Año 20 Edición semanal 845 • 3 al 9 de marzo de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
La ciencia puesta al servicio del desarrollo del campo en Boyacá
/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Tres iniciativas boyacenses resultaron ganadoras del concurso A Ciencia Cierta – Uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad 2016, realizado por Colciencias y que tenía como fin premiar a las seis mejores iniciativas, a nivel nacional, en materia de conservación del medio ambiente. Dos de los proyectos ganadores por Boyacá se enfocan en el potencial comercial, ambiental y social que tiene la apicultura. Esto es una invitación abierta a que se destinen esfuerzos en la innovación en el campo, y a que se centren las miradas en el potencial productivo y social que tienen las propuestas de desarrollo que permitan sacar todo el provecho a la biodiversidad boyacense.
5
Agua para Sutamarchán
7
Claridad en Pomca río Chicamocha
8
Una trampa mortal para el peatón
EL DIARIO
2
Edición 845
Mucho orgullo, pero en espera de apoyo Los ganadores boyacenses del concurso A Ciencia Cierta – Uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad 2016 están a la espera de un encuentro con el Gobernador de Boyacá para definir alternativas que permitan sacar adelante estos proyectos. La reunión se realizará en los próximos días.
“
Boyacá conquista ‘A Ciencia Cierta Bio 2016’. De las 6 mejores experiencias del país, 3 son de Boyacá”, ese fue el mensaje en la cuenta de Twitter @PrensaCAmaya luego de conocerse el resultado de este concurso realizado por Colciencias. También resaltaron los resultados del certamen en la página de la Gobernación. Y al parecer la noticia si generó alegría en la Gobernación de Boyacá, a tal punto que para el martes 7 de marzo se tenía una tentativa de reunión con algunos de los ganadores del concurso y autoridades departamentales. Un posible encuentro para definir en qué forma la Gobernación de Boyacá podía aportar su granito de arena para sacar adelante estos interesantes proyectos. Uno que busca crear una bebida fermentada única en el planeta hecha a base de las mejores mieles del mundo, y otro que pretende que Viracachá sea una despensa de polen para todo el planeta. Pero la reunión se aplazó. La apretada agenda del Gobernador, Carlos amaya, hizo imposible que este encuentro pudiera darse en los primeros días de marzo.
Ramón Galvis, quien venía representando a la Asociación de Apicultores de Boyacá (ASOAPIBOY), lamentó que no se pudiera dar el en-
#EnMedios | Boyacá conquista ‘A Ciencia Cierta Bio 2016’. De las 6 mejores experiencias del país, 3 con boyacenses - @PrensaCAmaya -
Carlos Andrés Amaya, gobernador del departamento FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
cuentro con el Gobernador. Pero no le sorprendió. Lleva años, gobernador tras gobernador, los años de los años siguiendo a todos esos que han ocupado el máximo cargo en el Palacio de la Torre; Bermúdez, Londoño, Rozo; en fin, hasta nuestros días. Pero ha sido imposible. Ha sido una completa utopía que alguno de los gobiernos departamentales entienda que este proyecto puede abrir posibilidades comerciales a gran escala; que además la apicultura crea sistemas de vida sostenible. Ni los del Partido Alianza Verde, ninguno ha podido entenderlo, o quizás no han querido escuchar, pero la esperanza es lo último que se pierde, por eso Ramón y los otros ganadores del concurso tienen la certeza de que el encuentro se dará muy pronto.
Siendo consciente de que el Gobernador ya no aparecería esa tarde, Ramón decidió volver a San Mateo; mucho tenía que hacer y bien lejos si es. Fue una lástima que el Gobernador no haya podido tener el esperado encuentro con estos emprendedores, más a sabiendas de los enormes esfuerzos que hacen al sacrificar una jornada laboral en la búsqueda de sus sueños. La visita de Ramón a Tunja no fue una completa pérdida de tiempo; se pasó por el Pasaje de Vargas para saludar a unos amigos. Ya pasadas las cinco de la tarde se fue caminando por la novena rumbo al terminal. Seguramente el viaje se le hizo largo con el torrencial aguacero que cayó la tarde de ese martes. En el bus se-
Nueva sede ESAP Boyacá - Casanare será una de las más importantes del país
L
a Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Tunja realizaron la presentación del proyecto de la nueva sede de la institución de educación superior que beneficiará a los habitantes de Boyacá y Casanare.
La encargada de dar los apartes de esta importante iniciativa fue la directora nacional de la ESAP, Claudia Marcela Franco, quien manifestó que esta moderna infraestructura será una de las más importantes del país, debido a que en Boyacá se concentran el mayor número de estudiantes.
En las instalaciones de la Gobernación de Boyacá se desarrolló la presentación del proyecto y acto simbólico de la puesta en marcha de la nueva sede de la ESAP Boyacá – Casanare. Este evento contó con la presencia de la directora nacional de la ESAP, Claudia Marcela Franco, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, el alcalde de Tunja, Pablo Cepeda, y demás autoridades competentes.
De igual manera, Claudia Marcela Franco sostuvo que gracias a la presencia de la ESAP en 224 municipios de los 32 departamentos se le apostará al apoyo del posconflicto y a construir paz territorial con enfoque público.
A su vez, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, expresó su agrado por la implementación de esta iniciativa y ratificó su apoyo para que este proyecto pronto sea una realidad.
Por su parte, el alcalde de Tunja, Pablo Cepeda, aseveró que este proyecto se siente propio no solo porque se va a desarrollar en la capital
Con la presentación de la nueva sede de la ESAP que se entregará en 2018, se generan grandes expectativas para los boyacenses y otras per-
boyacense, sino porque es egresado y fue docente de la ESAP. “Este ha sido un proyecto en cual hemos luchado en conjunto con varias personas, la ESAP ha sido siempre un canal para fortalecer lo público y que mejor que nuestros jóvenes puedan acceder a educación superior de calidad”, agregó Cepeda.
guramente sintió desilusión, pero seguramente no más de la habitual de la que siente cada vez que viene a verse con el Gobernador de turno. La cabeza nunca estuvo gacha; él y todos los que hacen parte de la ASOAPIBOY saben lo que es rebuscarse, lo que es recorrer el país tocando puertas; y tienen clarísimo que la hidromiel a partir del mielato de roble será algo revolucionario el día que el Gobierno Departamental se entere de la trascendencia que este tiene. En los alrededores de la Gobernación se preguntó por Baudilio Suárez, quien venía en representación del proyecto del polen apícola de alta calidad, también ganador en el concurso de Colciencias; “ese se mamó y se fue”, fue lo que se escuchó.
Esta moderna infraestructura que funcionará en Tunja, es una de las más grandes de Colombia, cuenta con más de 3.800 metros cuadrados y tiene una inversión superior a los 23 mil millones de pesos. Además, será amigable con el medio ambiente, ya que contará con paneles solares y canales de recolección de aguas lluvias”. Claudia Marcela Franco Directora Nacional ESAP.
sonas de diferentes regiones del país, quienes desean incursionar en cargos gubernamentales y ser protagonistas de la administración pública en los diferentes escenarios a nivel regional, departamental y nacional.
3
Edición 845
EL DIARIO
La 'noble y leal' ya no es la más segura La Policía Metropolitana de Tunja realizó la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2016. A pesar de que el balance es positivo, la percepción de inseguridad sigue creciendo entre la ciudadanía.
A
tracos, hurtos y robos. Esos son algunos de los temas más frecuentes de los tunjanos por estos días. La delincuencia está creciendo en la capital boyacense, o por lo menos así lo percibe la ciudadanía. Otra es la visión que tienen las autoridades municipales, que si bien saben que hay un problema de inseguridad en el municipio, aseguran que no es tan grave como algunos lo quieren hacer ver. “Nosotros como Administración Municipal compartimos el balance y la rendición de cuentas que ha presentado el señor Coronel Óscar Antonio Moreno Miranda, Comandante de la Policía Metropolitana de Tunja. Nosotros consideramos que la labor que se ha venido haciendo es importante para mantener la seguridad en la ciudad; existe hoy el convencimiento de que no somos la ciudad más segura del país pero tampoco somos la más insegura. Lo que estamos haciendo nosotros es adelantando una serie de acciones que buscan garantizar la seguridad y la convivencia de todos los que residimos en este municipio”. A pesar de que en 2017 los tunjanos estén convencidos de que la ciudad es mucho más insegura, el balance de las acciones de la Policía Metropolitana de Tunja deja ver que se dieron golpes contundentes a la delincuencia. En 2016 la Policía Metropolitana de Tunja dio captura a 1.538 personas por diversos incumplimientos a
El centro de la ciudad es una de las zonas más vulnerables en materia de seguridad. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
la ley; 382 personas capturadas por hurto, 180 por tráfico de estupefacientes, 111 por hurto de celulares, además se recuperaron 30 vehículos y 27 motocicletas robadas, se incautaron 101 armas de fuego, se recuperaron 1.397 millones de pesos y se incautaron 68.886 dosis de estupefacientes. “Tenemos un balance importante del 2016, como lo manifesté en la exposición, es un trabajo de nuestros alcaldes del área metropolitana, de nuestros secretarios de gobierno, un trabajo mancomunado con nuestra Fiscalía, y esos golpes contundentes que dimos, tienen que, de alguna manera, favorecer el concepto ciudadano. Desarticular 14 organizaciones delincuenciales es importante En el tema de hurto, en el tema de estupefacientes, la recuperación de los parques, el tema de prevención de seguridad vial; todos esos componentes tienen que redundar a que tengamos ambientes de convivencia importantes para la ciudad y el área metropolitana (…)”, señaló el Comandante de la Policía Metropolitana de Tunja. Pero la percepción de inseguridad empieza a cobrar sentido cuando se analiza cuántas de estas personas detenidas por actos delictivos terminaron de nuevo en las calles por la ineficacia de la justicia. Según
dijo el Coronel Óscar Moreno, entre el 20 y el 25 por ciento de estos capturados terminó tras las rejas.
Cerca del 20 o 25 por ciento han recibido una sentencia condenatoria, digamos que vamos por un buen camino. Recuerden que nuestros jueces operan de acuerdo al ordenamiento jurídico y a eso es a lo que nosotros tenemos que acomodarnos y darle a conocer a nuestra comunidad”. Coronel Óscar Antonio Moreno Comandante METUN.
Sin embargo, para el Coronel Óscar Moreno, la percepción de inseguridad que hoy tiene la ciudadanía cambiará a través del trabajo articulado entre las diferentes instituciones y entidades encargadas de velar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos. “Definitivamente uno de las tareas clave será el trabajo con nuestros alcaldes, el trabajo importantísimo con nuestra fiscalía; obviamente ya tenemos un
trabajo, unas mesas de trabajo bien estructuradas, y los golpes que estamos sacando adelante van a evidenciarse a través de unas buenas investigaciones y unas buenas capturas. En el tema de prevención tenemos que vincularnos todos los sectores, el sector comunal y los diferentes sectores productivos; el transporte, la comunidad en general, y verán que las cosas nos siguen funcionando bien. Tunja es una ciudad, el área metropolitana es una ciudad en desarrollo, y por ende tenemos que cumplir con todas esas expectativas que genera la comunidad que nos visita”. La Policía Metropolitana reporta que durante los últimos 15 días no se han presentado grandes actos delictivos en la capital boyacense y esperan que esta tendencia se mantenga durante lo que resta del año. En su intención de reducir los índices de criminalidad en la ciudad, la Policía Metropolitana ha enfocado sus acciones en el centro de la ciudad y en el sector de la sexta. EL DIARIO dialogó con los ciudadanos del sector céntrico de la ciudad para conocer su percepción sobre el actuar de la policía. La prevención de hurtos y la garantía de seguridad, siguen siendo las materias pendientes para las autoridades municipales.
EL DIARIO
4
Edición 845
Asamblea de Boyacá con el 'ojo' puesto en el Bicentenario
tutos descentralizados con un cuestionario para saber cuál es el alcance de la vigencia 2016 en materia presupuestal y como tienen proyectado el año 2017 en la ejecución en el plan de desarrollo”, agregó Sánchez. Por otro lado, en diálogo con EL DIARIO, los diputados Jaime Raúl Salamanca y Yamir López aseveraron los retos que tiene la Asamblea para este año. “Vamos a incursionar en la construcción de las políticas públicas que requiere el departamento, acompañar este proceso que se centra en el debate y los proyectos de ordenanza necesarios para el progreso de nuestras comunidades. Pero lo más importante, realizar este control político que requieren las entidades para su mejor funcionamiento”, indicó el diputado Yamir López.
La duma departamental inicia sesiones donde se centrará en el bicentenario. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
La Corporación instaló el primer periodo de sesiones ordinarias de 2017.
E
ste año para la Asamblea Departamental es de retos. Se va enfocar en el control político que se seguirá ejerciendo al gobierno de Carlos Amaya, donde se tendrá la responsabilidad de aprobar recursos, principalmente para el sector agropecuario, ya que el Gobernador le dio prioridad al campo en la actual vigencia.
Así mismo, desde la Duma afirmaron que se le dará prioridad al tema del bicentenario, creando acciones que permitan la obtención de recursos para fortalecer proyectos que lleven desarrollo a los municipios de la Ruta Libertadora y a las provincias más olvidadas. En el marco de la instalación del primer periodo de sesiones ordinarias, el presidente de la Asamblea, Jonatán Sánchez manifestó que se le va hacer control político a todas las secretarias e institutos descentralizados de la Gobernación de Boyacá. “Es un inicio donde se le envía un mensaje al gobierno departamental, que se va hacer control político a todos los secretarios de despacho. Se citarán secretarios, directores, insti-
Lo más importante es realizar control político con entidades para su mejor funcionamiento”. Yamir López
Diputado de Boyacá.
Vamos a concretar acciones para disposición de recursos del Gobierno Nacional”. Jaime Raúl Salamanca Diputado de Boyacá.
“Este año 2017 va ser el de las ejecuciones, tenemos un plan de desarrollo aprobado y plenamente establecido con unas metas y unos objetivos (…) como Asamblea tenemos la responsabilidad de realizar el seguimiento, esa veeduría y el acompañamiento al Gobierno Departamental para que se cumpla lo dispuesto. Estudiaremos importantes proyectos como la actualización y la reforma del estatuto de rentas del departamento, los presupuestos para los diferentes proyectos y nos ha llamado la atención con la problemática del Bicentenario, nosotros desde la nueva comisión que se creó para este tema, vamos concertar acciones para presionar al Gobierno Nacional para la disposición de los recursos que se necesitan”, expresó el diputado Jaime Raúl Salamanca. Cabe resaltar, que la encargada de instalar la sesión fue la secretaria general de Boyacá, Carolina Espitia, quien asistió en representación del gobernador Carlos Amaya.
La Duma pide respeto al Gobierno Departamental
P
or la no llegada a tiempo de la secretaría de Hacienda, Elina Ulloa, la Asamblea de Boyacá aplazó la presentación del proyecto de ordenanza 001, el cual estipula la condición especial de pago de impuestos, tasas y contribuciones.
La ausencia de la Secretaria de Hacienda de Boyacá en la presentación del proyecto de ordenanza 001 de impuestos, tasas y contribuciones, generó varias reacciones en los diputados. Algunos de ellos, manifestaron que es una falta de respeto de parte del Gobierno Departamental, ya que la Duma no es un ‘juego’.
Guillermo Sánchez del Centro Democrático. Finalmente Edgar Vidal Ulloa, vicepresidente de la Duma aceptó el error y ofreció disculpas a la plenaria.
Dentro de la reacciones a resaltar, se destacan la del presidente de la Asamblea, Jonatán Sánchez, quien indicó que “si los secretarios no hacen presencia en el recinto, se devolverán los proyectos”; a su vez, los diputados de Cambio Radical, Jorge Cortés y Juan Garay, manifestaron que estos actos son una falta de respeto para con la Asamblea.
Por otra parte, hubo otro aspecto que generó polémica en la corporación, según los diputados que integran la mesa directiva estaba citado el director del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, Diego Romero, quien presentó excusas por motivo de reuniones con Bomberos y Proactiva. Este acto no cayó nada bien y propició una discusión en torno a la situación.
Parece que este año se van caldear los ánimos en la Asamblea, en especial entre las bancadas de Alianza Verde y Cambio Radical, representadas por Jaime Raúl Salamanca y Jorge Cortés respectivamente.
Por su parte, el diputado Germán Tiberio Ojeda expresó que aunque es coequipero del gobernador Amaya, hay algunos integrantes del equipo de trabajo que no realizan a cabalidad sus funciones.
Por ejemplo: el diputado por Alianza Verde, Jaime Raúl Salamanca sostuvo que la citación al integrante del Gobierno Departamental no estaba dentro del orden del día aprobado; palabras que también expresó
Por último, en los próximos días se continuará con el ejercicio de control político al Gobierno Amaya, donde se citará al director de Planeación, Herman Amaya y al secretario de Infraestructura John Carrero.
5
Edición 845
EL DIARIO
Agua para Sutamarchán Esa es la gran y principal apuesta de la Administración Municipal de Sutamarchán, encabezada por Wilmer Castellanos quien se la ha jugado por generar un cambio drástico en este municipio.
E
ste municipio, al igual que muchos otros ubicados en el Alto Ricaurte, no es esquivo a la problemática que se vive por la falta de agua. Pero Wilmer Castellanos, quien actualmente es el alcalde del municipio, le apostó desde su primer día de gestión a garantizar agua a todos sus habitantes. Durante su primer año de mandato se dieron pasos agigantados para conseguir ese objetivo, pero Castellanos sabe que aún falta mucho trabajo por convertir en realidad ese anhelo. “En este momento Sutamarchán tiene una cobertura del cien por ciento del casco urbano en agua potable. Tenemos la posibilidad, de llevar el acueducto urbano a dos veredas más de nuestro municipio; en la parte alta del municipio tenemos tres veredas que cuentan con agua, y tenemos siete que no cuentan con un acueducto óptimo. Entonces, la gran apuesta de este gobierno será brindarle agua potable a estos sectores que aún no tienen agua, y con la construcción de los pozos profundos lo que vamos a lograr es tener el plan B que nos garantice el agua cuando haya un gran periodo de sequía en nuestro municipio”, indicó Wilmer Castellanos, alcalde de Sutamarchán, en diálogo exclusivo con EL DIARIO.
Y a pesar de que aún falta camino por recorrer para garantizarles el líquido vital a los habitantes, cuando Castellanos asumió como alcalde la situación era mucho más compleja. “Cuando llegamos teníamos una situación muy difícil que era el desabastecimiento de agua potable en nuestro municipio y gracias a Dios hemos venido avanzando en gestiones a nivel nacional, que nos han permitido alcanzar recursos del orden nacional y departamental para dar solución a esta difícil problemática que se presentaba en Sutamarchán. El año inmediatamente anterior gestionamos con el apoyo de nuestro Gobernador, el ingeniero Carlos Amaya, unos recursos por el
Wilmer Castellanos, alcalde de Sutamarchán. FOTO / Archivo EL DIARIO.
orden de unos mil millones de pesos para hacer pozos profundos y de esta manera solucionar el problema y la grave crisis de desabastecimiento de agua potable. Estamos, en este momento, construyendo unos reservorios en la parte alta de nuestro municipio, también para el mismo tema de solucionar la difícil situación de agua potable en las veredas de nuestro municipio”. Pero los sutamarchenses siguen teniendo una sed insaciable; sed de progreso y crecimiento, y la actual administración lo sabe. Por eso, a pesar de haberle dado prioridad al tema del agua, hay otra diversidad de proyectos que vienen adelantándose para conseguir que Sutamarchán sea el centro de las miradas, primero de Boyacá, luego de Colombia, y por qué no del mundo entero. “Logramos gestionar importantes proyectos como es la terminación de nuestra escuela municipal, un importante proyecto que sin duda alguna traerá beneficios para nuestros niños, para nuestros jóvenes y para nuestros adultos ya que queremos traer programas de formación técnica, tecnológica y profesional a distancia en esta importante sede educativa en nuestro municipio. Gestionamos puntos wifi a través del Ministerio de las TIC’s, gestionamos unos recursos importantes para el dragado del río, los cuales vamos a ejecutar en los próximos días. Seguimos gestionando el mejoramiento de la calidad de vida nuestros habitantes (…) logramos hacer el mantenimiento de más de 100 kilómetros de vías”.
La actual administración ha hecho un gran esfuerzo por revitalizar el parque principal de Sutamartchán. FOTO / Archivo EL DIARIO.
El ideal de la actual administración es hacer de Sutamarchán un atractivo destino turístico y como respaldo cuentan con una riqueza gastronómica que se puede catalogar como inigualable; también con el mejor clima del mundo, que a pesar de ser un título que se adjudiquen en Tinjacá, Sutamarchán tiene como demostrar que no es exclusivo de ese municipio. La calidez de su gente y la diversidad de planes contribuyen a que Sutamarchán logre, poco a poco, ir consolidándose como ese destino que anhelan ser. Sutamarchán cuenta con el convento de Santo Eccehomo, también conocido como ‘el monumento al silencio’; un lugar místico, que atrae a connacionales y extranjeros. También con el viñedo Ain Karim, una de las grandes curiosidades del municipio, teniendo en cuenta la rareza de su ubicación; esto lo convierte en una parada obligada para extranjeros, especialmente los que llegan del ‘viejo continente’ y quedan perplejos al ver un viñedo en esta zona del planeta, y por supuesto, salen sorprendidos, pero sonrientes luego de beber un vino de gran calidad.
La gran apuesta de este gobierno será brindarle agua potable a estos sectores que aún no tienen agua, y con la construcción de los pozos profundos lo que vamos a lograr es tener el plan B que nos garantice el agua cuando haya un gran periodo de sequía en nuestro municipio”. Wilmer Castellanos
Alcalde de Sutamarchán.
A pesar de que Sutamarchán no se ha caracterizado aun por ser tierra de grandes ciclistas, sus habitantes sueñan con convertirse en un municipio insignia en Boyacá por su aporte al gran pelotón de ‘escarabajos’ que salen de estas tierras. Por eso la Administración municipal ha dedicado esfuerzos para consolidar las escuelas de formación y así promover a los futuros talentos del deporte pedal.
EL DIARIO
6
Edición 845
TECNOLOGÍA 14 municipios boyacenses contarán con zonas wifi Así se dio a conocer luego de una reunión sostenida entre el ministro de las TIC, David Luna y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.
C
on el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico del departamento, se realizaron importantes anuncios para el fortalecimiento de este sector. El primero fue la implementación de 23 zonas wifi en los municipios de Chiscas, Nuevo Colón, Tibaná, El Espino, Sutamarchán, Tunja, Miraflores, Otanche, Cerinza, La Capilla, Soatá, Sora, Tununguá y Tuta; el segundo, la entrada en funcionamiento de la tercera fase de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
Tuta es uno de los municipios beneficiados con las zonas wifi. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
GÁMEZA
BRICEÑO
IZA
BUSBANZÁ
LA VICTORIA
Haciendo referencia las zonas wifi y la TDT, el director TIC de Boyacá, William Vargas dio apartes sobre la ejecución de estos dos proyectos.
CALDAS
MONGUÍ
CHIQUINQUIRÁ
MOTAVITA
CHITARAQUE
NOBSA
CHIVATÁ
OICATÁ
“Cada zona tendrá una cobertura de 200 metros cuadrados y podrán acceder hasta 500 personas en forma simultánea, además se avanza en la instalación de dos antenas, ubicadas en el cerro de La Rusia y Saboyá, desde donde vamos a tener cobertura en 45 municipios; actualmente solo tenemos Televisión Digital Terrestre, en 12 municipios”, indicó Vargas.
CÓMBITA
OTANCHE
CORRALES
PAIPA
COVARACHÍA
PESCA
CUITIVA
RÁQUIRA
DUITAMA
SABOYÁ
FIRAVITOBA
SAN JOSÉ DE PARE
FLORESTA
SAN MIGUEL DE SEMA
Educación virtual va ganando terreno en Boyacá
P
Una de las universidades que ofrece este tipo de estudio es el Politécnico Gran Colombiano, quien hace presencia en el departamento desde el año 2011. Según la institución de educación superior se le apostó a Boyacá, debido a que los habitantes de este territorio han demostrado su espíritu de estudio y gracias a ello el modelo de educación virtual ha generado gran impacto en tierra boyacense. En dialogo con EL DIARIO, Nancy Correa, coordinadora estudiantil Csu Intet Tunja, aliado del Politécnico Gran Colombiano, explicó de que se trata el programa de educación virtual que ofrece esta institución en Boyacá.
“Quedó por confirmarse la fecha de la Cumbre de Telecomunicaciones, que podría ser entre el 24 de marzo y la primera semana de abril, en donde contaremos con la presencia del Ministro y de nuestro Gobernador, quien está muy interesado en este evento, que tiene como objetivo reunir a más de 60 operadores informales del Departamento y a los alcaldes, para que ofrezcan la amplia oferta de servicios que se tiene y se generen alianzas para llegar con servicios de conectividad a las poblaciones”, concluyó el director TIC de Boyacá.
Municipios beneficiados tercera fase TDT AQUITANIA
or motivos de trabajo y otras actividades, esta modalidad de estudio es perfecta para las personas que no cuentan con el tiempo suficiente para cursar una carrera presencial.
Por otro lado, William Vargas afirmó que se tiene previsto realizar un importante evento en materia tecnológica en el departamento.
“Tenemos hasta el momento, hablando de Tunja uno 300 estudiantes activos que están cursado su programa profesional de manera virtual; y en Boyacá cerca de 600 personas tanto de carreras técnicas, tecnológicas como profesionales. Además se están manejando convenios importantes a nivel nacional por ejemplo con el SENA para fortalecer esta iniciativa, pero porque con el SENA, resulta que acá en Boyacá, la mayoría de nuestros estudiantes provienen de esta institución”, expresó Correa. De igual manera, la funcionaria del Politécnico Gran Colombiano puntualizó que los programas más apetecidos por los boyacenses son seguridad y salud laboral, ingeniería industrial, programas enfocados a la tecnología y turismo, Administración de Empresas y Administración Pública.
Estos programas son los que han tenido mayor acogida en Boyacá, llegamos a la conclusión después de hacer un análisis del tiempo que llevamos que estas carreras son las que más gustan, debido a la gran oferta que hay y las necesidades que tiene el sector empresarial”. Nancy Correa
Coordinadora estudiantil Csu Intet Tunja
SANTA ROSA DE VITERBO SANTA SOFÍA SANTANA SIACHOQUE SOGAMOSO SORACÁ SOTAQUIRÁ TASCO TIBASOSA TOCA TOGÜÍ TÓPAGA TOTA TUNJA TUTA
En cuanto a los beneficios que tiene la educación virtual, Nancy Correa sostuvo “la modalidad virtual tiene unos beneficios muy importantes; primero es conveniente y es tendencia a nivel mundial virtualizar los procesos, que sucede con esto, se le permite al estudiante generar un compromiso con su formación y se le brindan todas las herramientas necesarias para desarrollar las competencias que requiera como profesional. Esto ayuda al estudiante a formarse y a ser autónomo”. Por último, en un departamento como Boyacá que tiene la educación superior centralizada en las grandes ciudades, esta modalidad de estudio es de gran ayudad para las personas que viven en las provincias y que por cuestión de distancia y dinero no han podido realizar sus estudios profesionales. Por tal motivo, el llamado es que se aprovechen estas herramientas y se tenga en cuanta es modalidad, la cual día a día gana espacio en el departamento.
7
Edición 845
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
Comunidades rurales piden Boyacá arrasó en el concurso claridad en la formulación 'A Ciencia Cierta Bio 2016' del Pomca río Chicamocha
Para algunos integrantes del Consejo Cuenca Chiacmocha todavía no hay claridad sobre el Pomca. FOTO / Archivo
Algunos sectores que integran el Consejo de Cuenca Río Chicamocha se dieron cita en el foro “Por la Construcción de un Territorio Comunitario”.
D
urante el proceso de formulación del Pomca Río Chicamocha se ha venido avanzando en varios aspectos, en torno a la protección y conservación de la cuenca de esta importante fuente hídrica. Por tal motivo se adelantó una reunión con diferentes actores que tienen incidencia en la cuenca, con el fin generar un espacio de comunicación directa y conocer de primera mano los apartes del proyecto.
De igual manera, en esta jornada participativa se definieron mecanismos de participación dentro de la fase de formulación del Pomca río Chicamocha. Existen algunas iniciativas para fortalecer este Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en las que se destacan actividades y proyectos estratégicos.
Se viene una fase clave que es la formulación, allí se van a definir planes, programas y proyectos y se van a dejar estipulados algunos rubros de financiación alrededor de los mismos”. Dionisio Pacheco
Integrante Consejo de la Cuenca Río Chicamocha
Dionisio Pacheco, integrante del Consejo de la Cuenca Río Chicamocha, en exclusiva con EL DIARIO, manifestó que la idea de este encuentro fue hacer una reunión para llegar a consensos y propuestas de manera que, en el próximo Consejo se plasme un documento donde se expresen inquietudes respecto a la formulación del Pomca. A su vez, Dionisio Pacheco como representante de los acueductos comunitarios de Boyacá, expresó: “con esto del Pomca hemos visto que se sigue insistiendo en algo muy técnico con unos contenidos muy densos y obviamente las comunidades rurales son ajenas y apáticas a este proceso. Por esta razón, queremos hacer un llamado al interior del Consejo, y es que campesinos y comunidades de los 25 municipios que conforman el Pomca deben conocerlo, para ello se hace necesario que sea más divulgativo porque todavía hay desconocimiento”. En este foro se hicieron partícipes voceros comunitarios del Consejo de Cuenca Río Chicamocha; Federación de Juntas Administradoras de Acueductos Comunitarios de Boyacá; Federación de Juntas de Acción Comunal del Departamento; Germán Bermúdez, director de Medio Ambiente de Boyacá y presidente del Consejo de Cuenca y la Universidad Santo Tomás como vocera académica. Cabe resaltar que la actualización e implementación del POMCA, es de gran importancia, ya que es un mecanismo de planificación ambiental del territorio, que busca la racionalización del uso y manejo de los recursos naturales. En Boyacá es fundamental es tema, debido a que se le puede dar un direccionamiento enfocado a la preservación, restablecimiento o mantenimiento del equilibrio entre el aprovechamiento social, económico y la conservación del ecosistema en las cuencas.
Viracachá produce polen apícola de alta calidad. FOTO / Archivo
De los cuatro proyectos boyacenses postulados para recibir los beneficios, tres consiguieron el objetivo.
B
oyacá demostró que si se trata de empuje e iniciativa tiene como deslumbrar a todo el país. El concurso ‘A Ciencia Cierta Bio – Uso sostenible y conservación de la Biodiversidad’ buscaba premiar a las seis mejores iniciativas productivas que buscaran, en gran medida, la conservación del medio ambiente. Tres de cuatro proyectos boyacenses accedieron al premio. Pero no solo fue eso, fueron los más votados tanto en la categoría de organizaciones comunitarias como en la categoría microempresas.
Ramón Galvis con su vino de miel fue uno de los ganadores. FOTO / Screenshot YouTube
Lo que viene para las seis experiencias ganadoras es el acompañamiento de expertos en la definición de acciones concretas que permitan a las organizaciones comunitarias y microempresas, fortalecer sus experiencias a partir de ciencia, tecnología e innovación”. Según explica Colciencias en el portal www.acienciacierta.gov.co.
Las bases del concurso establecían que los seis ganadores serían premiados monetariamente y recibirían el acompañamiento técnico necesario para dar fortalecimiento a su iniciativa productiva. En la categoría ‘Organizaciones Comunitarias’, el proyecto que obtuvo la mayor votación, y por lejos, fue el de Producción de hidromiel de mielato de roble como modelo de conservación de la biodiversidad; este proyecto obtuvo 1712 votos. Le siguió el proyecto llamado Agricultura familiar como estrategia de seguridad alimentaria de la mano de la biodiversidad con 760 votos.
En la categoría de ‘Microempresas’, el proyecto que obtuvo la mayor votación llegó desde Viracachá; Producción de polen apícola de alta calidad como alternativa pertinente en Colombia de uso sostenible y de conservación de la biodiversidad consiguió 828 votos y se aseguró el respaldo económico y técnico por parte de Colciencias para seguir adelante con esta iniciativa.
EL DIARIO
8
Edición 845
Avenida Universitaria: una tr
Desde hace muchos años las diferentes administraciones que ha tenido la capital boyacense han dicho que se realizarán andenes en esta importante avenida. Por ahora, los tunjanos que transitan esta zona tendrán que seguir esperando por los andenes y arriesgando sus vidas.
P
ara nadie es un secreto que la Avenida Universitaria es la zona de Tunja donde se presenta el mayor crecimiento. Las construcciones de edificios destinados a vivienda y comercio no cesan y se proyecta que seguirán dándose durante los próximos años. Desde tiempos de Manuel Arias hacia acá, ningún mandatario que ha sido capaz de darle la importancia suficiente al desarrollo del sector norte de la capital boyacense, esto, por supuesto, incluye la construcción de andenes en la Avenida Universitaria, y de esa forma hacer realidad esa política que muchos han denominado “una ciudad amigable con el peatón”. En la actualidad aquellos osados que transitan esta avenida a pie se exponen
a caminar por la vía, compartiendo el espacio con automóviles, buses, volquetas, bicicletas y camiones; claramente poniendo en riesgo su integridad. Los ciclistas tampoco se quedan a un lado, en esta avenida no se han realizado las ciclorutas o bicicarriles de los que tanto se habla y por tramos deben bajar a la vía, exponiéndose a ser arrollados por los motorizados que circulan por allí. Será necesario entonces que la Alcaldía de Tunja, encabezada por Pablo Cepeda y su nuevo secretario de Tránsito, Alexander Herrera, tomen medidas en el asunto. Más cuando tienen pleno conocimiento que la mayor parte de la ciudadanía en Tunja se moviliza a pie. Según las cifras que entrega la misma Alcaldía, se trata del 42 por ciento de la población.
El proyecto de urbanización Uarzazate no prioriado en entregar valor agregado a sus posibles comprad
Los peatones tienen que exponer su vida para transitar por la Avenida Universitaria.
En inmed
FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
FOTO / Hi
9
Edición 845
EL DIARIO
rampa mortal para el peatón
El sector de Unicentro es el que tiene mayor desarrollo en cuanto a espacios pensados para el peatón y el ciclista. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
Ni el personal de aseo se escapa a los peligros de la Avenida Universitaria por la falta de andenes. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
dores garantizando la existencia de aceras. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
diaciones a la clínica de Saludcoop los transeúntes también tienen que exponerse.
israel Garzonroa –EL DIARIO
En cercanías a Saludcoop no hay ni siquiera bermas que sirvan para el tránsito de ciclista o, peatones. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
Al frente del campus de la Universidad Santo Tomás se encuentra uno de los pocos andenes existentes en esta importante avenida. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
EL DIARIO
10
Edición 845
DEPORTES
Noquearon ¿Sergio Luis Henao: La nueva a Tunja pesadilla de Nairo Quintana? La capital boyacense había sido anunciada como sede de la Cuarta Parada de la Serie Mundial de Boxeo. Sin embargo, el evento se llevará a cabo en Cartagena el próximo 17 de marzo.
L
os boyacenses amantes del boxeo se habían ilusionado con la noticia de que Tunja sería sede de la Cuarta Parada de la Serie Mundial de Boxeo. Lastimosamente, se optó por Cartagena para albergar este evento. “En Boyacá se hizo la gestión, pero finalmente se hará en Cartagena. Esperamos que en mayo se pueda firmar un convenio, una carta de compromiso y tener un evento de mayor importancia”, sentenció Rafael Iznaga, entrenador de la selección Colombia de boxeo y presidente de la Liga de Boxeo de Boyacá. Pero a pesar de esta mala noticia, no todo es negativo para los boyacenses ya que Tunja será sede del Campeonato Nacional de Boxeo, el cual se llevará a cabo del 30 de marzo al 5 de abril de 2017. En este importante evento harán presencia grandes figuras del boxeo a nivel nacional; Yuberjén Martínez, Juan Carlos Carrillo, Jorge Luis Vivas e Ingrid Valencia, son algunos de los nombres que prometen espectáculo para la capital boyacense. “El objetivo es masificar este deporte en el departamento, en el nacional van a estar los deportistas olímpicos, mundialistas, todos los que están en la élite mundial van a estar en ese nacional, es válido para el ranking nacional para juegos 2019; además, es una vitrina para Boyacá”, aseguró Roberto Iznaga.
Sergio Luis Henao podría ser jefe de filas en cualquier equipo, pero ha decidido ser uno más de los gregarios de lujo de Chris Froome en el Team Sky.
C
ada vez falta menos para el esperado duelo entre Nairo Quintana y Chris Froome en el Tour de Francia. Ambos pedalistas se preparan de cara a la competencia más importante en el mundo del ciclismo. Pero, como bien se sabe, los líderes de equipo son completamente dependientes de los ciclistas que les acompañan. En esta materia el británico que lidera el Team Sky tiene una ligera ventaja sobre el pedalista de Cómbita. Ciclistas como Peter Kennaugh, Mikel Landa, Mikel Nieve, Wout Poels, Geraint Thomas y Danny Van Poppel, integran la nómina del hombre que este año actuará como defensor del título del Tour de Francia. Y para infortunio de Nairo Quintana, una de las armas letales del Sky llega desde las montañas de Antioquia. Se trata de Sergio Luis Henao, que viene cumpliendo una temporada brillante y promete ser uno de los animadores de la ‘Grande Boucle’. Henao viene de ganar los Campeonatos Nacionales de Ruta, lo que le permitirá lucir la camiseta de campeón colombiano en las diferentes competencias que dispute con el Team Sky. Pero más allá de eso, Henao viene lleno de confianza y eso se lo ha recompensado su equipo al darle la responsabilidad de ser el jefe de filas en la París-Niza; la segunda competencia más importante detrás del Tour de Francia, con el respeto que merece el Critérium del Dauphiné.
De izquierda a derecha: Sergio Luis Henao y Nairo Quintana. FOTO / Archivo
El pedalista oriundo de Rionegro, Antioquia, ya demostró la temporada pasada que puede ser el salvador de Chris Froome y el gran dolor de cabeza del líder de filas del Movistar Team. Lo hizo en la etapa 8 del pasado Tour de Francia, precisamente en el ascenso al Col du Tourmalet, cuando impuso el ritmo en la escalada y controló cualquier intento de ataque de Nairo Quintana, en beneficio de su líder de filas, Chris Froome. Luego el keniata, con nacionalidad británica, atacó en el descenso y logró por primera vez en esa edición del Tour de Francia vestir el maillot amarillo, además consiguió sacar una ventaja cercana a los 30 segundos sobre Nairo Quintana. A pesar de la nómina de lujo del Team Sky, Nairo Quintana sabe que
tiene grandes posibilidades de pelear el título de la ‘Grande Boucle’. El equipo que le respalda tiene en sus filas a hombres de la talla de Alejandro Valverde, Dani Moreno, Imanol Erviti, José Joaquín Rojas, Gorka Izgirre, Carlos Barbero, Rubén Fernández y Winner Anacona. Aún falta tiempo para que los equipos definan sus nóminas de cara al Tour de Francia, lo que está claro es que son parejas, aunque el Team Sky tiene una ligera ventaja. Lo cierto es que Sergio Luis Henao será una ficha segura del Team Sky para la disputa del Tour, a menos de que algo extraordinario ocurra, y allí Nairo Quintana tendrá que dejarle las cosas claras sobre quién es el mandamás hoy por hoy en el deporte pedal en Colombia.
11
Edición 845
#aDIARIOregiones
EL DIARIO
Confían en el potencial turístico de Boyacá EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, preguntó sobre las condiciones que tiene el departamento en materia turística, y si puede competir con regiones como el Eje Cafetero o la Costa Atlántica.
¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.
San Mateo San Mateo tierra linda - Nelson Diaz -
El mejor de todos SAN MATEO. - Hender Emiro Sua -
San Mateo, linda tierra -Jorge Barrera -
CARICATURA
E
s innegable el potencial turístico de Boyacá. Sim embargo, hay factores que hacen que la estadía en el territorio boyacense no sea tan agradable; por ejemplo, el estado de las vías en regiones como el Valle de Tenza y el Occidente, las hacen difícil de recorrer. La baja oferta hotelera en algunos sectores de Boyacá, también es un problema y en algunos casos la mala atención
por parte de las personas, ocasiona desinterés en venir al departamento en temporada de vacaciones. A la pregunta ¿Cree que Boyacá tiene el potencial turístico para competir con regiones como el eje cafetero y la costa atlántica? Respondieron 129 usuarios con los siguientes resultados: Si, 54 por ciento, No, 36
por ciento y No Sabe/No Responde no tuvo votos. En la encuesta se plasma que a pesar de las dificultades que tiene el departamento y que hacen difícil el desarrollo del turismo, algunos boyacenses confían en que Boyacá está a la altura de los puntos turísticos más importantes del país.
Por / Kevincho
#ForoaDIARIO ¿Cree que Boyacá tiene el potencial turístico para competir con regiones como el eje cafetero y la costa atlántica?
SI
64%
NO
36%
TOTAL VOTOS: 129
EL DIARIO
12
Edición 845
Pueblo y sociedad, sistemas y políticas, más parecen estar arrojando resultados de 'carroñería' EDITORIAL
L
os países de América Latina que hoy, más que nunca, encierran sus expectativas para el mundo, más por tratarse de naciones relativamente jóvenes, con sus recursos naturales, con su afán de “ser”, como en un ánimo por formarse y estructurarse en su propia personalidad, son países que en medio de todo, pueden acabar absolutizando a sus propios gobernantes; más si los ven en su simple afán de hacer cosas. Al fin y al cabo son mandatarios que se pueden estar colocando ante el desafío de demostrar sus propias capacidades en asuntos de desarrollo y aun de progreso. Sin embargo, estos países de nuestro continente, no parecen contar con hombres de tal talante, en sus reflexiones, en sus análisis, en su manera de abordar la realidad de conjunto en sus propias naciones, que lleguen a formular serios interrogantes: ¿Cuáles, por ejemplo? Este que tanto nos in-
quieta: el de haber perdido instintos, como el de la conservación. El solo término “conservación”, encierra el concepto de resguardar, de mantener, de defender. Porque hay que conservar recursos de la naturaleza, hay que conservar valores humanos que aún se dan, hay que conservar formas mismas de cultura, de identidad. Si se pierden instintos de esta naturaleza, es porque se está cayendo en el fenómeno de la indolencia: todo por el simple “espectáculo de políticas”, que se desprenden a lo mejor de gobernantes del momento; muy dados a hacer muchas cosas; pero más con el ánimo de fingir, de dar la impresión de que están actuando eficazmente. Y fácilmente como gobernantes, no dejarán de justificar sus propias acciones, de vivir diciendo que lo que buscan, que lo que se proponen es evitar desfases y hasta catástrofes. La agudeza de pensamiento, el sentido de crítica, no debe dejarse esperar, por parte de los pocos analistas, de los pocos hombres que puedan existir en cada nación; ahí
sí para leer la realidad, en su letra menuda; para advertir sobre lo discutible del discurso del gobernante, dando la impresión de que los problemas, sobre todo de los sectores vulnerables, están identificados y que se está haciendo hasta lo imposible, con tal de resolverlos. Pero vaya a verse: en medio de lo plausible que pueda estar resultando para la sociedad y para el mismo pueblo, la acción de un gobernante, en cualquiera de los países de este continente, llamado de la Esperanza, no deja de existir el gran fenómeno que ha podido llevar a hacer perder el instinto por la conservación. Nos referimos a algo de lo cual no escapan, ni gobernantes ni gobernados: la de sus conciencias y voluntades anestesiadas. Unos y otros aparentan conocer el camino; y por eso dirán que van en la dirección correcta. No será tan correcta, a la vez que las políticas vigentes no dejan de crear sus “espectacularidades”, sus “protagonistas”, sus “hechos”, para hacerlos figurar como “trascendentales”.
En el desierto, como en la cruz, el Cristo logró establecer seguridades de vida TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
S
abía el demonio lo que le esperaba con el Cristo, luego de que el Mesías saliera de su experiencia de desierto. Por eso como demonio no esperó a que el Cristo abandonara el lugar de retiro, de soledad, sometiéndose a un largo ayuno, con base en una etapa de reflexión, de profunda meditación, de oración. Sabía el demonio que de allí, el Cristo, saldría hacia su gran proyecto de plantear el Reino de Dios; algo así como el plan estratégico para cerrarle en la historia muchas salidas al maligno, para frustrarle manejos, manipulaciones, para reducir sus mapas de poder, de dominio, en sus propios males, en sus propias injusticias, en sus propios reinos de tinieblas. Por eso el demonio, siempre sagaz,
como lo ha sido y lo será en el manejo de la misma historia, no lo pensó dos veces, sino que se fue armando hasta de expresiones bíblicas, para caerle al Cristo, en pleno desierto, para tratar de hacerlo desviar de su objetivo; y le cayó al Cristo no sin tentaciones fuertes, como la de mostrarle imaginariamente lo mucho que podría lograr en dominio y poder. Sin más le fue mostrando reinos del mundo y las muchas glorias que tendría al optar por esos reinos.
de plantearle algo así como una capitulación, como una renuncia absoluta a cuanto contemplaba como salvador de la historia. Pero tenía que fracasar el demonio en su tentativa: el Cristo se había preparado aún para hacerle frente y también con expresiones bíblicas, como para que el maligno supiera incluso a qué atenerse, ya que se trataba de establecer seguridades mismas a la luz de lo que ya estaba escrito y que había que tener presente.
Fueron varias las pruebas o tentaciones con las cuales el demonio le salió al Cristo, viéndolo tal vez débil físicamente. Pero el Cristo se había fortalecido como nunca antes, desde esa su experiencia de desierto. La había elegido precisamente para agigantarse en su propósito de vida, para salir a la vida pública, para establecer el gran reto, para pronunciarse y actuar desde las perspectivas de su padre celestial, para determinar la hora salvífica, para señalar las actitudes que pudieran ser signos de sabiduría y por lo tanto encerrar contenidos de vida eterna.
Sabía el Cristo de lo que le esperaba, una vez asumido su gran proyecto del reino de Dios. Sabía de la circunstancia de cruz a que lo llevaría el gran propósito de mantenerse fiel a todo lo trazado por el padre celestial, comenzando por convertirse en “signo de contradicción”, al no contemporizar con una mentalidad y con unos procedimientos como los que encarnaba la dirigencia de Israel.
Y el Cristo salió del desierto, no sin librar su gran duelo contra el demonio que se había tomado el atrevimiento
Porque si algo coloca al Cristo en el camino hacia el martirio, hacia la inmolación, fue el haber sostenido desde el comienzo de su vida pública una frontal oposición a uno de los grupos más influyentes del judaísmo: los llamados “fariseos”. Su mismo nombre los hacía
En un sentido de rigor, no faltarán los observadores y aún los críticos que viven diciendo: “El egoísmo que genera cualquier sistema, hace que los gobernantes antepongan su éxito personal a su responsabilidad social”. Y el egoísmo es tan mezquino, que de sus ruindades no logra escapar ni la sociedad ni el pueblo. Tan es así que la gente prefiere una catástrofe futura, antes que emprender sacrificios en función de un “plan - salvación”. No planteado por gobernante alguno, sino reclamado por lo que sería un simple instinto de vida. Pero el egoísmo puede tanto en el corazón del hombre anestesiado y perdido en su propio “yo”, que le impedirá hasta llegar a entender de conservación. Por eso, sistemas, políticas y mentalidad misma en la sociedad y en el pueblo, no dejan de estar arrojando resultados de “carroñería”, para emplear un término de nuestro medio, propio del debilitamiento a que se ha llegado, lo cual ya es catástrofe. Y para peor, sin voces de reacción. Todo porque se considera que “las cosas se vienen haciendo bien y que nada ni nadie las podría hacer mejor”; como en el caso de la nación colombiana. aparecer como falsos, como hipócritas, es decir, como no confiables. A ellos, el Cristo les hace mayor seguimiento; y hasta los describe en sus falsas justificaciones de vida. Es más, los llega a llamar “sepulcros blanqueados; que por fuera aparecían limpios y por dentro estaban llenos de podredumbre”. En cambio otros grupos, como los “saduceos” y los “publicanos”, los acepta el Cristo, los tolera y hasta los comprende en su propia realidad. Porque hasta tienen sus “personajes” inquietos por las perspectivas del Reino. De algún modo el Cristo enseña para sus seguidores lo que hay que cumplir como actitud profética: radicalismo, verticalidad frente a los hipócritas, a los de doblez de vida. En cambio, espíritu de aceptación, de comprensión frente a sectores y aún a élites de algún sentido de búsqueda, determinado por algún nivel de “buena voluntad” frente a ese gran proyecto de vida, que lo es “el Reino de Dios y su justicia”. Propio de los hombres que puedan estar optando por ir con el Cristo hasta las últimas consecuencias, como signo de vida eterna, es encarnar desde el ahora, desde el presente, la gran revolución del Espíritu, frente a los “reinos de tinieblas”, que serán siempre los de los hombres manipulados en el mundo por el “maligno”.
13
Edición 845
EL DIARIO
8 de marzo. Un largo camino de luchas entre olvidos y esperanzas MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ
Los imperdonables olvidos Las significativas revoluciones de 1776 en América y de 1789 en Europa, dejaron conscientemente por fuera de las declaraciones de derechos a los esclavos y a las mujeres. El levantamiento del pueblo de Virginia, se selló en el parlamento, (creado a instancias del pacto de Bill Of Rigths, que limitó la potestad del rey en materia de impuestos, confiscaciones y asesinato), con una declaración de derechos del pueblo contra la dominación británica. El principio fundamental de la declaración fue que todas las personas tenían derechos naturales inherentes y por tanto merecían su libertad e independencia, pero olvidaron a los cerca de 600 mil esclavos, que virtud de las leyes de sometimiento, continuaron siendo simples mercancías. Los propietarios según la ley no tenían límite de compra y venta de esclavos y poseían de diez a doce cada uno, a quienes continuaron tratando como animales sin alma, raptados del continente africano. Al pueblo de Virginia llegaron justamente los primeros 19 esclavos en 1619 traídos por comerciantes holandeses como parte de un botín de más de doce millones de estas mercancías humanas que enriquecieron a América. Fue gracias a los levantamientos contra tal barbarie y no en virtud de leyes de abolición que obtuvieron su libertad. En la Europa de las guerras y de la lucha por la libertad de cultos fue sellado, en las calles de París, el primer gran pacto de clases antagónicas, para reconocerse humanos, iguales y libres, dejando cada una para sí la mejor parte de su poder. La una dejó la propiedad privada y la otra su derecho de resistencia y rebelión ante la tiranía. La declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789, dejó en el centro la figura masculina del varón y propietario. Allí también quedaron en el olvido los esclavos y las mujeres. En 1794 fue abolida la esclavitud en Francia y apenas en 1926 declarada para todo el mundo, por la Sociedad de Naciones, como una práctica ilegal. Las mujeres que estuvieron en las luchas de París, se levantaron rápidamente en rebeldía a cuestionar el texto de la declaración de derechos personales y universales, que las dejaban por fuera y formularon su propia declaración de derechos de la mujer y la ciudadana, en 17 artículos, leídos en 1791 en la tribuna pública, por Olimpe de Gouges, que por tal acto de sublevación enseguida fue guillotinada y algunas de sus compañeras como Rosa Locombe, encerradas en hospicios acusadas de locura. La historia oficial ha hecho caso omiso de estos hechos en un estratégico y consciente olvido, ejercitado desde unas estructuras elitistas de poder, que a pesar de las innumerables declaraciones y conquistas, se resiste a entender que ser
iguales y libres implica construir el poder político y distribuir la riqueza social en colectivo, sin ventajas, sin ansias de dominación, colonización, explotación, ni sometimiento de unos por otros. De la esclavitud del siglo XVIII, se pasó a la trata de personas o moderna esclavitud, del Siglo XXI, con cifras de más de 70 millones de personas en esta condición. De la mujer el silencio se mantuvo hasta 1972, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, después de múltiples revueltas y grandes movilizaciones a lo largo de los siglos XIX y XX, declaró a 1975 como el año de la mujer y al 8 de marzo como el día internacional de la mujer trabajadora, que ratificó en 1977 instando a los estados del mundo a reconocer conforme a sus costumbres y tradiciones un día de reconocimiento a los derechos de la mujer y la paz internacional.
La larga carrera de lucha por el derecho a ser reconocidas humanas La larga carrera de lucha social, de grupos, colectivos, comunas y activistas en el camino de humanización encontró al final del Siglo XVIII, a una Francia convertida en potencia política, a Inglaterra victoriosa en sus guerras civiles contra el absolutismo y a Holanda trazando un camino de tolerancia religiosa y política. Este marco de triunfos contra el oscurantismo, de derrota de la era feudal y de compuertas abiertas para redefinir al ser humano libre de humillaciones y crueldad, afianzó las condiciones para que las mujeres levantaran su voz en las tribunas, anunciaran controversias con sus escritos y se dispusieran a enfrentar el olvido provocado por el capitalismo naciente que se resistía a abandonar las prácticas de sumisión y enajenación del modelo patriarcal. Las mujeres pusieron a prueba toda su capacidad de lucha y de expresiones de libertad para proponer y promover el reconocimiento de la mujer en los derechos. De entre esa multiplicidad de ejemplos, me referiré brevemente a una mujer: Mary Wollstonecraff. De clase media, filósofa y escritora británica, que se enfrentó al poder reinante a través de sus escritos, señalando que ninguna mujer es inferior en nada a un hombre y que es la falta de oportunidades de una falsa educación que se le ofrece la que la desiguala y le permite a los hombres mantener la sumisión y tratarlas como seres subordinados y no como parte de la especie humana. Su libro llamado Vindicación de los derechos de la mujer, pregunta por qué. sí las mujeres no son una manada de seres frívolos y efímeros, se les mantiene en la ignorancia bajo el engañoso nombre de inocencia? Cuestiona a Rousseau, -de quien su obra si fue ampliamente difundida-, reprochándole que sus escritos insistan en una educación para el hombre que lo capacite para el logro de sus prácticas de virtud y de independencia, y otra para la mujer que la prepare para los quehaceres de la casa y para dar placer a sus esposos. Pone en conocimiento que a las niñas se les enseñaba a llevar una casa, manejar técnicas de conversación y de
arreglo personal que les sirviera para ser institutrices como mucho. En el ensayo sobre la educación de las hijas de 1887, convoca a entender que la educación debe comenzar en el pecho materno, lo que resultaba profundamente revolucionario, porque las clases privilegiadas consideraban desde la antigüedad que las mujeres eran solo hembras que no debían amamantar a sus críos si no dejar que el instinto los distanciara de su animalidad, mientras que el cuerpo del bebé era atado a tablas rígidas para que lograra la posición erecta.
la sumisión de la mujer (Locke). Hay dos esferas en la sociedad, una pública para los hombres y otra privada para las mujeres y; a un monarca le puede resultar indiferente reinar sobre hombres o mujeres con tal que obedezcan, pero en una república se necesitan hombres en la base de sus constituciones (Rousseau). La educación de las mujeres es el mayor absurdo de la época (Stendhal). Solo eran ciudadanas las que servían mejor a la república quedándose en casa y dejando hacer la revolución a los hombres (Proudhom, Louis).
Wollstonecraff, considera que las clases altas son infantiles y se opone a aceptar que sea normal que su padre maltrate a su madre y que las mujeres de los sectores populares apenas existan en la condición de servidumbre, expuestas al maltrato. La naciente clase media le ofrecía a las mujeres la posibilidad de acceder a oficios como costureras, modistas o dependientas, mientras que el foro político, los negocios, la economía, la administración, el derecho, la marina o el ejército eran cosa de hombres. Ellas no podían tener sueños, ni hacer públicos sus deseos e inconformidades, menos aún trazar por cuenta propia su propio destino, su realización como mujeres solo se podía obtener en la casa, con un marido, unos hijos y guardando un eterno silencio. Wollstonecraff de manera personal renuncia a casarse, intenta abrir una escuela, lee a Locke y a Rousseau. y participa como testiga directa de la revolución francesa y de las movilizaciones de mujeres en rebeldía, que estuvieron en la conquista del primer gran pacto de derechos que aun así las dejo afuera.
En el seno de la revolución francesa con este espíritu de que la subordinación de la mujer es un asunto natural, normal y legítimo, cuatro mujeres fueron llevadas al cadalso el 30 de octubre de 1793, acusadas de ser malas mujeres, pretender hacer cosas de hombres y de abandonar tareas propias de su sexo. Ese mismo día fueron prohibidas todas las organizaciones femeninas. J. Sieyès, uno de los teóricos principales de la constitución francesa, definió que la diferencia entre ciudadanos activos y pasivos era que los primeros eran varones y los otros eran niños, sirvientes, extranjeros y mujeres.
Como Wollstonecraff son decenas, cientos y miles de mujeres olvidadas y negadas por la historia, que en pasado y en presente, mantienen la memoria de que los derechos no caen del cielo, ni se deben a los gobernantes, ni son simples leyes de garantía, definidas por expertos de oficina. La gran conquista humana en términos de derechos es el reconocimiento pleno de la existencia política de la mujer como ser humano, dueña de sus conductas, de su destino, de su cuerpo y de sus sueños, rebelde y libre para construir nuevos mundos sin sumisiones, ni dominaciones.
El guardado patriarcal de la sumisión Las declaraciones iniciales de derechos humanos, americana de 1776 y del hombre y ciudadano de 1789, guardaron muy adentro de sus contenidos algunas inconcebibles explicaciones expuestas por hombres liberales ilustrados de la época que dijeron cosas como que: La mujer debe dedicarse a las ocupaciones domésticas, tiene escasa instrucción, su único poder que puede ejercer sobre el hombre es el de su sexo y sus conflictos solo pueden ser domésticos (Bentham, condecorado como ciudadano honorario por la naciente República Francesa). El dominio del hombre sobre la mujer está por fuera del ámbito político como también lo están la subordinación conyugal, la autoridad del varón y
En el fondo de la letra y el contenido se mantuvo en estas declaraciones el espíritu del principio constituyente de que en la familia el hombre es la protección y la mujer la obediencia, que sigue ahí convertido en la barrera infranqueable del poder para limitar el acceso a los bienes materiales y simbólicos indispensables para realizar a plenitud sus derechos a trabajar, actuar, disponer de dinero y tomar sus propias decisiones sin intermediación de los hombres y sin la injerencia de la sociedad, que desde el siglo XIX le confirió el poder absoluto al varón consagrado a través de la familia.
Corolario de homenaje El 8 de marzo es un día cuyo significado y sentido hace parte de las conquistas humanas por el reconocimiento de los seres humanos como tales y sobre todo para las mujeres que exigen respeto por parte de las estructuras del poder excluyente y discriminatorio que se empeñan en impedir la realización de su dignidad en igualdad de condiciones y libertades como parte de la civilización y no solo como encargadas de parir y ser objeto de deseo. El 8 de marzo es un día para hacer memoria, seguir buscando la verdad de los olvidos y las manipulaciones y sumando fuerzas para derribar los muros que impiden la emancipación, tanto del sistema patriarcal y sus estructuras de poder autoritario, como del capitalismo indolente que todo lo convierte en mercancía. P.D. Bienvenidas las mujeres que se alzaron en armas y hoy ponen sus esperanzas en la rebelión desarmada; bienvenidas las mujeres víctimas de la guerra evitable que nunca se evitó; bienvenidas las mujeres que convierten las celdas de venganza en trincheras de esperanzas; bienvenido otro 8 de marzo de esperanzas....Feliz día a las mujeres incansables en sus luchas.... mis estudiantes y mis colegas...
EL DIARIO
14
Edición 845
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ya estamos hartos de tantas derrotas VÍCTOR CORCOBA HERRERO
A
veces pienso que, hoy el ser humano, vive en una permanente sensación de derrota; a juzgar por los diversos ambientes desilusionantes y egocéntricos que nos sacan de quicio. El aluvión de enojados es tan fuerte, que no hay esquina del mundo, donde los moradores muestren un semblante de satisfacción. Todo el mundo parece quejoso, resentido, sin horizontes, con ganas de armarse y de rearmarse para imponer sus doctrinas más populistas, o sea, más interesadas. Aprovechando este caos de cambio de época, con lo que esto conlleva de desorientación, hay líderes que no vacilan en sacrificar al pueblo, a la ciudadanía de la que presumen y aglutinan como encantadores de serpientes, con tal de injertar un futuro tan efímero como inhumano. Sea como fuere, de un tiempo a esta parte, la propaganda y la mentira nos desbordan y la población anda confundida, sin criterio, para poder formarse su distintiva opinión y poder así discernir. No es de recibo regresar a otros tiempos cargados de sufrimiento, deberíamos despertar y propiciar otros entendimientos más de donación que de fortuna. Ojalá avivemos una moral comprensiva, respetuosa, que pueda producir lazos que nos unan. Por desgracia, hay demasiados gobernantes asentados en el poder, no en el servicio, conducidos por la avaricia del beneficio y guiados por una conciencia totalmente corrupta. El caso del corrupto que, por su endiosado hacer, ya se cree un ganador, no importándole dejar perdedores a su paso, es el prototipo de ferocidad más salvaje que una especie puede desarrollar. Humanamente ya estamos hartos de tantos dominadores, que han hecho del poder el mayor negocio
de su vida. Para empezar cuesta creer este desmembramiento de la familia, de los hijos con los padres, del amor entre los cónyuges, donde todo se confunde y se hace ideología, con lo que esto conlleva de disgregación y de preocupante carencia, algo que pesará posteriormente durante toda la existencia. Por mucho que quieran adoctrinarnos los del pedestal, lo innato forma parte de nuestro propio medio, y todo ha de hacerse y rehacerse en linaje. Es lo natural de una civilización nacida para crecer en el amor, no en las discordias, como ahora pretenden muchos gobernantes trasladarnos, sin respetar la genealogía de la persona, la entrega sincera de sí mismo. Efectivamente, ante el referente de tantas familias desunidas, el desconcierto está servido en bandeja mundana. Junto a esta deshumanización todo se torna más individual y personal. Qué lejos queda aquel “nosotros”, representación de una familia apiñada, donde el padre y la madre eran uno, indivisibles y para toda la eternidad. Cuando falta esa comunión de personas difícilmente se puede construir algo. Todo se enferma, y lo que era una alianza entre generaciones, llega a convertirse en una batalla de miserias. Así, volvemos una y mil veces a rivalizar entre culturas, creencias o etnias, lo que es una derrota para todos. Dejamos en el tintero aquello que es una realidad, que a través de la familia discurre nuestra propia historia. El amor nos vincula a todos. Por eso, tampoco es de recibo la aplicación de la pena de muerte, por muy fuerte que sea el quebrantamiento. Estamos llamados a querernos. Este método de ejecución, por si mismo, es una violación a nuestra existencia humana, debido al dolor y sufrimiento que causa y no repara. De un plumazo destruye toda una vida, cuestión caprichosa y discriminatoria, o incluso la misma cadena perpetua, que es una pena de muerte oculta, tiene bien poco sentido humano. Lo suyo sería rehabilitar comportamientos, interiorizar éticas, disuadir conductas irracionales, revivir humanidad y no
incitar a la venganza que jamás nos va a conducir a buen puerto. Es verdad que los tiempos presentes ayudan bien poco a generar sosiego. Lo armónico apenas se considera. Por otra parte, aún pensamos que los males sociales se curan con la penalización, como era típico en las sociedades primitivas. El populismo penal le importa nada la inclusión social, al igual que al populismo político le importa tampoco nada, el mundo de la marginalidad. La legión de oportunistas del momento se están haciendo de oro a cuenta de los pobres. Y lo peor de esta situación, es que se creen unos triunfadores, cuando en realidad son unos auténticos corruptos, que no se casan con nadie, tan solo con las apariencias, con las complicidades más insociables. Todas estas bochornosas situaciones, que se vienen repitiendo a lo largo de nuestro caminar por la tierra, lo que subrayan es el poco avance hacia el encuentro del ser humano consigo mismo, y la confrontación que perennemente nos echa abajo como seres dignificados y pensantes. Cuántas veces hemos repetido ¡nunca más la guerra!, y han brotado mil contiendas, fruto de nuestro fracaso de autenticidad. ¡Qué se acabe el lenguaje de la mentira! Toca interceder, no avivar el odio. Ya en su tiempo lo decía el inolvidable filósofo y escritor francés, Jean Paul Sartre (1905-1980): “Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera”. Lo saludable es cultivar el diálogo con humildad, incluso -como ha recordado el Papa Francisco- “ a costa de tragar quina, porque es necesario evitar que en nuestro corazón se levanten muros de resentimiento y rencor”. Ciertamente, hay que aplaudir cualquier ronda de negociación que contribuya a conversar sobre algo tan primordial como la concordia. En este sentido, debemos aplaudir aquellos escenarios que instan a trabajar juntos. Los referentes y referencias pueden ayudarnos a tomar aliento. Al respecto, me viene a la memoria,
que hace sesenta años, inspirado en un sueño de un futuro pacífico, común, los miembros fundadores de la UE se embarcaron en un viaje ambicioso de la integración europea, con la firma de los esperanzadores Tratados de Roma. Se pusieron de acuerdo para resolver sus conflictos en torno a una mesa, en lugar de hacerlo en los campos de batalla. Como resultado de ello, la experiencia dolorosa del pasado turbulento de Europa, ha dado paso a una paz que abarca siete décadas y a una alianza de 500 millones de ciudadanos que viven en libertad, con la oportunidad de poder realizarse en una de las economías más florecientes del mundo. A propósito, pienso que el sesenta aniversario de los Tratados de Roma, el 25 de marzo 2017, puede ser una ocasión propicia para que los líderes de la UE-27 reflexionen sobre la situación actual del proyecto europeísta, para considerar sus logros y fortalezas, así como para activar las áreas para una mejora adicional, y poder dar forma a un porvenir más humano para todos, sin tantas desigualdades. Desde luego, si en verdad queremos salir vencedores como especie, tal vez debiéramos rejuvenecer nuestra dimensión social con la fortaleza más humana, profundizando en aquello que nos hermana, con el aprovechamiento de la globalización, sabedores de que dialogar no es fácil, es muy difícil entre tantas diversidades. De todos modos, sólo con la tenacidad y la pasión pueden construirse vías de comprensión y no murallas que nos alejan. En cualquier caso, una derrota peleada tiene más eco que un triunfo casual. Además, lo importante es vencerse a sí mismo y convencerse de que todos ganamos cuando nos amamos y de que todos perdemos cuando mutuamente nos aborrecemos. De ahí, que la reconciliación sea la más auténtica hazaña de progreso. Aproximarse al análogo, por consiguiente, es el más bello laurel. Cooperemos y colaboremos para que así sea.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 6438.WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario. com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, - 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.
15
Edición 845
DESDE EL PASAJE VARGAS Le dieron papaya, Héctor Helí. Así es la vida, dijo el Académico que recordó los episodios una de estas tarde de cuaresma, hablando de lo que ha pasado con el escándalo de los generosos brasileños que repartieron el billetico por todo lado, dándoselo, en la mayoría de los casos a “gente decente”, (por ejemplo en Perú a sus últimos cuatro presidentes, del Cholo Toledo para acá), pero aquí sí que se los entregaron a un grupo de bandidos y lava perros muy de quinta; el recuerdo de nuestro Académico llevó a los tiempos del corazón grande para dar con la historia casi olvidada: resulta que hace ya más de diez años, a nuestro paisano, el combitano Héctor Helí que por entonces el respetable vulgo lo tenía como uno de los pocos que se salvaban en el circo del Congreso, el entonces inquilino de la Casa de Nari, el amansador salgareño, casi que coge al pobre boyaco y lo levanta literalmente a pata. Qué no le dijo: que manzanillo, que traficante de influencias, que lo único que quería era puestos… y todo porque Héctor Helí tuvo los pantalones, recuerda nuestro contertulio, de denunciar algunas de las tantas tropelías que el régimen andaba cometiendo. Pues bien; como el mundo da tantas vueltas (una por día), resulta que Héctor Helí ahora está en el Consejo Nacional Electoral y se le da el papayazo de por lo menos pegarle un par de coces en los testículos (¡pelotas!, gritó otro Académico) al aman-
sador y su recua. Es decir, que ahora que se comprueba que el billete de los brasileños sí entró a la campaña de Oscar Iván, se aplique lo que está escrito y aprobado y no permitan la inscripción de otra candidatura presidencial por el uribestiario concentrado en C.D. Ánimo Hector Helí, desde estas cafeterías académicas cuente con nuestro pleno respaldo, coincidieron todos los presentes, al final de una mañana de estas calurosas de antes de los aguaceros que por fin volvieron después como de cuatro años a la fría y falduda Hunza. (O que negocie bien, mustió, después del tercer ronquido, el Académico dormilón). Negocios inmobiliarios. Negociante hasta el último momento. Eso es de lo que se enteraron los Académicos por estos días: que el Moncho Luis Augusto, gerente de la Arquidiócesis, -que este año se volverá dimisionario, porque cumple los 75-, antes de empacar maletas, convenció al Pablito para que le entregara casi una docena de predios, propiedad del municipio a la Curia Diocesana a todo lo largo y lo ancho de este cercado muisca que Don Gonzalo conoció como Hunza, que él la bautizó como Tunxa y que hoy la escribimos como Tunja. En la Academia se han enterado de que el negocio de los lotes es a cambio de salves, de responsos y de oraciones fuertes y no tan fuertes a los tres de la trinidad para que le ayuden a Pablito a administrar en estos años los
¿Cuál política de género? LA MISMA
CLEMENCIA TORRES
E
s evidente el fracaso estructural de la política pública de equidad de género y de la Secretaría de la Mujer en Tunja. Tuvimos la oportunidad de asistir a una reunión convocada por esta secretaría y realmente me dejó sorprendida el desconocimiento profundo del tema de mujer y género del que hicieron “gala” las funcionarias que tienen a su cargo la implementación de la política pública. El artículo 31 del acuerdo municipal 017 de 2015, ordena la creación de la mesa de
mujeres, como órgano veedor de la política de mujer, esta mesa se instaló el 16 de diciembre de 2016 y sólo hasta el 4 de marzo de 2017 se volvió a reunir para elegir su junta directiva, una de las integrantes de este órgano veedor nos pidió “por qué no nos dicen a vuelo de pájaro que es eso de equidad de género”… Nos planteamos hoy varios interrogantes, ¿pueden ser veedoras de la política de mujer personas que no saben que es equidad de género? ¿A quién le corresponde capacitar a las mujeres de la mesa en el tema? ¿Pueden legitimar con esta mesa las acciones de la política pública? ¿No se exige idoneidad a los funcionarios de la administración? Ruby Astrid Pérez, secretaria de la mujer del municipio todavía se refiere a la “celebración” del día de la mujer, lo que denota un profundo
interese de sus hermanos godos en este pueblo ídem, y después lleven suavemente su alma ante los ángeles y serafines en los coros celestiales. Se sabe que -argumentó doctoralmente uno de los nuestros-, en un acto de fe nunca antes visto, Pablito calcula que para salvarse en este mundo y guardar para el otro, necesita tantas misas que en realidad no había con qué pagarlas. Y es entonces cuando aparece el Moncho y le da la fórmula: ¡un canje! Cómo así; sí, lotes por misas, le respondió con brillo especial en los ojos el Moncho que ya está recuperado de los dolores de barriga que lo tuvieron en la clínica unos cuantos días hace varios meses. ¡Escoja, trato hecho!, le contestó Pablito. Así que ahora cuanto parque y cuanto lote del municipio esté por ahí sin uso aparente, los peritos del Moncho le están echando el ojo y acto seguido midiéndolo y buscando escrituras para hacer la permuta. Y quién dice las misas. Pablito, muerto del susto, se puso a pensar, y calculó que para que el efecto de los responsos, la salves y las misas que se necesitan para salvar el alma sea satisfactorio, son menester por lo menos un par de misas cada semana de aquí al final de los días, pero que como el Moncho ya se abre del parche, entonces se debe asegurar que se cumpla el contrato. Y claro, la mirada recayó en Víctor, el enlace comercial del Moncho en la corte de Pablito.“Este es el propio para que cumpla con el compromiso del Moncho”. Pero Víctor respondió de inmediato: “a mí desconocimiento de los conceptos mínimos; no celebramos la masacre de mujeres trabajadoras un 8 de marzo, lo conmemoramos. La misma secretaria que en su twitter se ha referido a la “ideología de género” que fue bandera de la campaña de las iglesias cristianas contra el plebiscito que buscaba refrendar los acuerdos de La Habana. La secretaría de la mujer de Tunja a la fecha tiene más de 50 órdenes de prestación de servicios ¿y los resultados? ¿Acaso los pocos recursos se invierten sólo en burocracia? El tema de fondo y muy grave es que no han entendido que la dirección del Estado es un tema que requiere formación, que la política pública y su implementación requiere de una profunda responsabilidad por parte de los funcionarios que la tienen a su cargo, que se necesita voluntad política no para cumplir con los compromisos de campaña con diferentes sectores, sino voluntad política para asumir la
EL DIARIO
no me miren que mi tarifa es muy alta y no hay lotes suficientes para pagar las misas que están pensando (tengo a muchos que mantener, pensó). Así que Pablito llamó al Moncho: “Su ilustrísima, me asalta la duda, sumercé cómo hará para garantizar que las salves, los responsos y las misas que necesito se van a decir. “Ten Fe hijo que las cosas de este mundo son finitas y ya son pocos los días, pero las de Dios son eternas, envueltas en los insondables misterios de su voluntad. Ten fe Pablo, que es lo que te hará salvo”. (Los lotes son míos que es lo que importa, habría concluido el Moncho Luis Augusto, antes de imponer la ceniza en el recién pasado miércoles del polvo que serás. Excomulgados. En la siguiente sesión de la Academia, en la mañana del último sábado, un grupo de angustiados Académicos, fieles creyentes, ellos sí, se dieron cita antes de que hirvieran las grecas en las cafeterías del Pasaje, para comentar lo que hasta aquí se ha escrito. Al cabo de la exégesis de los textos no hubo lugar a dudas, empezando por un par de periodistas deslenguados: ¡el Moncho nos va a excomulgar!, así que la mayoría tendrá que pagar la condena del fuego eterno, sentenció este grupo al cual pertenecen algunos notarios, otros magistrados tal cual juez de la República, un representante a la Cámara y varios de los flagelantes de los pasos de la dolorosa en la Sociedad de Nazarenos que se preparan para la próxima Semana Santa. administración de lo público y este no es un tema de género; hombres y mujeres tenemos la misma obligación de cumplir a cabalidad y de ser idóneos para desempeñar las funciones que nos sean asignadas en la administración pública. Queda evidenciada una vez más la necesidad y la urgencia de un modelo de formación ciudadana que nos permita ejercer responsablemente el control ciudadano a la administración del Estado. Esperamos “celebrar” un día la implementación de la política pública de mujer y equidad de género en Tunja, las mujeres no podemos seguir reclamando nuestro derecho a participar en la construcción del Estado repitiendo las mismas prácticas políticas que nos han hecho fracasar como sociedad, debemos demostrar nuestras capacidades para transformar la realidad social y sobre todo demostrar que somos competentes en todos los ámbitos de la vida.
EL DIARIO
16
Edición 845
UN CAFÉ CON...
¡Breva mediterránea se da en Villa de Leyva y es de exportación! Este fruto se produce en el municipio de la provincia Ricaurte y apunta a endulzar el paladar de boyacenses, colombianos y otras personas de diferentes partes del mundo.
Guillermo Martínez: Estas brevas son mediterráneas, las semillas son importadas; es un proyecto que lleva un poco más de 15 años tratando de materializarse, hasta que acá en Villa de Leyva se consiguió la tierra propicia para el desarrollo de esta fruta que es una ‘maravilla’ y su destino es la exportación. E.D: Tocando el tema de la exportación ¿Ya se está adelantando? G.M: Mi hijo tiene su empresa de exportación hace más de 18 años, él siempre quiso exportar las brevas, y pues diría yo que se está ad portas de hacer.
C
on el ánimo de incursionar en nuevos mercados, Guillermo Martínez y familia, habitantes de la vereda Salto y La Lavandera de Villa de Leyva, producen Breva Mediterránea, cultivo orgánico que produce esta variedad de fruta, apetecida en continentes como Europa y Asia. Este medio tuvo la oportunidad de visitar el lugar y dialogó con el cultivador de brevas mediterráneas, ya en mención, sobre todo el proceso de producción, posproducción y exportación.
EL DIARIO: ¿Cómo es el proceso de la brevas acá en Villa de Leyva?
E.D: ¿A qué países quieren llevar las brevas? G.M: Vamos apostarle al mercado europeo, norteamericano y asiático, queremos llevar las brevas a países como China, en ciudades como Shanghái y Hong Kong, allá son bastante apetecidas, por ahora le apostamos a eso. E.D: ¿Cuánto es el área del cultivo de la breva? Villa de Leyva le apuesta a la produción de breva de exportación. FOTO / Archivo EL DIARIO
G.M: Tenemos hasta ahora cuatro hectáreas, con más o menos 7 mil árboles.