EL DIARIO ed.831

Page 1

Año 20 Edición semanal 831 • 11 al 17 de noviembre de 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1.000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiariobayaca@gmail.com

Ojalá funcione

El Gobierno Nacional anunció que se han conseguido unos nuevos acuerdos en los que se incluyeron propuestas y se realizaron modificaciones de fondo al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Los voceros del no entregaron sus propuestas y con ellas se consiguió un acuerdo más completo y más incluyente. Ahora el Gobierno analiza la forma en que se refrendará este nuevo acuerdo. P. 2 - 3

4

Asamblea de Boyacá hizo control político a Contra Plan

7

Boyacá reafirma su condición de epicentro turístico del centro del país

8

Así quedaría conformada el Área Metropolitana de Tunja


EL DIARIO

2

Edición 831

Nuevo acuerdo de paz incluye 56 cambios en El nuevo acuerdo acogió gran parte de las propuestas entregadas por los voceros del no, todas las partes tuvieron que ceder en sus pretensiones, pero el objetivo se consiguió; un acuerdo más incluyente.

E

l intento por la obtención de la paz en Colombia no claudica. La victoria del no en el plebiscito del pasado 2 de octubre obligó a que se hiciera una revisión de lo pactado anteriormente y que se readaptara el acuerdo para hacerlo más incluyente. Apenas se dio la victoria del no, se hizo el anuncio de que promotores del sí y del no se sentarían a buscar un nuevo acuerdo, y casi dos meses después se anunció que este ya existe. Según dijo Juan Manuel Santos, Presidente de la República, este incluyó cambios en 56 de los 57 temas propuestos por los voceros del no. Hay modificaciones en todos los puntos del acuerdo inicial. En lo referente al punto de política agraria se hicieron adecuaciones incluyendo los pedidos del uribismo y de las víctimas. Los más destacados son la no afectación de “la producción empresarial a mayor escala” en el campo. Para esto se estableció que para el correcto desarrollo de la vida rural es necesario “un adecuado balance” entre agricultura familiar, turismo y agricultura comercial de escala. Para la correcta implementación de este punto, promotores del sí y del no establecieron la necesidad de crear alianzas y asociaciones entre pequeños productores y grandes empresarios. El nuevo acuerdo propone la inclusión de las víctimas del conflicto, los campesinos y comunidades pobres como beneficiarios de la política de desarrollo agrario. Sin embargo, las comunidades perdieron la potestad de elegir a los beneficiarios de la adjudicación de tierras; dicha adjudicación la hará el Gobierno Nacional con participación de las comunidades y, el proceso de selección de beneficiarios, estará definido por una nueva ley. Otro de los cambios sustanciales en este punto fue la reducción de tiempo para la adjudicación de tierras. Se estableció que el plazo pasa de 12 a 10 años para la entrega de tres millones de hectáreas y la formalización de siete millones más.

Para la regularización de los derechos sobre la tierra de ocupantes y poseedores de buena fe, se creará una comisión de tres expertos. Según lo pactado, las propuestas hechas por dicha comisión deben pasar a ser discutidas por los representantes del no y cualquier otra parte interesada en el tema. El nuevo acuerdo también incluye limitar la participación de las comunidades en la estructuración e implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Para esto se tendrá en cuenta, principalmente, el criterio y la decisión final que tomen las autoridades competentes. También se amplió el plazo que tendrá el Gobierno Nacional para erradicar la pobreza rural, este pasa de 10 a 15 años. En lo referente a la participación en política se eliminaron garantías que se habían incluido en el acuerdo con el fin de que los partidos y movimientos políticos no perdieran la personería jurídica; se mantuvieron exigencias respecto al número mínimo de afiliados y requisitos respecto a la votación en elecciones a Congreso de la República como condición básica para el acceso a financiación. Se estableció que el partido político de las FARC no podrá participar en elecciones llevadas a cabo en el marco de las Circunscripciones Especiales de Paz. La finalización del conflicto fue uno de los puntos que sufrió más cambios. La financiación estatal para el partido creado por las FARC se reducirá, según lo establecido la cifra pasa del 10% que reciben actualmente los partidos políticos, a una cantidad que equivalga al promedio que reciban dichas organizaciones en las pasadas elecciones. La financiación para la plataforma de difusión ideológica de las FARC se eliminó, pero se aumentó el monto de financiación del centro de pensamiento y formalización política creado por los excombatientes. Este pasará del 5% al 7% del presupuesto anual destinado al funcionamiento de los partidos y movimientos políti-

Firma del pasado acuerdo de paz realizado el 26 de septiembre en Cartagena. /FOTO. Presidencia de la Rep

cos. Los miembros de las FARC no armados serán sujeto de una amnistía rápida y gozarán de libertad, aunque quedarán a disposición de la Jurisdicción Especial para la PAZ (JEP). Se estableció un plazo de 15 días después de la firma del nuevo acuerdo para la elaboración de un programa especial que permita reincorporar a los menores combatientes. Para los excomandantes del grupo armado, integrantes del órgano directivo del partido creado por las FARC, se creó la exigencia de garanticen el éxito del tránsito de las FARC a la vida civil; también quedará a su cargo resolver cualquier conflicto que se presente entre los excombatientes en lo referente al cumplimiento del acuerdo.

La modificación del punto destinado a la guerra contra las drogas fue uno de los que sufrió uno de los cambios más drásticos. El Gobierno Nacional se comprometió a continuar con la erradicación forzosa y la aspersión sobre cultivos ilícitos. Se estableció también que todos los actores del conflicto armado deberán acudir a la JEP para colaborar con el proceso de suministro de información sobre el narcotráfico; a la vez se fijó que el Gobierno Nacional no podrá formalizar tierras que estén siendo usadas para cultivos ilícitos; la formalización solo se podrá llevar a cabo una vez que estos hayan sido erradicados.

El nuevo acuerdo dejó por fuera a los excombatientes de las FARC de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, órgano creado para diseñar políticas de desmantelamiento de organizaciones criminales que tiene por objetivo atentar contra movimientos sociales, políticos y defensores de derechos humanos.

Aquellos que quieran gozar de los beneficios de la medida de extinción de condenas, tendrán que manifestar su voluntad de renunciar al mantenimiento de cultivos ilícitos en un plazo de un año; el acuerdo inicial proponía dos años para este proceso. También se estableció que grupos religiosos y organizaciones sociales tendrán la potestad de participar en programas de tratamiento para consumidores.

El Gobierno Nacional se comprometió a presentar un proyecto de ley encaminado a someter a la justicia a las organizaciones criminales nacientes del paramilitarismo.

En el tema referente a reparación, víctimas y justicia, se pactó que las FARC tendrán que entregar un inventario de bienes y posesiones con el fin de reparar a todas las víctimas. Tam-


3

Edición 831

EL DIARIO

n los 57 temas propuestos por voceros del no la JEP, también todo funcionario que haya sido elegido en cargo de elección popular; parapolíticos, farcpolíticos, etcétera. La JEP no juzgará exclusivamente a civiles que colaboraron con grupos paramilitares, también a aquellos que lo hicieron con grupos guerrilleros. También establece que se les procesará cuando su participación haya sido “activa” en la comisión de crímenes de alta gravedad.

pública

bién se estableció un compromiso para la búsqueda de desaparecidos.

tuaciones de la JEP, estas pasarán a revisión de la Corte Constitucional.

La JEP tendrá un plazo de 15 años para concluir toda su actividad. Para agilizar los procesos se fijó la creación de una sala incidental, conformada por magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y de la JEP; entre ambos se buscará resolver cualquier tipo de conflicto de competencias que pueda surgir entre la justicia transicional y la ordinaria.

En lo referente a la verdad implantó que esta obligación no implica la aceptación de responsabilidades.

Las sentencias proferidas por la Corte Suprema de Justicia no podrán ser objeto de revisión por parte de la JEP, exceptuando los casos de policías y militares. A la vez, se estableció los procesados podrán presentar acciones de tutela en contra de ac-

Se eliminó la posibilidad de contar con jueces extranjeros, aunque si habrá asesoramiento y supervisión por parte de magistrados con origen distinto al colombiano; se amplió el concepto de “Agente de Estado” a todo sujeto que en el momento de cometer la presunta conducta criminal estuviese ejerciendo funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o administrativas; esto a nivel central, departamental o municipal. Esto implica que los policías y militares no serán los únicos beneficiarios de

Se acordó que para el procesamiento de guerrilleros por delitos vinculados a la financiación del grupo insurgente “se entenderá como conducta dirigida a financiar la rebelión todas aquellas conductas ilícitas de las que no se ha derivado enriquecimiento personal de los rebeldes ni sean consideradas crimen de lesa humanidad, grave crimen de guerra o genocidio”.

Los excombatientes pagarán sus penas en espacios no mayores a las zonas veredales transitorias. La verificación del cumplimiento de la condena y de la dejación de armas estará a cargo del Tribunal para la Paz y de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Otro de los puntos que preocupaban sobremanera al uribismo y a los sectores representativos del no, era la inclusión del acuerdo al bloque de constitucionalidad. Con el nuevo acuerdo este no será incluido,

lo que implica que será decisión del gobierno de turno dar cumplimiento o no a lo pactado con las FARC. Cuba, Noruega, Venezuela y Chile salen del grupo de países garantes y encargados de la verificación de cumplimiento del acuerdo. A cambio de estos, se creará una comisión de “notables de representatividad internacional”. Para la implementación del nuevo acuerdo se incluyó como acompañantes al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro Carter, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia de la ONU para los Refugiados y a la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas. La Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía, destinada a desmantelar las organizaciones criminales deberá crearse mediante proyecto de ley o acto legislativo. Según lo establecido en el nuevo acuerdo, los excombatientes de la guerrilla de las FARC ya no tendrán la posibilidad de manejar las 31 emisoras, punto establecido en el acuerdo anterior. Pero se crearán 20 emisoras en las zonas más afectadas por el conflicto, estas estarán a cargo de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y su objetivo principal será informar sobre el nuevo acuerdo y su implementación. El Canal Institucional también cederá un espacio de una hora y media a la semana para que se haga pedagogía sobre el acuerdo de paz.

20

Emisoras se crearán en las zonas más afectadas por el conflicto para informar sobre el nuevo acuerdo.


EL DIARIO

4

Edición 831

Asamblea de Boyacá hizo co L

a Duma Departamental citó a la oficina asesora y gerencia del Contrato Plan en Boyacá y a algunos secretarios de la Administración Departamental, para que rindieran un balance de los que hasta el momento va de este importante proyecto y lo que falta por hacer para culminar las obras en el territorio boyacense. El encargado de exponer los apartes del proyecto fue el diputado Jaime Raúl Salamanca, quien se mostró un profundo conocedor del tema y a su vez fue crítico en algunos puntos que contempla el Contrato Plan.

"Boyacá merece conocer la verdad sobre el Contrato Plan" Con estas palabras, el expresidente de la Asamblea de Boyacá y actual diputado Jaime Raúl Salamanca inició el debate del control político al Contrato Plan. Salamanca fue el encargado de exponer el cuestionario respondido por los referentes del Contrato Plan, el cual tuvo preguntas formuladas por la Asamblea de Boyacá. En su intervención el Diputado fue claro,

Reacciones de otros diputados Después de varias horas del debate sobre el Contrato Plan, algunos diputados se manifestaron sobre este tema desde sus cuentas twitter, dejando ver su postura y en sí plasmaron su compromiso con que se lleve a mejor término este importante proyecto para el desarrollo del departamento.

Este proyecto es muy importante para el desarrollo del territorio boyacense, por ende la idea de este debate de control político, es conocer el balance general de las obras del Contrato Plan. Además, todavía no son claros algunos temas”.

Jaime Raúl Salamanca, diputado del departamento. /FOTO.Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

Diputado Jaime Raúl Salamanca.

“hay que reconocer que se han invertido los recursos del Contrato Plan de una manera eficiente, pero necesitamos conocer que se ha hecho”. Por otro lado, el expresidente de la Duma Departamental expresó:“hay ocho proyectos de conectividad vial que han tenido modificaciones dentro del proyecto; por ejemplo: el anillo del Lago de Tota, la vía Sogamoso – Tasco y el corredor Puente Camacho – Garagoa – Las Juntas. Este último si al caso, se terminarán 20 kilómetros de los 60 que se le prometió a esta región del departamento”.

Juan José Franco, gerente del proyecto. /FOTO.Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

En cuanto al Terminal de Transportes de Tunja, el cual hace parte del punto de desarrollo turístico del Contrato Plan, Jaime Raúl Salamanca puntualizó “esta obra ha tenido

grandes complicaciones en varios gobiernos. Requiere una inversión de más de 46 mil millones de pesos y es más aun faltará más dinero para su terminación”.

Germán Tiberio Ojeda (Partido Alianza Verde)

Guillermo Sánchez (Partido Centro Democrático)

@germantiberio: “No se puede jugar con las ilusiones de la comunidad. Vía Charalá, nos ofrecieron 38 kilómetros y pavimentaron 9”.

@monosanchezdip: “El Contrato Plan Boyacá ha venido cambiándole la cara al departamento, hay que seguir en el avance de este y seguros en que se a construirá sobre lo construido”. “Hay que seguir consolidándose para el bien y desarrollo de Boyacá con agroindustria y turismo, nuestra bancada parlamentaria es clave”. “no estoy para echarle culpas a uno u otro, estoy para ayudar y defender el patrimonio de los boyacenses.”.


5

Edición 831

EL DIARIO

ontrol político a Contra Plan De igual manera, el Diputado se refirió a otro tema de la capital boyacense también proyectado dentro del Contrato Plan. “Hay que averiguar sobre la variante longitudinal de Tunja, ya que no es posible que se hayan gastado más de mil cuatrocientos millones de pesos y hasta el momento no se ve ningún avance”.

En el tema de ciencia, tecnología e innovación, Salamanca aseveró que este tema presenta 30 mil millones de pesos pero que no se tiene claridad en que se han invertido. Conjunto a esto, expresó que estaba contemplado la construcción parques tecnológicos, pero que hasta el momento nada de nada.

Así mismo, también tocó el tema del Mirador del Vértigo, ubicado en El Cocuy, del cual aseguró que será de gran importancia para institucionalidad del norte de Boyacá. “Este lugar cuenta con unos estudios por más de 500 millones de pesos y hay que continuar con este proyecto, ya que esta importante región del departamento merece más oportunidades”.

Por último, el Diputado concluyó con lo siguiente: “las regiones del departamento merecen conocer la verdad sobre el Contrato Plan, por tal motivo propongo que se realicen debates por todo el departamento para darle a conocer los avances y expectativas reales del proyecto. También es necesario que se plasme que para culminar las diferentes obras se tienen que comprometer 284 mil millones de pesos”.

Balance actual del Contrato Plan en Boyacá

El gerente del proyecto, Juan José Franco, estuvo en la Asamblea Departamental, donde expuso los avaneces que se han tenido hasta el momento en el territorio boyacense. En el marco del control político citado por el diputado Jaime Raúl Salamanca, el gerente del Contrato Plan rindió un balance de los alcances que se han tenido en el proyecto y como ha sido la inversión en los diferentes sectores que integran este convenio de voluntades. En primera instancia, Juan José Franco sostuvo que a pesar de todas las dificultades que se han tenido en el proceso del Contrato Plan en el departamento, desde el Gobierno

Hasta el momento hemos ejecutado el 70 por ciento del Contrato Plan y se han invertido más de 700 mil millones de pesos. Esperamos culminar el total de las obras y haremos todos los esfuerzos pertinentes”. Expresó Juan José Franco

Departamental se hará todo lo necesario para su culminación. De igual manera, el Gerente del Contrato Plan afirmó que una de las grandes obras que se terminarán es la del terminal de Transportes de Tunja y aseguró que este mismo será uno de los mejores del país.

A su vez, presentó el siguiente balance de todos los componentes que conforman el Contrato Plan en Boyacá. Agricultura: se han invertido 53.290 millones de pesos, se ha realizado: construcción de 902 viviendas rurales en 52 municipios, 518 entregadas, 18,040 millones de pesos; mejoramiento de 810 viviendas rurales en 45 municipios; legalización de 120 predios en Ramiriquí; construcción del Parque Agroalimentario de Tunja, 24.081 millones de pesos. Dificultades: ejecución del proyecto de saneamiento y formalización de la propiedad rural en Ramiriquí y solicitud cambio de proyecto Ecosistema Agro, 34.400 millones de pesos. Agua y Saneamiento: se han invertido 4.678 millones de pesos, se ha realizado: convenio interadministrativo entre DPS y Tunja para la recuperación hidráulica. Dificultades: demoras en el proceso contractual por parte del municipio de Tunja.

de pesos; Tunja se compromete a realizar inversión en infraestructura en los sectores deprimidos. Deporte: se han invertido 6 mil millones de pesos, se ha realizado: contribución para el Centro de Alto Rendimiento (CEDAR) de Paipa. Dificultades: demoras en el proceso contractual para la contratación de estudios y diseños del CEDAR. Turismo: se han invertido 47.632 millones de pesos, se ha realizado: construcción del Terminal de Transportes de Tunja, ejecución 49.35%, 46.153 millones de pesos; restauración del teatro Suarez de Tunja, 6.500 millones de pesos, 150 mil beneficiados; estudios y diseños de la señalización del Centro Histórico de Tunja, 90 millones de pesos.

Vivienda: se han invertido 34.016 millones de pesos, se ha realizado: construcción de 800 viviendas VIPA Urbanización Antonia Santos (Tunja) y 3200 personas beneficiadas.

Dificultades: inversión en el proyecto Tunja Histórica y Religiosa; demoras en el proceso contractual por parte del departamento para los estudios y diseños del Mirador del Vértigo y demoras en el proyecto del Terminal de Transporte de Tunja.

Dificultades: formulación de estudios y diseño del mejoramiento del barrio, 735 millones

Conectividad vial: se han invertido 534.764 millones de pesos, se ha realizado: diez tramos

viales en ejecución con avance en 123.05 kilómetros, beneficiando a 843.944 beneficiarios de 37 municipios boyacenses. Dificultades: menor alcance de los kilómetros, proyectados 371.7, construidos 144.16; se requieren recursos adicionales por más de 800 mil millones de pesos y faltan conseguir 24 mil millones de pesos para otros tres proyectos. Educación: se ha invertido 15.793 millones de pesos, se ha realizado: inversión de 15.310 millones de pesos para Plan de Alimentación Escolar y convenio con Alcaldía de Tunja para construcción de infraestructura educativa. Dificultades: demoras para la construcción de la sede de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Tunja. Planeación y Ordenamiento: se ha invertido 18.700 millones de pesos, se ha realizado: estudio de movilidad y unificación del sistema de transporte de la ciudad de Tunja; construcción de la Región Central (RAPE), departamentos Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá y la ciudad de Bogotá y toma cartográfica de 1.10000 de todo el departamento.

Dificultades: problemas financieros para continuar con el sistema estratégico de transporte de Tunja y estudiar alternativa para continuar con el proyecto sistema de ciudades Tunja, Duitama, Paipa y Sogamoso. Ciencia y tecnología: se han invertido 49.703 millones de pesos, se ha realizado: desarrollo oferta institucional para Plan Vive Digital en Tunja, 5.300 millones de pesos; formación de recurso humano y profesional, 30.636 millones de pesos, beneficiados 147 y estudios estratégicos de Boyacá, 2.924 millones de pesos. Dificultades: por problemas de ejecución ya no se harían proyectos de parque agroindustrial, parque minero – energético y centro de innovación y emprendimiento e inconvenientes en la ejecución del proyecto de transferencia de tecnología e innovación social en la productividad del sector ganadero y ovino caprino del departamento de Boyacá. De igual manera, para este ítem se hizo la solicitud a la Gobernación de Boyacá la inclusión de proyectos de ecosistemas Bio y de energías alternativas por un valor de 50.251 millones de pesos.


EL DIARIO

6

Edición 831

Ley Bicentenario empieza a tomar forma de disputa de intereses políticos Los parlamentarios boyacenses radicaron el Proyecto de Ley Bicentenario ante la Secretaría General del Congreso. El senador Jorge Hernando Pedraza se autoproclamó como líder del proyecto y sus colegas boyacenses le pidieron que deje su afán de protagonismo a un lado.

E

l 7 de agosto de 2019 será uno de los días más importantes en la historia de Boyacá y si se quiere, del país entero. Se celebran doscientos años de la Batalla de Boyacá, de la obtención de la libertad para el pueblo colombiano; y por supuesto, Boyacá quiere celebrar esta fecha por todo lo alto. Sin embargo, la celebración hasta hoy ha tenido una muy mala planeación. Han pasado diez años desde que viene hablándose de una Ley Bicentenario, que permita una serie de proyectos que impulsen el crecimiento económico y social del departamento. Y por fin, a mediados de noviembre, los parlamentarios boyacenses decidieron radicar el Proyecto de Ley Bicentenario. A partir de ese momento se iniciará una serie de debates para enaltecer y reconocer la importancia que tuvieron los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare en las luchas de independencia. Pero no todo es alegría, el tiempo apremia y a eso hay que sumarle que existe un afán de protagonismo por parte de la bancada boyacense; cada uno de los parlamentarios quiere obtener el reconocimiento por el trámite de este proyecto de ley. El proyecto tampoco específica las obras de infraestructura que se harán en el departamento, así lo hizo saber a EL DIARIO el senador Rigoberto Barón. “Es una ley de honor, prácticamente, donde la Nación y el congreso se unen a esta celebración en el año 2019. La Nación se asocia para las actividades culturales que se tendrán que realizar ese 7 de agos-

Los parlamentarios boyacenses esperan que este proyecto esté aprobado a más tardar a mediadios del año 2017. / FOTO. Vía Twitter @JHPedraza

to de 2019. Y también (habrá) unas obras de mucha importancia, pero las obras no se especifican; expresamente no están porque eso se ha venido concertando con el Gobierno Departamental para que se haga un contrato plan en el que se aclaren las obras que se necesitan”. Según ha dado a conocer el senador Jorge Hernando Pedraza el Proyecto de Ley Bicentenario busca que se ejecuten una serie de planes, programas, obras y la realización de actividades culturales para los departamentos que hacen parte de la Ruta Libertadora; Arauca, Casanare y Boyacá. También buscará desarrollar planes pilotos de tecnología, ciencia e innovación; asegurar los fondos para garantizar la investigación y el desarrollo de programas de fomento y consolidación del sector en estos departamentos; a la vez la instalación de fibra óptica en todos sus municipios. Hasta ahí, se podría apreciar un proyecto ambicioso y consecuente con lo que aspira el departamento para esta fecha tan relevante, pero resulta muy grave que aún no se tengan cálculos de los costos de las obras, que ni siquiera se tenga claridad sobre estas; que no se tengan estimados los recursos para inversión en el sector educativo, en el sector agropecuario, en los programas de fomento y promoción del turismo, de los proyectos de protección am-

Aspiramos a que el año entrante (se apruebe), si podemos darle los dos primeros debates este año, que vamos hasta el 16 de diciembre; sino esperaríamos para que el año entrante en el mes de julio pudiésemos tener esa ley aprobada por parte de la Presidencia de la República o al menos los cuatro debates aquí en el Congreso de la República, dos en Cámara y dos en Senado”. Rigoberto Barón Senador de la República

biental, de construcción de vivienda, del mejoramiento de la red de salud, entre tantas otras iniciativas planteadas en el proyecto. El Pantano de Vargas, el Puente de Boyacá, el Parque de los Mártires y el Bosque de la República en Tunja serán objeto de remodelaciones y readecuaciones, hasta ahí no hay sorpresa; algo casi que evidente y necesario en este proyecto. “Hacer

que el Ministerio de Cultura entre a invertir unos recursos en monumentos como el Puente de Boyacá, el Pantano de Vargas, algunos que hay en Casanare y algunos que hay en Arauca, y también algo de Cundinamarca”, indicó Rigoberto Barón. También resulta preocupante, de hecho impresentable, que este nuevo intento por tramitar el Proyecto de Ley Bicentenario se convierta en una lucha de egos, en un afán de protagonismo por cada uno de los parlamentarios que están al frente de este proyecto. “Yo ya había hecho un intento en el primer semestre de este año, invité a todos los parlamentarios, y fueron muy pocos. Ahorita estamos mirando que, independientemente quien convoque, la idea es estar todos los parlamentarios ahí, yo creo que es una bonita ocasión para unirnos todos sin ningún protagonismo; sin que Pedraza diga que está liderando, o que Cristóbal (Rodríguez), o que Ciro (Ramírez). No, es que estamos todos, porque todos somos de Boyacá y tenemos que, por primera vez, unirnos a ver si el Gobierno Nacional invierte unos recursos antes de que llegue el 7 de agosto de 2019”, sostuvo el senador Rigoberto Barón. Según le dijo el Senador a EL DIARIO, la idea es tener aprobado este Proyecto de Ley a más tardar en julio de 2018.


7

Edición 831

EL DIARIO

CULTURA

Boyacá reafirma su condición de epicentro turístico del centro del país

N

uevamente el departamento abrió sus puertas a cientos de turistas quienes tuvieron la oportunidad de visitar el territorio boyacense, para disfrutar las bondades que ofrece una tierra que día a día se viene

La minería se tomó San Pablo de Borbur

convirtiendo en uno de los atractivos turísticos más importantes del país. Y es que con la belleza de sus municipios, Boyacá es el centro de todas las miradas, al momento de elegir un destino para descansar, disfrutar y compartir en familia.

EL DIARIO hizo un recorrido por algunas regiones del departamento y trae distintas festividades que se realizaron en el mes de noviembre a lo largo y ancho del territorio boyacense.

Guayatá mostró lo mejor de su cultura

El municipio de la provincia Occidente organizó el XI Festival Minero.

E

ntre el cuatro y seis de noviembre, propios y visitantes pudieron disfrutar de las bondades que ofrece San Pablo de Borbur, uno de los sectores con actividad minera en el departamento. Además, este fue un espacio para rendir homenaje a esas personas que se dedican y viven de esta importante actividad económica. Este evento contó con el respaldo del Ministerio de Cultura y busco consolidar la identidad del municipio, a través de diversos espacios culturales que exalten, visibilicen, fortalezcan y destaquen a los actores de la minería en el territorio boyacense. De igual manera, se pretendió destacar a la minería como factor determinante de aporte al desarrollo económico, social e histórico de los habitantes de este sector del occidente boyacense. Dentro de las actividades que se contemplaron para el XI Festival Minero, se destacaron: competencia de carros tierreros; homenaje a la mujer guaquera carguera; concurso de pintura infantil del paisaje minero; muestra gastronómica de comida tradicional de la mina; muestra regional de danza minera; música tradicional campesina y exposición fotográfica de la minería.

Monumento a la tradicional mogolla en el parque principal del municipio de Guayatá. / FOTO. Archivo Personal

La cuna del café y la mogolla realizó la versión LXXIX de las Ferias y Fiestas, tradición y alegría de la tierra guayatuna.

N

uevamente el territorio guayatuno se robó todas las miradas al recibir uno de sus más tradicionales festivales, espacio idóneo, donde se mostró lo mejor de su cultura y sus más significativas tradiciones. Además, propios y visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar los hermosos paisajes de la región del Valle de Tenza. De igual manera, Guayatá con estas festividades expuso uno de los

atractivos más significativos que tiene: la gastronomía. Mogollas, arepas, carne al chuzo, cocidos con plátano y frijol y el tradicional café, pudieron degustarse en este municipio del suroriente boyacense, quien recibió con brazos abiertos a cientos de turistas que llegan por esta época del año a disfrutar de las atracciones que ofrece esta jurisdicción. Para esta ocasión, la organización de las Ferias y fiestas, en cabeza de la Administración Municipal, ha dispuso de una nutrida programación con eventos como cabalgatas, juegos pirotécnicos, presentaciones musicales, recorridos ecoturísticos, muestra del monumento ‘Oficios de mi Pueblo’, muestras culturales, entre otras.

Siachoque y su vocación papera

E

con el objetivo de fortalecer la cadena alimentaria, mejorar la producción y procesos de comercialización de la papa boyacense.

Fedepapa, la cadena papera y la Gobernación de Boyacá organizaron el Festival de la Papa Sabanera, evento que se realizó los días 12 y 13 de noviembre del año en curso. Además, este encuentro se llevó a cabo

De igual manera, este festival contó con el apoyo de la Secretaría de Fomento Agropecuario del departamento, quien mostró su interés por dar a conocer todo lo relacionado con la producción de papa sabanera y asimismo congregar a

l municipio de la provincia Centro le rindió homenaje a este tubérculo, el cual representa el potencial económico de esta región del territorio boyacense.

Pauna le rindió homenaje al campo Del once al trece de noviembre el municipio del occidente de Boyacá realizó el XXV Festival Campesino Paunense.

E

ste espacio de entretenimiento y esparcimiento, tuvo como fin rendir un homenaje e esas personas que dedican su vida y tiempo a las labores campesinas y reconocer que su trabajo es muy importante para la economía y progreso de las regiones. Así mismo, se rescataron los tradicionales ‘juegos chiriposos’, que plasman las más ricas tradiciones paunenses. De igual manera, con esta propuesta cultural que llega a su versión número 25, se pretendió impulsar los atractivos turísticos de la región, los cuales se basan en su riqueza natural y topográfica y promover el desarrollo de diferentes renglones productivos agrícolas y pecuarios de la región. Por otro lado, para la Administración Municipal este evento es de gran relevancia, ya que el tema coincide con el plan de desarrollo ‘Le llegó la hora al Campo’, que para los cuatro años de mandato se ha propuesto trabajar de la mano con el campo y asimismo incentivar la labor campesina para fortalecer este sector económico del territorio Paunense. Para esta oportunidad, este evento contó con actividades como muestra ecuestre, carrosas, comparsas, juegos campesinos, tradición oral, festival de la arriería, presentaciones artísticas y muchas atracciones más.

municipios como Sora y Toca, quienes junto a Siachoque producen el 95 por ciento de esta clase de papa en Boyacá. Para esta ocasión, la organización del evento aparte de programar actividades relacionadas con la producción de papa sabanera, dispuso de otras atracciones como cabalgata ecológica, siembra de árboles, almuerzo caballista, grupos carrangueros, arriería y festival gastronómico, entre otras.


EL DIARIO

8

Edición 831

Así quedaría conformada el

Área Metropolitana de Tunja PROVINCIA CENTRO

Distancia con Tunja Zona Centro Tunja



EL DIARIO

10

Edición 831

DEPORTES

'Boyacá es para Vivirla' ya tiene lista su nómina para la temporada 2017 El equipo ciclístico de Boyacá contará con doce pedalistas para afrontar diferentes competencias a nivel nacional.

Boyacá es para Vivirla’, equipo ciclístico de Boyacá, presentó oficialmente su nómina para disputar la temporada 2017. Durante esta, el equipo solo disputará competencias a nivel nacional como parte del proceso formativo de las jóvenes promesas del ciclismo boyacense. El equipo está conformado por Adrián Bustamante, Cristian Cubides, Robinson López, Frankin, Juan Diego Alba, Felipe Romero, Elkin Moreno, Santiago Guzmán, Jhoan Rincón y tres pedalistas que integrarán la plantilla, basándose, en los tres primeros puestos de la clasificación general de la I Copa ‘Boyacá Raza de Campeones’. En este momento son Yonathan Eugenio, Jhon Iguavita y Juan Fernández. “Los ciclistas se escogieron de la base de los que venían en la sub 23 y de los que pasan de la juvenil a esta categoría. En el 2017 lo que se buscará con estos pedalistas es que maduren más para que integren el equipo élite y por qué no para el 2018 estar conformar el equipo continental con ellos”, indicó Oliverio Cárdenas, director técnico de Boyacá es para Vivirla. Los pedalistas contarán con un año de contrato y a partir de enero de 2017 estarán a disposición del cuerpo técnico.

Miguel Flórez, talento de exportación El pedalista del Boyacá Raza de Campeones finaliza el año con la buena noticia de haber sido fichado por un equipo europeo.

L

a primera temporada del Boyacá Raza de Campeones fue aceptable, tuvo un par de actuaciones destacadas en territorio europeo y otras tantas a este lado del Atlántico. Sin embargo, el debut del equipo ciclístico no fue tan fructífero como se esperaba, por lo que a partir del próximo año dejará de ser continental. Pero también hay resultados positivos para el Boyacá Raza de Campeones, y prueba de ello es Miguel Eduardo Flórez. La gran temporada realizada por el joven pedalista duitamense le garantizó crecer a nivel personal; en la temporada 2017 correrá para el equipo profesional continental Wilier Southeast (Italia). Flórez aseguró su presencia en este equipo europeo a partir de sus buenas actuaciones en la temporada 2016, en la que consiguió importantes triunfos como el campeonato sub 23 de la Vuelta

Miguel Flórez, nuevo integrante del equipo Wilier Southeast. / FOTO. Boyacá Raza de Campeones

a República Dominicana, una etapa de la Vuelta a Portugal del Futuro más el liderato momentáneo, campeón sub 23 de la Vuelta a Boyacá, tercer puesto en la contrarreloj de los Campeonatos Nacionales de Ruta, convocatoria a selección Colombia para Panamericanos de pista en Venezuela y para disputar el Tour de l’Avenir. Una vez conocido su fichaje por parte del Wilier Southeast, el Boyacá Raza de Campeones expresó sus mejores deseos para este pedalista y le agradeció por el aporte hecho durante la temporada hecha este año.

Gracias al programa Boyacá Raza de Campeones, a Nairo Quintana, al trabajo que se hizo durante el año donde pudimos estar en dos ciclos en Europa y así ser tenido en cuenta en la selección Colombia que participó en el Tour de l’Avenir donde me ven y se interesan en mí; muy contento porque es un gran equipo, este año corrió el Giro de Italia, ha corrido varias carreras con los equipos World Tour; fue una buena decisión y se me está dando la oportunidad de cumplir mi sueño que es correr en Europa”. Miguel Eduardo Flórez, Ciclista Boyacense.

Un clásico que nadie extrañará El descenso de Boyacá Chicó marca el final de la era de los clásicos boyacenses.

D

urante 2017 Patriotas se convertirá en el único representante de Boyacá en el fútbol de primera división en Colombia. Aún es una incógnita lo que sucederá con su rival de patio; no es un hecho que continúe en el departamento como tampoco lo es que se marche a otra plaza. Pero lo cierto es que Patriotas ya no tendrá un rival para el derby, o clásico, o como se le quiera denominar a este enfrentamiento que se había venido consolidando desde 2012. Se invertirán los

papeles; ahora será Patriotas el elegido, el encargado de hacer afición. Boyacá Chicó tuvo su oportunidad durante más de diez años, pero con el descenso consumado será complicado que la afición del ‘ajedrezado’ siga creciendo. El clásico boyacense, que hasta ahora no pudo consolidarse como clásico por el escaso interés que despertó entre los boyacenses, tendrá que disputarse únicamente en un torneo menor, la Copa Águila. Y por ende, perderá mucho más interés; será un partido ocasional, disputado con juveniles, entre semana y en horario nocturno, en medio de un estadio casi vacío y a muy bajas temperaturas. Las condiciones perfectas para tener la certeza de que será un clásico que no garantizará la entrada ni siquiera de cinco mil personas.

Patriotas y Boyacá Chicó ya solo podrán verse las caras por Copa Águila. / FOTO. Archivo Personal

Tal vez le faltó tiempo al Boyacá Chicó en primera división, o quizás el ascenso de Patriotas debió darse antes para que el derby boyacense despertara el interés y atrapara el cariño por parte de los boyacenses. Pero realmente lo que faltó fue buen espectáculo, faltó ver en la cancha un par de equipos que garantizaran emociones, grandes figuras, futuras promesas; faltó una muestra de verdadero buen fútbol. Por eso será un clásico que nadie extrañará, será un clásico que pasará al olvido lastimosamente para el fútbol boyacense, que nunca supo vender este enfrentamiento como un espectáculo de primer nivel. En los registros quedará que se enfrentaron 19 veces, con nueve triunfos para Patriotas, dos para Boyacá Chicó y ocho empates. El balance general da como gran perdedor al fútbol de Boyacá.


11

Edición 831

Buscan reglamentar el uso del agua en el Santuario de Iguaque

D

esde Parques Nacionales creen que es necesario disminuir la vulnerabilidad respecto al abastecimiento y racionalización del recurso hídrico de este complejo medio ambiental del territorio boyacense. Julia Miranda, directora general de Parques Nacional suscribió un convenio para iniciar el proceso de reglamentación del uso del agua de las microcuencas de los ríos Cane y Cebada – Leyva, del santuario de Fauna y Flora de Iguaque, con el fin de llevar a cabo un desarrollo sostenible del agua en este sector del departamento. De igual manera, la implementación de esta iniciativa tendrá una duración de 15 meses y con la misma se busca administrar de manera eficaz el agua que se produce en esta área protegida. Además, se pretende garantizar una mejor distribución del líquido, partiendo del ordenamiento del agua para identificar la distintas problemáticas que puedan afectar las cuencas hidrográficas.

En este sector del departamento le dan el valor que el agua representa. / FOTO. Archivo Personal

Por su parte, la Directora de Parques Nacionales expresó “el proyecto incluye otras corrientes como el canal Españoles, la Rosita, y sus tributarios en los municipios de Arcabuco, Chíquiza, Villa de Leyva y Gachantivá. Así mismo, se espera aunar esfuerzos técnicos y financieros entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y las instituciones responsables de la preservación y cuidado del agua en el De-

Suroriente boyacense le apuesta a los negocios verdes Esta iniciativa busca que los sectores productivos de la región reciban asesoría personalizada entorno al mejoramiento, desarrollo e implementación de los negocios verdes.

L

a Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), la cual ejerce como autoridad ambiental en el suroriente de Boyacá, realizó una convocatoria dirigida a empresarios y productores en el tema del desarrollo de negocios verdes en la zona. De igual manera, este llamado fue para que estos actores participaran en los talleres ‘Negocios Verdes Sostenibles en el Territorio’.

Estas jornadas pedagógicas se llevan a cabo en el marco de la estrategia de negocios verdes liderada por Corpochivor y son dictadas por profesionales de la entidad, quienes socializan prácticas ambientales, sociales y económicas enfocadas a generar competitividad en el territorio. Dentro de las actividades productivas priorizadas se encuentran: ganadería ecológica, frutales, artesanías, ecoturismo, cacao y café. En cuanto al tema, Fabio Guerrero, director de Corpochivor, manifestó que estas capacitaciones contribuyen al desarrollo ambiental y productivo de esta parte del territorio boyacense. Por otro lado, los talleres se realizan en los municipios de Guateque, Garagoa, Campohermoso, Santa María, Turmequé y Ramiriquí, durante todo el mes de noviembre.

partamento para reglamentar el uso del agua de estas microcuencas”. Por otro lado, las acciones que se realicen en el santuario competen a Parques Naturales, las cuales corresponden a la preservación y conservación del agua, con el fin de concientizar a los usuarios y actores en la zona de influencia sobre la importancia del cuidado del agua, ya que es de vital importancia como fuente de vida.

Es importante articular esfuerzos con la comunidad, por tal razón, queremos que nuestros profesionales apoyen sus iniciativas y aporten el conocimiento necesario para que la comunidad pueda desarrollar, incursionar y competir en el mercado de negocios verdes. Buscamos generar actividades económicas sostenibles y potencializar el cuidado de los ecosistemas bajo actividades responsables y amigables con el ambiente’’. Fabio Guerrero Director de Corpochivor

EL DIARIO

MEDIO AMBIENTE

Pauna comprometido con el medio ambiente

E

l municipio del occidente boyacense adelanta gestiones ante el Ministerio de Ambiente para impulsar proyectos que conserven y preserven los recursos naturales. Uno de los objetivos del pueblo paunense es apostarle al medio ambiente como eje de desarrollo sostenible en la región, por tal motivo desde la jurisdicción le apuntan a la formulación de proyectos e iniciativas que busquen impulsar el ecoturismo pero con conciencia ambiental, protegiendo los ecosistemas. Por tal motivo, la Administración Municipal de Pauna presentó un proyecto ante la cartera ambiental nacional, el cual pretende la recuperación de la zona de recarga hídrica del sub-páramo de Montesina, complejo medio ambiental que abastece a diez acueductos veredales de la zona. Además, la situación es crítica, ya que se está perdiendo la capacidad del agua debido a la plantación de pinos y eucaliptos. Según el burgomaestre de Pauna, Eulices Caro, ya se han hecho reuniones con el ministro de Ambiente, Luis Murillo, para concretar acciones que se deben trabajar de la mano de Corpoboyacá y la Gobernación de Boyacá, con el fin de invertir cerca de 400 millones de pesos para la conservación de 29 hectáreas de este complejo de páramo. Por otro lado, para dar inicio al proyecto y conseguir los recursos es necesario realizar estrategias junto con asesores de Minambiente, y que estos mismos realicen un apalancamiento final para comenzar con esta importante labor en pro del medio ambiente en este sector del territorio boyacense.


EL DIARIO

12

Edición 831

CULTURA

El teatro engalana el Festival Internacional de la Cultura

La oferta teatral del FIC se extenderá a doce municipios boyacenses, quienes disfrutarán de obras de carácter nacional e internacional.

P

ara esta versión del Festival Internacional de la Cultura se presentarán numerosas obras de teatro que deleitarán a los boyacenses con lo mejor de la cultura propia y extranjera. Para esta ocasión se contará con la participación de Bolivia, Ecuador y Perú, quienes llegan para llevar un intercambio cultural y así dar a conocer sus costumbres y tradiciones, a través del teatro. En primera instancia, Bolivia en conjunto con la compañía teatral Los Andes, se estará presentando su obra ‘Mar’ el día miércoles 23 de noviembre a las 8 de la noche en el Teatro Cultural de Tunja y el viernes 25 de noviembre hará lo mismo pero en la ciudad de Sogamoso. En el caso de la delegación ecuatoriana, la cual está representada por el colectivo artístico MalaYerba, pre-

Propios y visitantes podrán disfrutar de diversas obras teatrales en el marco del FIC. / FOTO. Archivo EL DIARIO

sentará su obra ‘‘Instrucciones para Abrazar el Aire’, en los siguientes municipios: Duitama: miércoles 23 de noviembre a las diez de la mañana; Paipa: jueves 24 de noviembre a las tres de la tarde; Tunja: jueves 24 de noviembre, ocho de la noche; Chiquinquirá: viernes 25 de noviembre, diez de la mañana y Sogamoso: sábado 26 de noviembre a partir de las siete de la noche.

Por su parte, Perú con el grupo teatral Concolorcovo, deleitará a Soatá, Tunja y Samacá, con su puesta en escena ‘Trapos y Cartón’, los días miércoles 23 y jueves 24 de noviembre. De igual manera, la propuesta nacional está a cargo del reconocido grupo de teatro Libélula Dorada, quien cumple cuarenta años de vida artística y presentará su obra ‘Ese Chivo es Puro Cuento’, el jueves 27 de

noviembre en el Cinema Boyacá de la ciudad de Tunja. Por último, el teatro del FIC, también cuenta con la participación de artistas locales como Beatriz Camargo, con su teatro Antropológico y una investigación profunda de más de 30 años, Teatro Experimental de Boyacá y su valioso trabajo en calles, el Teatro Popular de Tunja y el Teatro la Mueca de Sogamoso, entre otros.

Teatro Suárez será entregado en marzo de 2017

La música puso a vibrar la plaza de mercado del sur de Tunja

Para la remodelación de este escenario se invertirán seis mil millones de pesos.

Vendedores, trabajadores y visitantes disfrutaron su estadía en ese lugar, gracias al espacio musical denominado ‘Mercado Sinfónico’.

L

as obras de remodelación y readecuación del Teatro Suárez, en Tunja, avanzan según lo acordado. A la fecha, el avance de obra es de un 30% y de un 35% de recursos ejecutados. El objetivo es que este escenario esté disponible para marzo de 2017, y así utilizarlo para presentaciones de gran envergadura.

vación nivel 1.

Rafael Acevedo, secretario de Infraestructura de Tunja, aseguró que los trabajos de remodelación avanzan como se tenía previsto a pesar de la enorme dificultad que implica remodelar un escenario de conser-

La Administración Municipal también tiene planeado hacer la reinauguración del Teatro Suárez con un evento de gran magnitud, así como lo fue su inauguración hace 50 años con la presentación de Raúl Santi.

Una vez que el Teatro Suárez vuelva a abril las puertas al público tendrá una capacidad para unos 700 asistentes aproximadamente. Además, el escenario será dotado con lo más reciente en materia de tecnología en cuanto a escenarios multieventos se refiere.

E

sta iniciativa fue liderada por la Orquesta Sinfónica INEM, Carlos Arturo Torres, en conjunto con la Administración Municipal de Tunja, y se desarrolló en el marco de la jornada nacional ‘Celebra la Música’, que promueve los procesos de formación y práctica musical en los diferentes grupos poblacionales de las distintas regiones del país. Haciendo referencia al tema y explicando por qué se escogió la plaza de sur como escenario musical, el director de la Orquesta Sinfónica INEM, Diego Ávila manifestó: “Esta idea surgió porque nos pareció interesante compartir este tipo de música orquestal sinfónica con población que

no tiene acceso a la misma, entonces decidimos hacerlo en la plaza de mercado para compartir con la gente. También quisimos mostrar lo que ha sido el proceso de los muchachos y lo que hacen en el colegio en materia de formación musical”. Por otro lado, esta agrupación musical está conformada por 60 integrantes, quienes son estudiantes entre 10 y 18 años y la mayoría de ellos han recibido formación musical de manera gratuita. Además, esta orquesta nació hace cuatro años, cuando la banda sinfónica de la institución educativa incorporó instrumentos de cuerda como violín, violonchelo, viola y contrabajo.


13

Edición 831

Hasta hacer de la Cultura el porqué de la existencia y de la Historia misma Ha de saberse que el estado de descomposición que padece la Colombia de nuestros días, ha venido a ser la consecuencia de “dirigencias de lo político”.

EDITORIAL

E

l día en que algún gobierno de este país comience por colocar la cultura por encima de lo que sea, se entenderá que ha llegado a la jefatura del Estado, si no un humanista o filósofo, sí por lo menos un hombre formado en alguna de las disciplinas del arte. Claro que un acontecimiento de esta naturaleza nunca resultaría de buen recibo, ni para los estratos más refinados de la sociedad, ni para los “emergentes de la política”. Aunque unos y otros se consideran “cultos”, pero no tanto como para creer que un hombre de agudeza en su pensamiento filosófico o un artista de los irreverentes para todo, vaya a tener condiciones para manejar la complejidad realidad de un país.

En otro orden, no faltarían los que en medio de todo, acaben por sostener que, como han transcurrido las cosas, resulta preferible un clima de vida como el que puedan propiciar exponentes de toda una cultura del espíritu, a los esquemas y frialdades de unos tecnócratas o a los miramientos utilitaristas de unos “emergentes”, que más vienen haciendo de la “política” un deprimente espectáculo de mentalidad “carroñera”. Ha de saberse que el estado de descomposición que padece la Colombia de nuestros días, ha venido a ser la consecuencia de “dirigencias de lo político”, que por estar pendientes de sus propios narcisismos y del afán voraz, no más que por defender sus propios intereses, nunca le dieron importancia a tesis y proyectos de transformación nacional, a partir de una “educación liberadora”, como la que tanto se planteó para los pueblos de América Latina, por allá en la década de los 60.

Como pedagogía de orden liberador, se apuntó a que desde las bases, desde la cultura de lo organizativo, de lo comunitario, cada quien en su propio sector, así el niño como el joven, el funcionario como el labriego, el comerciante como el pequeño o grande empresario, cada quien en su sector, fuera desde su propia condición un lector de la realidad social y, por sobre todo, un elemento vivo y agente de cambio. Una perspectiva de esta naturaleza era ya darle razón histórica a lo que tanto faltaba y seguirá faltando: que la cultura del “qué hacer”, siempre en función de delicadezas y, aún, de ternuras para abordar la vida en todas sus exigencias, viniera a ser el gran resultado de Estados y Gobiernos de visión humanística, transformando al hombre para ser vivo exponente de valores auténticos, y no un mediocre de la misma existencia. ¿Qué es lo que observamos en nuestros días? El triste espectáculo de unos “falsos protagonistas” al frente de poderes establecidos. En ellos campea, no la “ilustración”, la que precisamente hace falta para que en Colombia se entienda y se viva algún afán por acogerse a disciplinas del espíritu, que son las que

EL DIARIO

permiten que el hombre se descubra en sus propios letargos. Lo más triste del panorama es encontrar ese analfabetismo masivo en lo “político”, que lleva a tanta gente a crearse expectativas con lo que tanto se ha denominado como “mesianismo” de la época. ¿Qué no diría aquel expresidente que en su tiempo alcanzó a decir que Colombia era un país “descuadernado”? Ahora diría que está más que descompuesto por dentro, esto es en su alma y en su corazón. Siempre es que “el camino era por más arriba”, como dirían tantos de los que pudieron soñar una Colombia determinada por un alto concepto de la Educación y, por ende, de la Cultura, para abarcar al “hombre y su circunstancia”, para retomarlo en lo infinitivo de su ser, para crearle seguridades de criterio, de formación, para hacer que incluso construyera su alcance histórico desde lo apasionante y transformador: la gran filosofía de vida, haciendo aún del arte, de su música, de sus coplas, de la cuentería, de la pintura, del teatro, de la ciencia, expresiones de su propio poder creativo, como en una mística por ir en la alegría de su propia identidad. Ahí sí haciendo de la cultura el porqué de su existencia y la razón suprema de la historia.

El Cristo no admite lenguajes tímidos, evasivos; menos en la defensa de los débiles TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto

H

oy resulta más fácil aprender un idioma, que emplear un lenguaje. Uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo es el manejo de los lenguajes que, como todo en la vida, tiene sus simpatizantes, sus adeptos, sus adherentes y hasta sus fanáticos. La política tiene su lenguaje. El poder también lo tiene. El humanismo manejará su lenguaje. Pero hay algo más interesante: el caso de los hombres que se hacen entender desde el lenguaje de Dios. No es cosa fácil. No bastará vivir una fe religiosa, ni haber sido formado en estudios bíblicos o teológicos, ni ser pastor o jerarca de la iglesia. Si fuera por ellos, muchos en el mundo, creyentes y no creyentes, estarían entendiendo, viviendo y hasta defendiendo el lenguaje de Dios.

Sucede que Dios habla a través de actitudes humanas. Aquí está lo difícil del lenguaje de Dios; porque no cualquier hombre logra formarse para hablar desde su vida, no de Dios, sino de lo que es su lenguaje; que no son palabras, que no son especulaciones, que no son manejos de versículos bíblicos, que no son elucubraciones teológicas, que no es llevar el nombre de Cristo en la boca, que no es respuesta humana diciendo Señor, Señor, que no son golpes de pecho.

Cualquier intento por acercarse al hombre, a su alma, a su corazón, le creará vacíos, si no encierra el aliento de vida, si no parte del espíritu de Dios. Así de sencillo.

desde el lenguaje de Dios. Entonces, se estará llegando a la gran profecía: la de entenderse con Dios. Será tanto como haber aprendido a orar, desde las obras, desde las actitudes, desde la vida.

El hombre no puede ser objeto de circunstancias. Podrá verse influenciado, contagiado, absorbido, envuelto en mil lenguajes; sin que ninguno de ellos logre crearle la claridad que necesita, para pertenecer a la luz que lo es Dios.

El lenguaje de Dios en boca del hombre, o es profecía, o es utilización del mismo Dios. Aquí no cabe término medio. O se va con lo que Dios exige o se queda rezagado en la historia, acudiendo a lenguajes que no aproximan al hombre. ¡Y pensar que el hombre es el gran objetivo de Dios!

La profecía habla de lo ideal para el hombre. Lo invita a lo ideal. ¿En qué consiste lo ideal? Nada menos que en aprender a ser “prójimo”; para ir precisamente en el lenguaje de Dios. Es desde el “otro” que le habla Dios. Al acercarse a ese “otro”, y entenderse con él, sentirá que es templo de Dios. Entonces, sí habrá en su alma y en su corazón, lenguaje de profecía.

Se es vida, cuando se es hombre nuevo. Cuando se ha vuelto a nacer; pero a nacer a la vida de Dios: la de su lenguaje, la de su revelación desde hechos consecuentes con el gran discurso salvador; el que produce “vida y vida en abundancia”.

Entonces, al hombre, o se llega con profecía o se estará utilizando al mismo hombre, a nombre de Dios. Y ¿qué es llegarle con profecía? Ubicarse en su propia realidad. Hablar desde su propia situación: la de hombre sociológico o la de hombre de angustias existenciales. De todos modos, hombre sin respuestas únicas, decisivas, salvadoras.

Podrá el hombre hablar de Cristo; podrá vivir diciendo que la más clara revelación de Dios en la Historia, se cumple con Cristo. Pero es el acontecimiento de descubrir a Dios, desde el lenguaje de la caridad, lo que hace claridad en el mundo, para atraer al mismo mundo

Cuando se es otro Cristo sobre la tierra, se va en la identidad con el hijo de Dios; que es lo que más cuesta y más costará; costará tanto, que continuaremos ante el triste espectáculo de lenguajes presentados a nombre de Dios, sin el gran signo de lo profético. Por falta de identidad con Cristo se llega a lenguajes tímidos, calculadores, evasivos; a lenguajes que más pertenecen a las conveniencias, a la diplomacia; como si Cristo no hubiera sido radical, único, decisivo, universal, en su lenguaje, desde la preferencia por los pobres, haciendo del “Padre Nuestro” la plegaria del reino de Dios.


EL DIARIO

14

Edición 831

El malestar en la Cultura, el mal del siglo Carlos Castillo Quintero Escritor

E

n Colombia durante todo el año se celebran encuentros y festivales que se amparan en calificativos que se relacionan con la “cultura” y sus manifestaciones. Toneladas de dinero del sector privado y de los presupuestos oficiales se gastan en estas fiestas. Claro, nada comparables con las que se despilfarran en la guerra, pero igualmente apreciables. Quienes administran estos dineros, ya sean directores de casas de la cultura, secretarios de cultura, gerentes de los fondos mixtos de cultura, o directores de ONG´s culturales, entre otros, se erigen como los dadivosos que deciden a quién convocar, y a quién no, a estos eventos, decisión que casi siempre cae en la subjetividad. En el mejor de los casos invitan a artistas famosos, a recomendados, a los amigos y conocidos del medio, o a los ami-

gos de los amigos; y en el peor, la invitación responde a decisiones non sanctas, es decir a la lepra que carcome nuestra sociedad desde hace siglos: la corrupción. Hace años, en los mentideros del Pasaje de Vargas de Tunja, se comentaba de un pintor que recorría las oficinas de importantes ejecutivos ofreciendo su obra a precios exorbitantes y que, ante la negativa, decía: “Sí doctor, mi cuadro vale 100, pero al final yo solo voy a recibir 30”. Hoy, algunas de esas enormes pinturas enturbian el blanco hueso de muchas paredes. El artículo primero. de la Ley General de Cultura (397 de 1997) determina que “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. Esta definición encarna el espíritu incluyente y democrático de la Constitución Política de 1991, sin embargo, si se lee bien, la definición no sirve. ¿Qué es Cultura?, de acuerdo con la Ley, cultura es todo, lo que equivale a decir que nada. Así, los presupuestos de la cultura, se gastan en “cultura” y aquí

cabe todo: corridas de toros, caminatas, rallys, sesiones de cuentachistes, conciertos y exposiciones de todo tipo, es decir aquello que la Ley ubica “más allá de las artes y las letras”. Sin embargo, en ocasiones se olvida que éstas, me refiero a las artes y las letras, también constituyen la cultura. Los fines y comienzos de año son terreno abonado para estos desmanes. En el 2014 un conocido grupo de música norteña se presentó en Garagoa, Boyacá, con gran éxito. Me llamó la atención el precio de las entradas: el palco más caro costaba $10.100.000, oo, el siguiente $7.080.000, oo, y así, hasta llegar a una entrada general de 55.000 pesitos. Pensé que con lo que se pagó por tres o cuatro de los palcos más caros, perfectamente hubiera alcanzado para comprarle una vivienda digna a muchos desposeídos de ese pueblo, los que seguramente entraron al concierto con boleta general. Dicho de otra forma: si se considera que el salario mínimo en el 2014 era de $616.000, quiere decir que el precio de un palco VIP equivalía a algo más de 16 salarios mínimos legales mensuales, es decir al sueldo de un funcionario raso de esa localidad durante más de un año. Aberrante, ¿o no? Así es el mundo (el negocio) del espectáculo, dirán algunos, y

con razón. Lo que pasa es que se está confundiendo ese mundo del espectáculo con la cultura. Mientras tanto, algunos de los que han dedicado su vida al cultivo de “las artes y las letras” (yo, entre ellos) se debaten en crisis existenciales dignas de “mi maestro Schopenhauer”, como bien lo pone de manifiesto José Asunción Silva en su poema El mal del siglo:

EL PACIENTE: Doctor, un desaliento de la vida que en lo íntimo de mí se arraiga y nace, el mal del siglo... el mismo mal de Werther, de Rolla, de Manfredo y de Leopardi. Un cansancio de todo, un absoluto desprecio por lo humano... un incesante renegar de lo vil de la existencia digno de mi maestro Schopenhauer; un malestar profundo que se aumenta con todas las torturas del análisis...

EL MÉDICO: Eso es cuestión de régimen: camine de mañanita; duerma largo, báñese; beba bien; coma bien; cuídese mucho, ¡Lo que usted tiene es hambre!...

COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO VÍCOR CÓRCOBA HERRERO

Cansado, pero no vencido (El espíritu lo es todo en nosotros)

A veces no tengo fuerzas para injertar palabra ni en mis auroras, me veo como un triste trasto viejo que apenas imagina espacios por donde evadir la fibra, y así poder evitar tantas amarguras inútiles, tantos desconsuelos estúpidos, viendo los días que pasan y no vuelven, pues lo que hoy es, mañana ya no es ni por asomo.

Una cruz que nos da miedo, pero que está ahí para trascendernos, abriéndonos la puerta a la esperanza, dejando alcance a Dios, para que nos transforme en siervos libres, en hijos, no en esclavos, pues aquel que no se afana por donarse, tampoco sirve para amar, le falta aforo para hallarse amor, le sobra egoísmo para sentirse rey.

Vamos de tropiezo en tropiezo, como si fuésemos salidos de tono, pensando que el camino es tan feroz que nos devora hasta el timbre. Hemos de retornar a ese niño que fui, que nunca debí abandonarlo. Únicamente desde la inocencia se mece la alegría de no ser y ser. Ser para los demás el silencio que habla, la soledad que escucha.

Ojalá aprendamos de nuestra propia historia para hacer un camino de acogida, como era en el principio de nuestro transitar por el yo, pues quien sabe acoger existencias, sabe también amparar uniones, que la unidad es nuestro sostén, así como la libertad nuestro deseo más sublime y necesario, para tener dominio absoluto sobre sí mismo.

Mirad la luna, siempre tan callada sobre las azabaches congojas, dispuesta a percibir abecedarios, y así cuando no crece, disminuye, y a poco que se llena de emociones, rejuvenece con nuevas letras. No decaigamos, somos la pujanza del tiempo, la debilidad del ser, y por muy grande que sea la cruz, el polvo del camino es nada.

Por eso, tan vital como estar en el mundo es coexistir en él y por él. Siempre hay que querer hasta el extremo de abrazar la vida sin más. Todo lo demás son insignificancias; lo sabemos, pero no aprendemos. Señor, alláname el camino, llévame contigo, da luz a mi ceguera. Es mi voluntad la que desea fundirse en ti con otras almas y ser olmo.


15

Edición 831

EL DIARIO

La Perversa Estrategia del Todo Vale I. -De la Explotación Velada a la Descarada y BrutalManuel Humberto Restrepo Domínguez

L

a estrategia del todo vale ha sido elevada a la categoría de activo de un modo de actuación política situada en la ultraderecha que se expande como el fantasma del siglo XXI, aunque no de la manera esperada como una cruzada internacional deliberada y orgánicamente definida por un programa. Lo que está en evidencia es que las formas del poder agrupadas en partidos tradicionales liberales o demócratas, y republicanos o conservadores, y comunistas y su reproducción por asociaciones, agremiaciones y estamentos, con algún apego a condiciones éticas fijadas por un centro de mando y metodologías que guardaban la apariencia con objetivos, programas, metas y responsables, tienden a desaparecer por efecto de la irrupción de una manera de hacer política, sin contenido político como era entendida en términos de debate, argumentación, confrontación entre adversarios, conflicto y construcción colectiva del poder. Esta forma oscura de política, carece de debate y de interlocutor, se mueve con slogan de campaña, frases de cajón, cadenas de oración y violencias y discriminaciones encubiertas que descubren pasiones, odios y resentimientos que llegan a una masa difusa que es convertida en potencia electoral. Este modo de acción no tiene forma definida pero si una meta precisa: Tomar el poder como sea y asumir el control del estado y sus instituciones, símbolos, mecanismos, recursos, conceptos y capacidad militar y coactiva para ampliar las bases de ese mismo poder, que no responde ni al interés ni

EL DIARIO

a la organización colectiva, y tampoco da cuenta de asuntos esenciales como soberanía popular o derechos y se reserva para sí la capacidad autónoma de decidir quién, cuándo y por qué es su enemigo y convertirlo en garantía de unión temporal que facilite la gobernabilidad. Lo que ha ocurrido recientemente con los indefinibles políticos de los casos Trump, Brexit, No al plebiscito, Juicio a Dilma, Destitución express del presidente Lugo, muestra un modo de acción política que no está dispuesta a sujetarse a las reglas previas en el marco del pacto social y que toma decisiones por fuera de los límites establecidos de común acuerdo, porque su área de juego ya no responde al pacto social refrendado por el pueblo, si no que crea una área distinta que bien puede entenderse por sus rasgos, gestos, discursos y maneras de obrar, como una política de ultraderecha, coherente, estructurada e interconectada, actualizada al tiempo y geografías del capital, guiada por una misma raíz ideológica definida en dos aspectos: Mantener por fuera de las decisiones del poder a la clase social mayoritaria (pueblo) –que oscila entre el empobrecimiento creciente, la marginación y el destierro- y; mantener la dignidad personal -de esa clase social- como un simple valor de cambio. Su modus operandi mezcla sentimientos íntimos sobredimensionados y pasiones colectivas, con razones sin referencia al pacto social invocando un derecho natural previo, anterior a la acción política, para definir la validez de su obsesión, fijar las reglas de autoridad y sustituir las libertades humanas, -ganadas en luchas sociales contra la opresión-, por libertades del mercado creadas en él. La estrategia común es el todo vale, que no es nuevo, pero ahora se impone con el efecto de que sus seguidores lo aceptan exclamando que ¡la política es así ¿y qué?¡ e instrumen-

talizan a los derechos humanos para negar, someter o aniquilar a grupos o poblaciones en su nombre o provocar devastadoras tragedias humanas (no sin antes enunciar derechos), creen firmemente que sus víctimas son las culpables por haberse hecho asesinar o castigar por mantener convicciones que debieron no haber tenido nunca. La idea que conecta en todas partes el todo vale indica que todo está permitido porque el poder será usado benéficamente para purificar algo, bien sea ella misma, la raza, la sexualidad, la religión, la familia, las conductas, las maneras de luchar o la educación y convertir a las víctimas en autoresponsables de su dolor y sufrimiento que remediarán a quien prometa corregirse. Los agenciamientos de lo políticamente correcto aplicados como fórmula predilecta de la diplomacia hipócrita o pusilánime orientada a guardar en público la etiqueta y la decencia mientras hunde el puñal sobre sus víctimas, parece haber llegado a su fin y en su lugar instalarse -como algo aun peor-, la mentira abierta y el cinismo elevado a valor político por el todo vale. En lugar de la “explotación velada por ilusiones religiosas y políticas se ha establecido -reinventado otra vez- la explotación abierta, descarada, directa y brutal” (Marx), y trata de anidar y crear vínculos en todas partes valiéndose del todo vale (seducción-conquista-maltrato- reconciliación, seducción-represión-maltrato- crimen). Esta lógica depredadora y voraz, borra los límites de la decencia moral y del sentido ético. Los líderes como Trump o Uribe, aprendieron a gobernar las emociones y a manipular las pasiones en medio de la incertidumbre y a cambio enseñan a creer en ellos, en sus verdades inconexas, en sus locuras de poder, en su astucia y tesón para imponerse como sea ante cualquier enemigo, saben empujar la desesperanza hasta el límite, violentan para después presentarse como

redentores, creadores de esperanza y adalides de un humanismo de barbarie sin sentido de humanidad. El todo vale elimina la diferencia entre el adentro y el afuera, lo legal y lo ilegal, lo interior y lo exterior, permite pasar sin recato, prudencia ni vergüenza del lado opresor al otro lado, realizar la corrupción, el engaño y la truculencia, sin sonrojo ni pudor. Los sujetos de esta lógica perversa pero triunfante en la política pasan de ser empresarios privados saqueadores del estado a ser tomadores de decisiones desde el estado, les da igual, porque para este tipo de sujeto y de sistema, los dos (estado y empresa) son terreno apto para los negocios. Hacen aparecer normal la usurpación cuando pasan -en un acto de magia (mafia)- de ser autoridad directiva en una institución a ser representantes sindicales de los trabajadores; o pasan de ser ejecutivos estatales autoritarios y violadores de derechos a representantes de sus víctimas a las que les ofrecen reclamar por esos mismos derechos. Otros son parte de la pléyade de astutos funcionarios que en la mañana distribuyen contratos y privilegios de poder y en la tarde estando del otro lado son contratistas particulares que distribuyen sobornos. Con el todo vale han violentado la política como efecto de conjunto y de adversarios y cínicamente pregonan su espíritu de ultraderecha que penetró al sistema y al sujeto ya corrompido que lleva incorporado en su cuerpo partes de los logros obtenidos por sus líderes en el largo tránsito de experimentación con ecuaciones de corrupción que les dieron frutos y validan como triunfos que usan inclusive para pedirle a sus víctimas y creyentes adhesión a ellos convertidos en legítimos verdugos. Nada que antes fuera ético o vergonzante en política importa para los que siguen la estrategia del todo vale, cuyo fin es el poder para comprar, vender, negar, invalidar, intimidar, someter, matar.

www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438

Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

16

Edición 831

"En Boyacá damos ejemplo de liderazgo comunal": Yamir López

A

sí lo expresó el diputado boyacense y gran ganador de las pasadas elecciones comunales en el departamento, donde se ratificó nuevamente como Secretario de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Boyacá. Según el líder comunal este liderazgo se debe a un trabajo mancomunado con la comunidad por la cual ha trabajado por muchos años. En exclusiva con EL DIARIO, Yamir López, representante por el partido Alianza Verde en la duma departamental y referente del sector comunal boyacense, expresó su opinión haciendo referencia a lo acontecido en las elecciones comunales del pasado cinco de octubre. “Más que la elección como Secretario de la Federación es la consolidación de liderazgo que hemos demostrado en el departamento de Boyacá. Hoy esto ha llevado a que entre todos podamos construir una federación. Con estas elecciones hemos demostrado que el 80 por ciento del electorado lleva el compromiso y la causa por ‘Yo soy comunal’”, indicó López.

Estamos encaminados en el proceso de construir una política pública de presupuestos participativos, en consolidar esta lucha que llevamos los comunales por mejorar las condiciones de las comunidades a las cuales representamos. También siendo coequiperos con los mandatarios municipales para trabajar de la mano y así impulsar el desarrollo en la diferentes regiones”, aseveró el militante del partido Alianza Verde.” Yamir López Secretario de la Federación de Juntas de Acción Comunal

De igual manera, el Diputado manifestó que se ha propuesto fortalecer la acción comunal y en la que participen todas las regiones del departamento con sus diferentes

Yamir López, diputado boyacense y secretario general de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Boyacá. / FOTO. Archivo Personal

representantes, y así construir una federación sólida, asumiendo el gran reto de trabajar con el Gobierno departamental. Por último, Yamir López resaltó la participación de los jóvenes y las mujeres en este proceso de construcción de un nuevo departamento. “Es importante el interés de los jóvenes y las mujeres, una muestra de ello es que la Federación de jun-

tas de Acción Comunal de Boyacá quedó conformada por mujeres y también por jóvenes. Este es un mensaje para toda Colombia. Quiero afirmar que en Boyacá desde hace muchos años hemos sido ejemplo en el país de liderazgo comunal, por ende hoy mes siento muy satisfecho que el sector comunal boyacense haya confiado en nuestro liderazgo y capacidad de trabajo”, concluyó el diputado boyacense..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.