Año 21 Edición semanal 885 • 8 al 14 de diciembre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
La navidad se vive en la noble y leal
P. 3
La abstención es el gran riesgo P. 7
Tunja se alista para recibir la versión 62° del Aguinaldo Boyacense, evento que reúne toda la idiosincracia y costumbres del pueblo boyacense enmarcadas en esta época decembrina. Con un magnífico alumbrado navideño la noble y leal, deslumbra a propios y visitantes que disfrutan por estos días la navidad.
Reajuste a las matrículas UPTC P. 11
Industria láctea en mercados exigentes
EL DIARIO
2
Edición 885
POLÍTICA
Rafael Romero se despedirá del Congreso Para el Senado, cada quien por su lado El actual parlamentario boyacense es el único Representante a la Cámara que no aspira con volver al ruedo parlamentario en 2018.
M
Los dos actuales congresistas boyacenses por el Centro Democrático realizaron sus inscripciones al Senado.
L
uego que se diera a conocer la decisión del actual senador, expresidente de la República y máximo jefe de la colectividad, Álvaro Uribe, de mandar listas abiertas al Congreso, dicho partido en Boyacá, ya comienza a trabajar para ir atrapando voticos de cara a las elecciones de 2018. Uno de los panoramas más competidos, lo protagonizarán el representante a la Cámara, Ciro Alejandro Ramírez y el senador Rigoberto Barón, quienes se disputarán el potencial electoral del departamento. Ramírez viene haciendo un trabajo recorriendo diferentes regiones boyacenses con el ánimo de dar a conocer sus intenciones ahora para el Senado y de algunas de sus propuestas con las que buscará dar el salto en el Congreso de 2018. De entrada, el Parlamentario cuenta con el total apoyo del diputado Guillermo Sánchez, quien para llegar a la Asamblea obtuvo más de 11 mil votos. Además, según allegados a Ciro Alejandro, se contaría con una buena votación en Antioquia y Bogotá. Por su parte, Rigoberto Barón la tendría más difícil, con lista abierta, es la oportunidad perfecta para que el Senador demuestre toda su capacidad política, ya que ahora tendrá que buscarse los voticos, no como en las pasadas elecciones donde el Centro Democrático fue por lista cerrada y Barón salió favorecido tras la renuncia de uno de los senadores y su posición en la lista. ¿Llegarán los dos al Senado, estará solo uno, o se quemarán ambos?, las respuestas con el pasar del tiempo.
ucho se especuló con el futuro del actual representante a la Cámara por el Partido Liberal, Rafael Romero Piñeros, se dijo que aspiraría a un Senado, pero no fue así, Romero dio un paso al costado, se puso el overol y como jefe máximo del liberalismo en el departamento, conformó una lista a la Cámara para buscar su reemplazo en el Congreso el año entrante.
Todavía se desconoce el futuro político de este oriundo de Tibaná, sin embargo, se cree que le dedicaría tiempo a ejercer la medicina, su profesión, o a trabajar estos más de dos años que quedan para una posible postulación a la próxima Gobernación de Boyacá, donde ya sabe cómo es la jugada, ya que fue gobernador encargado en el año 2003.
Cuando se especulaba que Romero repetiría dió un paso al costado y apoya a la base juvenil del partido al próximo Congreso. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Romero Piñeros entrega su curul el 20 de julio de 2018, y durante su estadía en el parlamento se desataca la gestión que realizó en favor del Hospital de Miraflores para la obtención de recursos por 13 mil millones de pesos. Además, fue médico de dicha institución en el periodo de 1979 – 1982. Dentro de su trayectoria se resalta que fue Director General del Ins-
tituto Nacional de Salud, Diputado y Presidente de la Asamblea y Gobernador (e) de Boyacá. El líder político boyacense estuvo dos periodos en la Cámara de Representantes (1998 – 2002); (2010 – 2014) y con el actual (2014 – 2018), completará tres. Después de esta larga experiencia, Romero se irá con la frente en alto.
Pedraza dice no al Senado Fajardo será el líder y apoyará a Marta Lucía de los tres Ramírez a la Presidencia mosqueteros El plenaria, el actual senador boyacense, Jorge Hernando Pedraza, anunció que no presentará su nombre para las próximas elecciones de Congreso.
E
n los últimos días se manejó el rumor que el senador Jorge Hernando Pedraza, declinaría sus intenciones y no estaría en la lista del Partido Conservador. En plenaria, Pedraza confirmó los rumores y aseguró que no aspirará a cargos de elección popular en 2018. Ante el anuncio, Voceros de la colectividad en Boyacá manifestaron su extrañeza y rechazo ante la decisión de Pedraza, debido a que no se avisó con tiempo y no se pudo poner un nombre de peso que represente al partido de las mayorías en Boyacá, como un eventual reemplazo. Adicional a esto, el Senador al parecer se desentendió del asunto electoral en el departamento y no puso ningún nombre de su entorno para la conformación de la lista a la Cámara.
El Exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo será el candidato presidencial de la “Coalición Colombia” apoyado por Claudia López y Jorge Robledo.
Pedraza se retiró en medio de duras críticas de sus copartidarios. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Luego de 32 años ininterrumpidos en que le he servido a mi país, he determinado no presentar mi nombre para las próximas elecciones al Senado, es una decisión difícil pero la asumo con responsabilidad y compromiso (…) voy a acompañar a Marta Lucía Ramírez en el liderazgo de la estrategia para contribuir con su propósito de ser elegida como Presidenta de Colombia”. Jorge Hernando Pedraza Senador Boyacense
L
uego de un intensivo análisis del actual panorama político del país, la senadora Claudia López y el máximo referente del Polo Democrático, Jorge Robledo echarían para atrás sus aspiraciones presidenciales y le darán todo su apoyo a Sergio Fajardo. López y Robledo buscarían repetir curul en el Senado de la República. Esta decisión al parecer se produjo producto de los últimos resultados de las encuestas presidenciales, quienes muestran a un Fajardo punteando (18.87%) y día a día va tomando fuerza en la intención de voto de los colombianos. Además, Alianza Verde y el Polo presentarían sus listas al Congreso por separado.
3
Edición 885
EL DIARIO
La abstención,
el gran riesgo para marzo próximo Partidos sin propuestas y ausencia de liderazgos Entrada la recta final del proceso que llevará al año electoral que se aproxima, la situación política del país y en particular la de cada región plantea interrogantes de preocupación; en el orden nacional, la polarización en torno al proceso de paz, de hecho, ya es un asunto de proporción mayor que de no encontrar el camino indicado para implementar los acuerdos, lograr mínimos de reconciliación, de respeto por la diferencia, permitir que surjan nuevas formas de participación y sobre todo que se respete la vida, el país pudiera estar ad portas del comienzo de un nuevo e inédito ciclo de violencia, tal como ha sucedido a lo largo de los 200 años de independencia. En los niveles regionales, muchas comunidades esperan que algún día, que ojalá sea pronto, tengan una oportunidad para salir de específicos problemas que hasta ahora no han tenido solución. Y en muchos otros lugares del país, que han sido también los escenarios de la violencia, el anhelo principal es el de que cese la violencia de forma definitiva o que jamás se vuelva a presentar. Del otro lado está la corrupción como el telón de fondo de otros tantos males que hacen de la sociedad colombiana una de las más desiguales del mundo, donde un enorme segmento de la población está sumida en la pobreza y la miseria, excluida de las oportunidades, lejos de los mínimos de bienestar que hoy se pueden alcanzar. La corrupción se convirtió en el más poderoso y demoledor instrumento para frustrar cualquier proceso de cambio hacia mejores horizontes. En medio de la incertidumbre que producen estas realidades del país, se ingresa en la etapa abierta de campaña, inicialmente para el Congreso, espacio que delineará el camino a seguir en la decisión por la orientación y el nombre de quien será el próximo Presidente de Colombia, donde todo apunta a que la izquierda, como siempre, sigue profundamente dividida, sin fórmula de acuerdo, mientras las derecha no escatima en ningún esfuerzo para hacer frente común y quedarse con el poder. En el caso del departamento, en efecto, todas las fuerzas están representadas en las distintas listas que, al final, resultaron en diez. Hay listas compuestas por nombres de distinto origen, tal como sucede con Cambio Radical, otras que apostaron por la renovación total como la del Partido Liberal; las que tuvieron di-
ficultades para su formación como la del Partido Conservador y la del mismo Partido Verde; o donde la experiencia electoral con una militancia definida, como sucede con el Polo, tampoco pudo conformar una lista que siquiera recupere la fortaleza de otras épocas cuando alcanzó, por lo menos, un renglón en la Asamblea y tuvo opción real para la gobernación del departamento en los tiempos del padre Gustavo Suárez hace quince años. O listas como la del Partido de la U y el Centro Democrático, donde la primera, a pesar de tener a las dos figuras que obtuvieron hace cuatro años los respectivos escaños en la Cámara, hoy estarían en dificultades para conservar siquiera un renglón; mientras la segunda, terminó formada por figuras que hasta ahora no habían militado en ese partido. En cuanto a las listas emergentes, que son la de Mais y de la Decencia, esfuerzos muy interesantes de sectores alternativos, son apenas embriones cuyo futuro es aún más incierto, mientras que el Mira le sigue apostando a la lealtad y compromiso de sus seguidores en la iglesia donde habrá que ver cómo evolución esta relación que hasta ahora ha dado buenos resultados para sus promotores, interesados en el poder real de este mundo.
6 DIEZ DE CADA
Colombianos que podían votar decidieron no hacerlo en las elecciones pasadas.
Lo que se ve es que, tal como están las cosas, ninguna de las listas en su conjunto, y en particular ninguna figura, despiertan el entusiasmo masivo que permita predecir resultados seguros.
Participación o abstención En este escenario, la gran incertidumbre de la actual campaña va a ser la participación ciudadana en marzo. Por eso la incógnita en este momento es si las listas conformadas por cada partido, junto con sus propuestas y métodos, logran despertar el interés de los votantes para que estos se hagan presentes en el número mayoritario para determinar el nombre que quieren ver como su representante. ¿Qué tanto entusiasmo van a lograr despertar los partidos y en particular cada candidato para convencer al mayor número posible de lectores para que salga a votar el día de las elecciones? El panorama indica que lo más probable es que a las elecciones de marzo, el grueso de la población, ante las circunstancias de polarización y los escándalos cada vez peores de corrupción, decida no participar. Si esto sucede, se puede prever, sin mayor esfuerzo, que la crisis avanzará y se agudizará, lo cual seguirá siendo nefasto para un departamento como Boyacá que tanto se ha venido a menos en la mayoría de sus indicadores en las últimas décadas ante la ausencia de propuestas y liderazgos que representen objetivos de transformación y progreso. Si la abstención se dispara, siendo que de todas formas habrá elegidos de acuerdo con lo que establece la ley, es
evidente que los primeros favorecidos serán aquellos que tengan en sus manos el poder de la maquinaria, así que el clientelismo y la manipulación de los presupuestos públicos, serán los grandes protagonistas, lo que a su vez aumentará la percepción de la corrupción, agudizando la desconfianza y la apatía entre los ciudadanos. Enseguida estarán los que muestren el músculo económico necesario para movilizar a sus electores a punta de dádivas o de la compra directa del voto, lo cual tendrá consecuencias aún más nefastas, donde el primer efecto será el de llevar los costos de la campaña a niveles astronómicos, lo que a su vez es la antesala de peores males, ya que los que salgan elegidos por esa vía aumentaran la desconfianza del ciudadano, ante la conclusión sencilla de que no estarán invirtiendo para perder; y recuperar esa inversión no sucede por fuera los dineros públicos y las demás ventajas que ofrece el acceso al poder, así que el aumento de la corrupción queda asegurado. El tercer camino es el voto de opinión, que en las condiciones de esta campaña resulta el de más dificultad para el caso de Boyacá, ya que en el horizonte no hay ni un partido ni las figuras individuales que despierten el entusiasmo para propiciar la participación del llamado segmento de opinión que pudiera ser en un momento el mayoritario. Mover la opinión, que es superar la apatía y la indiferencia por encima de los temas partidistas, no es tan fácil, no por lo que signifique en recursos económicos, sino porque no hay ni figuras ni propuestas. En estas condiciones, los partidos, tal como quedaron representados en cada una de sus listas, tendrán que hacer su mejor esfuerzo para que en estos tres meses se logre despertar el interés de la participación ciudadana para que al final los elegidos, no solo tengan la divisa de la legalidad sino que alcancen la legitimidad necesaria que solo la da el caudal de votantes que representen, ya que el hecho de una baja participación aumenta el divorcio entre elegido y elector y, peor todavía, con el mayor número de ciudadanos que serán los que no participan. Entonces, al representante no se le puede pedir nada, ni este tiene la obligación estricta, creando un círculo vicioso cuyas consecuencias se vieron en el periodo que acaba de pasar, donde la representación política del departamento poco o nada tuvo que ver con la solución a los grandes temas que afectan esta sociedad.
EL DIARIO
Ediciรณn 885
4
5
Ediciรณn 885
EL DIARIO
EL DIARIO
6
Edición 885
MEDIO AMBIENTE Alerta roja y En Sugamuxi, sector alfarero le apunta al desarrollo sostenible Corpoboyacá, Alcaldía de naranja en Sogamoso, SENA, entre otras entidades, trabajan de la mano municipios para fortalecer este importante renglón económico de esta parte boyacenses del departamento. La temporada de calor ya genera alertas en veinte municipios del departamento.
C
omo ya se conoce, el Valle del Sugamuxi se ha visto afectado por la presencia masiva de industrias, que por sus actividades de producción generan impactos negativos hacia el medio ambiente, por tal motivo se desarrolla permanentemente una Mesa Interinstitucional con el sector alfarero, liderada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, y la Secretaría de Desarrollo de la ciudad de Sogamoso. El objetivo de esta iniciativa es brindar acompañamiento para el sector productivo en mención, en torno a la generación de propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible, para lo cual se priorizaron las siguientes temáticas: capacitaciones a cargo de las entidades vinculadas en con el sector; orientaciones en temas minero-ambientales; inversiones, incentivos y fortalecimiento empresarial;
Varios municipios del departamneto pueden presentar emergencias por el verano. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
C
ómo es costumbre para esta época del año, las olas de calor se hacen sentir en varias regiones del departamento, ejemplo de ello, es la alerta naranja que se decretó en Boavita, Cómbita, Cuítiva, Guacamayas, Iza, Jenesano, Jericó, La Uvita, Ramiriquí, Ráquira, San Mateo, Sativanorte y Toca. Por tal motivo, dichos municipios deben tomar las medidas necesarias para afrontar cualquier emergencia que se pueda presentar. Por otro lado, el IDEAM decretó alerta roja en El Cocuy, Oicatá, Siachoque, Soatá, Somondoco, Susacón y Úmbita. Se recomienda a las jurisdicciones mantener activos sus consejos municipales de gestión del riesgo ante cualquier emergencia que pueda ocurrir.
Siguen las acciones en pro de la calidad del aire de la provincia de Sugamuxi. FOTO / Corpoboyaca
componente de investigación, innovación y desarrollo tecnológico; responsabilidad social y empresarial, entre otras. Además, gracias a estas acciones, los alfareros cuentan con capacitaciones, cursos técnicos y tecnológicos, que mediante el SENA, pueden mejorar su productividad.
La Mesa Permanente Interinstitucional se encuentra integrada por el SENA, Ministerio de Minas, Agencia Nacional de Minería, Cámara de Comercio de Sogamoso, DIAN, Gobernación de Boyacá, Asocoque, Secretaría de Desarrollo de Sogamoso y Corpoboyacá.
Por su compromiso ambiental, Sutatenza y Ramiriquí con parques ecológicos Dos instituciones educativas fueron las ganadoras de la tercera versión del concurso “Transformando Residuos - Construyendo Sonrisas”, liderado por Corpochivor.
S
iguen los jóvenes poniéndose ‘la 10’ por el medio ambiente en el suroriente boyacense, más de 2.000 de ellos, participaron en el concurso “Transformando Residuos - Construyendo Sonrisas”, el cual se desarrolla en el marco del programa ‘’Instituciones Educativas Amigables con el Ambiente”, promovido por la Corporación Autónoma Regional de Chivor y que busca vincular a los estudiantes de la jurisdicción en la creación e innovación de tecnologías limpias en el región. Para esta ocasión, se manejaron dos categorías: Manejo integral de residuos y Proyectos ambientales escolares, donde los ganadores fueron La Institución Educativa Agropecuaria El Escobal, del municipio de Ramiriquí, quien obtuvo una calificación de 9.0 sobre 10 puntos, postulando el proyecto denominado ‘’La Lombriz Emprendedora’’, que involucra un manejo integral de los residuos sólidos, partiendo de la separación, el aprovechamiento, procesos de compostaje y utilización del abono producido, en la
Estos parques a parte de generar ratos de libre esparcimineto contribuyen al bieniestra del medio ambiente. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
huerta escolar y por habitantes del sector y La Institución Educativa Técnica Los Naranjos del municipio de Sutatenza, con una calificación de 7.5 sobre 10 puntos, con la implementación del Proyecto Ambiental Escolar, que articuló temas de aprovechamiento de residuos posconsumo, arborizaciones, separación de residuos y pedagogía ambiental dentro de la institución. Fabio Antonio Guerrero, director de Corpochivor, aseguró que incentivar en los jóvenes el amor por el medio ambiente, genera espacios de participación en la creación de acciones enfocadas a la preservación de los recursos naturales. Los parques ecológicos están construidos con madera plástica, un material no tóxico, de gran durabilidad, higiénico,
El proyecto Transformando Residuos - Construyendo Sonrisas es un incentivo que permite generar hábitos responsables de consumo en la comunidad educativa. Estos espacios de innovación reafirman el compromiso e inventiva que tienen nuestros niños y jóvenes quienes serán los guardianes del planeta en un futuro cercano”. Fabio Guerrero
Director de Corpochivor
entre otros. Además, el uso de este material produce efectos positivos en el ambiente debido a que se evita la tala de árboles.
7
Edición 885
Reajuste de matrículas en la UPTC: ¡cae el telón! Vía libre para la implementacion del nuevo modelo del cobro de matrículas de la UPTC. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Como si fuera una profecía autocumplida, finalmente, el Consejo superior de la UPTC aprobó, el 7 de diciembre, el nuevo sistema de liquidación de matrícula para 2018, sin antes no haber recibido el aval de tres magistrados del Tribunal administrativo de Boyacá.
EDILBERTO RODRÍGUEZ
Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
A
pesar de los reparos metodológicos y los cuestionamientos empíricos que se formularon a la versión final de la propuesta elaborada por los consultores de la Universidad Nacional, “la carta bomba” enviada a la ministra de Educación por cuatro consejeros, que a última hora, decidieron declararse en franca rebeldía, fue lo que, a la postre, indujo una alineación de los cinco consejeros restantes en torno a la propuesta final. Los cuatro consejeros disidentes, conocidos por su cerrera oposición a la acción de cumplimiento, sacaron a colación los argumentos más inverosímiles, entre ellos, el de la inviabilidad financiera de la UPTC y su eventual cierre, en el caso de que se adoptara un nuevo sistema de cobro de las matrículas. Lo sorprendente de toda esta pieza de teatro del absurdo, digno de Ionesco, fue que los once circunspectos decanos, todo a una, como en Fuenteovejuna, también respaldaron esta propuesta. De inmediato surge una pregunta
¿estaba enterado el Rector de la insubordinación de sus subordinados? Fue el efecto boomerang, pues propusieron frente al 3,5% del salario mínimo planteado por el consultor, que se reajustara en 7% para obtener el tan polémico valor del punto. El consultor, para derrotar la lunática propuesta de los cuatro consejeros, presentó en la sesión ampliada del Consejo Superior, cuatro escenarios, en el que, el primer escenario era, por supuesto, el que ha tenido tantos bandazos, desde hace un año –fecha de inicio del primer contrato- cuando comenzó este proceso de ficticia “construcción colectiva” de la propuesta, confrontándola con la más lesiva, vale decir, la presentada por el cuarteto de casandras, -quienes fueron reconvenidos por el magistrado ponente, Iván Afanador, en la audiencia de verificación de cumplimiento, por insistir en sus fórmulas de fundamentalismo financiero-, defensores a ultranza de una sostenibilidad financiera basada en la autofinanciación, derivada de matrículas incrementales. Según estos consejeros, a la vuelta de 10 años la universidad acumularía pérdidas por más de $180.000 millones (ver-
sus los $20.000 millones calculados por la consultoría) que haría inviable la institución, a punto de quebrarla. Olvidan estos consejeros, que ante una eventual rebaja de matrículas su efecto no se daría de manera inmediata, sino sólo cuando concluya el ciclo de formación profesional de quienes ingresaron en el II semestre de 2017, aún bajo el supuesto de que un estudiante promedio, según el bando opositor, tiene una permanencia de 14 semestres en la universidad. Además, una previsible caída de los recaudos por matrículas podría compensarse explorando fuentes alternativas, tales como un aumento de los aportes de la Nación y la utilización de excedentes y rendimientos financieros. Asimismo, se pueden utilizar los superávits presupuestales, los que, según la Vicerrectora Administrativa y Financiera, desde 2010 genera la UPTC, año tras año, siendo en 2016 de $47.000 millones, amén de los aportes prometidos por la Gobernación de Boyacá. Un factor que no ha entrado en las cuentas de la universidad es el costo de la puesta en marcha de la reestructuración administrativa, aprobada hace un año y que, aún no se ha concretado, con un costo que bordea los $20.000 millones, cifra muy similar al proyectado edificio de Posgrados, que no ha tenido un accidentado proceso de licitación.
EL DIARIO
El final de este fallido proceso de concertación se asemejó a una comedia, con arlequines y bufones. No obstante las argucias y las intrigas de los consejeros liderados por el recalcitrante representante de los ex rectores, sus actuaciones no surtieron efecto, y, como se dijo atrás, tuvieron el efecto contrario, al forzar la unanimidad de una propuesta sometida a un bombardeo de críticas, pero, que al final, fue aprobada, ignorándose las objeciones sobre las respuestas del 34% de estudiantes que se abstuvieron de diligenciar la encuesta, las variables seleccionadas, los rangos de las ponderaciones de las variables y el soporte metodológico del cálculo del punto ($25.820, según el consultor versus $51.640 de la facción disidente) –una de las observaciones es que este cálculo se hizo tomándose como fuente la Encuesta Multipropósito del Dane que no se refiere a los gastos de educación y su cobertura es Bogotá-Cundinamarca, no Boyacá-, así como las repercusiones financieras de la implantación de este nuevo sistema. Causa sorpresa, que la formula final incorpore el denominado Índice Socioeconómico (ISE), indicador que nunca se mencionó en las “precarias “socializaciones”, ya que el término utilizado fue la eufemística “tabla de puntos”. A pesar de que se afirme que hubo participación de la comunidad universitaria, sin embargo, esta fue muy reducida, pues la pedagogía participativa no fue asertiva. Fue tan solo retórica participativa. La aprobación de esta propuesta de liquidación de matrículas de manera unánime por parte del Consejo Superior, y que cobija a cerca de 2.800 estudiantes (alrededor del 10% de la población estudiantil), que se matricularán la semana entrante, cuya liquidación irá de $77.460 a $3.873.000, es el episodio final de esta puesta en escena, con un desenlace conocido: el nuevo sistema de matrículas. Solo el tiempo, no el malabarismo estadístico utilizado, dirá si esta era una profecía autocumplida de la dirección de la universidad. ¡Cae el telón! Caso cerrado.
EL DIARIO
10
Edición 885
DEPORTES
"He gastado más de 40 millones de pesos en mi recuperación": Jeffry Romero
El pedalista denuncia el escaso apoyo que ha tenido por parte de Indeportes en su proceso de recuperación. Por su parte, el Gerente de Indeportes señala que el deportista “está en un afán de victimizarse”.
E
l 6 de junio de 2017 quedó marcado como un día bisagra en la vida del ciclista Jeffry Romero. Ese día el deportista recibió una llamada para ir a entrenar, razón por la abordó su auto en compañía de su hermano, Iván Felipe Romero, y del mecánico del Boyacá es para Vivirla, José Sierra. El desenlace de esa fatídica jornada ya es conocido, Jeffry y sus dos acompañantes sufrieron un grave accidente; Sierra falleció a causa del mismo y Jeffry sufrió lesiones de gravedad que le obligaron a abandonar su carrera deportiva. Pasaron casi seis meses desde ese lamentable día y hoy el deportista, además de reclamar el apoyo de las autoridades deportivas departamentales y nacionales, se cuestiona por lo que será su futuro. Según comento a EL DIARIO, su contrato venció el pasado 30 de noviembre; las secuelas del accidente le hacen imposible retomar la actividad deportiva, y ahora le invade la zozobra por su futuro incierto. Recientemente le llegó una comunicación por parte de Indeportes Boyacá, solicitándole devolver el salario correspondiente a los meses de junio y julio; los últimos que cobró como pedalista del Boyacá es para Vivirla. Según explica Miguel Ángel Molina, gerente de Indeportes Boyacá, dicha solicitud se hizo porque el deportista tenía una vinculación mediante la modalidad de prestación de servicios, y como no realizó sus funciones, el Instituto de Deportes de Boyacá no tiene otra opción que solicitarle la devolución del dinero para no incurrir en un detrimento patrimonial.
El deportista aclara que su segunda intervención quirúrgica fue demasiado compleja y no resultó del todo bien, por lo que terminó afectada la movilidad de uno de sus pies, motivo por el cual tuvo que mudarse a Bogotá para recibir tratamiento de un
6 de junio Jeffry sufrió un accidente que lo obligó a retirarse del ciclismo profesional.
EL DIARIO conversó también con Miguel Ángel Molina, gerente de Indeportes Boyacá, quien asegura que desde el instituto se ha hecho todo lo posible por apoyar al deportista, y que su actuar tiene atrás unos “intereses oscuros”. Molina no se atreve a hacer un señalamiento de quién estaría detrás de esos “intereses oscuros”, lo que sí afirma es que el deportista no quiere dejarse ayudar, porque una vez lo haga, se va a caer esa fachada que ha montado para desprestigiar su nombre.
Pero más allá del dinero correspondiente a esos dos meses, el deportista asegura que su proceso de recuperación ha sido más tortuoso de lo debido gracias al escaso apoyo por parte de Indeportes Boyacá. Su accidente fue el 6 de junio. Un diagnóstico desacertado de la Clínica Medilaser hizo que las lesiones sufridas se complicaran. Según explica el deportista, cuando le dieron de alta en esa clínica, sentía grandes dolores en piernas y costillas, 20 días después otro médico descubrió un grave problema en la cadera. Romero señala que el 12 de julio fue sometido a una primera intervención quirúrgica, y luego, el 12 de agosto, a una segunda, hasta ese momento no recibió apoyo alguno por parte de Indeportes Boyacá. La ARL Positiva se excusó de asumir los gastos del deportista argumentando que al momento de sufrir el accidente, el ciclista se movilizaba en su carro particular, por lo que infirieron que no cumplía con ninguna labor de carácter profesional a pesar de que había sido llamado para hacer parte de un entrenamiento.
"El deportista tiene un afán de victimizarse"
Respecto a la solicitud de devolución de los salarios, Molina confirmó que se hizo así, y aclaró que fue así porque de no hacerlo, Indeportes Boyacá habría incurrido en un detrimento patrimonial.
El joven ciclista dio su versión sobre los hechos. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
especialista recomendado por Sergio Luis Henao. Romero cuenta que su traslado a la capital del país fue traumático en muchos sentidos; en un comienzo tuvo el compromiso por parte de Indeportes Boyacá para acompañarle en la mudanza, sin embargo, la persona encargada del proceso nunca apareció, por lo que el deportista tuvo que llegar por su cuenta a la capital de la República. En su llegada a Bogotá estuvo acompañado por un amigo, que a su vez le recomendó un lugar para vivir en el que el arriendo no le saldría a un alto costo. Romero comenta que posterior a su accidente ha gastado cerca de 40 millones entre cirugías, terapias y artefactos y dispositivos para garantizar su recuperación. El pedalista asegura que de Indeportes recibió solo 600 mil pesos, y hoy le preocupa lo que será de su futuro ya que su contrato venció y no tiene posibilidades de volver a montar en bicicleta.
Frente a los 600 mil pesos de los que habla el deportista, Molina indica que no se trata de dinero propiamente proveniente de Indeportes Boyacá, sino de una colecta hecha por él y otros funcionarios del instituto, que sirvieron para que el deportista pagara la cita con el especialista recomendado por Sergio Luis Henao. De hecho, al hablar sobre este tema, Molina se mostró indignado con la actitud del deportista. Eso es como cuando usted va en su carro y se le acerca un indigente pidiendo monedas, usted se las da pero al sujeto no le gusta el monto y se las tira en la cara”. Miguel Ángel Molina
Gerente de Indeportes Boyacá
El Gerente de Indeportes Boyacá también afirmó que desde el instituto han estado pendientes desde el primer día de la recuperación del deportista, e incluso han solicitado a Coldeportes incluir a Romero en un programa de rehabilitación para deportistas de alto rendimiento.
11
Edición 885
EL DIARIO
Dos eventos que impulsaron Mipymes de derivados lácteos a nivel nacional
Industria láctea boyacense incursiona en los mercados más exigentes
En Bogotá el chef Luis Forero, de la Cadena Estelar, analiza los resultados de calidad de los productos. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Las tres fases del evento Fase I: convocatoria nacional de participación en el evento de Mipymes del sector, pruebas sensoriales por parte de chefs y definición de recetas, previo al evento. Fase II: Ejercicio sensorial y prueba en cocina de aplicabilidad y aceptabilidad de productos en recetas. En la foto, Yolanda García, (tercera de izq. a der.), directora del Capítulo Fenalco Boyacá, y David Suárez (último a la derecha), mánager del cluster lácteo de Boyacá, y director de proyectos del sector lácteo de Fenalco Boyacá.
L
os resultados empiezan a verse y consolidarse; el desarrollo de la industria de derivados lácteos de Boyacá está alcanzando los óptimos de calidad que le permiten convertirse en uno de los proveedores más importantes en el exigente mercado nacional del segmento Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) y supermercados. Esto quedó demostrado en dos eventos que se realizaron en los últimos días de noviembre y primeros de diciembre pasados, en Bogotá y Bucaramanga, respectivamente, donde se dieron cita las más representativas empresas especializadas del sector provenientes de distintos departamentos. Los eventos en mención fueron convocados en el marco del convenio de cooperación celebrado entre la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Capítulo Boyacá y la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. Fiducoldex, vocera del fideicomiso unidad de gestión de crecimiento empresarial Innpulsa Colombia, por su marca comercial. Estas entidades acordaron aunar esfuerzos para facilitar el desarrollo de dos eventos de aceptabilidad y acer-
Fase III: Aceptabilidad de productos en fresco y en receta por parte de invitados del segmento HORECA y supermercados. Se contó con el peritaje de los Chefs Luis Forero de la Cadena Estelar, en Bogotá, y para la ciudad de Bucaramanga con el Chef Duglas Nieto. Se prepararon cerca de 40 platos donde se pudieron apreciar las bondades de cada producto, en los cuales descollaron los productos boyacenses encabezados por el queso Paipa y demás productos como el queso pera, el queso campesino, el queso doble crema, yogures, helados y postres.
La gama de quesos, encabezados por el tipo Paipa, que ya cuenta con denominación de origen, están siendo reconocidos y demandados por los más exigentes consumidores y comercializadores a nivel nacional. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO camiento comercial de los productos derivados lácteos en segmento Horeca y supermercado, cuyo público objetivo fueron 50 Mypimes de la industria de derivados lácteos a nivel nacional y 30 contactos comerciales del segmento Horeca y supermercados. Dichos eventos se realizaron, el primero en la ciudad de Bogotá, el 28
de noviembre de 2017, en el Hotel La Fontana de la Cadena Estelar para las Mypimes ubicadas en el centro y sur del país; y, el segundo en la ciudad de Bucaramanga, el 5 de Diciembre, en las Instalaciones de Cajasan, Centro Empresarial Puerta del Sol, para las Mypimes ubicadas en la zona norte. En ambos lugres la presencia de las industrias boyacenses brilló de manera especial.
Yolanda García, directora de Fenalco Capítulo Boyacá,resumió así esta participación: Para Fenalco Boyacá y los empresarios del sector de derivados lácteos es muy grato e importante seguir contando con el apoyo de entidades como Fiducoldex, Innpulsa, la Comunidad Europea y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con sus líneas de acción que van encaminadas a la competitividad, a la asistencia técnica y actividades que contribuyen al fortalecimiento de las Mipymes del sector lácteo en aspectos como mejoramiento de producto (cumplimiento de normativa sanitaria, calidad, valor agregado), procesos, gestión administrativa, promoción o identificación de mercados y divulgación de buenas prácticas para ingresar a nuevos mercados como en este caso los de Horeca y Supermercados”. Este es el resultado de varios años de trabajo entre las entidades mencionadas con los empresarios boyacenses que han demostrado el más alto grado de eficiencia, calidad y que ahora proyectan su acción hacia la conquista del mercado nacional. Hay que destacar que en estos momentos la industria boyacense de derivados lácteos es considerada como referente nacional, incluso por encima de Antioquia.
EL DIARIO
12
Edición 885
Nunca en Colombia, gobierno alguno, ha sido del Pueblo EDITORIAL
“
Nunca estuve tal lejos de mi propia clase de origen, tan lejos de sentirme hijo del Pueblo, como cuando me creí grande, importante, al haber tenido ocasión de posar para la prensa, al lado de un presidente que lo fue de Colombia”. Así llegó a expresarse un joven profesional, de actividades en la provincia, luego de darse cuenta que había sido un emergente más en la “política”, llevado por la vanidad común: la de buscar sobresalir, así sea por algún momento, en un afán por sentirse ya perteneciente a una élite de prestigio y figuración. No es fácil encontrar en el medio colombiano a gente de algún poder o influencia en su propio ambiente, que alcance a reflexionar sobre sí misma, a darse cuenta que la honra o el prestigio, no es asunto de llegar a “codearse” con tal o cual figura de la “política”, del gobierno, sino en ser consecuente con las perspectivas y las luchas de esas clases populares que han existido desde siempre en Colombia y
que se pierden de vista, cuando se ha caído en la vanidad de ingresar al simple “club de la política”. En nuestro país, no sabemos por qué aparecen tan “entronizados” los hombres que han estado al frente de los manejos de la Nación, rodeados más de “lagartos y manzanillos”; y que son como los encargados de hacer creer en valores infundados de quienes han llegado a la Presidencia de la Republica. Porque es cierto, el mosaico de Presidentes, no es que muestre siquiera uno, que haya irrumpido la Historia, colocándose en los anhelos de un Pueblo, que siempre ha estado en trance de “ser”, sin que jamás lo haya logrado. En otros términos nunca ha existido un Presidente de la República, capaz de asumir y defender el gran concepto de revolución. A sabiendas de que revolución, en su esencia, significa simple y llanamente cambio rápido, eficaz; siempre dentro de la perspectiva de justicia social. En Colombia no ha existido sino uno que otro “reformista”. Por lo demás, se ha contado con mandatarios que poco o nada han tenido de estadistas.
Pero volvamos a la cuestión de fondo: No ha existido ningún Presidente, que haya tenido la “garra política”, como para merecer verse entronizado en el alma y en el corazón de todo un Pueblo. Como quien dice, ha faltado la figura histórica capaz de desmontar el “gran sanedrín”; el mismo que en cada época va apareciendo conformado por “prohombres de la política”, la partidista y la de poder económico. Es el “gran sanedrín”, que ha tenido que ser soportado en esta Nación de historia Republicana y de extrañas experiencias de “democracia”. Y donde se han sentido “grandes de prestigio”, cualquier número de “emergentes de la política”, más para llamarlos simples “lagartos y manzanillos”, para emplear términos que hasta lo son del pueblo raso. Lo cierto es que resulta risible el número de colombianos, que aún a esta hora, viven haciendo memoria de sus grandes “capítulos de vida” al lado de este o aquel “personaje de la política”, en épocas gloriosas que consideran; cuando aún no existía el fenómeno de las pequeñas y grandes “mafias” en los manejos de la cosa pública, de la “política”, sino a
lo sumo el “llamado clientelismo”. Es triste y deprimente oír hoy al hombre de la calle diciendo: “Nos tiene llevados a la peores desgracias: el encontrar que tantos Concejos Municipales y aun manejos de Alcaldías, vienen a ser casos de pequeñas “mafias: como en un contagio de esferas de lo alto, de lo malediciente y lo inescrupuloso que viven atendiendo en sus propias diligencias e investigaciones los organismos de control y por sobre todo la Justicia. Entre tanto se sigue en una historia de Presidentes, no más que programados y elegidos para lo que tanto ha importado y seguirá importando como lo prioritario: defender los intereses de una “clase política y económica”; así unos “resentidos de lo social” hablen de totalitarismos. De todos modos la constante puede ser esta, al menos para sectores un tanto maduros en su concepto de la Política, ahí sí como actitud de vida, como instrumento del más modesto concepto de revolución: “Una cosa es tener el Poder y otra muy distinta es tener la Razón”.
Santos también los ha tenido el socialismo TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
¿
Quién dijo que los santos sólo lo eran cristianos; de los canonizados, claro está, dentro de la catolicidad? ¡Qué tal que otras culturas de la religiosidad, no tuvieran también sus propios santos! Los llamarán con otro nombre, pero serán sus ascetas y hasta sus místicos. Pero dejemos allá al budismo, al cristianismo y aún al islamismo, con sus propios santos. Vayámos a descubrir modelos de virtud, de honradez, de calidad humana, de perfección si se quiere, fuera de los que manejan altos conceptos de lo trascendente. No se mueven por la fe en lo religioso, pero sí entienden de desafíos, de riesgos, de compromisos, cuando se trata de sacar la cara por el marginado. ¿No será sensibilidad y hasta caridad? En el socialismo, sí que hay hombres y mujeres de este
talante. Diríamos que más tienen madera de santos.
Alguna vez un profesor de teología, preguntaba a sus alumnos: ¿Qué se aproxima más al cristianismo: el capitalismo o el socialismo? Casi en coro surgió la respuesta: “se entiende que el socialismo, porque el capitalismo es la negación del cristianismo”. Por su parte, un alumno, en forma aislada, terminó diciendo: “Si no se es socialista, no se puede ser cristiano”. Y enfatizó: “personalmente pertenezco, a un movimiento en América Latina que se identifica como Cristianos por el Socialismo”. Más irónico puede resultar el caso de muchos socialistas, que sin estar predicando desde una fe religiosa, sin plantear tesis de Cristo, adoptan actitudes de vida y compromiso, como difícilmente se observan en cristianos de los que creen haberse acogido a la dura exigencia del Reino de Dios; que es algo así como ir más allá de los diez mandamientos. ¡Qué tal que tantos socialistas, en medio de sus exploraciones por conocer verdades y planteamientos que les puedan llegar al alma, descubrieran que el Mesías de que hablan
los cristianos les resulta tan cercano! Bastaría que se detuvieran ante el gran reto planteado por Jesús a tres interlocutores que alguna vez hicieron fila para plantearle lo mismo: esto es, el interés por seguirlo. Uno, se mostró un tanto interesado por conocer el modus vivendi del Maestro. Sin más, le fue respondiendo:“Las zorras tienen cuevas y las aves tienen nidos; pero el hijo del Hombre no tiene donde recostar la cabeza”. Ahí tenemos una primera tesis de Jesús, de interés para cualquier socialista. Como tesis, desmonta tanta pretensión de liderazgo religioso y de poder institucional, tratando de abrirse paso desde proyectos de lo rentable; a expensas de la fe.
do contra la sociedad de su tiempo. Le dijo: “Deja que los muertos, entierren a sus muertos”. Otra tesis a favor de los que en todo creen, menos en sociedades excluyentes; así manejen conceptos de fe y manifestaciones de culto. Viene luego el tercer interlocutor. Algo parecido al segundo. Solo que buscaba antes despedirse de los de su casa. Para él fue esta respuesta tajante: “el que pone la mano en el arado y sigue mirando atrás, no sirve para el Reino de Dios”.
Les llamaría la atención a los socialistas descubrir a un Jesús que más tenía de nómada; que sólo contaba con el día y con la noche; y claro está, con la voluntad de tantos de sus amigos por acogerlo en su casa; siempre como profeta, probado fuera de la cultura del “haber y del tener”.
Quien lo creyera: nos han impactado profetas de la vida, que ajenos a lenguajes cristianos, han figurado como defensores incondicionales de los derechos elementales de los pueblos; llegaron incluso a dejar familia y todo para ir en sus luchas hasta las últimas consecuencias; muchos, hasta terminaron en el martirio. ¿No serán algo así como santos? Porque hasta desterraron de su corazón la nostalgia.
Pasemos al otro interlocutor. Acababa de perder a su padre y buscaba primero irlo a enterrar. La respuesta de Jesús fue más para lanzar su dar-
Nos preguntamos: ¿No merecerían ser “canonizados”, entronizados, al haber elegido el “camino estrecho”, lo difícil, lo desconcertante?
13
Edición 885
Universidades y Paz I: El difícil camino contra la intolerancia MANUEL HUMBERTO RESTREPO
@mrestrepouptc
¿
Cómo entender que en universidades de elite como el Rosario, del top 5 en el ranking y con más de 360 años de existencia (fundada en 1653) ocurran cosas propias de las cavernas, no de las academias? La Universidad del Rosario, está ubicada en el centro del centro de un país políticamente centralista, con lo cual como bien conocen los opositores a la paz, lo que pase allí rápidamente estará en cámaras, medios, redes y despachos del poder. Sus tres últimas generaciones de profesores y estudiantes aparte de convivir cerca de las mejores librerías, casas de teatro y centros de poder han sido testigos directos de hechos de la más honda relevancia para el país en asuntos de guerra, paz, democracia y poder. La primera generación hace 70 años a pocos metros de su claustro vio caer asesinado a Jorge Eliecer Gaitán y encender la chispa del horror a la que siguió la violencia sellada con miles de víctimas y el desplazamiento forzado de campesinos finalmente amontonados en los cordones de miseria de ciudad y algunos debajo de sus propios aleros. Esa generación constató la impunidad total para las oligarquías responsables del horror. Su segunda generación hace 30 años vio arder el palacio de justicia con magistrados, civiles y guerrilleros adentro de la que dio testimonio en el informe de la comisión de la verdad (Pinilla, Gómez, Herrera, 2010) y pudo constatar la consolidación sin obstáculo de las mafias en el estado. Y la tercera generación, la de hoy, se debate entre una mayoría que se apresta a defender la conquista social del derecho a la paz y una minoría negacionista disciplinada y cruel que pretende mantener encendida la llama del odio y la venganza contra los sobrevivientes de la última guerra clausurada con un acuerdo de paz para disputar poder sin armas. La universidad del Rosario, hace parte de la poderosa Alianza de Universidades por la Paz, junto a Andes, Externado y Javeriana (de régimen privado, ubicadas geográficamente
en un pequeño espacio del centro los acuerdos de paz y negar a los excon una distancia media de entre combatientes su condición de suje200 y 2000 metros entre ellas) más tos políticos y ciudadanos de plenos la Nacional (pública). La alianza está derechos. Tratan de responsabilizar posicionada en el lugar principal para de los horrores a un solo actor y formular estrategias, obtener recur- negar la existencia de los otros dos sos, acomodar proyectos y financiar (estado y terceros). Anteponen preactividades en el nombre de -por, juicios a la realidad de las cosas y con, para- la paz, lo que muestra una reducen la paz a la suma de hechos estratégica asociación de universi- mediáticos fabricados para confundades del top 10. Razón de más para dir e impedir entender la complejienfrentar la intoledad, lo que les resulta rancia de los ilustraútil para imponer sus dos negacionistas y propios fantasmas y trabajar adentro por El objetivo temores, que saben hondas transforma- central es negar anunciar muy bien ciones culturales. Lo a los otros, sus con repeticiones de que ocurrió el 27 de adversarios, supuestos peligros noviembre se resume a quienes se para la misma paz (su en que algunos espaz de privilegios). empeñan en tudiantes montaron El eje de actuaun alegato de des- señalar como ciones de esta geenemigos. Su meta calificación contra neración ilustrada y es buscar que una profesora que bien educada, es la quienes los siguen los acusaba de ignoinvalidación de la paz usen su rabia rancia por cuestionar negociada y sus poy pretender impedir y ojala actúen sibles consecuencias la entrada de ex- contra quienes de mejora del bienescombatientes de las para ellos no tar colectivo. Su obsFARC a conversar de deben vivir en paz. tinación es impedir la implementación el habla, la presencia, de los acuerdos de las actuaciones, las paz firmados y de las conductas, los gestos proyecciones de paz y en concreto todo lo estable y duradera. Días atrás un incidente similar había que venga de los excombatientes y ocurrido en el Externado, que pro- sus presumibles aliados, incluidas mocionó un mes antes su respeto y las víctimas, la JEP, la reparación intolerancia con la apertura de un baño tegral, la devolución de tierras, los mixto para sus estudiantes y que en el defensores de derechos. palacio de justicia perdió a sus mejoParadójicamente a solo 12 cares magistrados. lles de allí, una semana antes (15 de Los jóvenes de la censura no noviembre) en la Universidad Jorson espontáneos en acción, hacen ge Tadeo Lozano, también privada política en defensa del odio y de la y hasta hace poco dirigida por un guerra, calculan los choques para intelectual de estatura ética (José reiterar el falso señalamiento de Fernando Izasa) y hoy por Cecilia que la insurgencia fue la única res- Vélez, la exministra de educación de ponsable de la guerra y ponen man- Álvaro Uribe (una muestra de que tos de duda sobre hechos ocurridos la realidad no es en blanco o negro) en los que las elites fueron las gran- ocurrió lo contrario, igual había ocudes responsables, además de haber rrido días antes en la Javeriana. Los constituido la variable más estable excombatientes fueron invitados, en la historia de sangre del país. Con recibidos, atendidos y escuchados sus actos de censura muestran que con respeto. Se hicieron los análisis no están dispuestos a permitir que y explicaciones sobre la implemenla verdad refleje los vínculos de las tación de los acuerdos de paz en el elites con la barbarie padecida, de ámbito del proceso de pedagogía de la que muchos de esos jóvenes pue- paz, que también hacen los gestores den tener conocimiento. La censura de paz del ELN. Allí todo fue como se del negacionismo tiene razones espera sea en las universidades, con ideológicas que -orgánicamente o diálogo franco, sin descalificación ni no- coinciden con los planteamien- estigmatización, sin intimidación ni tos de la ultraderecha en promover asedio por la temeridad de los que la invalidación de los alcances de carecen de argumentos.
EL DIARIO
#RedesADIARIO Pedraza se retira en medio de duras críticas entre sus copartidarios
@zaidamaritza.rianorojas. Estamos en un país pluralista, lo realmente importante es que lleguen nuevas ideas y dejen el poder los mismos de siempre ya es hora de un aire político en el departamento. @alfredo.amaya.umba. En hora buena debía haber un cambio generacional en la política en Boyacá estamos mal en líderes que puedan sacar adelante este departamento. @juanmanuel.sandovalwaked. Nunca fue necesario, no veo porque hará falta. No lo extrañaremos y sólo lo recordaremos por nulo esfuerzo por Boyacá. Bien ido. @MiguelAcostaConcejalTunja. La respuesta es obvia. Sin o con conservadores, liberales, verdes... etc. Seguimos en las mismas. Devengar altos honorarios, tramitar contratos, puestos y otros cosas para su beneficio personal es lo único que saben hacer. ¡Voto en blanco! @luzmarinat. Que buena decisión para bien de Boyacá este señor se cría el dueño de Boyacá que se acabe toda la politiquería haber si se logra sacar adelante a Boyacá del atraso en que se encuentra. @julio.tejedorc. Es un político mañoso, vayan a saber que esta tramando, ya le ofrecerían un ministerio y en su reemplazo manda alguno de sus titeteres disfrazado,es muy vivo ojo. @juancarlospintor. La factura de haber perdido las notarías, la procuraduría, etc, y no haber hecho nunca nada por el departamento además de venderlo cómo saco su agroingreso seguro. aiszaconsuelo.casasrojas. Púes ya cumplió. Y los que lleguen hagan algo. Por lo menos se irá pensionado que más le pide a la vida.
EL DIARIO
14
Edición 885
ALGO MÁS QUE PALABRAS
El valor y la valía bradas en un mundo tan globalizado como el presente.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO
S
e requieren gentes de valor que perseveren, dispuestos a plantarle corazón a esta escalada de contrariedades que nos dejan sin aliento. Lo fundamental no son los éxitos, sino la disposición que pongamos en el auxilio de la realidad. Ante todo hay que hacer valer el respeto. No podemos desvirtuarlo todo. La acción política es necesaria, pero para estar al servicio de toda la humanidad, no para servirse de ella y trepar hacia posiciones de privilegios. También la justicia es ineludible para forjar relaciones pacíficas. De igual modo, los diversos Estados e Instituciones han de sumar efectivos para fortalecer la asistencia humanitaria, hoy tan precisa como inevitable. Resistir y aguantar en la negociación de cualquier conflicto, a mi juicio es esencial, sobre todo para evitar posibles errores. De ahí, la importancia y el mérito de los diálogos diplomáticos para reducir tantas tensiones sem-
Ciertamente, lo que cuenta es el valor y la valía que injertemos, entre todos, para reducir las atrocidades que los seres humanos nos inventamos unos contra otros. Por ello, tenemos un lenguaje que todos comprendemos, y que no ha de ser otro que el del entusiasmo por el bien colectivo, sin otra fuerza que la legítima defensa y en defensa del mandato, para fortalecernos como ciudadanos de paz y servidores del orbe. Esa donación es vital, sobre todo en zonas como América Latina y el Caribe, donde se estima que el 30% de la población no tiene acceso a la atención de salud por motivos económicos y el 21% por barreras geográficas. La generosidad hay que ponerla en práctica, con todo el empeño que esto supone, máxime en un mundo en el que se fraguan tantas desigualdades y, para desgracia de la especie, no hay señales de que amainen las insuficiencias humanitarias. Sin duda, es un gran reto en este mundo globalizado el hacerse valer y el poner en valor toda vida. Somos víctimas de un conflicto global de valores, en parte porque todo se falsea, hasta
el mismo concepto de la tolerancia es un imposible, pues se continua persiguiendo a los que defienden la verdad. ¡Qué difícil la libertad de pensamiento o de culto o de convivencia! A veces, nos falta coraje para reencontrarnos con nosotros mismos. Tenemos que rechazar el lobo que llevamos dentro. Claro que se requiere valor por ello; más que para hacer una contienda familiar. No tiene sentido enfrentarnos. Jamás entremos en provocaciones. No actuemos con doblez. Si acaso, hay que poner en protección la sinceridad para que fraternicen los vínculos. Indudablemente, para esto se precisa un corazón grande, con un estético manantial de ánimo. Ya está bien de tanta degradación humana. Tenemos que volver a reorganizarnos desde dentro y desde el amor, si en autenticidad queremos cambiar el planeta. Tampoco podemos continuar siendo extraños, terribles y temibles, en un mundo global. Ha llegado el momento de activar la concordia. No conseguiremos liberarnos de los conflictos más que por medio del entendimiento. Estamos llamados a entendernos. Exigimos hallarnos. Fuera miedos. Fuera de nosotros la violencia. Hagámonos el propósito de ser conciliadores. ¡Reconciliémonos!. Sabemos que no es fácil reconocer que todos somos responsables de este clima de incertidumbres y venganzas que nos asolan. Pero únicamente solo a partir de una de-
Sobre los sondeos electorales SILVIO E. AVENDAÑO C.
E
l estadístico busca lo válido cuando se trata de grandes números, por ello resulta evidente que todo incremento de la población significa una incrementada validez y una marcada disminución del error. Las empresas de consultoría política buscan un estado de cosas en el mercado del voto. No es extraño escuchar por los medios de comunicación los resultados de encuestas que miden la intención del voto, hecho que abunda en los tiempos electorales.
La estadística como ciencia estudia el comportamiento de los fenómenos llamados de colectivo. Una encuesta política se caracteriza por la información válida acerca del estado del universo objeto de estudio, a partir del cual se prevé el futuro, en un ambiente de incertidumbre. En los sondeos hay que tener en cuenta la intención de quien hace el sondeo, la manera como se planea, la población encuestada, el objetivo político entre otros. Sucede que las encuestas, sobre la intención de voto, fallan en sus previsiones, porque los resultados de las encuestas no aciertan, dado que los escenarios cuando se realizan las encuestas no están condicionados como ocurre el día de elecciones. Si bien es cierto que para el día de la elección se garantiza la limpieza de las urnas, eso no significa que más allá de los recintos electorales (donde
se encuentran instaladas las mesas de votación) se hallan los condicionantes que determinan el resultado. En realidad, el número de votantes se determina por diferentes actores. Así, la burocracia, es decir, la organización o estructura del Estado, caracterizada por procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades especialización en el trabajo y relaciones impersonales, vota para mantener el puesto. Otros votan por factores como un plato de comida, lechona, una cerveza o un wiski. También se elige por cuestiones de amistad, familia o clientela. Se vota porque se es parte de la maquinaria de un partido. Otros venden el voto, no es raro encontrar el día de la elección el personaje con el maletín de billetes, ofreciendo 50.000 pesos por el sufragio. Hay otros factores como el bulto de cemento, la teja, el ladrillo
cisión interna de cada cual podemos tomar otra dirección más armónica, y despojarnos de tantas congojas que nos impiden hasta tomar el sueño. Por consiguiente, si el mundo se comprometió en Nairobi a acabar con la contaminación al cierre de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, donde se registraron casi 2.5 millones de promesas de gobiernos, sociedad civil, empresas e individuos que potencialmente mejorarán la vida de millones de personas en todo el astro, cumplamos entonces con el compromiso. ¿Qué nos demanda valor? Pues evidentemente; todo requiere esfuerzo para llegar a una victoria final, la de respirar mejor en este caso. Ojalá despertemos de nuestro egoísmo y nos pongamos a trabajar en la felicidad de nuestro análogo en el camino, con ello alcanzaremos nuestro propio bienestar. Llegado a este punto, yo siempre rememoro, lo que decía la inolvidable escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957):”Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Dicho queda, con todo el valor del ser y con la valía de sentirse humano. En consecuencia, por algo somos lo que somos: seres humanos o humanos seres. o la arena que condicionan el caudal electoral. Un condicionante más es el voto para conseguir beneficios que da el tener el certificado de votación, por ejemplo, el costo de las matrículas en las universidades. Otros no votan porque consideran que su voto no es significativo dada la masa electoral. Vale también considerar que se vota más en las elecciones legislativas que en las presidenciales. Se puede explicar este fenómeno diciendo que muchos de los votantes sienten cercanía con los candidatos legislativos que por el candidato presidencial. Debido a la forma de cómo está hecha la encuesta, y de las condiciones que afectan el voto se puede afirmar que los sondeos electorales no buscan la predicción. En lugar de ello pretenden persuadir, en otras palabras, conseguir con cifras y argumentos que una persona vote o piense de un modo determinado. Quizá porque no se quiere pertenecer al partido de los perdedores.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
15
Edición 885
DESDE EL PASAJE VARGAS
Godos sin timonel. Con aplausos, no todos por el mismo motivo, los Académicos del Pasaje Vargas, recibieron la noticia. Jorge Hernando Pedraza, el legendario senador, anunció que no quiere ir más por otra elección a la cámara alta de esta Banana Republic. Unos aplaudieron porque dijeron que al fin en este cercado muisca nos quitábamos de encima el pesado fardo; otros porque aseguran que se abren posibilidades para los hermanos godos que casi desaparecen bajo la hegemonía pedracista; otros que porque era ya tiempo de ver que los godos pierdan todo chance de tener senador y que ven muy difícil que alcancen el umbral para la Cámara y que esto sería casi el entierro definitivo del partido que también ayudó a acabar el hijo de Misael, vergüenza de la familia por las tres generaciones venideras. Aplausos también porque los irredimibles optimistas piensan que en efecto, Jorge Hernando, no solo hizo las cosas bien, sino que siempre a tiempo,
porque ahora será el ministro plenipotenciario del gobierno futuro de Marta Lucía que ahora sí será ungida por el uribestiario como la candidata única y que se convertirá en la primera mujer que nos permite tener primer damo o primer marido de la nación y de Marta Lucía…; no faltaron los aplausos de los que recordaron que, Jorge Hernando, en sus buenos tiempos, cuando mandaba en la Procu con Monseñor Ordóñez sacó demás de un lío a varios así como también hizo hundir a otros. Tampoco faltaron los que se frotaron las manos de la emoción, ya que Pedraza, por fuera, algo deja para pescar en este tormentoso río de la incertidumbre. En todo caso, dijo uno de los nuestros, hoy los godos quedaron sin timonel. Reconocimiento histórico. Nuestros Académicos no dudaron en hacer otros análisis sobre la vida y obra de Jorge Hernando, a quien habrá que hacerle un monumento por su largo y paciente trabajo para
acabar con el partido azul conservador. Concluyen nuestros eruditos que en efecto hay que ver cómo Jorge Hernando en sus más de 30 años de acción, de desvelos e incansable trabajo, logra dejar en la boca de la sepultura a su gran partido, en la tierra que ha sido durante más de un siglo su espacio natural y su santuario espiritual. En docta exposición, uno de los más conocedores de las historias nuestras, expuso una de estas tardes: “Después de la Regeneración de Núñez, de la mano de los obispos y arzobispos que en este mundo paramuno y godo han sido, durante más de 130 años, tiempo en el cual lograron llenar de vírgenes y reinas patronas campos y pueblos que se olvidaron del mundo real, pero que actuaron en él con los chulavitas, con los pájaros, con Laureano y Ospina, y que ahora ese partido ya casi no exista, se debe a la acción incansable, al trabajo 24-7 de Jorge Hernando, durante tres décadas. Auténtica hazaña: los godos sin curules en el Congreso; los godos dispersos y endosados a otros partidos; los godos perdidos en mitad de la nada: nada de gobernación, nada de alcaldías, nada de burocracia, nada o poco de
Muchachos, aprender historia no da espera ARMANDO SUESCÚN
Exrector de la UPTC
M
últiples problemas aquejan hoy a la educación colombiana. Pero entre ellos hay uno de extrema gravedad que clama por una urgente solución: la supresión de la enseñanza de la historia en la educación secundaria. El Decreto 1004 de 1984, expedido durante el gobierno de Belisario Betancur, suprimió la cátedra de Historia como asignatura autónoma del pensum de educación básica y secundaria y la integró en el área común de Ciencias Sociales, junto con la geografía, la sociología, la cívica y otras disciplinas. Posteriormente, durante los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria fueron adoptadas otras medidas en el mismo sentido que confirmaron esa política. Seguramente estas medidas fueron adoptadas con el mejor deseo de acertar. Pero la integración o función de la asignatura de historia con otras disciplinas de Ciencias Sociales (que, sin duda, también son importantes y necesarias), en la práctica ha
hecho que la enseñanza de la historia se haya desdibujado y esfumado hasta desaparecer casi por completo, en el marco de la educación básica y secundaria. Por tanto, los niños y jóvenes colombianos que han cursado la educación básica y secundaria durante los últimos 34 años han recibido una enseñanza de historia bastante deficiente. El resultado ha sido que las nuevas generaciones de colombianos carecen por completo o casi por completo, de conocimientos sobre los orígenes de nuestra sociedad, de su evolución histórica, de sus grandes problemas pasados y actuales, de sus graves crisis. Por tanto, esos jóvenes no saben a ciencia cierta quiénes somos, de dónde venimos y, mucho menos, para dónde vamos, no por su culpa, claro está, sino por una determinación equivocada del gobierno nacional. No han podido adquirir los criterios analíticos, críticos que da la historia para conocer y entender la evolución de la sociedad en que viven y su propia realidad personal. Un resultado lamentable para la formación de los niños y jóvenes y gravemente perjudicial para el futuro del país. Porque lo único que suministra las herramientas conceptuales necesarias para entender el porqué de las situaciones sociales, económicas, políticas, cultu-
rales, religiosas que existen a nuestro alrededor, es el estudio de la historia. Entender, por ejemplo, por qué razón, en medio de una naturaleza tan rica, vivimos en la pobreza; por qué no podemos ingresar a una universidad de alta calidad; por qué somos católicos o cristianos; por qué hemos sufrido una guerra tan cruel en los últimos 70 años y cómo vamos a salir de ella; que nos espera en el futuro próximo. Por eso, el estudio sistemático y autónomo de la historia es tan necesario para la formación de la juventud. Una juventud a la cual corresponde inexorablemente conducir el país en los próximos años, difíciles, en los cuales será necesario superar los problemas que han afectado a la sociedad desde hace tiempo y han producido la guerra, y construir el nuevo país que se vislumbra en el horizonte, a la luz de la paz. Algunos parlamentarios, conscientes del problema, presentaron al Congreso el año pasado un proyecto de ley encaminado establecer la enseñanza de la historia en la educación básica y secundaria, como una asignatura autónoma. El proyecto fue acogido favorablemente y aprobado en las comisiones correspondientes de la Cámara de Representantes y el Senado, lo mismo que
EL DIARIO
presupuestos…”. “Jorge Hernando con un método infalible, aseguraba emocionado en el análisis otro tan erudito como el anterior, siempre echando para su lado lo consiguió: veinte años sin un gobernador elegido por el partido y en ese mismo tiempo pasar de cuatro curules en la Cámara y dos o tres Senados, a nada o casi nada en las próximas del 18, es algo meritorio que merece reconocerse y no olvidarse”. El aguinaldo. “Llegó diciembre con su alegría”, es la frase más conocida entre nosotros. Sin embargo, para los Académicos del Pasaje Vargas, la alegría no es tanta y diciembre sería mejor que no llegara así. Y peor, dicen nuestros aguafiestas, que no lleguen los aguinaldos, porque con estos la plaza, el entorno natural y cuasi propiedad de Académicos y Locadémicos, (Locadémicos son los inquilinos de la casa del fundador don Gonzalo) se vuelve espacio difícil, inhóspito, nada grato para la vida, para la charla y el disfrute de todos los tintos y las aguas de los días, de las tardes y de las noches. El ruido comienza y habrá que soportarlo los siete días de la novena. en las sesiones plenarias de ambas cámaras. Sin embargo, ¡oh sorpresa! fue objetado por el Presidente de la República (léase Ministerio de Educación Nacional), con el argumento de la integralidad de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Como ese argumento ya ha sido desvirtuado por la práctica, en cuanto que lo único que esa integralidad ha producido es el eclipse del estudio de la historia, y que ese estudio es una necesidad estratégica para el país, ahora se impone la movilización de toda la ciudadanía, encabezada por la comunidad educativa, los colegios y las universidades, las academias y centros de historia, para reclamar y exigir del gobierno nacional que cambie el criterio que ha tenido hasta ahora, y en su lugar admita la voluntad popular de restablecer la enseñanza autónoma de la historia en las instituciones educativas de básica y secundaria, expresada por el proyecto de ley aprobado por el Congreso. Pero mientras eso ocurre, es necesario solicitar a todas las instituciones educativas de básica y secundaria, que en uso de la autonomía académica que les otorga la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, restablezcan en sus programas curriculares el estudio de la historia, como una asignatura autónoma. Muchachos, aprender historia no da espera.
EL DIARIO
Ediciรณn 885
16