Ed. 499-1 Periódico El Diario de Tunja y Boyacá

Page 1

El Diario Año 14 - No. 499-1 - Tunja, Boyacá, Colombia - Miércoles 18 de Noviembre de 2009 - Valor $1.000

Para pensar

Dato interesante

“Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”. Ingmar Bergman, Cineasta y Escritor sueco.

En el mundo hay 946 millonarios cuya fortuna combinada es de 3.5 billones de dólares.

Fuente: Forbes

El hecho/

No se sabe qué es peor, si la actuación cínica y descarada del Ministro de Agricultura defendiendo una política tramposa y desleal con la mayoría del pueblo colombiano, o el deplorable espectáculo de los llamados partidos de oposición, el Partido Liberal y el Polo Democrático, faltando al compromiso de la palabra para votar la moción de censura que, con sobradas razones, se tenía merecida el Ministro Fernández. Todo esto es proporcional a la actitud de los presidentes de los partidos de la U y del Conservatismo, que han sido capaces de defender el Agro Ingreso Seguro de Uribe.

Nueva era en la Secretaría de Hacienda de Boyacá

Fotografía: Hisrael Garzónroa

Los retos de Rafael Rosas

El reto de Rafael Rosas al frente de la Hacienda Pública del Departamento, no es de poca monta. En primer lugar, tendrá que despersonalizar su manejo: no estarán más Jorge Londoño y Raúl Cely, que la usaron a la medida de sus ambiciones y favoritismos; deberá determinar la situación real de las finanzas regionales; emprender un verdadero manejo técnico y científico de estos asuntos, que le permita al ente territorial ejecutar sus

presupuestos en función del desarrollo y crecimiento de la economía, para aumentar el bienestar de sus ciudadanos, en vez de los caprichos y los intereses calculados de quienes manejaron las finanzas boyacenses en los últimos siete años y medio. En las primeras declaraciones a este medio, Rosas afirma que su primer propósito es coordinar con las demás dependencias del gobierno y con los 123 alcaldes, la orientación de los recursos,

LA MÁS IMPORTANTE INVERSIÓN AMBIENTAL EN LA HISTORIA DE ACERÍAS: $USD21 MILLONES PARA DEPURADOR DE HUMOS 2

haciendo estricto seguimiento a su inversión y propiciando una estrategia concreta para determinar el apoyo a aquellos proyectos que estén debidamente soportados y correspondan al Plan de Desarrollo del actual Gobierno. Por otra parte, se sabe que muchas de las acciones ejecutadas por el anterior Secretario, Cely Alba, van desde la indelicadeza, la torpeza y la ignorancia, hasta el límite de los códigos penal y disciplinario.

POR EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE VALDERRAMA: LOS FRUTOS DE UN TRABAJO PERMANENTE POR “EL PUEBLO CAMPESINO” 4

Escríbanos a periodicoeldiario@yahoo.es para recibir semanalmente la edición vía e-mail


2 MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

El Diario

LA MÁS IMPORTANTE INVERSIÓN AMBIENTAL EN LA HISTORIA DE ACERÍAS

$USD21 millones para depurador de humos Con esta inversión la siderúrgica boyacense reducirá, hasta el 90% de las emisiones de material particulado generadas en el proceso industrial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad del aire de las comunidades vecinas.

El representante del grupo Votorantim en Acerías Paz del Río, Gilson Moraes, expone las características de la tecnología que mitigará las emisiones de humos contaminantes de la planta de la factoría en Belencito. Lo escuchan Ana Elvia Ochoa, Asesora del Gobernador del Departamento para asuntos ambientales, y el Director de Corpoboyacá, Miguel Arturo Rodríguez Monroy. A 21 millones de dólares ascienden los costos del proyecto para la construcción y montaje del depurador de humos, adquirido por Acerías Paz del Río para mitigar de forma definitiva las emisiones de los convertidores en la planta industrial ubicada en Belencito. “Acabamos de firmar un contrato multimillonario para adquirir un depurador de la más alta tecnología, que reducirá significativamente las emisiones de material particulado generadas por nuestra planta industrial, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la región y mejorando las condiciones de vida de nuestras comunidades vecinas y nuestros empleados. Estamos convencidos de que el desarrollo de la industria debe ir de la mano con la conservación ambiental, ya que ningún negocio es sostenible si no hay respeto por el medio ambiente que lo rodea”, afirma Gilson Moraes, Vicepresidente Ejecutivo de Acerías Paz del Río. Moraes agregó que Acerías “es una empresa eterna”, indispensable para el desarrollo regional y nacional, y una de las más importantes fuentes de empleo, y que por lo tanto, seguirá trabajando por la comunidad, generando valor a sus accionistas, bienestar a sus empleados y trabajadores, a la comunidad circundante y a la sociedad en general. El ejecutivo brasileño insistió en que la

premisa fundamental de Acerías será su actuación con la mayor responsabilidad social y ambiental; sin el equilibrio ambiental no hay vida, de aquí la insistencia de la empresa en la preservación ambiental. En este sentido, agregó Moraes que en el proceso de transformación de la empresa en

el mejoramiento de las condiciones ambientales, también está dando excelentes resultados en materia de racionalización del uso del agua requerida para sus procesos, afirmando que el ahorro de este recurso va en cerca del 50% de la media histórica. Este hecho es de trascendental importancia, toda vez que está en directa relación con el manejo y uso de los caudales del Lago de Tota, la principal fuente hídrica del Departamento. Insistiendo en la importancia de la inversión anunciada, el ejecutivo brasileño, recordó la impresión que tuvo cuando vio por primera vez en 2007, la situación de emisiones de la factoría en Belencito: “me causó espanto las emisiones que salían de los convertidores, sin que se viera ningún tipo de control”. Por eso ahora, “esta inversión es una muestra del compromiso de Acerías Paz del Río con el futuro y la sostenibilidad de la Empresa y la Región”, al tiempo que reafirma el interés que tiene la actual administración por conservar las condiciones ambientales de su zona de influencia, mediante la implementación de tecnologías como ésta, que ponen a Acerías Paz del Río a la vanguardia de la industria mundial en lo que a cuidado ambiental se refiere. La tecnología que se aplicará tiene origen italiano, perteneciente a una de las tres compañías más eficientes del mundo en esta materia, tecnología no estándar, es decir, que se ha desarrollado específicamente para este caso, por lo que los depuradores de humos captarán las emisiones, las limpiarán, de modo que lo que finalmente vaya a la atmósfera, sea prácticamente inocuo.


El Diario

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

3

Tuta mantiene rechazo al traslado del Peaje El alcalde de esta población, Luis Alfonso Espitia Cely, insiste en reclamar que el actual peaje se mantenga en el mismo sitio y que la concesión que construye la Doble Calzada, más bien cumpla con la construcción de obras, como un puente vehicular en la entrada de la Playa, el cual sirva para todos los usos, al contrario de lo que sucedería con la construcción de un puente peatonal, como es la actual propuesta del constructor de la doble Calzada; dice el alcalde que si se permite el puente peatonal, sería algo complicado hacer que por allí pasaran las vacas y demás animales, subiendo y bajando

ros que vienen del Llano y de la zona carbonera aledaña a la carretera que va de Sogamoso a Paz de Río. Puntualiza el Alcalde Espitia Cely, que la región no se puede resignar a que el Gobierno Nacional decida lo que le parece sobre la región, tal como pasó con la construcción de la Cárcel de Cómbita, que se ha convertido en el principal foco de contaminación social del Departamento, según su juicio. escaleras de un lado al otro. Además, advierte el alcalde, el permitir que ese peaje se traslade, más al sur, cerca al sitio

“Acerías Paz del Río es una empresa ambiciosa, con unos objetivos claros y un plan de gestión sólidamente configurado. No vamos a dejar detalles al azar, y empezar a mitigar las emisiones generadas en la planta de Belencito, era una medida que no daba espera. Para llevar a la Empresa a la cima del mercado nacional, lo cual es nuestro objetivo, es necesario garantizar condiciones de producción limpias, que cuiden la calidad del aire que respiran nuestros vecinos”, concluye Gilson Moraes. Destaca el ejecutivo brasileño que todo esto forma parte de la estrategia de modernización de la compañía, cuyo objetivo principal es la reducción de costos de producción, los cuales deben bajar a la mitad en el menor tiempo posible, lo que abre también otro interrogante: ¿cuánto de este ahorro, correrá por cuenta de la pérdida de puestos de trabajo? Hasta el mo-

denominado “El Mortiñal”, justificaría la implantación de otro peaje cerca a Sogamoso, lo cual afectaría a las poblaciones de Sogamoso, el Valle de Iza, los viaje-

mento, en Acerías, según voceros del Sindicato, se han recortado 750 plazas. Por su parte, el Director de Corpoboyacá Miguel Rodríguez y Ana Elvia Ochoa, ex Directora de la Corporación y actual asesora del Gobernador José Rozo Millán, reconocieron los esfuerzos de la compañía y destacaron que con la implementación tecnológica, se paga una deuda ambiental acumulada desde la misma puesta en funcionamiento de la siderúrgica hace más de 50 años. Queda una reflexión sobre este particular: la solución que se da para la Planta de Belencito, una deuda de “toda la vida”, debe extenderse para todas las actividades de la empresa en la región, tal como lo espera la comunidad del municipio de Paz de Río, donde la deuda ambiental tiene el mismo tiempo acumulado; de otro lado, cabe preguntar: ¿efectivamente

Espera el mandatario tutense que en este empeño lo acompañen el bloque parlamentario del Departamento y los gremios económicos. ED

no queda más remedio, sino que venga un inversionista extranjero para que se puedan dar las soluciones técnicas de manejo ambiental? Si la empresa hubiera seguido en manos de los trabajadores y el Departamento como dueños, ¿jamás se habría avanzado en soluciones como la que se acaba de describir? Una prueba interesante sobre este tema será la solución que de Gensa a las emisiones de sus plantas en Termopaipa, y las demás factorías instaladas en la región que presentan altos grados de contaminación, que le han hecho ganar a Sogamoso y su región de influencia, el poco honroso segundo lugar como la más contaminada de Colombia. Desde luego que también deberá tener solución el problema de contaminación que siempre han ocasionado los hornos de calizas en Nobsa, para citar solo otro ejemplo. ED


El Diario

4 MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

POR EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE VALDERRAMA

Los frutos de un trabajo permanente por “el Pueblo Campesino”

En el transcurso de esta década, el desarrollo de la minería en la región ha tenido uno de sus principales momentos, y por ello la necesidad inaplazable de la provincia se ha convertido en la urgencia de adecuar sus sistema carreteable, del cual una de las más importantes es la carretera que une los municipios de Socha con Socotá, Jericó y Chita. En esta meta el Alcalde William Correa Durán, ha puesto el principal empeño durante su segundo mandato, obteniendo resultados que hasta la fecha no se habían logrado, como son los trabajos de ensanche del tramo de vía entre el Alto de Sagra y Socotá, que en este momento ya se encuentran cumplidos en un porcentaje mayoritario, y el logro de la asignación de 7 mil millones de pesos del presupuesto departamental, para comenzar la pavimentación y continuar con los trabajos de ensanche del

carreteable hacia Jericó y Chita. Correa Durán, con su activa participación al interior del trabajo de unidad con los demás alcaldes de la provincia y con su presencia permanente en los distintos encuentros del gobierno regional y nacional (intervención en los consejos comunales del Presidente, el último en Pisba, y los provinciales del gobierno Departamental: Puerto Boyacá y Chita, los dos últimos), junto con su efectiva gestión ante distintas dependencias en Bogotá, Ministerios e Institutos descentralizados, ha venido consolidando la vinculación de su municipio a todos los programas de ayuda y cooperación para mejorar las condiciones de infraestructura, que, además de la carretera, significan acueductos, agua potable, escuelas, vías veredales, programas de asistencia técnica para mejorar la producción agropecuaria, electrificación rural; y, una acción vigorosa frente a la defensa de las zonas de páramo, tal como se ha actuado en el caso del rechazo a la explotación de carbón en jurisdicción del páramo de Pisba, cuya área principal es jurisdicción de Socotá, sector la chorrera. A la vez, la administración de Correa Durán está consolidando la minería y beneficio del carbón que allí se produce, y que constituye un gran atractivo para los

Fotografías: Hisrael Garzónroa

Bajo el liderazgo del Alcalde de Socotá, William Eusebio Correa Durán, distintos procesos de apalancamiento para los más importantes proyectos de desarrollo de la Provincia de Valderrama, se han venido surtiendo y convirtiendo en realidad en estos dos últimos años, que son la mitad del segundo mandato del burgomaestre al frente de los destino de su municipio.

El Alcalde de Socotá, William Correa Durán, expone ante los empresarios del carbón y voceros de las organizaciones comunales de su municipio, las actividades previstas para fin de año y el análisis de la situación de seguridad en la provincia. mercados nacionales e internacionales por sus condiciones siderúrgicas; Socotá puede ser el centro principal de la producción y exportación de carbón metalúrgico del centro del país, y en este sentido se viene incentivando la inversión privada para que se monte la infraestructura necesaria. Por eso, la acción del Alcalde Correa Durán, no solo implica el bienestar de los habitantes del municipio, sino que se proyecta en lo regional y nacional, con una nueva visión de desarrollo integral que beneficie, en primer

lugar a la población campesina, fortalezca la economía y preserve el medio ambiente. Y como base de toda esta acción está su permanente trabajo en procura de consolidar la seguridad en la región, para lo cual ha trabajado de la mano de la Primera Brigada, con los Batallones Tarqui de Sogamoso y Bolívar de Tunja, para fortalecer la presencia del batallón de alta montaña; y con la Policía Nacional, en el equipamiento adecuado de sus estaciones en cuanto a movilidad y comunicaciones; así mismo se ha trabajado con el DAS.

Como se puede observar en la gráfica, las obras de ampliación de la carretera Alto de Sagra - Socotá, dejan lista la banca para la futura pavimentación que se espera se pueda realizar en los próximos dos años, gracias a la vinculación del Departamento, y seguramente del apoyo del Gobierno Nacional.


El Diario

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

Tunja y Sogamoso, sedes de exposiciones del salón regional El 13avo “Salón Regional de artistas zona centro”, tendrá simultáneos desarrollos en Tunja y Sogamoso, a partir de este 14 de noviembre con sendas exposiciones así: en Sogamoso, bajo la curaduría de la Oreja Roja (Marángela Méndez y Verónica Wilman), la exposición tendrá lugar en la Estación del Tren, Carrera 20 con calle 15, Barrio Santa Marta, cuya inauguración será a las 2:30 PM., y estará abierta hasta el 14 de Diciembre. En esta participarán los siguientes artistas seleccionados por Boyacá, con sus respectivas obras: Víctor Pérez (Chiquinquirá), “Campesinos”; Leonardo Ruge (Duitama), “La Hilandera”; Héctor Fabián Patiño (Sogamoso), “En Busca de Identidad”; Armando Mariño (Nobsa), “El Mono de la Pila”; Neil Avella (Duitama), “Coronas”, “Sirarta” y “Cabezas”; Ángela Reyes (Duitama), “Cosido Boyacense, de la serie Eventraciones”, “Bebé en Sol”; Manuel Barón (Tunja), “Las Turmas”; María Chaparro (Tibasosa), “Hongos”; Roman Hutter (Tibasosa), “Niño sobre Piedra”; Camilo Bojacá (Sogamoso), “Performance con desplazamiento de zapatos”; César Rodrigo Alfonso (Tunja), “Como se topan sus personas”; Florentino Vega (Duitama), “Letra Muisca”; Mauricio Hurtado (Tunja), “La Pequeña Armonía”;y, Goyo (Sogamoso), “Caricaturas”.

En Tunja, bajo la curaduría Preámbulo (Guillermo Vanegas), la exposición se llevará a cabo en la Sala Rafael Tavera del Palacio de Servicios Culturales de la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá, Plaza de Bolívar, y su inauguración será a las 6:00 PM., y también estará abierta hasta el 14 de Diciembre, con la participación de los artistas seleccionados por Boyacá, con sus respectivas obras: Colectivo Las Babas del Diablo (Tunja), “Poder-Jugar”; Colectivo La Marrana (Tunja), “Revista La Marrana”; Carlos Cárdenas (Duitama), “Homenaje a Jaime Rook”; Edgar Barrera (Tunja), “Recopilación para Repartición”; Julio Salcedo (Monguí), “Fiesta Patria”; Andrés Caycedo (Tunja), “Narcolombia”; Colectivo En Obra Negra (Tunja), “Altamira, Viaje Expreso al Monumento del Triunfo, la Gloria y la Libertad”; Manuel Barón (Tunja), “La bandera colombiana”; Wilman Zabala (Duitama), “Boyacá 7 Días”. ED

5

Sin título Por: Carlos Carreño Los procesos creativos de los artistas jóvenes en nuestro departamento animan, en la medida en que se observa un interés por abordar el oficio de manera seria y responsable, demostrando que se trata de una generación que intenta abrirse espacio, no escudada en la cantidad de años y exposiciones trasnochadas, sino aportando con propuestas reflexivas de alto nivel, tanto técnico como conceptual. Dentro de esos lenguajes creativos, la caricatura, que en algún momento ha sido opacada por los mal llamados “altos lenguajes del arte”, por su carácter circunstancial e inmediato, ha sido retomada en Boyacá desde una perspectiva que trasciende la función del divertir, recordando sus antecedentes como los grabados del británico William Hogarth en el siglo XVIII, las obras de grupo expresionista alemán Die Brucke, etc., cuyos aportes al lenguaje gráfico radican en el abordarlo como lenguaje crítico desde tiempo y lugar, recordando lo que en su momento Schiller resaltaba al mencionar que “…todo artista es hijo de su tiempo y espacio de acción”. Uno de ellos es el sogamoseño William Arciniegas, quien desde hace más de seis años viene consolidándose como uno de los caricaturistas más incisivos de nuestra región, con un trabajo constante y comprometido, y lo que creo que es más importante: pensado, en medio de un contexto donde esa palabra la quieren volver sinónimo de improvisación. Y digo pensado, porque soy consciente del proceso de construcción de cada una de sus piezas, que parte de una actitud reflexiva en busca de dar opinión desde la imagen, construyéndola conceptualmente desde el juego de palabras y la yuxtaposición de situaciones disímiles, articuladas en una composición previamente concebida a nivel expresivo, tomando referentes desde la estética popular, la historia del arte y demás variables estéticas. Además, las caricaturas de War, guardan esa tradición que, personajes como Osuna han cultivado, reconociendo que su producto gráfico no es mera casualidad, que es más bien un autorretrato intelectual constante, revalidando la esencia de la maltratada opinión responsable. El libro “Seis Años AWARdando“, es producto de su trabajo en las páginas del Boyacá 7 días, periódico que no quiso darle continuidad al proceso, situación que lo llevó a las páginas de El Lunes. Es un libro que aporta a la memoria histórica de una región, que al parecer, sufre de amnesia colectiva. Apoyado por el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, se convierte en una buena opción de lectura para cualquier biblioteca interesada en documentar lo que ha ocurrido en nuestro Departamento, más allá de las laureadas y, en ocasiones, “ladrilludas” publicaciones que pululan en el marco de la Plaza de Bolívar de la blasonada Tunja. ED


El Diario

6 MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

ACCIÓN POPULAR TAMBIÉN SEÑALA OMISIONES DE ÓRGANOS DE CONTROL

Por tercera vez se aplaza audiencia de imputación de Cargos a Raúl Cely La vinculación del ex Gobernador Jorge Londoño Si en este caso se decretó la urgencia manifiesta para burlarse de los ingenieros y contratistas boyacenses, y tal acción la llevó a cabo de modo irregular, como todo parece indicar, el Secretario de Hacienda Raúl Cely, lo obvio es que a tal proceso sea vinculado, juzgan expertos en el tema, el ex Gobernador Jorge Londoño Ulloa, y se establezca su verdadera responsabilidad, pues es evidente que este funcionario, en lugar de hacer administrativamente lo que correspondía, como era decretar la urgencia manifiesta desde

dentro del espíritu de urgencia manifiesta se sabe que podrían haber intervenido muchos profesionales y firmas locales que, en cuestión de horas, habrían presentado las respectivas propuestas y/o cotizaciones; “como si en la Plaza de Bolívar no hubiera hartos; solo con salir a la puerta se consiguen 10 cotizaciones de profesionales diferentes”, según comentó un entendido. La Acción Popular Este caso ha llamado tanto la atención que, ante el Juez Segundo Contencioso Administrativo del Circuito de Tunja, cursa una Acción Popular –A.P.- interpuesta

se investiguen las conductas de trascendencia penal y disciplinaria, por lo que también están demandadas la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación. Argumenta el actor popular que, frente a la evidencia del quebrantamiento del ordenamiento jurídico en forma generalizada, respecto de la facultad de declarar la urgencia manifiesta para hacer contratación administrativa directa, así como por la ausencia de control fiscal decente, presentable y sostenible desde la perspectiva jurídica, la parte demandada (el Departamento) incurre en faltas gravísimas a

Fotografías: Hisrael Garzónroa

La Audiencia de imputación de cargos en contra del ex Secretario de Hacienda del Departamento de Boyacá, Raúl Cely Alba, fue suspendida por tercera vez y se intentará realizar el próximo 10 de diciembre, de acuerdo al despacho de la Fiscalía 21 de delitos contra el patrimonio público, la cual tiene el conocimiento del caso. A su vez se espera que en este proceso –por la declaratoria de la urgencia manifiesta para contratar irregularmente la construcción de un puente sobre la quebrada La Piache, entre los municipios de Pauna y Maripí-, sea vinculado

Sandra Inés Salavarrieta Higuera, Gerente Departamental de Boyacá Contraloría General de la República; José Virgilio Jiménez, Contralor General del Departamento; y Henry Carreño, ex Contralor General de Boyacá. Sobre las actuaciones de estos tres funcionarios, plantea el actor popular crítica seria: ¿por qué la Contraloría General de la República, no ha investigado a fondo éste y otros casos similares sobre el manejo de las regalías? ¿Por qué el actual Contralor General del Departamento, no encuentra ningún tipo de irregularidad en el manejo del mismo contrato, y fuera de ello deja encargado a un funcionario para que firme la resolución absolutoria? Y, finalmente, se critica la actuación del ex Contralor Carreño, siendo el que más avanzó, por pronunciarse a última hora de su ejercicio sobre este proceso.

el ex Gobernador Jorge Londoño, mientras que se tramita una Acción Popular, en el Juzgado Segundo Contencioso Administrativo del Circuito de Tunja, que pretende mover las distintas instancias de control para que se determinen las responsabilidades civiles, penales y disciplinarias en las que pudieron incurrir los funcionarios de la Administración que tuvieron relación con el caso y la conducta del Contralor actual del Departamento, José Virgilio Jiménez.

su Despacho, simplemente y para cubrir a Cely, le envía un oficio diciéndole que haga todos los trámites para la contratación y que declare él la medida. En cuanto a la burla de que fueron objeto los contratistas y los ingenieros boyacenses en este caso, parece plenamente probada, pues tal como se muestra en la Acción Popular, el proceso de contratación y el desarrollo de la obra, evidencian que todo debió hacerse dentro de los causes normales, y aún

por el abogado Ulises Bernal Flechas, con representación del abogado Rodrigo Homero Numpaque Piracoca, por medio de la cual se demanda al Departamento de Boyacá y los organismos de control fiscal, tanto la Contraloría General de Boyacá, como de la Contraloría General de la República, que teniendo el deber de ejercer el control en relación con el tema de la urgencia manifiesta por razón del origen de los recursos, se ha negado a hacerlo; y de forma efectiva

la moralidad administrativa por la ejecución de actuaciones manifiestamente contrarias al derecho. En cuanto a la actuación de los órganos de control, advierte el actor popular que el organismo de control fiscal del nivel seccional, es decir, la Contraloría General de Boyacá, asumió el conocimiento sin competencia, obró negligentemente tras engavetar la actuación de manera indefinida, y lo que es más grave, concluyó su actuación relevando de responsabilidad a la


El Diario

administración, respecto de hechos manifiestamente violatorios del régimen jurídico. Se asegura en la A. P., que el control fiscal en este caso, es de competencia de la Contraloría General de la República, por la naturaleza de los recursos, correspondientes a regalías directas, de manera que la actuación es doblemente irregular. Y señala que la actuación fiscal se mantuvo en situación de clandestinidad por parte de la Contraloría General de Boyacá, para impedir que los organismos de control con competencia para establecer las responsabilidades en materia fiscal, disciplinaria y penal, pudieran realizar las investigaciones que a cada dependencia están atribuidas, estos son la Procuraduría y la Fiscalía. Medidas solicitadas El Actor Popular solicitó al juez de conocimiento que se decreten las siguientes medidas en aplicación inmediata del artículo 17 de la ley 472 de 1998, orientadas a impedir que se causen agravios adicionales a los intereses colectivos: Ordenar a la Contraloría General de la República que realice el control fiscal que le compete respecto del contrato No. 201 suscrito por el Departamento de Boyacá, con Hugo Alfredo Posso Prado, “para la construcción puente sobre la quebrada La Piache –vía Maripí- Pauna Departamento de Boyacá”, a partir del contenido de la resolución No. 101 del 22 de mayo de 2007 suscrita, sin competencia, por el Secretario de Hacienda del Departamento de Boyacá, a través de la cual declaró la urgencia manifiesta en parte de la entidad territorial, en relación con la quebrada “La Piache”. Ordenar a la Fiscalía General de la Nación y a la Procuraduría General de la Nación, que realicen y concluyan oportunamente las investigaciones a su cargo, respecto del contrato No. 201 con Hugo Alfredo Posso Prado”. Precisamente, la Fiscalía llega al punto actual de Audiencia Pública para la imputación de cargos contra el ex Secretario Raúl Cely. Nada ameritaba la urgencia manifiesta El Actor Popular hace un juicioso análisis de cada uno de los elementos que constituyen la estructura de la denuncia, y demuestra que la contratación de la obra en mención se debió hacer en condiciones normales. Sobre el particular describe los siguientes hechos cronológicos: La resolución No. 101 del 22 de mayo de 2007, dictada por el Secretario de Hacienda del Departamento de Boyacá, con la que se promulga la urgencia manifiesta, suponía la ejecución inmediata de la obra contratada, asunto que no sucede. La ejecución del contrato se inició el 26 de junio de 2007 y el 2 de julio siguiente, se suscribió el Acta No. 01 en la que se indica el propósito de constatar que el sitio estimado para la localización del puente objeto del contrato sea el más conveniente, como forma de justificar la negligencia absoluta, de donde surge que evi-

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

dentemente, ni la administración ni el contratista tenían, siquiera, para esta última fecha, la claridad necesaria sobre la ubicación y dimensiones de la obra. La declaración de urgencia manifiesta tiene como presupuesto la presencia de una ola invernal en los meses de marzo a junio de 2006, de modo que la utilización del mecanismo excepcional de contratación se realizó dentro de un contexto de normalidad para el momento de la contratación, en abierta violación del principio de transparencia. O sea, de modo tramposo, pasándose de vivos, como se dice en el argot popular, el ex Gobernador Londoño y su Secretario Raúl Cely, usaron una justificación climática que hacía un año había sucedido y que la actuación surtida tuvo como único propósito sustraerse del deber de observar las normas sobre contratación administrativa y la selección objetiva, para hacer contratación directa en relación con la construcción de una obra que pudo y debió contratarse en condiciones de normalidad administrativa. Ni el contrato se suscribió de la forma urgente que implicaría una verdadera situación de emergencia, ni la obra se ejecutó con la celeridad que tal evento ameritaría, con la autorización de plazos y trámite de documentos en forma extemporánea. El cumplimiento de los términos del contrato, inicialmente se habían pactado a 45 días calendario para su ejecución; sin embargo, el tiempo total final fue de 135 días (hasta el 21 de diciembre de 2007), no solo por cuestiones técnicas, sino porque se concedieron múltiples suspensiones. La administración dispuso la remisión de la actuación de urgencia manifiesta al organismo de control del nivel seccional, cuando por el origen de los recursos, el escrutinio de legalidad en materia fiscal, el control sobre la contratación de urgencia manifiesta, compete a la Contraloría General de la República, conducta irregular con la cual la administración omite dar cumplimiento al imperativo legal contenido en el artículo 43 de la ley 80 del 28 de octubre de 1993. La entidad pública contratante hasta el momento incurre en una muy grave omisión, porque debió enviar la actuación al organismo de control fiscal competente, esto es, a la Contraloría General de la República, a más tardar, al día siguiente de la legalización del contrato o contratos celebrados, los documentos relativos a la declaratoria de urgencia, con el texto incluido y los demás antecedentes administrativos; sin embargo, esto no ocurrió así; de manera que con esta irregularidad se compromete la responsabilidad de los funcionarios y de la administración seccional, por incumplimiento del contenido del artículo 43 de la ley 80 de 1993. Por fuera del término legal previsto para hacerlo, el organismo de control del nivel seccional, por medio de la resolución 0488 del 27 de

7

diciembre de 2007, proferida por el Contralor General de Boyacá (entonces el Sr. Henry Carreño), “por la cual se hace un pronunciamiento sobre la declaratoria de una urgencia manifiesta”, luego del análisis y reproche de las múltiples irregularidades observadas por la administración departamental, estableció que la determinación de declarar la urgencia manifiesta, no fue adoptada de conformidad con el régimen legal vigente, y dispuso que se informara sobre las irregularidades a la Procuraduría y a la Fiscalía. El medio de impugnación interpuesto por la administración ante la Contraloría General de Boyacá, fue resuelto, luego de la más notoria dilación en el trámite de los asuntos a su cargo, a través de la resolución No. 465 del 25 de septiembre de 2008 (Contralor actual José Virgilio Jiménez), determinación con la que se dispuso la refrendación de las irregularidades por intermedio de un funcionario encargado por un breve tiempo. Por esta razón se arguye en la Acción Popular, que la Contraloría General de Boyacá incurre en gravísima omisión al deber de denunciar, porque no solo se ha abstenido de comunicar las irregularidades a la Fiscalía y a la Procuraduría, como organismos de control, sino que la decisión final resulta insólita en cuanto que con insostenibles requiebros jurídicos, el funcionario de vinculación precaria, pretende la actuación ajustada al ordenamiento, hecho que constituye conducta injustificable para el organismo de control. En cuanto a la Procuraduría General de la Nación, analizan los actores populares, incurre en omisión de sus deberes esenciales, porque en la actuación controvertida no se observa el cumplimiento de sus atribuciones establecidas en el Art. 277 de la Constitución. En síntesis, la demanda se promueve en ejercicio de la Acción Popular, para que se garantice la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, frente a las graves faltas cometidas en contra de la moralidad administrativa pública, y por el manejo indebido, indelicado e ilícito del procedimiento excepcional de urgencia manifiesta por parte de la administración departamental de Boyacá, así como por la violación del régimen de contratación estatal. Por todo lo anterior, se considera también ineludible la responsabilidad del entonces Gobernador Jorge Eduardo Londoño, sobre lo cual afirma el actor popular: el Gobernador de Boyacá (con esta actuación), pretende no solo sustraerse al deber de dirigir y coordinar la acción administrativa de la entidad territorial, sino evadir la responsabilidad que comportan los hechos relacionados con la urgencia manifiesta, en contravención a la constitución política, y porque el uso de los recursos para la contratación, en este caso, se hizo a través del mecanismo arbitrario de destinar indebidamente los recursos provenientes de regalías directas. ED


8 MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

El Diario

Segundo encuentro de escritores paunenses deja importantes conclusiones Escritores de Chiquinquirá, Bogotá, Vélez, Tunja, Caldas, Otanche y Pauna, participaron de este certamen, que logró integrar a la comunidad alrededor de recitales, talleres, conversatorios, conciertos, narraciones, danzas y música. Este evento se llevó a cabo el 15 y 16 de Octubre de este año.

El informe sobre este encuentro ya fue presentado por la Alcaldía de Pauna al Ministerio de Cultura y a la comunidad en general. Tanto autoridades municipales, como escritores nacionales que asistieron al evento, formularon sus apreciaciones sobre el desarrollo de dicho certamen. La Alcaldía reconoció que falta una mejor didáctica para orientar a los escritores de Pauna, sobre modalidades literarias como Crónica y Narrativa. Sin embargo, resaltó que se puede avanzar en capacitaciones a la población mediante talleres, para incentivar una mayor participación de los escritores locales, y lograr una mejor calidad de los textos elaborados. Pero sin duda, la gran conclusión a la que lle-

Por: Ec. Carlos Castro

garon los escritores asistentes a este certamen, es la necesidad de buscar apoyo para contar con representación internacional en el año 2010. Este esfuerzo, para contar con exponentes de las letras con alguna trayectoria internacional, significa un gran avance y posicionamiento del evento en el contexto del desarrollo literario a nivel nacional, manifestó Fernando Cely Herrán, escritor invitado este año al Segundo Encuentro de Escritores. En el mismo sentido, Víctor Raúl Rojas Peña, historiador y escritor chiquinquireño, expresó, que se debe trabajar desde ahora en la planeación de la próxima versión, teniendo en cuenta que habrá una agenda cultural especial, con motivo de la celebración del Bicentenario. De otro lado, escritoras como Nelly Buitrago, nacida en San Pablo

PAZ: QUINAR

Aaaleluya, Aleluya Desde el piso 4º de COOMPES, he observado el corre corre, que desde hace varios meses mantienen Angelita y Freddy, por culpa de la decisión de abrazar el próximo 21 de Noviembre, el séptimo sacramento del credo católico. Si Usted piensa casarse, debe saber que la dieta y el curso en glamour, etiqueta y protocolo que de inmediato emprende la niña son la prioridad, a fin de ofrecer un evento por lo alto, y que ella sea la mujer diez que envidien las amigas. Lo primero que debe definirse, es el tipo de boda a realizar: moderna con reglas minimalistas; casual para no complicarse; romántica donde ella brille como princesa; o bohemia para lucir irreverentes. Inmediatamente, el vestido de la novia concentra la atención de todos; su estilo, color y sobre todo, el tipo de escote y la extensión de la cola, son objeto de exhaustivo examen, a fin de afianzar la imagen que ella desea proyectar: sexy, coqueta, romántica o seria. Con tales decisiones, la ceremonia y recepción son abocadas bajo el prisma de la decoración, por lo que flores, manteles y ponqué, se auscultan con lupa, mientras que menú y

bebidas los determina la chequera. Buscando poesía, es indispensable acudir a Mendelssohn, Händel o Pergolesi, ya que existen tres momentos en la boda que deben ser mágicamente arropados por la música: la entrada de la novia, la declaración como esposos y el final. Tomadas las decisiones presupuestales en las que los padres de la niña son los protagonistas, los novios pueden soñar con argollas, tarjetas e invitados, que hoy por hoy, son familiares y amigos del círculo más íntimo. La argolla es símbolo de protección y eternidad, y el rito católico establece que el novio debe colocar esa joya en el dedo anular derecho y trasladar a éste, para que obre como pisa argolla, el anillo de compromiso. Los nervios se acrecientan con el paso de los días, y el protocolo de la ceremonia debe ser memorizado, pues al sonar la marcha nupcial, él aguardará en el altar del brazo de su madre el arribo de la novia, quien desfilará del brazo de su padre. Angelita, al salir, en la capilla del Barrio Santa Inés, se escuchará el bello Aleluya del Mesías de Händel, para desearte todo lo bello del mundo y muchísimo más allá, porque de corazón… ¡Te lo mereces! ED

de Borbur y quien se desempeña con éxito en medios de comunicación regional, Yenny Ramírez, joven escritora de Caldas, y Luz Marina Torres de Chiquinquirá, fueron la cuota de mujeres invitadas a este certamen. Para ellas, la gran ganancia del evento, está en el gran número de mujeres de Pauna que se atrevieron a escribir en las distintas modalidades, y el interés que despierta esta disciplina entre la población de jóvenes de este Municipio. El Alcalde de Pauna, Gustavo Heladio Torres, manifestó que en dicho sentido, ya la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Cultura, aprobó el proyecto para la realización del Tercer Encuentro de Escritores en 2010, lo que se traduce en una vinculación directa de las entidades culturales del Departamento, para el impulso de esta iniciativa en el próximo año. ED


El Diario

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

DESDE EL PASAJE VARGAS

L

as ocurrencias de Mockus. Se vuelve mamón este mechudito, que es parte de los trillizos, con eso de que “todos y cada uno de los candidatos (que presente su partido) deberán superar los filtros éticos y de idoneidad”, tal como dice la Revista Cambio que dijo Mockus, quien propuso publicar las hojas de vida en la página virtual Red Confianza Electoral, “para que la misma ciudadanía oficie como veedora de quienes aspiran a cargos de elección popular en representación de los verdes” (a propósito, ya no es el mismo verde biche, ahora es más oscuro; o, ¿ya no es nada?). Pero es que este Mockus parece que aquí sí no la pensó (él que tanto piensa): “cómo así, dicen en la Academia, que él con Peñalosa y Lucho, le compran el Partido a Lalito (el Partido Verde es el modelo de mercancía electoral, pues antes lo había comprado el Tuerto Gil), a sabiendas que si se les ocurre poner las hojas de vida de todos los que están metidos allí, la primera con anotaciones

es la del propio Lalito, el que les vendió el Partido. En la hoja de vida de Lalito tendrá que aparecer que sus hermanos han sido vinculados con el narcotráfico, el paramilitarismo y la guerrilla, y habría que añadirle las cien y más investigaciones en procuraduría y algunas que van por la fiscalía, y no sea el diablo que haya que agregarle alguna condena y unos años de inhabilidad… es que la lengua es azote del… que lo dice.

L

o van a bajar del burro: lo que dice Richarcito en el sevendays sobre la jugosa oferta a Michelangelo (Miguel Ángel Molina) para que dirija las noticias de la Cadena Radial de una sola emisora, no gustó del todo en la Academia. Por mayoría, los Académicos consensuaron que aquí lo que están haciendo los dueños de la Cadena de una sola emisora, es bajar del burro al pobre Jorgito (Ojeda) que tanto se ha sacrificado por la empresa (todos pensaban que el dueño de la Cadena de una sola emisora era Jorgito; sin em-

CURIOSIDADES El laberinto del Minotauro

OJOS Y HOJAS

Una cantera abandonada al sur de la isla griega de Creta y atravesada por una complicada red de túneles subterráneos, podría ser el lugar del mítico laberinto diseñado por Dédalo para encerrar al Minotauro, una criatura mitológica mitad hombre y mitad toro. Así lo ha sugerido un equipo de expertos británicos, encabezados por el geógrafo Nicholas Howarth, de la Universidad de

cavadas y reconstruidas a principios del pasado siglo por el arqueólogo Arthur Evans, era el único que podría haber dado cobijo en la antigüedad al laberinto de la leyenda griega.

Oxford, tras realizar una expedición a la cantera. Hasta ahora se consideraba que el palacio de Cnossos, cuyas ruinas fueron ex-

Según esta leyenda, el rey Minos mandó construir el laberinto para encerrar allí al Minotauro, una bestia feroz nacida de la unión entre su esposa, Parsifae, y un toro del que ella se había enamorado por intervención de Poseidón. Dédalo fue encerrado también, junto a su hijo Ícaro, en el laberinto, pero construyó unas alas para ambos con las que, salvando los muros de la prisión, se remontaron sobre el Mediterráneo. Las cuevas, que consisten en más de tres kilómetros de túneles con cámaras más anchas y callejones sin salida, han sido visitadas desde tiempos inmemoriales por viajeros en busca del laberinto, pero desde finales del siglo XIX, fueron abandonadas, e incluso el Ejército nazi las utilizó para almacenar municiones durante la Segunda Guerra Mundial. Tomado de Revista Muy Interesante

9

bargo, con esta información parece que se confirma que la Cadena de una sola emisora no es de un solo dueño; que de ella son dueños: Lalito, Sáenz, el mismo Michelángelo y, quizá, alguno de los plateritos Correal). En todo caso, aquí en la Academia dicen que a Ojedita le hacen la típica: “vestir altar para que otro cante misa”. Pero lo que más preocupó a la Asamblea Académica es que si Jorgito no está al micrófono, “hemos perdido el gran talento poetizo de este hombre”, que mañana tras mañana ya tenía acostumbrada a la audiencia a todas las metáforas posibles de la noticia; a creer que nada es más triste que la pérdida de la perrita; que nadie es más torcido que los que promovieron las firmas del referendo revocatorio contra Fructuoso; o que el peor gerente de la Lotería ha sido el ahora Secretario de Hacienda, Rafa Rosas. “De todos estos finos y cachacos comentarios, que van más allá del sentimiento poetístico, nos privarán a los oyentes, si nos quitan a Jorgito”. (Entre otras cosas, la Cadena de una emisora, sí iba a tener tres, según han sabido en la Academia; esas emisoras para completar una cadena de más de una emisora eran: la antigua Súper, la comunitaria Dorado Estéreo de Cómbita y la completaban, echándole mano a la emisora del Departamento).

Y

el complot no para ahí. El mismo Richarcito dice que a Molinita también le abrían ofrecido el noticiero de las tres letras (Radio Casa de Nari); eso sí es la tapa. Con seguridad esa sí es pura inquina de Richarcito con Varguitas. ¿Por qué querrá Richarcito dejar a Varguitas sin trabajo? Dios mío, qué le habrá hecho Varguitas a Richarcito, para que le desee semejante cosa y peor, que quien lo reemplace, sea Molinita. ED

ENTRETENIMIENTO

9

7 3 7 2 9 3

3 4 5

8 9 4 7 3 4 1 9 6 3 2

6 8

4 1


10

El Diario

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

E

DITORIAL

El país ha venido viendo y oyendo sobre un sinfín de escándalos que han rodeado al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, a través de los siete años largos de permanencia, de los cuales ha salido, como figura presidencial, casi que completamente ileso; como gobierno, los errores han sido asignados “a casos aislados” o a fallas de mandos medios. En ningún caso, hasta ahora, la figura del presidente se ha visto afectada de modo grave. Y es que las irregularidades y desafueros del gobierno se han venido convirtiendo en la regla; lo excepcional resulta ahora la corrección, la decencia, el respeto o la aceptación del disenso. La trampa es la norma; la burda negociación se impone en cada acción con actos tan grotescos como los presenciados en el Congreso con la aprobación comprada de aquellos proyectos de ley que solo favorecen los intereses del presidente y sus camarillas, tal como ocurrió con la primera reelección y se ha hecho para la segunda. O si no, entonces, los resortes de la acción se dirigen hacia el señalamiento, la emboscada, el salpicamiento, para que nadie quede sin la sombra de la duda. Este último instrumento, el de tratar de involucrar a todos aquellos que se atrevan a buscar caminos distintos para solucionar los problemas cotidianos, o a proponer alternativas diferentes a las que ha determinado el gobierno, se usa para señalar al contradictor como el gran enemigo, el contrario, el que se vuelve aliado del terrorismo, del narcotráfico o de las ideas que “fomentan la

EL IGUAQUEÑO

Este rebaño que está por terminar su período vegetativo de estos últimos cuatro años, nos deja un punto muy alto de insolencia. Imperó “la ley del embudo”; ellos se apoderaron de la parte ancha, junto con los más ricos de esta Patria. Bien claro quedó con las cifras que el Senador Robledo mostró en el Senado, en cuanto al reparto de los dineros de la ley de “Agro Ingreso Seguro (AIS), que hizo aprobar el señor presidente y su mejor ministro, el Dr. Arias. Un crédito AIS, es el DTF-2 puntos (el crédito Finagro DTF+4 puntos), más subsidios para infraestructura hasta del 100%. Miremos las cifras: - AIS considera que un mediano productor es el que tiene de $0

El AIS en Boyacá: ni para corrompernos nos tienen en cuenta lucha de clases”: si se busca la libertad de los secuestrados por las guerrillas, entonces, se es amigo de éstas; pero también, si los magistrados de la cortes toman decisiones en derecho para defender lo poco de legitimidad que le queda al Estado Colombiano, entonces se dice que forman parte de la gran conspiración del terrorismo. Cualquier voz distinta, para el gobierno, es calificada como acto agazapado de “un enemigo de la patria”.

E

l gobierno, en su afán de favorecerse y silenciar cualquiera voz, acude a todos los instrumentos a disposición, siendo uno de ellos, quizá el más expedito y perverso, el de los subsidios... Pero ahí no ha parado todo; el gobierno, en su afán de favorecerse y silenciar cualquiera voz, acude a todos los instrumentos a disposición, siendo uno de ellos, quizá el más expedito y perverso, el de los subsidios, que al principio se usan para favorecer, supuestamente, a los más vulnerables económicamente y tiene la forma del programa Familias en Acción. Este mecanismo se ha convertido en el mejor y más cómodo método de acallar la protesta social, y de paso, clientelizar a casi tres millones de familias para efectos electorales, y para que se resignen en su condición de desplazados de la fortuna, induciéndolos a renunciar a la búsqueda de oportunidades para lograr los mínimos de dignidad y bienestar

social, a partir de acciones que solo se dan en el campo de la acción política. Pero los subsidios también podían servir para otros propósitos con estratos económicos distintos; y así pasó con Agro Ingreso Seguro. Estos subsidios, otorgados a manos llenas y descaradamente entregados a familias, grupos económicos e incluso, transnacionales, terminan, además, involucrando indiscriminadamente a muchos nombres de condición heterogénea, (extraditables, paramilitares, traquetos y hasta personas muertas), que propician acciones tramposas, convirtiendo a todos los beneficiarios en posibles delincuentes o cuando menos sospechosos, y esto se le ha vendido, también de modo tramposo, a la opinión pública. Entonces por cuenta del programa, cualquiera que figure en sus listas ya quedó descalificado y señalado. En cuanto a Boyacá y su participación en AIS, la verdad es que da vergüenza, pero por el efecto contrario: no por lo abundante de los subsidios obtenidos, sino por su ruindad: para esta región resultó en otra afrenta el tal programa, pues hay registros de entregas de seiscientos pesos de subsidio a agricultores que, de verdad, perdieron sus cosechas por efectos del clima en los años 96 y 97; y fuera de la aparición del nombre de uno o dos políticos, la verdad es que ninguna persona natural ni jurídica se cuenta como gran beneficiaria. Así que, en nuestro caso, sorprende que ni siquiera para corrompernos nos tienen en cuenta. ED

Por: Tarcicio Cuervo

La piara de la República a $4.491 millones de patrimonio. ¡Que hermosos rango! - Créditos AIS con subsidio: (Coltabaco/Philip Morris, $29.587 millones); (Pimpollo, $4.491 millones); Mc. Pollo, $5.000 millones). - Familias favorecidas: familia del ex Senador, Luis Eduardo Vives (sancionado por parapolítica), recibió $6.985 millones; familia Dangond La Coture, $2.973 millones; familia Dávila Jimeno (con Valery Domínguez), $2.212 millones; familia Tribín, $2.140 millones; familia Rivero Páez, $2.000 millones; familia Vives, $1.610 millones; familia Posada Grillo, $1.037 millones. Concentración de recursos AIS: - El 7 % de beneficiarios, se quedaron con el 70% de la plata.

- 161 créditos mayores de $1.000 millones, se quedaron con $416.000 millones. - 79 mil créditos menores de $20 millones, se quedaron con $420.000 millones; nótese la diferencia de 161 créditos a 79 mil, con el mismo capital. - 37 mil, entre 5 y 10 millones, se quedaron con $237.000 millones. - 50 créditos mayores de $3.000 millones, se quedaron con $220.000 millones. Incentivo a la capitalización rural, ICR: - ICR, en el año 2000: el 1% de los beneficiarios, se quedaba con el 17% de los recursos. - ICR, en el año 2007: el 1% de los beneficiarios, pasó a quedarse

con el 45% de los recursos. - ICR con subsidio del 40%: 1.108 beneficiarios, se quedaron con el 50% de los recursos, mientras que el otro 50%, se lo adjudicaron a 75 mil beneficiarios. Distribución por departamentos: - Bolívar: un beneficiario se quedó con el 83% de los recursos. - Magdalena: 2 beneficiarios se quedaron con el 89% de los recursos. - Sucre: 1 beneficiario se quedó con el 78% de los recursos. - Cauca: 4 beneficiarios se quedaron con el 65% de los recursos. - Santander: 2 beneficiarios se quedaron con el 53% de los recursos. - Un solo Ingenio Azucarero del Cauca, recibió $5.000 millones de ICR.


El Diario

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

Escríbanos a: periodicoeldiario@yahoo.es

LA COLUMNA DEL LECTOR El muro: 20 años después Por: Guillermo De la Hoz Carbonó Los estudiosos de la historia social han planteado que existe una diferencia entre el cambio histórico (paso de un nivel de conciencia a otro) y el cambio cronológico. Me explico: el Siglo XX cronológicamente se alcanzó en 1900, aunque como cambio histórico se podrá haber logrado antes o después. Algunos sociólogos sostienen que el cambio histórico se logró cuando se descubrió la verdad, en septiembre de 1896, sobre el caso Dreyfus, lo cual quedó mundialmente registrado como el “símbolo moderno y universal de la iniquidad en nombre de la razón de Estado”. Emilio Zola, con su “Yo Acuso”, asumió una magistral posición ética sobre la verdad y la justicia y defendió al capitán Dreyfus. Aquí podría haber nacido una nueva conciencia histórica sobre un verdadero Estado de Derecho. Otros manifiestan que el cambio histórico se dio con el hundimiento del Titanic, la noche del 14 de abril de 1912, cuando con él se va el símbolo de la Bella Época. También se exalta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 y la Revolución Soviética en 1917, como la irrupción de otras formas de conciencia histórica. En consecuencia, lo cronológico no corresponde al mismo avance histórico.

LA MISMA

Con los Siglos se debe arribar a otro nivel de conversación entre el yo, los otros y el mundo. Ahora, la noche del 9 de noviembre de 1989, con la caída del Muro de Berlín o muro de la vergüenza, se recuerda como la despedida del Siglo XX. Los alemanes nos enviaron un mensaje claro: el ser humano no puede vivir sin libertad, así viva en una jaula de oro. Algunos plantean que el advenimiento del Siglo XXI comienza el 11 de septiembre de 2001, con el colapso de las Torres Gemelas. Con esto se reposiciona el tema de la seguridad global frente a la libertad y autonomía convencional de los pueblos. La correlación de fuerzas internacional se modifica. Los cambios históricos son fundamentales en las sociedades, más que los cambios cronológicos, ya que colectivamente se posicionan ideas-fuerza que terminan modificando la forma como nos relacionamos con el universo. Ya es hora que nosotros avancemos a otro nivel de conciencia histórica, nos respetemos como seres humanos, con libertades y derechos que no se negocian. Por lo tanto, debemos avanzar en una revolución ética que permita posicionar principios y valores universales para actuar en la sociedad sin la maledicencia de hablar mal del otro, para vendernos como el mejor. Dejar de pensar que primero soy yo y mi familia, y los demás, con todos los méritos, que se vayan al averno. Después de 20 años de la caída del muro, aún los colombianos tenemos tantas trabas para avanzar como sociedad y como Estado, que preocupa que algunos se crean posmodernos, cuando no hemos asimilado la modernidad. ED

Por: Clemencia Torres

Vacaciones para beber Durante todo el año vimos cómo los jóvenes de Tunja fueron protagonistas de tristes espectáculos en varios sitios de la ciudad: en la Plazoleta de San Francisco, el barrio Santa Inés, frente a la universidad o en los sitios donde funcionan licoreras. Menores en estado de embriaguez, drogados o envueltos en riñas. Pareciera que solo los vimos los ciudadanos, porque las autoridades que están obligadas a velar por los menores y adolescentes, no. Nada se volvió a decir del programa de la alcaldía “Yo sí tomo mi vida en serio”; claro que éste estuvo acompañado por las casetas de Bavaria en los atrios

- La Corporación Financiera Colombiana (CORFICOLOMBIA) del Meta, del Dr. Luis Carlos Sarmiento Angulo, recibió $6.000 millones de crédito AIS. Este Doctor figura entre los 500 más ricos del mundo, y el segundo hombre más rico de Colombia. Las verdaderas pirámides: - 45 agricultores aportaron, a las campañas de las presidencias de Uribe, $549 millones, y les devolvieron $33.497 millones. - Otros agricultores aportaron 128 millones y les devolvieron $16.549 millones; todo con subsidios del AIS. Esta es la corrupción manifiesta que está registrada y estampillada

de las iglesias… Para nadie es un secreto el consumo de alcohol y droga de nuestros jóvenes, pero me pregunto: ¿y la policía de menores, el Bienestar Familiar, Futuro Colombia, no es esa su función? A la alcaldía, como todo lo que tiene que ver con la ciudad, este tema se le salió de las manos. Para los comerciantes lo más importante, por supuesto, es vender; la muchachada no importa… Por los padres de familia no pregunto, pues no tienen. Entonces, en estas vacaciones otra vez “Yo sí bebo y meto en serio”, porque ni como Estado, ni como sociedad, les pudimos proponer otra cosa. ED

en documentos oficiales; no lo pueden negar. A eso le apostaron los parlamentarios; aprobaron la corrupción, ¿o no? Estimo que con el 80% de los recursos de la ley AIS, se quedaron los ricos: los terratenientes, los grandes empresarios, tal cual traqueto y las multinacionales. ¡Descarados! Pero aquí no pasa nada… Los medios de comunicación informan con una semana de antelación al debate, que las bancadas uribistas ya están negociadas en la Casa de Nariño; el señor presidente las reunió y acordaron que los ministros Arias y Fernández, son inocentes. Claro, hubo acuerdo en la corrupción, y los que no estaban de acuerdo, salieron con la boca cerrada. Caso parecido

11

a lo de Yidis y Teodolindo. Dice la sabiduría popular: “el cerdo come y se echa”. Llenaron muy bien sus estómagos. ¡Que buen apetito! Bien por los senadores: Jorge Enrique Robledo, Edgar Artunduaga, Juan Fernando Cristo, Piedad Córdoba y Manuel Galán. Son la parte limpia del Senado. ADDENDA: como agricultor, quiero hacer parte de los 45 agricultores que aportaron a las campañas del señor presidente $549 millones, y que recibieron $33.497 millones. Es decir, quiero aportar los $12 millones que aportaron, para recibir los $740 millones. Por favor, díganme un número de cuenta para consignar mi aporte. ED

Correos del lector Señores Periódico El Diario de Tunja. Reciban un cordial saludo de un Paisano suyo, quien se encuentra un poco lejos de su terruño (en Cartagena), pero que más que nunca se siente orgulloso de ser Boyacense. Es muy grato para mí recibir las noticias de Tunjita y Boyacá, y mantenerme informado de lo que ocurre en el departamento. Esto, de alguna manera, me hace sentir cerca de casa. Agradezco la información enviada y admiro mucho su trabajo que realza el orgullo Boyacense. Att., RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. Gracias por tenerme en cuenta en el envío por e-mail de tan importante periódico, cuyos artículos me simpatizan en su mayoría. Espero que me sigan participando de esta información vital y oportuna, la cual me ayuda bastante en mi trabajo. Att. JOSE L. SUAREZ.


12

MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2009

Fotografía: Hisrael Garzónroa

César López vuelve a la presidencia del Partido Liberal

Luego de obtener casi seis mil votos en la consulta del Partido realizada el pasado 27 de septiembre, el Diputado César López, logró de nuevo la presidencia de la colectividad en el Departamento, al cabo de la elección del nuevo Directorio llevada a cabo el pasado 8 de noviembre. López Morales asegura que se dedicará por entero a cumplir con la tarea de hacer liberalismo, consolidando la unidad del Partido alrededor de una lista de excelencia para la contienda de marzo

de 2010, que le permita aspirar a obtener hasta tres curules para la Cámara de Representantes. “Me dedicaré a trabajar con el exclusivo propósito de sumar la mayor votación posible, sin ningún favoritismo hacia tal o cual nombre en la lista al Parlamento, con plenas garantías para todos y con el fortalecimiento del discurso basado en la filosofía del Partido, cuyo objetivo principal es el bienestar social y la reivindicación de los derechos de los menos favorecidos”, puntualiza el dirigente político. ED

El Diario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.