1
Edición 871
EL DIARIO
Año 21 Edición semanal 871 • 1 al 7 de septiembre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Puerto Boyacá ingresa a la vida y a las perspectivas de su departamento /FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En el escenario del posconflicto, aunque Boyacá no está incluida ni en todo ni en parte de su territorio como objetivo de los programas que se han diseñado para ayudar a las regiones afectadas, la realidad es que Puerto Boyacá ha sido uno de los escenarios más protagónicos del conflicto colombiano en las últimas décadas, lo que debe llevar a una nueva perspectiva del territorio, de la integración y del fortalecimiento de acciones comunes para trabajar y cooperar en la integración de Boyacá desde todos sus puntos cardinales, y en esta oportunidad el planteamiento de una nueva forma de acercamiento al Puerto que sigue teniendo el atractivo del río, y qué mejor que la integración sea desde la llegada de la Universidad que, en este caso es la UPTC, que se proyectará a partir de este año con su presencia efectiva en la ciudad del Río, según lo convenido en la más reciente reunión aquí en Tunja. En la foto de izq a der: Jairo Fuquen, secretario de Planeación de Puerto Boyacá; Alfonso López Díaz, rector de la UPTC; Oscar Botero, alcalde de Puerto Boyacá y Cristobal Duarte, jefe de núcleo del área de educación de Puerto Boyacá.
4
Discusiones sobre operación de nueva terminal de Tunja
8
En el Alto Ricaurte, la única opción es el agua
16
Éxito rotundo durante la Feria del Libro en Tunja
EL DIARIO
2
Edición 871
POLÍTICA
Alianza Verde en Boyacá: ¿Londoño o Sandra Ortiz?
Q
La Parlamentaria oriunda de Paz del Río es ficha a no perder de vista, debido a que ella por ser la actual representante boyacense de Alianza Verde en el Congreso actuaría como jefe del movimiento, asimismo contaría con el apoyo del género femenino, bastante tocado en los últimos meses por temas de maltrato y feminicidio.
uedan siete meses para una nueva contienda electoral. En 2018 se elegirá un Congreso que le corresponderá el posconflicto y la paz. Desde ya se han generado una serie de expectativas en torno a las listas y aspirantes de los principales partidos que hacen presencia en el departamento.
Haciendo énfasis en el partido Alianza Verde, la colectividad que en el papel será protagonista, al parecer está dividida de cara a las elecciones del otro año; por un lado figura el exministro y exgobernador Jorge Eduardo Londoño, quien ya ha manifestado sus aspiraciones para el Senado y por el otro, toma fuerza la congresista Sandra Ortiz que también aspira con lo mismo. Londoño se alista para mover toda la maquinaria para que le permita volver al escenario legislativo del país, junto al exministro de jus-
El Partido Verde estaría divido para elecciones. FOTOS / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
ticia está el exintegrante del actual Gabinete Departamental, Wilmer Leal, lo que proyecta una formula Londoño – Leal para consolidar al partido en el próximo Congreso, falta ver cómo les irá, teniendo en cuenta que el también exsenador no ha salido muy favorecido en las encuestas de algunos medios de comunicación que han puesto su nombre dentro de la baraja de posibles candidatos.
Por su parte, Sandra Ortiz maneja el otro bando de Alianza Verde, es claro que la Congresista irá por su lado, ya que en varias ocasiones ha tenido encontrones con Carlos Amaya lo que generó la división de la colectividad; Ortiz le ha criticado a Amaya el no llamado a varios encuentros para tratar el tema del Bicentenario y además, no estuvo de acuerdo con que el gobierno Amaya endeudara al departamento por 46 mil millones de pesos.
Partido de la U Boyacá busca fortalecer sus bases para llegar al Congreso
Quedaron legalmente establecidos los directorios departamental y municipal (Tunja) de la Asamblea del Partido de la U.
A quienes confían en nosotros gracias, y si quieren que volvamos a aspirar, lo haremos, Jairo y yo estamos dispuestos a seguir trabajando por Boyacá”.
E
l Club del Comercio de Tunja fue sede para el desarrollo de la primera Asamblea Departamental del Partido de la U 2017, allí se contó con la presencia de más de 300 líderes de distintas regiones del territorio boyacense, quienes acompañaron la elección del directorio de Boyacá y de Tunja.
Cristóbal Rodríguez
Representate a la Cámara
“Estamos fuertes, y no vamos a desfallecer, el partido ha tenido varios problemas, pero siempre hemos ido para adelante, es grato ver como tantos líderes de diferentes regiones de Boyacá nos acompañan y están con nosotros (…) muchos dicen que no la pasamos perdidos, pero nos toca estar en Bogotá al lado del Gobierno para presionarlo y así conseguir recursos”, agregó Castiblanco.
“Decían que nuestra colectividad estaba acabada y no, está más viva que nunca, no podemos desconocer lo que ha sido la U en Boyacá, un partido que tuvo la más alta votación en las pasadas elecciones de Congreso y Asamblea; nuestro trabajo va más allá de mostrar en redes sociales, muchos no saben, pero nosotros hemos visitado más de 40 municipios llevando grandes beneficios a sus comunidades”, expresó el representante a la Cámara por Boyacá, Cristóbal Rodríguez. Jairo Castiblanco, congresista boyacense y uno de los referentes del partido en el departamento, aseguró que este es el momento para una transformación desde las bases para volver a consolidarse.
EL Partido con la mayor votación para el Congreso en las pasadas elecciones, busca volver a tener representación boyacense en el Parlamento. FOTOS / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Quien resultará más ganador ¿Londoño o Sandra Ortiz?, ¿Será Alianza Verde el triunfador boyacense en las Elecciones de 2018?, ¿Llegará Ortiz a un Senado?, ¿Boyacá cree todavía en Londoño?, las respuestas a estas preguntas, las veremos en un futuro no muy lejano. Posdata: El papel de los actuales diputados verdes Jaime Raúl Salamanca, Yamir López y Germán Tiberio Ojeda, que de entrada apoyarían a Londoño, por ahora hay que esperar. para el desarrollo del departamento de Boyacá y se responda de una buena manera a quienes nos eligen, a esos más de 90 mil boyacenses que creen y confían en nuestra colectividad”, manifestó el diputado y expresidente de la Asamblea, Jonatan Sánchez. En medio de tantos rumores que se han generado en torno a la conformación de listas de Congreso de los principales partidos con presencia en Boyacá, se ha dicho que Cristóbal Rodríguez, dejaría la U para apoyar a Cambio Radical, rumor que él con sus palabras desmentiría. En la Asamblea también hicieron presencia los posibles candidatos a la Cámara Felipe Mendoza y José Luis Suárez, el concejal de Tunja, Anderson Mendivelso, exalcaldes, exdiputados, concejales, y demás líderes y representantes del partido en Boyacá.
Los dos diputados que puso la U en la Asamblea, Jonatan Sánchez y Yesid Barrera, también hicieron presencia en el evento.
¿Podrá la colectividad boyacense mantener los 70 mil votos que sacó en el pasado Congreso?, ¿Castiblanco y Rodríguez, repetirán curul?, o ¿temas como el ‘ñoño’ Elías o Musa Besaile, afectarán al partido en Boyacá?, las respuestas a estos interrogantes llegarán con el pasar del tiempo.
“Tenemos un gran reto de volver a tomar el liderato, esa será nuestra convicción y carácter, para que el próximo mes de marzo el partido se mantenga como una fuerza política importante que aúne esfuerzos
Posdata: Se extrañó la no presencia del excongresista y actual presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Plinio Olano, ¿Será por el caso Odebrecht?
3
Edición 871
EL DIARIO
"Aquí en Boyacá tenemos "Estoy segura que habrá inversión para Boyacá en el un gran apoyo": Clara López Bicentenario": Claudia López
L
a senadora y precandidata presidencial, Claudia López, conversó con EL DIARIO y se refirió a temas como las firmas anticorrupción, el Bicentenario, gobierno Amaya, los encontronazos con el Centro Democrático, y las riquezas gastronómicas de Boyacá. En su visita a la capital boyacense, la precandidata presidencial y actual senadora por Alianza Verde, Claudia López, estuvo participando en un foro sobre movilidad inclusiva y uso de la bicicleta, donde compartió su experiencia en estos importantes temas. A su vez, dialogó con este medio e hizo énfasis en varios puntos de gran relevancia para el departamento. EL DIARIO: ¿Cómo va la iniciativa anticorrupción liderada por Alianza Verde? Claudia López: Vamos bien, recogimos más de 4 millones de firmas, las entregamos a la Registraduría y arrancó el segundo paso, donde la misma debe rectificarlas y certificar que tenemos el mínimo que estipula la ley que son casi más de 2 millones de firmas, tuvimos más del doble entonces no creo que tengamos problema; luego viene un tercer paso y es la aprobación en la plenaria del Senado para autorizar la consulta popular (…), desde ya invito a la gente de Boyacá y Colombia a que inscriban sus cédulas para votar el año entrante y así contribuir para que se le baje el salario a los congresistas a la mitad y rindan cuentas, quitar el beneficio de casa por cárcel, eliminar la mermelada, entre otros. E.D: ¿Qué decirle a esos boyacenses que no creen que tanto gobierno nacional como departamental cumplan con el Bicentenario? C.L: Ya hemos avanzado en eso, va pasar de ser una promesa a una realidad, este año vino el Presidente a Boyacá, firmó un plan de inversiones con vigencias aseguradas que le va pegar un revolcón enorme al plan de inversión del departamento, de manera que con todas las críticas que yo le he hecho a Santos, que bien merecidas que las tiene, pero a Boyacá le cumplirá con el Bicentenario, y vamos a estar encima de eso desde el Congreso.
La precandidata presidencial confía en tener buena votación en el departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
El Bicentenario pasó de ser una promesa a una realidad, de manera que con todas las críticas que yo le he hecho a Santos, que bien merecidas que las tiene, pero a Boyacá le cumplirá”. Claudia López
Senadora de la República
E.D: ¿Cómo ve el gobierno de Carlos Amaya hasta el momento? C.L: Bien, es un pelado maravilloso y extraordinario, que armó un buen equipo, que quiere la gente, que tiene un plan de desarrollo centrándose en las prioridades de Boyacá y que ha renovado la infraestructura social y el campo (…) cómo le está yendo bien ha recibido muchas críticas y le inventan chismes, eso es mentira y pura carreta, eso es pura envidia porque va mostrar resultados. E.D: ¿Y las pullas del Centro Democrático? C.L: Pues la verdad a mí no me sorprende eso, son un par de desocupados que le regalan una curul, y se dedican a mentir y difamar, esa es su vida política (…) en este departamento son representados por los mismos politiqueros de siempre que utilizan el twitter para echar mentiras (…) hay que hacer control político serio y no con payasadas como lo hace Ciro Alejandro Ramírez. E.D: ¿Qué es lo que más le gusta de Boyacá? C.L: Amo este departamento, viví una parte de mi vida aquí porque mi padre es de Cucaita, suelo ir seguido a Villa de Leyva donde tengo familia y amigos, soy una amante de las arepas de Ventaquemada, en fin disfruto mucho venir aquí.
La precandidata presidencial Clara López tuvo un breve paso por Tunja para presentar su libro ‘Economía de los derechos’. López aprovechó su corta estadía en el departamento para recordar su firme compromiso con la paz, y para dar a conocer algunas de sus posturas de cara a la campaña que se avecina.
C
lara López ha salido muy bien librada de la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría, en esta quedó en evidencia que López es una de las precandidatas con mayor imagen favorable, solo por detrás de Sergio Fajardo. Pero consciente de que la campaña se hace paso a paso y día a día, López no dudó en pasar por la capital boyacense para recordar el cariño que profesa hacia esta tierra y de paso escuchando propuestas y pedidos de la ciudadanía. Su paso por Tunja también sirvió para que ratificara su compromiso con la paz. “Estamos empeñados en una plataforma de carácter integral, desde luego nosotros estamos comprometidos con el proceso de paz, con su implementación con toda la fidelidad, y con la concreción de unos diálogos que tengan éxito con el ELN; hacemos nuestros mejores votos para que se logre ese cese al fuego bilateral del que se ha venido hablando con motivo de la visita del Santo Padre. Pero más allá del cumplimiento de todos los acuerdos de paz, Colombia necesita que se den unos cimientos sociales al posconflicto, tiene que servir la paz para pagar las deudas sociales; en materia de salud, de educación, principalmente de oportunidades para los jóvenes y garantizar el trabajo decente”. López comentó que no se sorprendió por la multitud que se acer-
He estado conversando, dialogando, con distintas personas de la ciudad, en la Plaza de Bolívar, en las calles; escuchando sus planteamientos, y tratando también de encontrar esos sueños que nos permitan construir conjuntamente una visión compartida de nación”. Clara López
Precandidata presidencial
có a saludarla y entregarle su voto de confianza, según dijo, la campaña anterior, en la cual hizo fórmula con Aida Avella, le dejó como aprendizaje que Boyacá puede ser uno de sus grandes fortines políticos. “Estaba conversando con las personas, yo tenía mis hojas de firmas debajo del brazo y se me fue acercando un enorme número de personas, muchas de ellas habían ya votado por nuestra fórmula con Aida Avella hace cuatro años, y aquí en Boyacá tenemos un gran apoyo y están muy correspondidos; yo vengo aquí también a recoger las firmas y a recoger los sueños de los boyacenses, para concretarlos en un programa que rescate a nuestros campos, que le dé garantías de calidad de vida a los campesinos, y que proteja estas fuentes de agua, esta naturaleza que está tan amenazada por tantos proyectos de carácter minero que se están haciendo sin la racionalidad y el cuidado debido al medio ambiente”.
EL DIARIO
4
Edición 871
Constructores boyacenses mantienen la esperanza de repunte económico en segundo semestre de 2017
Se pone a prueba decencia y buen juicio de gobierno departamental y municipal
2017, en su primer semestre, no ha sido el mejor periodo para el sector de la construcción, las esperanzas están puestas en las proyecciones de crecimiento económico. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
El sector de la construcción no pasa por su mejor momento, la incertidumbre se apoderó del mercado y los constructores esperan que un repunte económico en el segundo semestre de 2017 cambie el panorama.
L
a Junta Directiva de Camacol Boyacá y Casanare rindió un informe de la actividad edificadora en Boyacá. A pesar de que el panorama no es alarmante, hay inquietud en el gremio debido a que en lo corrido de 2017 las ventas han caído drásticamente comparando con los resultados de 2014 y 2015. Según los resultados presentados, la vivienda de estrato alto tiene un comportamiento lento, mientras que la vivienda de interés social sigue siendo el gran motor. Esto concuerda con las cifras entregadas por el Ministerio de Vivienda, en las que se señala que en lo corrido de 2017
las ventas de vivienda de interés social han crecido en un 21,5%. En el informe de Camacol se dejó ver que en Tunja las unidades de áreas pequeña como los apartaestudios, tienen un gran atractivo; esto debido al carácter estudiantil de la ciudad. Los constructores que asistieron a la reunión manifestaron su preocupación respecto a lo que ellos consideran existencia de sobreoferta en el mercado, y sobre las dificultades que tienen personas de escasa educación financiera a la hora de solicitar préstamos en bancos para la adquisición de viviendas. Los constructores de la capital boyacense también consideran que otro factor que mantiene las ventas a la baja es un escaso desarrollo comercial; según manifestaron, a medida que la ciudad avance en la creación de centros comerciales, la construcción en sus alrededores se dinamizará y el interés de la ciudadanía por adquirir dichas viviendas crecerá.
PRIMER AVISO AVISO A LOS VECINOS COLINDANTES DEL PREDIO UBICADO EN LA CALLE 55 No 12-250 DE LA CIUDAD DE TUNJA En cumplimiento con lo señalado en el artículo 2.2.6.1.2.2.1 del Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, en los términos establecidos en la ley 1437 de 2011 (C.P.A.C.A)., la suscrita Curadora Urbana No 1. Se permite informar a los interesados que STRUKTO TUNJA SAS, identificado con Nit No. 901033376-4, representada legalmente por el señor Mauricio Pinzón Alameda, identificado con la cedula No 19.078.511 de Bogotá en su condición de propietario del predio No.010206820012000 Localizado en la calle 55 No 12-250, radicó bajo el número C1URB-005-17 de fecha 04 de mayo de 2017 la solicitud de licencia de Urbanismo. Por lo anterior, la Curaduría Urbana No.1 se permite citar a los vecinos colindantes del predio en mención, para que comparezcan si así lo consideran a este despacho ubicado en la Carrera 9 No. 19-92 Oficinas 101 -102 de la ciudad de Tunja, dentro de los cinco (5) días contados a partir de esta comunicación de citación, para conocer personalmente del proyecto en mención y manifiesten por escrito sus observaciones sobre el proyecto. La presenta citación se hace en la ciudad de Tunja, a los 4 días del mes septiembre de 2017. MARTHA LIGIA BONILLA CURREA Curadora Urbana No.1 de Tunja
Varios diputados proponer archivar el Proyecto de Ordenanza que ya cursó dos debates y plantearle a la Gobernación presentar un nuevo proyecto. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
C
oncejo y Asamblea se reunieron por primera vez para analizar la viabilidad de la creación de una sociedad pública para la operación de la nueva Terminal de Transporte de Pasajeros de Tunja. Al término de la reunión no terminaron de despejarse las dudas, hecho que genera preocupación entre los tunjanos y en general entre los boyacenses que piden celeridad con una obra que, entre más tiempo permanezca parada, más va a terminar costando. Como si no bastara con que la obra de la nueva Terminal de Transporte de Pasajeros de Tunja tenga un representativo atraso en la ejecución de obra, hoy la ciudadanía tiene que soportar una situación que pone en tela de juicio el actuar de la Administración Municipal y de la Departamental. La decisión para el modelo de operación de la nueva terminal se ha sumido en un profundo debate, que parece va a prolongarse tanto como el debate de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos por el camino correcto para la obtención de la paz. Al término de la sesión conjunta, lo percibido es que falta mucho para que concejales, diputados, Alcaldía y Gobernación se pongan de acuerdo al modelo a utilizar para la operación de la terminal. Pero lo primero que ha de aclararse es que tales debates y discusiones deben darse en un marco de conocimiento pleno de la situación, tanto de la obra, de los recursos actuales, de la inversión realizada hasta el momen-
to, de los recursos faltantes, de la rentabilidad económica de la actual terminal como referente para las proyecciones de ingresos y egresos de la nueva. Hoy lo que se sabe es poco, o quizás mucho, pero la forma caótica como se ha dado el debate y se ha menajado la discusión lleva a una completa confusión que termina por alterar el bienestar de la comunidad en general. Se sabe que el costo de la obra va superando los 60 mil millones, 60.867.126.266 pesos según indicó el diputado Jaime Raúl salamanca en la sesión conjunta. Se conoce que alrededor de 43 mil fueron puestos a disposición durante la administración de Juan Carlos Granados, y que aproximadamente 31 mil, de esos 43 mil iniciales, han sido utilizados. También se conoce que al contratista se le adeudan cerca de 12 mil millones de pesos, y que no se la han girado dichos recursos porque no ha cumplido con una serie de recomendaciones realizadas por la gobernación de Boyacá; esto según lo que se ha manejado en las mesas técnicas de seguimiento que se realizan mensualmente. Por lo pronto lo que se pide es que todos los funcionarios que tienen esta decisión en sus manos, concejales, diputados, Gobernación y Alcaldía, demuestren decencia y respeto por la ciudadanía; que lleguen a un acuerdo lo más pronto posible y que se haga pensando no en beneficios particulares, sino en el verdadero bienestar de la sociedad boyacense.
5
Edición 871
Puerto Boyacá ingresa a la vida y a las perspectivas de su departamento La etapa del posconflicto marca un antes y un después para Puerto Boyacá como territorio perteneciente al departamento. Recientemente se ha anunciado la llegada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia al municipio, lo que evidencia una clara intención de integración de la región.
L
a vinculación de la UPTC con Puerto Boyacá empezará a ser efectiva con la implementación de los cursos preuniversitarios, para preparar mejor a los estudiantes que aspiran a ingresar a la universidad, teniendo en cuenta que los muchachos tienen problemas cuando ingresan a la universidad para poder obtener los puntajes necesarios. Aquí el asunto es que la universidad llevará estos cursos para ser dictados a un grupo de estudiantes que determinará el municipio. El segundo paso será el año entrante implementando los cursos que tienen ciclos propedéuticos, o sea que escalonan los niveles, técnico, tecnológico y profesional, que es lo que tenemos aquí en la facultad de estudios a distancia lo cual necesita un trámite corto ante el Ministerio de Educación Nacional, y la gran ventaja es que si el muchacho no puede sino estudiar la parte técnica, pues tiene ya un título, y si puede seguir estudiando será tecnólogo, y si continúa será profesional, lo cual es muy bueno, asegura el Rector de la Universidad Alfonso López Díaz. Además porque se hará en unas áreas que al municipio le interesa ya que nada sacamos con llevar profesiones que no sirven a la realidad objetiva, agrega. El tercer paso, promete López Díaz, que podría comenzarse, también, en el primer semestre del año entrante, consiste en llevar los cuatro primeros semestres presenciales de las ingenierías, pero eso lo llevaríamos a partir del segundo semestre del año entrante mientras hacemos el trámite correspondiente a las formalidades legales.
Los puerto boyacenses podrán acceder a educación superior de calidad. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Óscar Botero, Alcalde de Puerto Boyacá.
Alfonso López, Rector de la Uptc.
FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Estos aspectos fueron evaluados recientemente en el despacho de la Rectoría aquí en Tunja entre las autoridades Académicas de la Universidad y el alcalde de Puerto Boyacá, Oscar Botero, quien estuvo acompañado de su secretario de planeación, Jairo Fuquen; y el jefe de núcleo educativo de Puerto Boyacá, Cristóbal Duarte, comprometiéndose, y que este sería un trabajo en equipo, donde el alcalde y su equipo se comprometen a garantizar los salones, los espacios de bienestar, que son, salud, escenarios deportivos, espacios culturales, ya que la idea no es solo que vayan a clase. Las autoridades locales pondrían a disposición unas aulas para dictar las clases, pero en sitio adecuado. Inicialmente no se requieren muchas. En cuanto al otro gran compromiso de la Rectoría, dice Alfonso López, es que tenemos que establecer la planta inicial de docentes, de los cuales
tendremos que contratar afuera y allá dependiendo de las necesidades. Otro servicio que se implementaría pronto sería el de los programas de posgrado que ante el Ministerio no requiere de mucho trámite. Los programas a este nivel ya están implementados por la universidad así que es ofrecerlos allá y ellos también determinarán los programas que más necesiten, concluye el rector. Otro compromiso que se adquiriría sería el de llevar el nivel técnico a los colegios para que los bachilleres salgan con algún grado técnico, pero eso sí, lo tienen que mirar ellos de acuerdo a sus necesidades, advierte el Rector. Digamos que esas son las expectativas que se tienen. En cuanto a la parte locativa, ellos van a mirar con el Gobierno Departamental, si el departamento
EL DIARIO
les cede un lote; ellos no pueden hacer inversiones en predios que no sean de ellos, pueden ser del departamento, pero eso es otra cosa, pero si el departamento les ofrece el lote, y lo adquieren de manera cierta con la figura jurídica más apropiada, entonces el municipio podría construir, ya que disponen de algunos dineros para tal fin, porque a nosotros no nos interesa recibir lotes, nos interesa recibir una construcción que sea una sede donde podamos establecernos y hacer presencia en esa ciudad lo más pronto posible. Por su parte, el alcalde Botero, al cabo de los contactos con la máxima autoridad de la universidad y con el gobierno departamental, ha declarado su optimismo en torno a una nueva etapa, más fructífera y ventajosa para las partes, entre su municipio y el gobierno del departamento, para buscar el mejor aprovechamiento posible de las oportunidades que deben darse si se cumplen estas proyecciones; así mismo, se espera la conclusión de los trabajos de la pavimentación de la carretera desde Otanche, que lamentablemente se ha paralizado en gran parte debido al escándalo con la firma Odebrecht y las dificultades fiscales del país. Este inmenso y magnífico territorio sobre las riberas del Medio Magdalena no puede seguir siendo una vaga referencia geográfica para el resto del departamento, lo mismo que Cubará al otro lado de la cordillera sobre las riberas del río Arauca. Cuando se consolidó el mapa del departamento, labor en la cual el General Reyes, conocedor profundo del territorio colombiano, decidió cambiar con Cundinamarca los territorios de los municipios de Manta, Tibirita y Villa Pinzón por la región del Territorio Vásquez por ser esta la conexión natural con el Gran Río, par de allí tener salida fácil, expedita y barata al mar caribe, lógica impecable entonces y ahora. Así que Puerto Boyacá, hoy debe recobrar para el resto del departamento, el sentido original de quien estableció así la unidad geográfica de Boyacá con la visión de conectar el departamento con otras regiones del país y con el resto del mundo.
EL DIARIO
6
Edición 871
SALUD En Tenza, adulto mayor es prioridad Se realizó una inversión de más 200 millones de pesos para el fortalecimiento del ancianato del municipio de la provincia Oriente.
C
on el objetivo de priorizar el bienestar del adulto mayor tenzano, la administración municipal, en cabeza del acalde Jhon Alexander López, llevó a cabo la inyección de recursos por el orden de más de 200 millones de pesos, para mejorar la calidad de vida de los abuelos que se encuentran en el ancianato municipal. Adicionalmente se puso al servicio del lugar, una enfermera que estará pendiente de ellos, las 24 horas del día.
Los municipios boyacenses de hoy día se caracterizan por tener una alta población de adulto mayor, en este orden de ideas, hemos tomado la determinación de apostarle fuerte al bienestar de los adultos mayores (…) se han invertido importantes recursos en el centro de atención y hace poco llegaron 80 abuelitos de su viaje a Buga donde conocieron al Señor de los Milagros, producto de una iniciativa de bienestar social”. John Alexander López Alcalde de Tenza
Pero no solo se ha pensado en el adulto mayor, también se han realizado obras en beneficio del campo como la canalización del río La Guaya, reapertura de la vía vereda Volcán, asistencia técnica, apoyo a proyectos productivos y la instalación de un tanque de 30.000 litros para el acueducto de la vereda Cora Grande. Según el mandatario en los próximos días se inaugurará una placa huella que beneficiará a un número importante de habitantes de la zona rural. Para dicho encuentro se tiene prevista la presencia del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.
EPS de Comfaboy va hasta el 30 de septiembre
S
in decir una sola palabra sobre las multimillonarias pérdidas, más de 50 mil millones de pesos que acumuló la EPS Comfaboy, la dirección de la entidad acaba de anunciar que las actividades de la EPS terminarán el próximo 30 de septiembre.
Como quiera que sea no se podrá perder de vista la necesidad de saber qué sucedió con los manejos de los recursos de la EPS que hoy se registran como pérdidas. Mediante un comunicado emitido por la entidad, expresa que “después de un análisis responsable y minucioso de los aspectos técnicos, legales, financieros, operativos, administrativos, de recursos disponibles e impacto socio-económico, entre otros; la Superintendencia Nacional de Salud acogió los planteamientos y solicitudes cursadas por la Caja De Compensación Familiar de Boyacá, de retirarse de manera voluntaria del Régimen Subsidiado de Salud, según Resolución 2916 del 25 de agosto de 2017”.
Comfaboy también anunció que “prestará el servicio a sus más de 105 mil afiliados hasta el último día del mes de septiembre, y a partir del próximo 1 de octubre serán asignados a la Nueva EPS, Coosalud y a Comfamiliar Huila. El día viernes 15 de septiembre cada uno de esos afiliados será informado a cuál EPS estará asignado. Durante este proceso Comfaboy le garantizará protección a sus afiliados mediante un comité de seguimiento que se encargará de los trámites y la efectividad en la asignación a la nueva EPS”. “Con el fin de proteger el patrimonio y los recursos propios de la Caja y especialmente los aportes del 4% de las 15.187 empresas afiliadas y los servicios, beneficios y subsidios que se otorgan a los 357.117 afiliados y beneficiarios; es importante precisar que el Régimen Subsidiado en Salud de Comfaboy EPS, NO ES UN PROGRAMA MISIONAL de la Caja de Compensación, y en este sentido y como lo demuestra la honda crisis del Sector Salud a nivel nacional, es un programa de
Usuarios de la EPS Comfaboy serán atendidos en otras entidades. FOTO / Fidel Gómez
aseguramiento y de alto riesgo, cuyos recursos son del Sistema de Salud y solo pueden ser invertidos en la Salud”, afirma Comfaboy. Por último, la Caja de Compensación Familiar de Boyacá concluyó: “Este retiro se fundamenta como un logro que beneficia la inversión social que Comfaboy tiene proyectada ya que el desprendimiento de esa operación le permite a la Caja de los Boyacenses seguir implementando nuevas alternativas de servicios y beneficios de su población afiliada”.
Asegurados 13 mil millones para el Hospital Regional de Miraflores
L
a reunión se realizó al medio día de hoy y contó con la presencia del Viceministro de Salud, Luis Fernando Correa Serna, del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, del parlamentario Rafael Romero, del jefe de presupuesto del Ministerio y del secretario de salud, Germán Pertuz, quienes concretaron que el proyecto de construcción del nuevo Hospital Regional de Miraflores dispone a partir de este momento de una bolsa de 13 mil millones de pesos para su ejecución en el menor tiempo posible. De acuerdo con la información, las disponibilidad de los recursos ya es un hecho, acordándose que la semana entrante el secretario de Salud de Boyacá hará entrega de toda la documentación donde se hará una revisión final para finiquitar esta parte previa que es el aseguramiento de los recursos para poder iniciar luego el proceso de licitación de la obra, la cual debe comenzar en el menor tiempo posible. El mismo día de esta reunión se hará una mesa técnica para determinar el cronograma siguiente que es la adjudicación de la licitación. Para el gobernador de Boyacá esta es una decisión que había sido esperada desde hace largos años por la comunidad de la provincia de Lengupá y que ahora se hace realidad, gracias, fundamentalmente a la tarea de gestión adelantada por el parlamentario Rafael Romero, quien desde hace mucho tiempo, también viene trabajando para lograr que la obra se ponga al servicio de la comunidad regional. Hay que destacar que el lote donde se hará el hospital ya se encuentra adecuado
Se dió a conocer en la más reciente reunión que los recursos para el Hospital de Miraflores llegarán. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO en el centro de la municipalidad, ya que corresponde al predio del antiguo centro asistencial que otra vez vuelve a servir para el esencial propósito.
Otros temas En la reunión de este medio día en el Ministerio de Salud, se abordaron otros casos puntuales sobre el mejoramiento de la red hospitalaria del departamento, y puntualmente se tocaron los casos de Samacá, de Tunja y su hospital de la ESE y el hospital de Paipa. Sobre la construcción del hospital de Tunja, en la reunión se analizó el problema de los recursos que todavía no son suficientes para acometer con éxito la construcción y terminación de buena parte de la obra. Allí se dijo que si bien el alcalde Pablo Cepeda había dispuesto de cinco mil millones de pesos para esta obra provenientes del empréstito que el año pasado le aprobó el Concejo, la cifra es insuficiente y que todavía hay que completar una bolsa con otros diez
mil millones adicionales que no están en poder de ninguna entidad en particular, sino que deben ser aportados por todos en una especie de vaca que incluiría un esfuerzo adicional de la administración de Tunja, aportes de la Gobernación, y del Ministerio. Es evidente que en esto el alcalde no ha sido lo suficientemente diligente, dijo a este medio una fuente presente en esta reunión. En cuanto al hospital de Paipa, del cual se dijo recientemente que los recursos que requería no se habían gestionado por culpa de la gobernación, entre otros, los voceros del ministerio presentes en la reunión y conocedores del caso, expresaron que en realidad lo que sucedía con este centro era que el director del hospital de Paipa no había radicado los estudios correspondientes, lo cual produjo la reacción del gobernador Amaya quien se puso en contacto inmediato con el alcalde de la ciudad, Yamir Hurtado, para pedirle explicaciones, ya que es él, el alcalde, el que lidera el proceso como cabeza de la administración municipal.
7
Edición 871
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
Recolección de residuos Monos posconsumo, compromiso de todos cariblancos
vuelven a su hogar
Se realizará la cuarta jornada de residuos posconsumo en 25 municipios de las provincias Márquez, Oriente y Neira del 18 al 28 de septiembre.
Los primates regresaron a su hábitat luego de tres años de proceso de rehabilitación.
E
C
on el objetivo de promover la cultura ambiental responsable, se adelantará durante gran parte del mes de septiembre, la cuarta jornada de recolección de residuos posconsumo en los 25 municipios (Almeida, Chivor, San Luis de Gaceno, Santa María, Macanal, Garagoa, Campohermoso, Chinavita, Pachavita, Tenza, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Guayatá, La Capilla, Úmbita, Tibaná, Boyacá, Ciénega, Turmequé, Ramiriquí, Jenesano, Ventaquemada, Nuevo Colón y Viracachá) que integran el suroriente boyacense; dicha iniciativa busca el óptimo aprovechamiento de dichos residuos para evitar afectaciones en la salud humana y en los recursos naturales. La jornada será liderada por la Corporación Autónoma Regional de
Esta iniciativa tiene como objetivo descontaminar el medio ambiente. FOTO / Archivo
Chivor (Corpochivor) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), pero serán las administraciones municipales junto con empresas de servicios públicos, instituciones educativas y empresas sociales del estado, las encargadas de establecer la logística necesaria. Llantas usadas, pilas, plaguicidas caseros, bombillas, computadores, USB, teclados, baterías y plomo ácido, son algunos de elementos que serán recolectados y llevados a los centros de acopio en Garagoa y Ventaquemada.
Invitamos a toda la comunidad de la jurisdicción a que participe en esta jornada, debido a que este tipo de residuos no hacen parte de la recolección del servicio público de aseo. Por lo cual, es importante que podamos recolectar la mayor cantidad de residuos posibles”. Fabio Guerrero
Director de Corpochivor
Ordenamiento de la cuenca río Garagoa va buen camino Se le dio aprobación a la fase de diagnóstico del Pomca río Garagoa, una de las principales fuentes hídricas del suroriente boyacense.
D
urante el desarrollo de una reunión entre Corpochivor, Corpoboyacá, CAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se habló sobre el avance del Pomca río Garagoa, su síntesis ambiental, análisis situacional de la cuenca y se le dio nombramiento a la secretaría técnica de la comisión.
El objetivo del encuentro fue dar a conocer todo lo relacionado con la fase de diagnóstico del Pomca y sus respectivas revisiones y ajustes. Según Corpochivor, “la aprobación se dio luego de que todas las partes conocieran y validaran los ajustes incorporados y dieran luz verde para seguir trabajando en el proceso”. ‘’Gracias a la aprobación unánime de esta fase, tendremos herra-
n 2014, siete monos cariblancos ingresaron al Hogar de Paso de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, donde empezaron un largo proceso de recuperación, en este tiempo, un grupo de veterinarios lograron restablecer sus condiciones de salud y así ser integrados en la reserva natural Campo Moriche, ubicada en Puerto Boyacá y propiedad de la empresa petrolera Mansarovar. El hogar de paso mencionado es coordinado por Enrique Castellanos y presta sus servicios gracias a un convenio con la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá). Haciendo referencia al proceso de liberación de las especies animales, Claudia Rivera, coordinadora del área de Fauna Silvestre de Corpoboyacá, explicó que “para el regreso de los monos al bosque se utilizó un método de liberación blanda que en este caso consistió en adecuar un encierro o jaula temporal entre la vegetación de la reserva Campo Moriche para que durante cinco días los primates se habituarán al clima, al paisaje y a otros individuos de la fauna silvestre de la zona”. Cumplido el método manifestado por Rivera, los primates salieron de sus jaulas temporales, adentrándose al interior del bosque húmedo tropical, el cual se convirtió en su hogar y donde podrán alimentarse de varias frutas. Acompañando a los siete monos, también salieron de sus jaulas 16 animales como loros, guacamayas, tortugas, un ñeque y una tamandúa, rehabilitados por la Fundación AIUNAU.
Formulación del POMCA con buen viento y buena mar. FOTO / Corpochivor
mientas necesarias para trabajar en escenarios venideros. Ahora que contamos con la línea base podremos identificar qué áreas de la cuenca se van a conservar, preservar, restaurar y hacer uso sostenible’’, indicó Fabio Guerrero, director de Corpochivor. Durante el proceso de formulación del Pomca se tratan aspectos biofísicos, socio-económicos, socio-culturales, políticos, administrativos, riesgos, entre otros.
EL DIARIO
8
Edición 871
Tan claro como el agua: la ún La comunidad del Alto Ricaurte marchó en masa para reclamar que bajo ninguna circunstancia permitirá la intervención a cielo abierto de más de 2500 hectáreas para la explotación de piedra caliza que ya tiene licenciada y viabilizada la cementera Tequendama, una empresa cuyos propietarios pertenecen a las más encumbradas familias del país, que a su vez están entroncados con el todopoderoso e intocable sistema financiero colombiano.
L
a explotación de las calizas se haría a razón dos mil toneladas diarias saliendo de la región, lo que son 50 tractocamiones de 40 toneladas efectivas de carga todos los días por la modesta y mal pavimentada carretera que conduce a la central de arcabuco, que tampoco está en el mejor estado, a pesar de pagar un peaje que es más caro que el promedio de los de la región. En total serían cuatro aparatos cada hora las 24 horas del día transitando por la vía. Pero esto sería lo menos grave; lo que de verdad teme la comunidad es la afectación a las fuentes de agua de la región, las que se verían irremediablemente perjudicadas, dándose por seguro su desaparición en la forma como naturalmente ha fluido el líquido siempre, en lo que son los nacederos, humedales y quebradas que surcan el territorio y que son la fuente de vida y de la economía del municipio de Gachantivá, en particular, y la fuente de abastecimiento de municipios como Sutamarchán, localidad que capta parte de sus necesidades de la Quebrada La Cebada, que a su vez sería la fuente más afectada en caso de llevarse a cabo la explotación minera. Por estas razones, entre otras, la comunidad de Gachantivá y delegaciones de Villa de Leyva, Ráquira, Santa Sofía, Tinjacá y del mismo Sutamarchán, además de delegaciones de otras provincias del departamento y entusiastas solidarios de Bogotá y otras regiones del país, se dieron cita en la primera localidad para iniciar una gran marcha que culminó en el parque principal de Arcabuco, el otro municipio que forma parte del gran escudo ecológico del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y que es la zona de nacimiento de uno de los ríos más importantes de la región, el Río Pómeca, en cuya cuenca se alberga uno de los paisajes más valiosos del sistema alto andino en esta parte de Boyacá.
Con arengas y cánticos la comunidad rechazó la actividad minera de Cementos Tequendama. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
A pesar de que la manifestación se realizó en un día de descanso la asistencia de los gachantivenses fue
Esta explotación, bajo ninguna condición
aguas superficiales y se dañe de manera irremediable el paisaje que hoy es la principal riqueza que, por tanto, no se podría cambiar por ninguna otra; por eso los habitantes de la región están dispuestos a rechazar y no permitir ninguna intervención de este tenor.
La decisión manifiesta de la comunidad es que bajo ninguna circunstancia allí se permitirá la explotación de las calizas en la proporción que lo pretende Cementos Tequendama, y que la disyuntiva está desidia: la opción es el agua. La minería de las calizas se considera muy importante para la industria cementera; pero, no hay otra salida, la gente prefiere el agua y la va a defender hasta las últimas consecuencias, según la manifestación de la mayoría de participantes en la marcha que transcurrió en plena normalidad, en una demostración de fuerza cívica y contundencia ética y moral que son inquebrantables ante las posibles tentaciones económicas. Pero es que el asunto es definitivo: el paisaje de la región, que ya ha estado intervenido por la presencia de las mineras del caolín y por la explotación y mal uso de los bosques nativos, no aguantaría la explotación de las calizas sin que, a juicio de los moradores del lugar, se afecten definitivamente las
Este hecho de una nueva marcha en contra de la minería y en favor del agua se da en momentos en que las organizaciones de productores y los gremios representativos de la minería en Boyacá, como en muchas otras zonas del país, están coordinando movilizaciones muy importantes para defender su actividad, de la cual viven muchas personas, y prosperan empresas de todo tipo, pero que a la vez crean rechazo dado que en el caso de la gran minería son los intereses foráneos que so pretexto de los grandes capitales que se necesitan para la explotación, terminan llevándose todo, dejando muy poco como rédito económico pero sí muchos perjuicios ambientales y daños irreparables para los tradicionales parajes donde se han desarrollado y vivido las comunidades por generaciones.
Proteger el equilibrio natural no es moda ni capricho Pero también vienen en ayuda de la posición de los defensores de los recursos naturales y del agua, hechos de la naturaleza tan contundentes como la tragedia que todo el planeta ha visto en tiempo real con el Huracán Harvey, que acaba de afectar las costas de los estados norteamericanos del Golfo de México y que han dañado principalmente la infraestructura de la ciudad Houston, donde ahora se viene a saber que gran parte de la tragedia se hubiera podido evitar si la ciudad y sus alrededores costeros hubieran sido protegidos debidamente con una sana y rigurosa política de protección. Sin embargo, dadas las condiciones de políticas aplicadas al territorio, se estima que esta ciudad y gran parte del desarrollo del Estado han sido impulsados bajo las lógicas de la inversión y el desarrollo por encima de todo y ahora se ven las consecuencias cuyos costos
es ne de fu los
lo qu do es ba ép la en qu ve qu pu las de te inc m los rá co qu la
9
Edición 871
nica opción es el agua A
EL DIARIO
A. La comunidad de Gachantivá sentó una postura en la que dejó claro que la prioridad es el agua. B. Los líderes sociales de la región se sumaron a la voz de protesta de la actividad minera de cementos Tequendama. C. Alcalde de Gachantivá encabezó marcha en contra de la minería. Pero además, en la zona no hay necesidades apremiantes de actividad ya que el desarrollo turístico y la agricultura que se practica están llevando oportunidades de trabajo para la gran mayoría de la población, donde Villa de Leyva, según sus actores económicos, ya empieza a ver escasear la mano de obra tanto para las necesidades de la industria del turismo como en la agricultura y otros oficios indispensables, teniendo que acudirse a mano de obra foránea. Esta misma situación se escucha entre empresarios y finqueros del resto de la región que tampoco encuentran mano de obra. Así que la justificación de la minería por el lado del empleo no se da para este caso.
B
C
Otras riquezas que no se quieren ver
masiva. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
stán siendo ya superiores a los beeficios transitoriamente obtenidos e los desarrollos permitidos por uera de la necesaria protección de s ecosistemas.
Otro tópico que se muestra con que pasó en Estados Unidos, es lo ue ahora mismo sucede en España onde el sistema de embalse de agua stá 20 puntos porcentuales por deajo del promedio histórico para le poca, es decir que España se aboca a sequía, por solo citar dos ejemplos n el mundo, del cambio climático ue a pesar de las ideas que promuee el presidente Trump es evidente ue es una realidad y que cada vez uede ser peor. Por eso la lucha de s comunidades en cualquier parte el mundo como esta del alto Ricaure parece ser la más justa y sensata, cluso en términos económicos de mercado ya que en el largo plazo, s beneficios de la conservación seán superiores a los transitorios y de orto plazo que son las explotaciones ue se proponen con minerías como de las calizas de la región.
Hay que proteger todo el Alto Ricaurte
La región tiene características que la hacen especialmente sensible en su equilibrio ambiental; al suroccidente está el ecosistema de la Laguna de Fúquene que alcanza los municipios boyacenses de Ráquira, Tinjacá, San Miquel de Sema y Chiquinquirá; el sistema de páramo, al sur oriente, con el complejo Rabanal; al oriente el sistema natural del santuario de Fauna y Flora de San Pedro de Iguaque; al occidente, el micro sistema del páramo de Saboyá que limita con Sutamarchán; y, por el norte, los ecosistemas de Gachantivá y Arcabuco que completan una región de particular belleza e interés biótico que debe ser cuidada y protegida, ya que estas riquezas deben superar en mucho a los posibles beneficios de la explotación de materiales del subsuelo.
Todos en defensa del agua y de la vida, porque lo que queremos es chicha y maíz y fuera las transnacionales del país”.
En la marcha de la mañana de este domingo 3 de septiembre estuvieron, como queda dicho, las delegaciones de todos los municipios del alto Ricaurte, dado que todo el ecosistema es altamente sensible y cuya afectación puede dañar para siempre una región que es preferible que se desarrolle y permanezca como oferente de servicios turísticos y ambientales y que por más necesidad o codicia que se sienta por los recursos del subsuelo, si explotar estos pone en riesgo los recursos de la superficie, hay que optar por unos o por otros, y en este caso es por los de la superficie.
Por otro lado, en el caso del área de intervención potencial de las canteras de la nueva mina, se encuentra una zona calculada en más de 50 hectáreas, que corresponde a ecosistemas subterráneos de extraordinario valor que, expertos como la espeleóloga Blanca Úsuga, han venido estudiando desde hace años, requiriendo la intervención de las autoridades locales y ambientales para que protejan tales lugares sin que hasta el momento haya tenido la respuesta adecuada. Estos ecosistemas incluyen cavernas que albergan diversas formas de vida y que presentan sistemas de corrientes de agua subterráneas que de ser intervenidos, desaparecerían para siempre. Todos estos factores se suponen argumentos fundamentales para decir que la zona del alto Ricaurte debe estar por fuera de nuevos proyectos de minería a mediana y gran escala, extremando la vigilancia y control sobre los ya existentes y promoviendo, mejor, la conservación de lo queda y la recuperación de las zonas afectadas que pueden ser restablecidas.“Todos en defensa del agua y de la vida, porque lo que queremos es chicha y maíz y fuera las transnacionales del país”, gritaron, entre otras consignas, los participantes de la marcha en el recorrido de Gachantivá a Arcabuco.
EL DIARIO
10
Edición 871
DEPORTES
Cerraron el negocio
Colombia demostró jerarquía y logró cortarle una racha de triunfos al Brasil de Tite. El equipo de Pékerman estuvo por debajo en el marcador, pero a punta de fútbol consiguió empatar y poner en aprietos al puntero de la eliminatoria.
Estadísticas • Radamel Falcao García anotó su primer gol en las Eliminatorias Rusia 2018.
C
olombia quedó muy cerca de clasificar a Rusia 2018, a un pasito nada más. Luego de empatar a un gol con Brasil, el equipo de José Pékerman llegó a 26 puntos y solo una verdadera catástrofe lo dejaría sin mundial. El partido en el Metropolitano tuvo de todo, pero especialmente fútbol; dos equipos aguerridos en la cancha, que no quisieron regalar nada a su rival y demostraron porque lideran la eliminatoria. La primera parte fue muy disputada en el medio campo, ambos plantaron sus líneas defensivas muy cerca de la bomba central y se disputaron el dominio de la pelota. Cuando el tiempo agonizaba, una distracción de Colombia le permitió irse en ventaja a los pentacampeones del mundo. La jugada finalizó con un potente remate de Willian, inatajable para Ospina.
Colombia empató ante Brasil y podría sentenciar la clasificación a Rusia 2018 en la próxima fecha eliminatoria ante Paraguay. FOTO / AS Colombia
Hasta ahí Brasil no había demostrado superioridad sobre Colombia, pero su jerarquía le permitía estar arriba en el marcador; no era el Brasil que viste de gala y pasa por encima de sus rivales, pero con ese poco le había alcanzado para adelantarse. En un comienzo de la segunda etapa el equipo colombiano parecía confuso, y cuando nada pasaba, apareció Santiago Arias por derecha, sacó un muy buen centro y Falcao adelantó a su marcador para ganar en el cabezazo. Colombia conseguía
el empate y el Metropolitano se venía abajo.
• Radamel Falcao García volvió a anotar un gol vistiendo la camiseta de la selección Colombia luego de casi cuatro años, la última vez había sido el 11 de octubre de 2013 en el empate a tres goles entre Colombia y Chile.
El gol subió los ánimos del equipo colombiano, sin embargo, no pudo aprovechar las opciones para quedarse con el triunfo. Brasil lo buscó, pero más allá de un par de escaramuzas, no tuvo como inquietar el arco de David Ospina.
• Colombia fue el primer equipo que no perdió ante el Brasil de Tite en la eliminatoria Sudamericana, logró cortar la racha de triunfos en las que hasta ese momento, la ‘verdeamarelha sumaba nueve triunfos al hilo.
Con el tiempo cumplido y las energías agotadas, colombianos y brasileños decidieron no hacerse daño y sellar el 1-1 en el marcador.
• Colombia nunca ha podido vencer a Brasil por eliminatorias sudamericanas.
Larry Vásquez se despidió de Patriotas Ante Rionegro Águilas y con victoria, el volante norte santandereano disputó su último partido vistiendo la camiseta de Patriotas. Ahora jugará con Tigres de México.
L
uego de 150 partidos, Larry Vásquez cerró lo que hasta ahora es su ciclo más importante en su carrera como futbolista.
El volante, oriundo de El Zulia, Norte de Santander, vestirá los colores de Tigres en la liga mexicana. La salida de Vásquez es una baja sensible para el equipo boyacense, que había encontrado en él una garantía de recuperación y distribución de la pelota en el medio campo. Vásquez fue también el autor del primer gol en un torneo internacional para Patriotas.
Esta es la primera experiencia internacional para el volante norte santandereano. FOTO / @TigresOfical
Pero a pesar de su lamentable partida, en Patriotas han manifestado su anhelo porque Vásquez siga creciendo, ahora en la liga mexicana.
Vásquez se mostró entusiasmado por su paso al fútbol del exterior y agradeció al equipo que le dio chances de mostrarse en primera división. “Emprendo un nuevo rumbo sin olvidar de donde provengo”.
11
Edición 871
EL DIARIO
20 meses de Gobierno Departamental: Tolosa y Ulloa, los más destacados según tuiteros EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó sobre el trabajo realizado por algunos integrantes del gobierno de turno, el cual cumple 20 meses de labores.
E
l gobierno de Carlos Amaya está ad portas de cumplir 20 meses de labores, y durante este tiempo ese han destacado algunos funcionarios que han sabido sortear una serie de dificultades, en especial económicas; Sergio Tolosa (Secretario de Productividad), Elina Ulloa (Secretaria de Hacienda), Carolina Espitia (Secretaria General) y Herman Amaya (Director de Planeación), son los nombres que este medio puso sobre la mesa, para que los tuiteros escogieran cuál ha sido el más destacado hasta el momento.
CARICATURA
A la pregunta: Para usted: ¿Cuál de estos funcionarios de la Gobernación de Boyacá ha sido el más destacado en estos casi 20 meses de labores?, respondieron 1.251 personas con los siguientes resultados: Sergio Tolosa 42 por ciento; Elina Ulloa 35 por ciento; Carolina Espitia 13 por ciento y Herman Amaya, un 10 por ciento. Los resultados mostraron a un Sergio Tolosa ganador y Elina Ulloa pisándole los talones; Herman Amaya y Carolina Espitia no les fue tan bien, pero tuvieron más de 120 personas cada uno, que ven con buenos ojos su trabajo. Cabe resaltar, que durante la encuesta usuarios sugirieron nombres como el del secretario de Salud, Germán Pertuz, la secretaria de Desarrollo Humano, Adriana Camacho y el secretario de Infraestructura, John Carrero.
Los dos secretarios fueron elegidos por los tuiteros cómo los mejores. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Por / Kevincho
Para usted: ¿Cuál de estos funcionarios de la Gobernación de Boyacá ha sido el más destacado en estos casi 20 meses de labores?
Sergio Tolosa
42%
Elina Ulloa
35%
Carolina Espitia
13%
Herman Amaya
10%
TOTAL VOTOS: 1251
EL DIARIO
12
Edición 871
Dígase lo que se quiera, en Colombia continúan existiendo situaciones de miseria EDITORIAL
H
ace 40 y más años se hablaba mucho en Colombia y en América Latina del “pauperismo”. Hoy, a este fenómeno de la injusticia social, se le llama simple y llanamente miseria. Distinta a la pobreza, que es la que han tenido que aprender a administrar muchas regiones, entre ellas el departamento de Boyacá; con todo y sus riquezas, con todo y sus recursos. ¡Qué ironía! El manejo de la política en Colombia, ha sido tan desastroso, tan inhumano, que hasta ha causado un estado de frialdad en el común de la gente; pareciera no tener entrañas para sentir problemas como el de la miseria; quizá como problema fue más sentido, analizado y cuestionado hace décadas, cuando apenas sociólogos comenzaban a incursionar con sus fuertes denuncias e investigaciones. Hoy, la miseria, simplemente es observada como el gran fenómeno de hombres “suspendidos”; porque
no cabe otro término; que más que el de verse ante una situación de vacío, de incapacidad para ser útil, para producir; todo por no encontrar ningún tipo de estímulo económico. Entre tanto, los analistas, los estudiosos de la realidad y aun los que posan de estadistas, dirán que la miseria crece en forma alarmante y que como dijeran hace años algunos pontífices de la economía, “puede llegar a convertirse en bomba de tiempo en países que van en búsqueda de sus propias seguridades de vida”. Por lo demás, la miseria, sigue ahí sin soluciones. De otro lado, el lujo sigue con sus refinamientos escandalosos. Como lo que interesa es deslumbrar, hacer sentir que la economía va bien, con todo y la situación de los pobres, entonces el país aparecerá siempre como pujante, saliendo adelante. “Mamola”, como diría Gaitán. Queramos o no, la procesión va por dentro. O la política se ocupa de la miseria o en el país se dispararán todavía situaciones de conflicto. Son los “personajes” que han estado al frente del
manejo de la Nación y la “flamante clase política” que hemos tenido, los responsables de que Colombia registre tantas situaciones de miseria, en ciudades, pueblos y regiones; dirán que se la inventaron, que la impusieron. Entonces, tendrán que hacer esfuerzos para que no siga creciendo el número de víctimas; porque la miseria es como una muerte anticipada. Cualquiera entiende que los que tienen hambre se multiplican mucho más que los satisfechos. La multitud de bocas para alimentar crece mucho más que la producción alimenticia. Los países ricos se tornan cada vez más poderosos; los países pobres se vuelven cada día más débiles. Ha de saberse, sin embargo, que la miseria de hoy, puede ser causa de catástrofe mañana. Los rostros de las mujeres, de las madres, de las esposas cuyos rasgos están marcados por una vida dura y para quienes todo es difícil, son rostros que siguen mirando fijos; son rostros que dicen, que acusan a los amos injustos del dinero, para decirles que se están viendo por ellos traicionados,
Hagamos claridad sobre veneración y culto a la madre del Salvador de la Historia TEÓFILO DE LA ROCA
S
EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
i hay algo que defiende la Iglesia Católica, es el culto que le rinde a María. Culto de veneración, no de adoración como creen muchos “evangélicos” del montón. Porque ya los que no manejan del todo fanatismos, entenderán que los católicos no es que hayan hecho de María una “diosa”, sino que sencillamente la han colocado en un primer plano dentro del número de sus “santos”. Término este que tampoco comparten los “evangélicos”; ellos que van contra todo lenguaje de imágenes. Ha de saberse, sin embargo, que María es llamada “dichosa”, por el ángel Gabriel. Todo al haber sido encontrada por el mismo Dios, como doncella judía, que había sabido mantenerse en la virtud, en la humildad profunda, en la sencillez de “hija de Dios”, fiel a sus preceptos. Por eso Dios la eligió para el privilegio grande de ser la Madre del Salvador de la historia.
Se entiende que María fue santa al entregarle al mundo al santo de los santos: Jesucristo. Entonces, la Iglesia, no se incomoda porque la consideren mariana y muy mariana. No admite que María sea apenas considerada como una gran mujer, muy respetable por cierto, como dicen los mismos “evangelices”.
Dios: “la hora llegada”, la del sol de justicia, que lo será cuando Dios mismo “deshaga los planes de los orgullosos, derribe a los reyes de sus tronos y ponga en alto a los humildes. Que llene de bienes a los hambrientos y despida a los ricos con las manos vacías”. Este y no otro es el lenguaje de María en su canto del Magníficat.
María es para los católicos, la mujer que desde su canto del Magníficat, desde su gran júbilo de alegría, se coloca en el gran sueño de Dios: nada menos que en la profecía por la cual se cumplirá el derrumbamiento o caída de los poderosos y la exaltación de los humildes de la tierra.
Los católicos tampoco es que hayan sabido valerse de María para descubrir su propia misión histórica. Sabrán invocarla desde las más variadas advocaciones. Y no se dirá que a expensas de María no se han establecido y montado extraños proyectos de lo rentable y siempre a nombre de la fe y de la misma vocación por lo mariano.
Todo este acontecimiento de vida, para Israel, para su Pueblo, lo contempla María desde la gran fe y esperanza que ya le significa el haber sido elegida por Dios para ser la madre del anunciado, del esperado, del Cristo. “Me llamarán dichosa todas las generaciones”, le dice a su prima Isabel, como invitándola a celebrar su propio gozo. Quien más que María para sentir y vivir la proximidad del gran acontecimiento de Salvación y por ende de liberación. Tanto que en su propio canto, busca reflejar el mismo sueño de
Ha de saberse, sin embargo, que de los mismos santuarios, dedicados a tal o cual advocación, no se están desprendiendo los grandes signos de desafío, de riesgo, de compromiso que reclama el Cristo, en los actuales momentos, cuando hay que plantear y sin temores la gran “utopía” de Dios: nada menos que la conquista de nuevos órdenes de vida, con base en la verdad que hará libres a los hombres y a los pueblos; la revelada en Jesucristo.
burlados; que ya son demasiadas las veces que se sienten golpeados al depender de políticas de falsos lenguajes. Son rostros que protestan contra la indiferencia, contra la dureza de corazón, contra la ambición, contra la injusticia, contra el egoísmo de tantos “ejecutivos del poder”, que se niegan a escuchar voces. Para los sectores que viven en la miseria, las ayudas momentáneas no son ninguna solución. La miseria es para abordarla como problema global y colectivo. Hay que buscarle, por lo tanto soluciones globales. Se avecinan los momentos en los cuales nuevas organizaciones políticas e instituciones de postulados sociales, al haber permanecido cerca de los pobres, declaren el fracaso de Estado y gobiernos al no ocuparse de la miseria. La gente del común, tendrá que reconocer el engaño; engaño que servirá al menos para reconocer que como gente, se ha prestado para sostener con votos a unos “personajes de la política” que sólo han buscado lo de ellos, sin comprometerse jamás en la tarea de legislar para los pobres; para que así el mismo sistema se reivindique, reivindicando; sacando de la miseria a millones de colombianos. La “hora de Cristo”, es la de María: ¿Y qué han de hacer predicadores de la Salvación, llámense católicos o “evangélicos”? Ubicarse en el gran concepto de “liberación”, si es que pretenden evangelizar. Se trata de actuar desde las perspectivas de los sufridos de la tierra, de los marginados de toda planificación de injusticia, de crear condiciones de organización de vida comunitaria, para que el poder social sea el santuario mismo de un pueblo de Dios que lleve en su alma y en su corazón el afán inquietante por trazarse sus propios destinos, a fin de tener a un único Señor. Así cesará la veneración y el respeto a “sabios y poderosos de la tierra”, lo cual es actitud antievangélica, con todo y advocaciones de lo mariano. Por lenguaje de Evangelio, percibimos que una comunidad de fe, como entendemos que lo es la Iglesia, está llamada a ser “Ciudad puesta en alto”. Entonces, con su propio brillo y esplendor. Este proyecto de vida, no será asunto de jerarcas en comisiones de alto nivel dentro de poderes establecidos de “sabios y poderosos”. El brillo de “ciudad celeste” solo podrá estar en jerarcas y pueblo de Dios, asumiendo el compromiso de Evangelio: nada menos que la defensa incondicional de los derechos de los pobres, a fin de que brille la justicia exigida por el mismo Dios.
13
Edición 871
EL DIARIO
Es tiempo propicio para retar a la burguesía MANUEL HUMBERTO RESTREPO
@mrestrepouptc
L
a sentencia del manifiesto de 1848 respecto a que “el gobierno del estado moderno, no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía”, no deja lugar a equívoco. Efectivamente es así la cruda realidad que tiene sometido al país a la más aguda degradación política. La guerra solo había dejado al descubierto las cifras de la tragedia, pero había ocultado los móviles, los modus operandi y los centros de decisión y responsables de las prácticas de poder tan descompuestas como criminales, que se concretaban en la venta de fallos judiciales, compra venta de resultados electorales, financiación de campañas electorales con recursos ilícitos, asesinato sistemático de opositores, desaparición forzada por odio político y racial, legalización del despojo de tierras y bienes ante jueces y notarios, entre muchas actuaciones que han puesto al descubierto que la iniciativa histórica de la burguesía no era la búsqueda del progreso y felicidad del colectivo humano llamado Colombia, si no su propia felicidad completada sin escrúpulos con saqueo e ingenio para detener los repetidos avances armados y desarmados por la emancipación. De repente ante los vientos de cambio, las partes en descomposición de la burguesía son de tal magnitud, que anuncian que es la totalidad del sistema político y del control del estado el que está mal y que la concepción, métodos y medios que utiliza son incompatibles con el pro-
pósito de construcción de paz estable y duradera, a la que no quieren dar crédito y tienden a enredar en su propio entramado. El momento oportuno del pueblo bien puede ser ahora, de inmediato, sin alargues, ni demoras por tratar de completar un programa político único o rediseñar la ruta social más adecuada. Las elecciones de 2018 serán la última oportunidad política de encuentro entre la generación naciente de milenios y jóvenes que crecen en una sociedad de cansancio en la que se creen en libertad aunque aparezcan encadenados como prometo y de otra la generación que esta de salida, que trae las experiencias de sus luchas civiles y armadas, las batallas callejeras de los años 70, la capacidad de sobrevivencia ante el asedio paramilitar de los años 80 y 90, y las desesperanzas del fin del siglo. La organización política y social popular sabe bien que sus grandes activos son su capacidad de resistencia por la dignidad y su convicción ética y de respeto por la vida, y tienen claro que habrá que ejercitar el poder de otra manera, que esta vez no podrá buscar su independencia con la misma brújula que le ofrecen los ladrones y que habrá que confluir y promover el ascenso al control del aparato de estado y sus instituciones, salir de la pura agitación y entrar al trasfondo de tomar el poder como objetivo de inmediato plazo, sin distraer la atención ni dispersar el foco entre incontables tareas. La burguesía herida de muerte trata de encontrar un referente para completar el ideal democrático, pero sus modos de acción coherentes con un sólido sistema de corrupción y clientelismo, le resultan incompatibles con el estado de derecho y la sociedad de derechos. La burguesía, encarnada en las elites en el poder, políticamente está asociada a los dos partidos tradicionales: liberal y conservador, y una lógica de centro derecha orientada por no más de 200 familias que actúan juntas o por partes para eternizar su existencia, mantener vigente su electorado regional y nacional, mantener el control de las fuentes de riqueza en bienes y poderes y, sostener vi-
vos los contenidos patriarcales, la interdependencia con la iglesia y la fuerza militar. Su poder le permite decidir totalmente desde los mínimos detalles para la construcción de una vivienda hasta la destrucción planificada de un pueblo entero, con todas sus consecuencias de terror y sufrimientos porque “ha hecho de la dignidad un simple valor de cambio” y sigue a la letra los mandatos del capital trasnacional, recitando sin pudor el consenso de Washington, los mandatos de la OCDE, la OEA y la OTAN, y aplaudiendo los TLC y el éxito de los mafiosos que legalizan capitales porque “sustituyó las numerosas libertades conquistadas por la única y desalmada libertad de comercio”, sin importarle que donde la gente clamaba por comida, quemó el arroz y contaminó las aguas, y donde escaseaba la salud cerró hospitales para refinanciar bancos, y donde había miseria instaló batallones que convirtieron a los hambrientos en bajas en combate.
En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación descarada, directa y brutal”. Tomado de El manifiesto, K. Marx, 1848.
La burguesía define entre los suyos a los que habrán de gobernar, desde niños identifica quienes serán presidentes, cancilleres, ministros, candidatos, empresarios o destacados militares. Padres, hijos y parientes se turnaron los cargos de poder del ejecutivo, el legislativo y judicial, durante el medio siglo de guerra, se casaron entre sí, formaron empresas familiares, contrataron o se independizaron, para en todo caso, reproducir poder y capital, repartido entre sonoros apellidos como Pastrana, Gaviria, Galán, López, Lleras, Santos, Holguín, Uribe, Samper, Valencia, que hace tiempo dejaron claro que no tienen contradicción insalvable para asegurar en la paz lo que la guerra les dio.
La burguesía también “ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados”. La ciencia ya es otra mercancía y los científicos simples adjetivos al servicio de la nueva colonización, alejados del ímpetu por una epistemología del sur y exaltados por su capacidad para abrir nuevos mercados. De las vacunas importa que sean rentables, de los agroquímicos aunque maten humanos, suelos o aguas que se vendan. De la riqueza minera que se extraiga lo que no pudo el genocidio de hace 500 años y que sus migajas en regalías financien más investigación, aunque ésta produzca humillación. Del derecho no importa la justicia, importa el temor a la ley que revalorice el tráfico de decisiones judiciales. A la burguesía le interesa inmovilizar las resistencias, las indignaciones, las rabias contenidas y las emancipaciones que vienen desde abajo, pero también destituir intelectuales y posicionar académicos que no hurguen en las estructuras del poder, y reproduzcan el sistema aniquilando toda posibilidad de acción y degradando al ser humano a su condición de animales trabajadores. Es momento político para entender en colectivo que “ser libre no es otra cosa que realizarse mutuamente y que mientras se compite, cada uno en lo suyo, el capital crece, gana, disuelve la multitud” y elimina la posibilidad de distinguir entre los que tienen el poder gracias a la guerra y los que dejan la guerra para hacerse al poder y sobre todo tiempo para comprender y sumar fuerzas en unidad para que el país empobrecido no siga teniendo a sus hijos como única posesión ni que su existencia política se reduzca a seguir perpetuando con su indiferencia o interés propio el poder de quienes apenas históricamente se encargan de garantizar su reproducción biológica negando la posibilidad de vivir libres de carencias y humillaciones.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
EL DIARIO
14
Edición 871
Sobre el POT y la participación ISRAEL CABEZA-MORALES
E
n el contexto universitario solemos cuestionarnos frente a la forma como se desarrollan algunos procesos, a juicio de unos solo aportamos problemas, quizá por el común denominador de las experiencias conocidas hasta ahora. A continuación, espero no hacer parte de la crítica exacerbada sino de una apuesta propositiva frente al tema del POT. Por estos días, se promociona la participación de la comunidad en un espacio gestado desde la Secretaría de Planeación Municipal, cuyo carácter participativo resulta cuestionable toda vez que pretender legitimar como participativo un espacio cuyo objeto real es socializar avances, prueba de ella es que no se ha garantizado una cobertura real del área y los actores del territorio municipal.
Sin embargo, desde la academia vemos con preocupación cómo las discusiones se reducen a la definición del perímetro o borde de crecimiento urbano, así como los cambios de uso en algunos puntos rurales; pareciera que el municipio fuese la ciudad y un pedazo de tierra que aún no se ha urbanizado y que se debe urbanizar, para llegar a una idea desarrollo. La forma como se abordan los temas de planeación en Tunja y en gran parte del Departamento, dan una idea de que aún asumimos una postura parroquial bajo la cual cemento (urbanización) es progreso. Cuando deberíamos estar respondiéndonos a preguntas como: ¿Cuál fue el alcance del POT que adoptó el municipio desde el 2001? ¿Qué cambios ha presentado en su dinámica, más allá de su forma? ¿Qué municipio queremos dejar a nuestros hijos? Para ello lo ideal sería hacer un balance o diagnóstico, frente a los
El Para Cívico Nacional de 1977 CIRO JIMÉNEZ DÍAZ
L
os cambios en la economía nacional y sus consecuencias en el movimiento obrero, ocurridos en las últimas cuatro décadas, han sido de gran trascendencia. Por estos días, conmemoramos los 40 años de la realización del Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977, uno de los acontecimientos más importantes de la historia en lucha sindical y popular de Colombia. El gobierno liberal de ese entonces, en cabeza de Alfonso López Michelsen, adelantó políticas que desconocían los derechos básicos de la población y arremetía contra sus organizaciones sociales y, en especial, contra el movimiento sindical, como una respuesta oficial a las acciones combativas que libraban los trabajadores, cuando, con una oleada de lucha en ascenso, se veía alcanzando nuevas conquistas y avanzando para lograr espacios de unidad. Hace 40 años, de la población económicamente activa, registrábamos cerca al 16% de los trabajadores organizados. La fuerza sindical se concentraba en el sector industrial, que si bien no era muy desarrollado, por lo numeroso, tenía un peso determinante en la economía del país y concentraba a la clase obrera en los cordones industriales de las principales ciudades y en la mayoría de esas empresas se tenían fuertes sindicatos.
SUTIMAC, en la industria del cemento y SINDICONST, en la de la construcción se tenía la mayor expresión organizativa, de solidaridad y de coordinación sindical. En términos generales existían empresas industriales, cuyos sindicatos libraron importantes luchas, batallas: Good Year, Colcurtidos, Postobón, Croydon, Induacero, Conalvidrios, Eternit, Avianca, las textileras: Fabricato, Coltejer y Tejidcondor, muchas de ellas con exitosas huelgas ante la intransigencia patronal. Los sindicatos en ministerios y entidades estatales tenían una buena presencia: Caja Agraria, Telecom, el ISS. Todo esto significaba una fortaleza para poder confrontar al régimen y su política económica, sintetizada en la consigna obrera de “¡Contra el mandato de Hambre de López!”. De otro lado, la división en el movimiento obrero se mantenía: existían ya las cuatro agrupaciones nacionales: UTC, CTC y CGT, con direcciones tradicionales, gobiernistas y de derecha, sumadas a la del “sector clasista” que integraba la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, con orientación izquierdista. La coyuntura de serias contradicciones del gobierno con sus dirigencias sindicales afectas, y el descontento generalizado de la población en general, permitió una ejemplar preparación del paro cívico nacional.
aciertos y desaciertos que hemos tenido en los últimos años, con el fin de que la propuesta a construir sea parte de un proceso, que dé cuenta de un modelo territorial, que reconozca la ciudad, pero también su ruralidad, que no la asuma como un escenario aislado, sino que parta del reconocimiento de los flujos funcionales que la definen e integran (perspectiva regional). Deberíamos estar preocupados por una ciudad garante de suficientes áreas verdes para nuestra población, con escenarios apropiados para jóvenes y ancianos; en la que el reconocimiento de la realidad natural fuese la muestra de esa identidad con “la tierrita” que caracteriza a los Boyacenses. Deberíamos estar pensando en dar una solución a la proliferación de barrios cada vez más pequeños, estableciendo norma urbana, zonificando para poder descentralizar y garantizar una adecuada distribución del equipamiento urbano y rural que es la principal fuente de segregación a nivel territorial. Los obreros coordinaron todas las tareas. Constituyeron comités de paro en cada empresa, en cada barrio, en cada municipio y en todo el país. Las tareas del paro arrancaron con mucha fuerza y desde abajo: los sindicatos de base, la juventud y el estudiantado, las Juntas de Acción Comunal, las asociaciones de padres de familia, el campesinado y miles de organizaciones sociales más, obligaron a las direcciones sindicales a sumarse al portentoso paro cívico nacional protesta, que inició antes y terminó después del 14 de septiembre, con un saldo de más de 60 muertos. Se paralizó el país entero. El presidente López recurrió al manido argumento de la “acción subversiva”, señalando como promotores del desorden a los ejecutivos de las centrales obreras y reprimió violentamente. Han pasado 40 años después de la gran demostración del descontento, el movimiento sindical, aunque bastante mermado, sigue activo y paulatinamente poniéndose al frente de la movilización social. Así lo demostraron las expresiones huelguísticas en el Magisterio, la DIAN, Mintrabajo, el SENA, el ICBF, la justicia, las contralorías, entre otras, aunadas a los recientes paros cívicos de Buenaventura y el Chocó, (mayo/2017), o a los más distantes, agosto de 2013, el camionero o el nacional agrario. En todas esas luchas se visualizó una nueva tendencia: crece la protesta social, que quiebra la racha de reflujo
Ojalá la administración municipal brinde muestras de un compromiso real con la participación en estos procesos y entre todos podamos definir una modelo territorial, unas acciones para hacerlo realidad desde nuestra cuadra, barrio, zona urbana y área veredal cercana, puesto que a veces creemos que el objeto es la ciudad, olvidándonos de lo rural que es agente determinante de esa unidad territorial a ordenar (municipio). El trabajo debería hacerse barrio a barrio, o por grupos de estos, con líderes comunales, y la participación de los gremios debería hacerse también de cara a las comunidades. Para empezar, bastaría por invitar a acompañar estos procesos a través de veedurías ciudadanas, a las cuales podrían articularse nuestros jóvenes, con seguridad ello sería posible con un trabajo articulado desde los proyectos transversales de ciudadanía que coordina la Secretaría de Educación y podría contar con el apoyo de la Secretaría de Gobierno. derrotista de los años 2002 – 2010, en donde la constante era la represión y la inexistencia de negociación. Con el gobierno Santos, las masas se han volcado a las calles y logrado reivindicaciones que, aunque limitadas, comportan un desahogo de la inconformidad y en un ambiente libre de la estigmatización de ser producto de la infiltración subversiva. La situación hoy, por efectos de la paz con las FARC, es muy diferente. Sin embargo, el nivel de organización del proletariado sigue siendo muy deficiente: de la población económicamente activa, la afiliación sindical escasamente llega al 4%, predomina la del sector estatal, particularmente, los maestros, que casi, con sus 220 mil sindicalizados, constituyen el 50% de la totalidad de los organizados, mientras los obreros del sector industrial y la agroindustria, están reducidos a su mínima expresión. La debilidad está explicada por la funesta actitud del Estado: la liposucción estatal (privatización), la imparable desindustrialización, quiebras y cierres de empresas, despidos y la “tercerización”, la inminente desaparición del contrato laboral directo. Con todo y eso, lo cierto es que han sido cuatro décadas que han servido para mostrarle al país entero que el movimiento sindical no ha perdido su vigencia, que acabarlo no es posible y sigue siendo baluarte principal en la construcción de una patria en paz, dialogante, incluyente y que camina, en medio de dificultades, por la senda del progreso y la democracia.
15
Edición 871
DESDE EL PASAJE VARGAS Néstor Humberto tiene razón. Ha sido el tema de las sesiones de la última semana en la Academia de Altos Estudios del Pasaje Vargas. Lo que ha dicho Néstor Humberto no puede ser más justo y necesario: que los compañeros camaradas de las antiguas Farc, hoy partido de las Farc, deben entregar todos sus bienes, como en efecto ya dicen ellos los de las nuevas Farc que lo hicieron, incluyendo en los listados de bienes todo lo que ellos han considerado inventariable, desde las arrobas de oro, unos cuantos miles de cebúes, otros tantos miles de hectáreas de tierra, incluida la finca los naranjos, abajo de la desembocadura del río, hasta las escobas y los traperos de barrer y lavar la cocina. Los Académicos piensan que Néstor Humberto cumpla lo que dijo: “les vamos a quitar hasta la camisa”, tal como siempre lo han hecho, quitarles los huevos, robarse las gallinas y llevarse el par de vacas que los caperuzos alguna vez tenían. Y es aquí donde surge la discusión. En la Academia se considera que así debe actuarse, pero con todos. En otras palabras, que si los bandidos de allá tienen que entregar todo, hasta la camisa, los de este lado también. Que empecemos por el “Papito y sus sabandijas”, que entreguen el Ubérri-
mo, La Carolina, Las Guacharacas, los centros comerciales, hasta las manillas y los sombreritos que les quedan con los que comenzaron los negocitos; que entendemos y los perdonamos, porque los errores que posiblemente cometieron el papá y sus sabandijas, es porque el papá quería el país, es decir, quería choriarse todo. Y que lo mismo deben hacer de ahí para bajo, el resto de bandidos de este lado, incluido Néstor Humberto, que también debe poner todo sobre la mesa, que cuente cómo han sido sus negocios, qué platica tiene, de dónde la hubo; que no importa, que también nos cuente de las marcas que usa, incluso de los traperos y las escobas que compra para la casa. Nada sobra. Y que el resto de bandidos de este lado, que sostuvieron la guerra de todos estos años contra la chusma del otro lado, cuente qué pasó con tanto billete que circuló, que fue reserva y secreto de Estado, como por ejemplo que en los 120 mil millones de verdes que se dice costó el último tramo de la guerra, desde 2002 hasta nuestros días, quiénes de los bandidos de este lado se quedaron con el sagrado 10, (el 10 de 120 son 12 mil millones de USD$); que nos cuenten y devuelvan, los bandidos de ese lado, cómo se quedaron con
las hectáreas. de los más de seis millones de desplazados; de cómo han ido los negocios y los torcidos de todo este tiempo. En la Academia se piensa que así como a la chusma del otro lado se le exige, a los bandidos de este lado también; que ahí estén los padres de la patria, Santos Sacerdotes y Jerarcas, todos mis generales y mis coroneles y mis tenientes y hasta mis cabos primeros; que cuenten nuestros banqueros y nuestros traquetos; en fin, que sepamos todos cómo han crecidos los ríos que han formada la mar de la frondosa corrupción; incluso Juampa, que nos cuente algunos detalles de cuando él nos decía, un día por la mañana, ya hace diez años en la Santoto, frente al Tía, que las milicias de la patria no eran tanto un ejército sino un grupo económico, que era el cuarto en este cercado, después de Don Luis Carlos, de los Santo Domingo y de los Antioqueños; entonces, que nos cuenten de todos los detalles de ese grupo económico, que fueron los negocios de la guerra y quiénes se quedaron con el billete de las ganancias…. Todos que nos cuenten todo, sentencian nuestros Académicos. El uribestiario descocado. Así se piensa en la Academia. Ahora sí se les fritó el cerebro a todos los que siguen al patrón. Desde ese nuevo gran referente ético y moral que es ‘Popeye’ para abajo, todos iguales. Excomulgados,
EL DIARIO
como el viejo paisano José Galat que se pasó de católico y uribestia; desubicados y deschavetdos como el Exprocu Ordóñez; sin derecho a la tierra prometida como le pasó a nuestro Luis Augusto, el comerciante gerente de la Arquidiócesis de este cercado muisca; corrido el seso como pachito que es Fachito, que pide que solo falta que caiga el ultimo cabecilla y pone el nombre del Dr. Varito; y qué decir de las viejas locas: la Cabal que jamás está en sus cabales, o de la Paloma que nos es paloma sino arpía; o de la Guerra que lo que le da guerra es la cabeza; o la tal Vivian y su arremuesco Lucio. Pero lo que dicen los Académicos: nadie pensó que el uribestiario terminara en el ridículo supremo frente al viejo Pacho, a quien hasta la virgen de Chiquinquirá fue a visitar, pero que este grupo de loquitos, encabezados por el patrón, salieron a la calle con pancarta al frente. Perdónalos porque no saben lo que hacen, debió pensar el buenazo de Pacho al ver el despropósito. Y en la Academia en todo caso lamentan que también los de aquí anden por el mismo camino del abismo de la locura, por eso, más bien, se hizo una profunda oración por Rigoberto, por Ciro Chico, por el monito Sánchez, y por todos los que en peligro están, si es que ya todos no están condenados en el quinto pailón, como dice nuestro gran maestro de la orden, grado 33 en la cata de tinto oscuro.
De los defensores de la guerra EL IGUAQUEÑO
TARCICIO CUERVO
@El_Iguaqueno
Estos dos compadres compartieron las mieles del poder, uno como presidente y el otro como su ministro, al cual le legó el poder.
Las cualidades de ‘capo’ del uno, quiso manipular al cacao presidente, pero este le sacó la casta y no se dejó. Entonces empezó la pelea.
H
La vida del narcoparamilitar es ‘echar bala’, siendo esta la manera de adquirir el poder; entonces el gran pecado de su elegido fue propiciar un proceso de paz, y lo logró. Y le dieron el premio Nobel de la paz.
Del otro lado está un personaje proveniente de los cacaos que han mandado en este país durante ya 200 años.
Literalmente todo el mundo apoya el tan anhelado proceso de paz: Todas las organizaciones de las naciones del mundo y hasta el mismo Papa, el cual viene a celebrar el acuerdo con toda su corte. Resulta inaudito que un capo de marras – apoyado por pastores y algunos
emos vivido siete años de vainazos, calumnias, mentiras, ofensas, improperios y groserías, de parte de un individuo proveniente del mundo de traquetos y paras, que durante ya hace casi medio siglo gobiernan en Colombia.
prelados- sea capaz de oponerse a dicho proceso.
Ahora bien. Este susodicho tiene el país dividido y sus áulicos le veneran, y un resto de mentecatos se dejan también llevar por el silbido de la serpiente; tanto así que están convencidos de que el acuerdo de paz es perverso, rastrero y antidemocrático, llegando a sustentar que la democracia se consigue solamente con la guerra. Cervantes escribió: “La razón de la sinrazón, que a mi razón se hace” no entiendo como un individuo apoyado en la sinrazón sea capaz de obnubilar la razón. ¿Y el acuerdo ha dado resultados? ¡¡SÍ!! El otrora hospital militar lleno de heridos y mutilados, hoy man-
tiene muchas camas vacías. El secuestro –flagelo asqueroso de la humanidad-, es mínimo.
Los costos de la guerra han disminuido. También han disminuido las víctimas que a diario morían. Del otro lado, los beneficiarios de la guerra, sí que le han sacado usufructo: Han aumentado ostensiblemente sus fundos en miles y miles de hectáreas. Las multinacionales explotan las riquezas del subsuelo, acaparan la producción industrial y monopolizan la banca, llevándose muchos billones de dólares. Sin embargo, los estultos hacen la del avestruz: “Meten la cabeza en la arena” para no querer ver la realidad que nos rodea, dejando el país sumido en la pobreza.
EL DIARIO
16
Edición 871
Feria del libro de Tunja fue un completo éxito Durante ocho días los tunjanos aprovecharon el inmenso catálogo de la Feria del Libro. Finalizado el evento, los resultados son más que satisfactorias.
T
unja vivió por sexta vez la Feria del Libro. El evento, organizado por el Fondo de Cultura Económica, atrajo la atención de una multitud de ciudadanos, que se pasaron por la Biblioteca del Banco de la República para conseguir libros a un módico precio y para intercambiar saberes literarios con otros ciudadanos. Durante los ocho días que duró el evento, los boyacenses pudieron encontrar libros de diferentes áreas del conocimiento: obras destinadas a niños y jóvenes, filosofía, política y derecho, economía, sociología, literatura clásica y contemporánea. Las escasas seis ediciones de la feria en la capital boyacense, hablan de su juventud en territorio boyacense, pero por el interés mostrado por la ciudadanía en anteriores ediciones, fueron varias las editoriales que se sumaron y terminaron participando de la feria.
Los resultados de la feria fueron tan satisfactorios que se contempla realizar dos ediciones en 2018. FOTO /Archivo EL DIARIO
Quizás, el punto negativo de la feria, fue la inexistente participación de autores boyacenses, a pesar del pedido de algunos ciudadanos que han llegado al evento buscando ciertas obras escritas en estas latitudes. “Lamentablemente no tuvimos obras de autores boyacenses. Varias personas me han hecho la sugerencia de incluirlos y la idea es que en la
próxima feria incluyamos sus libros”, comentó Camilo Hernández. La feria ha resultado tan exitosa que los organizadores están contemplando la posibilidad de realizar dos ediciones en 2018; la primera sería sobre finales de febrero y comienzos de marzo, y la segunda sería a finales de agosto y comienzos de septiembre.
La feria tuvo un éxito total, esta fue su sexta versión en Tunja. La gente pudo encontrar libros desde cinco mil pesos y para todas las edades”. Camilo Hernández Rojas
Representante de la Feria del Libro