Edición Impresa 655 El Diario

Page 1

www.periodicoeldiario.com “Quieren fabricar un delito en mi contra”: concejal Pedro pablo Salas

“No hacen falta más reformas a la justicia”, Jaime Bernal Cuéllar

Es lo que denuncia el concejal del Polo Democrático en Tunja, luego de la publicación hecha en los últimos días por el periódico 7 Días de la Casa Editorial El tiempo...

El ex Procurador General de la Nación hizo esta afirmación durante el VI Congreso de Derecho Procesal efectuado en Tunja este 8 de abril...

Ver Página 2

Ver Página 5

¿El Final del Partido Verde? El anuncio de la última semana de que el médico Gonzalo Guarín abandona el partido Verde, completa el enrarecimiento y el desconcierto de esa colectividad en Boyacá. ¿Es la desaparición del Verde en Boyacá?

Ver Páginas 7/8

Entendamos que el Trabajo es un Medio, no un Fin Dichosos los hombres que aman su trabajo, que gustan del trabajo. Esta especie de bienaventuranza a nivel humano, es para hacerla vida. El trabajo es un valor. Pero entendámonos: ...

Editorial

Año 16 • No. 655, Tunja - Boyacá - Colombia • Lunes 15 - Viernes 19 de abril de 2013 • Valor $1.000.oo m/cte

Ver Página 9

No es el premio de un partido, ni la disputa del Concejo con el alcalde

Fo

to

:H isr

ae l

G ar zó nr oa

¡46 mil millones de los tunjanos que deben ser bien invertidos!

La plata es de los tunjanos, por eso desde el Concejo y desde otros frentes sociales, se ha hecho el llamado a superar los errores administrativos de la primera parte de este gobierno y esperan que para este año

2013, la administración de Fernando Flórez tenga claro que los impuestos se deben devolver a los ciudadanos con programas de calidad; que no se permita el destino de recursos públicos para nóminas paralelas y campa-

ñas políticas y que los recursos se deben manejar con transparencia, eficiencia y eficacia; que en este año los recursos sean ejecutados cien por ciento como lo establecen el Estatuto de Rentas y las normas sobre la ejecu-

ción de los planes presupuestales de los municipios de Colombia. Y no solo los 46 mil millones, sino todo el presupuesto aprobado que para la vigencia en curso es de más de 170 mil millones de pesos.


Política

www.periodicoeldiario.com

Pg.2

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

“Quieren fabricar un delito en mi contra”: concejal Pedro Pablo Salas

Es lo que denuncia el concejal del Polo Democrático en Tunja, luego de la publicación hecha en los últimos

días por el periódico 7 Días de la Casa Editorial El tiempo, de propiedad ahora del conglomerado de Luis Carlos Sarmiento. En comunicado a

vo

o:

t Fo

Concejal: Pedro Pablo Salas

i ch r A

la opinión pública el concejal Salas Hernández precisa lo siguiente: En respuesta a la Edición del Periódico Boyacá Siete días, del día 17 de abril de 2013, titulado “Cuestionan a Salas”, un grupo de concejales hace algunas aseveraciones en mi contra; debo aclarar que en algunas de estas, el concejal Anderson Mendivelso señala que en el periodo en que me encontraba suspendido por decisión de la Procuraduría, ente que me involucró injustamente en la elección de un personero (2008), pero cuya sanción cumplí a cabalidad, mi Unidad de Apoyo, el señor Lelian Bareño, se desempeñó como contratista del Concejo de Tunja. Debo aclarar que el señor Bareño sí ha sido mi unidad de apoyo, pero no tuve ninguna incidencia en dicho contrato, el que como profesional particular tiene derecho a celebrar. Soy ajeno a las funciones que le fueron asignadas en dicha tarea, pero que según la Honorable Presidenta del Concejo, Sandra Contreras, él lo cumplió a cabalidad y en total legalidad. Sobre la acusación de inasistencia al Concejo, debo aclarar a la opinión pública que como Concejal he cumplido a cabalidad con esta obligación, además de ser el autor buena parte de los debates que se adelantan en esta Corpora-

ción, como es de conocimiento de los mismos integrantes de la Corporación y la opinión pública. Otra cosa es que se ha venido creando un ambiente de persecución contra algunos concejales independientes en el Concejo de Tunja; en este momento advierto de un seguimiento en mi contra, donde se solicitan grabaciones que buscan construir un delito de opinión, llevando algunas de mis intervenciones sobre temas específicos, como el aborto, a instancias del Procurador a quien he referenciado en algunas de mis intervenciones sobre esta materia. Las acusaciones calumniosas, no detendrán la labor que he adelantado en una lucha frontal contra la corrupción en la ciudad de Tunja; y, aquellos sectores que quieren silenciar mi trabajo honesto, juicioso y transparente por el bien de la ciudad, no van a lograr el propósito de callar la voz crítica y responsable que hasta este momento he demostrado. Agradezco la solidaridad de las personas y los sectores que se han venido pronunciando; Seguiremos adelante. PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ CONCEJAL TUNJA-PDA

Administración de Tunja en el esquema gobierno oposición

PEDRO PABLO SALAS

LIFÁN MAURICIO

VICENTE OJEDA

LUIS FÚNEME

LUIS VARGAS

SILVINO GIL

HÉCTOR BORDA

WILSON RUIZ

WILDER GONZÁLEZ

SANDRA CONTRERAS

MAURICIO REYES

Concejales que conforman grupo mayoritario de la oposición

La coalición mayoritaria del Concejo que está en la oposición, un fenómeno que pocas veces se ve, se ha mantenido

así en estos primeros 16 meses del gobierno de Fernando Flórez; sin embargo, sus voceros afirman que los principales

OLGA CASTRO

ANDERSON MENDIVELSO

Concejales a Favor del Alcalde

proyectos que han sido considerados importantes para la buena marcha de la administración y el interés de la ciudad, los

han aprobado. El grupo minoritario, además, no ha tenido argumentos sólidos para defender sus intereses.

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

www.periodicoeldiario.com

La plata no es ni del Alcalde ni del Concejo; es de los Contribuyentes Pg.3

vo

Fernando Flórez Alcalde de Tunja La controversia entre el Ejecutivo y el Concejo de Tunja, sobre los recursos de superávit resulta inconveniente y distractora de la opinión pública en la forma como lo han hecho hasta el momento. Los 46 mil millones de pesos no pueden ser objeto de ningún choque de trenes; es necesario dejar en claro lo siguiente: que este dinero es de los contribuyentes tunjanos, que no pertenece ni a los concejales ni al alcalde; que ellos, el alcalde y los concejales tienen la obligación ética y legal de decidir cómo se gastan los recursos en lo que de verdad necesita la ciudad, consultando el mayor beneficio posible para la mayor cantidad de población. En consecuencia, lo que realmente hay que evitar es que fuerzas externas a los dos protagonistas mencionados puedan meter baza para intentar usar esos recursos en función de intereses más reducidos y mezquinos, como sería la intromisión de los llamados jefes del partido verde, Jorge Londoño y Carlos Amaya, quienes estarían imponiendo al alcalde Flórez las condiciones para manejar esos recursos. Y es que como están las cosas, lo único que le queda al partido Verde en Boyacá, o más exactamente, que les queda a estos dos personajes, es la tesorería y la nómina de la ciudad de Tunja, de donde esperan que puedan conseguir el salvavidas económico y político

Luis Vargas Presidente del Concejo de Tunja para sobrevivir en las elecciones de 2014, objetivo que está cada vez más lejano. De aquí que el mismo Fernando Flórez, que será quien lleve la responsabilidad de manejar los asuntos de la ciudad de manera equilibrada y con el fin principal de servir a las sociedad Tunja, tendrá que medir las consecuencias si opta por uno u otra camino: si decide permitirles a los mencionados jefes la manipulación y direccionamiento de la administración para sus particulares fines, o si es objetivo y actúa con la firmeza necesaria para llevar los destinos de la ciudad por encima de estos intereses. Entonces, lo más sano es que el alcalde Flórez, en un proceso transparente y democrático, acepte la discusión abierta con el Concejo para decidir sobre el uso de los recursos. El discurso altisonante y vacío del tal “choque de trenes” no puede hacer carrera en este caso; de lo que se trata es que la ciudad tenga la certidumbre de que el aparato de la administración, Ejecutivo y Concejo, le respondan por cada peso, con su inversión correcta y eficaz, en las necesidades más urgentes y socialmente rentables, no en nóminas paralelas, ni en dádivas de ninguna clase para ver cómo aumentan su caudal político. También hay que dejar claro, de dónde salieron estos recursos y cómo, de parte de ellos, se están pagando onerosos in-

tereses a la banca, cuyo costo está calculado para este año en 1.800 millones de pesos, gracias al endeudamiento al que fue sometido el tesoro de la ciudad por parte de Arturo Montejo quien, de paso, no pudo ejecutar una buena parte de esos dineros, y los que comprometió, los destinó con algún cuestionamiento; del empréstito contratado por Montejo, hay 14 mil de estos 46 mil millones. De esos 14 mil millones, la ciudad lleva pagando intereses más de año y medio, y nadie dice nada del detrimento patrimonial que eso significa, por doble partida, pues hay que agregar al costo de los intereses, los perjuicios de las obras que no se han podido realizar. Por eso es que el alcalde Flórez debe calcular correctamente cada movimiento, no sea que el resultado lleve, por otro camino, al mismo punto en el que la ciudad quedó con Montejo. En este caso, el riesgo de Flórez es que termine despilfarrando semejante cantidad de dinero en pro de unos resultados electorales, ni siquiera en nombre de su partido, sino por el capricho de sus dos jefes principales. Entonces, la pretensión del Consejo, a través de sus mayorías que hoy son consideradas como de oposición a la administración, estarían en el camino correcto: no pueden aprobar la adición presupuestal de esos 46 mil millones de pesos, sin discutir y tener un mínimo

o:

t Fo

i ch r A

acuerdo sobre su destino, pues la experiencia pasada con el manejo de los recursos no es la más ejemplarizante. Así que Flórez lo que debiera hacer es asumir con responsabilidad el debate en el Conejo sobreponiéndose a las órdenes del dúo Amaya – Londoño. Curiosamente, el grupo de conejales que están del lado del alcalde, como lo planteó Olga Castro, estaría en el lugar equivocado a sostener que el acuerdo debe ser aprobado tal como lo envía el ejecutivo y que el control político se haga después. Este argumento, así sea legal, es muy débil, pues de lo que se trata es de los intereses de la comunidad tunjana. Por otra parte, tampoco es válido el argumento del alcalde de que el Concejo se demora demasiado (morrongos, les dijo hace algunos días), para aprobar, pues es precisamente lo que debe hacer: tomarle cuentas a los secretarios y comprobar que cada proyecto a financiar está plenamente justificado y figura ya en el banco de proyectos. Del mismo modo, es evidente que si Flórez tenía premura en el tiempo, debió prever desde el primer día del año y convocar al concejo, con todos los argumentos listos para que en sesiones extraordinarias le fueran adicionados estos recursos, sin el tortuoso camino de un pulso innecesario como el que se ha presenciado en el último mes.


www.periodicoeldiario.com

Tras la muerte de Carranza el mensaje es de Paz y Equidad no más al conflicto.

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

Crisis en la veeduría cívica de la Doble Calzada

www.periodicoeldiario.com

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

“No hacen falta más reformas a la justicia”, Jaime Bernal Cuéllar

“Esas ganas de paz que tiene la gente no se pueden truncar con esta situación”, Moreno Vilamil

Fo to :A

rc hi vo

Pg.44 Pág

Diputado José Moreno Villamil

Luego del fallecimiento del empresario Víctor Carranza, EL DIARIO conversó con el diputado José Alberto Moreno Villamil -representante de la provincia de occidente- quien indicó que el deceso de Carranza no debe alterar la ruta pacífica que sigue esta región de Boyacá.

“El año pasado con don Víctor, los empresarios del sector y el Gobernador y la Asamblea, estuvimos ultimando detalles para el laboratorio de paz de la provincia” dice

el diputado Moreno Villamil quien además afirma que en el tiempo que lleva el proceso de paz -consolidado con la Corporación “Boyacá se atreve por la paz”- vio en los dirigentes gremiales “el interés de

superar un pasado triste enmarcado por las diferencias, por el estigma que caracterizó a nuestra provincia y darle un nuevo horizonte, donde ya no se escriba la historia con letra roja de la sangre”.

Para el diputado aún falta solucionar muchos temas en la provincia de occidente, pero particularmente en términos de equidad. Moreno recalcó que en efecto en la zona hay una paz social que firmaron los empresarios, que se hizo desde lo privado y que luego, desde lo público, se institucionalizó y se trató de visibilizar, pero fueron los actores privados los que dijeron

El diputado reitera que pese a las intenciones de los gobiernos departamental y locales, no se puede desconocer que el tema de la paz se construye con otras acciones, más que dejar a un lado los fusiles.

“¿Cómo sostenemos esa paz si no hay equidad, si hay un mercado asimétrico que castiga al pequeño y favorece al grande? Además del tema de don Víctor, que sé lo vamos a abordar, la paz la logramos con medidas para proteger a nuestro pequeños productores. Ese tema no puede afectar la ruta y la agenda de paz que tiene trazada el gobernador, que tenemos los diputados, los alcaldes, pero especialmente las fuerzas vivas. Creemos que quienes vengan en la actividad empresarial, con esos nuevos conceptos de responsabilidad, de empleo digno, alimentan también el lenguaje de la paz en la provincia”, refirió. Finalmente,Moreno Villamil aseguró que desde la institucionalidad se preservará y procurará un territorio pacífico, pues el occidente de Boyacá merece más y mejores condiciones para que se elimine el estereotipo de la violencia y mejor, se hable de ecoturismo, de las mariposas más hermosas del mundo que están en Muzo, del mejor cacao del mundo en Borbur y Pauna, de proyectos productivos, y también de las esmeraldas, pero encaminados a la responsabilidad social empresarial, al respeto al entorno, y a la presencia de una minería que consulte a la sostenibilidad.

ivo

o:

Doble Calzada

El desacuerdo al interior de la Corporación Propósito Boyacá, se generó por los presuntos manejos de intereses particulares en favor los concesionarios, razón por la cual los representantes legales de dicha Corporación enviaron una carta a la Cámara de Comercio de Tunja, que funge como Secretaría Técnica del organismo ciudadano. En la misiva se indica que la Corporación se retira de la Veeduría, pues considera que ésta ha transgredido los principios de transparencia, igualdad y legalidad que soportan la acción de las veedurías ciudadanas, “en forma por

demás politiquera y amañada, cambiando irregularmente las normas legales de su constitución. En efecto, con la permisión deplorable de la Cámara de Comercio, modificaron las normas estatutarias (reglamento) para la designación anual turnada de

t Fo

ch Ar

sus miembros para ejercer su vocería, la cual garantizaba una participación igualitaria de sus integrantes para consagrar una manipulación de elección y subsecuentes reelecciones, al tiempo que amplió su objeto de la veeduría a todos los proyectos públicos, contradiciendo su principios, para preservar poderes minúsculos de alcance personal o parroquial que no compartimos en absoluto”. Así mismo, se afirma que la Corporación no puede cohonestar dichas violaciones a la ley ya que se ha llegado a impedir el acceso a la información secretarial púbica a sus miembros. Finalmente, la Corporación asegura que continuará ejerciendo independientemente su acción de veeduría sobre el Proyecto de la Doble Calzada, conforme a la ley y las urgencias de dicho proyecto.

El 9 de junio se elige nuevo alcalde en Covarachía a

chi

ara

.cov ww

o

ov.c

ca.g

ya -bo

:w

o Fot

Temporalmente se designó como alcalde del municipio al señor Rubiel Jacinto Figueroa Soto, mientras se posesiona el alcalde que resulte electo popularmente.

La decisión se adoptó en virtud de la declaración de nulidad de la elección del señor Benito Quintero Pinto, adoptada por el Tribunal Contencioso Administrativo de Boyacá; por ello, el Gobernador de Boyacá convocó para el domingo 9 de junio de 2013 a elecciones para Alcalde del municipio de Covarachía. El señor Quintero Pinto quedó inhabilitado por ser

el hermano del Inspector de Policía de esa población, que es a su vez un funcionario público. Vale resaltar que para estos casos, el artículo 29, parágrafo tercero, de la Ley 1475 de 2011 dispone que: “En caso de faltas ab-

solutas de gobernadores o alcaldes, el Presidente de la República o el gobernador, según el caso, dentro de los dos (2) días siguien-

tes a la ocurrencia de la causal, solicitará al partido, movimiento o coalición que inscribió al candidato una terna integrada por ciudadanos pertenecientes al respectivo partido, movimiento o coalición”. Mediante oficio de marzo 21 de 2013 el Representante Legal del partido Cambio Radical remitió terna para proveer el cargo de Alcalde de Covarachía.

ez

h nc

á

Ex-Procurador General: Jaime Bernal Cuellar

El ex Procurador General de la Nación hizo esta afirmación durante el VI Congreso de Derecho Procesal efectuado en Tunja este 8 de abril. Durante su intervención, Bernal Cuéllar reflexionó en torno a la administración de justicia, de llegarse a un eventual acuerdo tras el proceso de paz en La Habana. En primera instancia, manifestó preocupación por la tendencia a la polarización del país frente a la discusión sobre el derecho fundamental a la paz que no le corresponde específicamente a ningún partido político, sino a todos los ciudadanos. “No entiendo cómo la discusión y la presentación de argumentos puedan polarizar a un país que requiere la paz por encima de cualquier posición política”. Al respecto indicó que “debe partirse de algo elemental: la justicia no puede ser un instrumento de poder y en ocasiones observamos que se está tomando una justicia mediática,

populista que denota cierto contenido de poder. Para mí, la justicia tiene un contenido claro que es la forma adecuada de construir la paz en Colombia”, y destacó la trascendencia de la justicia entendida correctamente frente a un posible posconflicto si se llega a acuerdos en Cuba. Para el ex funcionario, la ley no es un instrumento de poder sino que debe dar respuesta a la realidad del país, y llamó la atención a los juristas en ejercicio y en formación para que procuren que la justicia resuelva los conflictos de forma eficaz, y no sea un elemento que entrabe el acceso a este sistema público. Así mismo, señaló que es necesario pensar en una justicia que no parta del proceso estrictamente legal sino conforme a la Constitución, y que de este modo ya no se hablaría del colapso de la justicia, que según él, no colapsa en lo absoluto, sino que se abusa del derecho penal y todo es objeto de denuncia.

ele

:H

to

Fo

S na

“Hoy no se requieren más reformas; se debe organizar la Fiscalía desde el punto de vista administrativo y si hoy me preguntaran qué reforma haría, diría que se debe prohibir la penalización en los próximos 10 años, y trabajar por los tres principios de la verdad, la justicia y la reparación especialmente ahora que viene la justicia transicional, si se logran los acuerdos de paz”. ¿Cómo se aplicará justicia, si hay acuerdos de paz? La gran inquietud Para el ex Procurador también es fundamental que se modifique la forma como se aplicará justicia a los ex integrantes de los grupos armados, ya que la delincuencia organizada tiene otro patrón de comportamiento y actúa en distintos contextos que no pueden ni deben ser tipificados o juzgados de acuerdo con la justicia ordinaria. “Hay unos delitos que se van a investigar por razón del conflicto armado y eso requiere un esquema diferente en a metodología de

investigación y en cómo se estructura la responsabilidad. Me pregunto, en qué se está colaborando Pg.5 para construir la paz, teniendo como base la justicia, o será que sólo nos limitamos a recitar las teorías abstractas sin buscar una respuesta metodológica en la estructura de esa responsabilidad”. Finalmente, Bernal Cuéllar dejó importantes inquietudes respecto de cómo se aplicará la justicia: ¿Cómo va a ser la reparación de las víctimas? ¿Se incluirá solo a los guerrilleros, las AUC, los condenados, los militares, las BACRIM? ¿Habrá amnistías e indultos? ¿Cuál será el tratamiento que se va a dar a los participantes del conflicto? ¿Se dará el mismo tratamiento a la guerrilla, a la fuerza pública y a las BACRIM, o los beneficios se darán de acuerdo con el rol que se haya tenido en el conflicto armado? ¿Hasta qué punto se va a llegar a la impunidad si es necesario? ¿Prevalecerá la paz como derecho, o la justicia como deber? ¿Se va a prohibir que hagan política los desmovilizados? ¿Qué se va a hacer con las competencias de la Corte Interamericana y calificación de derechos de lesa humanidad? Una de las más grandes conclusiones de Bernal Cuéllar es la revaluación de lo que se entiende por paz en Colombia, “porque me queda la sensación de que los opositores creen que si se firman acuerdos este año eso es la paz, y allí hay una gran equivocación. Allí empieza a construirse la paz, porque a lo máximo que se puede llegar en los acuerdos es a un cese de hostilidades en todo el sentido - no solo cese al fuego-, e igual va a ser la respuesta de la justicia frente a esos acuerdos, en un marco constitucional que no ha sido reglamentado para la paz”.


www.periodicoeldiario.com

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

www.periodicoeldiario.com

¿El Final del Partido Verde?

ivo

h rc A :

o

Gonzalo Guarín El anuncio de la última semana de que el médico Gonzalo Guarín abandona el partido Verde, completa el enrarecimiento y el desconcierto de esa colectividad en Boyacá. ¿Es la desaparición dell Verde en Boyacá? Pregunta obligada en el actual escenario, pues es prácticamente imposible que de aquí a marzo del año entrante se recomponga la colectividad para que tenga el chance, siquiera, de alcanzar un renglón en la cámara; no tienen poder, fuera de la alcaldía de Tunja, lo que equivale a que no hay que repartir, lo cual hace añorar los tiempos del gobierno de 2004-2007. La situación es tan compleja que, su gran jefe, el senador Jorge Londoño no aspiraría de nuevo al Senado, con el pretexto de volver a ser candidato a la gobernación; pero que en realidad estaría negociando con el gobierno nacional una magistratura, en algu-

t Fo na de las cortes, para lograr el más decoroso y rentable retiro de la vida pública sin exponerse a las urnas y, de paso acabar, tanto en el orden nacional como en local, con el partido Verde. Este escenario acabaría también con la carrera política de Carlos Amaya, pues a pesar de haberse desempeñado con alguna solvencia en la Cámara, es evidente que con la crisis del partido Verde le sería imposible alcanzar el umbral y los votos necesarios para repetir la curul. Así que la salida del senador Londoño sería por “la puerta grande”, mientras Amaya iría por la de atrás; a Londoño las cuentas “honoríficas y económicas” le cuadrarían perfectamente: exgobernador, exsenador, exmagistrado, con excelente pensión y todo lo que se pudo hacer por el camino; en cambio Amaya queda en mitad de la nada, pues el piso del Partido ya no existe y no hay posibilidad de arri-

mar a otro lado, con el agravante de que cuatro años son muy poco tiempo para hacerse autónomo y salir con su propio movimiento. Previendo esta situación, hoy los pocos integrantes del Partido, que se suponían leales, ya están en otras toldas: el diputado Armando Quiñones tendrá que ir a fortalecer la campaña del hijo de Horacio Triana, quien aspira a la Cámara en representación del Occidente del departamento; y, Mario Ochoa, en algún momento acérrimo defensor de Londoño y convencido del gran futuro del Partido, hoy ya negoció su adhesión para trabajar por la candidatura al Congreso del recientemente retirado diputado Jairo Castiblanco. En cuanto al diputado Salamanca, es evidente que también resulta damnificado, pues aunque ha sido uno de los más consecuentes en la Corporación, con un trabajo ponderado en favor de sus representados,

y ha mostrado coherencia y disciplina, su confianza en que el partido sería fortalecido, resultaría fallida ante la triste realidad de su desaparición inminente. El partido Verde de ahora tiene dificultades serias para completar la lista de los seis aspirantes a la Cámara con posibilidades reales de votos para repetir las cifras de hace cuatro años. Se supone que Amaya será la cabeza de tal lista, que querrá vender la idea de su efectividad en la representación del departamento en el Congreso; y dirá que sigue siendo el abanderado de la causa de la educación superior. Sin embargo, en las cuentas reales el saldo no es tan favorable, pues no hay ejecutorias visibles en favor de las causas del departamento que el partido Verde pueda alegar como acciones suyas propias; y en cuanto a la defensa de la Universidad Pública, la suma que-

Jorge Eduardo Londoño da en rojo, si el referente es la UPTC, escenario que fue convertido por Amaya en campo de acción politiquera, con patrocinios considerados oscuros para ciertos grupos que muchos consideran desestabilizadores de la buena marcha de la Universidad. Una prueba irrefutable de la doble moral con la que Amaya trató los asuntos de la Universidad, se dio la víspera de la elección de los representantes de los profesores al Consejo Superior el año pasado: Amaya y Londoño traen al director de Colciencias, alto funcionario del partido Verde recién posesionado, a quien primero presentaron con gran pompa en la Universidad de Boyacá y horas más tarde fue llevado a la UPTC para mostrarlo como parte de la campaña de su representante para asegurar la elección al otro día. Resultado: perdieron los verdes, así que la fortaleza de Amaya ya es muy discutible en la UPTC, pues el representante de los egresados, Aquilino Rondón, quien salió en una alizan don los verdes, inevitablemente volverá al

Fo

to

:A rc hi v

o

Pg.66 Pág

Partido Liberal. En estas condiciones a Amaya le será complicado alcanzar la misma votación de hace cuatro años, alrededor de los 15 mil votos; el siguiente reglón sería el del exalcalde de Samacá, Pacho Grijalba, quien, de entrada, tiene la competencia de fondo de Jairo Castiblanco para los votos de su propio municipio, que sería el caudal fuerte; la proyección de Grijalba en el resto de Boyacá es muy débil. El otro candidato en esa lista es el ex diputado Edwin Bohórquez, del Valle de Tenza, quien se presentó hace ocho años como candidato del partido Conservador, gracias a las coyunturas del momento, pues su origen es liberal. En estas condiciones, hay quienes piensan que Bohórquez esta vez tendrá muy poco apoyo de esa base de electores, pues no se sabe con exactitud qué intereses pueda representar, que no sean los coyunturales personales o de grupos reducidos. Ahora bien, en la lista tendrán que estar dos mujeres, según la ley; este as-

pecto complica mucho la situación, pues deberán rellenar literalmente la lista con nombres que generosa o incautamente quieran ser partícipes, ya que ninguna figura femenina seria querrá ir en tal proyecto. La anterior afirmación tiene sustento en el precedente de la manera como el partido Verde ha tratado a dos excelentes nombres que trabajaron con tanto ahínco en jornadas pasadas: Mayda Velásquez, exsecretaria de Educación del departamento y de Tunja y la cuarta votación de Asamblea en 2011 en ese partido; y Sandra Contreras la joven concejal de Tunja que ha resultado tan maltratada en los últimos meses por el propio senador Londoño y por las denuncias aún no aclaradas en el reciente escándalo del Concejo. Mayda Velásquez, consultada por este medio confirmó que definitivamente ya no está en el Partido Verde, lo cual de paso, abre la posibilidad de su regreso al partido liberal, lo cual sería una gran ganancia para la conformación de su futura lista a Cámara; otras versiones dicen que podría estar en Cambio Radical. Y para completar la lista Verde haría falta un solo nombre masculino; con seguridad, serán muy pocos los que quieran prestar su nombre, pues ya saben cómo actúan las directivas de ese partido; o más exactamente, cómo actúa su jefe. Basta recordar lo que pasó en 2010, cuando 5 de los seis integrantes de la lista a Cámara, una vez alcanzados los resultados, a los que aportaron más de 36 mil, de los 52 mil votos logrados, los excluyeron de cualquier recompensa, convirtiéndoles, innecesariamente, en enemigos del Partido Verde: Bustos, Guerrero, Carreño, Olarte y Vianchá. Este antecedente deja muchas dudas para cualquiera que piense en integrar la lista. Además tendría el referente de lo que sucedió con los repartos burocráticos en la alcaldía de Tunja, donde fueron empleados únicamente los antiguos funcionarios de la gobernación de

Jorge Londoño, y los nuevos, fueron traídos de Bogotá, cuyo caso emblemático es el del Secretario de Hacienda quien sería un recomendado de Lucho Garzón. Ahora bien, lo que se viene en realidad es el reacomodo de las fuerzas, lo cual dejará inevitable- Pg.7 mente un mapa político completamente distinto; para solo citar un caso: el ejercicio del poder por parte de los alcaldes les hace ser ante todo pragmáticos, por lo que de los 19 alcaldes elegidos en las elecciones de 2011, a nombre del partido verde, por lo menos ya unos 12 están trabajando por otras causas más afines con el gobierno regional y el ascendiente del ministro Germán Vargas Lleras, quien tiene en sus manos el manejo vital de la política de vivienda y agua potable, dos de las necesidades fundamentales en las localidades. Ahora bien, luego del revuelo que causó el anuncio del retiro del médico Guarín del partido Verde, éste salió a rectificar las versiones y a decir que se queda en esa colectividad, pero que presentará su propio candidato para la lista de Cámara. En estas circunstancias, las cosas, en vez de mejorar y aclararse, podrían enrarecerse, ya que sería el fraccionamiento real del partido, pues Guarín daría su adhesión a un nombre que no sería el de Londoño para senado, si es que este se presenta. En todo caso el médico irá por lo suyo, que es rescatar su dignidad y demostrar que él por sí solo es “una figura muy impor-

tante de la política boyacense, autónoma, lejos Londoño”.

Sandra Contreras, que no tiene otro camino, tendrá también que apoyar un nombre distinto al senado, en Tunja y Boyacá; además, si Londoño no se presenta como candidato al senado podría suceder que los electores interpretarían que el partido definitivamente se acabó y la debacle del partido sería inevitable. Estas serían algunas de las razones que hace pensar en la difícil situación del partido Verde en Boyacá.


Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

Pensamiento Crítico Otra Vez Amenazado

Por:Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Usualmente en las Universidades Colombianas el conocimiento es abordado a través de dos enfoques de pensamiento. De una parte se enseña desde Pg.8 la fórmula tradicional, sostenida en un enfoque lógico formal que se acompaña de “verdades insustituibles”, tablas de verdad y análisis abstractos en los que priman análisis de las consecuencias y de los hechos resultantes de los fenómenos, pero que dejan afuera las causas, los orígenes y la memoria de tales fenómenos y los conflictos y tensiones que los provocan. De otra parte está la postura de Pensamiento Crítico, basado en el análisis de la totalidad, en la comprensión de la realidad, en la integración de teoría y práctica y en la ubicación de los fenómenos en contexto y en concreto y no en un mundo ideal y aislado, si no adentro del tiempo, espacio y situación en que ocurren los conflictos y las transformaciones. El Pensamiento Crítico examina la estructura de los razonamientos y de la realidad concreta, material. Se detiene en la búsqueda de fundamentos y en las relaciones de poder que median lo que ocurre en la vida diaria de las personas. El investigador/a, toma partido por los débiles, los vulnerados, los negados, los que históricamente han pretendido ser eliminados, convertidos en disidentes, en exiliados, en parias, en condenados al ostracismo y el silencio. El Pensamiento Crítico apuesta en teoría y praxis por visibilizar lo que ha sido negado, excluido, por superar las prácticas de dominación, de sujeción, de explotación. Aboga por la justicia, pone en evidencia lo que subyace, lo que está debajo en las decisiones y estrategias del poder y las políticas que tienden a controlar la vida y las libertades, revela las razones que se ocultan para imponer el interés particular en nombre del interés general. En el Pensamiento Crítico, la ética, la estética, la política, se juntan configuran marcos de relaciones favorables al dialogo, a la convivencia, a la pluralidad, la diversidad, reconoce a los otros, superpone los acontecimientos a las dualidades tradicionales de amigo-enemigo, liberal-conservador, izquierda-derecha, modernidad-posmodernidad y busca en la complejidad las conclusiones.

El Pensamiento Crítico propone otras maneras de pensar y de vivir, su propósito no tiene relación con los cánones de la destrucción que propone el poder tradicional -responsable de la guerra y de abominables técnicas de terror- y en cambio se afianza en construir un pensamiento profundo, reflexivo, propio y en contexto y unos modos de acción solidarios y colectivos. El Pensamiento Crítico contribuye a distinguir éticamente lo que es razonable y humano y lo que está en el ámbito de las distorsiones. El Pensamiento Crítico, en síntesis, se preocupa por comprender las luchas, las tensiones y las contradicciones y encontrar herramientas para transformar. El estado de guerra que se ha tomado en Colombia las estructuras de la política, la educación, la cultura y en general de la vida cotidiana, se ha esforzado por invertir de manera estratégica el sentido del Pensamiento Crítico con el objeto de invalidarlo, anularlo, eliminarlo y de manera paralela deshacerse de quienes lo invocan, evocan y anuncian. En las Universidades, que debían ser los lugares propicios por ser los escenarios del argumento y del dialogo y por supuesto en condiciones favorables para el ejercicio del librepensamiento, justamente tiende a imponerse lo contrario. En algunas universidades las directivas universitarias, cada vez más comprometidas con los sectores políticos, que con los académicos y científicos, tienen la tendencia mayoritaria a no tolerar el pensamiento crítico. Lo asumen como una “herramienta peligrosa” que cuestiona sus modos de gobernar y administrar, que pone en evidencia las relaciones con poderes ajenos al saber y temen ser explicadas sus conexiones y técnicas de poder. Dos casos ejemplares recientes en la historia de Colombia de gobiernos puestos en evidencia en su ejercicio de poder son revelados a través de la rectoría de la Universidad de Córdoba ejercida de manera directa por un representante del paramilitarismo; y, otra, la complicidad de un rector de la UIS, descubierto por los estudiantes entregando al paramilitarismo las bases de datos de los llamados críticos de su gobierno. En los dos casos todo se hizo en nombre del “interés general”

y la estabilidad del gobierno universitario. Los cálculos políticos de los condenados por el pensamiento tradicional son defendidos a toda costa y por fuera de todo principio porque su statu quo y privilegios es de interés superior. Denuncia por el sinsabor de una amenaza oficial La Maestría en derechos humanos está en la Mira. La Maestría es ofrecida por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja y Bogotá y ha sido conminada por el Consejo de la Facultad de Derecho, órgano oficial de dirección representado por el Decano, el Director del Centro de Investigaciones y el Director del Programa de Derecho a: “reconceptualizar su modelo de pensamiento crítico”; es decir, es conminada a desaparecer. Se le exige cambiar su postura, su enfoque de pensamiento crítico y a obedecer las órdenes, a riesgo de que se “compulsen copias”. Este anuncio amenazante es acompañado con una carga exuberante de improperios e irrespetos. A este tipo de poder que impone el silencio, seguramente le molestan libros colectivos del grupo profesoral, editados por la maestría, como: Lectura crítica de los derechos humanos -a 20 años de la Constitución colombiana-; Derechos humanos en Tiempos de Globalización y Neoparamilitarismo en Colombia; y, la permanente divulgación de textos críticos y propositivos sobre el proceso de paz, el conflicto, la defensa de lo ético y humano o, en general, la exposición en columnas permanentes de opinión de teorías de los derechos por fuera de lo tradicional que niega y violenta. El profesorado de la maestría procede de distintas universidades, ONG y grupos de investigación de reconocido prestigio. El enfoque interdisciplinario y el carácter colectivo de la maestría permite interpretar la persistencia de la guerra y señalar la voracidad de empresarios, políticos y militares obsesionados con eliminar todo aquello que les resulte disidente, contrario a sus propósitos. En agosto de 2012 la maestría realizó el Seminario Internacional: Derechos humanos, Barbarie, Paz, que congregó a expertos de América Latina, Colombia y Europa y a delegados de las organizaciones sociales: Minga de Re-

sistencia Indígena, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos y MANE, de cuyo encuentro -entre academia y organizaciones socialesse produjo un llamado a fortalecer la lucha social y la participación académica para alcanzar la paz como un derecho humano. La carta enviada a la maestría por el Consejo de la Facultad de Derecho -constituido por un minoritario grupo de directivos-, es amenazante, intimidatoria, depredadora y como es obvio recae en el equipo profesoral de Pensamiento Crítico compuesto por 20 profesores/as investigadores/ as nacionales y extranjeros que abordan temas asociados a los derechos humanos, el conflicto social y armado y las estructuras del poder. Son igualmente 120 estudiantes y 50 egresados a los que pone en cuestión; les parece sospechoso que la gente se gradué. La carta es un ultraje al intelecto, conmina a hacer silencio, combina con perversión minucias con estrategias de sometimiento. Pero sus responsables, no representan afortunadamente a la universidad en su mejor parte, en aquella que se forja con las luchas de sus estudiantes o la disposición constructora de conocimiento de su profesorado o el tesón de sus trabajadores. En contraposición a estas voces amenazantes y destructivas de lo colectivo, lo crítico, lo real, hay miles de voces que construyen sin odios, sin mezquindad, sin autoritarismos, sin cartas ocultas de poder. Son miles de hombres y mujeres con disposición ética y capacidad de indignación. La carta es desafortunada pero es real; no son equivocados mensajes, es planeada, deliberadamente construida, oscila entre lo vulgar y lo ejemplar, es una forma de pensar y actuar que se impone por partes, por cuadrantes, usa técnicas de control y dominación. Por eso exige respuestas solidarias de rechazo. Este tipo de amenazas alienta a impostores y autoritarios, pone en riesgo la grandeza de la universidad forjada en el debate y la pluralidad y, de paso, al librepensamiento, a la autonomía y a la vida misma de un puñado de personas. P.D. Gracias por las múltiples cartas de solidaridad, gracias por el apoyo, gracias por la dignidad...

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

www.periodicoeldiario.com

Editorial

www.periodicoeldiario.com

Entendamos que el Trabajo es un Medio, no un Fin

Dichosos los hombres que aman su trabajo, que gustan del trabajo. Esta especie de bienaventuranza a nivel humano, es para hacerla vida. El trabajo es un valor. Pero entendámonos: se trata de un valor relativo. Con esto queremos decir que el trabajo merece sí ser contemplado como exigencia, como requisito de la vida, pero sin que por ello lleguemos a declararlo valor absoluto. El trabajo es medio, no fin. Así como el dinero debe ser un medio, nunca un fin. Hay quienes han llegado a absolutizar el trabajo, a considerarlo como la máxima preocupación, como lo que más importa en la vida. Nos se trata de vivir en

función del trabajo, sino de vivir gracias al trabajo. A considerarlo como la máxima preocupación, como lo que más importa en la vida. No se trata de vivir en función del trabajo, sino de vivir gracias al trabajo. ¿Y quiénes son los que viven en función del trabajo? Los de brega sin descanso, los ambiciosos en forma extrema, los que no saben más que trabajar, los que ignoran, los que desconocen el sentido del descanso, la necesidad de disiparse siquiera de vez en cuando, de distraerse, de recrear la vida con otras exigencias de la naturaleza humana. La condición del hombre reclama momentos para el relajamiento de nervios,

para la charla animosa, cordial, amistosa, para el intercambio de impresiones en forma serena, para la lectura reflexiva, para la visita al amigo, al conocido, al familiar. La naturaleza humana exige asimismo el ejercicio a nivel de deporte. De todo esto necesitamos. De lo contrario terminaremos en la obsesión del trabajo y que es tanto como morir bajo la carga, como se dice en el lenguaje propio de los hombres dedicados a las faenas del campo. El trabajo es posible que nos dé la facilidad de tener más, pero solo el arte y la ciencia de la comunicación, de las relaciones humanas, nos dará el secreto para conocer mejor el mundo de la personas,

para hacernos más personas que es lo importante, lo esencial. Pg.9 Somos seres extraños mientras no tengamos la virtud de sabernos comunicar con otros, mientras no compartamos la vida con sentido de comunidad, de familiaridad, mientras no salgamos de sí mismos para adentrarnos en los ambientes donde las mayorías hacen vida con base en la amistad, en el compañerismo, en la solidaridad, en la confianza mutua, en la ayuda, en el sentido de compromiso que se tiene con la vereda, con el pueblo, con el barrio.

Teófilo de la Roca

Que lo entiendan Estados, gobiernos, sociedad y aun iglesias…

Históricamente, nada condena tanto a poderes establecidos, a esquemas de sociedad y aun de iglesia, si existe el desfase de girar en torno a codicias o supremacías del factor dinero, en vez de asumir la defensa incondicional de quienes sufren la injusticia de la pobreza física. “Eviten con gran cuidado toda clase de codicia, porque aunque uno lo tenga todo, no son sus pertenencias las que le dan vida”. Suficiente este planteamiento de Jesús de Nazaret, para el desmonte de toda civilización o cultura que pretenda hacer creer que es desde el poder del dinero o suficiencia económica que se alcanza todo en la vida y que la vida misma pueda valer, según lo que se posea en bienes materiales, en comodidad, en confort, en capacidad de manejos, de influencias, en fin, de poder. Cierto que en el mundo, se viene imponiendo la gran herejía del valer con base en el dinero que se logre estar moviendo o en las propiedades que se tengan. Como el dinero se ha convertido en patrón de vida, en eje de toda inquietud, Gerente General PEDRO ESAÚ MENDIETA PALACIOS

ambición, con codicia, es estrellarse y destruirse, es salto al vacío, es estado de locura, es caso clínico. Perderse en la explotación y el robo, en el afán del dinero fácil, moverse dentro del narcotráfico, llegar al secuestro, a la extorsión, al robo, a la corrupción, a los contratos para robar el fisco nacional, departamental o municipal, es cerrarle el paso a la vida y declararse en contra de ella, desde un estado de muerte. Muertos están los que matan la vida y también la esperanza en días mejores; los que frustran así la llama o signo de toda honradez que aún pueda existir. Pero muerta también está una sociedad, que desde su descomposición interna, desde su mentalidad, desde el fallo de sus estructuras, desde sus sofisticadas ambiciones, sus egoísmos simulados, desde su insensibilidad social, desde sus poderes económicos y políticos, desde sus esquemas de religiosidad y aun de iglesia, desde su acomodado sentido de Patria, ha frustrado todo esfuerzo colectivo tendiente a establecer nuevos órdenes de justicia.

Asesoras Comerciales

Diseño Gráfico y Diagramación XIMENA JAIME REYES

Nuestra Sede Centro Comercial Centro Norte Tunja Oficina 146 Segundo Piso

Periodistas HELENA SÁNCHEZ

Teléfonos 744 9452 • 3112100738

Diseño y Administración Web JULIO CÉSAR MEDRANO

Paute con Nosotros paute@periodicoeldiario.com periodicoeldiario@yahoo.es

LINA SOFIA RODRÍGUEZ PACHECO CATALINA TORRES NIÑO

Director Editorial JULIO CÉSAR PEÑA Fotografía Director de Mercadeo EMILIAN ALMILCAR CUERVO

Es así como se ha negado a que surjan nuevos signos de los tiempos, a que surjan profetas de los que puedan reclamar de las estructuras y poderes condiciones de vida digna, a fin de que no haya más niños hambrientos y sin educación, campesinos sin oportunidades para abrirse paso, pueblos descuidados, embotellados, sin vías de comunicación. Siempre es que la codicia o afán por sobreponerse desde la herejía del poseer, del dominar, del explotar aún a costa del clamor de los pobres, de su sed y hambre de justicia, viene a ser sinónimo de muerte de una sociedad que cree estar viviendo y que hasta posa de creyente o seguidora del Cristo, cuando la realidad es que se ha negado a que desde el altar del mundo, del planeta y de cada una de nuestras naciones de la llamada civilización occidental, se cumpla el pleno culto a la vida y la defensa incondicional de los valores trascendentes que salvan: sacar la cara por los que hayan podido ser abandonados por los estados, por los gobiernos y por cuanto cree llamarse iglesia.

actividad u obsesión, encontramos en nuestros países de civilización occidental, el gran escándalo de la codicia, de la ambición y en el fondo el gran escándalo de la muerte. No nos referimos a esa muerte física de los que van cayendo en todo este estado de violencias y aun de guerras, que son resultados de pueblos y naciones que han permitido que se rompa el hilo de la vida, al no girar la Historia en torno a valores supremos, a principios y disciplinas que puedan garantizar la salvación o salida hacia todo equilibrio o armonía. Más preocupante es el estado de muerte de una sociedad que ha llegado a pensar instintivamente que “tener dinero y cosas” es el único medio que le ofrece salida hacia la felicidad. De ahí el afán de poseer. ¡Pero vaya uno a ver! Es una máscara; revela fragilidad; impide ir hacia lo que perdura. ¿Qué es acaso lo que puede perdurar? Lo que se es. Pero no se es nada mientras no se logre crear en la interioridad propia el ser en dimensión social. Avanzar hacia las cosas, con

HISRAEL GARZÓNROA CARLO FIDEL GÓMEZ


www.periodicoeldiario.com

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

Desde el... PASAJE DE VARGAS Los descubrimientos de Semana. Ni tan abismados, los Académicos dijeron que lo que acaba de publicar la revista Semana sobre la Pg.10 corrupción en el DC, con Samuel, Iván y los Nule y su corte de bandidos, no es, ni mucho menos un invento nuevo. En el Pasaje Vargas se acudió a la memoria de tantos eventos que preceden tan enorme proceso de apoderamiento de los recurso públicos en muchos puntos cardinales de todo este territorio de tierra caliente, que tan propicio es para todo tipo de fechorías en los siglos de los siglos de asaltos y bandidajes, desde que aquí llegaron los choros ancestrales desde la Europa de los cristianos, con tantos virreyes, obispos y curas ladrones que en el tiempo han sido. Pero que sin ir tan lejos, insistieron los Académicos, la revista y los demás medios y las contralorías y las procuradurías, -estas que también están en manos de monseñores cristianos-, y las veedurías, debieran contar qué ha pasado en por lo menos los últimos 5 o 10 años, para no ir tan lejos. En lo del DC, con seguridad, habría que ver cómo fue lo de Peñalosa, y de ahí para atrás, muchos otros que debieron ser los precursores del material de estudio y perfeccionamiento, hasta llegar a lo de Samuel, que apenas es el resultado de tanto precedente. Es tan natural el

proceso, el cual no evoluciona de un día para otro, que nuestro paisano, Germán -que toda la vida ha vivido en Bogotá-, el hermano de Plinio el Bueno, le decía a los de la corte Suprema (estos también descendientes de virreyes, obispos y curas), que el 6 era para Samuel, el uno para el personero, el uno para el contralor y dos ara repartir. O sea que según Germán, toda esa evolución se hizo en el estricto marco del sagrado 10, que es la representación divina de los diez deditos de las manos del Divino Niño, símbolo de ternura y justicia de los devotos católicos cristianos (en esta tierra caliente todos somos devotos cristianos y católicos). Y es que tan fieles creyentes, precisó un Académico, han llegado a proponer que también hay que considerar igual de sagrados los deditos de los pies del Divino Niño, para que todo quede en el 20, que sería el número mágico y perfecto que indica la divinidad. Los Académicos estuvieron de acuerdo en que esto no solo sucede en el DC; que todo se replica hasta los confines del territorio, en montañas y llanuras, de esta tierra caliente, pues, como todo lo divino, corresponde “a la infinitud

del universo cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”,

tal como dice Borges que lo dijo Seis siglos antes de la era cristiana, el rapsoda Je-

nófanes de Colofón. Casos del vecindario. Es el de la hermana república Bolivariana; en la uvedoble, Julito y Arismendi en la Básica, y el mismo Felipe en Semana, y don Roberto en la Casa Editorial El tiempo, se aterraban por estos días de una de las tantas noticias divulgadas por el ancho mundo, que daba cuenta de lo que Chávez y su familia habían acumulado en los 14 años de estadía en el palacio de Miraflores. Las cuentas que publicaron era que Chávez y los suyos hoy tendrían una fortuna de unos 2.700 millones de USDs, (don Luis Carlos Sarmiento tiene 13 mil millones de USDs, aquí en esta tierra muisca), y que todo ese dinero, los Chávez se lo habrían robado al tesoro de la patria de Don Simón. Pues bien, en una de estas tardes de alucinaciones por el calor de los días de abril que ya no son de aguas mil, los Académicos se dieron a la tarea de hacer algunas elementales cuentas con los informes de una sola de las empresas del comandante y lo que habría sucedido con las cifras en solo 10 años, desde el 2002. Esa empresa es PDVESA, la poderosa estatal petrolera. Mirando las cifras, se topó con que en los diez años citados, por esa compañía circularon como 980 mil millones de USDs, que esa sí es una cifra respetable, que hace pa-

lidecer de la envidia a Don Luis Carlos, a Arismendi, a Juito y a Alberto. Con esa cifra en la mano, los Académicos compararon: si PDVESA estuviera en manos de los nuestros, todos devotos de los deditos de las manos del Divino Niño, habrían tomado el modesto 10 que equivaldría a 98 mil millones de USDs, que en las cuentas de Germán, el hermano de Plinio el Bueno, serían el seis equivalente para el jefe; es decir que Chávez y los suyos deberían tener no 2.700 millones, sino 60 mil millones de USDs, en un solo negocio. La conclusión académica es que a los Chávez, pensando que lo que dicen Julito y Arismendi y don Roberto es cierto, (muertos de la envidia) hay que darles una recompensa mínima de prima de éxito. “Es que mi dios le dan pan al que no tiene dientes”, concluyó el Académico de la última fila, antes de retirarse desconsolado y más envidioso que los envidiosos citados. ¿Y en la parroquia? Esto fue lo que preguntó un Académico en la última sesión: ¿qué pasa en la parroquia de don Gonzalo con los deditos del Divino Niño? El asunto no fue abordado, pues ya era tarde, el tinto se había agotado y la tendera dijo que ya era hora de cerrar; así que esto quedó para otro día, que no se sabe cuándo será.

El Iguaqueño

Muerto el “toro”, terminada La Corrida Por: Tarcicio Cuervo

El “toro” que ha muerto fue indultado varias veces y alabado por la santa madre iglesia, también se le otorgo el “noble” título de zar. Ante esa “nobleza”, doblaron la rodilla: jefes de estado, políticos, militares, jueces y el credo. Amigo personal del presidente Juan Manuel Santos; apoyó y fue amigo personal de la dinastía de los políticos Torres de Boyacá; los militares abrían paso cuando pasaba don Víctor. Juez que daba sentencia en contra de “el hombre de

la nobleza”, era destituido; muy amigo de fiscales, como uno de apellido Osorio y de nombre Luis Camilo. Cuando estuvo preso, este doctor anuló el proceso; eran tiempos del Uribato. Los altos prelados Colombianos, dicen que era un hombre espiritual, de gran corazón y amigo de la paz, recibió públicamente el cuerpo y la sangre de cristo, era devoto de la virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia. Este hombre tiene biografía parecida a: Pablo de Tar-

so y a San Agustín de Hipona, quienes, después de ser perversos, pícaros y reos, se convirtieron y la iglesia los hizo santos de la humanidad. Nuestro “zar” fue un hombre pobre, pero de nobles ideales; fue hombre de lucha y de mil batallas; a punta de metralla eliminó a todo aquél que le hacía competencia con la producción y comercialización de la piedra verde – emblema nacional-, “la esmeralda”. El libro “guinness records” registra que don Víctor Carranza posee la esmeralda más gran-

de del mundo. Si la fama a los hombres, se la da el dinero, bajo el título de “magnate”… se pierde la cuenta, cuánta plata tiene. Cuando esto se adquiere se le antepone la palabra “Don” al nombre, ejemplo: Don Fernando VII, Don Juan Carlos, Don Berna, Don Víctor y etc. etc. Definitivamente “Don Víctor” nos demostró su casta y señorío ante propios y extraños, “el embrujo verde lo saco en hombros” y la sangre quedó derramada en muchas plazas. amén.

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

www.periodicoeldiario.com

El púlpito del Diablo

El milagro de Chávez

Por: Guillermo Velásquez Forero

Una de las más vistosas miserias de los espíritus miopes y mezquinos es su incapacidad de ver la realidad en su integridad. No ven ni siquiera lo patente. Parece que gozaran de parálisis cerebral, pues carecen de juicio, que es la capacidad de distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. No pueden discernir porque sólo ven a través de la lente aberrante que les han puesto en los ojos. Sólo ven lo que les conviene, lo que tienen en el hueco de la cabeza, lo que les dicen que hay que ver, o lo que está a la altura de su enanismo mental. De ese mal sufre toda la plaga de ratas roedoras de la dignidad y la excelencia de Chávez: ciegos, tontos e ignaros incapaces de ver, comprender y valorar la grandeza de la obra de este héroe titánico de la justicia social. Los argumentos con que lo denigran y persiguen son falacias ad hominem. Así mismo, es un milagro que un periodista se atreva a decir la verdad, que no actúe como un títere o un muñeco de ventrílocuo del poder perverso y manipulador que ejerce la industria de los medios masivos de información, propaganda, publicidad y entretenimiento, al servicio de la derecha y el fascismo, dedicada al lavado de cerebro de los creyentes y estúpidos, y a la alienación, enajenación y utilización de las masas. Pero los milagros suceden: el periodista español Asier Martiarena publicó en Yahoo un artículo titulado Así obró Chávez su milagro social. En forma muy breve, imparcial y objetiva, presenta los argumentos válidos e irrefutables que demuestran que no es un disparate comparar a Chávez con Jesucristo o con un santo, porque sus realizaciones y logros, más que una obra de gobierno, repre-

sentan un insólito milagro. Chávez es uno de los mejores gobernantes del mundo, un héroe de talla universal que emprendió una guerra de exterminio contra la pobreza y la miseria; y las cifras lo prueban. El citado artículo de Martiarena señala que: “Sólo entre 1996 y 2009, el porcentaje de población en condiciones de pobreza en Venezuela se redujo del 70% al 23% y se espera que a lo largo del 2013 se fije en el 5%.” También indica que Chávez “estableció el sueldo mínimo más alto de América Latina, que ha quedado fijado en 698,72 dólares.” Sin duda, esto es una vergüenza universal para países como Colombia y tantos otros, donde cada vez el salario mínimo es más bajo y miserable. Chávez acabó con el analfabetismo. “Resultados que han sido destacados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).” Y “el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha destacado en su más reciente informe que Venezuela fue el segundo país que más creció en 2012 en Índice de Desarrollo Humano (IDH) y lo ubicó en el puesto 71, con un coeficiente de 0,748. La cifra incluye a Venezuela en el grupo de naciones consideradas con un “Alto Nivel de Desarrollo Humano”. Las evidencias lo dicen todo. Y sin mencionar sus milagros en salud, vivienda, educación, cultura y deporte. Como el pueblo venezolano no es traidor y suicida, acaba de elegir a Maduro para que continúe desarrollando la revolución bolivariana del inmortal presidente Hugo Chávez.

Síganme en www.guillermovelasquez.com / guillevelfor. blogspot.com

Talante Boyacense

Por: Emilian Cuervo

Es un fenómeno que poco cambia, el empresario Boyacense así como tiene virtudes también posee defectos. Es muy talentoso creativo e innovador a la hora de estructurar una idea de negocios; como reflejo de ello se tienen experiencias muy exitosas como la de Jesús Guerrero, el fundador de Servientrega, o como la de las ruanas de Nobsa. Pero a la hora de querer crear un negocio lo único que detiene al emprendedor es el miedo al fracaso, la falta de verraquera y/o el poco talante (Modo o manera de ejecutar algo/ Semblante o disposición personal/ Voluntad, deseo, gusto, según la definición de la RAE); algunos emprendedores tienen ideas y las ejecutan, pero si no generan resultados o ganancias a corto plazo renuncian a estas; no se tiene la paciencia, la motivación o la disciplina, que son las que hacen la diferencia para llegar al éxito empresarial. En ocasiones, la sociedad toma un papel crucial ya que le da reconocimiento y apoyo, o simplemente, desmoraliza al emprendedor. Se suele aplastar una buena idea de negocios, bien sea por envidia, competencia o miedo a la superación. Una de las características del Boyacense es creer saberlo todo, no le gusta que lo superen, no es accesible al cambio o a la sugerencia, puede tener la mejor idea pero y hasta no conocer del negocio y, aun así, no querer asesorarse o capacitarse; algunos no conocen sus obligaciones tributarias, por lo que les temen; no manejan la estructura administrativa, no observan el mercado y no elaboran un proyecto financiero sabiendo que existen instituciones que los pueden guiar, como la cámara de comercio, el SENA, CREPIP, universidades, entre otros. A veces el boyacense solo quiere buscar reconocimiento por sus ideas más no por su trabajo metódico y constante. Hay personas con dos o tres negocios, pero a estos no les dedican el tiempo necesario para hacerlos eficientes por

sí mismos; algunos empresarios dicen no tener tiempo de capacitarse, por soberbia; o se capacitan, pero no aplican ese conocimien- Pg.11 to. El creerse lo último en guaracha es el error de la mayoría, pero se sienten inferiores cuando aparece alguien más joven y capacitado o con mejores ideas. En esta cultura tan arraigada, falta mucho por aprender y entender acerca de la diferencia entre emprendedor y empresario. El emprendedor trabaja mucho, hace las cosas él mismo o las controla personalmente, es muy bueno solucionando problemas, controla que su gente esté todo el día trabajando, se rodea de gente trabajadora y sumisa, no tiene tiempo para discutir, controla el funcionamiento de la rueda operativa de la empresa, premia el esfuerzo, conoce las máquinas de su empresa, es imprescindible en el momento de crear una empresa y echarla a rodar. Mientras que el empresario piensa y elabora mucho, delega y controla resultados, es muy bueno definiendo estrategias y objetivos, se adelanta a los problemas, mide los resultados del trabajo de su gente, se rodea de gente capaz, se debate a fondo cada decisión. Está mirando la empresa, los cambios del mercado y la evolución del entorno, premia los resultados, conoce los números de su empresa, es imprescindible para hacer crecer la empresa una vez que comenzó a rodar. El Boyacense es bueno para criticar, opinar o juzgar, más no para ejecutar; tienen una visión limitada organizacionalmente, ya que pone el negocio para un entorno muy pequeño como la cuadra, el barrio o la ciudad; se fija una meta pequeña por miedo al fracaso. Hay veces que se tienen los recursos, pero no se utilizan ni se administran con eficiencia, le falta la actitud. En Boyacá se estima que de 100 empresas, solo 15 duran más de 3 años, algo que refleja el talante del emprendedor o empresario de esta región.


Deporte

www.periodicoeldiario.com

Lunes 15 - Viernes 19 de Abril de 2013

Orgullo de la raza Para agua y vivienda, Findeter ha invertido 204 Boyacense mil millones en Boyacá en el deporte

Pág12 Pg.12

ivo

h rc

A o:

Fo t

o:

Ca

rlo G óm

ez To rr ez

t Fo

Equipo de fútbol “Boyacá se Atreve a Jugar Fútbol en Europa” con el Gobernador de Boyacá

Según el Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, no hay más sino agradecimientos para el equipo de fútbol “Boyacá se Atreve a Jugar Fútbol en Europa”, que se coronó campeón de la categoría “C” en la Mediterranean International Cup que tuvo lugar en Costa Brava – España. Este grupo de jóvenes boyacenses, provenientes de municipios como Puerto Boyacá, Tuta, Tasco, Ramiriquí, Miraflores, Sogamoso, Tunja, Moniquirá, Duitama, entre otros, representaron al departamento en el mencionado torneo, y además son catalogados como la muestra

de que el deporte también implica un componente social pues permite que los talentos locales se destaquen y se evidencie la integración de las provincias que hoy son orgullo de la raza boyacense. Para su director técnico, Hernán Gutiérrez, fue todo un reto sacar adelante el equipo, pero nunca dudó de las capacidades de los muchachos e incluso, destacó que en Europa fueron apreciados aspectos típicos del fútbol latinoamericano como la tenencia del balón, la picardía y el pase corto, de los que el equipo hizo gala y les sirvieron para coronarse campeones.

La millonaria cifra desborda cualquier otra ejecución de recursos que se haya visto en el departamento, y que en su mayoría han sido obtenidos por los alcaldes que pasaron los proyectos a tiempo, algunos con la asesoría de Findeter, y hoy cuentan con dinero para soluciones de infraestructura y agua, vitales para el desarrollo comunitario. Así lo resumió el gerente de la regional centro, Fernando Carrero Parada, en reunión reciente en Tunja con periodistas: “en el período del pre-

sidente Santos tenemos proyectos por cerca de 400 mil millones de pesos, de los cuales 200 mil ya están desembolsados, especialmente en el Plan departamental de vías, y en los sectores de energía, educación y salud”.

Igualmente, Carrero indicó que se tienen $150 mil millones, de los cuales 74 mil se han destinado a vivienda -dentro del programa de las 100 mil casas gratis que ejecuta el ministro Germán Vargas Lleras- y que representan más de 2.000 soluciones para

habitantes de diversas localidades del departamento. De otra parte, se tienen 5 proyectos aprobados por 52 mil millones de pesos dentro del programa “Aguas para la

prosperidad”.

En el departamento, los municipios beneficiados son: Tunja, Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Villa de Leyva, Cómbita, Samacá, Garagoa, Firavitoba, entre otros. Findeter no solo respalda las iniciativas de los alcaldes y la articulación de los proyectos con sus planes de desarrollo, sino que también ha identificado negocios potenciales por cerca de 50 mil millones para el desarrollo en educación, salud, turismo y vías.

“Seguimos trabajando de la mano del sector privado y del sector público, apoyando los proyectos sostenibles que trae Findeter a la región”, señaló el gerente; y también indicó que todo el sector financiero está enterado de cómo funciona Findeter, para que los interesados se acerquen a los bancos para poder acceder a los recursos. La entidad está permanentemente en la región a través de la regional centro, con funcionarios especializados que brindan apoyo técnico y financiero a todos los municipios, al departamento, y al sector privado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.