Año 20 Edición semanal 861 • 23 al 29 de junio de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
DISEÑO PORTADA / Kevin Espitia - EL DIARIO
¡Dejar las armas y dejar de robar! Este es el imperativo que surge para las partes después de consolidada la negociación y los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC: los insurgentes renuncian definitivamente al uso de las armas para pretender llegar al poder, mientras que la contraparte, los detentadores del control del establecimiento, tienen que obligarse a dejar de robar. No hay otra, si se quiere consolidar la paz, y empezar a construir una nueva sociedad. Ya se han visto los resultados del cese del fuego y la desmovilización de la guerrilla; los colombianos ven otro país, sin asaltos en las carreteras, sin tomas de los municipios, sin confrontaciones con soldados y guerrilleros muertos, y menos presión para aumentar el despojo y el desplazamiento. Pero del otro lado es necesario que pase algo parecido: no más robos como el de Reficar, no más asaltos al bolsillo de los colombianos como el del cargo por confiabilidad para el sector eléctrico; no más coimas y chanchullos como los de Odebrecht; no más ventas ilegales y tramposas como las del sector eléctrico; no más repartijas del territorio como la titulación indiscriminada para la actividad minera, y un largo etc. de eventos tramposos y mafiosos que se han permitido desde el último servidor público que no deja de pensar en robarse algo hasta los más encumbrados cargos del Estado donde los nombres que lo han manejado en los últimos 30 años, son los mismos. En todo caso, no queda duda de que la dejación de las armas por parte de las FARC, es el hecho más importante para la sociedad colombiana en más de cincuenta años, que sin embargo, está en medio de la campaña más grande en contra, para causar el desánimo y desprestigiar y minimizar el acontecimiento. Reconociendo lo hecho por el presidente Santos, corresponde a la mayoría sensata de los colombianos contribuir para superar la barbarie de las últimas décadas.
EL DIARIO
2
Edición 861
UPME con los mineros en Boyacá para discutir plan nacional de desarrollo minero La Unidad Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía UPME, desarrolló en la mañana del miércoles 28 de junio, en la sede la Cámara de Comercio de Sogamoso un encuentro con más de medio centenar de representantes del sector minero del departamento, en lo que se ha denominado los pilares de los temas que sustentan la política minera en Colombia, como base del plan nacional de desarrollo minero cuyo horizonte es el 2025.
E
l encuentro estuvo dirigido por la española Inmaculada Aragón, socióloga experta en este tipo de conversatorios que buscan profundizar en asuntos como este que sigue siendo uno de los temas de mayor sensibilidad en la economía nacional y la ciudadanía en general. Los pilares Se han abordado en este evento seis temas fundamentales:
1.
El problema de la seguridad jurídica; en el sector se considera por parte de la mayoría de los presentes coinciden en que el problema está precisamente en este punto de la inseguridad jurídica que afecta la actividad, restringe la inversión y mina la confianza en los empresarios y mineros.
2.
El tema de la infraestructura; es otro de los temas fundamentales donde se está evaluando en especial el problema de la infraestructura de transporte no solo en las vías secundarias y terciarias, sino también en las condiciones y modalidades de transporte y el uso de otros medios como el multimodal
Representantes de todos los sectores mineros del departamento se dieron cita en Cámara de Comercio de Sogamoso para atender la convocatoria de la UPME con miras a perfeccionar el Plan Nacional de Desarrollo Minero. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
con el uso de líneas férreas, y otras alternativas, como pueden ser cables aéreos, centros de acopio, etc. Es curioso cómo de este problema se habla desde hace más de una década sin que el sector haya avanzado, en especial en las zonas carboneras.
3.
Las condiciones de competitividad del sector; con temas como ciencia y tecnología, estrategias económicas, formación de capital humano, transparencia en la industria, entre otras, que para el caso de Boyacá se complica por la falta de procesos permanentes que hayan transformado el sector en muchos años de altibajos del sector que conducen del paroxismo de las bonanzas a las angustias de las crisis, tal como ha sucedido con el carbón.
Es evidente, escuchando a los presentes, que en este frente la minería en Boyacá poco ha avanzado, en frente de la pequeña y mediana minería.
4.
La institucionalidad para el sector, donde la propuesta del gobierno es el de ser menos fiscalista y más proactivo y de acompañamiento. Entre tanto los mineros han dicho que las dificultades con las entidades de manejo y control se ha traducido en demasiadas dificultades para el sector.
5.
Punto transcendental para el sector que se ha tratado en este encuentro es el de la confianza legítima sobre el sector, asunto que preocupa a los mineros, pues ven que cada día la minería es más rechazada y satanizada, cuando es un pilar fundamental de la economía, el desarrollo y el bienestar de la comunidad. En este punto se hace énfasis en la necesidad de una estrategia de información masiva para in-
formar sobre la minería responsable y transparente.
6.
La información para el sector, es otro punto fundamental relacionado con el conocimiento geológico y minero y su accesibilidad a las partes interesadas. Para los mineros esto es fundamental pero ven en el acceso demasiados obstáculos, empezando por los enormes costos que esto implica versus la poca información disponible por parte de las entidades del sector. Como eje transversal, en este encuentro, se ha analizado el tema de la contribución de la minería al desarrollo sostenible donde los grandes temas del cambio climático deben ser tenidos en cuenta en toda la cadena del sector, exhortándose a que se tengan en cuenta todas las consideraciones ambientales donde los impactos negativos de la actividad tengan la mitigación adecuada y oportuna. Aquí no faltó quién pusiera en duda las consecuencias del fenómeno. Los asistentes, especialmente carboneros, esperan que lo aquí expuesto sea tenido en cuenta en la esencia del documento que se propone construir a partir de este trabajo que se viene haciendo en 12 cabeceras mineras del país.
3
Edición 861
EL DIARIO
Elecciones 2018 o la incertidumbre y las angustias Nadie sabe a ciencia cierta qué puede pasar con la recomposición del mapa político de aquí a las elecciones de 2018 que renovarán el Congreso de la República y determinarán el nuevo presidente de Colombia para el cuatrienio 18-22.
D
e un lado, la extrema derecha –Centro Democrático, Partido Conservador- tiene todo el convencimiento de que saldrá vencedora en las jornadas que se avecinan ya que el terror por lo que pasa en Venezuela les parece que va a ser su gran aliado, que el desprestigio del proceso de paz va a ser absoluto, y que el discurso de volver trizas el acuerdo, convencerá a las mayorías; que la incursión cada vez más sectaria e intransigente de cuanta laya de pastores y predicadores que han venido surgiendo en todos los rincones del país, serán las mejores fichas para mover a voluntad y que el rechazo al último año del mandato de Santos, no solo confirmará que traicionó a su antiguo jefe, sino que será el señuelo para demostrar que en definitiva ellos son la única alternativa; es decir, que las mayorías en el Congreso se corresponderán con esta visión y el Presidente será el que diga Uribe.
A lo anterior se suma la alianza que han anunciado Álvaro Uribe y Andrés Pastrana que, según ellos, consolida la hegemonía de la derecha a favor de un proyecto político que sería el triunfador el año entrante; sin embargo, falta ver, ya que si son las redes sociales los mejores termómetros de la opinión, esta alianza, lo que ha suscitado es el rechazo general ante el recuerdo histórico de lo que significaron los doce años de gobierno de estos dos personajes, siendo el primero considerado el más nefasto de los últimos 50 años y el segundo, el que llevó al país al estado de corrupción total que hoy quieren achacarlo solo al periodo de Juan Manuel Santos. A su turno, la unidad nacional está convencida que la fuerza de los hechos demostrará que el camino correcto es el del logro de la paz que ya está firmada con las FARC, que se sacará adelante la negociación con el ELN y que la economía deberá dar un respiro para convencer a los colombianos que definitivamente hay que consolidar la paz que el gobierno Santos sigue presentando como el principal logro de la política y del
Estado colombiano en el último siglo. Aquí se piensa que el hombre a ser elegido presidente es el exjefe de negociadores en La Habana, Humberto de la Calle, desde luego que sin desconocer los demás precandidatos de este grupo donde estarían Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán, Roy Barreras, e incluso el nombre de Clara López, la excandidata presidencial del Polo.
Entre la extrema Derecha y la Unidad Nacional, está el que se piensa, desde hace rato, es el sucesor de Santos, Germán Vargas Lleras, el jefe natural de Cambio Radical, una colectividad política extrañamente formada, donde los escándalos y la corrupción han sido la constante en los últimos diez años. Sin embargo, la fuerza política del hasta hace poco vicepresidente es innegable y con seguridad comandará uno de los frentes más duros en la batalla por la presidencia, cuyas alianzas adicionales pudieran estar en el horizonte del uribismo y sectores conservadores. De la otra orilla está la denominada izquierda, hoy dividida y fraccionada, pero con suficientes argumentos para tratar de conseguir las mayorías en las elecciones del año entrante. Las figuras de Jorge Enrique Robledo
como candidato del Polo Democrático; Gustavo Petro, el líder de Progresistas, representan las dos principales cartas de la izquierda tradicional. Otro matiz de la izquierda lo va a estar representando Piedad Córdoba, la senadora que fue sancionada con inhabilidad, con evidente atropello, por la Procuraduría en tiempos de Alejandro Ordóñez pero recientemente rehabilitada por el Consejo de Estado. Y también en este espectro, un poco más al centro, estarían Sergio Fajardo, el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia y la actual senadora del Partido Verde Claudia López. Así que dependiendo de cómo vayan acomodándose estas fuerzas, que deberá ser en forma de coaliciones ya que ni un solo nombre, ni un solo partido, tienen la capacidad de sacar adelante un proyecto exitoso hacia la Presidencia de la República, en las regiones las condiciones políticas irán tomando nuevas formas que para el caso de Boyacá plantean situaciones paradójicas y complicadas donde cualquier cosa puede pasar. Por ejemplo, la lista más perfeccionada hasta el momento en Boyacá, para la Cámara de Representantes, es la de Cambio Radical, un auténtico ejercicio de contabilidad electoral, contiene en sí
misma el peligro de su desintegración: como todos los que están son nombres que se representan a sí mismos, cualquier signo de perturbación puede causar la desbandada para guarecerse en otro lugar. Y en este mismo partido también habría que ver si se aclara lo de la participación de figuras como los actuales diputados, de donde saldría por lo menos un nombre de obligatoria inclusión en la lista de Cambio. Los verdes dependen de lo que suceda con la gestión del actual gobernador Carlos Amaya, de su capacidad de convertir la imagen del gobierno en votos para su lista y para el nombre del Senado que en este caso es el exgobernador Londoño. ¿Qué va a pasar con el partido Conservador y el Centro Democrático en Boyacá? ¿Y con César Pachón? Estas historias están por escribirse. Por ahora, que todo el mundo aspire y que piense cómo afrontará la campaña, la cual, si parte de que hay listas cerradas entonces de antemano se sabrá quiénes son los elegidos y cada cual sabrá por qué se incluye sin opción; y, si las listas son abiertas, que se prepare la mayoría de los bolsillos, porque a juicio de muchos expertos, estas serían las elecciones parlamentarias más caras de la historia.
EL DIARIO
4
Edición 861
Producción láctea en Paipa mejora la calidad de vida de mujeres campesinas El Instituto Financiero de Boyacá (Infiboy) apoya esta iniciativa enfocada a la generación de oportunidades laborales, para mujeres cabeza de hogar que habitan en la zona rural del municipio de la provincia Tundama.
C
omo plataforma de financiamiento y apoyo a proyectos de desarrollo del departamento, el Infiboy, a través de un predio de su propiedad en Paipa, se le brinda la oportunidad para que mujeres campesinas cabeza de hogar mejoren su calidad de vida mediante la producción de leche y sus derivados. Para el gerente del Infiboy, Jorge Herrera, estas iniciativas exponen el interés que tiene la entidad para beneficiar el desarrollo económico del departamento. Con el apoyo a este proyecto lechero en la ciudad de Paipa y al trabajo conjunto con las madres campesinas, se benefician en total 40 familias”. Jorge Herrena Gerente Infiboy
Así mismo, el también exalcalde de Paipa manifestó que siguiendo con el propósito del instituto, también se apoya un proyecto de reciclaje en el municipio en mención, en torno al aprovechamiento de los residuos sólidos. “En una propiedad de la entidad que durante años estuvo desaprovechada, ahora y en compañía del profesor Jaime Gómez, se adelantan labores de reciclaje. Se compran o reciben todos los materiales de posconsumo que el campesino usa en su labor diaria tales como plásticos de invernaderos, empaques de agroquímicos, botas pantaneras entre otros. Permitiendo proteger a la naturaleza de elementos que tardan cientos de años en descomponerse y que perjudican gravemente el campo”, señaló el Gerente del Infiboy.
Emprenderismo valletenzano se nutre con experiencia europea
C
inco voluntarios provenientes de España e Italia llegaron a este sector del departamento con el fin de capacitar a jóvenes rurales en proyectos de emprenderismo. Durante seis meses en Santa María, Somondoco, Garagoa y Guayatá, un grupo de profesionales originarios del ‘viejo continente’, prestarán apoyo en temas de emprendimiento en cuatro proyectos impulsados por jóvenes campesinos que tienen como propósito generar empleabilidad, mejorar la calidad de vida y así evitar que los valletenzanos abandonen la región por falta de oportunidades. La llegada de estos profesionales europeos se da gracias a la visita realizada hace un año a Europa por los integrantes de la Junta Directiva del Gal Valletenzano integrada por la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento de Boyacá; Corpochivor; la Alcaldía de Sutatenza, entre otros. Enrique Miana, coordinador del proyecto YOUNIC, llegó al departamento desde España para dar inicio al proceso de capacitación. “El proyecto YOUNIC es una iniciativa internacional, integrada por seis países, entre los que está Colombia
Jóvenes valletenzanos tienen la oportunidad de conocer el emprenderismo europeo. FOTO / GalValletenzano
con la representación de Boyacá y es financiado por la Unión Europea. La iniciativa es a dos años; en febrero haremos una evaluación del proceso y será el momento de que 5 boyacenses viajen a Italia, Rumania y España a apropiar conocimientos para aplicar en el Valle de Tenza”, expresó Miana. Para el Valle de Tenza está es una oportunidad de oro para fortalecer procesos de emprenderismo en los jóvenes. Con la llegada de este grupo de voluntariado se abre la posibilidad de un intercambio de experiencias, que sin duda, servirá para identificar las
Hay proyectos a la educación ambiental, sentido de pertenencia hacia el territorio, emprendimiento y la formación de jóvenes en liderazgo como actores indispensable para el desarrollo y el progreso de las sociedades”. Mario Barreto
Gerente Gal Valletenzano
potencialidades y necesidades de una región con altos índices de productividad como lo es el Valle de Tenza.
Reconocen al café como motor de desarrollo en el suroriente boyacense Se iniciaron jornadas de fortalecimiento para organizaciones dedicadas a la producción de café en esta parte del departamento.
L
a Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor lidera una estrategia enmarcada en el desarrollo de la Mesa Sectorial del Café que busca implementar jordanas de capacitación a las organizaciones de caficultores, para que ellos mismos potencialicen sus capacidades y aporten a la construcción de un desarrollo regional. En un primer taller de sensibilización se contó con la presencia de cerca de 60 personas entre ellas directivos y representantes de las 14 asociaciones de caficultores del Valle de Tenza quienes realizaron un diagnóstico de la situación actual del sector.
Con estos talleres se pretende instruir y capacitar a los directivos de las organizaciones para que fortalezcan a profundidad cada uno de los aspectos técnicos, legales y de producción necesarios para que las organizaciones sean mucho más competitivas y tengan una infraestructura empresarial sólida”. Fabio Guerrero
Director Corpochivor
Con la información recopilada, Corpochivor llevará a cabo un plan de mejoramiento de acuerdo a las situaciones presentadas y a su vez hará un acompañamiento para la implementación de dicha iniciativa con el fin de gestar procesos participativos que aseguren la continuidad,
Se busca mejorar esta cadena productiva. FOTO / Archivo particular
desarrollo y proyección de las asociaciones cafeteras. Estos talleres pretenden incentivar a los cafeteros de la región para impulsar sus organizaciones donde como objetivos se contemplan la inclusión de género y el empoderamiento de cada asociación.
5
Edición 861
Mauricio Soler, un héroe que nunca dejó de pedalear Un grave accidente en 2011 mientras disputaba el Tour de Suiza obligó a Mauricio Soler a retirarse del ciclismo. Sin embargo, nunca dejó de pedalear; esa terquedad de deportista lo llevó a encarar su recuperación como una competencia más. Soler tuvo que abandonar el ciclismo profesional, pero sus avances han sido tan grandes que actualmente se da el lujo de montar su amado ‘caballito de acero’ una vez por semana.
T
ragedia, debacle y dolor. Eso fue lo que vivió Colombia el 16 de junio de 2011, día en que se disputaba la sexta etapa del Tour de Suiza y jornada que marcaría el final de la carrera deportiva de uno de los mejores escaladores que ha surgido en Colombia, tierra de ‘escarabajos’. Juan Mauricio Soler sufrió trauma craneoencefálico severo, fractura de la base del cráneo lado izquierdo, fractura de las costillas números dos a la nueve, fractura compuesta de clavícula y escápula, laceración del riñón izquierdo, fractura compuesta del cuello del pie izquierdo y fractura del malar y temporal del pómulo izquierdo. De milagro sigue en este mundo. Los días posteriores a su accidente fueron un verdadero calvario para Patricia Flórez, su esposa, y en general para todos sus seres cercanos. A Soler le advirtieron que volver a caminar le tomaría nueve meses, pero lo logró en tres. Su motivación fue su familia, en gran medida su hijo, también llamado Juan Mauricio Soler; sobre quien dijo alguna vez que no le gustaría que se dedicara al ciclismo, aunque hoy dice “le pido a Dios que me deje ver crecer a mi hijo y ojalá se pueda educar, y ya si se dedica al ciclismo pues es fenomenal; pero será él quien debe decidir” Hoy, seis años después de su accidente, Soler prácticamente ha
De vez en cuando monto en bicicleta, procuro hacerlo una vez por semana, pero hay veces que se me dificulta bastante. Cuando lo puedo hacer lo disfruto”. Mauricio Soler
Exciclista Boyacense
Mauricio Soler, ciclista retirado, vive en su natal Ramiriquí junto a sus seres queridos. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
escalado hasta la cima de su recuperación. “Mi recuperación va afortunadamente bien, quisiera tener más avance pero bueno, voy bien. Llegué a un punto bueno porque esperar más recuperación es un poco complicado. Es lo que hay y se tiene que estar contento con lo que hay”. Soler sabe que la mejoría solo la encontrará si trabaja constantemente en ella. Ha aprendido que su diario vivir debe dedicarlo a ello, y también a compartir con sus seres más queridos. “En la mañana siempre realizó la poca actividad que puedo hacer, entre esto terapia, y después dedico el tiempo a compartir con mi hijo y a estar pendiente de las pocas o muchas cosas que hay por hacer”. Su accidente en Suiza terminó su carrera y le dejó varias secuelas; entre estas, dificultades para conciliar el sueño y el no poder recordar, en cierta medida lo que fue su corta
pero brillante carrera. “Yo recuerdo muy pocas cosas, lo que más recuerdo es por la historia que hay, por los videos; y lo que he recuperado es sobre todo lo del 2007, esa victoria en el Tour y luego el paseo por los Campos Elíseos el último día, algo del Paseo de la Victoria, ya que no recuerdo todo, y también subir al podio”. Mauricio tiene claro que retomar el ciclismo profesional es imposible, aunque ánimos no le faltan, “ganas… siempre hay ganas pero ahora ya es más de querer vivir de la mejor forma, porque ya lo de la bicicleta es imposible. De vez en cuando (monto), procuro hacerlo una vez por semana, pero hay semanas que se me dificulta bastante. Cuando lo puedo hacer lo disfruto”. Al igual que la gran mayoría de los colombianos, Soler ha sufrido las consecuencias de la crisis económica, y esto ha derivado en que hoy
EL DIARIO
una fundación que tiene, para formar a futuras promesas del ciclismo en Ramiriquí, esté a punto de desaparecer. “Es un momento difícil para la economía, igual tuvimos ese sueño; quisimos tener la fundación con miras de aportarle algo a los jóvenes; pero bueno, todo tiene un comienzo y un fin. Ahora solo queda agradecer a todas las personas que nos aportaron su granito de arena”. En esta fundación se formaron grandes promesas del ciclismo nacional como los hermanos Yeison y Aldemar Reyes, Juan Carlos Cruz, Camilo Cubides y Robinson Ortega. Hoy el de más éxito es Aldemar Reyes, corre para el Manzana Postobón Team, y se ha consagrado como campeón de la montaña en la Vuelta al Alentejo y la Vuelta a Madrid. Soler tiene grandes esperanzas depositadas en él, “Es un chico que conozco bastante bien, este año es muy bueno para nosotros, especialmente para el pueblo, para Ramiriquí por poder ver a un chico al que hemos visto crecer de cero y en este 2017 hará parte del equipo que estará en Vuelta a España. Le deseo lo mejor, es un muchacho con bastantes condiciones”. Sus grandes actuaciones como escalador y su mejoría en la contrarreloj durante sus últimos años como profesional lo hacían creer que era posible ganarse un Tour. Hoy ese sueño no podrá hacerse realidad, sin embargo, Soler anhela que un colombiano gane el Tour de Francia. “Yo veo a Nairo muy bien, muy ilusionado (…) tengo la ilusión de todo mundo, que Nairo pueda traerse el Tour de Francia; sabemos que no es fácil, que es muy complicado porque tiene rivales muy buenos”. De Rigoberto Urán, quien fue su coequipero y compañero de entrenamiento durante un largo periodo, también guarda grandes recuerdos. “Rigo es un gran ciclista, por algo tiene un segundo lugar en los Juegos Olímpicos; lleva un par de temporadas en las que no ha podido estar ahí donde él quisiera, pero Rigoberto es un gran ciclista”.
EL DIARIO
6
Edición 861
Frenazo emocional ante proceso revocatorio en Sogamoso A una semana de saberse oficialmente que la Registraduría dio vía libre a la convocatoria de la ciudadanía para que esta determine en las urnas si revoca o no el mandato de Sandro Condía, todo parece indicar que el impulso inicial que condujo a la recolección de firmas para llegar a este punto, ahora no está presente para enfrentar la etapa decisiva de aquí al domingo 13 de agosto fecha en la cual se cumplirá la jornada de consulta.
E
ste medio ha conversado con varias fuentes relacionadas con sectores clave de la opinión en la ciudad y la conclusión principal es que a estas alturas el comité promotor de la revocatoria está completamente solo, dado que ningún otro sector importante ha salido a decir que está de frente con el apoyo y la promoción para que la ciudadanía en forma masiva salga a votar y a decir que sí a la revocatoria. Y como el asunto es esencialmente político, el primer fenómeno que se evidencia es que ninguno de los concejales de la ciudad ha declarado su respaldo oficial al proceso, lo cual es signo cierto de que aquí no hay un punto de apoyo real en la estructura proselitista la cual es fundamental para mover la participación de los ciudadanos el día de la consulta. También se llama la atención sobre la conducta del exalcalde Miguel
Más allá de los mecanismo de participación popular ahora se cuestiona la efectividad de la revocatoria de los mandatos. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Sandro Condía, alcalde de Sogamoso. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Ángel García, quien se supone que fue uno de los principales promotores de la recolección de las firmas, figura que no ha salido hasta el momento a reafirmar su compromiso
con la campaña para que la ciudanía salga a votar y lo haga en favor de revocar al actual alcalde. Analizan en Sogamoso que la actitud de García es el mejor termómetro para medir la temperatura del proceso y que este en definitiva no logró la energía necesaria, lo cual hace pensar que García Pérez discretamente daría un paso al costado ante el riesgo de la abstención y el fracaso del evento, lo cual sería una derrota política imposible de asumir en momentos en que este dirigente tiene como objetivo fundamental lograr la elección al Congreso de la República en las elecciones de marzo próximo. Otro de los puntos focales para medir los ánimos de la ciudad está en la Cámara de Comercio, máxime cuando su dirección ejecutiva la lleva uno de los excandidatos a la alcaldía en la pasada contienda electoral, quien obtuvo la cuarta votación, elección que, como se recordará, presentó resultados muy estrechos entre los cuatro principales exponentes de ese momento (Sandro Condía, 12.892 votos, Alejandro Gutiérrez, 10.882, Rigoberto Alfonso, 10.025 y Ricardo Salamanca, 9.225). Desde la Cámara se percibe un ambiente poco favorable para pensar en que los comerciantes estén comprometidos con impulsar el revocatorio; el entusiasmo de participación no está presente entre los comerciantes, le dijo a EL DIARIO una fuente que solicitó el anonimato. Otro sector determinante en la orientación de la ciudad es el de los industriales, el cual no necesita nin-
guna justificación y que en la campaña estuvieron en buena parte del lado del candidato del Centro Democrático, Rigoberto Alfonso. Desde allí tampoco se ve que la revocatoria prospere, dado que consideran que no hay, al día de hoy, el impuso necesario para que la gente salga a votar. Uno de los líderes más influyentes del Parque Industrial de Sogamoso, también bajo anonimato, expresó que según la percepción que particularmente tiene, estima que para el 13 de agosto la participación de la ciudanía podría no superar los 10 mil electores, lo que quiere decir que sería menos de la mitad de los votantes que se necesitan para hacer válida la consulta, así que la revocatoria no pasará por simple sustracción de materia, apostilló la fuente. Del mismo modo opina uno de los promotores más entusiastas de la campaña de Alejandro Gutiérrez en 2015; afirma este líder que tampoco ve las condiciones para movilizar a los electores. Un evento de esta naturaleza requiere de un aparato de propaganda y de acción concreta que se materialice en la disposición de transporte, y los demás elementos de logística y estímulos para que la gente salga de la casa el día de elecciones a participar. ¿Quién va a coordinar y pagar el transporte, para la movilización de la gente?, ¿quién va a asumir los demás gastos de aquí hasta el final de la jornada?”, se pregunta. Y la respuesta que él mismo da es “no veo por ninguna parte que haya el ambiente para asumir todo este trabajo”. En estas condiciones, la tranquilidad en las toldas del alcalde podría retornar, lo que no quiere decir que baje la guardia si quiere salir avante y reafirmar su condición de mandatario para continuar con el objetivo de realizar el plan de desarrollo propuesto a la ciudad, del cual, a pesar de las dificultades y la estrechez económica, dice demostrar que está cumpliendo a cabalidad. La gran expectativa entonces, sobre el resultado de la consulta del 13 de agosto, se remite a lo que suceda con el voto de opinión, el cual resulta incierto frente a cualquier pronóstico. En Sogamoso lo llaman “el voto no me jodan”, que cada vez es más importante, pero que nadie se atreve a predecir que sea capaz de alcanzar el umbral y a decidir sobre la suerte de la revocatoria.
7
Edición 861
Jóvenes de Occidente al servicio del medio ambiente
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
on el fin de encaminar acciones en pro del medio ambiente en esta parte del departamento, se conformó la Red de Jóvenes de Ambiente de los municipios de Otanche y San Pablo de Borbur.
En Boyacá habría litio, mineral de moda en el Mundo
Otanche fue sede para un nuevo encuentro de jóvenes interesados en la conservación y preservación el medio ambiente en la región donde se logró conformar la Red de Jóvenes de Ambiente gracias al apoyo económico que brindaron las administraciones municipales de los municipios en mención.
Según el Servicio Geológico Nacional hasta ahora hay indicios de la presencia de este mineral en el departamento.
C
Esta iniciativa promueve la creación de espacios de intercambio y comunicación entre los jóvenes, a través de procesos de formación, participación y gestión para el desarrollo sostenible en el territorio. Así mismo, de generar un cambio de actitud frente a la relación con el entorno natural de los municipios y sus comunidades.
Se conformó la plataforma juvenil por el medio ambiente en el occidente. FOTO / Archivo particular
Con la creación de esta red se da un primer paso para que los jóvenes de los demás municipios de la provincia adopten esta estrategia, y se animen a conformar sus plataformas con el propósito de impulsar un grupo numeroso que desarrolle un plan
de acción de desarrollo ambiental a nivel regional. La jornada participativa contó con el apoyo de Nodo Boyacá de la Red de Jóvenes de Ambiente, Esmeracol S.A* y el Colectivo Juvenil: Jóvenes Líderes del Occidente de Boyacá.
Garagoa fue punto de partida para maratónica jornada de avistamiento de aves
C
orpochivor lidera la campaña ‘Alas en el Cielo’, iniciativa que busca impulsar el avistamiento de aves en el suroriente boyacenses. Se realizarán 7 jornadas en varios municipios en el transcurso del año donde el punto de partida fue la capital de la provincia Neira. Estas jornadas de avistamiento de aves se desarrollan gracias a la Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor, quien mediante su red de avistamiento de aves (AVIVATE) conformada por 8 entidades no gubernamentales de la región, tiene como objetivo fomentar esta práctica ecoturística en los habitantes de las provincias Márquez, Lengupá, Oriente y Neira. ‘’Esta jornada de aviturismo es una oportunidad única que tienen la comunidad para admirar la belleza de estas especies. Este ejercicio los invitará a tomar conciencia entorno a la protección de estas especies y disminuir la caza indiscriminada y el tráfico de ilegal que tanto las afecta. Invitamos a toda la comunidad a que participe y valore nuestra biodi-
E
smeralda, carbón, hierro, entre otros, son los minerales que se dan en Boyacá, lo cual ratifica el gran potencial minero que tiene el territorio boyacense; por si fuera poco a esta lista hay que sumar al litio donde según reportes haría presencia en algunos sectores del departamento.
En el segundo semestre estaremos revisando algunas mineralizaciones de litio que habría entre Boyacá y Cundinamarca”. Gloria Prieto
Directora de Recursos minerales del Servicio Geológico Colombiano
Prieto manifestó que todavía no pueden generarse falsas expectativas con el tema del litio boyacense, pero que los análisis, muestreos y mapas generados indican que hay concentraciones del mineral en la zona.
Suroriente boyacense potencia en avistamiento de aves. FOTO / Corpochivor
versidad’’, manifestó Fabio Guerrero, director de Corpochivor. El primer municipio que recibió esta estrategia medio ambiental fue Garagoa el pasado sábado 24 de junio; allí la cita fue desde las 5 de la mañana donde los participantes recibieron una capacitación orientada por profesionales de Corpochivor enfocada al manejo de equipos, recomendaciones de avistamiento y
sensibilización de fauna. Luego lo asistentes se movilizaron por el sendero El Jucual, ubicado en la vereda Quigua, escenario ideal para el avistamiento de aves. En otras jurisdicciones como Santa María, Tibaná, Campohermoso, Sutatenza, Chivor y Macanal se extenderá esta jornada en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
“El Servicio no puede decir si eso es explotable o no, esa es una responsabilidad de otras entidades del Gobierno, que igual tienen en cuenta nuestros informes”, agregó la funcionaria. Todavía no se ha entregado la información de las zonas donde se encuentra este mineral o sus potenciales yacimientos, ya que se quiere evitar por el momento la llegada masiva de personas interesadas en el litio, el cual es muy cotizado en los mercados internacionales debido a que sirve para la fabricación de celulares y batería de vehículos eléctricos.
EL DIARIO
8
Edición 861
El reto: cómo invertir, lo mejor que se pueda,
Sesenta mil millones que el gobierno nacional entregará a los productores de papa y lácteos del departamento, deberían ser la cuota inicial para la construcción de un gran parque agroindustrial en Boyacá, donde los productores y demás agentes de las cadenas productivas del sector se unan ara darle un vuelco total a la producción agropecuaria del departamento
C
on el anuncio de estos recursos, el primer efecto ya se cumplió, la foto y la información de prensa que dio cuenta de que el movimiento agrario de los tres departamentos de los cultivos de clima frio, Nariño, Cundinamarca y Boyacá, han logrado sacarle al gobierno nacional el cumplimiento de uno de los tantos puntos de negociación del paro agrario de 2013, consistente en el pago de la compensación de las pérdidas calculadas que tuvieron los productores lácteos y paperos de estos departamentos, por las importaciones que condujeron a la crisis que, a su vez, motivó el paro agrario. Por este concepto tanto los paperos como los productores lácteos en Boyacá, dispondrían ahora: los primeros, de unos 26 mil millones de pesos, y los segundos, de 36 mil millones, más una ñapa de unos 2 mil millones que serán para el mejoramiento de la vivienda rural en las zonas productoras. Estas sumas pueden ser muy modestas, o muy importantes, depende de su destinación y el uso que en definitiva las organizaciones de los productores sean capaces de darles. Usar bien los recursos Así que el reto es usar bien estos recursos, los cuales deberían ser incrementados permanentemente dado que las importaciones de alimentos no paran, que los perjuicios a la producción nacional continúan y que cultivadores de la mayoría de los productos siguen en dificultades cuando no, en franca decadencia y ruina. Mientras instancias como la FAO aseguran que Colombia es uno de los países con más potencial para producir parte de los alimentos que necesita el mundo, las políticas de los gobiernos en los últimos 27 años han llevado a que se reemplace la producción nacional de alimentos por importaciones que ya superan los 12 millones de toneladas al año. Y cuando el mismo gobierno habla de concretar el potencial agropecuario, enfila sus esfuerzos para propiciar la presencia de los grandes intereses sobre cultivos extensivos
de tipo industrial y siempre dejando de lado la promoción de la producción en función de la seguridad y la soberanía alimentaria de la población colombiana. Claro, a la hora de defender estos argumentos el gobierno dice que eso no es importante, que lo que se necesita es asegurar el suministro de productos abundantes y baratos, sin importar de dónde vengan, lo cual tampoco es cierto, ya que en ninguna parte, por ejemplo, se encuentra papa y leche, más baratas que cuando aquí hay sobreproducción de estos productos, como está pasando en este momento. Siempre ha pasado: el Gobierno termina controlando la inflación y garantizando el abastecimiento de alimentos abundantes y baratos a costa del empobrecimiento de los agricultores, a los que nunca o muy pocas veces compensa. Por eso, ahora que llegan estos recursos, su destinación debe ser la cuota inicial para lograr soluciones de fondo. Qué hacer con los 60 mil millones De aquí que lo planteado hace algunos días en el encuentro de paperos y productores lácteos en la UPTC, resulte de la mayor importancia a partir de la elemental pregunta: ¿qué se va a hacer con los recursos para que estos den los frutos y ayuden a solucionar los problemas de los sectores afectados que ahora se pretende beneficiar con los recursos de la compensación? Con estos dineros se pueden hacer varias cosas, una de las cuales ya empezó a notarse: hacer proselitismo de cara a las próximas elecciones. Los interesados ya muestran como un argumento especial este logro para obtener réditos electorales, lo cual no es del todo reprochable; pero el asunto es ¿en qué se van a invertir adecuadamente estos recursos?, ¿cuál es la mejor manera de usarlos? Con estos recursos, que no son una suma extraordinaria pero tampoco insignificante, el primer temor es que puedan quedarse en la cadena tradicional de repartos inútiles, corrupción y malversación, en una distribución tipo piñata, -que no le disgusta al gobierno porque después
El gobierno regional en cabeza del gobernador Carlos Amaya y los productores en cabeza de sus dirig
puede decir que ahí cumplió, pero que definitivamente no puede destinar recursos porque se pierden; o, los convierte en anzuelo que muerdan algunos, para después silenciarlos o sindicarlos-. Lo otro es que, como todos esperan, esos recursos se inviertan en algún proyecto o proceso que en realidad brinde una solución duradera para evitar las recurrentes crisis del sector papero y lácteo del departamento. Hay que hacer otra consideración: los paperos y los productores lácteos en su gran mayoría son los mismos, ya que adelante va el cultivo de papa que mejor las condiciones para la siguiente pradera, a donde enseguida llegan las vacas, así que lo más conveniente sería que los dos rubros no habría que verlos aparte para objetivos distintos, sino que ojalá se pudieran sumar para acometer un único proyecto con alcances de solución para el conjunto de los productores de papa y leche. Entonces, como esta plata es un ahorro forzoso de todos, paperos y lecheros, que ahora el gobierno reconoce, que casi nadie esperaba, debería ser usada para algún proyecto común de largo alcance, que podría ser una o dos plantas transformadoras; la apuesta sería que estos productores avancen hacia formas de control de los procesos industriales; es decir que las cadenas productivas de cada renglón
estén, en lo posible, en manos de los interese locales y regionales, con base esencial en los mismo productores, donde se impone el cambio profundo de mentalidad sobre el manejo de negocios y los criterios de producción para el mercado. Por qué no pensar que con 60 mil millones de pesos y con una acción conjunta de los productores, se pueda empezar a construir un complejo industrial que atienda la transformación de las materias primas producidas en el sector agropecuario, las que sin valor agregado han representado el origen de las crisis recurrentes. Así que un parque agroindustrial podría aglutinar todas las actividades, las cuales partirían de un primer diseño a partir de las cadenas láctea y papera; con el tiempo se irían sumando y diversificando las actividades del Parque. Dónde sería el parque Es evidente que el lugar indicado para ser sede de un proyecto de esta naturaleza sería Tunja, dadas las condiciones estratégicas como centro principal de la producción y la comercialización de la papa, y también como parte del cordón lechero hasta Sogamoso y Belén, y porque estaría conectado con los mercados nacionales, empezando porque solo lo separan 130 kilómetros de Bogotá, sobre
9
Edición 861
EL DIARIO
la plata de la compensación del paro agrario Quién debe liderar
Aquí se debe poner a prueba, en primer lugar, la capacidad de organización de los productores y sus dirigentes, quienes deben decidir con premura y el mayor acierto el destino que se dé a los recursos mencionados; la capacidad organizacional y empresarial debe salir a relucir, para propiciar procesos empresariales que garanticen la permanencia y el éxito de un complejo agroindustrial de grandes dimensiones, donde cada uno de los eslabones de la cadena tenga el papel exacto.
gentes tienen la responsabilidad de decidir sobre el buen uso de los recursos. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
un corredor que agregaría el mercado hasta Ibagué, la capital del Tolima, es decir todo el mercado de la región central, que ahora se conoce como RAPE, que representa más del 40% de la economía nacional; Tunja está sobre el eje vial hacia Bucaramanga y Cúcuta por dos carreteras aceptables y la conexión a la altillanura y al río Magdalena. Todas estas regiones necesitan de abastecimiento de alimentos, de alta calidad y a precios que serán favorables para sus consumidores a la vez que representarían soluciones reales a las crisis del sector agropecuario regional y una salida real para ayudar a garantizar el abastecimiento de productos alimenticios a los colombianos, manteniendo la oferta, los precios bajos y la calidad. Vale decir que, en el entorno del continente, los precios de los productos agrícolas en Colombia están, en promedio, por debajo de las cotizaciones de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, cualquiera que vaya a uno de estos países y se dé una vuelta por un supermercado, lo puede comprobar. Además, porque se potenciarían las industrias de productos que solo se encuentran en esta zona tropical, como el caso de importantes frutas que son exóticas para los mercados de afuera, y también importantes para el consumo interno.
Por su parte, la institucionalidad toda debe volcarse para apoyar una propuesta de esta envergadura: los gobiernos locales deben ofrecer todo su concurso para fortalecer, desde el adecuado ordenamiento del territorio, las condiciones para preservar la producción correspondiente; del gobierno regional debe propiciar la capacidad de coordinar las acciones necesarias para consolidar las zonas productoras e impulsar y ayudar en la implementación del espacio físico necesario para la construcción de un proyecto de estas dimensiones; y, el Gobierno Nacional, deberá atender y potenciar estos procesos con más facilidades de financiación, con la provisión de apoyos técnicos y científicos y con las facilidades que estén a su alcance para consolidar las propuestas que surjan. Por su parte, el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya está pensando en algo parecido cuando dice que gracias al Contrato Bicentenario que va avanzando, se construirán Centros Agroindustriales en Soatá, Miraflores, Turmequé, Chiquinquirá y Tuta, municipios que, según él, son estratégicos en este campo; y que con estos centros se busca darle valor agregado a los productos cultivados en Boyacá y darles mejores oportunidades a las familias.
Celestino Garzón, dirigente cerealista y papero. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Lázaro Rojas, líder campesino y papicultor.
Yoani Vela Bernal, alcalde de Turmequé y dirigente lechero. FOTO / Hisrael Garzonroa
Walter Benavides, horticultor, dirigente de las dignidades. FOTO / Hisrael Garzonroa –
– EL DIARIO
EL DIARIO
FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Entonces sería el momento de unir todas estas iniciativas en una gran estrategia de largo alcance para transformar la realidad del campo boyacense, lo cual debería quedar como iniciativa y acción principal de este año del campo, tal como lo ha denominado el gobernador Carlos Amaya. Y como se plantea en los propósitos de la Región Administrativa de Planeación Especial, Región Central, cuando afirma que uno de los objetivos principales de la zona de planeación regional propenderá por los “Programas de transformación productiva con enfoque hacia el encadenamiento y generación de valor agregado, la protección de la productividad rural, así como diversificación y recuperación de cultivos y semillas y la mejor distribución del beneficio del desarrollo rural”.
EL DIARIO
10
Edición 861
DEPORTES
Baldado de agua fría para Patriotas Cuando parecía que Patriotas iba a celebrar una victoria ante Corinthians, el ‘Timao’ encontró el empate en la última jugada del partido.
El equipo de la visita sintió el desgaste y el efecto de la altura, y en la segunda mitad solo tuvo una chance clara para empatar. Fue por intermedio de Fagner que por poco consigue el gol por medio de un tiro libre, pero Villete estuvo impecable para evitar el grito de gol del equipo paulista.
E
l compromiso arrancó con Patriotas adueñándose de la pelota; Ómar y Larry Vásquez, al igual que Rafael Robayo, le aseguraron la tenencia de la esférica al equipo de casa. Sin embargo, el ‘rojo’ carecía de ideas para generar peligro en el arco de Corinthians. De hecho el primer susto de la noche lo vivió Patriotas, cuando Corinthians, en uno de los escasos tramos de partido donde se atrevió a pasar la mitad de la cancha, encontró en los pies de Ángel Romero una opción clarísima de irse arriba en el marcador, pero Álvaro Villete estuvo muy atento para evitar la celebración de la visita; Danilo Arboleda complementó el cierre enviando la pelota al tiro de esquina.
En la segunda mitad Patriotas inquietó desde muy temprano. Por medio de un tiro libre, el ‘rojo’ pudo ampliar la ventaja, Robayo lo tuvo de cabeza, pero la pelota se estrelló contra el poste izquierdo.
Patriotas dejó escapar el triunfo en el último suspiro del partido. FOTO / as.com
Cinco minutos más tarde llegaría el gol de Patriotas. Ómar Vásquez tomó la pelota en mitad del campo y cambió la esférica hacia Carlos Mosquera, el extremo de Patriotas tiró un centro pasado que terminó encontrando a Mauricio Gómez, y en una jugada confusa para la defensa del ‘Timao’, Gómez remató, encontrando la fortuna de que la pelota se desvió
A diez minutos del final lo tuvo Carlos Rodríguez, Cássio atajó, y pocos segundos después lo tuvo Jesús Murillo, pero nuevamente Cássio se hizo figura para evitar el gol.
en Fagner y desubicó al golero Cássio; ante la mirada atónita de los brasileños, el ‘rojo’ conseguía la ventaja transitoria.
En la última jugada de la noche, cuando parecía que Patriotas se quedaba con el triunfo, apareció Balbuena que, con un cabezazo, decretó el empate.
Luego del gol, Corinthians reaccionó; por fin salía a buscar el arco rival y por muy poco lo encuentra. Tras una jugada de asociación Kazim remató al borde del área y la pelota se fue rozando el travesaño.
A pesar del empate, el ‘rojo’ mostró un orden táctico casi que inmejorable y no pierde la fe de conseguir la hazaña en el Arena Corinthians. El juego de vuelta se disputará el próximo 26 de julio.
"Quintana no tenía que haber perdido el Giro": Bernard Hinault Bernard Hinault es uno de los más grandes referentes del deporte pedal. El cinco veces campeón del Tour de Francia fue por mucho tiempo el rostro oficial de la competencia, y en las últimas horas, en una entrevista concedida a la Agencia EFE, manifestó que no ve quién pueda destronar a Chris Froome.
B
ernard Hinault es una voz autorizada en el mundo del ciclismo, sus cinco victorias en el tour de Francia lo catapultaron al salón de la gloria de este deporte. Recientemente, Hinault ha expresado su preocupación respecto al ciclismo actual, ya que considera que hay demasiado control y falta de espontaneidad, que pocos se atreven a atacar y esto facilita la labor de pedalistas como Chris Froome.
Pienso que he recuperado bien el esfuerzo del Giro. He acabado en buena condición, he descansado bien, llego con buenas piernas y buenas sensaciones”. Nairo Quintana Ciclista Boyacense
Hinault tiene la certeza de que Froome ganará el Tour que empieza mañana y, muy seguramente, los de los próximos años. No descalifica a sus rivales, cree que hombres como Nairo Quintana, Alberto Contador y Richie Porte pueden pelearle el título, pero en cada uno de ellos encuentra falencias. “En el Giro no le vimos en una gran condición física, puede que se dejara demasiadas fuerzas allí.
El legendario ciclista Bernard Hinault considera que no hay quien le dé pelea a Chris Froome. FOTO / Ouest-France
Lo vamos a ver enseguida, desde la contrarreloj de mañana. Son solo 14 kilómetros, pero serán muy significativos (…) Quintana no tenía que haber perdido el Giro, debía haber atacado más y haberle puesto en más problemas a Tom Dumoulin. En el Tour hay una contrarreloj también muy dura el penúltimo día, tendría que llegar con mucha ventaja”, señaló el múltiple campeón del Tour. Sin embargo, Nairo Quintana hace oídos sordos a palabras necias. El de Cómbita ha manifestado este viernes en rueda de prensa que “tendremos que ser atrevidos y a la vez salvar cualquier riesgo”.
En el Movistar tienen plena confianza en Quintana. El director del equipo, Eusebio Unzué, manifestó que el de Cómbita llega en las mejores condiciones y que el planeta entero conocerá su mejor versión.“Nos basamos en su condición para este tipo de carreras. Además, va acumulando experiencia y dispone de más cosas a su favor. El Giro ha sido un desgaste importante, pero a la vez una base de trabajo. Creemos que ha superado la fatiga y que con ese trabajo veremos a un Nairo más brillante. Con esa tranquilidad llega él y el equipo”. Alejandro Valverde, coequipero y gregario de lujo de Quintana, también expresó la confianza que tiene sobre él,“el objetivo es estar cerca de Nairo, a quien veo bastante bien, ha descansado y aquí ha llegado delgado y concentrado. Estoy seguro de que lo va a hacer genial”.
11
Edición 861
EL DIARIO
Cocido boyacense, ícono gastronómico del departamento EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó a los boyacenses sobre la enorme riqueza gastronómica que tiene el territorio boyacense.
D
e norte a sur y de oriente a occidente Boyacá posee una gran riqueza gastronómica, y esto se debe al gran potencial agropecuario que ostenta el departamento y las tradiciones culinarias campesinas que han pasado de generación en generación; por tal motivo este medio se tomó la tarea de consultar la opinión de los boyacenses en torno a los platos típicos boyacenses.
CARICATURA
Así se ve el cocido boyacense en la mesa. FOTO / Archivo personal
Cocido boyacense, fritanga de Sutamarchán, mute moniquireño e indios sotaquireños fueron los nombres puestos sobre la mesa para que los usuarios de Twitter eligieran cuál era el más representativo.
A la pregunta: Para usted: ¿Cuál de estos platos gastronómicos es el más representativo de Boyacá?, participaron 149 personas con los siguientes resultados: mute moniquireño 7 por ciento; cocido boyacense 57 por ciento; indios sotaquireños 6 por ciento y fritanga de Sutamarchán un 30 por ciento.
La encuesta mostró que la mayoría de consultados eligieron al cocido boyacense como el plato representativo de Boyacá y cómo no, si este exquisito plata lleva longaniza, mazorca, gallina, cerdo, papa, habas, cubios, arvejas, entre otros ingredientes de la ‘tierrita’.
Por / Kevincho
#ForoaDIARIO Para usted: ¿Cuál de estos platos gastronómicos es el más representativo de Boyacá?
Mute moniquireño Cocido boyacense
Indios sotaquireños Fritanga sutamarchán
TOTAL VOTOS: 119
7% 57%
6% 30%
EL DIARIO
12
Edición 861
Colombia será distinta cuando aprenda a valorar luchas por la redención humana EDITORIAL
L
a admiración y el reconocimiento son dos términos que han pasado a ser como sinónimos, en esto de exaltar figuras dentro de tantos ramos de la actividad humana. Una sociedad como la nuestra, vive también del espectáculo, con los muchos actos alrededor de personajes de la farándula, del deporte, de la política, de las lechas, de la investigación y aún de la ciencia pura. Aunque pobres y ricos, cultos e iletrados, en medios como el nuestro, viven más que acostumbrados a alimentarse del espectáculo del cantante con los ritmos que maneja, pero por sobre todo por las extorsiones de que es capaz, como en una forma de electrizar al mismo público, de envolverlo, cautivarlo y hasta “enloquecerlo”, con una música y un
juego de luces que lo hace perder y hasta por horas el “yo” de su propia realidad, para terminar como en un estado de “idiotez”. Pero así son los actos de “locura”, en el pobre y en el rico, en el culto y en el iletrado, que ha optado por tener ídolos de la canción. Ya en el deporte, encontramos que también se gira alrededor de tantas figuras que la gente va entronizando en sus corazones. Y en estas aficiones de admiración y reconocimiento, va creciendo el niño, el joven y también se va envejeciendo el adulto. Aunque como deporte, fortalece y torna nuevos los cuerpos y los espíritus, porque al fin y al cabo es escuela que se va creando, sin que los espacios a veces resulten suficientes, para tantos juegos y disciplinas. Ya la figuración dentro del mundo de las letras, del arte, de la investigación, de la ciencia, lo es de pocos y por lo tanto son disciplinas que sólo contados hombres y sectores acaban por entusiasmarse, cuando alguna figura del estudio metódico acaba por ser admirada, reconoci-
da o recibe uno de esos galardones o premios que se han sabido crear para exaltar a trabajadores de la palabra o a hombres de laboratorio, a pensadores o humanistas. Ya este tipo de reconocimiento, escapa a lo espectacular, y sí en cambio refleja una conciencia superior de vida. Entre tanto el gran vacío de nuestra sociedad, es la de no tener una mirada desde lo humano, para admirar y reconocer a campeones de la difícil lucha por la redención social. En estas tareas humanas, que más tienen de desafío, de riesgo y de compromiso, van hombres y mujeres casi que de vida excepcional, al ingresar a ese estadio de los llamados profetas de la historia. Porque sus luchas, como hombres de ansiedad, de justicia, son todo un discurso como nadie sabrá escribirlo, menos aún vivirlo. No existe estadio que más torne al hombre persona y por ende madura, que el de los hombres que se la juegan toda, en función de los suspendidos, esos seres arrojados por sistemas a estrellarse contra el
Y el Cristo hizo de su evangelización la marcha solidaria con el pueblo
os fenómenos de multitudes son de los que más crean noticia en el mundo de nuestros días. Al fin y al cabo son fenómenos que cautivan al hombre masificado, que lo envuelven, que lo utilizan. Porque eso sí, nadie más que el hombre masificado es hoy instrumento para arrancarle el grito por lo que ha llegado a admirar y hasta con fanatismo.
Pero también es cierto que hay pastores de lo “evangélico” que en grandes escenarios reúnen por millares de fanáticos; siempre para predicarles un Cristo que nada tenga que ver con los dramas y tragedias de la injusticia humana; entonces un Cristo, más para mantener a multitudes escuchando no más que citas bíblicas, sin que se aborde la dura realidad humana, donde aparece el hombre sociólogo clamando porque desde los mismos lenguajes de la “evangelización” se examinen las causas profundas de la injusticia social que se padece. Es más, que se señalen y con voz profética los manejos crueles e inhumanos de políticas y sistemas al condicionar la suerte histórica de tantos pueblos.
¿Qué es lo que hoy más mueve a las masas humanas? ¿Acaso personajes que hagan pensar? ¿Acaso humanistas o estadistas o profetas de la vida? No. Los que mueven hoy multitudes son ciertos cantantes llegados a los más altos índices de popularidad. Aunque hay también grupos de farándula que se dan el lujo de mantener expectantes a cualquier número de simpatizantes o admiradores.
Mientras la tónica de predicaciones y “evangelizaciones” no parta de la condición de los sectores vulnerables de un pueblo, de una nación, de una comunidad de barrio, de vereda, se estará haciendo del Cristo un simple nombre para adormecer conciencias y voluntades, lo cual rompe la ley de vida que plantea el mismo Evangelio: esto es crear signos de esperanza y aún de seguridad en el mismo Cristo.
TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
L
Pero entendiendo al Cristo como el hombre histórico que supo inspirar confianza para las multitudes. Todo por su carisma y entrega de profeta a la causa grande de hacer de las clases populares las elegidas para recibir el gran mensaje de salvación, confiado por su Padre Celestial. Y el Cristo es tan impactante, desde el fenómeno de la multitud que lo sigue, que aparece ligado a la suerte de su propio pueblo, a su condición de expectante; tanto, que hasta un representante del poder público, como lo era Zaqueo, cobrador de impuestos para la misma Roma, se ve alcanzado por las tesis del reino, por el Cristo que va ahí en la marcha de lo humano. Y Zaqueo llega hasta a treparse a un árbol con tal de ver al Mesías. Y el Cristo descubre en aquel “personaje”, influyente y “notable”, a un hombre en trance de retomar su vida y por ende sus manejos de injusticia, como cobrador de impuestos. Y el Cristo desde su propio modelo de “evangelización”, va rompiendo esquemas y opta por cenar en casa de Zaqueo, ya terminada la jornada con su propia multitud.
infortunio histórico, desde situaciones de pobreza o de miseria, de analfabetismo y de inseguridades para abrirse paso dentro de la dura y triturante realidad del engranaje humano. Detengámonos ahora sobre lo insólito de tantos hombres y mujeres que en el mundo pasan como desconocidos porque precisamente les ha interesado no ser reconocidos en sus obras, que no buscan ser monumentales ni menos aún estruendosas. No les interesa ni el renombre ni la admiración. Sencillamente hacen en el mundo todo el bien que pueden. Aparecen no como buenas personas, sino como personas buenas, que es distinto. Por razón de sus vidas consagradas a sacar la cara por los débiles, por eso mismo, pertenecen a la categoría de los excepcionales; diríamos que de los imprescindibles. Son como los campeones en la claridad de vida. Aparte de ser los únicos, los decisivos para lo que tanto cuesta: sacrificarse en función de lo sagrado de la vida; ¡Que más que la vida del ser humano sin garantías de seguridad! ¡Vaya a verse hoy a quién creer y a quién seguir, a propósito de proyectos de vida, que puedan desprenderse del Espíritu del Evangelio! ¡Qué es lo que tanto importa a propósito de movilizar gente a nombre de la fe en el Cristo! ¿Qué es el gran vacío que se experimenta? La falta de profetas. Habrá predicadores de oficio, que es distinto. Por eso el gran letargo en pueblos y naciones. Fenómeno de quietud, de pasividad, de indiferencia, de adormecimiento, es lo que se advierte, al no crearse la gran expectativa por los secretos del Reino de Dios. Que no son tanto para estarlos exponiendo, cuanto para vivirlos. Lo cierto es que mientras no se haga de la “evangelización” la marcha solidaria con los pueblos, en una exigencia de nuevos órdenes de vida, no habrá reto desde el mismo Evangelio, para que mentalidades, estructuras y sistemas se vean alcanzados por la mirada misma del Cristo, exigiendo replanteamientos, conversión, virajes para ponerse a paz y salvo con lo que ha de ser la historia: la de esperanzas y seguridades para el que todo le ha sido negado; siendo que ha tenido derecho a experimentar la alegría y el privilegio grande de vivir.
13
Edición 861
EL DIARIO
Adiós a las armas, se cerraron los contenedores MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ
S
e acabaron los hombres de guerra de la FARC, el Ejército del Pueblo (EP) entró a hacer parte de la historia y 900 caletas con armas adicionales se pudren en las selvas. Las 7132 armas personales de las FARC, que sostuvieron el alzamiento armado y las acciones cotidianas de la guerra, ahora son inservibles trozos de metal adentro de los contenedores, vigilados por las Naciones Unidas. El proceso del desarme deja a una guerrilla no derrotada, que supo negociar políticamente su salida de la guerra a cambio de encontrar garantías para competir por el poder por la vía electoral. Cerrados los contenedores, puestos los candados de seguridad y anunciada la noticia, el presidente Santos, -premio nobel de la paz de 2017- en representación de este propósito colectivo centrado en el reconocimiento a las víctimas, expresó que la paz ahora sí es irreversible y que por esta causa le valió la pena haber sido presidente. El comandante Timoleón, en su última intervención al ejército del pueblo, señaló que termina para ellos el uso de las armas pero que siguen existiendo como un movimiento legal, que no abandona su proyecto ideológico y político. Las 26 zonas de encuentro de los desarmados, son pequeñas ciudades solidarias, zonas comunes de los afectos y la construcción de culturas de paz, de ciudadanía, de derechos. Son miles de hombres y mujeres que le apuestan a la vida democrática sin armas, que ya abandonaron hace tiempo las preocupaciones de guerra y el adiestramiento para el combate. Los cuerpos se ejercitan en la danza, el teatro, la música, las comunicaciones, el deporte, la edificación de ranchos y caminos, el estudio de la teoría política y la revolución desarmada, ya no hay que prepararse para estar alerta a huir de los bombardeos, ni alistarse para ejecutar las emboscadas.
La gran noticia del día 27 de junio, es el comienzo de un momento de posibilidades para ponerle sentido a otro sentido del ser y hacer humano, para promover otras lógicas para vivir sin sobresaltos ni humillaciones la vida cotidiana; sin odios, sin ganas de venganzas, sin autoritarismos. Una vida humana, de humanos capaces de reconocer a los otros hasta ahora rechazados y ser reconocidos por esos otros que los negaban, ahí nace la nueva Colombia que el país espera construir. La mejor noticia da cuenta de un proceso de paz exitoso, sobre todo porque militarmente las fuerzas del Estado y de la insurgencia fueron convencidas por las víctimas y los sectores populares de la necesidad de ganarle la batalla a la muerte y tomar distancia de la crueldad y el miedo, de luchar sin armas letales. La cruda realidad, sin embargo es multidimensional y compleja, por eso no hay que olvidarse del país real, que se debate entre sus sueños de confianza en el Estado, y del Estado que mira con desprecio a sus representados. El país que cree en la inocencia, y el de las mafias y clientelas que lo saquean sin siquiera un poco de vergüenza. Proponer mirar el día de la gran noticia más completo, podría iniciar por enfocar la mirada en una pantalla de múltiples recuadros, anunciando al mismo tiempo partes, pedazos de historias que tomadas al azar podrían mostrar por ejemplo que: en el departamento del Cauca murieron dos policías en una emboscada, es decir, en un acto de guerra ejecutado al parecer por guerrilleros del ELN, grupo insurgente con el que el gobierno adelanta conversaciones en Quito Ecuador. Los acuerdos parecen no avanzar como lo espera la sociedad, que nota en el Presidente a un hombre vacilante que a cambio de optar por consolidar la legitimidad del nobel, prefiere ser aceptado como referente de las élites y posicionarse mejor en la grilla de partida de las elecciones 2018. Las elites venden a través de él una idea sublime de paz hacia afuera y empujan el enredo de la implementación de los acuerdos hacia adentro, porque están dispues-
tas a hacer, entre sus fragmentadas filas a un lado sus rencillas y juntarse al precio que sea para afirmar su control total del poder, aunque parte del costo sea compartir asuntos con una la ultraderecha que no conoce límites. En otro recuadro, nueve jóvenes, en su mayoría universitarios procedentes de carreras de derecho, sociología y otras humanidades cursadas en las universidades públicas son, desde cuando fueron detenidos, motivo de escarnio, vendetta, especulaciones y estigmatización, tratando de convertirlos en trofeos, en imputados delincuentes, en medio de sesiones casi secretas realizadas en el edificio judicial de Paloquemao en el centro de Bogotá. Las organizaciones populares y de defensa de derechos humanos anuncian que este es otro caso mediático de falsos positivos judiciales y el propio Fiscal General, acompañado del Director de la Policía, los acusa por televisión de haber provocado el acto de terror (explosión de una bomba) en el Centro Comercial Andino en la zona rosa del norte de la ciudad, con saldo de tres muertes y nueve heridos. Episodios similares de este tipo de actuación judicial se repiten constantemente y tienen a decenas de inocentes en las cárceles, a consecuencia del espíritu de guerra del enemigo interno y la seguridad que sigue intacto. En el tercer recuadro, el orden judicial aparece operando con eficacia ante el exgobernador de la Guajira ‘Kiko’ Gómez, denunciado y reconocido por sus víctimas como parte activa de la estructura paramilitar y corresponsable de la tragedia humanitaria de miles de niños indígenas muertos por física hambre ante el despojo de sus aguas, saqueo del erario y asalto a sus tradiciones y riquezas colectivas, fue condenado a 40 años de prisión por el asesinato de un concejal opositor a su política. Otros recuadros perdidos entre repetidos mensajes comerciales, ofertas vacacionales, anuncios de fútbol y ciclismo mundial, medallas de oro y episodios novelados de hampones y traquetos, son los anuncios sobre los preparativos de un paro nacional contra las po-
líticas económicas y sociales, los desastres ecológicos por contaminación de aguas residuales de empresas mineras legales e ilegales, nuevas capturas por escándalos de corrupción. Por entre las rendijas de las parrillas únicas de información manipulada se cuelan cifras y hechos sistemáticos y repudiables de violencia intrafamiliar con nuevos feminicidios, largas filas de seres humanos descompuestos por la enfermedad a la espera de una cita médica de urgencias, las esperas para entregar una hoja de vida para un empleo precario y sin garantías, cárceles al 200% de hacinamiento y cientos de rebeldes de las FARC hechos prisioneros en huelga de hambre, con sus labios cosidos en carne viva esperando que el Estado cumpla su palabra fijada en los acuerdos y los convierta en civiles con derechos.
El día 27 de junio, en primer plano, es un día especial para la paz de Colombia, se termina el ejército del pueblo, y se inaugura el partido sin armas de las FARC.
Hay optimismo para que la paz siente bases sólidas, se incorpore en todos los tejidos de la sociedad y se transformen las instituciones tomadas por el espíritu y lenguaje de la guerra. Hay esperanzas y confianza para salirle al paso a las otros múltiples tipos de violencia de alguna manera relacionados con la desigualdad, el sufrimiento, las carencias y el trauma psicosocial que dejan cinco décadas de guerra en que la muerte tuvo su auge con secuelas de violencia endémica contra las mujeres y los niños, contra excluidos, marginados y opositores. Hay confianza para construir un nuevo humanismo que supere al odio con urgentes acciones de reconciliación por parte del Estado del que se espera imparta justicia en los tribunales y promueva justicia social en democracia para impedir que otras guerras empiecen a incubarse.
14
Edición 861
EL DIARIO
ALGO MÁS QUE PALABRAS
La inclusión VÍCTOR CORCOBA HERRERO
L
a humanidad cada día necesita más solidarizarse con los valores de justicia y paz. La inclusión relacional es tan prioritaria en un mundo tan diverso como el aire que respiramos. Con urgencia, deberíamos reeducarnos hacia otras actitudes, buscando la cooperación entre todas las culturas. No es de recibo que sigamos excluyéndonos; de ahí, la necesidad de activar en todos los países políticas sociales como efecto dinamizador. Por otra parte, hay que promover la existencia de igualdad en lo que concierne a la oferta educativa. Todos tenemos que poseer igualdad de oportunidades. La discriminación, como los muros que se levantan a diario, no favorecen para nada el acompañamiento humano, máxime en un periodo en el que más de treinta y un millones de personas en todo el orbe fueron desarraigados o forzados a desplazarse dentro de sus propios países en 2016, a causa de conflictos, violencia y desastres naturales.
Tenemos que ayudarles a reconstruir sus vidas. No importan las zonas, ya sean rurales o urbanas, hemos de activar nuestro rostro humano para trabajar y seguir en busca del bien colectivo, que no es otro que unas buenas prácticas orientadas a hacer crecer el respeto hacia toda vida, por insignificante que nos parezca. Las atmósferas generadas tampoco pueden ser de triunfalismo, sino de servicio. Para desgracia nuestra, el mundo privilegiado se ha vuelto insensible y corrupto. Es la victoria de lo inhumano sobre la realidad y de la miseria humana endiosada, hasta el extremo de que la corrupción se ha convertido en algo habitual, con el beneplácito de todos. Luego está la falsa inclusión social de jóvenes
en contextos de creciente violencia e inseguridad, que merecen otras motivaciones más armónicas, acordes con la aceptación de las diferencias. Desde luego, el encuadre mejor siempre será aquello que pasa por el camino del conocimiento y del aprecio, del respeto mutuo y del auténtico diálogo, entre todos los sectores del pueblo, sin marginar a nadie.
les de personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas por las dictaduras militares de Sudamérica. Recordamos que fue crucial la denuncia de estos hechos. Pensemos que el mundo será lo que nosotros queramos que sea. En ocasiones, nos impacta particularmente la naturaleza brutal y cruel de fanatismos y quebrantamientos que nos llegan en imágenes, o las padecemos a pie de camino, pero la cuestión no pasa por dejar hacer, sino por analizar la cuestión de este mundo dominado por traficantes de armas que, sin alma alguna, se benefician de la sangre de tantos inocentes. La deshumanización y humillación que mucha gente soporta a través de la explotación física, económica, sexual y psicológica, es igualmente una manera de destruirnos poco a poco. No podemos, en consecuencia, arrojarnos a un lado, porque seremos derrotados. Cada cual, y todos los seres humanos son iguales y se les debe reconocer la misma libertad y la misma dignidad, aparte de imprimir su espíritu, ha de injertar su propio entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria.
Tomando como fundamento nuestra base histórica, la mejor sabiduría es aquella que nos reconcilia y hermana. Y en este sentido, personalmente me llena de alegría la apuesta de las cooperativas en todo el mundo, dispuestas a celebrar el tema de la inclusión el día 1 de julio de 2017, para que nadie se quede rezagado. La inserción no solo refleja la naturaleza de enfocarse en las personas de las En todo caso, empresas coopeA la pobreza que cualquier relación rativas, sino que discriminante o también resuenan inhibe el espíritu de iniciativa de muchos excluyente, que los principios coojóvenes, impidiéndoles no estime este perativos de sus encontrar un trabajo; derecho natumiembros, donde a la pobreza que ral inherente, no todas las persoadormece el sentido de puede, ni debe, nas, sin importar responsabilidad e induce quedar impune. la raza, género, a preferir la delegación Juntos en esa accultura, origen so- y la búsqueda de ción inclusiva, cial o circunstan- favoritismos”. también hemos cias económicas, de dar un paso Papa Francisco pueden responder adelante para poa necesidades y ner fin al ciclo de construir comuniimpunidad y saldades mejores, ya que su modelo de negocio pone el vaguardar los derechos de un refudesarrollo sostenible en el centro y giado o migrante, una persona con discapacidad, una persona LGBT, se basa en principios y valores étiuna mujer, un indígena, un niño, un cos. Ojalá aumentase esta concienafrodescendiente, o cualquier otra cia cooperativista en el mundo. No vida en riesgo de ser discriminada o olvidemos que su buen hacer por sufrir algún acto violento. Sea como avivar el afán cooperativo, ha contrifuere, vivimos tiempos en los que, buido a impedir que muchas familias tanto por parte de algunos sectores y comunidades caigan en la pobreza de poder, finanzas o político, como más excluyente. por parte de algunos voceros, se inLa mejor inclusión, indudablemente, pasa por el compromiso y la responsabilidad de la marcha de la sociedad, siempre a favor de la justicia social y la promoción de los más pobres. Durante los años setenta y ochenta, cientos de mi-
cita algunas veces a la intimidación, y aún lo que es peor, otras veces a la venganza. Esta manera de proceder nos deja sin sentimientos, sin nervio alguno humano. No cabe, pues, la resignación. A propósito, el mensaje del Papa Francisco, con
motivo de la I Jornada Mundial de los Pobres, a celebrar el 19 de noviembre de 2017, nos advierte como actuar más allá de las palabras, con las obras: “A la pobreza que inhibe el espíritu de iniciativa de muchos jóvenes, impidiéndoles encontrar un trabajo; a la pobreza que adormece el sentido de responsabilidad e induce a preferir la delegación y la búsqueda de favoritismos; a la pobreza que envenena las fuentes de la participación y reduce los espacios de la profesionalidad, humillando de este modo el mérito de quien trabaja y produce; a todo esto se debe responder con una nueva visión de la vida y de la sociedad”. Renovarse o morir, que se dice. Sin duda, ese diferente enfoque existencial inclusivo implica alianza, preocupación por el análogo y responsabilidad común. Ahora bien, no será posible hallarlo si no nos escuchamos más unos a otros, sin que suponga renuncia a los derechos humanos. Tampoco me gustan los estilos de vida impuestos. Soy más de proponer, considerando que si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar exceptuado. Por tanto, ¡es hora de decir basta!, que una causa bien amparada es una causa ecuánime. Dicho lo cual, activar una cultura que nos hermane se convierte en una llamada global que debemos asumir con urgencia. No hay tiempo que perder. Si en verdad nos preocupa la supervivencia de la familia humana, hay que llevar a efecto cuanto antes el espíritu comprensivo de la acción, saliendo de nosotros mismos, y haciendo valer la voz de los marginados y los indefensos, también los derechos de los pueblos indígenas de Brasil que están bajo ataque permanente, por poner un ejemplo de tantos. Deberíamos saber que nadie puede liderar nada por sí mismo, tampoco el género por si solo puede liderar nada, es en su conjunto como la humanidad avanza hacia el estado de derecho, la justa gobernanza y la rendición de cuentas. Al fin y al cabo, el bien de todos ha de consistir en que cada uno viva al máximo la placidez que pueda, sin disminuir el bienestar de los demás. Puede ser una buena receta para ese cambio de talante, pues no hay postura más egocéntrica que los propios ojos de uno cuando miran su propio yo. Bien que lo siento, pero somos así.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@ periodicoeldiario.com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com - 321 982 5048. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.
15
Edición 861
DESDE EL PASAJE VARGAS Una sola sombra negra. El poeta decía que era una sola sombra larga. Esta es una sola sombra negra, que fue lo que se vio en la fotografía de la Casa de My Presiden, Juanma, el día que se hizo la ceremonia con las FARC para confirmar que entregaron los fierros y que de aquí en adelante ya no será a plomo la disputa del poder, sino a punta de discursos, emulando mano a mano en la plaza pública y en el debate de ideas y proyectos; o, por lo menos, eso es lo que pensamos todos que va a suceder de aquí en adelante, a excepción del uribestiario que sigue empecinado en lo contrario; el uribestiario está ‘totiado’ del susto porque los comanches farcianos ahora están dispuestos a dar la pelea, pero sin armas, y para empezar ya consiguieron superar el porcentaje de favorabilidad frente a sus competidores que son las marcas de los otros partidos, de los que no se salva ninguno en el imaginario del respetable populacho que opina que todos estos son verdaderas cuevas de Rolando. Pero, volviendo a la sola sombra negra, esta se vio en la ceremonia de Mesetas, en el Meta, donde se protocolizó la entrega de los chopos; viéndose que todos estaban en mangas de camisa, con indumentarias coloridas y ligeras, dado que el clima no propicia tantas formalidades y menos el traje negro. Sin embargo, allí estaba la figura negra, de espaldas, observando, lo cual suscitó la discusión inmediata en la Academia del Pasaje Vargas. Una primera atención la fijó nuestro académico experto en asuntos de curas: ¡ese es Luis Augusto!, (el presidente de los capelados de este cercado) dijo entusiasmado, para esgrimir
enseguida argumentos sustentados sobre la necesidad que hay de que en estas ocasiones alguien enviado de Dios, y personificando la presencia del espíritu santo dé la bendición a un acto como este. “Su ilustrísimo monseñor no puede faltar, tiene la misión irrefutable de representar la presencia divina en esto eventos, para que todos sientan la mano poderosa del altísimo y el temor que todos debemos observar en las horas supremas”, dijo con más emoción y convencimiento nuestro académico, quien no alcanzó a terminar esa parte y menos a proseguir en doctas interpretaciones y hermenéuticas teológicas, cuando saltó del otro lado el académico que se dice objetivo e imparcial conocedor de algunos temas de la historia de la presencia de los curas en los asuntos de la política. Y, para no ir tan lejos, dijo, hay que recordar que esa presencia de la sola sombra negra ha estado desde 1781, cuando las capitulaciones de Zipaquirá, luego de la atajada de los comuneros en el todavía existente puente de El Común, donde su ilustrísima de entonces, Caballero y Góngora extendió la sola sombra negra de la traición, mediando para que la chusma que comandaba José Antonio Galán se detuviera y no terminara de llegar a Santa Fe; y que a cambio se les daría trato especial y se les escucharía. La intercesión de su ilustrísima, la sola sombra negra de ese día, permitió que la chusma se devolviera y que el régimen se reacomodara y meses después cogiera, como ratones, a todos los del levantamiento comunero, y a sus jefes se les descuartizara y se repartieran, cabezas, brazos y piernas, por una amplia zona del territorio, para
que escarmentaran todos aquellos a los que se les pudiera ocurrir hacer los mismo. Entonces, no hay tal que aquí está el Espíritu Santo, y la presencia del altísimo, concluyó la exposición de este joven académico. Desde luego que no se puede continuar el cuento, porque en ese punto la academia se dividió en dos bandos irreconciliables, que terminan en un armisticio pronto, pagando americano los tintos y yéndose cada caula a su casa sin saber con exactitud si había un consenso sobre quién tenía la razón. Los 100 años de la Cámara. El Cocho no se cambia por nadie, tiene el honor de presidir los 100 años de la Cámara de Comercio de Tunja. Nuestros Académicos, también se congratulan con el acontecimiento ya que muchos de ellos son comerciantes, de quienes algunos tratan de sobrevivir más en la informalidad, de no acercarse mucho por los predios de la Cámara para no tener compromisos, ni impuestos, ni invitaciones a los cien años, ni afiche el día del padre y de la madre, ni que asistir a las votaciones de cada tres años para renovar la junta directiva que siempre termina en pelotera y con acusaciones de fraudes y marrullas. En fin, en todo caso los Académicos, formales e informales, piensan que el Cocho se pasó con la celebración de los cien años; que en vez de ponerse a pensar y hacer pensar a sus socios y afiliados sobre las cosas reales del comercio y las angustias para mantener clientes, pagar arriendos y empleados y cumplir con las obligaciones de los impuestos, es mejor que vayan y recen el lunes por la mañana, en la Catedral, seguramente delante del Moncho Luis Augusto, (que esperará la generosidad de todos los comerciantes que ese día deberán hacerse ver
El triunfalismo de los hipócritas EL IGUAQUEÑO
TARCICIO CUERVO
“
La hipocresía puede venir del deseo de esconder a los demás motivos reales o sentimientos. La hipocresía no es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace; sino que también es la falsedad que demuestra una persona. Es decir, una persona hipócrita es aquella que
pretende que se vea la grandeza y bondad que construye con apariencia sobre sí misma, propagándose como ejemplo y pretendiendo o pidiendo que se actúe de la misma forma, además que se glorifique su accionar, aunque sus fines y logros estén alejados de la realidad. Un hipócrita es alguien que esconde sus intenciones y verdadera personalidad.”, dice Mateo en las sagradas escrituras. Pareciera que este texto estuviese dirigido a un colombiano en especial, aunque hay muchos hipócritas, también es de anotar que siempre existe uno que sobresale de los demás. Si de hipocresía se trata, los que mejor la manejan son los políticos -
mis disculpas para quien no lo son- A esto agreguemos: la mentira, el engaño, la mala fe, entre otras cuestionables prácticas. Los hechos son tozudos. Todo el mundo sabe que en Colombia vivimos una guerra de más de medio siglo, donde los gobernantes no pudieron exterminarla militarmente y después de muchos intentos fallidos de firmar un acuerdo de paz, al fin se logró. Todo el mundo, también, apoya el acuerdo. Resulta inaudito que un señor político, acompañado de otros de igual calaña, que se han beneficiado de la guerra, matando y robando, le han sacado usufructo político y eco-
EL DIARIO
siquiera con un Lleras, Carlos, no Germán, dentro de la mochila de las limosnas). Por eso, el Moncho, cuando los vea a todos, circunspectos y de vestido negro, les zampará el episodio evangélico: ‘los comerciantes del templo (iglesia)’ siempre han sido bribones, negociaron a Cristo por míseras 30 monedas de plata’. Así nuestros académicos, en medio de especulaciones de media tarde concluyeron que los comerciantes después de oír esto, el lunes en misa, delante de la mochila de la limosna no dudarán en aumentar siquiera a un García Márquez y muchos, como aspira el Moncho, meterán el deseado Lleras. ¡Que ni se les ocurra meter monedas!, gritó nuestro Académico dormilón. Todos a la guandoca. La Academia siempre con los temas del momento. Por estos días, que se ha sabido que por lo menos unos 50 pilluelos que delinquían en la Fiscalía los han ido enchiquerando, nuestros Académicos se han dado a la tarea de emprender algunos abordajes hermenéuticos para concluir que estos primeros 50 son simples lavaperros que ven la ocasión para echarle mano a unos centavos a cambio de alterar documentos, esconder papeles, dilatar procesos o torcer decisiones. Que claro, que a estos hay que darles fuete a culo pelado, pero que lo que hay que hacer de verdad es echarle mano a los que han armado todo esto desde hace 25 años cuando se creó la figura y surgió el monstruo. Que para tratar de remediar la cosa hay que empezar por coger al mismísimo Néstor Humberto y todos sus predecesores, incluido el viejo De Greiff, pasando por las demás bellezas, como Valdivieso, Osorio, Iguarán… es decir casi todos (no hay todas, porque no han estado mujeres en ese cargo). nómico, y han manejado el poder con esas maneras que le son propias. La historia nos lo ha demostrado que toda guerra es ruinosa y los pobres son los que pagan las consecuencias: ponen los muertos, los roban, los masacran, los someten y los explotan; mientras los dirigentes de la guerra, se enriquecen, se vuelven oligarcas, manejan el poder y osan llamarse demócratas. Ese caudillo amigo de la guerra, se opone contra viento y marea, a que ese proceso de paz, que ya es un hecho; grita, se desespera, maldice, dice calumnias y hace hasta lo imposible, para que no haya paz. Y quiere demostrar con falsedades que solo lo que él hace y dice es lo único verdadero; creyéndose un ser omnímodo, habido de mentiras e hipocresía, condiciones propias de su ser.
EL DIARIO
16
Edición 861 Plato campesino tradicional del pueblo sotaquireño. FOTO / Archivo EL DIARIO
Llevo preparando este plato hace unos 30 años y a mis hijos les fascina, sin duda los indios representan a los hogares de Sotaquirá por su sabor y porque desde su preparación hasta su degustación se involucra toda la familia”. Leonor Torres Sotaquireña
Indios sotaquireños:
Una tradición familiar hecha manjar Este plato boyacense atrapa desde su presentación hasta su degustación debido a su textura y diversidad de colores y sabores.
S
otaquirá, municipio de la provincia Centro, es famoso por sus tradicionales ‘indios sotaquireños’, un plato
típico del departamento que le pone un tinte campesino a los paladares de las personas que los degustan. EL DIARIO tuvo la oportunidad de visitar Sotaquirá y arribó a uno de los hogares en donde mejor se prepara este icono de la gastronomía boyacense. La familia Salamanca Torres de donde es hijo el diputado Jai-
me Raúl Salamanca Torres, es una de las más tradicionales del territorio sotaquireño; en este hogar empapado por el amor hacia los caballos y el campo, los indios sotaquireños representan la unión familiar estampada de generación en generación; padres, hijos, nietos, nueras y yernos comparten momentos únicos a través de la gastronomía campesina.
Y es que como no antojarse al momento de ver preparar este manjar y observar cómo se cocinan las tres carnes (pollo, cerdo, res) en un caldo donde se sumergen los frutos de la agricultura boyacense como las habas, cubios, frijol y papa. Esta sopa va adornada por los famosos indios, hechos de masa de maíz y envueltos de hojas tallo que tienen un sabor entre amargoso y dulce que hace que haya una explosión de sabores en la boca. Como acompañantes de este plato se pueden recomendar un buen refajo, jugo de maracuyá o un simple vaso de agua; y de postre un exquisito queso con bocadillo. Así que si visita Sotaquirá no olvide probar los indios que de seguro harán que su estadía sea más placentera.