EL DIARIO ED.887

Page 1

Año 21 Edición semanal 887 • 22 al 28 de diciembre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

Faltaron cinco para el peso

/FOTO. Edgar Rodríguez

Durante 2017 se adelantaron trabajos en varios frentes de obra en el departamento, Terminal de Tunja, Patinódromo, Sutatenza es epicentro de la educación en el Valle de Hospital de Moniquirá, Teatro Suárez; pero Tenza ninguna a tierras terminarse. pesar de ello, los avances son significativos debido aalcanzó que en estas nacieron lasAescuelas y se espera que una vez termine la Ley de Garantías varias de estas, sean inauguradas y entregadas para el disfrute de radiofónicas y mediante la acción popular se educaron los boyacenses. El caso del Hospital de Moniquirá quizásahora el más significativo ya que se lograron gestionar los recursos cientos de es campesinos se espera que llegue la Uptc. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO necesarios para asegurar su construcción.


EL DIARIO

2

Edición 887

INFRAESTRUCTURA Un año de dificultades e incertidumbres

Boyacá y las promesas incu V

arios fueron los hechos que marcaron este año en Boyacá y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de los balances para tratar de entender lo que va sucediendo y echar una mirada en la perspectiva del futuro, el cual plantea retos que no son fáciles de resolver. El comienzo de 2017 lo marcó el tema económico, el cual indicó que la riqueza de la región retrocedió en 2016 en alrededor de un punto y medio del producto regional, resultado inevitable de varios factores precedentes que terminaron acumulados para dar con los resultados negativos: los paros, agrario y de transporte y las dificultades de la economía nacional que durante los años 15 y 16 sufrió la desaceleración de ‘la bonanza’ mineroenergética de la década precedente, están entre las principales causas del resultado negativo de ese año. Así que 2017 resultó el año de la recuperación, pero con obstáculos evidentes que tampoco concluyeron en la recuperación de dinámicas que se suponían debían estar a plena marcha; el primer traspié fue el de la infraestructura, la cual quedó otra vez a medio camino o menos. En el auge propagandístico de las llamadas 4G, y de los Contratos Plan se le dijo al departamento que al fin se completarían los corredores viales vitales para integrar las provincias entre sí, y estas a su vez, conectadas con los grandes ejes viales, también en construcción. Los corredores viales siguen pendientes Acostumbrados a la vida mediterránea, donde el principal horizonte es Bogotá, el resto del departamento en sus componentes provinciales ha estado siempre mal conectado, con un sistema de carreteras de regular a mal estado, que en los últimos años se ha intentado transformar y adecuar pero que no ha sido posible hasta ahora y tal vez siga así por algunos lustros adicionales. Nada que nos conectamos con el Río Se suponía que al terminar el segundo mandato del presidente Santos, el Corredor Chiquinquirá,

Así luce l dónde n

Hisrael Ga

Una de l Plan Bice

Por más inversión que ha hecho el Gobierno Nacional el viaducto de Cusiana no parece tener estabilidad.

FOTO / Hi

FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Otanche, Puerto Boyacá, quedara terminado con la pavimentación total de los más de 180 kilómetros de longitud. El resultado estuvo lejos de la meta. La carretera, de Otanche hacia abajo, quedó apenas comenzada, dados los escándalos que surgieron con Odebrecht, la firma constructora y las dificultades el fisco nacional, más los imponderables de la naturaleza que colapsaron uno de los principales puentes ya construidos sobre la vía. Así que esta carretera tardará por lo menos otra década antes de ser terminada, para ver integrado el altiplano con el Río por territorio propio del departamento. Terminar este corredor es más que conectar a Chiquinquirá con Puerto Boyacá, es darle una alternativa de conexión a dos de las regiones más importantes del futuro mapa agropecuario del país, como son la región del Magdalena Medio y la Altillanura. Pero hay que ver este corredor en un aspecto fundamental cual es que hoy, Puerto Boyacá, que acaba de cumplir apenas 60 años de su fundación, con casi 80 mil habitantes, por su riqueza petrolera y por su ubicación estratégica es el municipio que más aporta a la formación del PIB del departamento, por encima de las tres ciudades del eje Tunja-Duitama-Sogamoso. No hay ninguna lógica en que la capital del departamento y la ciudad más

importante para la economía regional, no estén comunicadas por una carretera moderna y expedita. La carretera Central del Norte, más de 100 años sin terminar Esta carretera, que desde su primer diseño, hace más de un siglo, se ha pensado como fundamental para la integración del nororiente colombiano y su conexión con Venezuela, sigue inconclusa, a lo que se agrega la mayor crisis económica y política del vecino país que ha convertido la vía no en el eje de una dinámica económica de crecimiento y oportunidades, sino más bien en la ruta de los desplazados y emigrantes de ese país hacia Colombia, o con destino a otros lugares del continente. Igual que la vía del Occidente, esta también debió ser concluida durante el presente gobierno y ya estuviera convertida en soporte de la reactivación total de la economía de las provincias de Norte y Gutiérrez, las cuales, aprovechando la inmensa riqueza que ofrece la Sierra Nevada en Turismo y servicios ambientales, debieran ser el epicentro de la más floreciente industria turística entre Bogotá y Cúcuta. Lo que debiera estar sucediendo en este momento era que el corredor vial interno, desde Soatá hasta el Cocuy y Güicán, estuviera en rehabilitación, cuando menos.

Para esta región, más bien las cosas hay resultado al contrario, ya que no solo se ha atrasado la conclusión de las carreteras, sino que lo poco que había se sigue deteriorando, mientras ya han sido dos años de crisis adicional con las disputas entre la comunidad U’wa y la industria del turismo, sin que hasta ahora haya una salida razonable y duradera en el tiempo. El Valle de Tenza sigue a la expectativa Esta región que genera cada año más de 250 mil millones de pesos para enviarlos al extranjero y repartirlos entre accionistas que, sin saber dónde queda el lugar de donde les mandan la plata, reciben cada año esta suma como dividendos, gracias a la represa de Chivor, sin embargo, sigue esperando por que los gobiernos departamental y nacional le cumplan con las dos carreteras que son eje de su desarrollo. La carretera El Sisga – El Secreto, que ha sido la promesa de tantas décadas para la región, sigue en las mismas. Cada vez más deteriorada, en medio de los aplazamientos y el incumplimiento de las promesas de su conclusión. Los anuncios sobre esta obra, que fueron titulares de primera página, que registraron fotos y declaraciones reiteradas del vicepresidente German Vargas donde anunció que formaba parte de las grandes


3

Edición 887

EL DIARIO

INFRAESTRUCTURA

umplidas

la vía alterna al Llano que cruza el valle de Tenza no se ha visto mayor avance en los últimos años. FOTO /

arzonroa - EL DIARIO

las vías que se va a intervenir con recursos de Contrato entenario va a ser Puente Camacho - Garagoa.

israel Garzonroa - EL DIARIO

carreteras de cuarta generación, se van convirtiendo en otra frustración, o por lo menos en otro objetivo aplazado. Complementario a este corredor está la carretera Tunja-Garagoa, la cual estaba en el otro nivel de ejecución de obras determinantes para las provincias, es decir, en el Contrato Plan, pero que la plata tampoco alcanzó, así que su terminación no está en el horizonte del corto plazo. La del Cusiana, en vez de concluirse se deteriora Lo que ha pasado con esta carretera parece el resultado de una serie de humor negro; en los últimos 25 años la terminación total e impecable de esta obra ha tenido toda la justificación para que fuera una de las principales del país. Ahora la carretera no solo sigue inconclusa, sino que durante el año que termina falló otro de los viaductos que, a costos multimillonarios, se han construido y siguen sin servir para la solución definitiva. Es decir que la vía que ha sido durante todos estos años el soporte para transportar el petróleo del Cusina, que a su vez ha valido cientos de miles de millones de dólares, hoy está más deteriorada, en vez de mejorar; este hecho, además pone de manifiesto la duda sobre la calidad de las obras que tiene que ver con las condiciones de la ingeniería aplicada, lo que deja como telón de fondo la sombra de la corrupción.

Lo que falta del Contrato Plan debe ser terminado con la mejor calidad En cuanto a los ejes viales del Contrato Plan, diseñado, financiado y comenzado a ejecutar por el gobierno regional pasado, tiene dos facetas para entender mejor lo que ha sucedido. Sobre las obras previstas en esta estrategia no hay ninguna duda acerca de su utilidad y urgencia; a cerca de la calidad de las obras ejecutadas hasta ahora, también se puede afirmar que es la primera vez que el Departamento las acomete teniendo en cuenta estándares de calidad que garantizan la durabilidad y estabilidad. Lo que se había hecho en Boyacá, ejecutado por el ente territorial, siempre había sufrido de deficiencias profundas que con el paso del tiempo llevaron al deterioro y la desaparición de las obras, tal como recordará el Valle de Tenza con las vías ejecutadas a partir de los recursos obtenidos con la venta de la Represa de Chivor, hace ya 20 años; o más reciente, con los llamados Anillos Turísticos, de los cuales queda apenas el recuerdo. En cambio con estas obras del Contrato Plan, lo ejecutado hasta el momento, a primera vista, resultan trabajos que se aprecian bien hechos, el problema es que ejecutarlos en este nivel de calidad, cuesta mucho más de lo presupuestado inicialmente; así que la mayoría de las obras incluidas en el conjunto del Contrato hasta ahora están inconclusas, lo cual termina dando al traste con las expectativas de la gente y el desánimo de los actores económicos que no encuentran seguridad para ejecutar inversiones con base en la expectativa de trabajos concluidos. En todo caso, la obligación que deja el Contrato Plan es que las obras deben ser terminadas tal como van, muestra de lo cual son: la ampliación y pavimentación de la carretera Buenavista-Coper-Muzo, el tramo ejecutado entre Puente Camacho y Tibaná, y las obras que se están desarrollando hacia Chinavita, las cuales garantizan la calidad y la estabilidad futura de la carretera; del mismo modo hay que terminar la carretera Villa de Leyva-Moniquirá, por Santa Sofía, y los kilómetros que hay entre Tasco y Paz del Río, al igual que la terminación del Espino, La Palmera, en el Norte de Boyacá. Con un requisito adicional, que debiera haber un límite en el tiempo, que resulta muy difícil de cumplir pero que hay que intentar.

Deuda acumulada: Norte y Lengupá

La provincia Lengupá necesita de buenos corredores viales que sean estratégicos para el desarrollo económico y social de la región. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

E

n el caso del Norte del departamento, es inaplazable que el departamento garantice la recuperación de la vía que lleva a la Sierra, desde Soatá, y termine el Circuito el Espino La Palmera. Que cuánto valen estas obras, es muy importante que se calcule de manera correcta y que la tarea sea la consecución de los recursos, los que pueden ser en apariencia altos pero que son indispensables y con seguridad rentables social, económica y políticamente. Esta es una deuda acumulada con el Norte de Boyacá que necesita también la rehabilitación del aeropuerto de El Espino, una infraestructura desaprovechada e invisibilizada, como los demás aeropuertos del departamento, que muy pocas veces se han utilizado desde el momento mismo de su construcción.

hasta el municipio de Páez. La cifra tampoco resulta suficiente; lo mejor sería garantizar la terminación hasta Miraflores y seguir en la gestión de más recursos para continuarla hasta donde sea posible. Y es que sumando lo que queda por ejecutar del Contrato Plan del anterior gobierno, y el Contrato Bicentenario del actual, las cuentas no dan para que todos estos corredores viales, que son los indispensables para la movilidad y conectividad intrarregional, queden terminados a partir de trabajos de calidad estables y duraderos.

Para esta misma región que corresponde con la zona de producción carbonera más importante del departamento, en materia vial, no hay que dejar por fuera el circuito Socha-Socotá- Jericó-Chita, La Uvita.

Así que a mitad del presente gobierno regional, el llamado es para que todos los esfuerzos se encaminen a revisar y a trabajar en estos frentes que siguen siendo anhelos incumplidos de las comunidades regionales por los cuales han trabajado por generaciones, mientras que los políticos a punta de promesas sobre los mismos han derivado beneficios electorales durante vidas enteras.

La otra parte de esta deuda se puede decir que corresponde a la provincia de Lengupá y la promesa casi eterna de la pavimentación de la llamada Carretera del Progreso, bautizada así desde la década de los treinta del siglo pasado, pero que no se ha hecho realidad. Aunque vale decir que el actual gobierno regional ha dicho que asegura más de 30 mil millones para la vía, extendida

También el gobierno regional y la clase política, junto con los gremios de la producción, tienen que seguir trabajando porque las otras grandes vías que unen al departamento se ejecuten, como es el caso de la doble Calzada entre Zipaquirá y Chiquinquirá, la ejecución total de la Carretera Alterna al Llano, la terminación de la vía Cusiana, y la Prolongación de la Doble Calzada hasta Sogamoso.


EL DIARIO

4

Edición 887

MINERÍA Las polémicas por la minería

Consulta popular, venta de acciones, bonanza carbonera, no ampliación de Argos En el frente minero del departamento surgieron este año varios hechos que no se pueden dejar de lado.

Uno de los renglones económicos más importantes del departamento supo mantenerse en 2017, sin duda hubo una bonanza del carbón. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

E

n primer lugar se conoció que el proyecto de ampliación de la planta de Argos en Sogamoso, que tenía una inversión proyectada de más de 400 millones de dólares fue aplazado, según algunos; otros aseguran que fue cancelada. En este caso las reacciones son encontradas: para los ambientalistas y muchos sectores sociales de la zona de influencia, el anuncio resulta positivo en la medida que evitará los altos niveles de extracción de materiales de la región, de los que siempre se ha dicho que la industria no retribuye para su mitigación, ni aporta lo que debe para contribuir con el desarrollo social y económico de las comunidades afectadas por los impactos ambientales que se ocasionan. Los defensores del proyecto, en cambio, consideran que es otra vez quitarle oportunidades al departamento en empleo, pago de impuestos y generación de otras actividades asociadas. En la misma dirección, este año se profundizó la disputa entre las comunidades del municipio de Gachantivá y la empresa cementera Tequendama, la cual pretende iniciar la explotación de piedra caliza en una zona de ese municipio considerada un santuario natural que, de ser intervenido, acabaría con el equilibrio hídrico de la región, además de extinguir especies de aves y mamíferos que habitan la zona, lo mismo que echar a perder importantes testimonios de la cultura ancestral de la región. Mientras que la empresa hace uso de todo su poder e influencias en Bogotá para lograr las licencias respectivas y en la región tratan de convencer a varios actores económicos que se beneficiarían con la explotación pretendida, los líderes sociales que se oponen a este proceso han logrado que se apruebe la convocatoria de la consulta popular para saber qué decide la comunidad, si acepta o rechaza la minería en la escala y con las condiciones que se pretenden por parte de la cementera.

Gachantivá será el primer munipio boyacense donde se realice una consulta popular para aceptar o rechazar la actividad minera. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Las multas a las Cementeras

Los extranjeros por las minas de esmeraldas

Otro frente que se abrió este Parece que este año que termina año relacionado con la industria marcó como objetivo del capital exdel cemento, fue el anuncio de tranjero consolidar su presencia en la una multimillonaria multa contra región del Occidente del departamenlas empresas Argos y Holcim por to para definir y profundizar su prelo que la Superintendencia de sencia en la minería de las esmeraldas, Industria y comercio asegura que con la llegada de una nueva empresa es la conducta de canadiense que intercartelización que vendría en una amplia han observado duzona del municipio de rante varios años Borbur, sumándose a la para manipular y presencia americana en aprovecharse de la la mina de Puerto Artuimposición de pre$ ro, negociada hace años cios acordados que con Víctor Carranza y la se ha vuelto el cofamilia Molina. mún denominador de la industria naTambién sucedió algo cional, tal como ya La multa aplicada a los dos cementeras que todavía no tiene una se ha comprobado será destinada explicación completa y con los azucareros, a compensar los es el pedido de extraclos productores de impactos ambientales ción de algunas figuras papel higiénico y provocados. de la minería de las escomplementarios meraldas como son el y hasta los proceconocido Pedro Rincón, sadores de arroz. alias Pedro Orejas y Horacio Triana, quieLa multa aplicada a las ce- nes son acusados de varios delitos, pero menteras se tasó inicialmente en que podría ser una jugada más de la Emmás de 400 mil millones de pesos, involucrando a las dos cemente- bajada Norteamericana para lograr que ras que están en Boyacá, Holcim estos personajes entren a negociar sus y Cementos Argos. En todo caso, títulos y territorios para que permitan la si la multa se mantiene, la idea en entrada de empresas norteamericanas a la región es que el producto de la la explotación de las gemas. Es conocida misma debe ser destinado a com- la actitud contraria de los Rincón y los pensar los impactos ambientales Triana a la presencia de los empresarios en las zonas donde están instala- extranjeros en sus dominios. Cualquier cosa puede ser en este complejo mundo. das las plantas de producción.

400 mil

MILLONES

La bonanza del carbón

R

esulta que otra vez que ha llegado la bonanza para el carbón siderúrgico, mientras el térmico desciende en su demanda debido a la condición climática que volvió el nivel de los embalses y por tanto ha bajado la generación térmica. En todo caso la nueva situación favorable del carbón de exportación ha reactivado las economías de las zonas productoras cuyos centros más importantes son Socha y Socotá en la provincia de Valderrama, y Samacá en la Provincia Centro. Esta es una buena noticia pero falta mucha más articulación para saber aprovechar el nuevo escenario. En medio de este escenario se da la decisión de la venta de las acciones que le quedan al departamento en Acerías Paz del Río, lo cual ya está aprobado por la Asamblea del Departamento al cabo de las sesiones extraordinarias de este mes de diciembre. Qué tan sensata y conveniente es esta venta en las actuales condiciones del precio de las acciones de Acerías frente al precio internacional del carbón, es una inquietud que no está resuelta, que solo el tiempo despejará, pero que puede resultar en un mal negocio.


5

Edición 887

Una Asamblea que respondió

Su legado en la Presidencia

Jaime Raúl Salamanca fue ponente de varios proyectos presentados por el gobierno departamental. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Los Tres mosqueteros La bancada del partido Verde conformada por Yamir López, Jaime Raúl Salamanca y Germán Tiberio Ojeda, tuvo la responsabilidad de defender a ‘capa y espada’ las iniciativas presentadas por Carlos Amaya, y no defraudaron, ya que todo salió a pedir de boca.

El escenario de la democracia en Boyacá sirvió para la discusión de varios debates direccionados a la aprobación de proyectos en beneficios de los boyacenses. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Un arduo trabajo realizó la corporación a la largo del año centrándose en el ejercicio de control político y en el estudio y aprobación de varios proyectos presentados por el Gobierno Departamental.

A

d portas de culminar 2017, los resultados que mostró la Asamblea fueron positivos si se habla de varios beneficios que tiene y tendrá el departamento. En primera instancia se destaca la aprobación del empréstito por 46 mil millones de pesos para obras como el nuevo terminal de transportes de Tunja, corredores viales en Duitama, proyectos en Paipa, Sogamoso y Chiquinquirá, Parque Agroalimentario de Tunja y compra de buses escolares. Después de ires y venires, de presentarse puntos álgidos en la discusión del proyecto de ordenanza para

darle facultades al Gobernador para crear una sociedad pública para la administración del nuevo terminal de Tunja, dicha inciativa se hizo realidad, y hoy, sirvió para la descongelación de más de 12 mil millones del DNP que ya están siendo utilizados. En este tema, al final, la Asamblea mostró unión y liderazgo. La aprobación del presupuesto de 2018 (929 mil millones de pesos), la política pública de trabajo decente, la adición presupuestal (78 mil millones de pesos para infraestructura, arreglo vial y educación y 2 mil millones para salud), incentivos al campo y el deporte, vigencias futuras por 2.100 millones de pesos para el desarrollo del ciclismo, el fortalecimiento del transporte escolar por 10.300 millones de pesos y la viabilidad para la creación del Fondo de Incentivo de la Capitalización Rural, fueron entre otros, los proyectos aprobados en el año que está finalizando.

EL DIARIO

Los tres, fueron ponentes de varios proyectos de ordenanza donde supieron sortear una serie de dificultades, pero se salió adelante, y hoy tienen como demostrar su trabajo en el escenario de la democracia en Boyacá.

Edgar Vidal Ulloa y Jonatan Sánchez, estuvieron en la Presidencia de la Asamblea en 2017, y durante su estancia en la junta directiva mostraron que se puede acercar a las personas con la corporación, haciendo una relación con mayor acercamiento, debido a que en la mayoría de los casos, la gente desconoce el trabajo de la corporación. Sánchez por su parte, realizó sesiones descentralizadas, involucró a la Asamblea en temas de desarrollo productivo como el sector minero y acercó a gremios como el docente para conocer de primera mano sus problemáticas. Vidal Ulloa, plasmó su experiencia al frente de la duma, afrontando situaciones como la demanda del empréstito y uniendo a los demás diputados en momentos difíciles.

Una firme oposición Jorge Cortés, David Castillo y Guillermo Sánchez se ‘echaron al hombro’ la tarea de ejercer oposición en varios temas del Gobierno de turno. Sus argumentos sirvieron para hacer modificaciones a los proyectos y ayudaron a realizar una formulación con bases más fortalecidas. Sin duda, sus aportes se hicieron sentir en la Asamblea Departamental este año.

Desde las regiones, un aporte valioso César López (Occidente), Donald Ferney González (Occidente), Eliseo Bolívar (Centro), Yecid Barrera (Sugamuxi), Jicly Mutis (Puerto Boyacá), Juan Garay (Centro) y Lifan Mauricio Camacho (Centro), representaron de una manera responsable a cada una de sus regiones, ejerciendo presión para que se centraran los ojos en los territorios y se produjeran inversiones.

La experiencia de Vidal Ulloa fue determinante para el trabajo de la corporación. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Acuña Rincón, la cuota femenina En la actualidad, la diputada por Cambio Radical, July Paola Acuña Rincón, es la única mujer en la Asamblea, aunque muchos digan que su trabajo no fue visible, se rescatan cosas como el liderazgo en procesos en favor del bienestar de la mujer, muestra de ello, fue la campaña para donación de cabello para mujeres con cáncer.


EL DIARIO

6

Edición 887

MEDIO AMBIENTE

2017, el año de los páramos en Boyacá

Boyacá cuenta con el 24% de los páramos del país. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Tanto Corpoboyacá como Corpochivor centraron su mirada para delimitar los complejos de páramos en sus jurisdicciones.

L

a tarea de proteger y conservar los recursos naturales no ha sido fácil. Dos de las corporaciones autónomas regionales que ejercen su labor en el departamento han demostrado toda la capacidad para hacer de Boyacá un territorio más verde. Dentro del balance expuesto por Corpoboyacá y Corpochivor, se destaca las labores realizadas en pro de la preservación de los complejos de páramos, lugares de agua y vida, y de gran importancia para el desarrollo medioambiental de las regiones. Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá y Fabio Guerrero Amaya, director de Corpochivor, en diálogo con EL DIARIO, expusieron su trabajo en 2017, direccionando sus esfuerzos en la delimitación de los páramos, educación ambiental, rehabilitación de fauna silvestre, formulación de los POMCA’s, entre otros. “Fue un año muy positivo, logramos delimitar los páramos de nuestra jurisdicción, formulamos unos planes de manejo para estas áreas, se hizo el estudio para declarar el distrito de manejo integrado del Lago de Sochagota que va tener un manejo y un cuidado especial, logramos desarrollar programas de educación ambiental como ‘Hospitales Verdes’ y ‘Recuperando Sueños’, en este último visitamos las escuelas y colegios incen-

tivando el aprovechamiento de los residuos sólidos y los premiamos con parques ecológicos. Desde el punto de vista de autoridad, trabajamos en control y gestión del riesgo donde los resultados fueron contundentes, ejemplo de ello fue la labor que hicimos en el río Chicamocha, evitando catástrofes cuando se presentaban altos caudales”, indicó López Dulcey. Para Corpoboyacá, el ir de la mano con la comunidad fue de gran importancia para la conservación del medio ambiente. Otros logros que tuvo la entidad fueron el apoyo a las asociaciones de recicladores, acompañamiento en la formulación de ocho planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, donde se rescata el trabajo hecho en los ríos Suárez, Minero y Chicamocha y la recuperación y rehabilitación de fauna silvestre en el Occidente y Centro. Por su parte, Corpochivor también presentó buenos resultados en el transcurrir de 2017. Su labor en el suroriente boyacense ha sido relevante en torno a generar un desarrollo sostenible teniendo como protagonistas a las cadenas productivas como las artesanías, el café y el sector frutícola. El trabajo con los colegios bajo el programa Corpochivatos, donde más de 1.000 niños y niñas expresan su compromiso con el medio ambiente, la recuperación de fauna silvestre, el acompañamiento a el aprovechamiento de los residuos

Agradecemos a los boyacenses su compromiso con los recursos naturales, quienes han atendido nuestro llamado y nuestra vocación. Sin ellos no hubiéramos alcanzado los logros que tuvimos, para eso estamos para garantizar bienestar y desarrollo sostenible en los territorios”. Ricardo López Dulcey Director de Corpoboyacá

Pienso que hicimos un buen trabajo; resalto la parte donde delimitamos el 100% de los complejos de nuestra jurisdicción, eso fue de gran importancia proteger las fuentes de agua y vida no tiene precio. Por otra parte, aportamos en protección de fuentes hídricas y administración del agua en ríos como el Súnuba y el Garagoa. En lo que tiene que ver con desarrollo sostenible fortalecimos las cadenas productivas y le dimos vida a 11 senderos ecológicos que tenemos en este momento”. Fabio Guerrero Amaya Director de Corpochivor

sólidos en el región, la generación de empleo para los valletenzanos, la organización del festival de música campesina para generar conciencia medioambiental, y el respaldo a la formulación de POMCA’s en ríos como Garagoa, fueron entre otros, los avances que tuvo la corporación durante este 2017. El apoyo del Gobierno Departamental Desde la Dirección de Medio Ambiente, que en un principio fue liderada por Germán Bermúdez y ahora es conducida por Fabio Medrano, se trabajó de la mano con las corporaciones autónomas regionales, en cuanto a las actividades desarrolladas en pro de la conservación y preservación de los recursos naturales del departamento. Jornadas de limpieza y reforestación en el Lago de Tota, Sochagota y la Laguna de Fúquene; organización de jornadas de campismo para identificar la biodiversidad, fortalecimiento de las plataformas juveniles poniendo como prioridad el medio ambiente e implementación de programas de educación ambiental, fueron algunas de las acciones llevadas a cabo por esta sectorial en la actual vigencia. En 2018, se espera que se incrementen los índices de mejora en torno al medio ambiente, ya que el gobernador Carlos Amaya, pondrá todas las miradas en este sector y hará inversiones cercanas a los cuatro mil millones de pesos.


7

Edición 887

Administración Cepeda sobrevive a un año complejo Tras el segundo año de gobierno de Pablo Emilio Cepeda al frente de la Alcaldía de Tunja, el balance deja un sabor agridulce debido a los grandes avances en materia de inclusión social, pero con dificultades en materia de infraestructura.

Se fijaron plazos para la entrega de importantes obras como el Patinódromo, el Teatro Suárez, acueducto de occidente, hospital de segundo nivel; al final ninguna de estas obras se entregó, pero si se presentaron avances significativos, lo que indica que su terminación y posterior entrega será pronto. A comienzo de año el remesón fue fuerte para la Administración Cepeda en el tema seguridad. El robo de un hotel en el centro de la ciudad, que además ocasionó la muerte del propietario del hotel, puso contra las cuerdas a Pablo Cepeda y su equipo de gobierno; se llegó a creer que Tunja había dejado de ser un remanso de paz y se había convertido en un punto estratégico para la delincuencia. Sin embargo, la Administración Cepeda, con el apoyo de la Policía Metropolitana de Tunja, se enfocaron en recuperar la confianza de la ciudadanía y a final del año se han dado el lujo de presentar a Tunja como una de las ciudades más seguras del país. El siguiente dolor de cabeza que tuvo la Administración Cepeda estuvo a cargo de los comerciantes y la llegada de las tiendas D1 a la capital boyacense. Los bajos precios de esta cadena de tiendas despertaron la indignación del comercio local, que indicó que estuvo a punto de quebrar. Para suavizar la crisis, la Cámara de Comercio de Tunja buscó crear alianzas y estrategias comerciales que permitieran hacer frente a la competencia por precios establecida por D1. Los puntos fuertes de la Administración Cepeda durante este 2017 estuvieron en materia de inclusión social, se gestionaron proyectos y políticas para que la población en situación de discapacidad tenga las mismas oportunidades que los de-

Concejo de Tunja alternó entre buenas y malas en 2017 El Concejo de Tunja alternó entre buenas y malas, pero los escándalos en los que estuvo inmerso durante 2017 hicieron que gran parte de la ciudadanía perdiera la confianza en la corporación.

A

mediados de 2017 el alcalde Pablo Cepeda anunció que “llegó el momento de la ejecución”. Los tunjanos se maravillaron ante tal discurso, y pidieron celeridad con varias de las grandes obras que la Administración Cepeda prometió.

EL DIARIO

El patinódromo esta apunto de ser entregado, hacen faltas trabajos de limpieza y unos pequeños retoques. FOTO / Alcaldía de Tunja

El proyecto insignia del Concejo en el 2017, fue la autorización para que el Alcalde participe de la sociedad pública que administrará la Nueva Terminal. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

L

uego de lo compleja que resultó la discusión y posterior aprobación del empréstito para la capital boyacense en 2016, este año parecía más amable para el Concejo de Tunja.

Este escenario será uno de los mejores teatros del país. FOTO / Alcadía de Tunja

más, se hizo un gran esfuerzo por generar conciencia y así reducir los índices de embarazos en adolescentes y casos de violencia intrafamiliar. También se hicieron las gestiones necesarias para garantizar la alimentación escolar, se hicieron las gestiones para incluir profesores bilingües en las instituciones educativas oficiales, y los resultados se vieron reflejados luego de las Pruebas Saber 11, donde Tunja volvió a quedar entre los primeros puestos. Nuevamente uno de los puntos más flojos de la Administración Cepeda fue la movilidad. El avance de las políticas públicas, para garantizar una ciudad más amigable en materia de movilidad a la ciudadanía, estuvieron estancadas; se avanzó poco y nada en el tema de unificación e implementación de sistema unificado de transporte público, tampoco se realizó la anunciada señalización que permitiría replantear las rutas de transporte público, incluyendo

La obra emblemática de la Administración Cepeda durante 2017 fue la entrega del Paredón de los Mártires, que fue objeto de intervenciones y reparaciones durante varios meses, pero sobre mediados del año fue entregado para el disfrute de la ciudadanía.

implementación de paraderos. El gran éxito de movilidad para la Administración Cepeda en este año que termina fue el lanzamiento del sistema público de bicicletas, iniciativa que venía anunciándose de tiempo atrás y que fue bien recibida por un gran sector de la ciudadanía, que una vez entró en funcionamiento el sistema, empezó a sacarle provecho.

Pero la Corporación quedó expuesta y bajo los señalamientos de la ciudadanía una vez se conocieron las irregularidades en el proceso de elección de Ilbar Edilson López como personero de Tunja. López fue apartado del cargo, pero el Concejo no pudo realizar nuevamente el concurso para la elección de personero ya que no contaba con los recursos para hacerlo. Por eso recurrió a la Federación Nacional de Concejos, quien realizó el nuevo concurso, en el cual volvieron a realizarse señalamientos sobre la transparencia del proceso. Otro de los temas que marcaron la agenda del Concejo fue la aprobación del proyecto que permitía al Alcalde participar de la creación de una sociedad pública para la administración de la nueva Terminal de Transporte de Pasajeros de Tunja. Discutiendo este tema, el Concejo alargó los tiempos, mostrando que no hubo mucho interés por complacer el anhelo de los tunjanos de ver su nuevo terminal terminado.


EL DIARIO

8

Edición 887

Un ejemplo empresarial para Boyacá,

Tin Marín desde las cenizas, ¡otra vez en pie!

Tin Marín fue reconstruido en diez meses después del incendio que consumió sus instalaciones . FOTO / Carlo Fidel Gómez La afirmación es literal, desde las cenizas, este restaurante renace con una nueva propuesta de infraestructura que brinda amplios y acogedores espacios, contando con la misma calidez en la atención e igual calidad en cada uno de sus productos.

T

odo esto puede sonar a publicidad, pero no es así; es la realidad de un proyecto que surgió hace más de dos años impulsado por la familia Vargas – Tolosa, liderada por Don Augusto Vargas, quien ha estado presente en todo momento de la mano de Consuelo Vargas, Ricardo Vargas y Natalia Tolosa Vargas, la gerente del establecimiento. Inaugurado el restaurante por primera vez, en mayo de 2016, se perfiló desde el inicio como una de las empresas del sector gastronómico que lograba suplir la necesidad de contar con un establecimiento cuya calidad no se discutiera, con el nivel de servicio que impone el avance y transformación de la capital del departamento. Rápidamente, Tin Marín se convirtió en el referente de los restaurantes tunjanos posicionándose como uno de los proyectos más exitosos en tan solo el primer semestre de funcionamiento; así que al comenzar el 2017 todo indicaba que este era el gran año de la empresa que ya estaba pensando en la expansión para otros lugares de la ciudad, respaldado en la confianza que miles de personas ya habían depositado en esta propuesta de servicio. Sin embargo, la fatalidad se hizo presente y el 20 de febrero en la mañana, un absurdo episodio hizo que las instalaciones, tan bien cuidadas, y que todavía no cumplían un año de servicio, prendieran fuego y en menos de 20 minutos, todo se redujera a cenizas, ante la impotencia de todos de evitar o mitigar el suceso. Pero aquello que pasó tan rápido y desapareció el esfuerzo de tanto

tiempo de trabajo y costos de inversión, no fue el fin del proyecto; sus dueños, apenas conocieron la destrucción del lugar, que afortunadamente no causó víctimas humanas, de inmediato anunciaron que todo sería reconstruido y puesto otra vez en marcha, con mayor exigencia, al servicio de la ciudad y de los miles de clientes que ya habían visitado el lugar y que tenían el mejor concepto. A pesar del terrible acontecimiento, la perseverancia de la familia Tin Marin se ve reflejada en el inicio inmediato del plan de reconstrucción, el cual se prolongó por los últimos ocho meses, dando como resultado el pasado 24 de diciembre la apertura de las hermosas instalaciones del nuevo Tin Marin, un lugar inmejorable donde todas las familias se dan cita para el renacer de los espacios mágicos y acogedores, del buen sabor e inmejorable servicio, dispuestos a brindar en cada visita una nueva experiencia. Por eso ahora, los dueños de esta gran organización creen que todo está dado para que la ciudad compruebe que todo es posible, que de las dificultades surgen mejores oportunidades y que con el trabajo, la decisión y la convicción en lo que se está haciendo, no hay empresa imposible.

Así luce el interior del restaurante un ambiente de paz, tranquilidad y para compartir en familia. FOTOS / Carlo Fidel Gómez

20

DE FEBRERO Las instalaciones de Tín Marín a raíz de un incendio se redujeron en cenizas.

Así que el nuevo Tin Marín, ante todo es un ejemplo para las empresas y los empresarios de la región, un testimonio irrefutable de la capacidad de trabajo, y de la confianza en la ciudad, y una muestra más de la voluntad inquebrantable de los boyacenses. Ubicado en la Avenida Norte, en la salida hacia Paipa, Tin Marín seguirá su marcha para alcanzar la excelencia que es su principal objetivo, tal como lo afirma con orgullo su gerente Natalia Tolosa.


9

Edición 887

EL DIARIO

Un sueño que está a punto de hacerse realidad para los moniquireños La ESE Hospital Regional de Moniquirá fue la única del país que no se siniestró por parte del Fondo Nacional de Regalías, gracias a la voluntad del Gobierno del Departamento que logró adicionar recursos del Sistema Nacional de Regalías al proyecto, lo cual permitió continuar con su construcción.

C

on relación a la etapa II, donde se han presentado grandes dificultades, el Gobierno de Boyacá logró gestiones trascendentales para avanzar y buscar que la construcción se terminara en el menor tiempo posible, dependiendo del comportamiento del clima por cuanto ha sido un factor que no ha ayudado en los últimos meses. En lo referente a la etapa III correspondiente a la torre administrativa, es una obra realizada en su totalidad por el gobierno del Ingeniero Carlos Andrés Amaya Rodríguez, cuyo propósito era beneficiar a las comunidades del bajo Ricaurte y sur de Santander, para ello destinó recursos por $2.700 millones para su construcción, con áreas como toma de muestras, laboratorio clínico, terapia física y respiratoria; y oficinas administrativas como gerencia, estadística, facturación y auditorio. Esta obra fue entregada por el mandatario de los boyacenses, en el término de 11 meses. Dentro del mismo proyecto III, se acondicionan obras como el canal perimetral para la mitigación y manejo de aguas lluvias, que en época de invierno ponen en grave riesgo de inundación al nuevo hospital. Con la terminación de estas obras la etapa tres queda lista para entrar en funcionamiento. Por otra parte, el Gobernador Amaya gestionó recursos ante el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual asignó $4.000 millones para el proyecto de dotación hospitalaria, permitiendo con parte de estos recursos, la adquisición de un tomógrafo y la construcción y montaje del tanque criogénico para reserva de oxígeno cuyo valor equivale a 500 millones de pesos.

El Hospital de Moniquirá llevaba 30 años siendo una promesa incumplida y lo encontramos con enormes problemas de planeación, literalmente un ‘elefante blanco’, incluso los recursos de Regalías se iban a devolver por parte del departamento, pero desde este gobierno hemos trabajado sin pausa para sacarlo adelante y que el sueño de los moniquireños y los habitantes de la provincia de Ricaurte, y hasta del departamento de Santander, se cumpla”. Ancisar Parra Ávila Alcalde de Moniquirá

La terminación del Hospital de Moniquirá es uno de los grandes objetivos que se ha planteado el gobierno Amaya. FOTO / Edgar Rodríguez

Para cumplir las metas de terminación de las obras, semanalmente, el secretario de Salud, Germán Francisco Pertuz González, con su equipo de trabajo, han realizado comités de obra para hacer seguimiento permanente al proyecto, con el fin de agilizar las tareas de finalización de las obras, por parte de los contratistas.

La administración municipal de Moniquirá, en cabeza del alcalde Ancisar Parra Ávila, ha apoyado la construcción de las obras externas que se necesitan, como son las vías de acceso. Así mismo, se destaca el papel de las veedurías ciudadanas que han estado pendientes del proyecto para que las obras evolucionen sin contratiempos y de la menor manera.


EL DIARIO

10

Edición 887

DEPORTES El año de la consolidación para Lorena Colmenares Ante la ausencia de un nombre rutilante en el deporte pedal, apareció Lorena Colmenares, que poco a poco se ha ido consolidando como la mejor ciclista boyacense en la actualidad.

Una temporada para nada despreciable La temporada 2017 no será la más recordada por Nairo Quintana y por sus seguidores. Sin embargo, no puede calificarse como despreciable lo conseguido por el combitense durante este año.

P

erder es ganar un poco, dijo en algún momento Francisco Maturana, reconocido director técnico que llevó a Colombia a un Mundial luego de 28 años de ausencia. Su frase fue motivo de burlas para algunos, y una inspiración para otros.

Bien lo sabe Nairo Quintana, que no tuvo el mejor de sus años, pero que entendió que la derrota en el gran objetivo de la temporada, el Tour de Francia, lo acerca un poco más a su conquista.

Boyacá Chicó: Ascenso y récord en su retorno a primera En el 2017 fue el año en que Lorena Colmenares paso de ser una promesa a una estrella del deporte nacional.

Desde el primer día Boyacá Chicó empezó a trabajar por lograr el sueño del ascenso. Al final, el empeño y la lucha por parte del ‘ajedrezado’ rindió frutos y consiguió lo que nunca antes había conseguido otro, lograr el ascenso en una sola temporada.

FOTO / COC

O

riunda de Duitama y con mucha hambre de triunfo apareció Lorena Colmenares. La pedalista que viene destacándose desde hace varios años, encontró en esta temporada la oportunidad para consolidar su nombre como la mejor pedalista boyacense del momento. Su gran actuación en el Centroamericano de Pista, disputado en Guatemala, y donde Colmenares logró colgarse dos medallas de oro; sería recompensada meses después con el llamado para integrar la selección Colombia que disputaría los Juegos Bolivarianos. Allí, Colmenares volvería a destacarse. En la prueba del ómnium Colmenares consiguió una medalla de plata y de ese modo aportó al medallero colombiano.

Ahora Boyacá Chico tendrá la difícil misión de mantenerse en la primera categoría. FOTO / Colprensa

B

oyacá Chicó fue el encargado de sacar la cara por el departamento en materia deportiva. A finales de 2016 el panorama empezó a tornarse oscuro con el descenso consumado. Pero el ‘ajedrezado’ fue fuerte, cuerpo técnico, plantel y directivos se plantearon volver a primera división en el menor plazo posible.

veía como el ‘ajedrezado’ ponía cada vez más cerca el objetivo ascenso.

Y antes de lo esperado Boyacá Chicó estaba consiguiendo su primer gran triunfo de 2017. La consecución del Torneo Águila 2017-I puso a soñar a toda una hinchada que atónita

La polémica creció cuando Leones se consagró campeón del Torneo Águila II. Al ser este equipo el líder de la reclasificación, las directivas de Boyacá Chicó asumieron que el otro

El segundo semestre no salió como se esperaba. A pesar de haber buscado ratificar el buen fútbol de la primera mitad del año, Boyacá Chicó quedó eliminado prematuramente y a la espera de la definición de quién sería su rival en la gran final del año.

40 16 51

PARTIDOS JUGADOS PARTIDOS GANADOS GOLES A FAVOR

Datos del Boyacá Chico a favor durante el 2017

cupo a primera división debía ser para el ‘ajedrezado’. Pero otra fue la interpretación que dieron al reglamento desde la Dimayor, y así Boyacá Chico debió definir su ascenso, en una tensa final ante Leones. Los encuentros de ida y vuelta terminaron igualados, por lo que Boyacá Chicó terminó definiendo su ascenso en los cobros desde el tiro penal. El azar terminó premiando el buen trabajo de Boyacá Chicó, que sin darse cuenta logró una hazaña nunca antes vista en el fútbol colombiano, ascender en una sola temporada.


11

Edición 887

EL DIARIO

DEPORTES A partir de los errores cometidos en la edición 104 del Tour, Quintana tomó nota para no volverlos a repetir. Desde el día del paseo por los Campos Elíseos, Quintana empezó a preparar la temporada 2018.

Este año Nairo Quintana logró su segundo podio en un Giro de Italia. FOTO / Movistar Team

Y a pesar de no haber conseguido el ‘sueño amarillo’, el balance de la temporada e Nairo Quintana no es para nada despreciable. A comienzo de año obtuvo el título de la Vuelta a la Comunidad Valenciana, luego conquistó la Tirreno Adriático. A estos éxitos se sumó el segundo puesto conseguido en el Giro de Italia, donde además saldría victorioso en una etapa.

Luego vino su participación en el Tour de Francia, donde estuvo lejos de la conquista del título, pero donde nunca se entregó y alcanzó a protagonizar una fuga en la etapa más movida de la competencia; fue por el honor, a su lado estuvo otro pedalista que tampoco encontró su mejor ritmo durante 2017, Alberto Contador. Quintana finalizó 12 en la clasificación general, consciente de que no fue la mejor de sus presentaciones y a vez teniendo presente cuáles fueron sus errores. Ante tal reflexión, y tras la llegada de Mikel Landa al Movistar, otro parece ser el panorama para Nairo Quintana en 2018.

'Superman' voló más alto que nunca Miguel Ángel López tuvo una temporada consagratoria. Luego de una grave lesión y de un largo periodo de recuperación, ‘Superman’ se planteó como objetivo la Vuelta a España, competencia en la que terminó en la octava posición.

Saldo en rojo para Patriotas en 2017 La que parecía sería una gran temporada para el ‘rojo’ boyacense, terminó siendo una de sus peores campañas desde que logró el ascenso.

Patriotas cumplió en su primera salida internacional pero descuidó el torneo doméstico. FOTO / EFE

P

atriotas arrancó el 2017 con muchas ilusiones y grandes objetivos. Pero poco a poco estos se fueron desinflando. El ‘rojo’, a pesar de mostrar pasajes de buen fútbol, nunca encontró el nivel mostrado en 2016, ese que lo llevó a asegurarse participación en torneos internacionales. La temporada inició con los fuertes señalamientos que se hicieron sobre el estadio La Independencia. Como Patriotas debía disputar la Copa Sudamericana, realizó las gestiones necesarias ante autoridades departamentales y deportivas, y consiguió tener su cancha en óptimas condiciones para el debut ante el Everton de Viña del Mar. Mientras su actuar en el torneo doméstico no era el mejor, Patriotas lograba avanzar a la siguiente fase de la Copa Sudamericana con lo justamente necesario. Pero la ilusión copera del ‘rojo’ de Boyacá terminaría en los octavos de final, fase en la cual tuvo que enfrentarse al poderoso Corinthians de Brasil, equipo que parece momento conservaba un invicto de más de 30 fechas. Patriotas le plantó cara al equipo paulista, por poco se queda con el triunfo en Tunja, pero en los últimos instantes del partido la victoria se le escapó. En el duelo de revancha, Patriotas incomodó al Corinthinas, que al final venció por la mínima diferencia. A pesar de la derrota, los dirigi-

La temporada de ‘Superman’ López fue tan buena que será el líder de su equipo en 2018. FOTO / EFE

L

uego de su triunfo en la Vuelta a Suiza 2016, Miguel Ángel López tuvo que someterse a un largo periodo de descanso y recuperación tras sufrir una fractura en una de sus piernas.

dos por Diego Corredor dejaron una buena imagen, y muchos creyeron que ese buen juego se trasladaría al rentado local. Pero Patriotas careció de regularidad. Su falta de fortaleza en casa y sus problemas de definición lo llevaron a quedar eliminado prematuramente en los dos torneos del año. Su objetivo se centró en ganar la Copa Águila para así buscar un cupo en los torneos internacionales de 2018, pero en el camino se encontró a Junior, equipo que al final se quedaría con el título. Finalmente Patriotas terminó con las manos vacías, sin chances de disputar un torneo internacional en la temporada 2018, y habiendo cumplido su peor campaña desde

40 9 36

PARTIDOS JUGADOS PARTIDOS GANADOS GOLES A FAVOR

Datos del Patriotas a favor durante el 2017

que llegó a primera división, razón que lo llevará a pensar en un futuro próximo en el tema descenso, a menos de que revierta las cosas en el corto plazo.

Retomar el ritmo le costó, pero sabía que su regreso tenía que ser triunfal, tenía que ser por lo grande; por eso optó por hacerlo nada más y nada menos que en la Vuelta a España. Allí llegó a la sombra de Esteban Chaves, quien era el pedalista colombiano llamado a ser protagonista. Pero ‘Superman’ López demostró sus grandes habilidades como escalador y logró anotarse dos triunfos de etapa en la ronda ibérica. Su decorosa actuación no le alcanzó para terminar en el podio, como en algún momento se creyó, pero fue suficiente para consagrarse como el mejor joven de la competencia y para finalizar en el octavo puesto de la Vuelta. También sirvió para despejar dudas, y tras la partida del italiano Fabio Aru, hacerse como el líder de filas del Astana para la temporada 2018.


EL DIARIO

12

Edición 887

DENUCIASED

Que el Patrimonio se respete

#RedesADIARIO Exalcalde Flórez, la carta de la capital al Congreso

L

@Gealcoma. Lamentablemente fue avalado por un partido muy cuestionado como Cambio Radical y eso le quita votos ante la opinión.

os boyacenses disfrutaron con la versión 62 del Aguinaldo Boyacense, que habría resultado ser un completo éxito de no haber irrespetado el patrimonio histórico y cultural de la capital boyacense.

@arqpito. Que se queme, como todo lo de cambio radical... Partido de ratas.

Luis Alfonso Rojas Martinez. Que se va a respetar con semejante Alcalde que tiene Tunja y su séquito de ayudantes que solo sirven para acabar con nuestra ciudad. Napoleón Castillo Velásquez. ¡Oh! ¡Por Dios! ¡Tenaz! Tunja, la cuna y el taller de la libertad en estas condiciones.

CARICATURA

FOTO / @EDUARDOMALAGON7

Por / Kevincho

@FaBiAn21Abril. No conozco el primer mandatario, ni la primera administración que haga de Tunja una capital de departamento, piensan que con solo tapar huecos con asfalto se ganan el prestigio de las comunidades. Ahora bien quieren llegar a cargos públicos para seguir enriqueciendo. @Patrici25215560. Ojalá la gente se de cuenta que fue uno de los peores alcaldes de Tunja. @unaciudadanamax. Por lo menos mi carta no es. @juanchoabogado9. La peor carta de Tunja al Congreso y más exactamente a la Cámara de Representantes, y le debe vivienda a 620 familias #FlorezMalCandidato. @leonel.buitragocarreno. Este tipo ha sido un afortunado, todo los empleos que ha ostentado se los han servido en bandeja de plata sin ningún esfuerzo para el desde que inició sus estudios en la Uptc... Pero está bien que se gaste en campaña una buena parte de las coimas que ha usufructuado en su trasegar por lo público... !Lo que por agua viene por agua se va, dicen! @paola.torresmalagon. Al único que este personaje ha servido es a sí mismo, ni como secretario de salud y menos como alcalde, ¡Qué sinvergüenza! @fernando.b.mendoza.3. Flores negras para Boyacá, este tipo no representa a nadie. Debería explicar que pasó con el Parque Biblioteca... Tras de ladrón bufón, dice el dicho.


13

Edición 887

Que surjan los radicales, pero si han de salir sólo en defensa de los débiles EDITORIAL

E

l radicalismo, como actitud política, pudo ser de otras épocas; al menos de momentos en los cuales la plaza pública y aún el Congreso de la República se los tomaba una que otra voz vehemente; entonces con discurso capaz de sacudir estructuras y colocar en entredicho el simple papel revisionista de tantos “personajes de la política”. ¿Hoy, al Congreso se le puede llamar Parlamento? Sería demasiado título para una Corporación que no brilla, porque son apenas contados los congresistas con capacidad de discusión, de debate. ¡Sí, los de discurso son muy pocos! Y para que haya discurso, se necesita ir más allá de la mentalidad existente: la de contem-

porizar de algún modo, con políticas del Ejecutivo; a sabiendas de que se haya impedido para sacar la cara, en forma incondicional, en favor de los “sin nombre”; los que permanecen a la vera del camino, arrojados al túnel funesto de la economía informal, del desempleo, del desplazamiento. Cómo sería de importante que a esta hora, surgieran los radicales, si es que los hay. Serían los encargados de asumir la vocería en favor de los débiles, de los desprotegidos, de los que no cuentan ni con Estado, ni con gobiernos; menos todavía con Congreso de la República, que los defienda. Como radicales del momento, irían, incluso, más allá de cuanto hayan podido conquistar, en espacio y opinión, los Congresistas que figuran como núcleo “independiente”. Como hombres de algún

discurso, válido y hasta ajustado a la dura realidad social, creen encarnar el grado de madurez política a que finalmente parece haber llegado la llamada “oposición”; pero el discurso también lo está cuando apunta al desmonte de lo establecido, máxime cuando ha sido corrupto o ha caído en formas de engaño. ¡Pero vaya uno a ver! Uno que otro de los connotados “demócratas” con que ahora se cuenta en la política colombiana, se estará apenas “lamiendo”, por ser presidente de este país, por lo cual, no estará interesado en jalarle al radicalismo, así como para sacudir estructuras y mentalidades y sobre todo crear la gran expectativa por un nuevo orden; el que jamás lo ha estado ni lo estará en los sueños de los “connotados” exponentes de la clase privilegiada de Colombia; la misma

EL DIARIO

que de vez en cuando recibe sus “tirones de oreja”; cuando el monarca de turno, hasta se ve, amonestado por pontífices mismos de la economía capitalista; cuando se le indica que mientras no se aborde la trágica problemática social, mientras se permita crecer y en forma alarmante la pobreza, la miseria, ni siquiera habrá derecho a hablar de una eventual paz. Como quien dice, están resultando más radicales los “pontífices de la economía”, que los portadores de algún discurso dentro del “club de la política” existente. Dios tenga de su mano a este país huérfano de líderes, huérfano de hombres con capacidad para salirle al radicalismo; esa actitud que cuando encierra conciencia de vida tiene más de fuerza profética, al llevar coherencia, vehemencia en la palabra y en la acción, ya que es fruto de un fuego interior, capaz de emprender la chispa misma de la libertad; término este que desapareció para la vida de los colombianos, cualquiera que sea su estrato.

Y los personajes de oriente desviaron por otro camino... TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO No faltarán los Herodes que en nuestros días buscan desviar los hechos de luz y esperanza

E

l volvernos a encontrar con la figura de Herodes, en la narración ya sobre el Cristo que ha nacido y que personajes de oriente buscan con ansiedad, adelantando toda una experiencia de largas jornadas de camino, por tierras y culturas que les son desconocidas, nos ubica ante uno de esos monstruos de la Historia, que desde su propio pedestal de dominio y de poder, se formulan propósitos para desviar ciertos hechos, que pueden tornarse amenazantes para sus propias “seguridades” y ambiciones. Los magos de oriente, encarnaban una tendencia que necesariamente escapaba a los miramientos e intereses de un rey como Herodes. Tendencia por lo nuevo, por lo distinto, por lo esperanzador. Para los

moradores o pastores que se encontraban cerca al pesebre de Belén, la gran noticia de lo acontecido pudo ser escuchada de los ángeles. Para personajes de culturas lejanas, ajenas al judaísmo, los signos fueron otros. Una estrella, quien sabe de qué características, inquietó a tres notables del oriente, que al parecer eran estudiosos de la astronomía. De todos modos, relacionaron el hecho de la aparición y movimiento de la estrella, con un acontecimiento que consideraban trascendente: el nacimiento del rey de los judíos y tras del hallazgo de ese rey, emprendieron camino. Los magos de oriente arribaron a Jerusalén buscando datos precisos. Y los hallaron según la consulta que fue formulada a estudiosos de los textos bíblicos. Sin embargo, Herodes vio venir su propia catástrofe y derrumbamiento, por lo cual se trazó su propio plan. Sólo que no le podía prosperar su negra intención, como en efecto, no le prosperó. Por encima de lo que pudiera estar pensando, iban los hijos de Dios. Y Dios mismo se encargó de revelar en sueños a aquellos tres personajes de oriente, que debían regresar a sus tierras, por otros caminos.

Ahora sí como se dice en lenguaje profético: “Los caminos de Dios, son muy distintos a los de los hombres”.Pero el juego de la vida, está en descubrir los caminos de Dios. Solo que para descubrirlos hay que estar pendientes de los mismos signos de Dios en la Historia. La revelación en Jesucristo, es la revelación misma de Dios en el rumbo que debe tomar la Historia, para ir en el gran acontecimiento del Reino de toda justicia. Por eso los hombres irán encontrando su propia luz, en la medida en que cambien de vida y de corazón, en la medida en que sus estructuras y políticas se vayan aproximando a Jesucristo, que todo lo puede y todo lo transforma. Cuando pueblos y naciones emprenden experiencias de búsqueda, de lucha por la justicia y la dignidad humana, se ubican en la perspectiva de Dios, en su gran plan salvífico. No faltarán los Herodes que buscan desviar los hechos de la luz y esperanza. Y muchos hasta lo logran, cuando los mismos pueblos y naciones pierden de vista lo esencial de sus conquistas y se dejan enredar por los inmediatismos, por

los sofismas, por los montajes de los “hijos de las tinieblas” o Herodes del momento. Profetas hay en la actualidad que apartándose de los “discursos” adormecedores de religiones y de iglesias, hablan de la necesidad absoluta del despertar, de colocarse en el rigor del Evangelio y por eso como profetas insisten en lo esencial para la vida: ir en la lucha por la justicia, para lograr algún día entender y vivir el gran precepto del amor. Y creyente en Jesucristo que no vaya en la gran experiencia de los que buscan crear el rostro de la justicia, que es el mismo rostro de Cristo en condición de los pobres, está lejos de la auténtica fe, como actitud de vida. Así lo entendemos a la luz misma del Evangelio, donde encontramos al Cristo de la Historia, dándole sentido a la Historia, al crear signos de Dios precisamente desde su contacto con “los sin nombre”, con los que no han sido tenidos en cuenta, para darles el nombre de hijos de Dios, al acogerse a las perspectivas del Reino o plataforma de las Bienaventuranzas.


EL DIARIO

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Necesitamos estar al lado de todos

E

14

Edición 887

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

stamos asistiendo a una especie de desnaturalización que nos deja sin verbo ni conjugación. Tanto es así que nada es lo que parece. Los efectos de esta locura son ya bien palpables. Mientras las Naciones Unidas se enfrentan a los desafíos de la seguridad colectiva del mundo, las voces de los más afectados son un continuo batallar que nos dejan en la incertidumbre permanente. A mi juicio, es crucial no sucumbir a la desolación, a pesar de las tensiones y conflictos que entre todos nos hemos generado. Hay que forjar un nuevo espíritu más reconciliador y hospitalario. La llegada creciente de migrantes que huyen de la inseguridad, la escasez y la represión de su país, tiene que mover-

nos a ser más tolerantes y desprendidos, más acogedores en definitiva. Urge, por tanto, crear un clima de opinión pública favorable a la recepción de personas provenientes de otros países. Por si mismo, el ser humano, resplandece cuando es generoso y libre. Sólo tenemos que mirarle a los ojos para descubrirlo. Indudablemente, una sociedad acogedora impulsa marcos de protección que salvaguarde derechos y condiciones de vida digna. Si importante es la mano tendida siempre, no menos fundamental es combatir tanta falsedad sembrada, como puede ser la labor de esas organizaciones que se aprovechan y lucran con las expectativas de las personas que buscan una vida lejos de la guerra y los peligros, la inseguridad y la pobreza. Ojalá nos dispongamos a ser más auténticos para poder avanzar hacia otros modos de vida más solidaria, también hacia un sistema de movilidad internacional segura y transparente, pues existen factores de riesgo específicos asociados

con una vulnerabilidad en aumento de los desplazados frente a la explotación, el abuso y la trata. En consecuencia, debemos hacer todo lo posible, ya no solo para ser receptivos, sino también para atender y amparar, a los que pidan nuestra ayuda. Al fin y al cabo, tenemos que reencontrarnos unos con otros. Más pronto que tarde necesitamos estar unidos, caminar juntos, ocuparnos y preocuparnos por el prójimo, hasta sentirlo próximo, sólo así podemos estar al lado de la colectividad. Todo ello, es lo natural de una especie pensante como la nuestra, que ha de saber discernir, aunque requiera fatiga y paciencia, pero al fin, merecerá la pena crear un proyecto compartido de sociedad, un fin colectivo mundial, una fraternidad mundializada sincera. Esta el cuestión. Para mí esto es un punto clave, salir al encuentro y no descartar a nadie. Sea como fuere, considero, que tenemos que aprender a suscitar la unidad. Quizás sea bueno pensar que todos dependemos de todos. De ahí, lo necesario que es un cambio de mentalidad, al menos para aumentar el diálogo con las diversas culturas y religiones. Desde luego, con nuestro marcado egoísmo actual y con el uso irresponsable de las redes sociales, más que una unión se viene generando una fuerte división entre todos como jamás. Seguramente, cada cual consigo mismo, deberá humanizarse antes en primera persona. A mi manera de ver, este ha de

ser el camino a seguir, lo que conlleva la misión a: entenderse y comprenderse. Sucede a veces que se discute porque no se alcanza a percibir la diversidad, llegando incluso a molestarnos su presencia. Únicamente la buena disposición permite penetrar en el corazón, favoreciendo su visión coherente. Sin duda, nos faltan mediadores que nos hagan pensar sobre tantas miradas heridas, sobre tantas vidas destruidas por nuestro rencor. Ya lo decía, en su tiempo, el inolvidable médico español, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), “nos desdeñamos u odiamos porque no nos comprendemos, porque no nos tomamos el trabajo de estudiarnos”. Personalmente, estoy convencido de que si supiéramos mirarnos más hacia dentro de cada uno de nosotros, aprenderíamos a hallar una razón convincente, sobre todo para reafirmarnos de que todos somos hermanos, y que ninguna guerra es justa ni tiene sentido. Nuestra gran asignatura pendiente como linaje es precisamente ésta, la falta de tiempo para la construcción de un mundo cada vez más acogedor y humano. Nunca es tarde para repensarlo. Puede ser un buen propósito para este año 2018, pues han de ser los nobles ideales aquellos que han de movernos a practicar por siempre lenguajes constructivos, que son los que verdaderamente nos embellecen.

Un pueblo decente en manos de gobiernos corruptos MANUEL HUMBERTO RESTREPO

Y

@mrestrepouptc

o no soy un corrupto, repitió el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ante el congreso que le adelantó un proceso exprés para destituirlo de su cargo acusado de total incapacidad moral, por participar en la trama de corrupción de la multinacional privada Odebrecht, que ya deja a varios altos gobernantes encarcelados en Panamá, Brasil, Ecuador, Colombia y al propio gerente Marcelo Odebrecht que paga su condena en su lujosa mansión por cárcel de Sao Paulo. Con el apoyo del Fujimorismo encabezado por Keiko, cada vez más cerca de convertirse en presidenta, el presidente fue sentenciado y absuelto. Yo no soy un corruptorepitió en el recinto mientras en la cárcel al prisionero Fujimori lo atacaba una arritmia cardíaca que obligó su traslado a un hospital, que abandonaría tres días después para ir a su casa con la inesperada promulgación de un indulto humanitario. Fujimori estaba condenado a pagar 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, entre otros el asesinato cometido contra al menos 25 personas por un escuadrón del ejército en dos matanzas en 1991 y 1992 y otros delitos de su política de exterminio y degradación de la dignidad de sus opositores políticos de izquierda bajo la excusa de que eran terroristas.

Yo no soy corrupto, confecciona la sentencia del momento trágico que padece la mayor parte de la América del Sur, gobernada por presidentes distantes de la patria grande que soñó Bolívar y cercanos a la doctrina de América para los inversionistas. La condición de estadistas de los presidentes se diluye entre negocios (legales o ilegales), engaños y truculencias. No les importa ser más estadistas, ni respetables ciudadanos, solo quieren ser poderosos, eso defienden. A PPK intentaron deponerlo con la misma herramienta ya probada contra gobernantes de centro izquierda como Lugo o Russef: El golpe de estado por vía de la ley, con la acomodación de delitos indescifrables. A PPK se le acusó de total incapacidad moral, lo que no responde a un asunto de razonamiento político, ni jurídico, si no a reflexiones morales, de conciencia, en solitario y bajo prejuicios. Como sea las abstenciones del fujimorismo superaron los nueve votos faltantes para el golpe de estado, porque les interesa su icono libre para superar fisuras y demostrar que Perú no ha roto con el dictador. El curioso artificio de lo humanitario regresa a la libertad a quien gobernó como el dictador (a pesar de haber sido elegido y reelegido entre 2000 y 2010) que sometió al país al silencio impuesto con crueldad y sangre y fuego sobre el descontento social, mientras le hacía creer al mundo que el territorio era paz y bienestar. La historia sin embargo fue implacable con él, le guardó un lugar especial en una celda a no mucha distancia de su enemigo, el presidente Gonzalo comandante del Sendero Luminoso, a

quien metió en una jaula de hierro y lo exhibió con una pijama a rayas (de las que usaron los nazis para sus víctimas) por toda Lima, para que el pueblo escarmentara y los opositores desistieran de sus luchas, como si ese fuera el inexorable destino de todos sus enemigos. Su poder lo extendió a Universidades allanadas, torturados, violados, desaparecidos, asesinados y ríos de sangre donde había necesidades. PPK con el indulto rompe el primer gran pacto de paz con justicia. Los siguientes presidentes: Toledo, Alan García y Humala, no han escapado a la misma frase: No soy corrupto. Toledo está prófugo acusado de corrupción. Alan García, denunciado por lavado de activos y vínculos a Odebrecht, junto con Keiko Fujimori. García gobernó por segunda vez después de un largo exilio en Colombia y apoyo de Vargas Llosa, y también se le reclama por haber indultado a 5000 narcotraficantes. Humala, esta prisión, acusado de corrupción. Humala, se levantó en armas en el año 2000 contra Fujimori y como presidente se negó a indultarlo. El presente común de los gobernantes de América Latina, parece ser el No soy corrupto, ahora que el resto del mundo se acaba y el afán de despojo de lo público se acrecienta. La indetenible voracidad de financistas globales y empresarios los empuja a corromper lo que sea para tomarlo todo y rápido, cada vez más rápido y en su paso encuentran funcionarios, políticos y sectores dispuestos a corromperse y si no los hay los crean como si fueran dioses modelando arcilla. La tarea es terminar la obra de saqueo. Lo público en

américa del sur ha sido puesto a remate por sus gobernantes, todo a buen precio, para que los inversionistas adquieran sus últimas unidades. Energía, comunicaciones, prensa, salud, educación, aguas, minerales, cielos, playas, selvas, maderas, oro, coltan, hierro, cobre, calizas, carbón, petróleo ya es privado totalmente o quedan pocas unidades. El gran botín, que es la amazonia, pronto será el más grande shopping mundial, protegido por una supuesta humanidad liderada por Estados Unidos, que ya empezó operaciones militares conjuntas para cercar sus linderos. Ninguno es corrupto donde todos son corruptos, quisieran decir los gobernantes para evadir su crimen, pero no es así, los corruptos son la inmensa minoría y medidos por causas penales no son siquiera el 1% de la población y están plenamente identificados en los cargos del estado y en las empresas privadas, son educados, “gente de bien”, que cree que no lo es porque lo dice y hace que otros lo repitan por poder y cargo. Buen ejemplo es el fiscal anticorrupción de Colombia ( G. Moreno) que escribió un libro contra la corrupción, sentó a su lado a personalidades a rendirle aplausos, dictó conferencias de ética y se tomó el discurso de lucha contra los corruptos para delinquir con garantías, y hoy es la grotesca caricatura de un hombre con un casco de soldado, chaleco antibalas y un bufón que deja como enseñanza que: el corrupto es el corrupto, el que niega mil veces serlo. La corrupción es un delito, no un error, ni una simple falta, la corrupción es parte del sistema privatizador.


15

Edición 887

DESDE EL PASAJE VARGAS

Mañoso hasta el último día. Hacía días los Académicos del Pasaje de Vargas no daban con el moniquireño Jaime Castro, de quien siempre han dicho que para evitar llamarlo paisano, sería bueno cederle Moniquirá a Santander. Resulta que en el diario que era de My presidente y que ahora es de don Luis Carlos, el socio de ricos y pobres para quitarles los centavos que lo hacen el más rico en esto que algunos llaman una manga de salvajes, el paisano Jaime Castro volvió a demostrar que sigue siendo el mismo mañoso de siempre, que el que ha sido jamás deja de serlo. Propone que hay que pararle conejo a los acuerdos firmados con los comanches en La Habana, que eso se puede revocar y cambiar lo que se quiera. Dice el moniquireño en el artículo: “El citado acuerdo, (el de La Habana) por su naturaleza, es un documento político que obliga al Gobierno, no al Estado, que también lo conforman el Congreso y la Rama Judicial”. Para nuestros Académicos aquí está de manifiesto el talante tramposo del moniquireño, quien sabe perfectamente que los acuerdos sí obligan al Estado, porque previo a la firma, las tres ramas del poder tramitaron los procedimientos necesarios para

Pesebres SILVIO E. AVENDAÑO C.

C

uando me encuentro con el pesebre navideño: un oscuro carpintero, una mujer joven, un asno, un niño y un buey, “vuelve el recuerdo vago de las cosas que embellecen el tiempo y la distancia…” Hay un mundo que se fue, ante el temor y el miedo, la indagatoria y el bombardeo, dado que se ha huido de los campos, ante las amenazas y el temor de la guerra, que se intenta olvidar, en las

que la negociación se realizara y en consecuencia, lo que resultara de allí y se firmara como acuerdo, lo debe cumplir el Estado colombiano. Es sencillo, el gobierno tomó la iniciativa de la negociación y en el transcurso de la misma, se tramitó el acto legislativo que se llamó el marco jurídico para la paz, que luego fue revisado sobre su constitucionalidad por la Corte Constitucional. Es decir que aquí quedaron comprometidos los tres poderes, luego es el Estado es el que tiene que cumplir. Ya la revista Semana, cuando se aprobó el Acto Legislativo lo había dicho: “Asimismo, (el Acto Legislativo) establece unas condiciones legales básicas para el desarrollo de las conversaciones entre el gobierno colombiano y las FARC”. En esta Academia se piensa que, mal o bien, lo negociado es materia de obligatorio cumplimiento por las partes, que por lo tanto, el Estado y no únicamente la rama ejecutiva está comprometido y eso lo sabe perfectamente nuestro moniquireño. El fraude perfecto. Desde luego que la idea mañosa del moniquiereño no es nueva. Nuestros Académicos piensan que cuando el régimen, y el moniquireño sí que voces de los mayores y los cantos dulces de los niños, con la ilusión:“Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor…” En el país, a principios del siglo XX, la mayoría de la población vivía en el campo, y cien años después vive amontonada, en las ciudades, respirando la inclinación al despotismo. Sin esperanza de reformas ni revoluciones que transfiguren o den sentido a la vida, el pesebre navideño dibuja un mundo que nunca existió. Quizá por la ingenuidad del pesebre corre el recuerdo del talco brillante de las cascadas. El pescador saca con la caña un bagrecito, pues las aguas no están contaminadas, no hay basura ni plásticos, tampoco las excretas de olores nauseabundos en las afueras de las ciudades. Los cami-

ha sido parte del régimen, se dio cuenta de lo que había resultado de la negociación que comprometía al Estado, no solo al gobierno, entonces tenían que abrir alguna puerta para poder salirse de las obligaciones que fueron adquiriendo durante las conversaciones; por eso indujeron el famoso plebiscito de octubre de 2016. Este fue el cálculo perfecto para iniciar el fraude y el conejo a los acuerdos. Varios de nuestros Académicos están seguros de que lo que hicieron fue programar el más sutil de los fraudes electorales de toda la historia, diciendo que todo era por la necesidad de la participación del pueblo soberano que refrendaría los acuerdos en las urnas para que no hubiese sombra de duda. Y la campaña comenzó y entonces empezaron a salir los promotores del no, pero las encuestas decían que el sí era irrebatible; pero los cristianos de toda laya, los monseñores, encabezados por su ilustrísima Luis Augusto, nuestro gerente arquidiocesano, y todo el uribestiario y muchos godofredos cínicos y casposos, le apostaron al no y fueron construyendo la percepción de una decisión apretada, hasta que llegó el día y el resultado fue un exiguo triunfo del no, que nadie esperaba, pero que sucedió y fue el punto de partida para justificar hacer trizas los acuerdos, tal como dicen ahora los del uribestiario. Por eso el moniquireño, que sabe lo que pasó y cómo pasó, dice en el mismo nos de arena en el aire mágico del pesebre con asnos, caballos y camellos, contrastan con la estela de camiones, colectivos, taxis, motos, en la turbidez creciente en la ciudad. Las panaderías del horno de leña y la hogaza se trasfiguraron en fábricas de pan. En los pesebres populares no hay policías ni soldados, tampoco la presencia del imperio que convierte a los palestinos, en un pueblo paría, por la orden caprichosa del César. Recuerda, el verde en los pesebres la belleza ante las opacas construcciones de cemento y las lápidas de concreto cubriendo las calles. No hay en los pesebres robos ni atracos, tampoco bandidos de cuello blanco, en el arco de los puentes que llevan al caserío. La estrella en el cielo, sobre las colinas y collados evoca el encanto que no poseen los satélites, dro-

EL DIARIO

artículo que ahora después de las elecciones del año entrante como “el acuerdo no está blindado, como piensan algunos, porque sus disposiciones y las que lo implementan no son inmodificables ni regirán todo durante el tiempo en ellas previsto, pues en agosto próximo el Gobierno y el Congreso, en pleno uso de sus facultades, pueden ordenar balance razonable de los resultados del proceso para decidir qué temas o capítulos se mantienen y cuáles podrán desaparecer o ser objeto de modificaciones en función de lo que más convenga al interés nacional”, que es el interés del régimen. Conmoción en la parroquia. Por cuenta de la pelea, esa sí a muerte, entre el sobrino de la tía Herminia y la Niña del Corazón Limpio. Y el campo de batalla ha sido el Concejo de esta capital paramuna, donde ya hubo la primera víctima. El sobrino de la tía Herminia va otra vez por la curul, pero antes tiene que ganarle a Sandrita que a su vez está segura que le ganará a quien la hizo ganar hace cuatro años, es decir Jorge Eduardo el sobrino calavera. Por ahora el primer tendido en la arena es el concejal Sánchez que, a pesar de obtener la mayoría en el concejo a su favor, para ser presidente de la corporación, no pudo posesionarse porque el comité de ética del partido lo suspendió. Ese galimatías tendrá más desarrollos que dejamos para el año nuevo. nes y aviones. Las puertas de las casas están abiertas y las ventanas no tienen rejas, tampoco hay conjuntos cerrados con cercas electrificadas. En la esperanza de un mundo ingenuo, en los pesebres no hay avalanchas sobre los pueblos, que no saben de retroexcavadores en busca del metal precioso en el cauce de los ríos. Las cabras trepan por las laderas y las ovejas pastan tranquilas, sin que el temor del lobo las asedie, tampoco el ladrón que las venda en la plaza de mercado. No hay, en el camino hacia Belén, hombres pidiendo limosna, tampoco muchachas ofreciendo sexo. Y, en la pupila, de Melchor, Gaspar y Baltasar, brilla la esperanza de la justicia, el aroma de los sueños y la finitud del niño, sin preocuparse por el devaluado peso.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com

Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja


EL DIARIO

16

Edición 887 Cinco mujeres que se desempeñan en diferentes ámbitos mostraron temple y liderazgo durante 2017.

C El año de la mujer boyacense

ada día la mujer boyacense toma protagonismo en los diferentes escenarios del territorio boyacenses y de Colombia, ejemplo de ello han sido la secretaria de Hacienda de Boyacá Elina Ulloa; la diputada July Paola Acuña; la deportista Lorena Colmenares, la congresista Sandra Ortiz y la gestora social del departamento, Nancy Amaya. Ulloa fue gobernadora encargada, como secretaria de Hacienda se puso al frente del proyecto de empréstito que presentó la Gobernación por 46 mil millones de pesos para la consecución varias obras. Además, junto a Herman Amaya, lideran el Contrato Boyacá Bicentenario, proyecto que contempla una inversión cercana al billón de pesos de cara a la conmemoración de los 200 años de la gesta libertadora. July Paola Acuña, en la actualidad es la única mujer diputada, desde la corporación

ha liderado procesos en favor del bienestar de la mujer, muestra de ello, fue la campaña para donación de cabello para mujeres con cáncer. Lorena Colmenares, deportista oriunda de Duitama, brilló en el Centroamericano de Pista realizado en Guatemala, donde consiguió dos medallas de oro convirtiéndose en una de las colombianas más destacadas en ese certamen. También se llevó la medalla de plata en ómnium de los Juegos Bolivarianos. Sandra Ortiz, única mujer boyacense en el Congreso, se puso ‘la 10’ y encabezó proyectos como la propuesta de dejar a los violadores sin beneficios de la JEP, la posible declaratoria del tejo como Patrimonio Cultural de la Nación y ayudó a meter presión para que el Gobierno destinara recursos para el Bicentenario. Ahora pretende dar el salto y aspira para el próximo Senado de la República. Bienestar del adulto mayor y la niñez fueron los objetivos de la gestora social de Boyacá, Nancy Amaya. La hermana del Gobernador lideró campañas como ‘Semillas de Alegría’ que llenó de esperanza a los niños y niñas esta navidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.