El Diario Año 13 - No. 482 - Tunja, Boyacá, Colombia - Miércoles 13 de Mayo de 2009 - Valor $1.000
Para pensar
Dato interesante
“La fuerza de la opinión general es irresistible. El que la crea la domina, el que no sabe creerla debe someterse a ella”. Wallace Stevens, Poeta estadounidense.
Un estadounidense promedio ve 4 horas diarias de televisión; en cada hora de programación hay 5 escenas de contenido sexual. Fuente: California State University
El hecho/
El críptico mensaje del Gobernador José Rozo Millán al Pueblo de Boyacá, se ha convertido en el asunto de complicadas conjeturas: fue designado “por respetuosa sugerencia mía y por la confianza que me inspiraba (el) Dr. Oscar Ramírez, como gobernador encargado…”; y, al final, “… los gobernaré con respeto, confianza, entrega, rectitud y dignidad”. O sea que Rozo Millán regresará el 13 de junio al Palacio de la Torre y, seguramente, los boyacenses conocerán todo lo que rodeó su retiro temporal en el orden político-administrativo.
LONDOÑO TENDRÁ QUE RESPONDER POR ESTE NUEVO ESCÁNDALO
Fotografía: Hisrael Garzónroa
El descalabro de la Red Hotelera del Departamento
Por episodios consentidos e impulsados por la Administración de Jorge Eduardo Londoño, resulta que el Hotel Sochagota y la Casona del Salitre de Paipa no pueden ser recuperados por el Departamento, pues el Sr. Carlos Duarte, Administrador
de los dos inmuebles, el primero desde 2002 y el segundo desde 2004, alega que es merecedor de indemnización porque, según él, con su Administración, les mejoró el “Good will” en este tiempo. Mientras tanto estos Hoteles
DOS ATROPELLOS QUE AVANZAN SILENCIOSOS: MONOPOLIO DE LA CARNE Y PRIVATIZACIÓN DEL AGUA 4 POLÉMICA POR COSTO BENEFICIO DE LA COPA DAVIS EN TUNJA 5
DECISIVO FALLO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOYACÁ: LEGALMENTE SERÍA IMPOSIBLE LA VENTA DE LA EBSA 6
siguen perdiendo competitividad y los demás de la red se destruyen irremediablemente, postrándose el desarrollo turístico departamental. En la gráfica, panorámica del Hotel Sigue pág. 2 Sochagota.
“UNA ALIANZA NUEVA ENTRE JUSTICIA Y ORGANIZACIONES SOCIALES”: PEDRO P. SALAS
7
ACTITUD REPUDIABLE E INACEPTABLE: SOLARTE Y SOLARTE SE NIEGA A RECONSTRUIR PUESTO DE SALUD 8
Escríbanos a periodicoeldiario@yahoo.es para recibir semanalmente la edición vía e-mail
El Diario
2 MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
LONDOÑO TENDRÁ QUE RESPONDER POR ESTE NUEVO ESCÁNDALO
El descalabro de la Red Hotelera del Departamento corrección, y porque, además, los boyacenses habían elegido a Londoño como la opción que prometió una nueva forma de ejercer el poder y administrar. Sin embargo, la situación no se modificó; y más bien, el Sr. Duarte, terminó con beneficios adicionales pues el Gobierno de Londoño no solo permite que se prolongue la Administración de aquél en el Sochagota, sino que le encima el control sobre la Casona del Salitre, bajo la
Tenza, que ya estaban en pésimas condiciones, por lo que no se presentaron aspirantes a adjudicatarios. ¿Fue real esta licitación, o se trató de una estrategia que permitiera la prolongación de los contratos preexistentes? Ahora es el momento para que el Gobernador Londoño le explique al Departamento lo que sucedió realmente o , que los entes de control averigüen la verdad de lo sucedido.
Fotografía: Hisrael Garzónroa
Viene pág. 1 “Habrá que ver si los hoteles de Paipa siguen siendo del Departamento o se los regalaron quién sabe a quién”, decía en tono irónico un miembro de la Asamblea Departamental, cuando le preguntaron al Gerente del Infiboy sobre lo que estaba sucediendo con el manejo de la red hotelera que es propiedad del ente territorial, la que se intentó pero no se pudo adjudicar en una nueva licitación que tuvo que declararse desierta, recién comenzando el presente año. Dicho y hecho; el Diputado Pedro Saavedra, miembro de la coalición de gobierno contó que en este momento el Sr. Carlos Duarte tiene una firma que se llama “Inversiones Sochagota Empresa Unipersonal” a nombre de la cual ya figuran los dos hoteles. Y es que después del monumental oso protagonizado por la Lotería de Boyacá, cuyo Gerente hace cuatro años, sin darse cuanta (?), cedió la propiedad del Hotel Hunza al Municipio de Tunja, cualquier cosa puede pasar con los otros cinco hoteles del Departamento, que ahora no se pueden licitar porque el Administrador de dos de ellos alega que lo deben indemnizar antes de devolverlos a su legítimo dueño. Esta nueva historia es tan inverosímil como la del Hotel Hunza. Resulta que en 2002 la Junta Directiva del Infiboy, ordenó al entonces Gerente de la institución, Benjamín Herrera, bajo la figura de la “urgencia manifiesta” que el hotel Sochagota debía ser entregado en Administración Transitoria por seis meses, mientras se hacía un proceso licitatorio que lo llevara a ser asignado a un operador idóneo. Benjamín Herrera hizo caso, pero actuó al contrario de lo que le habían facultado: entregó el hotel mediante un contrato de Administración Directa a un Operador Privado, que en este Caso fue el Sr. Carlos Duarte, y no llevó a cabo el proceso de licitación que se le había ordenado; pero en cambio, quedó claro en el contrato que Duarte permanecería como Administrador hasta que el Hotel se adjudicara en licitación. Cuando llegó a la Gobernación Jorge Londoño en 2004, se esperaba que situaciones como esta deberían ser corregidas en forma inmediata, pues los hechos caóticos del periodo de Miguel Ángel Bermúdez, -en el que en realidad hubo “cuatro gobernadores”-, necesitaban urgente
Wilson Ernesto Vargas Amaya, Gerente del Infiboy, asegura que su objetivo es la licitación de los Hoteles
modalidad de arrendamiento y nombra a su hija como Gerente del entonces Icba; por esta época la Señorita Duarte contrae matrimonio con uno de los Asesores del Despacho, el Sr. Miguel Becerra, siendo padrinos de matrimonio el propio Gobernador y su Señora. ¿Sería que el Gobierno de Londoño no se dio cuenta de lo sucedido en noviembre de 2002, cuando Benjamín Herrera y Carlos Duarte hicieron el primer contrato? Y si se dio cuenta ¿por qué no se clarificó todo, máxime si se daba una relación de compadrazgo? Sin embargo, en 2006 se convoca una licitación para adjudicar estos hoteles, pero la misma se declara desierta por cuanto se adicionan los hoteles de Soatá y
Transcurridos siete años desde el primer episodio, nadie sabe con exactitud cuál ha sido el resultado cuantificable de estos negocios; lo único que ahora dice el Gerente del Infiboy, Wilson Ernesto Vargas Amaya, es que tanto el Hotel Sochagota como la Casona, son cada vez menos competitivos; que están rezagándose en servicios tecnológicos y sus instalaciones necesitan reparaciones y adecuaciones urgentes para ponerlos a tono con la realidad del mercado actual de la hotelería. El Diputado Saavedra calcula que son necesarios unos 3 mil millones de inversión para recuperar estos inmuebles. Teniendo en cuenta esto, el Infiboy consideró que lo más sano era terminar el contrato con el Sr. Duarte y abrir el proceso licitatorio –aplazado desde 2002-, con el fin de conseguir un operador que se comprometa con las adecuaciones necesarias (tal como ya lo hizo la Cadena Estelar con el Centro de Convenciones) e integre la oferta de los hoteles al mercado nacional e internacional.
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
El proceso para dar apertura a la licitación estuvo Asesor Jurídico del Infiboy, pidiéndole acceso a listo para comienzos de este año y se alcanzó a tal informe; este funcionario esgrime la tesis por convocar; sin embargo, a última hora resulta el Sr. la cual afirma que eso no puede ser posible porque Duarte diciendo que él no entregará los inmuebles las cifras corresponden al ámbito de lo privado. hasta que no haya una negociación en la cual aspira, Esa condición es aceptada para la contabilidad del según se dice, a una jugosa indemnización. Administrador, en este caso el Sr. Duarte, pero no Preguntado el actual Gerente del Infiboy, Vargas para la del Instituto, la que tiene carácter público, fue el contraargumento. Amaya, sobre el particular, afirma que Carlos Duarte es que después del monumental A esto el funcionario no tiene nada que reclamar oso protagonizado por la Lotería de sentenció: “pues ustedes en este orden, pues las Boyacá, cuyo Gerente hace cuatro años, nos podrán solicitar la condiciones del contrato del sin darse cuenta (?), cedió la propiedad información por medio de Sochagota no lo habilitan del Hotel Hunza al Municipio de Tunja, un derecho de petición, como arrendatario; agrega cualquier cosa puede pasar con los el cual negaremos; que para recuperar los otros cinco hoteles del Departamento, ustedes nos entutelarán hoteles, se procederá a que ahora no se pueden licitar porque y ahí quedaremos…” Es agotar la instancia de la el Administrador de dos de ellos alega evidente que lo importante conciliación con el Sr. que lo deben indemnizar antes de no es la respuesta al Duarte, y que si ésta no medio, es la obligación del devolverlos a su legítimo dueño. prospera, el Instituto actuará Instituto de dar cuenta a la unilateralmente. comunidad boyacense, y En el caso de que la conciliación prospere, la esto no puede ser evitado ni mediado. Tampoco licitación de adjudicación de los hoteles, en la podrán decir que es “la envidia” como ahora que se incluirá el Hotel de Tenza, se abrirá en el argumentan todos los funcionarios de la era Londoño menor tiempo posible, antes de terminar el presente cuando se les pregunta por la responsabilidad de semestre, donde participen, ojalá, importantes sus actuaciones. cadenas que sean capaces de incluir en sus Al preguntársele al Gerente Vargas Amaya sobre paquetes turísticos estos hoteles, y así se fortalezca el mismo tema, dice que en realidad los hoteles la industria regional, de acuerdo con la estrategia tienen una utilidad neta mensual promedio de unos que piensa la gerencia del Infiboy. 80 millones de pesos, lo cual quiere decir que al Y no habiendo conciliación, agrega Vargas Amaya, el administrador le quedarían en promedio, 8 millones Instituto procedería a recuperar el hotel y entregarlo, en el mismo periodo. mediante Adjudicación directa a un proponente Entonces, si el Gerente tiene estas cifras y no le idóneo público, tal como lo establece la ley. ve problema para exponerlas, ¿por qué el Asesor Jurídico manifiesta la conducta descrita? ¿No sería Explicación inaplazable Escuchada esta historia con las consecuencias mejor que la Contraloría General del Departamento descritas, se hace indispensable que el Gobierno y la Procuraduría, ayudaran a esclarecer todas estas (a través del Infiboy) le explique al Departamento inquietudes? cuál ha sido el resultado económico de los Ahora bien, ¿Por qué los seis hoteles que forman contratos firmados con el Sr. Duarte. Se sabe que la red del Departamento están en las condiciones las condiciones corresponden a la administración actuales? ¿A quién le conviene esta situación? ¿Por del Hotel Sochagota a cambio de una cuota de qué las licitaciones abiertas en todos estos años no participación equivalente al 10% de las utilidades han tenido éxito? ¿Es que se diseñaron así para netas, lo cual hace que surjan varias preguntas, mantener el modelo de administración? ¿La paz cuyas respuestas deben estar a la orden de los política de la que habló Londoño cuando les dio ciudadanos. participación a los Senadores, es para garantizar Sobre el particular, El Diario le preguntó al que tampoco se hable de estas cosas? Así que una vez más queda demostrado que la incompetencia del Gobierno de Jorge Londoño, con su principal bandera, que fue el turismo, terminó en el ridículo del Hotel Hunza; en la poco clara negociación de hace cinco años con Carlos Duarte, y ahora, en el pleito que este señor quiere entablar en contra del Departamento. Y, por si fuera poco, en el abandono total de los Hoteles de Tenza y Soatá y la desatención de las Cabañas de la Sierra Nevada. Y otro botón de muestra: las enormes pérdidas para el Departamento, pues casos como el anillo turístico de las Hinojosas, no sirvieron ni para el turismo ni como vías de buena condición para el servicio regional que mejoraran el acceso para la economía agropecuaria y comercial. ED
Y
3
El Diario
4 MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009 DOS ATROPELLOS QUE AVANZAN SILENCIOSOS
Monopolio de la carne y privatización del agua “El Gobierno Regional, en vez de defender los intereses de la región, ha empezado por el cierre masivo de mataderos”
Fotografía: Hisrael Garzónroa
El caso del agua
Dos debates se adelantan a puerta cerrada en el Departamento de Boyacá, especialmente en dos sectores económicos estratégicos que tienen una misma condición: cumplimiento de las políticas del gobierno de Uribe, plasmadas en leyes y decretos que propician la concentración en grandes capitales y la exclusión de las mayorías en el Departamento, con las graves consecuencias sociales que esto conlleva. Se trata del control sobre el renglón cárnico, con el cierre de más de 100 mataderos en el Departamento; y los pasos hacia la privatización del agua, para que la maneje un operador especializado, es decir, el capital privado donde no se excluye que todo termine en manos de una multinacional. El gremio que agrupa a los grandes ganaderos del país FEDEGAN, presentó el estudio que hizo para dar viabilidad a la construcción de las plantas de beneficio o frigorífico regional, que dé cumplimiento al decreto 1500 sobre inocuidad y salud pública en este importante renglón de la economía. En Boyacá, según este estudio, se sacrifican diariamente 300 cabezas de ganado; es ese el consumo total según una metodología propia de FEDEGAN. Estimando número de animales por finca, y con base en el informe, se obtiene el promedio de consumo per cápita. De acuerdo con lo anterior, los boyacenses consumimos la menor cantidad de carne del país. A los alcaldes no se les invitó, “por
conservar la pureza del estudio; para que no se fuera a contaminar con los intereses politiqueros de éstos”, al tenor de lo que piensa el Gobierno Departamental en cabeza de Luís Gerardo Arias, Secretario de Agricultura. El Estudio de FEDEGAN los llevó a la conclusión de que el frigorífico debía construirse en Tuta, precisamente en la misma población donde un grupo de comerciantes de ganado y distribuidores minoristas de la región, han comprado un lote para hacer una planta de sacrificio con aportes propios, y sin el apoyo de ningún ente gubernamental. El disgusto de los alcaldes que hicieron presencia en el recinto no se hizo esperar; descalificaron el estudio por mentiroso, discriminador y antisocial, ya que solo tuvo en cuenta los rendimientos financieros del proyecto sin que se mirara las implicaciones sociales y el detrimento patrimonial que les ha causado la irresponsabilidad del INVIMA, ente que les hizo ejecutar inversiones a muchos alcaldes, para luego obligarlos a cerrar las plantas. Lo anterior le hace decir al Secretario Arias, con asombroso cinismo: “ya hemos cerrado 100 de 132 que existen, porque nosotros sí somos cumplidores de la ley” El proyecto de construcción del frigorífico cuesta 24 mil millones de pesos, de donde surge la inquietud acerca de quiénes están tras el negocio de hacer de la carne un producto costoso y con el absoluto monopolio del mercado como lo planteó FEDEGAN. ED
En el mismo sentido, cumpliendo con la esencia de los Planes Departamentales de aguas y contemplando lo estipulado en la ley 1151 o Plan de Desarrollo del Presidente Uribe, se ha vinculado a casi todos los municipios del Departamento para que comprometan vigencias futuras hasta el año 2017, con destino supuestamente, a garantizar el abastecimiento de agua potable a toda la población. Lo grave del asunto es la profunda desinformación que existe sobre la intencionalidad de fondo del programa; el silencio con el que han actuado la Asamblea Departamental que aprobó la ordenanza, y los alcaldes y concejos municipales frente a la obligatoriedad que significa el capítulo del Plan Nacional de Desarrollo, ¨Mi plan departamental de aguas¨. Con el espejismo de decirle a los departamentos que participarán de importantes recursos del presupuesto nacional, que en realidad son chichiguas, -Boyacá le corresponden cerca de 30 mil millones del Gobierno Nacional- a cambio les exigen la entrega de los recursos de los 123 municipios por los traslados de Sistema General de Participaciones, al igual que los recursos de la Gobernación, más los recursos propios y de crédito que entregarían los entes territoriales para que, finalmente, el operador sea un empresario privado, que estaría avalado por la Junta Directiva de la Sociedad de Economía Mixta, en la cual tiene asiento el gobierno, el ministerio de medio ambiente, dos alcaldes y el delegado de la gobernación. La filosofía es la privatización; la expresó recientementeEvaMaría Uribe, Superintendente de Servicios Públicos. En Boyacá, como en el resto del país, deberán incrementarse las tarifas bajo un esquema de rentabilidad empresarial; con una nueva estratificación que cobije al sector rural y urbano. Así las cosas, se están dando pasos rápidos hacia la privatización del agua para uso doméstico, agropecuario e industrial, para que se convierta en un negocio con impensables consecuencias sociales, dadas las condiciones económicas de una región como Boyacá. La rígida proyección del negocio del agua que se contempla en esta estrategia, contrasta con la disposición gratuita del recurso hídrico para uso de las centrales de generación eléctrica, un costo adicional que paga el país para mantener “la confianza inversionistas”, lo que equivale a más utilidades para el gran capital y castigo a los empobrecidos presupuestos de los usuarios. Y para colmo, ahora aparecen las intenciones del Gobierno Nacional, expresadas en el irrespeto al texto del Referendo del Agua que se discute actualmente en el Congreso de la República, con un elemento abominable como es que exista el derecho a la apropiación por heredad, que convertirá a Boyacá en un escenario de guerra a muerte entre vecinos por el agua.
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
5
Polémica por costo - beneficio de la “Copa Davis” en Tunja
“Tan pobre el resultado deportivo, como costoso el valor económico de su realización”, es el concepto que muchos han empezado a manejar una vez pasado el evento; sin embargo, el Gerente de Indeportes, Fernando Flores Espinosa, considera que en realidad los beneficios de haber sido sede de la ronda, si bien no favorecieron a los deportistas nacionales en los resultados, en cambio se logró una magnífica oportunidad para promocionar el Departamento y la ciudad, a la vez que se dio a conocer ante el mundo el proyecto del Centro Mundial de Alto Rendimiento, que pondría a Boyacá como un destino obligado para los deportistas del mundo que quieran estar en óptimas condiciones para cualquier tipo de competencias. Flores Espinosa asegura que estos resultados se verán en poco tiempo, y que los beneficios posteriores remunerarán con amplias ganancias la inversión realizada. Por su parte, la Liga de Tenis de Boyacá ha manifestado su descontento por considerar que este dinero, debió invertirse en estímulo
Fotografía: Hisrael Garzónroa
Por un valor cercano a los 300 millones de pesos, pagados por Indeportes, los boyacenses y en especial los tunjanos, tuvieron la oportunidad de ser sede de la ronda eliminatoria de la Copa Davis, donde participaron los tenistas colombianos enfrentados a sus homólogos del Brasil.
Uno de los aspectos más positivos de la realización de la Ronda de Copa Davis llevada a cabo en tunja, lo constituyó el buen comportamiento de la afición, hecho que fue reconocido por la delegación brasileña. Para el Director de Indeportes, Fernando Flórez, aunque el resultado deportivo no fue el mejor, sí lo es el de la publicidad para el Departamento.
a los deportistas locales y ha contratar más entrenadores y mejorar los escenarios donde se practica este deporte. En cuanto a la utilización del Parque Recreacional como sede del evento, también hubo fuertes críticas, pues se considera
que este espacio, uno de los pocos a donde llega la ciudadanía en busca de espacio y la posibilidad de practicar algún tipo de deporte o ejercicio, va perdiendo cada vez más espacio en el lugar. ED
El Diario
6 MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
DECISIVO FALLO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOYACÁ
Legalmente sería imposible la venta de la EBSA Al encontrar razonables y ajustados a los objetivos perseguidos por los actores populares, el Tribunal Administrativo de Boyacá, en providencia del pasado 29 de abril, emanada de la Sala de Decisión No. 2, conformada por los Magistrados Francisco Antonio Iregui Iregui, Javier Ortiz del Valle y Luisa María Sandoval Mesa, determinó “revocar la providencia de fecha 10 de abril de 2008, proferida por el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Tunja, mediante la cual se declaró superado el objeto de la Acción”. Y en consecuencia ordena “al juez que continúe con la tramitación del proceso”. En otras palabras, la decisión del Tribunal ordena que el Juez Administrativo de primera instancia deberá pronunciarse de fondo sobre la materia de la demanda, “con miras a obtener la protección de los derechos colectivos relativos a la moralidad administrativa y a la defensa del patrimonio público del Estado, al acceso de los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, y a los derechos de los consumidores y usuarios…” y, consecuencialmente, se precise con arreglo a la constitución y a la ley qué pasará con el proceso de enajenación de las acciones que la Nación –Ministerio de Hacienda y Crédito Público- posee en la Empresa de Energía de Boyacá, según lo dispuso el Gobierno Nacional a través del Decreto 2560 de julio de 2007, que fue precisamente el demandado por los Actores populares. Se acepta en la providencia del Tribunal que la Juez de instancia (Juzgado Primero Administrativo) no valoró la totalidad del material probatorio existente en el proceso y omitió la práctica de las pruebas solicitadas, calificando de superficiales los argumentos que se expusieron para declarar la terminación anticipada del proceso; igualmente, que es por lo menos apresurado afirmar que no se vulneran los derechos colectivos al patrimonio público y a la moralidad administrativa, sin haber analizado el fondo del asunto. Se trata de la providencia de fecha 10 de abril de 2008 donde la Juez Primera Administrativa de Tunja declaró la terminación anticipada del proceso de la referencia por carencia de objeto, es decir, que las medidas tomadas por su antecesor, el Juez Molano, ya no procedían y que en consecuencia la Acción Popular quedaba carente de objeto, ya que el Decreto 589 del 28 de febrero de 2008, emanado del Ministerio de Hacienda, supuestamente daba por terminado el programa de enajenación de acciones de la EBSA por parte del Ministerio de Hacienda. Lo que se deduce de las consecuencias de este Decreto, es que se trató de una trampa urdida desde ese Ministerio para distraer al Departamento y a la misma Justicia, tal como lo plantea la Procuraduría Delegada aquí en Tunja cuando dice que “la terminación del programa equivaldría a burlar las pretensiones de los actores populares respecto de dicho proceso, en desmedro de los intereses colectivos relativos al patrimonio público estatal”. Por eso el Ministerio Público encuentra justificado el recurso de apelación de los actores populares a
la decisión de la Juez, al argumentar que el único propósito del recurso de apelación es establecer si se podía dar por terminado el proceso, o si, por el contrario, se hace necesario que finalice con un pronunciamiento de fondo sobre el proceso de enajenación de acciones que iniciará el Gobierno Nacional, y que en su concepto, afectó los derechos colectivos con la primera etapa del proceso. Así las cosas, la decisión del Juez Primero Administrativo, Jorge Molano, tomada el 16 de diciembre de 2007, por medio de la cual determinó las medidas cautelares que suspendían el proceso de negociación de las acciones, queda vigente y, por tanto, habrá que esperar a que sean resueltas tales medidas para que en definitiva el gobierno sepa qué puede hacer con la pretendida enajenación de la EBSA, siendo lo más seguro que ello no ocurra antes del mes de julio próximo, la nueva fecha conocida para continuar con el proceso de venta.
L
a decisión del Tribunal ordena que el Juez Administrativo de primera instancia deberá pronunciarse de fondo sobre la materia de la demanda, “con miras a obtener la protección de los derechos colectivos relativos a la moralidad administrativa y a la defensa del patrimonio público del Estado
Lo que tiene que resolver el Juez, según el Tribunal Encuentra el Tribunal que los argumentos de la Acción Popular, impetrada por Pedro Pablo Salas y Oliverio Castillo Burbano, en calidad de usuarios de la Empresa de energía, deben ser dilucidados para tener la certeza sobre si el proceso de enajenación de las acciones de la Empresa de Energía de Boyacá, cumple o no “con los mandatos constitucionales que hablan de que los trabajadores de la misma empresa y organizaciones solidarias puedan acceder a la propiedad accionaria para evitar y controlar el abuso de las personas naturales y jurídicas en el mercado nacional”, pues pareciera que con “la pretensión del Gobierno Nacional se demuestra una vez más que prevalece el interés de favorecer a los empresarios nacionales o extranjeros sobre el deber de ofrecerle a los trabajadores la posibilidad de acceder a las acciones de propiedad de la nación en igualdad de condiciones”. Acepta el Tribunal que hay que ir al fondo para analizar el argumento de la Acción Popular que sostiene que “el Gobierno Nacional se ha dedicado a feriar el patrimonio público y los recursos naturales de la Nación, vendiendo a menos precio y en medio de la mayor corrupción las empresas estatales; en tanto que las medidas adoptadas por las comisiones de regulación de los servicios públicos tienden a asegurar las utilidades de los grandes capitales, de ahí que no es de recibo que se privatice la Empresa de Energía de Boyacá, con el peregrino argumento
de que nos es viable financieramente, dado que los balances dan cuenta de una óptima rentabilidad y dicha empresa se ha preocupado, día a día, por ampliar la cobertura a las regiones más apartadas del Departamento”. El Juez tendrá que establecer, agrega la Providencia, si “la aprobación de la enajenación de las acciones que posee la Nación en la Empresa de Energía se basó únicamente en la recomendación efectuada en el documento Conpes 3281 del 19 de abril de 2004 y no en estudios serios; y, si a 2007, se desconocen los publicitados estudios de la Unión Temporal Inverlink-BBVA, al punto de dudar de su existencia, a más porque esta firma española no resulta confiable por la inadecuada valoración de las empresas privatizadas en pretérita ocasión”. A la vez que determinar si mediante el Decreto 2560 de julio 6 de 2007, que aprobó el programa de enajenación de acciones que la Nación Ministerio de Hacienda posee en la Empresa de Energía de Boyacá, hay incoherencia con la recomendación del referido documento Conpes, el cual precisó que las recomendaciones aplicarían únicamente a aquellas empresas que mostraran debilidad financiera, esto es, que no fueran viables financieramente, situación en la cual no se encuentra la EBSA. Por el contrario, el Ministerio de Minas y Energía ha manifestado públicamente que verificados los últimos años de actividad, la Empresa de Energía de Boyacá, se observa que es viable financieramente. Y es que el Gobierno a este punto respondió con otra perla característica de su conducta: que la constitución y la ley lo faculta para disponer de manera voluntaria de la propiedad accionaria de que es titular la Nación, cumpliendo con la ley 226 de 1995, y que el documento Conpes de 2004 recomendó la enajenación de la participación de la Nación en la Empresa de Energía de Boyacá, como una estrategia encaminada a proteger el patrimonio público y sanear las finanzas públicas; además de que el propósito del Gobierno Nacional es aumentar la eficiencia económica y reducir la injerencia del sector público en actividades que no les son propias. Hay que recordar que el argumento de invocar la Ley 226 del 95 para decir que la región será beneficiada con los recursos de participación de la venta del activo, se viene al piso cuando se recuerda que esta ley, hace diez años, no sirvió para proteger los intereses del Departamento en el caso de la venta de la Represa de Chivor, y que pretender “aumentar la eficiencia económica” de la empresa, no es más que otro sofisma insostenible. Tanto el Gobierno Nacional, que quiere a toda costa enajenar la Empresa y el Gobierno Regional, actualmente en manos de un funcionario encargado del Despacho de la Gobernación, sumiso y entregado al anterior, deberán esperar a que haya la decisión de fondo por parte del Juez, la cual a su vez será impugnada y, por tanto, legalmente será imposible cumplir con el afanado cronograma de venta en el que se empeñan los ministerios de Hacienda y Minas. ED
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
7
DECISIÓN DE TRIBUNAL ADMINISTRATIVO SOBRE EBSA
Así calificó el Concejal de Tunja Pedro Pablo Salas, la decisión del Tribunal Administrativo de Boyacá al decidir que el Juez de primera instancia tendrá que pronunciarse de fondo sobre las circunstancias de la venta de la Empresa de Energía de Boyacá. El diálogo con Salas Hernández: El Diario. Como actor popular ¿cómo valora la decisión del Tribunal Administrativo? Pedro Pablo Salas. Es una decisión que se ajusta a derecho y que recoge los argumentos fundamentales de la Acción Popular para que sean tenidos en cuenta por los jueces de primera instancia, esto es, que deben pronunciarse de fondo sobre los alcances de la demanda interpuesta. E.D. ¿Qué sigue ahora? P.P.S. después de este espaldarazo a las medidas cautelares determinadas por el Juez Jorge Molano, el gobierno debe revisar la legalidad del proceso de venta de la EBSA, ya sea interadministrativo, -la intención de venta a EPM- o de enajenación a particulares, para que no entre a violar los alcances de la ley 472 del 98 (la que establece las acciones populares) y de la ley 226 del 95 (que determina el proceso de enajenación de empresas estatales), ya que existe el riesgo inminente de detrimento patrimonial y afectación a la moral administrativa, y violación a la constitución frente al proceso de democratización accionaria de las empresas. El gobierno, con esta decisión, no puede vender a particulares la EBSA. E. D. ¿Qué interpretación política tiene la decisión del Tribunal? P.P.S. Esta providencia, vista desde las decisiones que se han tomado en el Departamento, crea una alianza nueva entre justicia y organizaciones sociales en el marco del respeto a la ley, y coloca en evidencia decisiones politicoadministrativas de conveniencia particular con un sesgo antidemocrático; la reivindicación de la no venta de EBSA es legítima por la defensa que están haciendo alcaldes, trabajadores, concejales y usuarios en general de un bien que se ha consolidado con el trabajo de la región. Sin embargo, las decisiones gubernamentales,
tanto a nivel nacional como regional, se han ido en contra de este interés, con una argumentación simple pero legal, frente a la titularidad de las acciones. Una es la legalidad impuesta, por medio de la cual el titular de las acciones es la Nación; y, otra, la legitimidad, donde la región es la verdadera dueña, que es en últimas lo que estamos defendiendo. E. D. Y de las firmas… P.P.S. Se ha convertido en una tarea social por todo el Departamento. Ha sido un instrumento de presión que a la fecha ha dado resultados para que no se tomen decisiones a puerta cerrada, como ha sido la pretensión; este proceso ha abierto el debate sobre la Empresa de Energía en el Departamento y ha rescatado el sentimiento de lo cívico, en defensa de lo colectivo que, en el fondo, es un triunfo de los sectores democráticos de Boyacá y un mensaje a la clase política que históricamente ha actuado con mezquindad y favoritismo personal. En esta ocasión no se les ha facilitado el entreguismo que históricamente los ha caracterizado. Las firmas serán el más contundente argumento de la región, frente a la prepotencia de los Ministerios de Hacienda y Minas y a la sumisión del Gobierno Regional. E.D. Bueno, pero al parecer el Gobierno Regional contaba con la plata de la participación en la venta de EBSA para sus programas de inversión. ¿No es mejor el pavimento, por ejemplo, que el embeleco de defender la empresa? Recuerde que viene la campaña que parece ser más importante. ¿Qué opina? P.P.S. Sí; a la Gobernación se le daña en algo el plan de manejo que tenía previsto para estos recursos, los cuales resultaban, finalmente, de un acto de deshonestidad con la región. Se dice que el Gobierno Departamental ya contaba
Fotografía: Hisrael Garzónroa
“Una alianza nueva entre justicia y organizaciones sociales”: Pedro Pablo Salas
con esta plata para el Plan de Pavimentación, sin importarle que era producto del chantaje que, en últimas, es lo que significa la promesa de que esos recursos se iban a invertir en el Departamento; y, desde luego, para beneficio de las conveniencias electorales que se vienen armando desde sectores externos a la misma Gobernación. Esta es la esencia de la trampa al pueblo boyacense; trampa de la cual tienen plena conciencia sus actores. En todo caso, lo que queda claro es que gana Boyacá en moralidad y en que primen los intereses de todos. Porque, de finalizarse el proceso de venta, dichos intereses se verán gravemente afectados. E.D. Pero la posibilidad de vender sigue intacta. P.P.S. Es correcto, pero el escenario político puede jugar a favor de la no venta, con el nuevo plazo que culminaría el 25 de julio; por eso invitamos a los boyacenses a continuar con la tarea de recolectar las 250 mil firmas y hacer todos los foros y encuentros posibles en todas las regiones de Boyacá, para explicar el contenido de la venta y su sentido político y económico. Es una gran oportunidad para que los boyacenses tengamos sentido de pertenencia e identidad por nuestras riquezas y nuestros patrimonios; es justo recordar que por cuarta vez hemos logrado que el Gobierno Nacional tenga que echar atrás este proceso de expropiación que le quieren hacer al Departamento; por eso, con la acción de todos, es necesario cerrar de modo definitivo la posibilidad de la venta de la Empresa de Energía de Boyacá. ED
El Diario
8 MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
ACTITUD REPUDIABLE E INACEPTABLE Solarte y Solarte se niega a reconstruir Puesto de Salud La nueva afrenta es contra la comunidad del Municipio de Sotaquirá. La empresa pastusa, dueña del oneroso contrato de concesión de la segunda carretera entre Bogotá y Sogamoso, ahora se niega a reconstruir un puesto de salud que implementó el Municipio de Sotaquirá en el sitio del Manzano en la vía a Paipa, donde en principio funcionó una caseta de control del Instituto de Tránsito de Boyacá, ITBOY.
Jorge Augusto Sandoval Rodríguez, Director de la ESE de Sotaquirá.
REFLEXIONES La disciplina del Cristo Pero que se escapaba, se escapaba. ¿Quién? Jesús; Teófilo de la Roca, El Escribano del el Cristo que ya muchos Desierto llamaban. ¿Y escapaba de dónde o de qué? Se perdía de donde estuviera: así llegada la noche o en la madrugada. ¿Que la gente acaba por echarlo de menos y hasta se movilizaba en plan de encontrarlo? Esto parecía no importarle al Mesías. Y era que en el fondo, el Cristo sabía que si se dedicaba muy de lleno a la gente, así mañana y tarde y hasta muy llegada la noche, se sentía como en deuda con otros momentos, con otras horas, con otros espacios que le interesaban, por encima de cualquier otra actividad, por más humana y social que pareciera. Son pocas las narraciones que encontramos acerca del Cristo escapado de su gente y aún
Hace ya varios años, la ESE de Sotaquirá, bajo la gerencia del Médico Jorge Augusto Sandoval Rodríguez, llevó a cabo un convenio especial con el ITBOY, mediante el cual la mencionada caseta fue habilitada como Puesto de Salud para atender las necesidades de la comunidad aledaña, para lo cual se dotó con los elementos indispensables.
que ocupará la segunda carretera, Solarte y Solarte, decide que el inmueble será derribado sin ninguna otra consideración, pues dicen que el terreno y la construcción son de propiedad del Departamento, con el que supuestamente ya negoció y logró el correspondiente acuerdo; que esté un puesto de salud, que presta un servicio a la comunidad local, los tiene sin preocupación y que por lo tanto no ven la necesidad de construir uno nuevo.
Sin embargo, como la caseta está sobre el área
Ante esta situación, la comunidad sotaquireña reclama que el concesionario debe entregar las nuevas instalaciones del Puesto de Salud (la comunidad local ya cuenta con el lote para su construcción) y que el Departamento debe apoyar tal objetivo, pues resultaría inconcebible que el ITBOY y la misma Secretaría de Salud se pusieran del lado de los empresarios y en contra de los intereses de las gentes del lugar. ED
dejando a sus amigos allá en sus propios círculos de cotidianidades, de intercambio de impresiones, de contacto con la gente. Lo poco que se nos dice del Cristo adoptando actitudes de repliegue, de retiro, de abandono absoluto de los ambientes de tumulto o de movilización humana por escucharlo, por lograr prodigios o milagros en enfermos, lo poco que se nos narra de momentos acogidos por el Cristo para declararse en retirada, nos permite descubrir lo que tanto contaba para el Hijo de Dios: sus diálogos con el Padre Celestial. Vaya a establecerse en qué podía consistir aquella actividad intensa y extensa del Mesías como hombre que ante todo era contemplativo. Solo los ascetas o los místicos, de profunda vida interior, sabrán valorar en su más alto significado la actitud del Cristo, haciendo de la introspección, de la reflexión, de la meditación, de la oración, del diálogo con el Padre Celestial, lo más trascendente a que se pueda llegar, porque es en la contemplación cuando se experimenta la gran alegría de ser libre, ahí sí para sentirse “hombre de cielo”, aún teniendo los pies sobre la tierra. Y el Cristo cuando estaba en Jerusalén, se retiraba de la gran ciudad en horas de la noche, para encontrarse con sí mismo, y por sobre todo,
para entrar en diálogo con su Padre Celestial y confiarle su quehacer histórico. Y cuando se hallaba en provincia, hacía otro tanto. Solo que por verse aprisionado por la misma gente, solía elegir las horas de la madrugada para escaparse y entrar en la gran dimensión de lo contemplativo. En el mundo de nuestro tiempo, falta que la reportería humana, abandone un tanto su curiosidad por lo superfluo, por el simple mundo de la farándula y que aún se desentienda un tanto del reporte a los “falsos protagonistas”, los de una Historia impuesta, y se opte por explorar y descubrir los tiempos y los espacios de lo desconocido: ¿Qué? El hábitat de vida de tantos místicos y profetas que guardan sus propios secretos de “libertad” y de “felicidad” al haber escapado del “mundanal ruido”, lo que ellos mismos denominarán “mundo de periferia” y donde se juegan tantos intereses que nada tienen que ver con los secretos de la vida, entendida ésta como actividad que más debe partir de disciplinas del espíritu. Lo cierto es que solo los místicos y profetas, son gigantes de la Historia y solo ellos están en capacidad de mirar el mundo con ojos de “misericordia”. Sin que de ese mundo escapen vividores del mismo Cristo. ED
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
DESDE EL PASAJE VARGAS
D
e cuando mi abuelita perdió la fe. Cuatro de los más connotados paraquitos de “mi patria querida”, entre ellos Mancuso y Alias el Alemán, han dicho que don José Miguel Narváez, ex subdirector del DAS era un avezado conferencista sobre uno de los temas de más importancia para la estabilidad democrática y la vigencia de las instituciones, y se garantiza, la Seguridad Democrática, la confianza inversionista y la cohesión social; el Sr. Narváez era experto en dictar cursos de alta especialización ante el grueso de las patrióticas huestes de las AUC, por medio de los cuales él demostraba que matar comunistas no es delito. Uno de nuestros ilustres Académicos, aseguró que esto no tenía nada de raro ni de nuevo. Por eso, al enterarse de este detalle arrancó contando lo que le contó su abuelita cuando perdió la fe. Según su versión, la abuelita Rosalía, liberal gaitanista, pero ferviente católica, en el destierro de la violencia que sucedió al 9 de abril, sagradamente asistía a misa de 9 de la mañana, los domingos, en el pueblo donde estuviera. Un día en alguna parroquia de la Sabana, la abuela Rosalía llegó a misa mayor un poco cohibida porque no podría comulgar, pues no se había confesado.
Sin embargo escuchó la misa con la devoción de una católica gaitanista; al final, el oficiante, un cura godo, por supuesto, de la escuela de Pio XII, echó la bendición y recomendó a sus fieles: “ahora, a tomarse una chichita y a matar liberales que eso no es pecado…” Eso dice el Académico que contaba la abuela Rosalía.
P
ar de lumbreras. Así debe ser con los muchachos; que sigan el ejemplo de los padres; que hagan caso de los consejos de papá y mamá; que se ganen el pan con el sudor de la frente, que no sean mantenidos, que ahorren, porque no se sabe cómo será el mañana; que aprendan que este mundo, como el Boyacá de Lalito I, es para vivirlo, porque este mundo es para los vivos. Sí; los niños Tom y Jerry, bautizados con los nombres de Jerónimo y Mateo, desde tan temprana edad, por debajo de los 30, ya se dedican a las más nobles actividades de la industria y el comercio, cimentados en los sublimes principios de la ética actual: la corrupción, el cohecho y el enriquecimiento ilícito. Este par de imberbes criaturas tienen todo el derecho de ganarse la vida, yendo por el mundo, especialmente por la Sabana de Bogotá, mirando a ver quién
CURIOSIDADES ¿Trasnochas o madrugas?
OJOS Y HOJAS
¿Eres búho o alondra? ¿Tu momento de máximo rendimiento llega cuando se pone el sol, o eres de los que son mucho más eficientes a primera hora de la mañana? Un nuevo estudio con imágenes cerebrales podría ayudar a explicar por qué algunas personas están más alerta por la mañana y otras se desenvuelven mejor por la noche. Según explica el neuropsicólogo belga Philippe Peigneux en un estudio publicado en la revista Science, nuestra capacidad para mantenernos alerta y concentrados se ve afectada tanto por la cantidad de tiempo
que permanecemos despiertos como por el momento del día, debido a los ritmos del reloj circadiano interno. Pero ¿es igual la respuesta en todos los individuos? Las imágenes del cerebro de sujetos madrugadores y trasnochadores indican que no. Según ha comprobadoPeigneuxconayuda de la resonancia magnética
funcional, los trasnochadores pueden permanecer despiertos durante más tiempo que los madrugadores antes de rendirse ante la fatiga mental. En concreto, después de diez horas en vela, los madrugadores muestran una menor actividad en las áreas cerebrales vinculadas a la atención en comparación con los trasnochadores, además de sentir más somnolencia y realizar las tareas de forma más lenta, mientras las capacidades de los trasnochadores se mantienen prácticamente intactas. Las “personas búho” tienen ventajas a nivel cerebral, afirma Peigneux. Lo malo es que el ritmo que impone la sociedad no siempre les permite aprovecharlas. Según el investigador, muchas personas que tienen alto rendimiento durante la noche se ven obligadas a ir a la escuela o trabajar muy temprano, en contra de su ciclo natural. Peigneux asegura que es la genética la que marca si somos madrugadores y trasnochadores extremos (15% de la población), neutros (70%) o madrugadores y trasnochadores moderados (15%). Tomado de Revista Muy Interesante
9
vende, por ejemplo, un pedacito de peladero para ver qué se puede hacer allí, algo así como, construir una zona franca, que quede sobre una Doble Calzada, y que permita ganarse unos centavos…Cosas así son las que deben aprender las nuevas generaciones. Por eso, desde esta ínclita Academia, se exhorta a todos los padres y madres para que formen y hagan crecer a sus retoños en tan nobles valores y profundas convicciones; que la iniciativa, la observación y el buen tino acompañen a los jóvenes para que se ganen la vida, independientes, sin ayudas, solo con el capital de la educación y los valores (que no vayan a decir que son valores Bavaria) obtenidos en el hogar, que a imitación de la casa del Carpintero, se comienza por hacer artesanías o “manillitas” para luego comprar baldíos y ganarse algo… porque nadie compra pan para vender pan.
L
a mera envidia. Tiene razón el funcionario que ocupa el Despacho del Gobernador de Boyacá cuando dice que todo es por la mera envidia. Pero claro, Osquitar, no puede ser de otra forma, sino producto de la envidia, que algún chisgarabís se atreva a pedir que el Gobierno Departamental debería tener una propuesta clara sobre casos tan jartos como la Electrificadora; es la mera envidia decir que el mismo gobierno debiera dar razón de por qué cedió la propiedad del Hotel Hunza o por qué actuó, como lo ha hecho, en el manejo de los hoteles Sochagota y la Casona del Salitre. Osquitar, son los envidiosos los que se preocupan por el pleito del Parque Temático; son los envidiosos los que piensan que el Gobierno del Departamento debe definir las fronteras de su territorio; no puede ser, sino la envidia, la que impulse propuestas como las que piden que se atiendan actividades tan prosaicas y rudas como la minería y la agricultura… Osquitar, estamos de acuerdo, estos boyacos están condenados a morirse de la envidia. ED
ENTRETENIMIENTO
8 3
9 5 4 5 2 6 3 8 5 7 5 6 2 6 4 7 5 4 2 3 7 8
10
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
E
DITORIAL
Mal que bien, la política no deja de ser comedia. Más en nuestro medio donde siempre ha resultado tan impuesta. Quizá por ello es más comedia. Porque si fuera política de objetividad, de gran sentido de justicia, con hechos históricos de redención humana, siempre con procesos de grandes transformaciones en lo social, estaríamos viendo en Colombia acontecimientos valederos para nuestra propia Historia. En Colombia la política, es tan subjetiva en su manejo, que no hay formas de que salga de su situación de comedia cínica. Nos haríamos interminables al hablar de las muchas cosas que se tejen, a propósito de la política. Siempre en unos miramientos y en unos intereses que nada tienen que ver con lo que debería ser el gran propósito de fondo: una transformación nacional, a partir de las perspectivas, no de los privilegiados, sino de los sectores vulnerables. Si hay tesis de lo social y de lo político que se ha visto siempre frustrada en Colombia, es aquella por la cual se ha planteado que solo el Poder Social es la alternativa para el país, en todo su objetivo de vida y, por ende, de prosperidad. De nada sirve para una nación que unos pocos
LA MISMA
La cínica comedia de la política colombiana lleguen a solazarse en su propio esquema de felicidad, si unas mayorías permanecen represadas, estancadas, condenadas a la angustia y aún a la desesperanza. En esto de manejos políticos, no juegan los términos medios: o se va por un todo, que es el de la justicia social, el de las seguridades para la estabilidad económica y emocional
E
n Colombia la política, es tan subjetiva en su manejo, que no hay formas de que salga de su situación de comedia cínica... de cada quien, o se habrá fallado en forma absoluta en el concepto de desarrollo para toda una nación. No se pretende, en modo alguno, que no prospere y aún tenga sus grandes conquistas y triunfos el concepto de progreso, jalonado desde grandes y medianos medios de producción. Al fin asunto de la gran ley de respuesta y de competitividad en un mundo de oferta y de demanda. Pero si la política no encierra planes de
Clemencia Torres
objetividad, así como para abordar y con radicalismo todo el drama y la tragedia de lo social, para cerrar brechas, para que no existan más abismos, para que cada quien en situación de infortunio, se vea retomado y llevado a un justo concepto de placidez, de felicidad, se habrá fracasado y en forma rotunda en el manejo de todo un país. Y que se entienda bien: en el caso nuestro, que ni se intenten las falsas justificaciones; eso de decidir qué esfuerzos se han hecho y se continuarán haciendo por crear oportunidades, por crear políticas que conduzcan a nuevas condiciones de vida para los sectores vulnerables. ¡Mamola!, como diría Gaitán, a propósito de oligarquías económicas y políticas manejando el Poder. Al fin comedia, farsa, mentira. La realidad de la creciente pobreza y miseria está a la vista. Y para ironía de todo, suficiente tiempo histórico han tenido las “clases dirigentes” del país, para demostrar en qué podía haber consistido su visión de la Historia. Lo cierto es que no han hecho otra cosa que perderse en sus propios intereses y ambiciones, en detrimento de las grandes mayorías en Colombia. ED
Tarcicio Cuervo
EL IGUAQUEÑO
No hay elogio a esta locura
El colega de Kosovo
El cinismo, la intolerancia, el espíritu dictador de esta sociedad que está tan bien representado por nuestros gobernantes, desde el nivel nacional hasta lo local, ha imbuido a Colombia de una locura colectiva.
Bienvenido a Colombia Sr. Ex Ministro de Kosovo. Aquí somos muy hospitalarios con el extranjero y recibimos con mucho agrado todo lo que nos traigan; hospitalarios somos hasta con los desechos radiactivos.
En este fin de semana, día de la madre, en solo Medellín se registraron 400 riñas callejeras, en Bogotá cerca de 200; y eso que no tenemos estadísticas de otras ciudades. Este no es solo un síntoma, sino una evidencia de la gravedad de la enfermedad de esta Patria. No se explica de otra forma que el país se quede inmóvil, impasible ante todo lo que sucede, ante tantos hechos escabrosos: el asesino de Kosovo invitado de honor; el segundo al mando del Sr. Noguera en el DAS, dictando conferencias sobre cómo matar comunistas; el enriquecimiento de los nenés Uribe; todos los días más y más jóvenes asesinados y presentados como “falsos positivos”; y aún somos incapaces de un juicio moral frente a la dictadura. Todavía seguimos sin querer entender qué significan los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de Estado; y a cambio los colombianos deciden que es mejor apuñalarse en los estadios, agredirse unos a otros a propósito de todo y de nada; matarse porque sí o porque no. Lo he dicho ya muchas veces: una sociedad ávida de sangre, solo se saciará cuando se ahogue en la propia. ¡Que vergüenza! Ya ni siquiera Dios quiere volver sus ojos sobre nosotros. ED
El Estado colombiano “se dio la pela” por intermedio de la Cancillería, Acción Social, la Consejería Presidencial para la Reintegración y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -instituciones con bonitos nombres, pero de aquello nada-. Todas ellas organizaron: “el Primer Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración” –otro nombre bonito-, e invitaron a los mejores guerreros del mundo. Aunque no conozco las conclusiones del evento, ni mucho menos lo que dijo el Sr. Agim Ceku, entonces me quedan en la mente algunos interrogantes: ¿Por qué motivo o razón, invitaron a este señor, que asesinó a 687 seres humanos, y en una masacre mató a 18 personas? ¿Será que el gobierno colombiano quería saber cómo lo hizo? ¿Será por aquello de que para llegar al poder y/o sostener el poder, hay que matar? ¿Sería que Ceku venía a arrepentirse de sus actos?
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
Escríbanos a: periodicoeldiario@yahoo.es
LA COLUMNA DEL LECTOR La MotoSierra C. Paula. Este elemento tan útil para “ideales” tan funestos, de especímenes que arrasaron territorios enteros cercenando miembros o espantando población desprotegida del Estado, en aras de proteger “derechos legítimos” de terratenientes que solamente conocían dichas tierras en mapas y por relatos de terceros, es el paradigma de lo que sucede con el cuento de la revocatoria que le acaban de “montar” al Alcalde de Tunja. Una convocatoria para el ejercicio de los derechos ciudadanos no tiene por qué estar minada de dineros para conseguir una firma que, tal vez la gran mayoría, estampan en una hoja de papel, sin saber verdaderamente para qué será utilizada. Pagar a unas personas altas sumas, que “en libros” aparecen por un valor y que en la realidad corresponden al doble o el triple, para que deambulen por bares de la ciudad en búsqueda de “borrachitos” que en estado de enajenación estampen sus datos en una hoja de papel, no resiste ningún análisis jurídico y menos moral o ético. Buscar la “voluntad” del ciudadano a través de embustes tales como que el Alcalde Montejo pretende que la UPTC sea cerrada, o tan absurdos como que Duitama será la capital del Departamento, solamente tiene el significado del fraude; otras veces vilipendiando las calidades personales del mandatario sin fundamento alguno. Ciertamente y nadie lo notó, ni siquiera los acuciosos medios, en el informe de gestión presentado el año pasado, Montejo no se dedicó a resaltar las acciones de gobierno sino aquellas que no se hicieron, léase bien, lo que no se hizo; demostrando que el cumplimiento del deber es una tarea intrascendente frente a la preocupación que causa la posibilidad de no estar haciéndolo bien. No hay entonces necesidad de acudir a las bolas de cristal de directores del partido contrario (que solamente en su minoría permanece en la oposición, por demás irreflexiva), para adivinar qué está pendiente; porque el administrador local ya lo había puesto de presente en su informe anual de gestión. Sabido es que esta administración tiene en sus arcas un presupuesto que históricamente nunca había estado a la orden de mandatario municipal alguno; afortunadamente, está la “tacañería y el sigilo” con que Montejo ha dispuesto de tales dineros públicos. En manos de otros, ya estarían felizmente “invertidos”, en obras y programas que se desbaratan antes de su inauguración, porque no tienen ninguna visión de futuro para la ciudad, o porque solamente sirven para satisfacer intereses económicos personalísimos. ¿Cuál es la preocupación de esta Moto-Sierra que pretende arrasar con los altos intereses de la ciudad? En primer lugar, hacerse al espacio que no pudo lograrse en una campaña política en la cual se deslegitimó a personajes patrocinados por dineros piramidales DMGianos, o producidos a costa de programas de vivienda que hoy son una vergüenza nacional, no solo de la rama ejecutiva del Estado, sino de los mismos organismos de control, que al día de hoy observan con preocupación los evidentes hechos, pero que nada han adelantado al respecto; o, ¿acaso se conoce algún pronunciamiento de la Fiscalía, la Procuraduría o la Contraloría, más allá de la investigación “exhaustiva” que desespera cada vez más a
Es una lástima no conocer el objeto de la cordial invitación (con todos los gastos pagos) que le hicieron nuestros jefes. Como esto no sucedió me asaltan otras inquietudes. Coincide que en tiempos de Ceku, Kosovo era el país más violento del mundo. Hoy Colombia se disputa el primer lugar con Ruanda, veamos por qué: - Los más sobresalientes jefes del paramilitarismo dicen haber cometido miles de asesinatos; un solo hombre asegura que es responsable de 10.000. Parece que la suma
11
los directos afectados? ¿Dónde están los responsables? Promoviendo la revocatoria de quien en las urnas demostró que la política no se hace con mercados, almuerzos, dinero y cerveza, sino con proyectos que catapulten a la ciudad hacia el siglo XXI. Bastaría, para un acto que realmente sea legítimo y demuestre la real voluntad de los electores, con poner una mesa en la Plaza de Bolívar, a donde acudirían los ciudadanos por su propia voluntad y sin mentiras y embustes, a estampar su firma como expresión de su descontento, y no tener que estar persiguiéndolos por las calles pidiendo su firma para dizque “salvar a una empresa del Departamento”, y luego aparecer en la Registraduría solicitando la revocatoria de un mandato. Aún más grave, porque para nadie está oculto, que sumas de dinero de quién sabe que más pirámides y actividades, estén vinculados a dicha actividad. Significativo por ejemplo, que un directivo de fútbol, que aparece acompañado en un partido de fútbol del “jefe de la oficina de Envigado” (en donde es bien conocida la Motosierra), quien mantiene un rifirrafe con el Alcalde Montejo, esté vinculado con la campaña de revocatoria, principalmente porque ese presupuesto público de origen municipal le haya sido esquivo por cuenta de la prudencia del mandatario local, que no se dejó obnubilar por este personajillo, de quien se tejen variadas historias relacionadas con el manejo de dineros y jugadores, conocidas de hace largo tiempo en los equipos de fútbol antioqueños, bogotanos y del Valle, que hoy están intervenidos por estupefacientes, sin perjuicio de tener en cuenta las historias que se tejen acerca de este personaje con el famoso Rodríguez Gacha. ¿Por qué la Fiscalía no revisa como es que el equipo está empobrecido y su directivo enriquecido? El Gobierno Departamental hace grandes inversiones en patrocinios, pero todo el intríngulis de la negociación de jugadores, favorece únicamente al directivo, porque tal actividad al parecer está separada de la del equipo, es decir: el hueso para el equipo y la carne para el directivo que actúa como parásito. Este curioso personaje, importado por el Gobernador Londoño a Tunja, con el que tal vez compartan amistades, ¿de cuál bolsa está aportando dineros a la campaña de revocatoria? ¿Acaso de los públicos, que obtiene del Departamento? ¿O privados, de los que obtiene de la negociación de jugadores? ¿O algunos de dudoso origen, tal vez de su acompañante al partido de fútbol? Eso lo habrá de decir la investigación exhaustiva de las autoridades competentes, si es que se atreven a abrirla. Aparte de lo anterior, sería interesante averiguar si es que la MotoSierra que pretende tan aleve ataque a la ciudad, ha hecho demostración de haber adelantado alguna gestión en pro de la ciudad, más allá de la enfermiza actitud de “tirarle piedras al árbol que da frutos”. Bueno es señalar, claro está, que a Montejo le corresponde revisar la tarea, ni más faltaba, para corregir cualquier desviación del rumbo, pero que a punta de maledicencias, los objetivos precisos de mega proyectos, obras y programas para la ciudad, cuya gestión está bien adelantada a la fecha y que no pareciera por la miope idea de que si no hay cemento no hay nada, se vayan a truncar por cuenta de quienes requieren de la crítica destructiva y el engaño para lograr algún favor electorero y populista, el cual obtendrán, eso sí, de despistados ciudadanos convencidos con engañifas de tercera. Por supuesto que la tal revocatoria no tiene prosperidad alguna; lo que preocupa es que personas y personajes ajenos al ámbito de la ciudad de Tunja, no solo se estén inmiscuyendo en asuntos que no les competen, sino que tal intromisión se haga a través de medios y recursos manchados por la ilicitud. A timar con su MotoSierra a otra parte. ED
puede llegar a 30.000. - No menos de 100 masacres, donde han caído personas totalmente inocentes, siendo presas apetecidas los campesinos, a quienes les enciman la condición de desplazados de sus tierras; ya nos acercamos a los 5 millones de colombianos en tal condición. - El genocidio y la sevicia han estado muy presentes. Matan, descuartizando vivas a sus víctimas y en presencia de la gente; se toman la sangre, los cocinan y se los comen. ¿Cómo se puede llamar esto? - Hombres de ánima helada se inventaron los
“falsos positivos” y matan a granel a seres indefensos e inocentes, para que el Estado les dé ascensos y les permita escalar posiciones en el mando; una guerrilla miserable que mata y secuestra, a la que han prometido acabar y nada que lo hacen. Así se afianza el poder. Aquí en Colombia no hay un solo Ceku, los hay por miles: los “Mancuso”, “Bernas”, “Marios”, “Cuchillos”, “Tasmanias”, Generales, Coroneles, Sargentos, Jojoyes, y etc., etc. Me imagino que Ceku, al conocer esto, quedaría horrorizado con sus colegas colombianos. ED
12
El Diario
MIERCOLES 13 DE MAYO DE 2009
Galat en Tunja Ya son dos aspirantes a la presidencia de la República oriundos de Boyacá. Héctor Helí Rojas Jiménez por el Partido Liberal y José Galat, en la Gráfica, por el Partido Conservador. A propósito de este último, en su reciente visita a la ciudad con motivo de una ceremonia de reconocimiento, expresó su preocupación por el poco volumen de demanda laboral en obras como la Doble Calzada. Considera Galat que este tipo de obras en las actuales circunstancias de crisis, donde el empleo es el principal problema para la población, los grandes proyectos de infraestructura debieran ser rediseñados para que generaran la mayor cantidad de puestos de trabajo posible. ED
Nueva Secretaria General
Ante el funcionario encargado del Despacho del Gobernador, Oscar Ramírez, tomó posesión del cargo como nueva Secretaria General de la Gobernación de Boyacá la Abogada Angela Hernández, natural de Tibasosa. La nueva funcionaria haría parte del cumplimiento de los compromisos adquiridos por Jorge Londoño con los Senadores que entraron al Gobierno. ED