Año 20 Edición semanal 864 • 14 al 20 de julio de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Colombia se adueñó del podio en el Tour Boyacá enseña el camino, Nairo más grande
Una vez más, por cuarta vez en cinco años, un colombiano se sube al podio del Tour de Francia. Esta vez el de los honores fue Rigoberto Urán, un antioqueño descomplicado y sencillo, que siguió los pasos de Nairo Quintana y así entendió que para ocupar ese lugar de privilegio se necesita disciplina y esfuerzo. En esta edición Quintana no brilló, pero no por eso dejó de ser el héroe de los colombianos, que saben que su actuación en esta edición se explica por la exigencia de su temporada, y que siguen convencidos de que tarde o temprano, el de Cómbita le regalará el anhelado ‘sueño amarillo’ al pueblo colombiano. Si se mira de otro modo, Nairo en un año calendario completo julio de 2016- julio de 2017 ha logrado lo que ningún colombiano antes: tercero en el Tour de 2016, campeón de la vuelta a España del mismo año, varias competencias del más alto nivel ganadas al principio del 2017, segundo en el Giro de este año y ahora entre los 12 primeros del tour. Para Boyacá, Nairo es la continuación de los grandes: Miguel Samacá, Serafín Bernal, Rafael Niño, y Fabio Parra, para solo citar unos pocos.
6
Grandes ideas innovadoras
8
Contralor se pronuncia sobre contratación
16
Tunja celebró los 207 años de independencia
EL DIARIO
2
Edición 864
POlÍTICA
Sogamoso y Caldas se alistan para ir Caldas ya tiene a las urnas candidatos La Secretaría de Para esta contienda se inscribieron los candidatos Zamir Castellanos Cortés, con el aval del Partido Liberal; y Guillermo Florián Amaya con el aval de Cambio Radical.
E
l primero, exconcejal del municipio, que ya había sido aspirante a la Alcaldía en 2015, mantiene su confianza en liderar un movimiento que transforme a Caldas y lo convierta en potencia productiva de la región. Conoce la realidad municipal y, ha participado activamente de los principales debates por la defensa de las fuentes de agua y la estabilidad de los pequeños productores de leche. Tiene interlocución con los jóvenes, con el sector educativo y con los procesos artísticos del Municipio de Caldas. Su cercanía con la casa política de Cesar López Morales, en esta campaña, no le ha impedido ganar nuevos apoyos, por parte de otros movimientos políticos con representación en este Municipio. El otro candidato, Guillermo Florián Amaya, es abogado litigante, con orígenes en Caldas.Ya había participado como aspirante a ser alcalde en una elección pasada, sin éxito. Ahora, con el aval de Cambio Radical, se propone como el candidato que tendrá el acompañamiento del mandatario destituido. Estuvo vinculado activamente a las dinámicas sociales y culturales de la Colonia de Caldas residente en Bogotá, por varios años. En esta campaña, se habla de su inexperiencia en los temas públicos, pero se llama la atención sobre la ausencia que, por años, mantuvo en torno a los principales debates sobre la realidad de esta población.
Participación y Democracia de Boyacá anuncia medidas para garantizar la seguridad y transparencia en las elecciones atípicas que se realizarán el 13 de agosto en los dos municipios boyacenses.
E
n el marco de la sesión de la Comisión Departamental de Coordinación y Procesos Electorales, la Secretaria de Participación y Democracia, Mery Johana González, informó que ya se tiene todo listo para los comicios electores que se adelantarán en el mes de Agosto en Sogamoso y Caldas. Para tratar el tema de Sogamoso, también se realizará un encuentro en la ciudad en mención para “disponer los aspectos que se requieran para que los partidarios de la revocatoria del mandato, los que están en contra y los que quieren abste-
Los dos municipios boyacense esperan definir futuro político FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
nerse de tomar parte en los comicios, tengan la seguridad de que el proceso se efectúe en completa normalidad”. La delgada departamental de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Clemencia Castellanos, afirmó que en Caldas se instalarán 9 mesas de votación de las cuales 5 estarán en la cabecera municipal y las restantes en los corregimientos de Nariño, El Cubo, Quipe y Chingaguta. El censo electoral de esta jurisdicción es de más de 3.200 ciudadanos. Castellanos se refirió también al caso de Sogamoso donde indicó que se
Elegida nueva junta directiva de la Asamblea de Boyacá Una mezcla de experiencia y liderazgo tiene la nueva junta directiva de la corporación que estará este segundo semestre de 2017.
E
n el desarrollo de la sesión de la Asamblea donde se presentaron proyectos referentes a la cultura y el Parque Agroalimentario de Tunja de parte del Gobierno Departamental, se aprovechó para hacer el proceso de elección de la nueva junta directiva de la corporación para el segundo semestre de 2017. Luego que los 16 diputados postularan a los representantes que consideraban eran aptos para integrar la junta directiva, se determinó democráticamente que la misma quedara conformada por: segundo vicepresidente, Jicly Mutis Isaza (Cambio Radical); primer vicepresidente, Eliseo Bolívar (Centro Democrático) y presidente, Edgar Vidal Ulloa (Partido Conservador).
Para Vidal Ulloa, presidente electo de la Asamblea, el control político a la gobernación seguirá como prioridad. FOTO / Hisrael
El pasado lunes 10 de julio se realizó una reunión ampliada de la Comisión de Coordinación y Seguimiento a Procesos Electorales de la localidad de Caldas, donde se definirán todos los detalles para la elección de nuevo alcalde”. Mery Johana González
Secretaria de Participación y Democracia
disponen 203 mesas en los puntos tradicionales para que los más de 91 mil ciudadanos decidan si sale Condía o no. Nuestro trabajo va estar encaminado en seguir con los controles políticos al Gobierno Departamental y asimismo acompañamiento a los procesos de rendición de cuentas para tener conocimiento de cómo va el Plan de Desarrollo (…) los presidentes que han pasado han citado a sesiones descentralizadas en la regiones, vamos a continuar con esto, ya que es de vital importancia seguir cerca de la comunidad”. Edgar Vidal Ulloa
Presidente Asamblea de Boyacá
Garzonroa – EL DIARIO
Los asambleístas reconocieron el trabajo del presidente saliente Jonatán Sánchez quien hizo un buen trabajo al frente de la Asamblea. Para él, no hay nada como el deber cumplido.
tamento, logramos asumir retos importantes como el Foro Minero y la capacitación en Paz y Posconflicto en USA, en fin tuvimos buenos resultados y seguiremos trabajando”, manifestó Sánchez.
“Hago una balance tranquilo y exitoso, siento que le cumplí a los boyacenses y a los compañeros diputados que depositaron su confianza en mí este periodo como Presidente, fueron seis meses que los trabajamos día a día visitando 5 municipios del depar-
Vidal Ulloa y compañía tendrán como principal objetivo seguir posicionando y consolidando a la Asamblea en el departamento y a su vez ratificar porqué es la instancia de mayor relevancia en el territorio boyacense.
3
Edición 864
"Demandé el empréstito Amaya sigue entre porque es mi deber como los mejores ciudadano": diputado Guillermo Sánchez Según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría para CM&, el Gobernador de Boyacá es el octavo mandatario con mejor imagen positiva con un 63 por ciento de favorabilidad.
EL DIARIO
Apenas 40% de imagen positiva para Pablo Cepeda Una reciente encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría midió la imagen positiva de gobernadores y alcaldes en Colombia, Pablo Cepeda no salió bien librado. IMAGEN POSITIVA DE ALCALDES // Julio
IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES // Julio 76%
B/quilla. Alejandro Char Chaljub
89%
Bolívar. Dumek José Turbay
66%
S. Marta. Rafael Martínez
84%
Antioquia. Luis Pérez Gutiérrez
64%
Medellín. Federico Gutiérrez
79%
64%
Montería . Marcos Daniel Pineda
74%
Atlántico. Eduardo Verano
César. Francisco Ovalle
Manizales. José Cardona
73%
B/manga. Rodolfo Hernández
68%
C/marca. Jorge Rey Ángel 63% S/der. Didier Alberto Tavera
62%
Nariño. Camilo Romero Galeano 57% Boyacá . Carlos Andrés Amaya
57%
Caldas. Guido Piedrahita 54% Tolima . Oscar Barreto Quiroga
54%
Casanare. Josué Barrera
54%
N. S/der . William Villamizar 52% Risaralda. Sigifredo Salazar
52%
Huila. Carlos Julio González
52%
Sucre. Edgar Martínez Romero
49%
Quindío. Carlos Eduardo Osorio 49%
FUENTE / CNC
N
uevamente el mandatario de los boyacenses vuelve a figurar como uno de los mejores del país, en esta oportunidad Carlos Amaya se ubica octavo entre los diez mejores gobernadores de Colombia con una imagen favorable del 63 por ciento.
La buena imagen que posee Amaya fue evidenciada por la última encuesta llevada a cabo por el Centro Nacional de Consultoría quien midió la imagen que poseen los mandatarios departamentales en el mes de julio del año en curso.
Diputado Guillermo Sánchez, alega irregularidades en el empréstito. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
El Diputado por Centro Democrático entabló una demanda de nulidad contra el empréstito solicitado por el Gobierno Departamental ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Boyacá
G
uillermo Sánchez, desde que fue presentado el proyecto de empréstito ante la Asamblea por el gobierno de Carlos Amaya, fue uno de sus opositores, a pesar de que el mismo fue aprobado de una manera inminente, él sigue empañado en que endeudar al departamento no fue la mejor opción. Luego de haber radicado la demanda de nulidad ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Boyacá, el Diputado se refirió a los motivos que lo llevaron a realizar esta acción jurídica.
Vale la pena anotar que en relación con la vigencia anterior la imagen de Amaya cayó tres puestos, es decir en la misma encuesta pero en 2016, el Gobernador se ubicó en el quinto lugar con un 71 por ciento de favorabilidad.
“Consciente de mi deber como ciudadano y desligándonos de un color político, tomé una decisión sensata en aras de tener la cordura que asumimos cuando confrontamos este debate público en la Asamblea de Boyacá, razón por la cual radicamos una demanda de nulidad contra el acto administrativo de la ordenanza 002 de 2017 donde se facultó al Gobernador (Amaya) para celebrar un empréstito y así mismo solicitamos la suspensión del mismo”, expresó Sánchez.
A pesar que bajó su favorabilidad, Amaya continúa entre los diez mejores gobernadores del país.
Sánchez indicó las razones que lo llevaron a tomar esta decisión: “Primero que todo el acto administrativo
Pasto. Pedro Vicente Obando
58%
Pereira. Juan Pablo Gallo Maya
53%
Cúcuta . Cesar Omar Rojas Ayala
52%
Ibagué. Guillermo Jaramillo
51%
Neiva. Rodrigo Armando Lara 50% V/dupar. Augusto Daniel Ramírez
49%
Sincelejo. Jacobo Quessep 47%
Acudimos al Tribunal para que nuestros magistrados determinen con objetividad lo que es pertinente para Boyacá, en aras de la transparencia para que no cometan errores que pueden afectar al departamento por falta de planeación”. Guillermo Sánchez
Diputado Centro Democrático
no cumplió con las normas, se violaron el artículo 346 de la Constitución Política, la Ley 1222 de 1986 y el Artículo 3 de la Ley 617 de 2000; nosotros sentimos que viendo la coyuntura económica que atraviesa el país era contraproducente acudir a una figura de endeudamiento, ya que las finanzas públicas se encuentran debilitadas; el gobierno de turno debió persuadirse de los riesgos que se tienen con el empréstito; rechazamos ítems contemplados dentro del proyecto como compra de buses escolares y modernización tecnológica de la Gobernación, los cuales pudieron ser financiados con recursos propios, entre otros argumentados contemplados en el documento”.
Cali. Norman Maurice Armitage Armenia. Carlos Mario Álvarez
45% 44
Tunja. Pablo Emilio Cepeda 40% C/gena. Manuel Vicente Duque
40%
Arauca. Benjamin Socadagüi
38%
V/cencio. Wilmar Barbosa
34%
Yopal. John Jairo Torres
34%
FUENTE / CNC
E
n caída libre, así va la imagen favorable del alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, quien no salió bien librado según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría, en la cual se midió la favorabilidad de gobernadores y alcaldes de 24 regiones y sus capitales. El Alcalde de Tunja ocupa el decimosexto puesto entre 24; descendió cinco casillas respecto a la medición que realizó el mismo Centro Nacional de Consultoría en abril de 2016, cuando evaluó los primeros 100 días de gobierno de los mandatarios regionales y locales. Hoy, Cepeda tiene una imagen favorable del 40%, muy por debajo del 71% registrado en abril de 2016.
EL DIARIO
4
Edición 864
Proyecto de vivienda San Jerónimo estará listo en diciembre Luego de las inquietudes que manifestaron los taxistas beneficiarios de la primera etapa de este proyecto de vivienda, los responsables del proyecto aseguraron que su primera fase se terminará en diciembre de este año.
Lisandro Bernal
Beneficiario del proyecto
C
omo un bálsamo cayó la rendición de cuentas realizada por los responsables de la construcción del Proyecto de Vivienda de Interés Social Urbanización San Jerónimo. Varios taxistas, beneficiarios de la primera etapa, sentían gran temor de que este proyecto se convirtiera en un nuevo Torres del Parque o Estancia El Roble. Pero luego de la reunión consiguieron tranquilizarse. La molestia de los beneficiarios se debía a la falta de cumplimiento en los plazos acordados para la entrega, pero los encargados del proyecto explicaron que esto se debe a problemas para conseguir la licencia. “Fue la estructuración del proyecto la que demo-
Los compañeros estaban muy inconformes y se prestaba para muchos malentendidos pero ya con esta rendición de cuentas y con lo que nos acaban de mostrar ahí en las imágenes, de lo que han avanzado, ya estamos más tranquilos”.
La segunda fase de este proyecto estaría lista a finales de 2018. FOTO / OPGB
ró; el licenciamiento demoró nueve meses, a nosotros no lo entregaron sin licencia; también la transferencia del lote, la constitución del patrimonio autónomo,
pero lo más trascendente fue un acomodamiento del suelo que tocó hacer por recomendación geotécnica. Eso era una obligación hacerlo, sin eso no podía-
mos seguir adelante; tuvimos que bajar 2,50 (metros) a profundidad para hacer un piloteo con cal hidratada, esa fue la demora más grande”, indicó Alberto Flechas, representante legal de la unión temporal. Los responsables del proyecto han asegurado que la primera etapa sería entregada en un año a partir de su construcción, y como se demoró la obtención de la licencia, ese plazo se cumplirá en diciembre de este año.
Tunja en vilo por terminación del Teatro Suárez Recientemente Alcaldía y Concejo de Tunja realizaron una visita al Teatro Suárez para constatar el avance de obra. A la fecha el avance es del 75%, pero se teme que la obra no pueda ser terminada este año por falta de recursos.
“
Teatro Suárez estará a la altura de los 20 mejores del país”, así lo anuncia la Alcaldía de Tunja en su sitio web. Sin embargo muchos tunjanos hoy se preguntan: ¿tendremos uno de los 20 mejores teatros del país, pero a qué costo? La obra avanza en un 75% y aunque es poco lo que falta, la duda de si se termina este año o no es creciente. El problema está en la falta de recursos para poder finalizar la obra.
En este momento para terminarla la obra se necesitan 2500 millones de pesos más, los cuales deben ser gestionados ante el DNP, también habrá algo de recursos provenientes de la Gobernación de Boyacá y algo de la Alcaldía”. Jairo Enrique Cabana Concejal de Tunja
“El contrato del Teatro Suárez es uno de los contemplados dentro del Contrato Plan que dejó Juan Carlos Granados. Ese contrato se dejó por 6200 millones de pesos, estos se han venido ejecutando y hoy tenemos aproximadamente un 75% de avance de obra. De la misma manera, aproximadamente 4200 millones (pesos) invertidos. Según el contratista para culminar totalmente la obra hacen falta 2528 millones de pesos”, señaló el concejal Anderson Mendivelso.
Se necesitan 2500 millones de pesos más para concluir las obras. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
75%
DE AVANCES Pero no hay garantías para culminar la obra debido a la falta de recuros.
Ante la necesidad de este excedente surge la duda: ¿De dónde saldrán los recursos? EL DIARIO le consultó al concejal Jairo Enrique Cabana de dónde procederían los recursos faltantes, a lo cual el concejal dio un parte de tranquilidad afirmando que se recurriría al DNP (Departamento Nacional de Planeación).
Y es ahí donde empieza la incertidumbre por la terminación de la obra, ya que el contratista ha señalado que de no conseguir los recursos, la obra tendrá que pararse. “Como ese proyecto es de regalías, solo se podría adicionar el 20%, es decir unos 1200 millones. La gobernación está tramitando ante el DNP esos 1200 millones, sin embargo, faltarían más de 1500; el Alcalde de Tunja ha dicho que él tiene la voluntad de aportar 400 y que va a hacer un esfuerzo enorme por ponerlos. El contratista ha dicho que con la plata que tiene puede trabajar hasta el 24 de octubre, y pues ya la terminación, según dice él, se demoraría unos tres meses, pero depende de la consecución de los recursos”, indicó el concejal Mendivelso. Al momento de hablar con este medio el concejal Anderson Mendivelso ha manifestado su preocupación, que en gran parte es también la de la ciudadanía, ¿qué va a pasar con las obras? ¿se terminan este año?
5
Edición 864
EL DIARIO
Evitadas 133 mil toneladas de contaminación en Boyacá
E
l departamento de Boyacá ya es reconocido a nivel nacional por el liderazgo en procesos trascendentales como el mejoramiento de la calidad del aire en áreas tan complejas como el Valle de Sogamoso, trabajo adelantado por Corpoboyacá, donde se resalta la ejecución del proyecto “Erradicación de Fuentes de Emisiones Contaminantes para los Sectores Artesanales de Producción de Ladrillo y Cal”; proceso que inició en el 2014 y cuyo objetivo fue evitar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) con la compra de las emisiones generadas por 150 hornos artesanales, de los cuales 104 pertenecían a la actividad alfarera y 46 a actividad calera.
La acogida de esta iniciativa logró, en el primer semestre de 2015, reducir las emisiones de GEI en un total de 24888 toneladas de CO2 eq. Para el año 2017, se realiza una nueva verificación de reducción de emisiones de GEI para el periodo comprendido, de junio de 2015 a junio de 2017, con un total de 108703 toneladas de CO2 eq. de conformidad con la certificación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Este tipo de proyectos ejecutados entre los sectores productivos y Corpoboyacá, contribuyen en la mitigación del impacto que causa el ‘calentamiento global’, tan negado por algunos líderes mundiales.
Se calcula que a lo largo de 10 años, se dejarán de emitir a la atmosfera, quinientos cuarenta y tres mil cuatrocientos noventa y nueve (543499) TonCO2 eq, demostrando que si es posible lograr, mediante esfuerzos en conjunto entre la autoridad ambiental y los pequeños productores, mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y las condiciones medioambientales del departamento”. Ricardo López Dulcey Director de Corpoboyacá
Ricardo López Dulcey advierte sobre los enormes avances en reducción de gases de efecto invernadero. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Hoja de ruta para el cuidado de suelos de los Páramos Boyacenses Corpoboyacá fue anfitrión en el congreso internacional de páramos y ecosistemas de montaña, evento en el que se presentó el libro, suelos de los páramos de Boyacá, ecosistemas potenciales para la captura de carbono.
Esta publicación, cuyas versiones se imprimieron en inglés y español, fue entregada a autoridades ambientales de varios países, recoge los resultados de un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Desarrollo y Producción Agraria Sostenible de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en asocio con Corpoboyacá, durante los últimos tres años.
L
Esta investigación ayudará a la toma de decisiones y a la generación de estrategias para la conservación, manejo y protección de los páramos; además, se busca lograr la certificación internacional de la metodología utilizada y servirá para que comunidades campesinas, cambien progresivamente las
os páramos de Boyacá, son la fuente para generar los llamados bonos de carbono que los países industrializados deben adquirir para compensar las grandes emisiones de gases efecto invernadero causantes de calentamiento global y cambio climático.
‘Suelos de los páramos de Boyacá’ retrata la importancia sobre el cuidado del suelos en lo páramos. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
actividades que realizan actualmente por proyectos sostenibles, evitando la deforestación y expansión de la frontera agropecuaria.
En la jurisdicción de Corpoboyacá, se encuentran 538000 hectáreas de páramo, que ofrecen bienes y servicios ecosistémicos de importancia vital para el desarrollo social y ambiental de la región.
EL DIARIO
6
Edición 864
TECNOLOGÍA
Modelos pedagógicos paipanos fortalecidos con nueva tecnología Más de 100 docentes del municipio de la provincia Tundama recibieron tablets que permiten mejorar sus estrategias de enseñanza.
L
a Institución Educativa Armando Solano de Paipa fue escenario para la entrega de tabletas electrónicas a más de 100 maestros que cursaron y aprobaron el diplomado DocenTIC, el cual sirvió de fortalecimiento a sus conocimientos para implementar modelos pedagógicos acordes al avance tecnológico. Este es un reconocimiento a todos aquellos profesores, que se han vinculado a nuestros procesos de formación, que realizamos en convenio con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por medio del Programa Computadores para Educar”. William Vargas
Director TIC de Boyacá
DocenTIC tiene como fin promover la formulación de proyectos de aula con TIC como experiencias pedagógicas innovadoras que buscan transformar las prácticas educativas en torno a la información, la comunicación y la generación de conocimiento, con el propósito de fortalecer el desarrollo y las competencias básicas planteadas por el MinEducación. El acto protocolario estuvo acompañado por la subdirectora del programa Computadores para Educar, María Fernanda González; el secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Sergio Armando Tolosa; el director de las TIC en Boyacá, William Vargas y el alcalde de Paipa, Yamit Noé Hurtado.
Emprenderismo digital boyacense suma reconocimientos. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
¡Aquí también tenemos ideas sumercé! Se entregaron incentivos a cinco proyectos ganadores del concurso de productos innovadores de base tecnológica.
L
a Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento y la Cámara de Comercio de Tunja exaltaron el trabajo de cinco proyectos de innovación y emprenderismo que buscan mediante las herramientas tecnológicas mejorar la calidad de vida de las personas. El proyecto que se llevó el primer lugar fue el C.E.O – Servidor de Contenido Educativo, desarrollado por Ana Ruth Angarita Lizarazo, Wilmer Niño Bohórquez y William Fernando Abril Avella, esta idea tiene como propósito mejorar los sistemas de contenidos en los colegios y así facilitar el acceso a contenidos educativos sin internet. El segundo lugar fue para Sergio Alexander Caicedo quien mediante el proyecto “Sistema de Descripción de Espacios Públicos en Recinto Cerrado para Mejorar la Capacidad de Desplazamiento de Personas en Condición de Discapacidad Visual”, pretende mejorar la calidad de vida de estas personas. Fabián Salamanca se llevó el tercer puesto con su proyecto de Prototipo de Monitoreo y Alarma para la Detección de Heladas Blancas en Sectores Rurales de Sogamoso, propuesta que mejoraría la producción agropecuaria y ayudaría a evitar pér-
didas a los campesinos a causa de este fenómeno natural. Douglas Jairo Velázquez, María Elena Liberato y Lilia Patricia Cardozo, se llevaron el cuarto lugar gracias a una iniciativa denominada “Vivamos el Campo – Turismo Rural”, que busca impulsar esta cadena productiva mediante las nuevas tecnologías. El quinto puesto fue para Álvaro Nuncira y David Ricardo Rodríguez, que con su proyecto “Prototipo de un Equipo para el Acceso al Transporte Público para Personas con Discapacidad Visual de la Ciudad de Tunja”, ayudarían a estos ciudadanos a movilizarse de una mejor manera. Los emprendedores digitales recibieron como incentivo, elementos e infraestructura tecnológica para el fortalecimiento de sus proyectos. Apps 100% boyacenses “Boyacá 360°” y “Boyacá Sobre Ruedas” fueron las aplicaciones para dispositivos móviles presentadas en el ViveLab de Tunja y que fueron hechas por talento e innovación boyacense. Jhonatan Arévalo, desarrollador de “Boyacá 360°”, presentó esta iniciativa que incentiva el turismo del departamento a través de las nuevas tecnologías y realidad virtual. Por su parte, Alex Sosa socializó su app “Boyacá Sobre Ruedas”, una propuesta digital que permite conocer las rutas de transporte en Boyacá cono geolocalizadores y a su vez ayuda a las empresas a brindar mejores servicios.
Con esto se monitorean las heladas y se pondrían predecir antes de que ocurran, esto beneficia a los campesinos, ya que ellos pueden interactuar con un dispositivo para poder tomar medidas o acciones inmediatas para prevenir daños que pueden causar las heladas”. Fabián Salamanca
Desarrollador, prototipo de Monitoreo de Heladas Blancas
Nuestro proyecto se basa en que cualquier persona con discapacidad visual puedan tomar el transporte público; este sistema se implementa en dos partes, en un paradero y en un bus, con esto el usuario puede saber por dónde va el bus y en qué lugar puede bajarse”. Álvaro Nuncira
Desarrollador, prototipo de Equipo para el Acceso al Transporte Público para Personas con Discapidad Visual en Tunja
Esta es una aplicación orientada a la parte social del departamento, queremos compartir mediante las nuevas tecnologías, los diferentes sitios turísticos de Boyacá para que las personas puedan conocerlos y se animen a visitarlos”. Jhonatan Árevalo
Desarrollador, Boyacá 360°
7
Edición 864
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE Alcaldes valletenzanos máximos responsables de la protección de recursos hídricos Mandatarios municipales deben asignar por lo menos el 1 por ciento del presupuesto para adquirir predios de interés hídrico o áreas estratégicas.
Para la corporación fue importante esta jornada ya que predomina ante todo, los servicios ecosistémicos de la región, como el recurso hídrico que beneficia a la comunidad de nuestras zonas rurales y urbanas. La importancia de adquirir estas áreas, es vital para su protección y conservación a futuro”.
C
orpochivor lideró una jornada de sensibilización para los 25 municipios de su jurisdicción donde se abordó el tema de los recursos hídricos, y a su vez se informó sobre la adquisición de terrenos para su conservación y protección. El objetivo del encuentro fue hacer un llamado a los burgomaestres y a la Gobernación de Boyacá para que den cumplimiento al decreto 953 del 2013, “que establece que los mandatarios municipales y el departamento, deben asignar al menos el 1% del presupuesto para adquirir predios de interés hídrico o áreas estratégicas”. Además, se les hizo entender que con estas acciones benefician de gran manera a sus comunidades.
Burgomaestres deben concretar acciones para el cuidado del agua. FOTO / Corpochivor
Para la Directora (e) de Corpochivor, Ana Celia Salinas Martín, la articulación y socialización con las entidades territoriales, gubernamentales y nacionales es fundamental en la protección de los recursos naturales. La compra de estos predios se realizará en áreas estratégicas priorizadas por Corpochivor, quien expondrá a los mandatarios locales cuales son las zo-
Buscan alternativas de producción para sector minero boyacense
Ante no minería en los páramos se estudian nuevas alternativas para el sector minero. FOTO / Corpoboyacá
Corpoboyacá, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Minas y Gobernación de Boyacá, trabajan de la mano para brindar alternativas para el sector minero, principal afectado por fallo de la Corte Constitucional.
L
as instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), sirvieron de escenario para el desarrollo de la mesa de trabajo por la situación actual del sector minero del departamento; allí se concretaron acciones que beneficien a la cadena productiva y que a su vez esta misma contribuya con la preservación y conservación de los recursos naturales.
Ana Celina Salinas
Directora (e) de Corpochivor
nas de interés de importancia hídrica o áreas estratégicas. La reunión que se efectuó en Garagoa contó con la presencia de entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios del departamento de Boyacá, la Contraloría General de la Nación y la Agencia Nacional de Tierras. Avanzamos en dos temas muy importantes como la preocupación de los mineros en torno al licenciamiento ambiental, y por otro lado se debatió sobre la delimitación de los páramos donde se prohibió la minería y la agricultura (…) se dejó claro que esta medida es de carácter nacional y lo que debemos hacer es acatarla y buscar otras alternativas”. Ricardo López Dulcey Director de Corpoboyacá
“Estamos trabajando de la mano con la corporación, el gobierno departamental y el Ministerio de Minas, con el fin de buscar una solución para los mineros boyacenses que se encuentran en las zonas de páramos, vamos a apoyar tanto a los agricultores como a los mineros pero sin desconocer el fallo que saco la Corte Constitucional este año (…) las delimitaciones prohíben realizar cualquier actividad en los páramos, por ende debemos tocar ese tema para buscar otras alternativas para las cadenas productivas”, expresó Carlos Alberto Botero, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El objetivo de la jornada fue tratar temas como delimitación de páramos y las sentencias emitidas por la Corte Constitucional (C035 de 2016), sobre la prohibición de adelantar cualquier
tipo de actividad minera o de hidrocarburos en los páramos que se encuentran delimitados en el Departamento, promoviendo en todo momento, la búsqueda de posibles soluciones para los sectores mineros de Boyacá. Además, desde Corpoboyacá se manifestó que “durante las mesas de trabajo se expidieron términos de referencia específicos enfocados a la mediana y pequeña minería, que mejoren y faciliten los procesos de licenciamiento ambiental de estos sectores, ya que la normatividad vigente aplica para todos los tipos de minería, sin que exista gradualidad entre cada una de ellas”. Se realizarán futuras reuniones para seguir brindando acompañamiento a la minería, uno de los principales renglones económicos del departamento.
Municipios toman un respiro gracias a la reforestación La Empresa de Servicios Públicos de Boyacá lideró un proceso de reforestación en las provincias Occidente y La Libertad.
C
on el ánimo de contribuir con el desarrollo medioambiental en el departamento, se llevó a cabo una jornada de reforestación en los municipios de Muzo, Briceño, Maripí, Pauna y Pajarito. Este proceso tuvo una duración de 20 meses donde se sembraron especies como Urapán, Mangle, Aliso, Roble y otras plantas nativas. Esta iniciativa de desarrollo sostenible contempló etapas de reforestación, restauración y mantenimiento del material vegetal, e incluso se llegó a la necesidad de hacer resiembra en algunos lugares donde se presentó mortandad de árboles por distintas circunstancias.
20
MESES Duro el proceso de reforestación de 122 hectáreas. Una vez finalizada la primera etapa, se adelantó la entrega oficial del proyecto de reforestación donde a partir de ahora tanto propietarios de los predios como las administraciones municipales se encargarán del mantenimiento de las especies vegetales para asegurar la culminación del proceso. Un total de 122 hectáreas fueron reforestadas como objetivo del programa de reforestación en microcuencas y sitios de recarga hídrica, encabezado por la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá.
EL DIARIO
8
Edición 864
Contralor de Boyacá afirma que no ha hecho pronu Es la precisión que hace el contralor general de Boyacá, Pablo Augusto Gutiérrez Castillo, al dar respuesta a un artículo publicado en los sitios web de EL DIARIO y las Dos Orillas, en la última semana, donde el comentarista Mauricio Molina infiere que el Contralor de Boyacá no ha profundizado de manera suficiente en el tema de la contratación de la actual administración de Carlos Amaya, citando dos licitaciones donde se presentó para cada caso un solo proponente, lo cual le parece al columnista algo que debe ser abordado por el Contralor para las claridades pertinentes.
L
as dos licitaciones, una en Chiquiquirá y la otra en Tasco, superan los 3300 millones de pesos, siendo adjudicadas a los únicos proponentes, por lo que el comentarista se pregunta: “¿Qué dice señor Contralor? ¿Para cuándo los resultados de las investigaciones?”
A la fecha, sólo se ha hecho auditoría a la Gobernación, para la vigencia 2016, a la parte financiera, la cual arrojó un concepto favorable pero con algunas observaciones, que ahora mismo están vinculadas a un plan de mejoramiento como lo ordena la guía de auditoria”. Pablo Augusto Gutiérrez
Controlador General de Boyacá
Reitera el Contralor que “no he hecho ningún pronunciamiento respecto a la auditoría a la parte contractual, (del gobierno Amaya) pues la misma se hará en la siguiente salida del equipo de auditores, ya que por lo compleja, requiere un trabajo de campo que usualmente demora más de tres meses, y la vinculación de varios miembros del escaso equipo auditor con el que cuenta la Contraloría General de Boyacá; por lo que es falso que haya salido a los medios a hacer un balance del primer año de gobierno del gobernador (Amaya), como desafortunadamente lo menciona el ingeniero Molina”.
En declaraciones para EL DIARIO el Contralor de Boyacá, explica, en detalle, lo que ha ocurrido con la actuación de su despacho frente al control realizado, tanto al último tiempo de la administración de Juan Carlos Granados, como al primer año de la gestión de Carlos Amaya, advirtiendo que en todo esto hay otra instancia que puede detectar irregularidades, la cual es la Oficina de Control Interno de la Gobernación. En 15 días, informe sobre contratación de la administración Granados en 2015, y al final del año evaluación de Amaya en 2016 Anuncia el contralor Gutiérrez Castillo que en menos de 15 días se pronunciará de fondo sobre la auditoría a la contratación del año 2015 ejecutada por el gobierno de Juan Carlos Granados, una vez se hayan surtido todos los pasos del debido proceso y se tenga depurada toda la información, donde los distintos hallazgos ya quedarán en firme, siendo que a la fecha la entidad de control ya cumplió los procesos de notificación a los sujetos de control fiscal del anterior gobierno quienes tuvieron la oportunidad de rendir sus descargos y tramitar las objeciones correspondientes, tanto el exgobernador Granados, como sus principales colaboradores, responsables del manejo financiero y contractual. En cuanto al informe del primer año del gobierno de Carlos Amaya, surtiendo los mismos pasos descritos para el caso Granados, estará listo para finales de este año, afirma el contralor.
En garantía del debido proceso, debo respetar el principio de la buena fe contractual; y que si de un proceso auditor se logra demostrar que existió mala fe en una actuación de los sujetos de control, se procederá de conformidad, verificando si tienen incidencias fiscales, penales, administrativas o sancionatorias, como me corresponde, para hacer los juicios y traslados pertinentes, que es muy diferente a lo insinuado por el ingeniero Molina, de ser yo consintiente a las actuaciones del Gobernador y su equipo de trabajo”. Pablo Augusto Gutiérrez
Controlador General de Boyacá
Las dificultades de la Contraloría Al margen de la discusión aquí planteada, el contralor Gutiérrez Castillo, no deja pasar por alto el hecho de que la entidad a su cargo, a estas alturas presenta dificultades para cumplir su objetivo debido a las limitaciones en el número de especialistas y profesionales que se requieren para hacer el control eficiente que necesita el ciudadano, siendo el número de funcionarios relativamente insuficiente y con el agravante de que la plata de personal actual, en un 80%, están en etapa de pre-pensionados, de donde resulta muy difícil la actualización para muchos en el sentido de adecuarse al manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación y el mundo digital. Personas que llevan entre 30 y 40 años de servicio a la entidad que ya no están en condiciones o no quieren aprender a manejar las nuevas herramientas tecnológicas, dificultan el cumplimiento de la labor y la eficiencia y oportunidad de los resultados, según advierte el Contralor.
Se espe año de
Aún no único o
9
Edición 864
EL DIARIO
unciamientos sobre contratación del actual gobierno Contralor de Boyacá niega haber hecho auditoría a contratos adjudicado por la gobernación de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
era que a comienzos de agosto, Gutiérrez entregue informe sobre último e Granados. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
o se esclarece si Gobernación de Boyacá ha adjudicado contratos a un oferente. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Precisiones del Contralor de Boyacá Como Contralor General de Boyacá, no puedo más que manifestar mi sorpresa y decepción frente a lo escrito por el columnista Ingeniero MAURICIO MOLINA, en publicación del pasado 13 de julio de 2017, llamada: “LAS IMPRECISIONES DEL CONTRALOR Y SU CONTROL SELECTIVO”, y eso me obliga a dar unas claridades para que no se desinforme a la comunidad y se me respete mi buen nombre. Son ellas: 1. Me hizo una entrevista la periodista MABET MORENO del periódico EL EXTRA, vía celular, para preguntarme sobre el informe de contratación de la Auditoria General de la Nación, la cual duró algo más de dos minutos, y en la que expresé: que dicho informe, tal y como nos los explicó el auditor CARLOS FELIPE CORDOVA, comprendía datos de los años 2015 y 2016, respecto de la contratación directa en los diferentes entes territoriales y algunas empresas del Estado, entre los cuales se encontraba el departamento de Boyacá; es decir, no sólo se concentraba en la administración del actual Gobernador, sino también en la de su antecesor. 2. Expresé claramente, que dentro de los diferentes congresos de contralores y foros académicos, se ha manifestado que, si bien la contratación directa es plenamente legal, pues tiene sustento normativo en la ley 80 y algunos decretos reglamentarios, ha sido utilizada en toda la geografía nacional, en muchos casos (no en todos), para hacer contrataciones a dedo o mal contratadas, y que se requería urgentemente una reforma a la ley para dar mayores garantías de transparencia y probidad en este tipo de negocio jurídico. 3. Cuando se me preguntó, el caso específico de Boyacá, dije que de acuerdo al informe existía mucha contratación directa, y que en el momento había como excepción la contratación mediante licitación del Parque Agroindustrial, entre otras más. 4. Expliqué que la contratación es responsabilidad de los gestores fiscales, y en especial los representantes legales de cada una de las entidades, y en el caso del departamento de Boyacá, es el gobernador: CARLOS ANDRES AMAYA. 5. Quiero dejar en claro que a la fecha, sólo se ha hecho auditoria a la gobernación, para la vigencia 2016, a la parte financiera, la cual arrojó un concepto FAVORABLE pero con algunas observaciones, que ahora mismo están vinculadas a un plan de mejoramiento como lo ordena la guía de auditoria, y que NO he hecho ningún pronunciamiento respecto de la auditoria a la parte contractual, pues la misma se hará en la siguiente salida del equipo de auditores, ya que por lo compleja requiere un trabajo de campo que usualmente demora más de tres meses, y la vinculación de varios miembros del escaso equipo auditor con el que cuenta la Contraloría General de Boyacá; por lo que es falso que haya salido a los medios a hacer un balance del primer año de gobierno del gobernador, como desafortunadamente lo menciona el ingeniero Molina. 6. Yo solo pido se remitan a lo que está escrito entre comillas en el reportaje que me hicieron en el periódico el EXTRA, que sí fueron mis palabras, porque lo demás es consideraciones subjetivas de la periodista MABET MORENO, que yo respeto. 7. Lo que sí es absurdo es que el Ingeniero MAURICIO MOLINA, les dé un alcance, que no es el dicho por este Contralor, y que ni siquiera haya tenido la cortesía de verificar con el suscrito la verdad de su dicho, él sí dando muchas imprecisiones de todo tipo, ya que si bien puede ser conocedor en temas de contratación pública, desconoce en mucho las incidencias del proceso de responsabilidad fiscal, y la tan cuestionada situación, de solo permitirnos la ley hacer control posterior y selectivo, con base en el debido proceso que nos impone la guía de auditoria. Para nadie es un secreto que las contralorías ya no pueden hacer controles previos ni concomitantes, como lo pretende hacer creer el autor de la columna hoy referida. 8. Por último, sólo quiero manifestar que en garantía del debido proceso, debo respetar el principio de la buena fe contractual, y que sí de un proceso auditor se logra demostrar que existió mala fe en una actuación de los sujetos de control se procederá de conformidad, verificando si tienen incidencias fiscales, penales, administrativas o sancionatorias como me corresponde, para hacer los juicios y traslados pertinentes, que es muy diferente a lo insinuado por el ingeniero Molina, de ser yo consintiente a las actuaciones del Gobernador y su equipo de trabajo. Como lo he venido expresando a lo largo y ancho del Departamento, la administración que regento es de puertas abiertas, y cualquier información que no esté sometida a reserva legal, se puede proporcionar sin traba ninguna, lo mismo que cualquier consulta y claridad en temas que se requieran, se les proporcionara a la ciudadanía en general, cuando a bien lo tengan. Por lo demás, Ingeniero Mauricio, le ratificó la invitación que le hiciera por vía telefónica, a dialogar respetuosamente sobre los temas de Boyacá y sus municipios cuando a bien tenga, bajo la seguridad que será provechosa y ayudará a la mejor gestión de las autoridades. PABLO AUGUSTO GUTIERREZ CASTILLO Contralor General de Boyacá
EL DIARIO
10
Edición 864
DEPORTES
Patriotas viaja a Brasil con la fe intacta
Patriotas cumplió su compromiso por Liga Águila y emprendió su viaje a Sao Paulo con el gran objetivo de seguir escribiendo su historia grande en la Copa Conmebol Sudamericana. En frente tendrá a Corinthians, un gigante del continente; rival al que tuvo al borde de las cuerdas en La Independencia, pero que finalmente consiguió un agónico empate y así logró llevarse un punto a casa.
Un sueño por cumplir Una vez más Colombia se quedó ahí no más de conseguir el ‘sueño amarillo’, es la cuarta vez que un colombiano se sube al podio en los últimos cinco años. Nunca antes Colombia ha estado tan cerca de conseguir el título del Tour, pero nuevamente se escapó. De nuevo Chris Froome ha demostrado su amplio dominio en el deporte pedal, su hegemonía es incuestionable, pero si alguien está llamado a arrebatársela es Colombia; ya sea con Nairo, con Urán, con Chaves, o con cualquiera de los otros talentosos pedalistas que se producen en estas tierras.
Rigoberto Urán y Chris Froome compartieron equipo entre 2011 y 2013, hoy comparten el podio del tour de Francia. FOTO / AFP
Patriotas deberá ganar o empatar a dos goles o más para avanzar en la Suramericana. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
L
uego de su primera victoria en el rentado local ante Tigres, Patriotas inició su travesía a territorio brasileño. El equipo de Diego Corredor sabe que no la tiene nada fácil, pero ha viajado a Sao Paulo con el gran anhelo de dar el batacazo, y así seguir escribiendo una historia grande en su primera participación en un torneo internacional. Previo al viaje, jugadores, directivos e integrantes del cuerpo técnico, no escatimaron a la hora de encomendarse, por eso se pasaron por la Iglesia del Topo para pedirle a la Virgen del Milagro para que los traiga victoriosos de tierras paulistas. El partido será el miércoles 26 de julio, pero Patriotas viene preparándose fuertemente desde hace semanas para este duelo, que hasta el momento es el más importante de toda su historia. “Desde que pasamos contra Everton, en la primera fase de la Copa Sudamericana, de una vez comenzamos a proyectar lo que iba a ser nuestro siguiente rival. Después nos dimos cuenta de que era Corinthians, tuvimos ya nuestro primer encuentro acá en Tunja, con un resultado, pienso yo, que muy positivo para ser un equipo tan grande en el continente. Ahorita hemos venido
trabajando con el profe Diego Corredor, con el profe Hebert Ríos; programando todo lo que tiene que ver con el rival. Sabemos que es muy fuerte, sabemos que es un rival que está de puntero en el torneo brasilero; entonces, de forma muy consciente hemos analizado los videos, hemos mirado los partidos, de ese modo preparando nuestros jugadores para lo que va a ser el partido allá en Brasil”, comentó Mauricio Molina, preparador físico de Patriotas. La reciente victoria ante Tigres seguramente servirá como envión anímico para un equipo que, además de conseguir su primer triunfo en el rentado local, conserva el invicto. Su as bajo la manga será su más reciente y rutilante incorporación, Rafael Robayo; jugador que previo al viaje evocó los recuerdos de lo que fue su última victoria en tierras paulistas. “El día a día es hablar con los muchachos, individualmente y colectivamente; para mostrarles lo que nos vamos a jugar en Sao Paulo. Obviamente, muchos de ellos están en ese proceso de aprendizaje, y lo que queda de experiencia para mostrarles es que es una final para todos, una oportunidad para mostrarles que estas oportunidades se las pone Dios a uno en la vida para aprovecharlas”.
L
a edición 104 del Tour de Francia terminó, una vez más Chris Froome se alzó con el título, y una vez más un colombiano se quedó muy cerca de conseguir el anhelado ‘sueño amarillo’; esta vez fue Rigoberto Urán, que durante los 21 días de competencia mostró entereza, mostró un enorme espíritu de lucha; que fue capaz de revertir las opiniones de aquellos que creían que la carrera del de Urrao se había apagado desde hace unos años, de esos que decían que Rigoberto se había quedado en promesa.
Cómbita descansará y empezará a planificar una temporada 2018 en la que seguramente se le verá más sereno, más maduro. Quintana es consciente de que ha dejado pasar una chance de oro para quedarse con el Tour de Francia; nunca antes, en las diferentes ediciones que corrió el de Cómbita, habían abandonado tantos grandes aspirantes al título, y nunca antes Chris Froome había mostrado tanta fragilidad. Pero eso no debe preocuparle, tiempo y talento le quedan para conseguir el ‘sueño amarillo’.
Urán, silenciosamente, logró meterse en la pelea por el título; fue la amenaza más grande para un Chris Froome que, muy al estilo Induraín, sentenció esta competencia desde la crono en Düsseldorf, mantuvo su ventaja durante toda la competencia, y remató con una contrarreloj de apenas 22 kilómetros. El segundo puesto de Urán fue tan sorpresivo y gratificante como el de Quintana en 2013; en ambas ocasiones, ninguno estaba en las cuentas de nadie, y al final terminaron ganándose los aplausos de los aficionados en París, el respeto del pelotón y el afecto de toda Colombia.
Dylan Groenewegen (Lotto NL-Jumbo) fue el ganador de la última etapa, pero a pocos importó ya que todas las cámaras estaban con el flamante campeón del Tour de Francia. Tour que fue presentado como “el Tour de los ataques”, pero que terminó siendo el Tour de las caídas, de la defensa y la estrategia.
De Quintana se dice que se fue con las manos vacías, y nada más erróneo que eso. Las derrotas hacen parte del aprendizaje; seguramente, después de este Tour, Quintana habrá aprendido una gran lección. En adelante, el de
En el segundo escalón del podio, estuvo la esperanza de un país, esta vez representada en Rigoberto Urán. Más de 40 millones lo observaron con orgullo a través de las pantallas; Chaves, Henao, Atapuma, Pantano y Betancur lo observaban allí en París, sabiendo que en algún momento será su turno de estar en ese lugar. También Quintana, recordando la sensación de vivir ese honor, y llenándose de deseos de volver a ese lugar de privilegio, anhelando que esa próxima ocasión sea en lo más alto.
EDICTO Se informa a la comunidad en general que mediante Auto del día 10 de julio de 2017, proferido por el Tribunal Administrativo de Boyacá, se admitió demanda de acción popular, promovida por la ciudadana Laurent Cuervo Escobar, en contra de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá y el Municipio de Gachantivá. El objetivo de la acción consiste en que mediante orden judicial se ordene la protección del humedal ubicado en la vereda La Hoya (Gachantivá), especies vegetales en veda y otros ecosistemas asociados; asimismo, se solicitó la imposición de medidas cautelares, para obtener una protección inmediata del humedal de La Hoya y los ecosistemas a el asociados.
11
Edición 864
EL DIARIO
Estos son los boyacenses más seguidos en Twitter Los dos deportistas y el periodista arrasan en esta red social.
Boyacenses influyentes en Twitter
1. Freddy Guarín (Futbolista) 1.9 millones de seguidores 2. Pirry (Periodista) 1.8 millones de seguidores
C
ada día que pasa las redes sociales se hacen más necesarias para vida cotidiana, estas, sirven para informarse, pasar el tiempo libre, o en este caso enterarse de los pasos que dan las personalidades de los diferentes ámbitos a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad EL DIARIO trae la lista de los boyacenses más influyentes en Twitter.
CARICATURA
3. Nairo Quintana (Ciclista) 834 mil seguidores 4. Don Jediondo (Humorista) 531 mil seguidores 5. Diego Molano (Exministro) 453 mil seguidores 6. Boyacoman (Humorista) 254 mil seguidores 7. Clara Elvira Ospina (Periodista)
234 mil seguidores 8. Winner Anacona (Ciclista) 121 mil seguidores
1,96 M @fguarin13
1,9 M @PirryTv
En cuanto al tema político que siempre genera suspicacias en el departamento se destacan el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya con 51 mil seguidores, César
862 K @NairoQuinCo
Pachón (líder campesino) con 46 mil seguidores y el exgobernador y ahora contralor de Bogotá, Juan Carlos Granados con 16.900 seguidores.
Por / Kevincho
¿Cree que demanda de nulidad contra el empréstito, impulsada por el diputado Mono sánchez, prosperará?
SI
51%
NO
43%
NS/NR TOTAL VOTOS: 235
6%
EL DIARIO
12
Edición 864
En Colombia no alcanza a tener eco el discurso sobre la vida EDITORIAL
L
a situación más preocupante respecto a la sociedad actual, en países determinados por políticas que colocan como patrones de vida, sólo el haber y el tener, sin que marchen en forma paralela proyectos globales de reivindicación social, es la inconciencia a que se ha llegado frente al quehacer histórico o función del hombre en el planeta tierra. La sociedad de nuestros días aparece enredada en múltiples formas de distracción, tanto que la hacen perder de vista los va-
lores esenciales de la existencia humana y las causas por las cuales los pueblos deben librar sus propias luchas, para establecer órdenes de justicia. El fenómeno de la publicidad, que sólo lleva al consumismo y aún a formas alienantes, deja por resultado una sociedad que no se interroga, que no se cuestiona, que no se traza metas o desafíos, que ni siquiera se crea expectativas, sino que sólo se alimenta de vanidades, de apariencias, de falsos conceptos de seguridades y aún de vida. Como no se experimenta inquietud por lo humano, por lo trascendente, por lo que pueda encerrar algún sentido de eficacia, de avance hacia las personas y
no tanto hacia las cosas, entonces la situación es de desierto, de sequedad, de esterilidad, de estado de muerte. De los secretos de la vida, como quehacer que comienza en el pensar, en adentrarse hacia la propia interioridad, en un intento por descubrir ese “yo” desconocido, que ha permanecido tal vez en la penumbra, de los secretos para salir hacia nuevas dimensiones, que permitan establecer que distracciones y vanidades, que triunfos mismos a nivel de conquistas en lo económico, en lo profesional, en la vida social, en la actividad política, no alcanzan a garantizar plenitud, de los secretos de la vida, repetimos, nadie hay que hable; y los que pudieran revelar el discurso sobre lo esencial, en el
quehacer histórico, han optado por acogerse y consagrarse a experiencias de desierto, abandonando el “mundanal ruido”. Como hombres de clarividencia profética, no creen tener eco con sus tesis. ¿Cuáles? Las de enrutarse por el “camino estrecho” o disciplina alrededor de la palabra, que es la que permite construir el discurso sobre la vida. Allá en la guerra de intereses quedan flotando en sus propios vacíos, Estados, gobiernos, partidos políticos, religiones, iglesias, ejércitos pacificadores y ejércitos de subversión, sectores de academia, gremios económicos y sociedad de burgueses y emergentes, todos utilizando y manipulando a un pueblo, que sigue ahí con sus situaciones de angustia, de desesperanza, en medio de condiciones azarosas, cargadas de conflictos.
Por falta de profetas, poco o nada cambiará en este país TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
H
ombres para responder a una época, los ha habido y los habrá. Hombres superiores a su propia época, también los encontraremos al analizar sus hechos o sus obras o su pensamiento. Ahora preguntémonos: ¿Será que han existido hombres para todos los tiempos? Es decir, ¿hombres tan actuales hoy, como cuando vivieron? Quien lo creyera, pero hay hombres que, con todo y haber pertenecido a otras épocas, se mantienen vivos y hasta actuantes. Como quien dice: no permanecen sólo en el recuerdo; su pensamiento ha sido más una profecía; por eso inquietan, por eso interrogan, por eso cuestionan, por eso sacuden a mentalidades y estructuras.
Nos colocamos así ante la condición del profeta. Es el único hombre de todos los tiempos. ¿Por qué? Porque mantiene viva la última chispa en el mundo: la de la esperanza; que es la que da juego para pretender hacer historia; pero historia válida, legítima, consecuente con la vida, que es de lo que se trata. Sólo el profeta está en capacidad de despertarnos, ya que interroga al hombre sobre su responsabilidad en el planeta y le descubre sus crímenes y sus injusticias, si es que ha pretendido mantenerlos en secreto, valiéndose incluso de lo que el mismo hombre llama “política”. El profeta presenta la imagen del hombre, en lo que deber ser; y lo señala, si llega a tornarse evasivo, si lo descubre sin el coraje para ser. Le dice y sin tapujos, que sólo se es, cuando se inspira confianza absoluta y no duda o temor. El profeta es la sal que pica, pero que cura. El profeta a su vez, agita las aguas de la existencia humana, para que como aguas, no se pudran.
Al profeta se le ama o se le odia; pero no se le desprecia. Por algo será siempre incómodo para todos los sistemas del mundo, ya que ninguno de ellos, será perfecto. La vida y la muerte del profeta, jamás será afortunada. Como profeta aparece en la historia: la de su época y la de otros tiempos; aparece para ser esa última palabra; dada a la conciencia humana. Que le guste o no, será palabra única, decisiva, universal. El profeta siempre será temido, porque pertenece nada menos que a la conciencia de Dios. Por eso como profeta, grita, denuncia, revela, despierta y hace comprender que no hay nadie tan limpio que pueda tirar la primera piedra. El profeta, conforme a su radicalidad, condena a sistemas y políticas que puedan estar manteniendo divididos a los hombres. Dice que no tienen por qué haber ni opresores ni oprimidos. Ahora, ¿quiénes son los que más le temen al profeta? Los poderosos, los tiranos; pero también los que posan de “buenos”, sin serlo. Le temerán igualmente los que se consideran “puros como
ángeles”, pero que a lo mejor son “inhumanos como demonios”. Los profetas tienen un final, que nadie lo aceptaría en su propio pellejo, como no se tenga afán de ser, en lo más sublime de la expresión. Sabemos cómo terminó históricamente el profeta de los profetas: Jesucristo. De Juan Bautista, sabemos que fue decapitado. De Isaías se tiene el dato de que lo hizo aserrar Manasés. Los primeros cristianos eran todos profetas. Por eso eran todos mártires. También hoy hay profetas; y los habrá siempre; así incomoden. ¿Cómo distinguirlos? Serán siempre los de choque contra las formas instaladas o tibias de cristianismo; de choque contra sistemas e instituciones que puedan estar resultando inconsecuentes, al no declararse y en forma incondicional dentro del gran precepto de la defensa de la vida. Haciendo lectura de nuestra propia realidad, encontramos que por falta de profetas, poco o nada cambiará en este país.
13
Edición 864
Colombia explicada para turistas MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ
N
o debe resultar fácil para un extranjero en plan de negocios, turismo o asuntos de fin de semana, entender la complejidad del entramado socio político de la sociedad colombiana y sus conflictos. Tampoco debe resultar simple llevarse una idea clara sobre qué es eso de la paz territorial, la defensa de los territorios o las mezclas culturales que tejen sentidos de dignidad juntando memorias y olvidos. Cien grupos indígenas víctimas del abandono, la tercera parte en riesgo de extinción, comunidades afro, raizales y palenqueras, mencionadas en papeles y negadas en la práctica; ciudades de dos caras, una moderna, de oportunidades, calles asfaltadas, edificios inteligentes, pasarelas, boutiques, vitrinas de grandes marcas, y oficinas robotizadas y otra de miseria y violencias. Se puede estar presente con solo cruzar una calle en el más avanzado debate sobre economía y en un asesinato por un celular. ¿Cómo entender que un país que desde que llegó la televisión, la industrialización, la creación de grandes ciudades, que cambiaron la relación de 70 por ciento de población en el campo y 30 en la ciudad a exactamente lo contrario, no ha modificado las estructuras de poder de las elites y las familias que gobiernan, se rotan los cargos y se mantienen inamovibles?, ¿cómo entender que el país rural, popular y marginado que se levantó en armas, es
el mismo que se dedicó a buscar la paz, la agitó, enterró a sus víctimas y ahora cuando ha conseguido firmarla en un pacto de clases entre élites y una insurgencia popular, un influyente grupo de guerreristas se alindere en la ultraderecha, heredera fiel del feudalismo en su apego a la tierra y a la fe, para truncar su implementación?
¿Cómo explicar que el acuerdo de paz entre el Estado y la insurgencia de las FARC, representa la mayor victoria política popular de los últimos tiempos, pero que socialmente no parece posible cobrar esa victoria? ¿Cómo explicar que a pesar del pacto de paz, no es preciso ni responsable hablar de postconflicto, aunque se haya creado un ministerio de posconflicto? ¿Cómo contar que el fin completo del levantamiento armado no ha llegado y que está en curso una negociación política con la insurgencia del ELN? ¿Cómo indicarle al que está de paso, que siguen intactos los grandes conflictos sociales asociados a la inequitativa distribución de la tierra, el trabajo y el capital y a la exclusión de sectores no tradicionales de la política y que los grupos históricamente marginados continúan sin reconocimiento? ¿Cómo explicar que el gobierno está conformado por una coalición de grupos de derecha, pero que la oposición no es de izquierda, si no que la usurpa un partido de ultraderecha que no representa a ningún sector popular y, al contrario, es corresponsable de la tragedia de la guerra y principal alentador del bloqueo a derechos humanos y garantías democráticas? Así es Colombia, compleja, polarizada, sometida a las reglas del capital y diligente para cumplir las órdenes de la política internacional trazada desde
el pentágono. Es un amplio territorio verde y colorido, con un poco de todo: criminales disfrazados de excelencias, e inocentes señalados de bandidos; élites persiguiendo a su pueblo para engañarlo y su pueblo inmortalizándolas.
Y para quienes no están de turistas, ni visitantes, si no de habitantes, dueños de una conciencia colectiva en defensa del país libre y soberano, ¿cómo autoexplicarse que es el momento de hacer la política sin armas, para vencer el odio y los valores de la renovada inquisición y su enorme capacidad tecno fascista de manipulación de medios y redes? ¿Cómo entender que es la hora para que otro poder, acentrado, sin centros de mando dirigidos por vanguardias, transversal, territorial y popular, construya el camino de la victoria política de la paz, sin el concurso de las élites, para que los cambios sean posibles y pronto? ¿Cómo auto entender que es en unidad y no con débiles fragmentos y con una plataforma única de lucha desarmada que se puede atender el reto de ser gobierno ahora y, a la vez, enfrentar la bandada de hienas y aves rapaces del capitalismo salvaje trasnacional que caerán sin contratiempos sobre la enorme riqueza de suelo, subsuelo y biodiversidad, ahora libre de ejércitos rebeldes, pero en proceso de retoma por aparatos armados al servicio de los despojadores? Para propios y extraños, es complejo y difícil entender el todo, porque no hay un país similar a Colombia entre los 193 que hacen parte de la ONU. Como ningún otro ha firmado la totalidad de declaraciones, convenios, protocolos y acuerdos de derechos humanos y del DIH (Derecho Internacional Humanitario), ratificado la convención de Vie-
La naturaleza de una persona dinámica GUILLERMO CORREDOR BERNAL
M
uchas veces se piensa que ser dinámico significa ser agresivo, ruidoso o hasta rimbombante; para otras personas significa que es llamar la atención de una manera menos evidente pero igual de eficaz, en que se finge hacer cosas o hablar de ellas o aparentar actividades, para demostrar su presencia, pero lo que realmente es que está actuando muy distante de la verdad. Hay gente que se siente satisfecha, si la consideran dinámica, esas personas se sienten contentas solo con fingir, las complace gastar sus energías en las apariencias, adoptan un aire de impor-
tancia y hablan con grandilocuencias lo cual hace o conduce a ambigüedades sobre las maravillas que hacen o han hecho en un lugar y en un momento remoto, exagerar las pequeñeces siendo un engaño sofisticado y ser todo lo opuesto de ser dinámico. Una persona dinámica es quien hace algo de una manera que además de nueva es mejor; quien hace crecer dos granos de trigo donde antes crecía uno solo; quien crea un negocio que sirve al público y genera empleo para otros; quien inventa algo útil, quien compone buena música, quien escribe excelente poesía, pinta bellos cuadros, esculpe hermosas estatuas, quien cura, quien descubre algo a favor de la comunidad, quien emplea sus capacidades al servicio de sus semejantes, quien enseña con eficacia ,en fin quien aplica la frase “has lo que puedas, con lo que tengas allí donde estés” a favor de tu prójimo.
EL DIARIO
na, que pone las reglas para todos los convenios internacionales, suscrito los pactos globales de desarrollo, los protocolos contra la discriminación, la desaparición forzada, la trata de personas, la esclavitud y el reclutamiento de niños para el trabajo o la guerra. Colombia pide a otros cumplir al pie de la letra la carta de derechos del hombre de la OEA, para garantizar la democracia, hace rigurosas y costosas elecciones para legitimar niños representantes en el preescolar, elegir presidente de la República y autoridades de juntas de comunales, sindicatos, universidades, partidos y alcaldías; y, sin embargo, se presta para realizar elecciones de vecinos contra el gobierno legítimo en abierta injerencia a la libre determinación de su hermana república, como ocurrió el día 16 de julio. Colombia no es un país sui generis, simplemente es así, un país complejo, cuyo gobierno, en contra de la mayoría de población, firma y exalta el TLC que lo empobrece, abomina el comunismo y persigue a sus militantes pero envía a sus congresistas a vacacionar en China. Colombia, un país forzado a entrar a la OCDE, aunque siguen los asesinatos de líderes sociales, los derechos de los trabajadores son vulnerados, la educación en cifras ocupa los últimos lugares y la sanidad pública, las vías, la desnutrición y la violencia son una repetida y trágica noticia cotidiana. Colombia, un país que a voluntad de sus élites se niega a desmontar sus tropas de guerra y hace cola para insertarse en la OTAN e intervenir en las guerras del capital, del lado de los invasores o prestarle servicios al ejército americano que comanda Mr. Trump bien sea para asesinar humanos y destruir en Venezuela, Corea o Nicaragua. cima del pináculo de la evolución, sino que somos parte del círculo sagrado de la vida, junto con los animales, los árboles y los minerales y todos realizan la tarea que les ha sido encomendada en el círculo divino y nosotros también tenemos la nuestra.
Tenemos que tener en cuenta las cualidades elementales que toda persona debe poseer: 1º. El respeto, a sus semejantes, al entorno Lo que implica diambiental que incluye La mejor rectamente a las geanimales, vegetales y mineraciones venideras nerales; 2º El compromi- recompensa de con repercusiones que so es una obligación con- algo bien hecho, traída, que mueve a cada es haberlo hecho”. generalmente son nefastas, por la naturaleza persona a dar lo mejor de humana de ser el homsí y evita que unos pocos bre el mayor depredador carguen el paso mientras existente, no obstante que se considera que otros vegetan o solo aparecen para como administrador de todo sobre la usufructuar los logros de las demás; y.3º faz de la tierra. Los valores enmarcados en los verbos ser, hacer, estar y tener Puesto que las mortajas no tienen bolsillos, como tampoco los cortejos Vivimos en un mundo materializado. fúnebres no llevan camión de mudanPara el hombre de hoy lo más importanzas, tenemos que dejar una huella, para te es tener; tener dinero, comodidades, que se imite si fue buena o se evite si oportunidades y cada vez es menor el fue mala. Y lo más importante que el número de aquellos que en vez de buscar ambiente que dejamos sea al menos el tener se preocupa más por el ser. ligeramente mejor del que recibimos Nosotros no somos los seres su- porque nosotros solo somos viajeros en premos y omniscientes que viven en la el tiempo.
14
Edición 864
EL DIARIO
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Hay que aprender a amarse VÍCTOR CORCOBA HERRERO
N
uestro mundo anda crecido de desórdenes y fuerzas divisorias, pues la falta de respeto y la violación de los derechos humanos, lo han convertido en un diario de muerte contra todos los moradores. Nadie está seguro en ningún sitio. Ante esta situación, pienso que es un deber de todos activar en la sociedad una conciencia de consideración hacia todos ser vivo, y también hacia nuestro entorno, aparte de que cada cultura debería incentivar modos y modelos responsables de coexistencias. Subsiguientemente, creo que es fundamental interactuar de otra forma, con un lenguaje más auténtico y cercano, ya que todo ser humano está llamado a entenderse y a ser comprendido por su análogo. Por tanto, para abordar estos problemas, a mi manera de ver, se hace imprescindible atajar las causas que los provocan, fomentando y defendiendo la generosidad, junto a los lazos de amistad, siempre vinculantes a un ambiente más unido y hermanado. Se trata de tender puentes, o si quieren la mano, a tantos excluidos del sistema. Urge sacarlos de su tristeza, abrazarlos, y hacerles sentir que otro mundo más justo es posible, en la medida en que rompamos su círculo de soledades y bochornos. Desde luego, lo prioritario es que la gente en lugar de ejercitarse en el odio, aprenda a amarse. Una especie que en verdad se estima, transforma el mundo y derriba todas las barreras que nos separan. Esta es la cuestión a considerar ante tantas tragedias y necesidades que golpean a nuestros semejantes. El discurso de la venganza nos deja sin nervio y también sin verbo que nos aliente. A propósito, el Secretario General
de la ONU, António Guterres, acaba de ser contundente: “La voz, la autoridad y el ejemplo de los líderes religiosos son vitales para prevenir la incitación a la violencia”. Ciertamente, en un momento en el que las religiones se han tergiversado y manipulado para justificar la marea de hechos violentos, conviene reconsiderar que la mística auténtica es manantial armónico y no fuente de absurdas batallas. Por otra parte, el espíritu humano no puede perder de vista el sentido hondo de las experiencias de vida y, en este sentido, necesita recuperar la esperanza en el amor más efectivo. Cada uno de nosotros tiene su propia identidad poética, a la que es fiel, y con la que debe avanzar autónomamente, experimentando con su personal actuación, la de ponerse al servicio de los demás para sentirse cuando menos más libre, algo tan sublime como la distintiva humanidad. No podemos seguir con esta frialdad de relaciones humanas. A mi juicio, es primordial que la sociedad trabaje conjuntamente en todos los ámbitos para crear vínculos de unidad y unión, que rompan los muros que nos aíslan y marginan. Estamos predestinados a dejarnos amar y a ser amados, por lógica conciencia humana, sabiendo que sólo así se puede favorecer una mejor convivencia y lograr, de esta manera, superar el aluvión de dificultades que soportamos a diario. Los pueblos alzados en contiendas jamás alcanzarán prosperidad alguna. La gente tiene que cultivarse en el sosiego para poder orientar sus decisiones en favor de una actuación más colectiva, de protección de nuestro hábitat, para construir y reconstruir una civilización cada vez más solidaria y compasiva. El día que la humanidad, en su conjunto, haya aprendido a amarse, no a armarse, habremos alcanzado el mayor signo de vida, pues nadie morirá nunca, todos seremos recordados por nuestra capacidad comprensiva y por nuestra actitud de donación. La receta de un doctor de la Iglesia, considerado el Santo de
la Amabilidad, como San Francisco de Sales, seguro que nos pone en el buen camino. Este era su clarividente mensaje: “Se aprende a hablar, hablando. A estudiar, estudiando. A trabajar, trabajando. De igual forma se aprende a amar, amando”. Indudablemente, si la vida nos hace pensar en la vida, es el amor también el que nos da amor, y no las condiciones económicas favorables. Cuando uno experimenta un gran afecto en su caminar, todo adquiere otro sentido más del espíritu que del cuerpo, y así, cuando se sufre con el otro, por los otros, se da verdaderamente un sentido de pertenecía que no es un fundirse, pero tampoco un hundirse, sino un partir y un compartir, hasta que se convierta en un estilo existencial, donde el vínculo de la amistad lo es todo, inclusive más que el talento, puesto que es un sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el planeta. Amarse, efectivamente, es impulsar un cultivo diferente al actual, y en el que ha de jugar un papel transcendental la educación, para que el respeto germine con más fuerza si cabe, pues nunca el cambio fue más requerido en un mundo tan desigual y de tantas incoherencias, renombradas como crisis democráticas. Pongamos, sobre la mesa, el reiterado compromiso del mundo por crear un mejor futuro para todos, para las personas y el planeta, pero no pasamos del intento a la acción, precisamente, por esa falta de autenticidad, de coraje en el cambio del sistema financiero global, más empeñado en otros intereses más mercantilistas que humanos, y aunque nos consta que los países del G20 han movilizado miles de millones de dólares en el último año hacia el desarrollo sostenible, la realidad nos apunta que la economía y la ecología, hoy por hoy, son mundos contrapuestos. Falla esa generosidad, propia del auténtico amor entre las gentes, para unir responsabilidades y no intereses monetarios, que todo lo vician y corrompen.
Ojalá podamos sentirnos ciudadanos del mundo, con lo que esto supone de ética moral y de convivencia armónica, a través de la naturaleza de la que formamos parte y por la que somos el todo. Esa universalidad que nos merecemos hay que ponerla en práctica. Hoy muchas comunidades aún se hallan por debajo de la mayoría de los indicadores sociales y económicos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Hasta cuándo? Está visto que nos falta amor y nos sobra adulación. Lo escribió, en verso, el mismo Pablo Neruda: “es tan corto el amor y tan largo el olvido”. Por omisión, cuántas cosas necesarias dejan de hacerse, que no es menos reprochable que la comisión del mal. En todo caso, la apuesta del amor en un mundo tan desencantado, con tantos desengaños en los vínculos del compromiso, con tantas acepciones comerciales cínicas, donde nadie se ocupa ni preocupa por el otro, debe hacernos repensar sobre el alcance del término. El amor no entiende de medias tintas y menos de tintes que no son transparentes. Mi prójimo es cualquier ciudadano que me requiera y yo pueda auxiliarle. Cuando esto se produce, ahí nace el amor en su pureza, el auténtico amor, que es gratuito y servicial siempre. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a que los pudientes de este mundo suelan acoger una posición de superioridad, en lugar de donación, que es lo que verdaderamente nos hace humanitarios. Algo fundamental para cualquier proceso en construcción que ponga, en primer lugar, el desarrollo orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas globales y la conservación de la naturaleza. De ahí la necesidad de transitar por caminos abiertos, con un corazón que ve y siente; y que, por ende, actúa en consecuencia. Al fin y al cabo, el amor todo lo vence y convence. Tanto es así, que nuestra alma no tiene edad para aprender a amar, el aprendizaje es un perseverante deber, lo que nos exige ser compasivo, puesto que el amor compadece, –como decía Unamuno- , “y compadece más cuanto más ama”. Además; es buena señal de que así sea, al menos para conciliar cuánto más reconciliaciones mejor.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@ periodicoeldiario.com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com - 321 982 5048. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.
15
Edición 864
DESDE EL PASAJE VARGAS Sigue blanquiao el pobre. Por estos días de tanto frío, los Académicos han estado pensando en otros frentes de problemas y dificultades, que no faltan ni en el patio de la casa ni en el de los vecinos. Así que volvieron sobre un asunto que ya se había mencionado en esta sección, pero que dada la recurrencia, se dijo que otra vez había que acometerlo. Se trata de Michelángelo, el otrora cuasi gobernador en tiempos de Rozo hace casi 10 años, y ahora reducido y arrinconado en Indeportes, ese aparato de la burocracia deportiva que a veces ocasiona más de un rabionón. Resulta que a Michelángelo ya se le han tirado como tres negocitos de esos que se llaman hechos o coronados y que es lo que se necesita que Dios socorra, si es que en verdad mi diosito se acuerda y conduele de sus fieles en este mundo que no es otra cosa que el valle de lágrimas que algún día, en todo caso nos llevará al reino eterno para tener la compensación merecida. Pues bien, resulta que al pobre Michelángelo el Cristo parece que lo tiene de espaldas, o si no, miren lo que le ha pasado en estos escasos siete meses que van del 17, que más pareciera año bisiesto. Resulta que cuando se dijo que Patriotas tenía que disputar torneos internacionales, cayeron en cuenta que la grama del estadio no servía. ‘Al fin algo cae’, pensó ese día Michelangelo; y, de inmediato, se preparó para redactar la solicitud de presupuesto: 300
palos para dejar la mejor grama del universo mundo; pero no, le tocó dejar que vinieran otros e hicieran ese trabajo por una auténtica chichigua, menos de 10 millones. Se esfumaron las ilusiones de ver los 300; pero como el asunto es de paciencia, Michelángelo asimiló el golpe y esperó la siguiente oportunidad, la que no se hizo esperar, ya que a los pocos días de la grama, se dijo que a las tribunas de occidental era necesario dotarlas de sillas: ‘en este tiro si no hay rebaja’, pensó el bueno de Michelángelo, y alistó la solicitud de 200 milloncitos para tan noble propósito. Y no había terminado la propuesta de los doscientos cuando aparecieron con la historia de que había que meterle sillas también a oriental y mejorar la iluminación. Micheálngelo no pudo dormir la noche siguiente: ‘este sí ya empieza a ser un asunto decente’. Al otro día se levantó y redactó una propuesta por 2 mil 500 milloncitos, una suma muy modesta para sillas y bombillas. Pero tampoco. ‘¿Por qué la envidia y la maledicencia humanas son tan grandes?’, se preguntó. Los mismos de la grama vinieron y dijeron que todo eso por 1200 millones, en un canje por publicidad. Así que se tiraron el esfuerzo y el trabajo de redactar el tratado de más de cien páginas que justificaban con lujo de detalles los 2500 pensados que, estaba seguro, Amayita giraría al cash. El billetico, tan escaso por estos tiempos, y que es indispen-
EL DIARIO
sable para todos los menesteres, se volvió a escapar. Michlangelo se quedó, otra vez, sin poder contratar. Con tantas necesidades, porque ya no hay plata que alcance, con tantas penurias en este largo año de trabajo y, nada, ni un contratico. En la Academia se solidarizan con este prohombre incomprendido del deporte.
que era o es el que maneja las cuentas y recoge el billete. “Dios nos libre de pensar cosas cuando se menciona el billete”, gritó, sin saber por qué, el académico dormilón, quien enseguida soltó sendos ronquidos que indicaban que debía estar profundo y que por tanto, se trataba de alguna pesadilla.
¿Qué se haría el mayor de los plateritos? Por casualidad, en estos días cayó en manos de los Académicos un cartapacio de folletos y manuales que resultaron ser los organigramas, jerarquías, reglamentos estudiantiles y docentes, y más productos de propaganda del inmortal Jalisco, que desde hace algunos años se llama Uniboyacá, que antes se llamaba Fundación pero que nació como Corporación, ya van a ser casi 40 años. De inmediato, cada uno de los nuestros cogió uno de los impresos y con detalle y minucia acometieron la lectura. Naturalmente hubo todo tipo de consideraciones; pero una en especial fue motivo de atención colectiva: “no está en ninguna de las fotos el Platerito mayor”, exclamó el Académico que la pilló. ¿Cómo así?, contestó alguno con especial interés. “Sí; es que en la foto debería estar la sagrada familia completa, que en este caso algo mayor que la de Belén”. (Esta familia son: Osmar Gilberto, el papá, Rosa Amalia, la mamá, Camilito el mayor, Rodriguito el del medio y Andresito, el chiquito). Así fue; resulta que revisados, otra vez, cada uno de los enésimos folletos, por ninguna parte está la foto del primogénito, Camilito, que siempre se supo
Y qué tiene de raro que no aparezca el platero mayor. Este interrogante vino de uno de los bisoños académicos que poco anda enterado de las minucias de Jalisco (Jalisco nunca pierde). “Es que resulta, explicó el más docto en estos asuntos, que cuando el negocio comenzó, por allá a inicios de los 80 del siglo pasado, los fundadores de la Corporación Universitaria de Boyacá, fueron 25 personas, entre las cuales, mamá Rosamalia y papá Osmar Gilberto, eran apenas dos de los 25; porque, además, los plateritos estaban muy chiquitos. Con el tiempo, Rosamalia y Osmar Gilberto, corrieron a los otros 23, metieron a los plateritos y se inventaron la Fundación que se volvió la dueña de la Corporación. De la ¨Fundacion” son vitalicios y perpetuos dueños, los papás y los tres plateros”, explicó el sabio exponente. “Por eso, agregó, ahora es extraño que Camilito, el platero mayor no aparezca por ningún lado en las docenas de fotos que ocupan las páginas, encima y debajo de los textos, que identifican de izquierda a derecha y de derecha a izquierda a cada uno”. (“Sería que ya cogió su parte y salió de parte”, gritó otra vez el Académico dormilón, que siguió roncando el resto de la sesión).
El 'gran colombiano' debe ser Nairo, no Uribe CARLOS MOLINA
D
urante sus dos periodos como presidente de la República, el ahora senador Álvaro Uribe fue catalogado como ‘el gran colombiano’ porque supuestamente acabó con la guerra en el país, pero, a base de armas y sangre propició todavía más la violencia, claro que algunos se dieron por bien servidos porque según ellos sin tropas
de las FARC en el vías pudieron ir a sus fincas con total tranquilidad, claro está hablando de los acaudalados que tienen grandes terrenos en Córdoba y Antioquía, pero ¿Y los pobres? A las personas de menos recursos el gobierno Uribe les dio duro, por ejemplo, temas como el quite de las horas extras, agroingreso seguro (solo benefició a los más ricos) o la Ley 607 de 2000 donde prácticamente se privatiza la asistencia técnica del sector agro-
pecuario afectando duramente al campo; por estas y muchas cosas más, Uribe no merece ser llamado ‘el gran colombiano’. En cambio, este sobrenombre si lo debería llevar un joven campesino, luchador y entregado a su tierra, esta opinión se refiere a Nairo Quintana, el ciclista boyacense que lo entrega todo en cualquier competición del ciclismo mundial y que deja el nombre de Boyacá y el país por todo lo alto. A diferencia de Uribe, Nairo
genera amor y emociones, y no odios y resentimientos. Entonces quien merece de verdad el título de ‘el gran colombiano’, un hombre que generó tanta violencia en el país, cometió un sin número de casos de corrupción y se empeña en que no haya paz en Colombia o un deportista humilde que hace que se escuche las notas del himno nacional en Europa y es un ejemplo para la futuras generaciones; yo ya juzgué, ahora juzguen ustedes.
EL DIARIO
Edición 864
16
Así vivió Tunja los 207 años del 'grito' de la Independencia La capital boyacense estuvo a la altura para celebrar este importante acto de gran trascendencia en la historia del país.
S
Desfiles militares y marchas escolares adornaron la fría mañana de la ‘Noble y Leal’, pero eso no fue excusa para que cientos de personas se aglomeraran en la Plaza de Bolívar y gritaran en el fondo de su ser, el orgullo que significa el ser colombiano. Como hecho a resaltar, fue el primer 20 de julio luego de más de 50 años, sin las FARC como grupo armado, sin duda la paz se tomó los 207 años del grito de la independencia.
FOTOS / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
e cumplieron 207 años desde que Colombia gritó por su Independencia, y Tunja rindió un sentido homenaje acorde a tan significativa fecha; el amarillo, azul y rojo invadió la ciudad mostrando ese sentido patriotismo que embargó el corazón de los tunjanos.