EL DIARIO ED.870

Page 1

Año 21 Edición semanal 870 • 25 al 31 de agosto de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

El trono vacío

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Sin que quepa la menor duda, la devoción del pueblo boyacense y en particular el de Chiquinquirá por la Virgen del Rosario, volvió a quedar más que demostrada en estos días en los que el cuadro de esta advocación fue descendido de su trono para ser llevado a Bogotá con motivo de la visita del Papa Francisco. La madrugada del viernes primero de septiembre queda para la historia cuando otra vez la virgen sale, por cuarta vez en un siglo de su trono, y cientos de feligreses se dan cita desde las primeras horas de la madrugada para despedirla en medio de canticos y expresiones de tristeza. La inmensa fe, la devoción y el cariño de la gente por la Virgen, su reina y patrona, no tiene discusión. Pero también sirvió este hecho para insistir en algo irremediable, pero de lo que valdría saber la verdad: por qué el Papa Francisco no vino a Boyacá. Es evidente que era él quien llegara a visitar a la Virgen y no que ella fuera a su encuentro. ¿Por qué la jerarquía eclesiástica prefirió otras ciudades y ninguna de Boyacá? ¿Por qué Luis Augusto Castro, el Arzobispo de Tunja y el presidente de la Conferencia Episcopal no hizo todo lo necesario para tener aquí al Papa? En realidad, el pueblo boyacense, que sigue siendo profundamente católico, no encuentra explicación plausible.

2

Navarro Wolff sobre el Bicentenario

7

Expoambiente 2017 se robó las miradas

8

Flórez y Cepeda, una propuesta indecente


EL DIARIO

2

Edición 870

POLÍTICA

Jóvenes toman la batuta Navarro en Tunja habló del del liberalismo en Boyacá 'ñoño' Elías y del Bicentenario El senador de la República, Antonio Navarro Wolff, visitó la capital boyacense y se refirió a temas de índole departamental y nacional.

FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

E Se posesionó la Asamblea Departamental de Juventudes Liberales 2016 – 2019 con un objetivo claro: fortalecer al partido de las bases juveniles para ejercer un proceso de transformación en el departamento.

L

os líderes del partido Liberal en Boyacá entienden que los jóvenes son el futuro del movimiento político, por tal motivo, el máximo jefe del liberalismo en Boyacá y actual congresista de la República, Rafael Romero, lideró el acto de posesión de la Asamblea de Juventudes Liberales 2016 – 2019, efectuado en el recinto de la Asamblea Departamental. “El partido a veces se ha visto desorganizado, pero sigue más vivo que nunca, pero, por momentos, se ha dejado empapar por las ambiciones y la sed de poder; esperamos que los jóvenes sean los encargados de hacer la revolución de la ideas y comportamientos para hacer un cambio real en la colectividad; dentro del marco liberal hay unos límites, pero siempre se debe pensar en el bienestar de las minorías (…) ustedes (jóvenes) son el futuro del departamento y tienen que liderar procesos que beneficien a sus territorios desde escenarios como concejos municipales, alcaldías, Asamblea y Gobernación”, expresó el parlamentario boyacense, Rafael Romero. Lifan Mauricio Camacho, diputado por el Partido Liberal, hizo presencia en el evento y manifestó que las juventudes son el motor de cambio que necesita el liberalismo boyacense. El otro diputado liberal en la Asamblea, César López, indicó que no se debe perder la ideología liberal, y por el contrario hay que fortalecerla. “Tenemos el gran reto de seguir consolidando la ideología liberal en el departamento, y es ahí que los

El partido Liberal es el partido del pueblo y está constituido por diversos matices de izquierda democrática, por ende, debemos trabajar por los derechos de los ciudadanos, donde la participación de los jóvenes será fundamental para una transformación política en Boyacá”. Lifán Mauricio Camacho Diputado partido Liberal

jóvenes son protagonistas en ese andar de transformación que hemos forjado para hacer de Boyacá un territorio mejor”, expresó López. La Asamblea Juvenil Liberal está compuesta por 16 miembros de varias regiones del territorio boyacense y consta de una mesa directiva integrada por Lina Parra (presidenta); David Fernández (vicepresidente) y Manuel Fernando Páez (Secretario General). “Como Presidenta electa me siento muy orgullosa de representar a las juventudes liberales, y aportar a la construcción de un futuro mejor, además debemos pensar en el fortalecimiento de las bases de un partido que a través de la historia ha luchado por los intereses del pueblo colombiano”, aseveró Parra. Dentro de los objetivos que tendrá la Asamblea de Juventudes Liberales se destacan: incentivar la afiliación masiva de jóvenes al partido, capacitar a los nuevos y futuros líderes de la colectividad liberal, entre otros.

n entrevista exclusiva con EL DIARIO, el senador y uno de los máximos referentes del partido Alianza Verde en Colombia, Antonio Navarro Wolff, indicó que la iniciativa que se lideró desde su colectividad denominada Anticorrupción, cumplió con las expectativas al recogerse más de 4 millones de firmas y ahora será el Congreso quien decida si se vuelve consulta popular o no. Navarro afirmó que el proyecto que busca declarar el tejo como patrimonio cultural de la Nación va por buen camino y que está ad portas de discutirse en la Cámara de Representantes. Dicha propuesta es liderada por él, en compañía de la representante boyacense, Sandra Ortiz. El caso ‘ñoño’ Elías, el Bicentenario y los gobiernos jóvenes de Nariño y Boyacá, conducidos por Camilo Romero y Carlos Amaya respectivamente, fueron otros temas tratados por el precandidato presidencial. EL DIARIO: ¿Cree que prosperará la consulta anticorrupción liderada por el Partido Verde? Antonio Navarro Wolff: Yo creo que sí, se pasó por una primera etapa donde logramos conseguir más de 4 millones de firmas cuando el mínimo era un millón ochocientas, lo que nos da a entender que no vamos a tener dificultades con esto. El paso a seguir es que el Senado tiene que decir que es conveniente, para ellos vamos a necesitar mucha presión para que no se vote que no, y nos vayamos a las urnas. E.D: ¿Cómo va el proyecto que busca declarar al tejo como patrimonio cultural de la Nación? A.N.W: Está ahora en comisión segunda que es la que se ocupa de este tipo de cosas, tiene ya ponente, y esperamos que este semestre sea votado por lo menos dos veces; en 2018 la Cámara de Representantes lo aprobaría definitivamente. E.D: ¿Tiene conocimiento del proyecto Bicentenario?, ¿Lo apoya?

En su paso por Boyacá, Navarro recalcó su compromiso en la lucha contra la corrupción. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

La reforma tributaria atiborrada que deprimió la demanda interna y el aumento del IVA, hace que sea imposible conseguir el dinero que necesita algo tan importante como el Bicentenario”. Antonio Navarro Wolf Senador de la República

A.N.W: Claro que lo estamos apoyando, lo que pasa es que le tocó a este Bicentenario, la época de las vacas flacas, ese es el infortunio, yo estoy en la comisión de asuntos económicos, y el disminución presupuestal de la Nación es preocupante, pero ojalá los recursos del Bicentenario lleguen. E.D: ¿Cómo ha tocado al Congreso el tema del ‘ñoño’ Elías? A.N.W: Primero que todo hay que decir que debe haber muchos asustados, no solo el ‘ñoño’ está involucrado en este tema y se han mencionado algunos nombres. Puede contar que Odebrecht no será el único escándalo. E.D: ¿Cómo ha visto gobiernos jóvenes como el de Nariño y Boyacá? A.N.W: Hay una oportunidad nacional importante, la gente está cansada de la corrupción y de los la malos resultados del Gobierno Nacional, y los jóvenes pueden cambiar esto, pero, que sean los boyacenses y nariñenses quienes juzguen a sus gobiernos.


3

Edición 870

EL DIARIO

Los trasfondos de la revocatoria en Sogamoso

Si la revocatoria en Sogamoso saliera adelante pudiera suceder que sus promotores resultaran los menos beneficiados; que el nuevo alcalde lo ponga el mismo partido del actual, en cuyo caso saldrían doblemente beneficiados de cara a las elecciones del año entrante; y, con seguridad, la ciudad sería otra vez la perdedora.

L

a revocatoria en Sogamoso, como seguramente pasa en la mayoría de los casos, resulta en escenarios completamente ajenos al propósito para el cual se acude al mecanismo, que según el espíritu de la ley es la de revocar el mandato del funcionario ante el incumplimiento en la ejecución del Plan de desarrollo que a su vez tiene origen en el programa de gobierno por el cual los ciudadanos fueron a las urnas para depositar el voto triunfador. Es probable que los promotores iniciales de la revocatoria sean los menos beneficiados de la iniciativa en caso de que esta saliera adelante; y, en cambio, habría protagonistas que pueden alcanzar dividendos inesperados, sin habérselo propuesto, donde pasaría que los jefes del mismo partido político del alcalde que se pretende revocar, en este caso el de la U, y en concreto sus parlamentarios actuales y futuros aspirantes, pudieran salir gananciosos del proceso revocatorio. Se sabe que durante todo el desarrollo de la propuesta de la consulta, el partido del alcalde, la U, no ha expresado su posición oficial frente al proceso; el primer supuesto es que la responsabilidad política de lo que pase con la administración es del partido y por tanto sus voceros deberían estar al frente del debate, se supone, en principio, del lado del alcalde, ya que se trata de la defensa de una propuesta que no es exclusiva de una persona, sino que corresponde a la visión de sociedad que ofrece una colectividad política y que se desarrolla durante el periodo legal; pero en este caso, los dirigentes del partido han guardado discreto silencio, quedando el alcalde solo para afrontar la situación.

¿Revocatoria útil para otros? ¿Y por qué los dirigentes del partido no se han pronunciado? Lo lógico es que hubiera habido un manifiesto explícito de apoyo al alcalde al momento de concretar la campaña y la fecha de la revocatoria. Y esto al parecer no sucedió porque de por medio están algunas cifras que resultan llamativas para un desenlace contrario al alcalde.

Si Sandro Condía fuera revocado en este momento, podrían surgir varios escenarios que favorecerían incluso a los miembros de su partido, empezando por la representación parlamentaria que, como queda dicho, no se ha pronunciado sobre la situación y tampoco ha hecho contacto con el alcalde para enterarse de lo que está sucediendo y menos para ayudar a salir de la crisis. Entonces, los escenarios que surgen en caso de que la revocatoria se haga efectiva son: uno económico y otro político. En el escenario económico las finanzas de la ciudad quedarían con un alto grado de solvencia, gracias a las gestiones ya realizadas que garantizan la disponibilidad de importantes recursos que ya no serían argumento para la defensa de la actual administración, sino como botín de una contienda siguiente donde se defina un nuevo alcalde que puede ser del mismo partido de la U.

Cuarenta mil millones disponibles Los recursos disponibles por la Administración de la ciudad para la presente vigencia son los siguientes: para el mejoramiento de la malla vial, provenientes del Departamento de Prosperidad Social –DPS-, hay 4.200 millones que están en plena ejecución y que han impactado en la transformación del centro de la ciudad, donde la comunidad sogamoseña ya empieza a notar la recuperación de las vías.

$40 MIL

MILLONES

Dispone la adminstración de Sogamoso para la ejecución de obras que beneficien al municipio.

Cuándo queda poco más de dos años del mandato de Sandro Condía, la revocatoria parece no se concretará. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

El aeropuerto, cuya utilidad e importancia para la ciudad y la región no tienen discusión, cuenta con recursos disponibles por 4.600 millones para acometer ya las obras de adecuación y remodelación que desde hace mucho tiempo se vienen esperando. El aeropuerto de Sogamoso, en el corto plazo, puede ser el epicentro de nuevos desarrollos económicos y turísticos que impulsen a Sogamoso como la ciudad de mejores potenciales de desarrollo en el corredor central del departamento. Para apalancar el deporte, en este momento se dispone de 2.700 millones de pesos que ya están siendo contratados para la construcción de algunos polideportivos; entre tanto, para educación, que es la gran apuesta de la administración Condía, la ciudad puede disponer de 10 mil millones de pesos provenientes del fondo Territorial de Pensiones Fonpet, según lo autorizó el gobierno nacional hace algunos meses. También del Fonpet están disponibles 5 mil 200 millones más con destino a libre inversión, lo que da un margen de maniobra adicional a la administración para atender frentes prioritarios. En convenios pendientes con el Ministerio de Vivienda, con destino al relleno regional, hay 7 mil millones de pesos; y , 4.900 millones más del DPS para la construcción del coliseo de Taekwondo y la intervención de la carrera 9, con lo cual se completa buena parte de la recuperación vial del centro de la ciudad. Como se ve, en las proyecciones para este año son casi 40 mil millones que serán invertidos en la ciudad, lo cual es conocido, en primer lugar por el círculo político y la estructura de la Administración y que también están en la mira de los promotores del proceso revocatorio.

En lo político habría beneficios, empezando por el mismo partido de la U Es evidente; si la revocatoria funciona, lo primero es que el alcalde

encargado, mientras se hace la elección del siguiente titular, sería propuesto por el partido del alcalde, que es la U; es decir, el nominador que es el gobernador, tendría que escogerlo de una terna que con seguridad la formarían los parlamentarios de la U. Este encargado tendría la responsabilidad de dirigir la ciudad en los siguientes 30 días, mientras se hacen las elecciones para escoger el nuevo mandatario. Si esto sucediera, en las condiciones económicas ya descritas y teniendo en cuenta el momento político del país, una campaña a estas alturas para elegir nuevo alcalde sería una gran oportunidad para medir fuerzas de cara a las elecciones del año entrante y en la que podría sacar favorables réditos el partido de la U ya que resulta evidente que con toda confianza haría la escogencia de un candidato con la seguridad de que puede adquirir compromisos importantes, dado que como queda descrito arriba, hay recursos importantes ya disponibles. Así que podría suceder una paradoja que nadie ha calculado: que los promotores de la revocatoria se quedarían con el pecado y sin el género; es decir que lograrían la salida de Condía, pero sin la posibilidad de poner el nuevo alcalde; el alcalde revocado vería cómo todo el trabajo de año y medio quedaría como cosecha de otros, y los dirigentes del partido de la U podrían impulsar un nuevo nombre, obtener el triunfo y consolidar el trabajo político para su exclusivo beneficio en las parlamentarias de Marzo. El últimas, si se mira con cuidado todo este proceso, lo mejor que puede pasar para los intereses generales de la comunidad sogamoseña es que la revocatoria definitivamente no se produzca, que el alcalde actual haga las correcciones y los ajustes a que haya lugar como consecuencia de este proceso y que el periodo se termine sin los sobresaltos del cambio de marcha a mitad del camino.


EL DIARIO

4

Edición 870

Café valletenzano, un ejemplo a seguir

Sin duda esta cadena productiva ha sido motor de desarrollo para las provincias Oriente y Neira.

C

on gran expectativa se llevó a cabo la mesa regional del café, donde se habló sobre la situación actual de este renglón económico del Valle de Tenza. En dicha reunión participaron entidades como la Gobernación de Boyacá, Corpochivor, Gal Valletenzano, AES Chivor y la Federación Nacional de Cafeteros, quienes han sido fundamentales para el fortalecimiento de la producción de café en la mencionada región del territorio boyacense.

El café se ha convertido en el motor de cambio social para la región. FOTO / Archivo particular

En el marco de la jornada realizada en Guayatá, se dio a conocer que se han invertido 450 millones de pesos donde el Gobierno Departamental aportó 202 millones y la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) 203 millones de pesos. Estos recursos han servido para mejorar la productividad y la calidad del café valletenzano. Jorge Iván Londoño, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, verificó varias propuestas de fincas cafeteras de Oriente y Neira, quienes desean mejorar sus estándares de producción y ampliar sus mercados con miras a fortalecer las economías locales. La Gobernación posee un predio en territorio guayatuno donde se desarrolla un proyecto de Café Canor, y se cuenta con una planta beneficiadora y una tostadora comunitaria, que mejora las condiciones de trabajo y calidad de vida de las familias guayatunas dedicas a la producción de café. 550 productores de café han sido ejemplo de trabajo y dedicación, demostrando que cuando hay unificación regional se puede sacar adelante una zona tan productiva como el Valle de Tenza.

Para la trasformación de estos productos, la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) adelanta capacitaciones prácticas enfocadas en la preparación y creación de mermeladas, arequipes y licores de una manera artesanal y sin recurrir a la utilización de aditivos químicos. Estos alimentos son potencialmente sostenibles y tienen una vida útil de un año.

Mermeladas, arequipes y licores se hacen a partir del café valletenzano. FOTO / Archivo particular

Uno negocio sostenible para Oriente y Neira La estrategia ‘Negocios Verdes’ conlleva al fortalecimiento de las cadenas productivas de las frutas y el café, a través de procesos de transformación, emprendimiento empresarial, acompañamiento ambiental e insumos que potencien el crecimiento económico de este sector del departamento.

Mauricio Chávez, ingeniero de alimentos y oriundo de Bolivia, estuvo de visita en el Valle de Tenza donde compartió experiencias éxitos en torno a la importancia de darle buen uso adicional y sostenible a los frutos típicos de la región. Por su parte, Fabio Guerrero, director de Corpochivor, sostuvo que “es importante hacer intercambio de experiencias y conocer casos exitosos en otros países, queremos que la comunidad tenga una visión amplia y positiva con respecto a los procesos de emprendimiento y se animen a emplearlo para que logren resultados extraordinarios. Nosotros como corporación, siempre estaremos dispuestos a brindarles nuestra ayuda en cada uno de los procesos que realicen”. Además, los productores de café han recibido acompañamiento gracias a alianzas estratégicas entre autoridades municipales, regionales y departamentales, con el propósito de consolidar procesos productivos en las diferentes asociaciones. Mientras, el sector cafetero es beneficiado con insumos e infraestructura, procesos de asociatividad, intercambio de experiencias y participación en ferias.

Alcaldes se pusieron el overol Mandatarios del suroriente boyacenses vivieron una experiencia única participando por un día en prácticas cafeteras. Guayatá fue escenario de la mesa sectorial del café, allí los alcaldes de la región tuvieron la oportunidad de cono-

En indispensable que la comunidad contemple la idea de hacer empresa a partir de estas recetas sencillas que se pueden hacer en casa, que en inicio pueden servir para la alimentación de la familia y luego en una forma para hacer industria o negocio. Cuando llegué acá me encontré con frutas que no conocía, como el Lulo, la Feijoa y la Uchuva, son frutas interesantes con las que también se hicieron productos artesanales de alta calidad”. Mauricio Chávez

Ingeniero de Alimentos

cer de primera mano la labor realizada por los caficultores y además se relacionaron con los procesos de identificación de la cadena productiva del café, desde el momento que se cultiva, hasta su comercialización, ya sea de café tostado, molido o un café preparado en todas sus presentaciones. Como proyecto de emprenderismo se dio a conocer un proyecto de barismo, desarrollado por un joven valletenzano enfocado a manejar café de alta calidad, donde se trabajan diferentes técnicas por medio de figuras artísticas que generan un valor adicional a la presentación de la bebida. Los burgomaestres que estuvieron presentes ratificaron su compromiso por hacer del Valle de Tenza, potencia cafetera del departamento y del país.


5

Edición 870

Las aterradoras cifras de accidentalidad vial en Boyacá Boyacá supera por lejos la media nacional de muertos ocasionados por accidentes de tránsito. Ante esta situación, 21 municipios del departamento y la Agencia Nacional de Seguridad Vial han firmado el ‘Pacto por la seguridad vial de Tunja – Alto Chicamocha’, con la esperanza de dar otro rumbo a este panorama desalentador.

S

ubirse a un automotor y transitar por las carreteras de Boyacá se ha convertido en una verdadera odisea, sinónimo de una inversión casi segura hacia la tragedia. Durante su paso por la capital boyacense, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Ricardo Galindo, advirtió sobre el alto índice de accidentalidad que se presenta en las carreteras del departamento. “En el departamento de Boyacá estamos trabajando muy duro, en el caso de Tunja está por encima de la media nacional el número de muertos por cada cien mil habitantes y estamos trabajando muy de la mano con el Alcalde (Pablo Cepeda), con el Secretario de Tránsito (Alexander Herrera), así como con todas las autoridades del departamento. Ese es el compromiso que estamos adquiriendo hoy acá. Tenemos la media nacional cerca del 15,5 muertos por cada cien mil habitantes, en el departamento de Boyacá estamos cerca de 18,5”, indicó Ricardo Galindo. Pero en Boyacá subirse a un automóvil no es sinónimo de subirse a un ataúd rodante; según explicó Galindo en el departamento la mayoría de las víctimas son los peatones.“Hay una particularidad muy importante,

EL DIARIO

Las principales causalidades que hemos detectado son el exceso de velocidad en un 40%, 30% es no cumplir con las normas y señales de tránsito, otro 10% sigue siendo conducir bajo los efectos del alcohol, y otro 10% reflejado en los peatones que no cumplen con las normas de tránsito. En esos cuatro comportamientos tenemos cerca del 90% de las causalidades”. Ricardo Galindo Director ANSV

En 2017 en Boyacá se han presentado 713 accidentes que han dejado como saldo 129 víctimas fatales. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

en el departamento de Boyacá, a diferencia de la gran mayoría de los departamentos, la principal víctima es el peatón, aquí están la mayoría muriendo por atropellos. Entonces, ahí hay que hacer un trabajo muy importante con las autoridades, tenemos que trabajar; muchísimos son de la tercera edad. Tenemos que concientizar a cada uno”, señaló Galindo. Corroborando esa información estuvo el General Ramiro Castrillón, director de la Policía de Tránsito, “Las cifras en Boyacá muestran que la mayoría de víctimas son peatones; por el consumo de licor que existe en algunos sitios que ya están focalizados, y al cruzar la vía, los vehículos o conductores no conducen con precaución, a la defensiva, y atropellan a los peatones. Tenemos focalizado el municipio de Ventaquemada en su casco urbano, hay un sector de Tierranegra donde también las estadísticas reflejan allí aumento de accidentes, por supuesto con víctimas fatales (…) en Cómbita, en La Y de Higueras también es un sitio específico y donde focalizamos la mayor cantidad de accidentes”. Con la firma de este pacto por la seguridad vial, Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de Seguridad Vial, y autoridades departamen-

tales, tienen la esperanza de que el panorama cambie. Pero otra es la percepción que tiene la ciudadanía, que ve este tipo de estrategias como un manotazo de ahogado y que pide rigor y mano dura a las autoridades de tránsito para que la situación mejore. “Eso es pura alharaca, a la hora de la verdad usted se da cuenta que la gente le presta poca atención a esas campañas y sale a manejar sin pase, o bajo efecto del alcohol, ocasiona accidentes y al final no le pasa nada. Se dijo en algún momento que eso tenía multas cercanas a los 30 millones de pesos, cárcel, inmovilización del vehículo, pero luego las sanciones son condonables según quien sea usted”, comentó Javier Sánchez, un ciudadano que se mostró escéptico ante este tipo de iniciativas.

27%

ACCIDENTES Están involucrados en víctimas y muertes en moto.

Y las cifras, a nivel nacional, parecen darle la razón al ciudadano que poco cree en este tipo de estrategias. Este pacto por la seguridad vial en Boyacá beneficiará a 21 municipios entre los que están Tunja, Moniquirá, Sora, Soracá, Siachoque, Toca, Tuta, Sotaquirá, Cómbita, Motavita, Samacá, Villa de Leyva, Sutamarchán, Sogamoso, Duitama, Paipa, Nobsa, Tibasosa, Santa Rosa de Viterbo, Firavitoba e Iza. Según comentó el General Castrillón, se han planteado unas metas muy claras.“Tenemos unos objetivos muy grandes de acuerdo al Plan Estratégico de Seguridad Vial, que es disminuir el 20% de víctimas fatales, de muertes en accidentes de tránsito; el 27% de víctimas y muertes en moto, 21% de disminución de accidentes a nivel nacional, por supuesto en cada jurisdicción de acuerdo a la cantidad de accidentes; disminución del 18% de muertes de peatones, y conseguir un 0% de víctimas en estado de embriaguez”. Con la firma del ‘Pacto por la Seguridad Vial de Tunja – Alto Chicamocha’ se realizará la formación de actores viales mediante procesos de sensibilización, se harán intervenciones de obras de tipo temporal, señalización, demarcación, entre otros.


EL DIARIO

6

Edición 870

MEDIO AMBIENTE

Artesanías, frutas y café se robaron todas las miradas en Expoambiente 2017

Empresas de varias regiones del departamento mostraron la importancia de ir de la mano con el medio ambiente.

U

nicentro Tunja fue escenario para Expoambiente 2017, evento que mostró las mejores propuestas de negocios verdes que tiene el departamento, sumado a esto, en el desarrollo del mismo se llevaron a cabo actividades como una agenda académica donde se trataron temas referentes al crecimiento económico, la importancia de generar empresas sostenibles, economía circular y producción de materiales con enfoque de ciclo de vida; rueda de negocios para contactos comerciales y alianzas estratégicas y una manifestación cultural que plasmó la importancia de crear empresa con conciencia ambiental. El sector frutícola de las provincias Márquez y Lengupá se hizo presente en la jornada, ratificando su potencial sostenible que lo ha hecho una de los renglones económicos más importantes de Boyacá. “Nuestra cooperativa está integrada por cuatro municipios (Jenesano, Tibaná, Zetaquira y Miraflores), somos alrededor de 70 productores que estamos trabajando en este proyecto, enfocándonos en la pitaya, durazno, hortalizas, cacao y café, pero, lo mejor de este proceso, ha sido el in-

tercambio cultural entre la dos provincias (Márquez y Lengupá), mostrando unificación regional (…) también el hemos apuntado a la certificación de prácticas agrícolas y además, cuidamos el medio ambiente como lo certificó el SENA en uso responsable de plaguicidas”, expresó Robinsón Galindo, integrante de la cooperativa Frutimarle. Canastos, individuales de mesa, bolsos y alpargatas, son algunas artesanías que se ven en el Valle de Tenza; artesanas le han apuntado a utilizar productos amigables con los recursos naturales. “Hacemos presencia en Expoambiente para ratificar nuestro compromiso con el medio ambiente, somos protagonistas para que las personas ya no utilicen más la bolsa y hagan uso del canasto para realizar las compras de su hogar. El proceso de los artesanos valletenzanos ha sido trabajar el chin en varios

Expoambiente se convirtió en una vitrina para empresarios y defensores del medio ambiente en el departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

productos, sin afectar los recursos naturales”, indicó María Molina, artesana sutatenzana. Una de las grandes apuestas productivas boyacenses es el café, donde empresas como Café Cultura Laboratorio muestran buenas prácticas al momento de la producción y posproducción del café. “Estamos contentos de mostrarle a Colombia y Boyacá lo que hacemos, y que podemos ser sostenibles y ambientales a la vez (…) Café Cultura es la

unión de muchos caficultores boyacenses que buscan mejorar su calidad de vida, trabajando bien su tierra y sus productos, nuestra misión es y será mostrar un café de altísima calidad”, manifestó Rodrigo Bermúdez de como Café Cultura Laboratorio. Lácteos, deportes extremos y taxidermia, también se hicieron sentir en el marco de Expoambiente 2017, iniciativa que cumplió con todas las expectativas y demostró que día a día cogen fuerza los negocios verdes en Boyacá.

Dos aves se vuelven a tomar el cielo del suroriente boyacense Un Búho Currucutú y un Periquito Aliamarillo fueron rehabilitados y liberados en la jurisdicción de Corpochivor.

C

on en el ánimo de proteger, conservar y preservar la fauna silvestre en las provincias Márquez, Neira, Lengupá y Oriente, la Corporación Autónoma Regional de Chivor adelanta acciones para la rehabilitación de especies que han sido tenidas en cautiverio y por lo tanto han sido maltratas. En esta oportunidad se logró la recuperación y liberación de un Búho Currucutú y un Periquito Aliamarillo, dos aves estratégicas para el desarrollo ambiéntela del suroriente boyacenses. Fabio Antonio Guerrero, director de Corpochivor, indicó que la recuperación de estas aves coadyuva al equilibrio medioambiental del territorio. El primer caso se trata de un Periquito Aliamarillo, quien llegó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre (CAVR) de Corpochivor, producto de una entrega voluntaria por parte de la comunidad; allí un grupo de profesionales valoraron al ave y determinaron que

La liberación de estas aves se convierte en un hito para la protección de las especies en jurisdicción de Corpochivor. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

se encontraba en buen estado de salud lo que propició su rápido retorno a su hábitat natural. Recordemos que está especie solo se encuentra en la región y está en peligro de extinción. Un Búho Currucutú está involucrado en una segunda experiencia de recuperación, la particular ave fue encontrada por la Policía Ambiental en el municipio de Ramiriquí y luego llevada a las instalaciones de la corporación en Garagoa; personal

Estos animales regresan a su hábitat natural en perfectas condiciones, con esto garantizamos su supervivencia y el equilibrio del ambiente. El retorno al territorio de estas especies es fundamental en la conservación de nuestros ecosistemas, gracias a su aporte sustancial como dispersores de semillas, controladores de roedores, entre otros”. Fabio Guerrero

Director de Corpochivor

médico veterinario especializado revisó a la especie y el panorama fue desalentador: heridas en los ojos, cabeza y oídos, tenían al ave bastante maltratada; por fortuna, después de un procesos de recuperación se logró rehabilitar y libera al Búho. Con estas acciones se ratifica el compromiso del suroriente para con la fauna silvestre.



EL DIARIO

8

Edición 870

La de Flórez y Cepeda: ¿Propu ¿Qué tipo de mensajes pretenden dar a la ciudadanía Fernando Flórez, el exalcalde, y Pablo Cepeda, actual alcalde de Tunja, con la idea de mezclar los asuntos de la propiedad del hotel Hunza con el manejo futuro del nuevo terminal de esta capital? ¿De dónde Flórez Espinosa propone “negociar” la propiedad del Hotel Hunza para que vuelva a manos del departamento, a través de la Lotería, y que el Municipio se quede con el manejo exclusivo del nuevo Terminal? ¿Y por qué Pablo Cepeda dice que acudirá a un juez para que determine que el Hotel es ya del municipio porque se vencieron los términos para que el departamento reclamara la propiedad?

D

e entrada, la primera lectura, es que ambas propuestas son tramposas, lo cual resulta inadmisible en las actuales circunstancias donde el país se debate en medio de la peor crisis de corrupción y de desconfianza de los ciudadanos hacia sus dirigentes políticos y administrativos.

El Hotel Hunza debe ser devuelto a la Lotería Esto en un sistema administrativo serio no tendría ninguna discusión; la propiedad del Hotel Hunza siempre ha sido y debe seguir siendo del departamento, en cabeza de la Lotería de Boyacá, antes beneficencia. Eso no se puede discutir y menos en este caso. Otra cosa es que un funcionario mediocre y despistado, en su momento, haya cometido el error de hacer la escritura de este bien a la alcaldía, como también es distinta la discusión sobre qué destino le dé la Lotería al inmueble.

Hoy se tiene casi descartada la idea de un trueque para que el Hotel Hunza vuelva a manos del departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Siendo gerente de la Lotería en el gobierno de Jorge Eduardo Londoño, Rafael Rojas, quien hoy es el secretario de Hacienda de Tunja, de manera inexplicable no se da cuenta y hace una sola escritura de los terrenos de la plazoleta de San Francisco, del Cinema Boyacá y del Hotel Hunza, a favor del municipio. Este personaje no tuvo la capacidad de enmendar su error como tampoco lo intentó ninguna otra instancia del gobierno de ese entonces, pasando el periodo del alcalde Benigno Díaz y del gobernador Londoño sin que el impase se hubiera solucionado.

Más tarde, en el gobierno de Fernando Flórez, que fue elegido por el Partido Verde, el mismo del exgobernador Londoño, el autor del error, lo elemental y decente era hacer la corrección de la equivocación de cinco años atrás. Sin embargo, tampoco sucedió; se supone que las disputas entre el Palacio de la Torre y la Alcaldía fueron obstáculo suficiente. En este periodo surgió la rivalidad entre el gobernador Granados y Flórez por la construcción del terminal, lo cual dejó en segundo plano el asunto del Hotel.

Luego, en el siguiente cuatrienio, con Rozo Millán en la gobernación y Arturo Montejo en la alcaldía, se intentó remediar el problema pero, Montejo, el alcalde, se dio cuenta de que la propiedad del Hotel le podía servir para fortalecer la capacidad económica del municipio con el fin de adquirir créditos; ni corto ni perezoso le apuntó a esta posibilidad y se negó a devolver la escritura del hotel a su legítimo y legal dueño.

Y la historia aterriza en la propuesta que se acaba de hacer pública por parte de Flórez Espinosa y las apreciaciones que hace el alcalde Cepeda, quienes ahora coinciden en la militancia en el mismo partido: Flórez ya no es Verde, Cepeda ya no es conservador y ambos ahora son de Cambio Radical, mientras que el autor de la “metida de pata”, Rafael Rojas, el gerente de la Lotería hace 10 años, ahora es el Secretario de

Hacienda del Municipio, lo cual suscita una pregunta puntual: ¿con qué cara este funcionario explica todo lo ocurrido en este tiempo y cómo puede coadyuvar en una propuesta como la que hace Cepeda al querer acudir a un juez, en un proceso civil, para quedarse definitivamente con el hotel?

Conducta sin presentación De dónde se le ocurre a Pablo Cepeda, el alcalde de la capital del departamento entregar semejante mensaje. ¿Cómo le puede explicar el alcalde a un joven y a la ciudadanía en general que quiere quedarse con una propiedad que no le pertenece, simplemente porque de “viveza” y con argumentos “legales” lo puede hacer? Es evidente que esto no tiene presentación ni justificación. En cualquier momento el ciudadano de a pie puede esgrimir de manera legítima cualquier argumentación poniendo de por medio una avivatada o una leguleyada.

Según la última mesa técnica el avance de obra del ter

Lo correcto debe ser que el alcalde y su funcionario, el que cometió el error hace tanto tiempo, tengan la decencia y el decoro de arreglar el problema, devolverle el inmueble a su legítimo dueño y además agradecerle que durante este tiempo la Lotería le haya pagado cumplidamente la obligación del impuesto predial del hotel, tal como lo recuerda el actual gerente de la entidad Héctor Chaparro. Ahora bien, incluir en el mismo paquete informativo la propuesta de Fernando Flórez para decir que hay que negociar el hotel por la administración del Terminal, necesita de aclaración y precisión, pues es evidente que nada tiene que ver la propiedad del hotel con el manejo del terminal, son dos asuntos que deben ser tratados y solucionados aparte. Manejar el terminal, debe ser un asunto entre el alcalde Cepeda y el gobernador Amaya que hoy llevan las riendas como mandatarios de las unidades territoriales que tienen el directo interés en este nuevo inmueble

al ser ment rivalid y polí calde minar esque que g rio, an de un

En a la L con e lo que lugar ment bierno este p no so del go proble propie pecial cesita poder lugar en el s


9

Edición 870

EL DIARIO

uesta indecente?

Ahora que son compañeros de partido Fernando Flórez y Pablo Cepeda comparten ideas que pueden no beneficiar a la ciudadanía. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

tido un debate claro y adecuado. Al Concejo llegó un proyecto sin el respaldo documental requerido para un análisis juicioso, por ende, el estudio preliminar tuvo que ser aplazado. El presidente del Concejo, Luis Alejandro Camargo, trató de hacer un llamado a la calma, pero lo único que consiguió fue alborotar el avispero. “No tenemos ninguna prisa, por eso no hemos designado ni siquiera al ponente del proyecto”, comentó durante la primera sesión de estudio preliminar.

rminal es del 78%. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

rvicio de la ciudad y del departato. Aquí se deben sobreponer las dades y las diferencias personales íticas entre el gobernador y el ale y encontrar la solución para terr cuanto antes la obra y diseñar un ema de manejo y administración garantice la satisfacción del usuantes que los intereses particulares no u otro.

n cuanto al hotel, una vez devuelto Lotería, esta debe decidir qué hace el inmueble, empezando por aclarar e sucede con la administración del y con la propiedad de los apartatos. Esa es una obligación del goo departamental que debe resolver problema de manera definitiva. Y olo lo del hotel Hunza; es obligación obierno departamental resolver el lema de los demás hoteles de su iedad para que estos sirvan, en esal a la industria turística que hoy nea una transformación de fondo para r ser competitiva y que asegure el preponderante del departamento sector, en el orden nacional.

Concluir el Terminal y darle la administración correcta Este sí que es el compromiso del gobernador y del alcalde, actuales; donde deben actuar con la misma presteza y transparencia la Asamblea del departamento y el Concejo de la ciudad. Que no vaya a resultar esto en trabas inaceptables para demorar la conclusión de las obras, o que se vuelva un campo de batalla entre unos y otros por querer quedarse con la mejor parte del lugar para arrendar un metro más o recaudar cuales quiera de los servicios que tendrán tarifa. Lo que importa es el servicio para el público tunjano y de muchas otras partes del departamento que tanto han esperado la puesta en funcionamiento de un lugar decoroso y seguro como terminal de transportes de la capital del departamento; a nadie le interesa el campo de batalla de pequeñas y mezquinas corruptelas que pueden surgir si el alcalde y el gobernador no asumen la responsabilidad de estructurar la mejor empresa para manejar el lugar. Pero lastimosamente hasta el momento se ha visto lo contrario. Un Proyecto de Acuerdo presentado por la Alcaldía en el que, según los cabildantes, hay una serie de inconsistencias que no han permi-

Las reacciones no se hicieron esperar, otros concejales le recordaron que si bien el proyecto para definir la operación del terminal debe discutirse con calma, buscando lo mejor para la ciudad, no se puede decir que no haya afán. Esto debido a que el DNP ha congelado los recursos de regalías hasta que se defina ese tema. Y las propuestas son diversas, la Alcaldía propone un modelo de operación cincuenta-cincuenta, el concejal Camargo manifestó en algún momento la conveniencia de un modelo setenta (Gobernación), treinta (Alcaldía), mientras que otros como el concejal Juan Carlos Borda propone que se le entregue la operación total del terminal al municipio de Tunja, esto con el fin de que el DNP desembolse los fondos que permitan continuar con la obra, y a medida que esta avanza se defina la sociedad pública que se pretende. Pero antes de establecer cualquier acuerdo, deben contemplarse varios factores que deben ser decisivos a la hora de tomar la mejor decisión. La primera es que para este megaproyecto Tunja no ha realizado ninguna inversión y tampoco tiene recursos para invertir en lo que faltaría, por ejemplo la adquisición del mobiliario.

Pero también es cierto que actualmente el municipio percibe una considerable suma por la concesión del terminal actual, y no hay disposición alguna por parte de la Administración Municipal para renunciar a esa renta. Tampoco pueden olvidarse las disposiciones legales, las cuales cita la Alcaldía de Tunja en el Proyecto de Acuerdo 0031. “De los transcritos surgen, cuando menos, cuatro aspectos sustanciales a considerar: El primero alude a que las gobernaciones (sic) pueden prestar el servicio público de Terminal de transporte terrestre. Esta afirmación genérica debe confrontarse, con el artículo 6° de la Carta Política, en cuanto la norma superior sanciona a los funcionarios públicos por <<extralimitación en el ejercicio de sus funciones>>. No es válido afirmar categóricamente que el Departamento de Boyacá, puede abrogarse la función de administrar un terminal de transportes en el municipio de Tunja. Si existiera alguna norma que de forma expresa le otorgara esa competencia podría hacerlo, de lo contrario los funcionarios públicos del Departamento de Boyacá, estarán en una responsabilidad por extralimitación de funciones. Bien vale la pena resaltar que el artículo 17 de la ley 105 de 1993, prevé como parte integral de la infraestructura municipal del transporte <<los terminales de transporte terrestre>>. Dicha ley no considera como parte de la infraestructura departamental dichos terminales”. Así las cosas lo único que está claro es que las discusiones y debates irán para largo; por desgracia para la ciudadanía, que está harta de ver como se despilfarran los recursos públicos, y que aboga por que este tema se solucione pronto, que intereses de funcionarios de Alcaldía y Gobernación desaparezcan, y que por fin piensen en el bienestar de los boyacenses.


EL DIARIO

10

Edición 870

DEPORTES

El porrismo Patriotas dejó sin aire al campeón se tomará Paipa Patriotas sorprendió al vigente campeón de la Copa Águila y lo eliminó en su casa y ante su gente. En la semifinal tendrá que medirse ante Junior.

El municipio de la provincia Tundama tiene todo listo para recibir el Primer Campeonato Nacional de Porrismo, evento a desarrollarse el próximo 2 de septiembre.

¿

Le gustaría volver a vivir las épocas de colegio?, en Paipa lo puede hacer. La capital turística del oriente colombiano organizará el Primer Campeonato Nacional de Porrismo, evento que plasma lo mejor de esta disciplina que día a día se viene posicionado a lo largo y ancho del país. En esta oportunidad serán 50 equipos de varias regiones de Colombia quienes participen de este certamen, el cual brinda diferentes categorías de alta competencia. Cundinamarca, Antioquia, Casanare, Meta, Tolima y Boyacá, disponen de todo el profesionalismo para deleitar al nutrido público que se espera, a través de una mezcla de destreza, acrobacia, gimnasia y música. El campeonato tiene un premio de 10 millones de pesos en efectivo, y sirve como clasificatorio al mundial colegial de este deporte. Además, cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Paipa, la Federación Colombiana de Porrismo y Coldeportes. La cita es el próximo sábado 2 de septiembre en el Coliseo Municipal de Paipa, a partir de las 10 de la mañana. La entrada tiene un costo de cinco mil pesos.

P

atriotas no tiene un buen presente en la Liga Águila, pero conscientes de que aún se puede salvar el semestre con la Copa Águila, el equipo dirigido por Diego Corredor se jugó el todo por el todo ante Atlético Nacional en los cuartos de final y logró avanzar. El duelo disputado en el Atanasio Girardot terminó empatado a un gol, y como en el compromiso de ida, en Tunja, el ‘rojo’ había logrado una ventaja de 3-2, terminó clasificando a la siguiente fase. En la primera etapa el equipo de casa, guiado por Macnelly Torres, asumió el control del juego e inquietó en diversas ocasiones el arco defendido por Álvaro Villete. Sin embargo, el primero en generar una acción de peligro fue Patriotas luego de un disparo de Carlos Mosquera que Franco Armani controló sin mayor preocupación. Nacional respondería a través de Macnelly Torres, que con un disparo rastrero exigió por primera vez en la noche a Álvaro Villete.

Patriotas busca salvar el semestre con la Copa Águila. FOTO / AS Colombia

La siguiente acción la generaría Jeison Steven Lucumí que tras un centro encontró a Luis Carlos Ruiz, el atacante ‘verdolaga’ cabeceó pero nuevamente apareció Villete para evitar la anotación del equipo antioqueño. Sobre el cierre de la primera mitad, Macnelly Torres filtró una pelota entre la defensa de Patriotas, Luis Carlos Ruiz la recibió y cuando se disponía rematar fue derribado por Nicolás Carreño. Dayro Moreno fue el encargado de ejecutar la pena máxima e intercambiarla por gol. Pero Patriotas no estaba dispuesto a hacerle fácil el partido al campeón de América. Desde muy temprano buscó el arco defendido por Franco Armani, el encargado

de generar peligro fue nuevamente Carlos Mosquera, pero su disparo fue suave y fácil de controlar para el meta argentino. A 20 minutos del Final Edis Ibargüen dominó la pelota, gambeteó y dejó en el camino a dos rivales, y al final le entregó la pelota a Mauricio Gómez para que decretara el 1-1. Atlético Nacional quedó aturdido con la anotación de Patriotas, tardó diez minutos para encontrar nuevamente el arco de Villete. Aldo Leao Ramírez remató al borde del área pero su intento se fue desviado. Finalmente, Nacional no tuvo más ideas, fue un manojo de nervios y tuvo que despedirse de la Copa Águila tras enfrentar una llave en la que era el candidato.

'Superman' López consiguió su primera victoria de etapa en una de las tres grandes El pedalista oriundo de Pesca se quedó con el triunfo en la decimoprimera etapa de la Vuelta a España. Esta se convierte en la primera victoria de López en una de las tres grandes. Chris Froome mantiene el liderato.

M

iguel Ángel ‘Superman’ López fue el ganador de la etapa 11 de la Vuelta a España. El pedalista del Astana logró imponerse en Calar Alto tras una etapa que estuvo marcada por las difíciles condiciones climáticas y los diversos y complejos ascensos.

La etapa se disputó sobre un trazado de 188 kilómetros entre la localidad murciana de Lorca y el Observatorio Astronómico de Calar Alto. López logró parar los cronómetros en 5 horas, 5 minutos y 9 segundos. Chris Froome (Sky) fue segundo mientras que Vincenzo Nibali (Bahrain-Merida) fue tercero, ambos llegaron a 14 segundos del pedalista boyacense. La etapa comenzó con una fuga compuesta por 14 corredores. La lluvia les acompañó durante un largo tramo y curiosamente terminaría al mismo tiempo que el pelotón dio captura al lote de fuga. La Vuelta a España continuará este jueves con la disputa de la duo-

Miguel Ángel López podría terminar siendo el mejor colombiano en la Vuelta España 2017. FOTO / @AstanaTeam

décima etapa a disputarse entre las localidades de Motril y Antequera sobre un trazado de 160,1 kilómetros.


11

Edición 870

EL DIARIO

Cuestionan financiamiento de la visita del Papa a Colombia EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó sobre la financiación de la visita del Papa Francisco al país, la cual se hará en su mayoría con dineros públicos.

D

el seis al diez de septiembre del año en curso será un día especial para el pueblo católico colombiano, después de 26 años vuelve un Papa al país, y esto significaría el hecho del año si se tiene en cuenta que Colombia vive un tiempo de paz, sin embargo, muchas han sido las críticas en torno al financiamiento de la visita que ascendería a más de 20 mil millones de pesos, donde gran parte de estos dineros son de recursos públicos.

CARICATURA

Este medio se tomó la tarea de consultar la opinión de los boyacenses frente a este tema. A la pregunta ¿Está de acuerdo con que se financie la visita del Papa a Colombia con dineros públicos?, respondieron 294 personas con los siguientes resultados: Sí 29 por ciento; No 67 por ciento y No Sabe, No Responde, un 4 por ciento. Los resultados mostraron un claro rechazo a que se financie con dineros públicos la visita del Papa Francisco ante la situación económica por la que atraviesa el país, sin embargo, muchos ven con buenos ojos que se invierta en una visita que traería esperanza a un pueblo en su mayoría católico.

El Papa Francisco estará en Colombia del 6 al 10 de Septiembre. FOTO / AP

Por / Kevincho

¿Está de acuerdo con que se financie la visita del Papa a Colombia con dineros públicos?

SI

29%

NO

67%

NS/NR TOTAL VOTOS: 294

4%


EL DIARIO

12

Edición 870

El país de hombres formados en la honradez, más pudo ser de otra época EDITORIAL

L

as generaciones de los años 80, de los 90 y de esta otra década de los comienzos del siglo XXI, serán quizá las de manos vacías frente a la Colombia de los últimos 50 años. La proliferación de carreras universitarias, el considerable número de profesionales con postgrados y aún con altas especializaciones, no alcanza a ser la señal de una época cuyos hombres de academia y de visibles dominios en la tecnología, se haya colocado en el compromiso serio de jalonar la vida colombiana desde valores de lo humano, para que así a esta hora tuviéramos una política de reconocidas eficacias. Es preocupante que un país como Colombia no está quedando en manos de unas generaciones conscientes de su responsabilidad

histórica y que campee la simple satisfacción de haber pasado por la universidad, sin que ello haya tenido por resultado una era para crear, para producir, para agitar la mentalidad del común de la gente. Todo parece indicar que la universidad más formó para la superficialidad y para el facilismo, que para emprender grandes desafíos. No se advierten incursiones duras y severas por parte de colombianos que en las últimas décadas se hayan formado en la academia. Con decir que no han dado resultado tantos ejecutivos llevados a estructuras y andamiajes del poder. Para peor, muchos han resultado de extrañas tendencias a vivir de la burocracia y aún valerse de ella para ser unos depredadores del Estado, de sus recursos. Un fenómeno de esta naturaleza, es para interrogar a la misma universidad al no haber

formado en el carácter y que es algo así como la personalidad del hombre confiable; como quien dice, generaciones que más son problema, que solución, que despeje. De algún modo la situación colombiana se ve mirada y aún asumida en su perspectiva de vitalidad y aún de salvación, por hombres que pudieron verse ante “una mejor crianza” desde sus mismos hogares, lo cual deja entrever que signos de vida y el título mismo de honradez, de afán de patria, sólo lo otorga una escuela definida dentro de lo doméstico. Pareciera por otra parte, que el orgullo de formar hombres para la inquietud, para el sentido de búsqueda, para responder con frente alta, para no verse señalados como desconfiables, sólo lo pueden llevar hombres de edad madura, que hace 50 años, sufrieron el fenómeno del éxodo desde sus pueblos, para

terminar en la gran ciudad, como víctimas del contrasentido de la violencia política. Como colombianos formados en la rigidez, en el duro trajinar, formaron a sus hijos, si no del todo en la universidad, sí en los valores de lo humano, lo que pudo representar la pujanza de un país, que hasta tuvo discurso político. Con todo, Colombia se nos llenó de “ejecutivos”, pero vacíos de alma, al no tener capacidad para la imaginación, para la creatividad, para formarse incluso criterios propios, de los que puedan llevar a abrir fuertes discusiones sobre el qué hacer del momento, para no caer en la simple masificación, en espera de que otros “ejecutivos” ya de la política, pero sin carisma, sin capacidad para jalonar la vida del país desde las perspectivas de lo social o comunitario, sean como los intérpretes de las situaciones del subdesarrollo, cuando lo que falta por verse es la eficacia de la política, en el contacto con la dura realidad del pobre en nuestro medio, no sin la decisión de abrirle caminos.

Si la sociedad no se somete a rigores de Evangelio, terminará siendo voraz, egoísta y ultrajante TEÓFILO DE LA ROCA

N

EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

o siempre el Evangelio hace carrera en el mundo de nuestros días. Su palabra, que no debería permanecer atada, vemos que no logra ser aplicada para cuestionar situaciones y mentalidades en los actuales tiempos.

El Evangelio, que lo es de ayer, que lo es de hoy y que lo será de siempre, no está siendo tomado en todo su alcance y profundidad. Simplemente se hace lectura de sus textos, sin que las anotaciones de Jesús cumplan su objetivo de sacudir los tiempos, de desmontar esquemas, de los que aparecen inspirados en la suficiencia, en el orgullo, en la vanidad, en las condiciones de privilegio. La agudeza de Jesús en sus comentarios sobre la sociedad de su tiempo, con hombres que al ingresar a un ambiente de boda, de fiesta, siempre movidos por un interés de quedar en los primeros puestos, es actitud que el Maestro se encarga de

señalar como atrevimiento, a sabiendas de que pueden llegar otros, de más prestigio o renombre; entonces, se pasará la vergüenza de sentirse desplazados, colocados en otros planos no ya de tanta figuración. Jesús, como buen observador del movimiento de protocolo en la sociedad de su tiempo, acaba por anotar que es mejor verse reconocido y ascendido, que terminar replegado, en aras de unos merecedores de los primeros puestos. No es que haya cambiado el estilo de vida en la sociedad de nuestro tiempo. No. Marcada como aparece por sus propios esquemas de peldaños, de participación y figuración, en el club de lo social, de lo político, de lo económico y aún de la misma cultura del poder.

También los profetas, si los hubiera en nuestra época, se encargarían de descubrir la comedia de la sociedad, en los círculos cerrados, donde no faltarán los dos grandes sectores que suelen manejar, no sólo poder, sino opinión. Entonces sociedad con sus fariseos y también con sus letrados. De lo que pueda moverse en sus secretos de élites, nadie tiene por qué saber, como no sea algún investigador, quizá con alma

de profeta, que acabe por explorar lo desconocido y venga el escándalo de lo que permanecía oculto. De vez en cuando, surge en la historia algún irreverente, que metido en el espacio de la gran comedia, se encarga desde alguna columna de prensa, de reírse y con sarcasmo de la competencia por los primeros puestos, en una sociedad que se mueve dentro de sus propios banquetes. Los críticos de la sociedad a lo sumo la describen en sus formas excluyentes, en sus intentos por ser, cuando no puede más que aparentar. Dicen y con razón que es sociedad de maquillajes y que como sociedad se mueve en un mundo de etiquetas, de relaciones acordadas, de formulismos y de normas establecidas. Como críticos de la sociedad no actúan desde las perspectivas de los lázaros de la historia o gente que de algún modo depende de la cultura del poder impuesta por una sociedad, que en su juego histórico se vale de clubes de la política, de unas élites de intelectuales o de letrados y aún de religiones e iglesias de las que también manejan formas de privilegio. Ya en el ángulo de la agudeza se suelen colocar y con vehemencia, cierto tipo de lectores de la realidad,

que formados en la lucha solidaria con los pueblos, hablan de sectores humanos a los cuales se les ha cerrado el paso en sus intentos por tener acceso al banquete de la vida, o modelo de orden y de justicia, que borre los mapas de miseria o de pobreza, que ofrezca seguridad social a todo ser humano, que garantice educación y desenvolvimiento normal dentro del engranaje de actividades que puedan ir determinando el desarrollo de un pueblo o nación. En esta perspectiva de vida o de reino de justicia, debe colocarse necesariamente todo hombre de fe que pretenda identificarse como cristiano. Porque se trata de ir en la tesis de Jesús de Nazaret, y por la cual, llamó por aparte al organizador de aquel banquete de que habla El Evangelio, para darle a entender que sólo los pobres, en todas sus expresiones de miseria o de abandono, son los llamados a darle valor histórico y por lo tanto sentido trascendente a un banquete, para que como banquete se torne vida, siempre dentro de la perspectiva de Dios, la de un reino donde los últimos serán plenamente reconocidos como ese resto humano que pedía vía en los canales de justicia, pero que encontraba una sociedad voraz, egoísta y ultrajante.


13

Edición 870

UPTC: ¿subirán las matrículas? CONTRAPUNTO ECONÓMICO EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO

@zaperongo

C

omo lo anunció la Oficina de Comunicaciones (comunicado 077 de junio 22 de 2017), la UPTC adoptará un nuevo sistema de cobro de matrícula para los nuevos estudiantes. Esta decisión responde a un fallo del Consejo de Estado en favor de una demanda de acción de cumplimiento del artículo 83 del Acuerdo 066 de 2005 (Estatuto General), cuya sentencia, del 30 de junio de 2016, el Tribunal Administrativo de Boyacá, había exigido su pleno acatamiento. Sin embargo, la universidad apeló ante el máximo organismo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo dejó en firme el 15 de septiembre del año pasado. La UPTC, utilizando diversos subterfugios, se había negado a establecer un sistema acorde con la condición socioeconómica de los estudiantes, manteniendo una estructura dual: variable (declaración de renta) en los programas académicos antiguos-creados antes de mediados de la década del 90-y fija (en salarios mínimos) para las carreras más recientes. Con base en el fallo del Consejo de Estado, la universidad contrató con la Universidad Nacional, a través del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) un nuevo estudio, mediante la suscripción de un contrato interadministrativo por 200 millones de pesos con una duración de cuatro meses, denominado “Actualización de metodología para cálculo valor de la matrícula de pregrados UPTC”, cuyos inicios se remontan a comienzos de año y que en el transcurso del primer semestre se han presentado cuatro informes de avances o entregables, en medio del mayor secretismo, hasta tal punto que muchos de los integrantes de la administración y del Consejo Superior desconocían pormenores de los informes parciales. Los autores revelan los alcances del estudio al precisar que los resultados de este deben conciliar la equidad social en el acceso a la universidad con la progresividad que resulta de la capacidad de pago de los aspirantes, sin que ello menoscabe la sostenibilidad financiera de la institución . En los documentos conocidos se hace énfasis que cualquier cambio el sistema de cobro de matrícula de pregrado no conducirá a un déficit presupuestal, preocupación que atraviesa el análisis del impacto esperado, dado que 24 de las 30 universidades públicas referenciadas, basadas en los perfiles socioeconómicos, no registraron mayores traumatismos financieros, pues pese a que su adopción se prevé que sea en el primer semestre de 2018,-sin descartar una posible retroactividad- se advierte que su proyección financiera debe extenderse hasta 2023.

Estructura del cobro de matrícula en la UPTC FACULTAD

Ciencias

No. DE PROGRAMAS CON MATRÍCULA VARIABLE

Ciencias Agropecuarias

1

Ciencias de la Educación

7

Ciencias de la Salud

1

Ciencias Económicas y Administrativas

5

MILLONES

0,5 - 1 SMMLV

2 SMMLV

3 SMMLV

Más de 3 SMMLV

1

Seccional Chiquinquirá

3

Seccional Duitama

6

Seccional Sogamoso

4

ESCENARIO 2 Actual metodología Nueva metodología

40.000

1

1

30.000

1 2

50.000

3

Derecho y Ciencias Sociales Ingeniería

ESCENARIO 1 Actual metodología Nueva metodología

4 1

INGRESOS ANUALES

60.000

NÚMERO DE PROGRAMAS CON MATRÍCULA FIJA

EL DIARIO

1

20.000 3 10.000

1 1

FESAD

11

2

3

0

Fuente: Dirección de Admisiones y Registro UPTC

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Propuesta inicial de fijación del valor de la matrícula en los programas de pregrado en la UPTC ESTUDIANTES ADMITIDOS I-2016 ANTIGUA METODOLOGÍA FACULTAD

VALOR MATRÍCULA ADMITIDOS ($)

# ESTUDIANTES ADMITIDOS

ESTUDIANTES ADMITIDOS I-2016 ANTIGUA METODOLOGÍA

PROMEDIO MATRÍCULA ($)

VALOR MATRÍCULA ADMITIDOS ($)

# ESTUDIANTES ADMITIDOS

PROMEDIO MATRÍCULA ($)

Ciencias

102.945.108

199

517.312

141.575.991

199

711.437

Ciencias Agropecuarias

114.875.101

111

1.034.911

76.010.293

111

684.777

Ciencias de la Educación

277.309.300

562

493.433

411.830.560

562

732.795

Ciencias de la Salud

140.395.148

83

1.691.508

61.123.471

83

736.427

Ciencias Económicas y Administrativas

95.053.025

279

340.692

210.635.924

279

754.967

Derecho y Ciencias Sociales

108.901.169

85

1.281.190

59.364.537

85

698.406

Ingeniería

365.889.766

298

1.227.818

207.278.246

298

695.565

26.120.799

89

293.492

53.044.095

89

596.001

Seccional Duitama

142.407.606

321

443.637

239.107.940

321

744.885

Seccional Sogamoso

250.121.384

321

779.194

213.760.203

321

665.920

Seccional Chiquinquirá

Fuente: CID Metodología utilizada para la determinación del valor de la matrícula de los programas de pregrado de la UPTC, junio 20 de 2017

Al ser el hilo conductor de la propuesta las condiciones socioeconómicas y demográficas, se incluyen variables asociadas a vivienda, ingresos, composición del núcleo familiar, colegio de origen, pensión pagada, situación laboral del jefe de hogar, estrato socioeconómico, entre otros. La base de la propuesta del CID es un modelo estadístico con 10 variables –reducida, posteriormente, a 6- cinco de las cuales se refieren a los cinco estratos socioeconómicos considerados . La información recolectada de las bases de datos de la universidad sobre estudiantes admitidos cubre el periodo 2009-2017. Una vez aplicado el modelo de liquidación del pago de matrícula para los nuevos admitidos en año entrante , los autores del estudio concluyen que la nueva metodología “aplanará” las tarifas de las matrículas, no desapareciendo su estructura diferenciada , lográndose preservar la equidad con la progresividad en el pago de las mismas . Como se puede observar en el siguiente cuadro, el tránsito de una metodología a otra, lleva a la reducción de la matrícula en cinco facultades, y, simultáneamente, la eleva en otras tantas unidades académicas, que son las que ofrecen los programas más antiguos y cobraban un valor, según la declaración de renta o certificado de ingresos. El umbral del cobro propuesto se sitúa por debajo de los 755 mil pesos, suma equivalente que bordea un salario mínimo.

Como una vuelta de tuerca, los consultores entregaron una nueva versión el 18 de agosto en donde, quizá por las observaciones formuladas por los desde diversas orillas, se plantea un nuevo esquema, anexando, incluso un Proyecto de Acuerdo. En la propuesta se incluyen cinco variables (número de hermanos, jefe de hogar, tipo de colegio, empleo y vivienda).

Así las cosas, los consultores plantean dos escenarios financieros, el primero no anticipa desequilibrio alguno en el periodo 1918-2023, en el que se prevé se obtendrán 167.860 millones de pesos; mientras que el segundo escenario, introduce el criterio de pisos diferenciado de los costos de los programas, fijando el intervalo entre 0,5 y 1,5 SMMLV, más los puntos por caracterización económica.

Como la preocupación central del estudio es justificar la sostenibilidad financiera del nuevo sistema, el argumento que se esgrime es que la recomposición de la demanda por cupos universitarios, como efecto de la hipotética reducción de los valores cobrados, no pondrá en riesgo la permanencia de los programas académicos. Es sabido que la universidad ha venido aumentando la generación de recursos propios, comoquiera que en 2016 se recaudaron un poco más de 38 mil millones de pesos por matrícula de pregrado, equivalente al 12,5% de los ingresos totales, mientras los aportes de la Nación han descendido hasta situarse en 42,6%.

De los dos escenarios, el CID se inclina por el primero, pues el segundo acentuaría la segregación social existente. Esta segunda versión de la propuesta del CID, no explicita estimativos para los cerca de 60 programas que ofrece la UPTC, por lo que el único dato conocido es su componente fijo, que equivale en 2017 a 368.868 pesos.

De acuerdo con el nuevo esquema la liquidación del valor de la matrícula, tendría un componente fijo y uno variable. El componente fijo toma como referente el 50% del SMMLV, mientras que el variable estaría en correspondencia con las condiciones socioeconómicas (puntos en la escala de 0 a 100) del estudiante admitido multiplicado por el valor del punto.

No cabe duda que la recomposición de la demanda por cupos traerá consigo una mayor presión hacia los programas en los que, en la actualidad, el valor de la matrícula se ha constituido en una barrera de entrada, aparte del puntaje de ingreso exigido, v. gr. carreras como medicina. Alrededor del 50% de los programas registrarán un incremento en el valor cobrado, y corresponden a los programas más antiguos. Finalmente, en las diversas presentaciones del estudio, no se observa como empataría el viejo y el nuevo sistema de cobro de matrícula, teniendo en cuenta que en su transición ambos sistemas se traslapan.


EL DIARIO

14

Edición 870

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La importancia del deber ciudadano

E

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

n un planeta cada vez más encendido por el odio, y por ende más fragmentado e injusto, la ciudadanía tiene el deber cívico de reflexionar unida. Es una lástima que muchos de los que ejercen hoy la política no ejemplaricen sus acciones en términos de universalidad y, en cambio, movilicen los enfrentamientos en lugar de propiciar lo armónico. Para desgracia de todos, la hipocresía se ha adueñado de los moradores del astro y no pasamos del reino de la estupidez. Sin duda, hacen falta otros vientos más esperanzadores y auténticos, de menos desarraigos y más ilusión por un mundo más hermanado que, hoy por hoy, está en notoria decadencia espiritual y hasta en riesgo de extinción. Por tanto, el que los 193 países que componen las Naciones Unidas fueran capaces de ponerse de acuerdo hace unos años al adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no sólo hay que reconocerle el mérito de aglutinar pensamientos, sino que también es un compromiso a expandir e imitar. Indudablemente, esos diecisiete objetivos, que pueden reagruparse en seis elementos esenciales: la dignidad, los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la justicia y las alianzas; además de tener el empuje suficiente para ponernos en acción y transformar nuestras vidas, en una existencia más solidaria; han de sustentarse igualmente en un deber, en la obligación de socorrernos. Hasta ahora la solidaridad ha sido más de palabrería que de ejercicio, de generosidad ocasional que de entrega permanente, pues la adhesión entendida en su sentido más hondo, es un modo de vida, una manera de vivir donándose y de hacer inspiración.

Envueltos en multitud de ideologías que sueñan con acapararlo todo para sí y los suyos, en apropiarse hasta del aire que respiramos o de las fuentes cristalinas que emanan de la tierra para goce de la humanidad, urge que la especie se concilie y reconcilie con la estética del afecto. Hay demasiada hostilidad en este inhumano cruce de latidos, donde las culturas han trastocado el espíritu de lo natural, adoctrinándonos en un corazón sin alma hasta despojarnos de la memoria histórica. El levantamiento de los esclavos en Haití en 1791 fue, en su momento, de capital importancia para la abolición del comercio transatlántico de esclavos. También ahora, justo en este instante preciso, se requiere de una ciudadanía valerosa que luche por un orbe más justo, frente al aluvión de personas indiferentes que afirman que no podemos cambiar nada. A mi juicio, es vital cooperar para que esa mundialización reinante se fraternice. No podemos quedar solos en manos de los dirigentes políticos. El ejemplo lo tenemos en España, donde se está poniendo en entredicho la fuerza democrática que nos hermana, la del Estado de Derecho. Desde luego, cualquier plan de ruptura, división y radicalidad, conlleva enfrentamientos inútiles. Aparte de que no tenemos derecho a apropiarnos de existencia alguna, y aún menos, de la concordia que nos gobierna en el espíritu profundo de las cosas. Sea como fuere, considero, que hemos de retornar a esa dignificación humana; con tenacidad, pero sin fanatismos; con pasión, pero sin violencia; con afán, pero sin ser destructores. A veces da la sensación que tampoco nos aguantamos ni a nosotros mismos; tenemos que cambiar, volver a la misión del amor para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia, desmembrados de todo resentimiento, que únicamente nos conduce al desconcierto. Esta es la verdadera precariedad humana, la falta de horizontes y de vínculos que nos reanimen hacia otros cultos más huma-

nistas, a fin de que las instituciones filantrópicas permitan a todos los ciudadanos contribuir al mejoramiento de nuestro cosmos. Esta es la cuestión. No obstante, todo este caos nos recuerda la importancia de construir sociedades que sepan acoger, requerir y preservar, lo que nos exige más autenticidad, más donación, más humanidad en definitiva. No se trata de decir mucho y no hacer nada. Tampoco de tirar en direcciones opuestas. Los gobiernos del mundo han de escuchar a sus ciudadanos, pero tampoco deben acobardarse ante los sembradores del terror. De ahí, la trascendencia de defender la lógica de la familia humana, donde el vínculo de ese amor reivindicativo ha de venir del corazón; puesto que, si ser político es impulsar la vocación de servicio incondicional a los demás, ser ciudadano es aún más, sobre todo el poder interrogarnos sobre nuestra vida y poder cambiarla. Por desdicha, aún hay muchos ciudadanos que tienen que venderse para poder subsistir. Ante esta triste realidad, todos tenemos que asumir la responsabilidad de ser mejores ciudadanos, y en esto, las pruebas de amor, de ocuparse y preocuparse por el análogo a nosotros, son un instinto natural insustituible. Quien intenta desentenderse de lo humano, se dispone a desentenderse de la propia familia humana. No olvidemos que, en esta vida, siempre habrá sufrimiento que necesite de esa mano tendida, de ese auxilio del deber ciudadano. A propósito, se me ocurre pensar en lo que dijo al terminar una visita a los campamentos de desplazados en Areesha, Ein Issa y Mabrouka, donde conversó con muchos pequeños afectados, Fran Equiza, representante de UNICEF en Siria, mediante un comunicado en el que aseveró que los seis años de conflicto en Siria han destruido la niñez de millones de menores y les han causado un daño enorme. Es precisamente, esa comunión de amor entre unos y otros, lo que nos engrandece el alma. Sin embargo, tras las contiendas todo es desolación. Lo decía el

La Vuelta al Perro: de nuestros recuerdos JAVIER PEREIRA JÁUREGUI

A

hora que tuve la oportunidad de leer la columna escrita por el periodista Indalecio Castellanos, en la Revista Semana (13-08-17) intitulada “Una Tradición tunjana llamada “La vuelta al perro”, escrita con motivo de los 478 años de Fundación Hispánica, en la otrora ciudad de Hunza, tierra de los Muiscas, en la que hace un ameno recuento de esa tradición y de otras leyendas coloniales de la ciudad. Aprovechemos esta ocasión, para reactualizar la inquietud que a todos los tunjanos de tantos siglos, siempre nos ha perseguido, de preguntarnos y preguntar, cuándo nació esa práctica social, de dar “La vuelta al perro” y a qué obedece ese nombre tan singular. Debemos entonces comenzar por despejar el interrogante que llama nuestra atención de la frase “La vuelta al perro”, ¿de dónde sale? ¿Por qué se llama así?

Algunos la explican comparándola con el símil que un perro para acostarse primero da un par de vueltas y que es por eso, que se le dio ese nombre pues, algunos tunjanos antes de irse a coger el “junco” daban varias vueltas al perro. Pero tal explicación no satisface completamente el interrogante, ya que no resuelve aspectos tales como: los que dan vuelta al perro en horas matutinas, o al medio día, o en medio de la tarde, a ellos no se les puede aplicar el sentido, que después se van a pernoctar. Para responder estos vacíos, me tome el trabajo de investigar y encontré con alborozo, que esta tradición no es exclusivamente tunjana, en Buenos Aires Argentina, también existe con su particularidad lo que ellos llaman “La vuelta del perro”, que es un girar, en dar vueltas sin fin, en un cruce de dos calles que forman una cruz. Pero lo que es más valioso es la explicación que dan a por qué se denomina así:

“La vuelta al perro es una metáfora de lo que ocurre. El nombre alude al movimiento del perro para atrapar su cola. Es bien conocido que el perro gira sobre sí con un objetivo que nunca se cumple, pero que lo tiene atento solo al hecho mismo de lo que hace. La metáfora ayuda a nombrar, pero no se da tal cual en los hechos. El perro gira para atrapar su cola, pese a que nunca lo logra, ese es su objetivo final. En la vuelta dominguera el sentido mismo está en girar, en dar la vuelta sin fin. La vuelta así entendida, no tiene objeto final, porque justamente, la vuelta es el aliciente a la falta de metas que se produce los domingos.” Como podemos entender, la explicación que dan es lógica, la hemos podido ver en programas de mascotas curiosas en el canal de Animal Planet, cuando los perros giran locamente para tratar de cogerse la cola, sin poder lograrlo. Pues ese es el sentido más creíble que da respuesta a la famosa frase “La vuelta al Perro” y es clara la semejanza, por más que damos vueltas y vueltas sin fin, nunca satisfacemos el deseo

gran escritor francés, Albert Camus (19131960), sobre el gran Cartago que lideró tres guerras: “Después de la primera seguía teniendo poder; después de la segunda seguía siendo habitable; después de la tercera ya no se encuentra en el mapa”. Ojalá podamos evitar todas las batallas, pues cada una de ellas es una hecatombe hacia toda alma humana. Dicho lo cual, no me enternece para nada esos lenguajes repelentes que esparcen venganzas por doquier, como si fuese el estado normal del ser humano. Pues no, es la conciliación y el acercamiento, que nunca viene dado y ha de conquistarse día a día, lo que nos universaliza hacia ese equilibrio oriundo que todos deseamos abrazar. Está visto que la ciudadanía tiene que despertar para verse en el espejo del mundo. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), se veía de este modo: “Mi sangre y mis orígenes son albaneses, pero soy de ciudadanía india. Soy monja católica. Por profesión, pertenezco al mundo entero. Por corazón, pertenezco por completo al Corazón de Jesús”. Quizás nosotros también tengamos que mirar las cosas desde muchos puntos de vista, pero al fin, hemos de confluir en alegrarnos por vivir, porque viviendo tenemos la oportunidad de amar y ser amados, de querer y ser queridos, también de mirar a las estrellas y de ver en los labios de la luna los lenguajes que más nos embellecen, los de la mística que siempre son saludables frente a tantas garras, como las de la heroína, que nos torna adictos de la noche y no de la luz, que es lo que da sentido a nuestras andanzas y a la constante sorpresa de conocerme en el camino. Por eso, es fundamental avivar la mundialización ciudadana para el proyecto de construcción de un mundo más equitativo, desde identidades diversas, pero convergente y reintegrador, donde nadie se sienta extraño, sinao arropado tras aumentar la confianza y construir el llamado capital humano como entusiasta preferente y así, poder desarrollar con mejor tino y tono, la capacidad de adaptación positiva ante situaciones adversas a través de la acción mundial, mejorando el sentido de responsabilidad social y eliminando cualquier barrera social y cultural que dificulte la cohesión entre los humanos y sus culturas. de seguirlo haciendo, se ha interiorizado en nosotros y es algo que nos sigue y seguirá llamando, mientras perviva esta tradición cultural de hacer del centro de la ciudad el corazón de nuestros reencuentros. Vale la pena, entonces echar un atisbo en mis remembranzas para contar cómo vivimos en principio esa costumbre, sin parar mientes, es decir, continuamos las costumbres de nuestros mayores, como estos la recibieron de los suyos y así hasta tiempos inmemoriales; por ello, ya en los años 70, hablábamos de esa costumbre, de ir a dar la vuelta al perro, que debe decirse en principio, no tiene un sentido definido, para comenzar a darla, pues bien puede emprenderse en sentido norte o sur, con giro en dirección occidental, es decir, desde la esquina de la pulmonía girando hacia el occidente, volteando hacia el sur en la esquina de la calle 19, siguiendo por toda la carrera 11, doblando a la izquierda por la calle 18 en sentido oriental, bajando por esta calle, hasta la esquina de la calle de los balcones y enrumbándonos dirección norte a la esquina de la pulmonía o bien, en sentido contrario.


15

Edición 870

DESDE EL PASAJE VARGAS El Moncho dudó y Juanma se las cobró. Por estos días en la Academia se abordó un tema que había pasado un poco de agache debido a tantas vainas y escándalos otros que van sucediendo día a día, tanto en el cercado muisca de la paramuna Hunza, como en el más amplio territorio de esta manga de salvajes, o en toda la pelota que ha estado a punto, o está a punto de que la exploten, esos otros bárbaros que pueden ser el cabezón Kim Jong-un o el gorilón de Trump, o ambos juntos. Pues bien, ese tema un poco descuidado es sobre el relevo que hubo hace ya casi dos meses en la presidencia de los Monchos colombianos; es decir, que a nuestro buen Luis Augusto lo sacaron como pepa de guama de la presidencia del episcopado sin dejarlo coronar el mérito, más que merecido según él, de recibir al viejo Pacho que llegará por estos días después de 31 años largos de la presencia del polaco anticomunista de Cracovia que ahora posa de santo en las listas infinitas de los que se han mandado al cielo y se dice que mi diosito les ha concedido un lugar a su diestra. Pero no nos desviemos; en la Academia hubo sesión solemne para tratar el asunto. De entrada, la primera tesis: el Moncho Luis Augusto, no aprendió. No entendió que los inescrutables designios del Todo Poderoso, no se sabe ni por qué ni cómo, hay que cumplirlos. Según las fuentes bien informadas de la Academia, a Luis Augusto le habían prometido que una vez cumplidos los 75 y cercano a cumplir el periodo de los cuatro años como presidente de todos los capelados, lo dejarían para que tuviera el honor de estrechar la mano de Pacho el día que llegara por estas breñas. Pero no; a Luis Augusto, tan buen comerciante, tan buen manzanillo, tan vivo para todo, en este tiro la cosa no le salió; ¿por qué? ¡Por pasarse de vivo! No se dio cuenta No sé hoy, cómo esta práctica se puede estar perdiendo, con tantos lugares como centros comerciales, especialmente para las nuevas generaciones, las añosas las seguimos conservando, de deambular sin prisa y sin pausa alrededor de esa manzana que constituye, en una u otra dirección “la vuelta al perro”; debe reiterarse por ejemplo, que nunca se estableció un código, que indicara cual es el orden que debe cumplirse para emprender la vuelta al perro, vale decir, un sentido único, a tal punto que verbo y gracia, la chica de nuestros quereres iba en un sentido, de inmediato uno tomaba el contrario para tener el pretexto de verla al cruzarse con ella y si la valentía alcanzaba poder cruzar unas palabras. Pero es de advertirse, que no solamente esta práctica cotidiana tiene que ver con dar vueltas al perro, hasta cansarse “echando paja”, antes de irse a descansar, sino además tenía un significado para los jóvenes de aquellas calendas, no sé si lo

de que lo que hizo fue caer en la duda; así que le sucedió lo que ya hace jijuemil años a Moisés, quien no alcanzó a llegar a la tierra prometida porque a última hora dudó del poder del Altísimo y llevó del bulto: en esos tiempos de fenómeno del niño, Moisés tenía que creer lo que se le decía: que golpeara la roca con la vara y saldría agua; entonces el tipo dudó,‘este me está cañando’, pensó; a lo cual, mi diosito le dijo que no, que lo hiciera, que solo respirara y obedeciera; al fin lo hizo y el agua brotó , pero por dudar, tome lleve, no llegó a la tierra prometida. Le fue mostrado el territorio al cual llevarían a su pueblo, pero ni él ni Aarón, su hermano, llegarían hasta allá, porque antes colgarían los guayos. De esto se ha sabido tanto tiempo y tantas veces se ha repetido que ahora cuesta trabajo que, el Moncho Luis Augusto, con los 75 a las espaldas, veterano de mil batallas con el mismo dios, con los hombres y con el diablo, terminó, como Moisés, dudando. Dudó por el sí; así que el Señor de los cielos, en forma de Juanma, se le apareció varias veces, lo mandó llamar otras, le ofreció negocios enseguida, pero Luis Augusto dudó y no se decidió y más bien, como Moisés, pensó que no; y, tome, cuando estaba a punto de coronar los honores y la gloria de este mundo para pasar tranquilo al reino de los cielos, lleve, lo bajaron. Juanma se salió con la suya y, con más de otro de sus capelados, que le tenían ganas al Mocho, montaron el tinglado y lo bajaron de la presidencia y le quitaron el honor de recibir a Pacho; y más encima, lo acabaron de castigar: lo mandaron para que asistiera al Concejo de estas tierras paramunas, que jamás le gustaron del todo, para que en vez de coordinar la pedida de limosnas y negociar las monedas y los billetes de la venida de su Santidad, aterrizara una mañana lánguida, celebrando los años de Tunja, junto con tendrá para los de hoy, que consistía en poder vernos con las hermosas colegialas que al medio día o en la tarde, salían de los colegios del centro, como el Colegio de Boyacá y del Rosario o de otras instituciones de educación femenina, que también concurrían a esa “pasarela”, para antes de coger camino a sus hogares darse “una vuelta de popularidad” en la vuelta al perro, que no es otra que la manzana occidental de la plaza de Bolívar, que nos permitía socializar con el bello sexo, bien con miradas picaras o pudiendo dialogar algún momento con sus “tragas”. Ese valor agregado de lo sentimental fortaleció en nuestra época esa tradición de caminar en el costado occidental de la Plaza de Bolívar, adicionalmente durante más de 450 años, no habían otros escenarios cotidianos donde socializar con las jóvenes y he ahí la explicación que por muchas generaciones fue al calor de dicha caminata que los tunjanos nos cono-

sus monaguillos, Pablito y Victicor y con los centenarios Ocampo, Pedro Gustavo y del maestro Malagón, rodeados de otros godos como Rigoberto y Luis Alejandro el presidente del Concejo que, por supuesto, Luis Augusto no sabe ni le interesa quiénes son. Pero hubo otra acotación en esto de la bajada del burro al pobre Moncho: y es que en su reemplazo los otros Monchos, (le debieron hacer caso a Juanma, para que le doliera más a Luis Augusto), pusieron de presidente a un ilustre desconocido de tierra caliente, un tal Urbina… En la Academia, como siempre, hubo divididas opiniones y más bien la sesión no fue tan solemne ni tan unánime, discretamente todos se fueron escurriendo lentamente, hasta no quedar ni uno… El gran Pretelt sigue teniendo la razón. Este digno magistrado de magistrados debe merecer una estatua, la más grande que escultor alguno haya acometido en estas tierras ariscas para honrar su sinceridad y honestidad, según reclaman nuestros Académicos del Pasaje Vargas, anonadados por la precisión y certeza de sus palabras, hace ya dos o tres años, cuando se empezó a saber en realidad cuánto vale torcer a uno de nuestros integérrimos magistrados; ahora se viene a confirmar que cualquier negocio con los altísimos magistrados de las más altísimas cortes, ronda los 5 mil milloncitos o más, y no los 500 que en su momento dijeron que supuestamente había recibido este eximio hombre de las leyes, el Dr. Jorge Pretelt. Por estos días la sorprendida Vicky, que va después de Julito, en la uvedoble, escuchaba de Musa Besaile, ese otro eximio Padre de la Patria, que cual se había visto para que un trámite con otro de esos altísimos magistrados se hubiera reducido a dos mil milloncitos; un trabajo que consistía en no permitir meterle un carcelazo al muy noble senador. Así que en la Academia se ha determinado que si es posible se le entregará, en Nota de Estilo, al Dr. Pretelt cimos, porque era la ruta más expedita en el que todos deambulábamos, bien por un motivo o por otro; era la pista obligada, la doble calzada de los peatones, que en horas determinadas hacíamos tan anhelada caminata, siempre nueva, por todas las variantes que podía adquirir: vueltas sin objetivo específico, vueltas para cumplir obligaciones, comerciales, laborales, bancarias, de tertulia, amorosas; en fin punto de encuentro obligado en una ciudad que estaba estancada en el tiempo, en la bucólica ciudad antigua y colonial. Desde luego no se puede desconocer, que también con los amigos de colegio, de tertulia y de barrio, se caminaba esta entrañable manzana, para hacer lo que ahora pudiéramos llamar, “terapia del lenguaje” de cuántos temas concitarán nuestro interés y a veces se perdía la cuenta de cuántas veces habíamos hecho la vuelta al perro. Claro es explicable, no existían todavía, las innovaciones que ahora saturan el entre-

EL DIARIO

un reconocimiento especial que exalte y guarde para siempre esa extraordinaria vocación de compromiso con la verdad que ahora se sabe fue lo que desde el principio dijo: en estos despachos, 500 melones no sirven ni para el desayuno, aquí hablamos de cifras decentes. Claro, de 5 mil millones para arriba. Y la otra gran verdad:“si me voy yo (a la cárcel), conmigo se van todos mis colegas”, sentencia que se va cumpliendo a pie juntillas. Qué mano de bandidos estos magistrados, se escuchó en coro una mañana de estas en la Academia, no faltando la siguiente pregunta ¿por aquí, en nuestros magníficos tribunales, cuanto valdrán nuestros integérrimos magistrados parroquiales? Ahora ha pasado con los insultos recibidos por el Rey. Así es, ya nadie se salva. Por estos días, el ya viejo Felipe que reemplazó al borrachín y sinvergüenza de su papa, el reyezuelo Juan Carlos, llevó del bulto en Cataluña: lo levantaron y de qué manera. El mismo periódico, promonarquía que ahora es El País, cuenta que Felipe VI “fue un blanco perfecto, en la manifestación de Barcelona. Ciudadanos que mostraban su cara lo acusaban de venderles armas a las dictaduras árabes. Sin verificar, como está mandado, la implicación era, no seamos menos papistas que el papa, que el Rey era un asesino, o un cooperador necesario para que se cometieran nada menos que los crímenes de Barcelona. Ese es un insulto muy serio, muy poderoso, inaguantable para cualquier ciudadano, y un tema muy propio para que la justicia pida daños. Pero los ciudadanos españoles (¿y la justicia?) nos hemos quedado mirando para otro lado: “Ah, es el Rey. Le pagan para eso”.“¡Eh, alto ahí, que es de los nuestros!” El Rey no es de los nuestros, y además que pague por su sueldo, he leído estos días sobre el peso que le pusieron en la frente a Felipe VI. Así que como no es de los nuestros, qué importa un insulto más para el tigre”. tenimiento y la atención de los jóvenes de la actualidad. Dicho de otra manera, el tiempo iba a otro ritmo, había tiempo para el goce y el esparcimiento al aire libre, no pegados de juegos electrónicos, de celulares, de ordenadores, ¡ ah…modernidad! Ojalá, esta inveterada costumbre, que ha hecho ley, hasta el momento, no sea reemplazada irremediablemente por los corredores de los centros comerciales cerrados, que limitan la imaginación e impiden apreciar la hermosura de una de las plazas más bellas de América Latina, conservada en sus tres costados: Occidental, Norte y Oriental, casi intacta en su valor de patrimonio histórico inmueble; la pretensión de modernidad dio al traste con el costado sur desafortunadamente. Por ello valores culturales tan significativos en el discurrir de la cotidianidad ciudadana deben ser cuidados con el amor que nuestra ilustre ciudad merece.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja


EL DIARIO

Edición 870

16

Talento boyacense no es 'puro cuento' 1.374 boyacenses se inscribieron a la versión número 11 del Concurso Nacional del Cuento, homenaje a Jorge Isaacs.

J

óvenes talentos del departamento muestran sus aptitudes en decimoprimera versión del Concurso Nacional del Cuento, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación Nacional en compañía de RCN, donde los jóvenes del país demuestran su imaginación y capacidad narrativa y literaria. Para esta oportunidad se cuentan con novedades como redacción de crónicas, presentación de los cuentos en audio o video aparte de los textos escritos y en las zonas donde es nula la conexión de internet, se implementó la aplicación offline.

23 mil crónicas y cuentos se recibieron de todas las regiones del país, realizados por estudiantes de 3.344 colegios y 252 instituciones de educación superior, y por 250 docentes universitarios. Entre septiembre y noviembre se realizará el proceso de lectura y evaluación de las obras literarias.

1.374

INSCRITOS Boyacá es el quinto departamento del país con mayor participación.

El Concurso Nacional del Cuento pretender ser un estímulo e inspiración para la futura generación de escritores. FOTO / Archivo – EL DIARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.