Año 20 Edición semanal 840 • 27 de enero al 2 de febrero 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
¡Que ahora sí sea un compromiso real por Fúquene!
/FOTO.OPGB
Chiquinquirá fue escenario del encuentro de gobernadores por la Laguna de Fúquene. Boyacá, Cundinamarca y Santander, junto a corporaciones autónomas regionales, el Fondo de Adaptación y comunidad en general, hicieron un pacto para salvar este importante cuerpo de agua del país. Así mismo, Carlos Amaya, gobernador de Boyacá; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; Didier Tavera, gobernador de Santander; Néstor Franco, director de la CAR e Iván Mustafá, gerente del Fondo de Adaptación, anunciaron una inversión por 450 mil millones de pesos para el desarrollo del proyecto que busca revivir la laguna, asegurar el suministro de agua al acueducto de Chiquinquirá y convertirla en un escenario ecoturístico y autosostenible. En esta reunión se notó un serio compromiso por incentivar el rescate de Fúquene, pero falta ver, que este compromiso no se quede solo en el papel, sino que sea una realidad. En la gráfica, los compromisarios de este objetivo: de izq a der Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá; César Carrillo, alcalde de Chiquinquirá; Didier Tavera, gobernador de Santander; Carlos Amaya, gobernador de Boyacá; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; Néstor Franco, director Car Cundinamarca: Plinio Olano, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos; Diego García, director de la RAPE y Jonatán Sánchez, presidente de la Asamblea de Boyacá. P. 5
3
Boyacá por una sana convivencia
7
Empezó la contienda electoral
8
"Paro camionero sería desastroso para Boyacá"
EL DIARIO
2
Edición 840
En cumbre de gobernadores, Amaya resaltó el liderazgo nacional que está retomando Boyacá
E
l Gobernador de Boyacá se hace participe en la Asamblea de la Federación Nacional de Departamentos que se desarrolló en Cali.
El primer mandatario de los boyacenses, Carlos Amaya estuvo presente en una nueva reunión de los 32 gobernadores del país. En el primer día de la jornada, Amaya resaltó el liderazgo nacional que va recuperando el departamento con el paso del tiempo. Así mismo, hizo énfasis en el protagonismo que van tomando los boyacenses en el escenario político nacional. “Boyacá tiene que recuperar ese papel de liderazgo nacional que ha venido perdiendo. No es coincidencia que en este tiempo que hemos dicho que creemos en el talento boyacense, tengamos ministro y paisanos con importantes distinciones a nivel nacional”, sostuvo el gobernador Amaya. Por otro lado, en el marco de la nueva junta directiva de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Carlos Amaya fue elegido por sus homólogos, como nuevo representante de las regiones no productoras ante la Comisión Rectora de Regalías. A su vez, fue designado el exsenador duitamense, Plinio Olano, como nuevo director ejecutivo de dicha organización, quien además fue postulado por Amaya. En cuanto al nombramiento de Olano en la FND, el Gobernador de Boyacá manifestó lo siguiente: “independiente de los partidos, he estado acompañando las postulaciones y gestiones para que se concreten. Antes se decía que si un boyacense estaba surgiendo había que ponerle la zancadilla, hoy lo que hacemos es ayudarlo”.
Amaya exige recursos, no discursos El mandatario afirmó que la paz en los territorios se construye con recursos, en especial para el campo, pero sin retirar inversión de otros sectores. En la realización de la primera asamblea del año de la Federación Nacional de Departamentos, el punto principal fue el posconflicto y su implementación en las regiones del territorio colombiano. A su vez, los 32 gobernadores se comprometie-
Carlos Amaya en su participación en la cumbre de gobernadores que se realizó en Cali. FOTO / vía Twitter @CarlosAmayaR
ron con la paz y hacer de sus territorios espacios de sana convivencia, pero con desarrollo y progreso. En un primer plano, el Gobernador de Boyacá ratificó que trabajará de la mano con los 123 municipios del departamento para el proceso de construcción de paz; a su vez Amaya manifestó que sí es fundamental la paz, pero que esta llegue con inversión en proyectos para beneficio a los boyacenses. “La solicitud que le he hecho hoy al gobierno, es que no se piense en quitar recursos de fuentes que ya están dedicadas a ciencia y tecnología, sino recursos frescos para obras”, aseguró el mandatario de los boyacenses, aunque agregó que, “es una gran noticia para Boyacá y los departamentos que la Nación esté pensando en ‘desahorrar’ recursos para invertir en vías terciarias, fundamentales para la paz”, expresó Carlos Amaya.
Lo que se viene para Boyacá Después de su participación en la primera cumbre de gobernadores de 2017, el primer mandatario Boyacá, Carlos Amaya dio un pequeño balance de lo ocurrido en esta reunión. Además, sostuvo que en 2019, Boyacá presidiría la Federación Nacional de Departamentos. Luego de haber hecho presencia en la primera asamblea del año de la Federación Nacional de De-
partamentos (FND), el Gobernador Amaya realizó un breve resumen de los temas que se tocaron en la reunión de mandatarios. El nombramiento como representante de las regiones no productoras; la designación de Plinio Olano, los retos de la nueva junta directiva y la posible presidencia de la FDN para 2019, fueron algunos puntos tocados por Carlos Amaya. En primera instancia, el primer mandatario del departamento sostuvo que fue fructífero el encuentro debido a que se trataron temas referentes a la implementación del posconflicto en las regiones. Así mismo, reiteró que la paz se construye con recursos para impulsar el campo, pero sin quitar presupuestos de otros sectores. A su vez, Amaya no ocultó la alegría de ser nombrado representante de las regiones no productoras ante el Comité de Regalías. Por otra parte, se refirió al nombramiento del excongresista boyacense Plinio Olano como el nuevo director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. “Elegimos un boyacense como nuevo director ejecutivo, creo que vamos por el camino correcto de que Boyacá vuelva a estar en lugares de preminencia. También, me encuentro satisfecho por el nombramiento del gobernador de Santander, Didier Tavera como presidente de la FND”, indicó el Gobernador de Boyacá.
Me siento muy contento al saber que mis homólogos confiaron en mí y por haber asumido esa gran responsabilidad de ser el Gobernador designado de los territorios no productores ante la Junta Rectora de Regalías, ya que es el órgano más importante en Colombia en el tema regalías”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
Por último, Amaya manifestó que se acordó que él asuma la presidencia de la Federación Nacional de Departamentos en 2019, año de la celebración del Bicentenario. “En esta reunión también se ratificó el acuerdo que en el año del Bicentenario, yo voy a ser el presidente de la Federación, entonces vamos por buen camino. Hay un tema importante de liderazgo en la FND y estamos avanzando por el camino correcto”. Además, el primer mandatario de los boyacenses comentó que desde el Gobierno Nacional se anunció la inversión 1.5 billones de pesos para vías terciarias y donde Boyacá será uno de los grandes beneficiados.
3
Edición 840
EL DIARIO
Boyacá y Tunja unidos por una sana convivencia La Plaza de Bolívar de la capital boyacense fue escenario para la socialización del Nuevo Código de Policía, que ya entró en vigencia.
D
iferentes autoridades de Tunja y el departamento se dieron cita para dar a conocer los lineamientos del Nuevo Código de Policía que a partir del 30 de enero entró en funcionamiento en todo el país. El objetivo de este encuentro fue mostrar cómo esta herramienta contribuye a la sana convivencia en las comunidades de todo el territorio boyacense.
En primera instancia, el secretario de Gobierno de Tunja y actual alcalde encargado, Fabio Martínez, se refirió al Nuevo Código de Policía y su contribución para hacer de Tunja más segura y en paz. “Hoy es una fecha especial, este código ayuda a fortalecer la convivencia de Tunja, además es una herramienta preventiva más no represiva. A partir de este momento se hace una transición en los comportamientos de los habitantes de la ciudad, con el fin de promover espacios de paz y tranquilidad”, indicó Martínez. Así mismo el funcionario municipal explicó que el Nuevo Código de
Este es un desafío que nos obliga a construir un territorio de paz. Entre todos podemos hacer de Boyacá una tierra para crecer y vivir. Lo que buscamos con la implementación de esta herramienta es que los principales beneficiados sean los niños y niñas boyacenses. Además, brindaremos el apoyo necesario que requieran las autoridades para que esto sea posible”.
Diferentes autoridades de Tunja y Boyacá socializaron el Nuevo Código de Policía. FOTO / EL DIARIO
Carlos Andrés Amaya
Por su parte, el coronel Oscar Moreno, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja, manifestó que con la implementación del Nuevo Código, se busca corregir las conductas que afectan la convivencia ciudadana.
Por otro lado, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya sostuvo que este tema ayuda al posconflicto en las regiones y lo que se busca con la óptima implementación del Nuevo Código de Policía es hacer de Boyacá el departamento más seguro.
Policía cumple un papel importante en los tunjanos y que son ellos los que se apropien del mismo para cumplir una labor destacada como ciudadanos. Además, el Alcalde Encargado de Tunja expresó que desde la Administración Municipal no se ahorrarán esfuerzos para su implementación en las zonas urbana y rural.
“Esta herramienta es el mejor camino para que las personas vivan en paz y armonía. Es necesario que todos los habitantes de Tunja y de Boyacá se apropien de este código. Para ello desde la Policía ya tenemos un plan de pedagogía para que la comunidad lo entienda y lo comprenda”, agregó Moreno.
Por último, se procedió a la firma del acta de compromiso entre los diferentes actores que intervienen en materia de seguridad y convivencia, con el ánimo de garantizar la voluntad de hacer respetar y cumplir el Nuevo Código de Policía en Tunja y Boyacá.
Gobernador de Boyacá
Boyacá destinará 14 mil millones de pesos para reforzar la seguridad Esta cifra se dio a conocer en el marco de la socialización del Nuevo Código de Policía que se llevó a cabo en Tunja.
E
l Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya hizo presencia en el acto protocolario de la presentación y socialización del Nuevo Código de Policía que se realizó en la Plaza de Bolívar de Tunja. Allí, además de acompañar el evento, el mandatario departamental hizo la entrega de un parque automotor y equipo de logística a la Policía Metropolitana de Tunja; Policía de Boyacá; Ejército Nacional y el CTI de la Fiscalía de Boyacá. Estos vehículos y equipos para la logística que se les entregaron a las diferentes autoridades que operan en el departamento, contaron con inversión superior a los 3 mil millones de pesos y servirán para el fortalecimiento de los procesos de seguridad y convivencia que se de-
En Puerto Boyacá entrará en funcionamiento una nueva estación de policía, en este municipio no había, y es fundamental apoyar una zona como esta que sufre casos de violencia constantemente. En el caso de Paipa, nuestra ciudad turística, queremos que sea la primera ciudad de Boyacá que tenga el 100 por ciento de cobertura en cámaras de seguridad”. Carlos Andrés Amaya
Mandatario Departamental
Gobierno Departamental busca convertir a Boyacá en el departamento más seguro del país. FOTO / EL DIARIO
sarrollan en el territorio boyacense. Así mismo, el gobernador Amaya manifestó que para este año se destinaron 14 mil millones de pesos para la seguridad de Boyacá. “El trabajo que hemos hecho con las autoridades del departamento ha sido positivo. Esto en últimas es
inversión para la seguridad y tranquilidad de los boyacenses, estos equipos y el parque automotor, sin dudas le dan condiciones y medios a las autoridades para mejorar su trabajo. Vamos a seguir invirtiendo en seguridad para cumplirles a los ciudadanos”, expresó Amaya.
Por otra parte, el Gobernador de Boyacá aseguró que se hará énfasis en la seguridad de las regiones con nuevas estaciones de policía y sistemas de cámaras de seguridad. A su vez, Amaya reiteró que con los 14 mil millones de pesos que se tienen pensados invertir en seguridad, no alcanzarían, pero se trabajará de la mano con las autoridades con miras a tener el departamento más seguro del país.
EL DIARIO
4
Edición 840
Nobel del silencio Presidente de la República entregó 100 viviendas en Chiquinquirá Una nueva visita del Presidente de la República dejó llenos de incertidumbre y dudas a los boyacenses.
J
uan Manuel Santos visitó Boyacá por primera vez desde que obtuvo el Premio Nobel de Paz. La llegada del Presidente de la República a Chiquinquirá generaba expectativas entre el público asistente que quería conocer detalles concretos de varias iniciativas y proyectos específicos para el departamento. Pero los boyacenses nos quedamos con el credo en la boca; algunos recorrieron largas distancias para estar cara a cara con el Presidente y manifestarle necesidades de la comunidad, o para conocer a fondo las acciones que realiza el Gobierno Nacional para atender la diversidad de demandas que surgen en un país en vía de desarrollo y que quiere consolidar la paz.
Su visita a la ‘Ciudad Mariana’ tenía como fin la entrega de 100 viviendas para damnificados de la pasada ola invernal de 2010-2011. Y, aprovechando su paso por Boyacá, el Presidente afirmó una vez más el amor que tiene por la ‘Tierra de la Libertad’. Pero se trata de un amor a distancia, de un cariño que no es retributivo. Los asistentes a esta entrega de viviendas, quedaron muy molestos por la actitud del Presidente, sus ministros y el Gobernador, quienes le acompañaron en tarima. Santos nuevamente se destacó por su costumbre de hablar y hablar, pero no escuchar, ni responder. “Seguramente el santo padre visitará Colombia este año, así me lo manifestó”, sostuvo el primer mandatario de los colombianos en su visita a Chiquinquirá. Y como tiene por costumbre ignorar a la prensa, nos quedamos con la duda ¿estará el santo padre de paso en la ‘Ciudad Mariana’? Por lo que dejó ver el Presidente, el papa vendrá a Colombia pero Chiquinquirá no está en sus planes. La visita del Presidente era la ocasión perfecta para preguntarle por los preparativos de la celebración del Bicentenario, pero no hubo cómo. Santos se dedicó a exponer los grandes logros de este Gobierno, eso sí, sin lugar a los cuestionamientos. Al mejor estilo de su antecesor, y máximo opositor, Santos delegó a su Ministro de Hacienda para solucionar el tema de los recursos faltantes para los pozos profundos de Chiquinquirá. Jorge Londoño y Mauricio Cárdenas fueron simples y sencillos adornos, dos guardaespaldas más del Presidente; ninguno quiso detenerse a responder preguntas, y era más que obvio, hoy que están en el ojo de la tormenta. Santos aprovechó la ocasión para resaltar que en su gobierno no existen actos de demagogia e invitó a la prensa colombiana a copiar la actitud de El País de España, “mi llamado hoy es que le hagamos caso a este periódico y quitemos ese muro, ese muro que tantos colombianos han venido construyendo para ver todo lo negativo y nada de lo positivo, para criticar todo y no elogiar nada, para concentrarnos en el odio en lugar de la reconciliación, para concentrarnos en la venganza en lugar del perdón”. Ante tal acusación, el llamado que la prensa colombiana hace al Presidente y sus funcionarios es a que quite ese muro a los cuestionamientos, a que se eliminen barreras, con el fin de garantizar la transparencia, pero sobre todo a que haga la paz con la prensa.
Juan Manuel Santos hace entrega de soluciones de vivienda. FOTO / Presidencia de la República.
Durante su visita a la ‘Ciudad Mariana’ instó al Ministro de Hacienda para garantizar la construcción del pozo profundo.
E
n compañía de los ministros de Hacienda y de Justicia, Mauricio Cárdenas y Jorge Londoño; el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya; el gerente del Fondo de Adaptación, Iván Mustafá; el alcalde de Chiquinquirá, César Carrillo, y demás autoridades departamentales y municipales; el presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo entrega de 100 viviendas para familias que fueron afectadas por la ola invernal de 2011.
sidente de la República para recordarle el grave problema que sufre Chiquinquirá con el tema del agua; le contó sobre las inversiones que está haciendo el Gobierno Departamental y la Alcaldía de Chiquinquirá para sacar adelante la planta de bombeo y los pozos profundos que tanto reclama el municipio. Amaya le comentó que hacen falta 15 mil millones de pesos, y Santos comprometió públicamente a su Ministro de Hacienda para garantizar estos recursos. Santos aprovechó su estancia en la ‘Ciudad Mariana’ para anunciar que la visita del papa Francisco es casi un hecho. “Seguramente el santo padre visitará Colombia este año”.
Las familias beneficiarias son en su gran mayoría del municipio de Quípama (77), La Victoria (13), Tinjacá (4), Jericó (1) y cinco provenientes de San Cayetano, Cundinamarca.
El Presidente también recordó la necesidad de terminar la Transversal de Boyacá, “Yo soy consciente de la importancia y de la necesidad, vamos a hacer lo posible para que esa carretera se termine”.
El Gobernador de Boyacá aprovechó la presencia del Pre-
Para completar la alegría de las 100 familias be-
En vivienda invertimos aproximadamente 70 mil millones y nuestra meta es de 1.485 soluciones, de las cuales ya hemos entregado 778 viviendas, estamos haciendo otras 333 y estamos próximos a contratar 374 más”. Iván Mustafá
Gerente del Fondo de Adaptación
neficiaras, Santos anunció que a cada una de ellas se le regalará un computador. Los apartamentos son de 56 metros en promedio, cuentan con dos alcobas, un estudio, un baño, sala comedor y una cocina. Por su parte, Iván Mustafá añadió que en Boyacá se han invertido más de 197.460 millones de pesos en proyectos de vivienda, acueducto, alcantarillado, vías, hospitales y reactivación económica.
5
Edición 840
EL DIARIO
Por el agua y la vida: ¡A salvar Fúquene!
B
oyacá, Cundinamarca y Santander suman esfuerzos para adelantar acciones que permitan llegar a una solución real para la recuperación y revitalización de la Laguna de Fúquene y de paso asegurar el abastecimiento de agua suficiente para la principal concentración urbana de la cuenca del Río Suárez, es decir Chiquinquirá, cuya población se calcula ya en 70 mil habitantes. La llamada capital religiosa de Colombia fue escenario del encuentro de los tres gobernadores que tienen jurisdicción en la cuenca de la Laguna de Fúquene cuya prolongación está sobre el Río Suárez, es decir Boyacá, Cundinamarca y Santander, quienes junto con los directores de las corporaciones autónomas regionales, municipios y comunidad en general, trataron temas referentes al proceso de recuperación de la Laguna, patrimonio natural del territorio Cundiboyacense. Además, en este encuentro la CAR dio a conocer el proyecto con el que se busca la revitalización de este importante cuerpo de agua del país. En primera instancia, el director de la CAR, Néstor Franco socializó el proyecto de recuperación de la laguna, el cual pretende generar nuevamente un volumen óptimo del cuerpo de agua y generar proyectos de ecoturismo para garantizar la sostenibilidad de la laguna. “Es nuestro objetivo recuperar este patrimonio natural del territorio cundiboyacense, para ello nos comprometemos, junto con los gobernadores, a realizar inversiones para su recuperación. Aparte de la revitalización es fundamental garantizar soluciones a los problemas de agua que tienen algunos municipios, en especial Chiquinquirá”, indicó Franco. A su vez, el director de la CAR expresó que esta propuesta se tiene previsto desarrollarla en los próximos tres años y que tendrá un costo cercano a los 480 mil millones de pesos. Adicional, Franco afirmó que desde la corporación se invertirán 60 mil millones de pesos por año, para un total de 180 mil millones de pesos para la recuperación de Fúquene.
El compromiso de las regiones Con miras a plantear soluciones reales para la problemática de laguna de Fúquene, los gobernadores de Boyacá, Cundinamarca y Santander ratificaron su compromiso por destinar recursos para el proyecto de recuperación de Fúquene. Cada región destinará 10 mil millones por año, lo que da un acumulado de 30 mil en los tres años, para un total de 90 mil millones provenientes de los tres departamentos. El primero en referirse al tema, fue el mandatario de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien asumió la responsabilidad de liderar el proceso desde su territorio. Rey confirmó que otorgará los 30 mil millones que le corresponden. Además,
anunció que ya están los 22 mil millones de pesos para la PTAR de Ubaté y que trabajará de la mano con los municipios de la zona de influencia de la laguna para que gestionen las plantas de tratamientos de aguas residuales, con el fin de reducir niveles de contaminación del agua. “Es fundamental la unión regional para mitigar el problema histórico de Fúquene; debemos trabajar de la mano, pero con inversiones, y no solo de los departamentos y las corporaciones autónomas regionales, sino también de los municipios, los cuales deben comprometerse con la causa”, manifestó Rey. De igual manera, el gobernador de Santander, Didier Tavera sostuvo que los procesos de unificación regional son fundamentales para trabajar por la vida y el medio ambiente. Por otra parte, indicó que es necesario darle buen uso a la Laguna de Fúquene.
Así se encuentra actualmente la Laguna de Fúquene, casi seca. FOTO / Archivo
“Después de la recuperación y de la revitalización se viene un gran reto; y es darle buen uso a la laguna. Es prioritario generar proyectos de desarrollo económico que conlleven a la sostenibilidad del patrimonio natural, pero sin generar deterioro”, agregó Tavera. El mandatario santandereano instó a trabajar de la mano con Corpoboyacá, con el propósito de centrarse en la protección y conservación de la cuenca del Río Suárez y la implementación del Pomca. Tavera, también se comprometió con los 30 mil millones para el proyecto durante los tres años. Hay que decir que la Laguna de Fúquene también cumple el papel de gran reserva de agua para ayudar al abastecimiento del embalse de Hidrosogamoso, la central hidroeléctrica recientemente inaugurada y vendida, la que se alimenta de los ríos Chicamocha y Suárez, cuyos caudales están formados por las fuentes que se desprenden de Boyacá, en un alto porcentaje, por lo que sería indispensable que el gobierno nacional también trate de imponer algún tipo de tasa sobre el agua que allí llega y que permite la rentabilidad de ese embalse, para ayudar a la sostenibilidad de las cuencas de los dos ríos. Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya calificó este hecho como histórico, ya que según él, esto garantiza el futuro de las nuevas generaciones. “Estudiamos con la Asamblea Departamental la inversión que podemos dar para la Laguna de Fúquene, hoy puedo decir que me comprometo con los 30 mil millones de pesos para el proyectos. Yo creo que si todos sumamos esfuerzos podemos revivir Fúquene”, puntualizó Amaya. Cabe resaltar, que para la viabilización del proyecto y su implementación, también se contará con recursos de la Nación, a través del Fondo de Adaptación del Ministerio de Hacienda, de donde se destinarán 180 mil millones de pesos.
Los mandatarios departamentales sobrevolaron la Laguna para observar su condición. FOTO / OPBG
El presidente del país comprometió al ministro Cárdenas a conseguir recursos para los pozos profundos de Chiquinquirá. FOTO / Presidencia de la República.
Una luz de esperanza para Chiquinquirá La ‘Ciudad Mariana’ es quizá la más afectada por esta situación: la escasez de agua ha sido un drama para sus habitantes en toda su historia. Es por eso, que en el marco del encuentro de gobernadores se anunciaron varios proyectos que ayudarán a mitigar está problemática. El primero de ellos, se trata de una inversión conjunta entre la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Chiquinquirá por 15.300 millones de pesos para la optimización del acueducto, el cual está a punto de ser viabilizado. Además, se está trabajando para la gestión de 5 mil
millones de pesos para la modernización de la Empresa de Servicios Públicos de Chiquinquirá (Empochiquinquirá). Por otro lado, en el desarrollo de la visita del presidente Juan Manuel Santos a la capital de la provincia de Occidente, autoridades municipales y departamentales le pidieron al Jefe de Estado recursos para la construcción de pozos profundos para reservar agua para las épocas de sequía. Según el gobernador Amaya se necesitan 15 mil millones de pesos para hacer realidad este proyecto. Por su parte, Santos se comprometió a conseguir los recursos, mediante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
EL DIARIO
6
Edición 840
MEDIO AMBIENTE Chiquinquirá Impulsan nuevas prácticas de desarrollo con espíritu sostenible en el páramo de Pisba ambiental Estamos iniciando un estudio piloto, para este 2017 por iniciativa de la Corporación, que se está convirtiendo en un proyecto para todo país. Es un estudio de la situación socioeconómica de la gente y de las actividades productivas, del Complejo Páramo de Pisba, con el que esperamos poder apoyar mucho al desarrollo sostenible de la región”.
L
a ‘Ciudad Mariana’ hizo un balance de 2016 sobre las acciones realizadas en materia ambiental. Así mismo, se trazaron los objetivos para este año encaminados en la preservación y protección de los recursos naturales. En una reunión liderada por la CAR, llevada a cabo en Chiquinquirá, el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) hizo un ejercicio donde se evaluaron las acciones realizadas el año pasado y el plan de trabajo que se desarrollará en 2017 en torno a las acciones de preservación y conservación del medio ambiente en el municipio y parte de la provincia Occidente.
Como objetivos que se plantearon, se destacan la realización de jornadas ambientales y de orientaciones en este tema a los habitantes de la zona de influencia del río Suárez, en especial las veredas Córdoba Bajo y Hato de Susa. Además, se acordaron reuniones y capacitaciones con docentes de la jurisdicción para tratar temas como el agua, gestión del riesgo y el adecuado manejo de los residuos sólidos. Por otra parte, una de las actividades que se tiene prevista desarrollar este año, tiene que ver con una jornada de limpieza en el acueducto “Los Currucuyes”, donde hacen parte las veredas Casa Blanca, Molino y La Mesa. Esta actividad se hará en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el próximo cuatro de Junio. Además, a esta y otras iniciativas se vincularán varios programas de la CAR como Ciclo Reciclo, ESCA, Niños Defensores del Agua y Jóvenes Pregoneros Ambientales. Este encuentro contó con la participación de Planeación Municipal, Empo Chiquinquirá, Central Colombiana de Aseo, Secretaría de Desarrollo Agropecuario del municipio, Asociación Municipal de Juntas, Cruz Roja, Grupo de Recuperadores, el presidente del Concejo Municipal y Docentes.
Ricardo López Dulcey Pisba, es uno de los complejos de páramos más importantes del departamento.
Director de Corpoboyacá
FOTO / Archivo
C
orpoboyacá llevó a cabo una serie de reuniones con los habitantes de este complejo medioambiental, con el fin de socializar el proyecto ‘Primer estudio socioeconómico de páramos’. Esta iniciativa que fue liderada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá se adelantó en los municipios de Gámeza, Socotá, Socha, Jericó, Tasco, Chita y Mongua, jurisdicciones que se encuentran en el área de influencia del Páramo de Pisba. En estas jornadas participativas se hicieron presentes juntas de
acción comunal, algunas ONG, concejales y comunidad en general. El objetivo de estas reuniones fue escuchar a las personas que habitan este ecosistema estratégico, quienes manifestaron las condiciones en las que se encuentran actualmente y asimismo establecer estrategias que permitan brindarles nuevos modelos de producción que sean amigables con el medio ambiente y que contribuyan a la conservación y preservación del Páramo de Pisba. Durante el desarrollo de uno de los encuentros, el director de Corpo-
boyacá, Ricardo López Dulcey indicó que se está trabajando para seguir con la protección de este páramo y de igual forma concertar acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de este sector. Por otra parte, las comunidades que asistieron a estas jornadas de participación escucharon a funcionarios de la entidad ambiental, quienes les dieron a conocer propuestas y soluciones con el ánimo de tener nuevas alternativas socio-económicas. Además, identificaron labores agropecuarias sostenibles en áreas protegidas.
Cinco municipios boyacenses mejorarían su sistema de recolección de basuras
S
dicciones seleccionadas a mejorar su sistema de recolección de residuos sólidos y así de paso contribuir con el cuidado del medio ambiente.
La Empresa de Servicios Públicos de Boyacá (ESPB) realiza dentro del marco de la gestión integral de residuos sólidos, un proyecto que busca adquirir cinco compactadores de basura que beneficiarían a cinco municipios vinculados con el Plan Departamental de Aguas. La idea de esta propuesta es ayudar a las juris-
De igual manera, dentro los objetivos trazados por la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, a través del Plan Departamental de Aguas, se destacan el del fortalecimiento de los sistemas de recolección de basura y garantizarle a la comunidad un óptimo proceso de esta actividad para no dejar acumular basuras en las calles de los municipios boyacenses.
e avanza en un proyecto que tiene como objetivo la adquisición de cinco compactadores que llegarían a igual número de municipios afiliados al Plan Departamental de Aguas.
Por otro lado, según profesionales de la gerencia técnica de la ESPB se está trabajando para la viabilización del proyecto y sus respectivos estudios. A su vez, manifestaron que el costo total del proyecto es de 2 mil millones de pesos. Por su parte, los municipios que resulten beneficiados deberán colaborar para agilizar los estudios y así presentar el proyecto ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, donde se llevará la propuesta técnica para la gestión de recursos y hacer de esta iniciativa una realidad.
7
Edición 840
EL DIARIO
Empezó la contienda electoral Esta semana estuvieron presentes en Boyacá Jorge Enrique Robledo, Sergio Fajardo e Iván Duque.
E
l ambiente de campaña electoral por la Presidencia de la República ya se respira. Algunos han anunciado que serán candidatos mientras que otros todavía no se animan. En Boyacá estuvieron presentes dos de los candidatos que representan el fin de la corrupción y que le apuestan fuertemente a la educación. Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo pasaron por el departamento dando a conocer su visión de lo que tiene que ser Colombia. También estuvo Iván Duque, quien aspira a la Presidencia por el Centro Democrático; partido que, junto a Cambio Radical, son una muestra pura de la corrupción. El senador del Polo Democrático Alternativo fue el primero en hacer presencia en Boyacá. Durante su visita, Robledo destacó el arduo trabajo que debe hacerse en Colombia para eliminar la corrupción, señaló que debe atacársele desde la base y que de ese modo se hará un gran aprovechamiento de los recursos. También invitó a la ciudadanía a arriesgarse a buscar el cambio, a darle la espalda a la clase dirigente tradicional, que, según dijo, es la que ha perpetuado la corrupción.
Por su parte, Sergio Fajardo decidió reunirse con líderes sociales como César Pachón, también participó de un conversatorio en la Universidad Santo Tomás, donde explicó sus posturas y la visión que tiene del país. Fajardo señaló la importancia que tiene para todos los colombianos asumir los acuerdos de paz, hizo énfasis en que no se trata de un acuerdo que firmaron las FARC y el Gobierno
Iván Duque. FOTO / Archivo
Enrique Robledo. FOTO / cmi.com
Sergio Fajardo. FOTO / OPBG
Nacional, sino que es un compromiso que tiene la ciudadanía para pasar la página de la violencia que viene escribiéndose desde hace más de 60 años, que es una forma de evitar que se retome y recrudezca el conflicto.
su visión para la construcción de un mejor país, tiene como paso fundamental la inversión en educación. Sin tapujo alguno dijo que si él fuera presidente, haría una nueva reforma tributaria, en la que el impuesto creado sería para financiar proyectos educativos e investigativos de toda índole.
Le tenemos que apostar a la reconciliación; a la lucha contra la corrupción; a la educación, ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura. La educación es la primera condición para acabar tantas desigualdades”.
El exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia evidenció cuáles son los principales retos que tiene Colombia para desarrollar todo su potencial. Fajardo indicó que los colombianos tienen que superar esa división que se ha creado durante los últimos tiempos, y que se acrecentó con el plebiscito del pasado 2 de octubre de 2016. También se mostró preocupado por la fuerte indignación que tiene el pueblo colombiano frente a los infinitos escándalos de corrupción, pero señaló que esto se combate no eligiendo corruptos. “Cualquiera que ofrezca una recompensa o dádiva a cambio de su voto, puede tener la certeza de que le van a terminar robando”. Y aprovechó la ocasión para reafirmar su compromiso en la lucha contra la corrupción. “Llevo 17 años haciendo política, si alguien viene y demuestra que cometí un acto de corrupción durante ese tiempo, les aseguro que me retiro de la política”. Durante su paso por Boyacá, Fajardo dejó claro que la bandera de su campaña será la educación. Según
Los boyacenses, inquietos por conocer los proyectos que tiene un paisa para el departamento de Boyacá, le preguntaron por sus promesas de campaña, a lo que el exgobernador de Antioquia contestó que no tiene promesa alguna por hacer. Según dijo, las promesas se quedan en promesas y él es consciente de ello, por eso prefiere reunirse con la comunidad y oír las necesidades y urgencias que tiene por resolver. Ante la similitud de ideales y propuestas que tienen Fajardo y Robledo, se le preguntó al candidato del Partido Alianza Verde por una posible coalición con Jorge Robledo camino a la presidencia. “Antes de unirse hay que preguntarse ¿qué somos nosotros? ¿qué tenemos? Nosotros participamos en el 2010 con la ‘ola verde’, nos dejó muchas lecciones ¿por qué no ganamos? Yo creo que nosotros podíamos haber ganado con Antanas Mockus y no ganamos, porque cometimos errores, principalmente relacionados a la capacidad de organizarnos.(…) Lo
Sergio Fajardo
Exgobernador de Antioquia
que estamos haciendo hasta ahora es organizar las personas con las que hemos trabajado, dejarles clara la propuesta nuestra. Sin duda hay un punto de conexión, que es innegociable y que es central para cualquier encuentro, que es la lucha contra la corrupción, los que no pagamos por un voto; si usted paga por un voto, nosotros no podemos ser nunca aliados de nada. Entonces, con este grupo de personas (Jorge Robledo y Claudia López) hay eso, pero vamos trabajando; cada quien tiene su espacio, tiene su territorio, construye a partir de lo que tiene”.
EL DIARIO
8
Edición 840
"Un nuevo paro camionero sería d departamento, pero útil a la extre Comenzando este segundo mes del año, vuelve a aparecer el fantasma de un nuevo paro en Boyacá, que esta vez sería la suma de los anteriores; es decir, de los camioneros y de los campesinos más las centrales obreras, lo cual, en palabras del jefe de la Oficina del Diálogo Social y la Paz del gobierno de Carlos Amaya, pedro Pablo Salas Hernández, sería un auténtico desastre.
E
n declaraciones a este medio, Salas Hernández hace un llamado a los sectores de izquierda y a los sindicatos para que evalúen la conveniencia de un nuevo movimiento de paro ya que eso tendría consecuencias imprevisibles, tanto en lo económico como en los niveles de violencia que puede alcanzar, y que eso puede ser lo que buscan sectores de extrema derecha como el Centro Democrático que ha venido siendo el principal mentor de la protesta de los camioneros, donde ese partido tiene un importante ascendiente. Salas Hernández también llama la atención sobre otros problemas de fondo que vienen agudizando las contradicciones sociales y que son factor perturbador para el presente año; sin embargo, afirma que su trabajo será a fondo para ayudar a buscar soluciones pacíficas, de la mano de las comunidades y de las instancias institucionales, sociales y económicas del departamento. El Diario: ¿Tiene sentido a comienzos de 2017 y en medio del posconflicto la oficina de diálogo social y paz que usted encabeza? Pedro Pablo Salas Hernández: Sí; tiene todo el sentido y mucho más en este momento. Primero, por lo que es más importante, no solo para Boyacá sino para todo el país, es la consolidación de la paz que debe abrir nuevos caminos de convivencia y bienestar; para Boyacá, la consolidación de estos procesos es fundamental y por tanto este es uno de los grandes retos del trabajo que se me ha encomendado, trabajar en todos los frentes para consolidar la paz como producto del mandato de los boyacenses el
pasado 3 de octubre que le dijeron mayoritariamente sí al proceso. En segundo lugar, por los conflictos que tiene Boyacá y el panorama que se ve venir que es una curva creciente de movilización social. En este sentido, el diálogo se convierte en la mejor estrategia política para poder resolver estos conflictos. Algunos de carácter regional, los cuales hemos estado solucionando, como son las relaciones entre las empresas multinacionales y las comunidades que están alrededor de estas. En esto hemos construido una relación bajo un principio, y es que ambos se necesitan: Boyacá necesita de los trabajos y de los empleos y las multinacionales necesitan de los recursos naturales y de la mano de obra. Lo novedoso aquí es que hemos incorporado acciones conjuntas para lograr metas comunes; hemos involucrado a las autoridades ambientales, a las autoridades regionales y locales y a las mismas comunidades, en una estrategia de acción colectiva donde todos resulten ganando, incluyendo el medio ambiente. E. D: Pero su respuesta es parcial; los problemas del departamento van más allá de las contradicciones del sector empresarial e industrial con la comunidad y se adentran en la cotidianidad de la gente, en lo profundo de la provincia, donde acosan la pobreza y la desesperanza. Para esto ¿qué hay que decir? P. P. S. H: Efectivamente, Boyacá es un departamento que viene heredando una enorme pobreza y en las actuales circunstancias este indicador empeora y el desespero de la gente también se manifiesta. No es fortuito que semanal-
mente se tenga que estar apagando un incendio, desbloqueando una vía, desbloqueando actividades mineras, creando mesas de concertación para que se eviten nuevos paros. En este momento estamos trabajando fuertemente con el sector del transporte, con Sergio Tolosa, el secretario TIC; lo estamos haciendo buscando resolver un problema de competitividad y creando mesas de diálogo para que entre los generadores de carga y los transportadores se busque tener en cuenta el tema social en el departamento de Boyacá; es decir, estamos haciendo algún tipo de intervención en el mercado para evitar que la ley del más fuerte termine por acabar estas pequeñas economías que mueven al departamento, como son los pequeños empresarios del transporte entre otros. La gente también se está movilizando por agua; hay aquí un problema estructural y es que las fuentes hídricas superficiales se agotaron y todo parece llevar a que la alternativa es la explotación de pozos profundos, lo que no deja de ser una acción de corto plazo; los verdaderos problemas ambientales en Boyacá son un escenario de conflictos en el inmediato futuro. Desde esta oficina, también, estamos acompañando todo el proceso que tiene que ver con el deterioro del sector de la salud en Boyacá; a este sector la corrupción le ha causado uno de los mayores daños que ha podido ocasionar un modelo como el actual, donde en toda la cadena de la salud se montaron negocios y, las víctimas, hoy es toda la población afiliada que no está teniendo una atención decente en salud, mientras las deudas al sistema de la red pública del departamento, por parte de las EPS hoy asciende a 350 mil millones de pesos. Desde la Oficina del Diálogo Social y Paz vamos a liderar un proceso que se convierta en un gran movimiento social en torno al derecho de la salud; vamos a unir en un solo cuerpo a usuarios del sistema y trabajadores, tanto de la red pública como de la red privada. La movilización por el derecho a la salud será una de nuestras principales banderas este año.
Pedro Pablo Salas, asesor para el Diálogo Social y de Paz - EL DIARIO
E. D: A propósito de paros, ¿es posible otro paro de transportadores? En los últimos días, han dicho que se están convocando a trabajadores, campesinos y transportadores para un paro más generalizado, ¿qué pude decirle al departamento? P. P. S. H: Sí se ha venido hablando de un una posible vuelta a otro paro; y me llama la atención las reuniones que esta semana pasada tuvo la cúpula del Centro Democrático en la ciudad de Tunja bajo la dirección del senador y precan-
Paro camionero de 2016 generó grandes pérdidas mater Garzonroa - EL DIARIO
9
Edición 840
EL DIARIO
desastroso para el ema derecha": Pedro Pablo Salas
z de la Gobernación de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa
riales y económicas en el departamento. FOTO / Hisrael
Los conflictos que tiene Boyacá y el panorama que se ve venir que es una curva creciente de movilización social. En este sentido, el diálogo se convierte en la mejor estrategia política para poder resolver estos conflictos”. Pedro Pablo Salas
Asesor para el Diálogo Social y de Paz.
didato Iván Duque; tampoco me es ajena la reunión que se impulsó desde el municipio de Samacá entre el senador Robledo, César Pachón y un sector del transporte; y, no son pocas la reuniones que se están haciendo en algunas provincias, donde tenemos dificultades, como es en la provincia de Gutiérrez con el bloqueo del turismo al Nevado, donde se busca incidir en algunas comunidades, enfocando una batería radical contra el gobierno para un posible paro. Este es un escenario complejo para Boyacá en la medida en que este departamento ha tenido una relativa paz, pero se ha venido convirtiendo en un departamento hostil hacia los inversionistas quienes, antes de tomar una decisión de inversión, piensan en escenarios como fue el paro de 47 días del año pasado, donde las pérdidas fueron multimillonarias. Aquí no estamos hablando solo de los grandes empresarios, sino del dueño de los galpones donde el alimento no llegó para las aves y estas se murieron de hambre; o del pequeño productor lácteo; o aquel pequeño empresario, el de las truchas, al que tampoco le llegó el alimento y perdió. Un escenario de bloqueo en Boyacá que, por la condición de departamento que vive de la micro y la pequeña empresa, es sencillamente desastroso. Frente a este escenario del posible paro llamaría la atención a mis compañeros de izquierda y a la misma central de trabajadores, las que sí tienen claridad de quienes son los que van a mover a la gente y con qué fines; sabemos que el gobierno de Santos ha implementado medidas muy duras contra la clase trabajadora. El caso, entonces, es si el movimiento social va a ser puesto como cebo para que sectores de extrema derecha, que tienen como objetivo sabotear el proceso de paz, logren, con una acción de saboteo, incluso llevando el paro a niveles extremos de tragedias humanas, para crear un escenario de desestabilización, para poder capitalizar la rebeldía popular hacia los resultados electorales hacia el
2018. Llamo la atención a estos sectores democráticos sobre si hay claridad frente a un posible paro en un momento tan complejo políticamente. E. D: Y en la cotidianidad más prosaica, las cosas parecieran ir por el mismo camino: las estadísticas de violencia plasmadas en suicidios, atracos, y asesinatos en el departamento aparecen alarmantes al comenzar el año. Es decir, la médula de la sociedad sigue profundamente afectada y desequilibrada, ¿ante esto qué decimos? P. P. S. H: Los desajustes sociales, a la fecha, parecen que no han tenido un punto de inflexión; es decir, se mantiene una tendencia a continuar con pésimos resultados en estas materias, que no son más que un reflejo de los desajustes profundos que tiene una sociedad como la nuestra. En Tunja la inseguridad alarma a pesar del aumento del pie de fuerza, de nueva dotación de equipos a la policía; los resultados no se ve que mejoran. Y es que estos no pueden mejorar porque no es un problema de milagros: si en los barrios periféricos sigue pululando el hambre, el desempleo y la falta de oportunidades, esos problemas
se reflejan en brotes de inseguridad; y, más aún, en ciudades intermedias como Tunja donde hay una influencia de los sectores delincuenciales especialmente de la capital del país, lo cual influye también el fenómeno del microtráfico. Las administraciones aquí no han hecho nada por impulsar políticas de desarrollo a escala humana; es decir, creando oportunidades a través del traslado de recursos de los sectores más adinerados de la ciudad, tales como especuladores inmobiliarios, especuladores del suelo urbano, especuladores de los servicios públicos privatizados, con tarifas impagables; al contrario, ¡han hipotecado las rentas municipales al sector financiero! Estos ha venido secuestrando el presupuesto de Tunja y es muy poco o que se puede distribuir en una ciudad en donde los que más pagan, son los más pobres, los que tienen más dificultades para lograr ingresos. Todo esto crea, en resumen, un fenómeno social que se puede medir en los niveles de inseguridad, de suicidios, como se dice al principio. Un solo ejemplo de lo que pasa en la ciudad con las empresas de servicios públicos: el caso de Proactiva que en 2016 vendió cerca de 30 mil millones de pesos e invirtió 2.500 millones.
EL DIARIO
10
Edición 840
DEPORTES
Fútbol al alcance de todos Nairo Quintana se quedó con el título de la montaña los bolsillos en el Trofeo de Palma
Patriotas Boyacá no tendrá abonos para el primer semestre del año. Sin embargo, manejará unos precios de boletería muy económicos.
P
atriotas Boyacá viene de cumplir la mejor campaña en su historia, esto le otorgó un cupo a la Copa Sudamericana y despertó la ilusión de una afición que desde hace mucho había perdido la fe en el fútbol boyacense. Desde que inició el 2017 los aficionados se preguntaron por el plan de abonos que tendría Patriotas para la presente temporada, pero el club decidió que para el primer semestre no se sacarán abonos. Por el contrario, estableció que para asistir a los juegos de Patriotas en el Estadio La Independencia la boletería tendrá un costo de 10 mil pesos para la tribuna norte y de 20 mil pesos para la tribuna oriental. Según le comentó el gerente comercial de Patriotas, Francisco Lagos, a EL DIARIO, la decisión de no manejar un plan de abonos para el primer semestre del año se debe a que la afición no siente un apego por entrar a las graderías norte y oriental; su favorita es la tribuna occidental, que actualmente está cerrada. Lagos descartó el poco beneficio económico que tienen los abonos, como se llegó a rumorar.
Patriotas se prepara para una temporada llena de competencia. FOTO / vía Twitter @patriotasfc
Al comparar el precio de boletería de Patriotas con otros equipos que en 2016 cumplieron campañas similares y obtuvieron cupo a Copa Sudamericana; Deportivo Cali, Deportes Tolima y Rionegro Águilas; se evidenció que los costos para asistir a la totalidad de partidos de Patriotas se encuentra en el promedio que manejan estos equipos. Deportivo Cali maneja precios de abono que van desde los 26 mil hasta los 250 mil pesos y permite la entrada a los diez partidos de la fase regular de la Liga Águila 2017-I más un partido de Copa Sudamericana. Por su parte, Deportes Tolima, al igual que Patriotas, decidió no sacar abonos; manejarán boletería desde los 5.600 hasta los 35.000 pesos. Desde Patriotas se tomó esta decisión también porque de esta forma se permitirá a la afición asistir a los partidos que más interesen.
Patriotas el más favorecido en sorteo de Copa Sudamericana El equipo boyacense se enfrentará a Everton de Viña del Mar, rival sin nombres rutilantes y que hasta el momento no ha adquirido refuerzos de categoría para afrontar la copa.
P
atriotas fue el equipo colombiano que más festejó con el sorteo de Copa sudamericana. Mientras que Deportes Tolima tendrá el difícil reto de jugar en la altura ante el Bolívar, Rionegro Águilas enfrentará a un gigante del continente como Racing; Patriotas se verá las caras ante el Everton de Chile, equipo con el que las fuerzas están equilibradas.
Everton de Viña del Mar tiene entre sus grandes referentes a Marcos Velásquez, y por estos días completa ocho meses estando en primera división, como debutante en la copa, no es un gran aspirante a ganarle. Para la presente temporada se reforzó con Douglas Estay, quien retornó de su préstamo; Raúl Becerra, que estaba libre; y un viejo conocido del fútbol colombiano, Wilson Morelo, proveniente del Pachuca en condición de préstamo. El duelo es bastante equilibrado, ninguno de los dos equipos tiene figuras rutilantes. Sin embargo, Patriotas cuenta con la ventaja de la altura. Las fechas de los duelos ante el equipo chileno aún están por confirmar. Lo que ya es un hecho es que Patriotas iniciará de visitante en ‘la otra mitad de la gloria’.
Nairo Quintana arrancó con pie derecho la temporada 2017. FOTO / vía Twitter @ChallengeMca
El líder del Movistar también ganó los sprints especiales; Dayer Quintana fue el mejor en la última prueba del Challenge de Mallorca.
L
os hermanos Quintana, Nairo y Dayer, fueron protagonistas en la última prueba del Challenge de Mallorca, el Trofeo de Palma. Daniel MacLay (Fortuneo) fue el ganador de la etapa; Dayer fue el mejor de los ‘escarabajos’
en la etapa, mientras que Nairo consiguió ganar el título de la montaña y el de los sprints especiales. El combitense demostró su fortaleza en la montaña al atacar en un premio de tercera categoría, a partir de allí pudo tomar una ventaja superior al minuto sobre el pelotón. Alejandro Valverde acompañó a Quintana en la escapada que fue neutralizada a 11 kilómetros de la meta. Dayer Quintana fue el mejor colombiano en la prueba, ocupó la casilla 53 a 11 segundos de MacLay; Nairo fue 64 y registró el mismo tiempo de su hermano.
Rodolfo Torres se subió al podio en la Vuelta a San Juan Bauke Mollema fue el campeón; el colomboespañol Óscar Sevilla ocupó el segundo escalón en el podio.
L
a trigésimoquinta edición de la Vuelta a San Juan finalizó con gran protagonismo colombiano. El holandés Bauke Mollema (Trek-Segafredo) se alzó con el título de campeón, Óscar Sevilla (Medellín-Inder) fue segundo en la general a 14 segundos del campeón, mientras que Rodolfo Torres (Androni), pedalista oriundo de Busbanzá, fue tercero a 16 segundos de Mollema.
11
Edición 840
#aDIARIOregiones
EL DIARIO
UPTC: La preferida de algunos boyacenses EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, le preguntó a los usuarios de esta red social, cuál era la institución universitaria de Tunja preferida para realizar sus estudios.
T ¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.
Garagoa Chivor La hermosa y linda Garagoa cordialmente invitados un excelente destino turístico. - Jolman Fernando -
caricatura
unja es llamada la ciudad universitaria y día a día recibe a miles de personas que desean realizar sus estudios en la capital boyacense. Así mismo, la ciudad cuenta con una gran oferta universitaria; la UPTC, Uniboyacá, Santo Tomás y la Juan de Castellanos son algunas universidades que tienen las puertas abiertas para acceder a programas de educación superior. Viendo las características de estas universidades, este medio se tomó la tarea de preguntarle a los usuarios de Twitter, sobre su postura frente a la
preferencia por las universidades boyacenses. A la pregunta ¿En cuál de estas universidades boyacenses prefiere, preferiría o prefirió realizar sus estudios?, respondieron 121 usuarios, con los siguientes resultados:
UPTC, 59 por ciento; 17 por ciento, Santo Tomás; Uniboyacá, 15 por ciento y otra, 9 por ciento. Y es así, que para algunos boyacenses y residentes en Tunja, la preferida es el ‘alma mater’ de Boyacá, la UPTC, universidad considerada como la más importante del departamento.
Por / Kevincho
#ForoaDIARIO ¿En cuál de estas universidades boyacenses prefiere, preferiría o prefirió realizar sus estudios?
UPTC
Santo Tomás Uniboyacá Otra TOTAL VOTOS: 121
59%
17%
15%
9%
EL DIARIO
12
Edición 840
Hoy como ayer habrá que luchar por "los sin tierra" EDITORIAL
C
olombia es un país que en su historia de vida republicana nunca ha experimentado gobierno alguno que haya estado inspirado en tesis o ideologías ajenas al “sacrosanto principio” de la concentración del poder y del gran capital en pocas manos. Hasta épocas todavía recientes, se hablaba en este país de reforma agraria que, mal que bien, reflejaba ya un conflicto planteado: La reacción de “los sin tierra” y lógicamente el endurecimiento de corazón de unos caciques de “siete suelas”, unos cultos y otros iletrados, pero siempre rudos, llamados latifundistas. Los intentos de reforma agraria, nunca prosperaron, como pudieron ser planteados por eminentes sociólogos llamados en algún momento para trazar parámetros, para indicar cómo se podía cumplir algún reparto de tierras.
De figuras que pudieron haber jalonado alguna etapa importante, dentro de un determinado proyecto de reforma agraria que se adelantaba, por allá en la década de los años 60, se sabe que murieron en un extraño accidente aéreo. Se recuerda sí que uno de ellos, era un obispo de apellidos Zambrano Camader, compañero que había sido de Camilo Torres Restrepo, como estudiante de sociología de la Universidad de Lovaina. El otro, un eminente hombre público, de apellido Figueroa, oriundo de Bucaramanga, ya había llegado a la Gerencia General del Incora. Más que intrépido, era hombre de carisma, de convicciones en lo que había que hacer. Se había acercado tanto a la dura realidad de “los sin tierra” que, sin más, iba tomando y con espíritu decidido, la letra existente sobre Reforma Agraria. Una anciana que presenció el entierro del doctor Figueroa, nos comentaba diciendo: “Nunca había observado en Bucaramanga un entierro tan concurrido, tan sentido, tan llorado por los pobres. Con de-
cir que hasta trataban de no dejarlo enterrar”. ¡Y era un hombre de estrato seis, como diríamos hoy! Todo esto para indicar que no siempre por ser burgués, se es ajeno a imperiosas necesidades históricas. Hombres con talla de estadistas, profundamente visionarios, los ha tenido la élite económica y política del país. Algunos de ellos, como el doctor Figueroa, quisieron romperle el espinazo a la estructura de injusticia, en la Colombia del “Sacrosanto” principio de la concentración, incluso de tierras, en pocas manos. Pero pudieron más terratenientes que, para la época, podían ser los intocables del momento. Han trascurrido 40 y más años, desde aquel conflicto de resistencias, entre latifundistas y “hombres sin tierra”, sin que Colombia deje de figurar como de gran escándalo, al no haber tenido un Estado y menos aún unos gobiernos, capaces de imponer una reforma agraria, como para cumplir al menos el sueño de Gaitán, con la presencia y acción del pequeño y mediano propietario, en la Colombia rural. Decía el caudillo: “Colombia es
Algo va de predicar al Cristo, a ir con Él en la dura realidad del Pueblo TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto
A
lgo va de pueblos evangelizados, a pueblos transformados desde las exigencias del Evangelio. El precepto de dar a conocer el Evangelio es programa que se viene cumpliendo y con cifras alentadoras. De ello hablan católicos y franjas de creyentes de las distintas denominaciones cristianas. Tanto que se dice que ya son pocos los lugares del planeta a los cuales les falta labor misionera, evangelizadora. ¿Pero qué es lo que está por verse? Que mapas de pueblos y naciones, muestren acciones proféticas que representen el gran signo de iglesias de lo cristiano entregadas de lleno, en forma incondicional, a la defensa de los derechos esenciales de los desprotegidos de la tierra.
Anunciar una salvación, sin mirada desde la condición de los pobres, sin acción desde su realidad sociológica, es experimentar temores frente al mismo Evangelio. Si la palabra revelada en Jesucristo no se lleva en el alma como la gran fuerza de Espíritu, para interpelar, para cuestionar, para hacer claridad a nombre de la “gente sencilla”, que es como el “terreno abonado”, donde necesariamente debe prosperar la semilla del gran mensaje y, a partir de ello, emprender la gran exigencia de justicia, si esto no se cumple, como proceso histórico, ¿en qué pueden quedar tantos trabajos de evangelización? Jesucristo, en uno de sus diálogos con el padre celestial, le agradece que las cosas de su reino, hayan sido reveladas a los sencillos, a los humildes y no a los sabios, a los inteligentes, a los prudentes. En virtud de ello, vemos a un Cristo hablándole a su padre celestial, desde ese don de que han sido objeto los pobres, al ser ellos los que obtienen la revelación del mensaje liberador.
El hecho, vino a demostrar una vez más la gran preferencia de Dios, por los pobres de la tierra. Ya si los prepotentes, de la cultura del haber y del tener, quieren descubrir alguna vez de dónde puede desprenderse el secreto de la eficacia y por ende de la salvación, tendrán que acogerse a una verdad de fondo, la revelada por Jesucristo a los débiles, no a los poderosos. El gran desfase de tantos predicadores del Cristo, de tantos esquemas de iglesia, es no hacer de la marcha del gran pueblo de Dios, de su propio peregrinaje, de sus experiencias organizativas y también de sus estados de dispersión, de descontrol, de inseguridades, de angustias y desesperanzas, la gran realidad histórica a la cual hay que llegar desde el Evangelio, para que así funcione todo proceso, en el gran precepto de evangelizar a los pueblos de todas las latitudes del mundo. ¡Hay tantas formas de llegar a esas latitudes! Tal vez una de las más válidas, sea el de repercutir y aún impactar desde acciones, que así parezcan
un país donde hay muchos hombres sin tierra y mucha tierra sin hombres”. Mucho se le ha temido a que en nuestro país prosperen tesis de lo social en el manejo de la política; más si se habla de alcances en redistribución de tierras; para favorecer primordialmente los desprotegidos. Se seguirá hablando de los “prohombres” del campo, los del gran capital en tierras y ganados, en cultivos, incluso, a gran escala, pero no del minifundista, menos del labriego, del jornalero, de los millones que ya definitivamente los cubrió el infortunio al pertenecer a “los sin tierra”. Con todo, el porvenir está en el campo, lo dirán los desplazados y aún los burgueses que puedan sentirse incómodos, con tanto problema social arrojado a la ciudad. Quede claro, sin embargo, que “otro gallo nos cantaría”, si a esta hora, en virtud de una reforma agraria, se estuviera sosteniendo el campo desde la condición de pequeños y medianos propietarios, jalonados desde el Estado, creando, produciendo, haciendo de Colombia la despensa del mundo. aisladas y hasta utópicas, hagan exclamar aún desde partes lejanas: “Son cristianos y ved cómo se aman, cómo van en las luchas de aquel pueblo, de aquel sector, en la gran tarea de reivindicación social, principio de justicia y paso forzoso para llegar a entender y vivir lo que tanto se busca: la paz”. Se entenderá que la evangelización es el gran compromiso de conducir a los pueblos hacia el gran descubrimiento de lo que ellos son, de lo que ellos significan, de lo que ellos pueden alcanzar, una vez que conozcan y vivan el gran mensaje revelado en Jesucristo. La lectura de la realidad es para irla cumpliendo a medida que se avanza hacia el gran ideal de la salvación, entendida esta como trabajo sistemático y organizado para obtener condiciones de vida digna; sin esperar que sabios y poderosos así lo entiendan; lo entenderán, si en un proceso de conversión logran descubrir, que esa “gente sencilla”, ha sido evangelizada, si ha obtenido su propia luz o claridad, para reclamar incluso lo que les pertenece, para entrar en la gran civilización de los nuevos órdenes de vida. Siempre es que algo va de predicar al Cristo, a ir con él en la dura realidad del pueblo de Dios.
13
Edición 840
EL DIARIO
Ciudadano T, un hombre libre y grotesco América nunca ha sido el país para todos, tampoco el país de la libertad. Del todos, tiene el slogan; de la libertad la estatua. Es el país del mundo que no ratifica tratados, pactos, acuerdos, ni protocolos de derechos humanos, pero se toma por derecho propio la condición de certificador de derechos y elaboración de listas de enemigos públicos del mundo
Manuel Humberto Restrepo Domínguez
S
u guía de actuación es la doctrina del Destino manifiesto (Manifest Destiny) interiorizada como una ideología suprema que le hace creer al pueblo americano y a cada uno de sus ciudadanos que Estados Unidos de América es una nación destinada por autoridad divina o de Dios, a expandirse y a tener al resto del mundo a sus pies. Entiende esta creencia de supremacía como su derecho para poseer todo el continente (ahora cree que debe poseer todo el universo), para desarrollar el gran cometido de libertad y autogobierno. Su política es realizar este derecho, expandirse, hacer lo que quiera sin control, sin pacto ni límite y eliminar toda resistencia a su interés, bien sea combatiendo a enemigos reales o creándolos para mantener la vigencia de su poderío que incluye la distribución de terror. Políticamente impone, económicamente despoja, socialmente somete, en todo caso, todo se concreta en mantener limpio el camino de sus negocios. El gobierno Obama, que acaba de terminar, parecía distinto, se creyó que podría apartarse del destino trazado, pero sucumbió, su premio nobel de paz, lo estrenó conduciendo desde su oficina el asesinato en indefensión y la desaparición del cuerpo del llamado enemigo terrorista Bin Laden y no dudó para abrir las puertas a las invasiones de EL DIARIO
Siria y Libia, a los asesinatos con drones y la desestabilización del sur global. Ordenó la deportación de más de tres millones de extranjeros (la más alta de las últimas tres décadas: Departamento de Seguridad Nacional DHS) y se mantuvo intacta la zozobra para los 11.3 millones de indocumentados que reporta el DHS (cifra muy inferior a la real), que no pudieron vivir en paz, si no que debieron sobrevivir a la escondida, intranquilos, explotados, humillados, perseguidos, espiados para ser cazados. Era el presidente de raíz afro, fruto de la diversidad que vendría para acabar la guerra, para desbloquear a Cuba, reconocer a Palestina, cerrar los campos de tortura (Guantánamo, lugar sin ley y experimentación de la crueldad y Abu Graih, que dañó principios éticos y de derechos humanos) y sacar al mundo del horror, librarla de invasiones y bombardeos que provocan destierro y oleadas de inmigrantes en busca de comida y refugio, y promover la paz y la estabilidad del planeta que se sella con diplomacia. Con Obama se fue la ilusión de una América, de otra de verdad para todos libres del temor y las humillaciones. Llega otra era política, que pone por encima lo que estaba debajo: El capital, los negocios, el mercado, para seguir el destino sin negarse a mirar las atrocidades que quedan a su paso cada vez que sus héroes limpian el camino para los financistas. Llega al gobierno de la Unión el Ciudadano T. Mr. T. Donald Trump, que podrá orientar cosas peores o quizá iguales en empaque diferente, porque la política exterior -según la creencia de su derecho divino-, es una sola: América primero; comprar americano, contratar americano. Las cosas se-
gún el Ciudadano T, sin ser distintas se impondrán de otra manera que aparece drástica, tajante, irrefutable, con la voz del magnate que en el trono del país del corporativismo y la empresa estará cómodamente rodeado de más magnates y menos políticos, para que no quede duda de que el Estado tendrá abiertamente el espíritu empresarial, que los políticos no lograron incrustarle. Ese es el plus del Ciudadano T, el del empresario que llega a dirigir la empresa más grande del mundo, la que tiene más ramificaciones e inversiones por metro cuadrado en el universo, incluido el cosmos, la profundidad de los mares, la sustancia del trabajo, la intimidad de las personas y los genes de las amebas. El Ciudadano T, es un líder, un guía de la ultraderecha que encarna los anhelos de varios millones de seres humanos en la tierra, que también son millonarios, que son así, que solo responden políticamente a los estímulos del poder que les agranda sus ganancias y que son acompañados por otros millones de personas que quisieran tener poder y ser como ellos para pisotear el mundo, ponerlo a su disposición, hacerlo útil a sus intereses, controlable, vendible. El ciudadano T, es el nuevo Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941, Orson Wells), un magnate moderno, espontaneo, cínico, atrevido, grotesco, un hombre libre, impúdico, sin recato ético, que ya no vivirá en la finca de Xanadù, ni descubrirá una tercera mina de oro, ni dirá una palabra mágica, vivirá entre la Torre T y la Casa Blanca, convertirá al Estado en su mina de oro y repetirá incansable que América está primero. Es obsesivo con el poder, promoverá guerras e intentará que las víctimas costeen totalmente
la tragedia. Como aporte propio de su talante personal mantendrá latente una disputa local, a la manera de una guerra hispano-estadounidense (Spanish-American War) con centro en la frontera con México, que le permita conducir el más inhumano reality show, cargado de emociones de grandeza hacia adentro y sufrimientos hacia afuera. Con el muro y su desdén hacia los otros, los inmigrantes, los afro, los diversos, los demás, tratará de revivir el sueño perdido de la América, pura, poderosa, aria, a costa del enemigo latino, pobre, inmigrante, del sur, que mantendrá vivo para no dejar expirar la creencia en el derecho divino a poseerlo todo y a ponerlo a disposición de los negocios, con la misma fórmula de que todos ponen y ellos deciden quién gana. La América de todos y de la libertad, ha sido de empresarios, de magnates, que solo entienden de libertad para el mercado y de cuidado para las mercancías y que hace tiempo viven levantando fronteras, muros de infamia. Las fijaron políticamente entre Este y Oeste, y ahora económicamente entre Norte y Sur. No todas son fronteras de hormigón, púas o alambres con electricidad. Las hay de lenguajes, de leyes, de fuerza, de derechos, pero en todo caso todas son porosas para garantizar la entrada y salida de capitales, ilegalidades e impunidades, por las que van y vienen ejércitos invasores, mafias y negociantes beneficiarios de las nuevas guerras, que siempre dejan las huellas de odios, despojos y armas con el sello Made in USA. P.D. Como buen jugador en el negocio de la guerra, reinventa a México, como el enemigo latino, vecino y chiquito, para distraer la atención de lo que ocurra adentro y no permita mirar ni las grandes movilizaciones que emergen, ni los vacíos por el desmantelamiento de instituciones y bienes de la confederación de estados.
www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suárez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
Gerente Patricia Bernal Suárez - 311 500 6438 gerencia@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia
Web Master Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Analista Comercial Katherin Jiménez - 317 424 4462
Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
14
Edición 840
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Hemos de frenar las culturas dictatoriales Víctor Corcoba Herrero
V
ivimos una época de contínuas dictaduras, donde todo se supedita a las reglas de mercado, que imponen sus propios referentes, sin importar para nada los valores morales. Por desgracia, muchos líderes no ven más allá del mero lucro, alimentan la usura, y olvidan la satisfacción de una vida austera, entregada a los débiles, sencilla, de incondicional servicio y entrega. Continuar con esta cultura de intereses, de búsquedas absurdas, de negocios mundanos, nos lleva a una opresión verdaderamente preocupante. Por lo tanto, cuanto más nos alejamos de aquellos cultivos esenciales y auténticos, respetuosos con toda vida humana, más nos exponemos al fracaso, a la destrucción de la especie, al caos en definitiva. Sólo abriéndose a un proceder de asistencia, y fraternizándose con nuestros análogos, podemos caminar, vivir y dejar vivir. Para empezar deberíamos poner en orden a nuestra mente e indagar sobre la verdad, que hoy tanto se enmaraña de falsedades, para que podamos perdurar en el tiempo y dar consistencia a un horizonte de respeto y a un camino en el que puedan coexistir todos los pensamientos. Nadie puede quedar aislado por mucho poder que aglutine. Tampoco se puede actuar unilateralmente, puesto que el planeta no ha germinado como un privilegio para algunos, sino como un lugar de convivencia para todas las civilizaciones. No podemos ignorar que una mentalidad dictatorial todo lo oscurece. Los horrores de esta cultura manipuladora, que despoja al indefenso de los derechos humanos, y esclaviza la realidad de la persona, hemos de pararla, por muy difundida que esté en los medios de comunicación social. Los nuevos signos de los tiempos han de liberar al ciudadano, considerando
siempre su propia identidad humana y la libertad de conciencia. El culto al dios dinero no puede cohabitar por más tiempo, en este siglo de avances tecnológicos y de pensamiento; orientémonos hacia una madurez más afectiva, de mayor diálogo entre culturas, sin etiquetar a nadie, pero con la contundencia requerida para la realización de un camino común. Sabemos que, hoy las necesidades de los refugiados e inmigrantes en todo el mundo son mayores que nunca, por lo que han de recibir en términos de protección, asistencia y oportunidades de reasentamiento el cobijo de toda la humanidad, independientemente de su religión, nacionalidad o raza. Por consiguiente, la suspensión de aperturas o el levantar muros o alambradas, es una señal de deshumanización que nos deja sin palabras. Olvidamos que, a veces, para defenderse hay que salir corriendo, otras quedarse y hacerse valer, pelear si es necesario, pero siempre hay que tener ternura. Cuando el ser humano deja de enternecerse también pierde la fuerza de la bondad, ésta sí que es la única inversión que jamás quiebra, lo que exige protección absoluta. En consecuencia, y ante esta atmósfera de divinización de los caudales monetarios, debemos estar vigilantes e invertir mucho más en una educación verdadera, que nos haga mejores personas, mejores ciudadanos, mejores seres humanos. A propósito, quiero recordar, que en la reciente ceremonia conmemorativa anual de Naciones Unidas en memoria de las víctimas del holocausto, António Guterres advirtió que se ven repuntes de antisemitismo, racismo, xenofobia, odio hacia los musulmanes y otras formas de intolerancia, promovidos por el populismo y figuras políticas que utilizan el miedo para alcanzar votos. Cuidado, con estos cultivos dictatoriales del ordeno y mando, incapaces de consensuar posturas y de generar un clima armónico, como si el mundo fuera exclusivamente del poder, pues no, detengamos a ese poder discriminatorio, insensible, cuando su principal deber es auxiliar
a todo el linaje, sin excepción alguna, habite donde habite y sea como sea. No podemos normalizar lo anormal, prender los sentimientos de odio y venganza, dar rienda suelta a los prejuicios. Sin duda, es el momento de recapacitar, de repensar sobre nosotros, fortaleciendo el espíritu democrático, más compatible con la dignidad y con la libertad de los ciudadanos, frente a los monopolios de dictadores, que lo único que hacen es dividirnos, para ellos (los endiosados por el poder) seguir cosechando caudillajes. Desde luego, quien quiera trabajar por una cultura que avive la unión y la unidad entre todos, no puede prescindir de nadie. El abecedario de la marginación ha de estar ausente en todos sus proyectos de trabajo. Por otra parte, ante este cúmulo de amargas experiencias que se vienen sucediendo, sin escrúpulo alguno, donde nadie respeta a nadie, es preciso reaccionar, no cruzarse de brazos, reafirmando un nuevo humanismo que active el mundo de las ideas junto al de las actitudes. La falta de sentido humano, de conciencia democrática de algunos dirigentes, genera unos frutos de intolerancia y despotismo como jamás. Estoy convencido, de que si algunos políticos tuviesen otro corazón, los conflictos se resolverían mucho antes. Aquí se pone en evidencia la falta de humanidad de muchos gobernantes que, indudablemente, son un obstáculo para la reconciliación. El mundo, a mi juicio, tiene una gran epidemia, la de dejarse adoctrinar, la de vivir en la ignorancia, la de no aprender a quererse asimismo. Ojalá despertemos, y lo que hoy nos parece corriente, como es la no consideración de los derechos humanos para algunas gentes, deje de serlo, y así poder construir un mejor orbe para todos, donde la intolerancia, el racismo y la segregación no tengan cabida. También cuesta entender esa impunidad que en algunos países, que se dicen democráticos y de derecho, ostentan algunas gentes poderosas, realmente desestabilizadoras de lo armónico. No hace mucho leíamos que exper-
tos de Naciones Unidas instaban a apoyar a los defensores de los derechos humanos como México, Brasil, y tantos otros lugares. Para desgracia nuestra, todavía proseguimos amedrentando a los que luchan por algo tan prioritario como el pan de cada jornada, y que es la paz de cada día. En efecto, deberíamos volver la vista atrás. La humanidad en su conjunto tiene que aprender de su propia historia. Ya no puede perder más tiempo. Andamos al borde del precipicio. Hace falta que todos los continentes se dejen cautivar por la propia naturaleza de la vida. Estamos, mal que nos pese, en un momento muy crítico. Las culturas dictatoriales injertan poderes que abusan hasta el extremo de volvernos juguetes para su necio divertimento. Sería una estupidez, igualmente, plegarse a los vientos del populismo. Debemos construir un mundo que proteja y humanice. Tal vez sería saludable tomar tres palabras claves: ilusión, fortaleza y esperanza. Hay que salir de la decepción, ilusionarse con otro espíritu que no sea el del dinero, sino la fortaleza que da impulsar otras búsquedas, con otros horizontes más humanitarios, en el sentido más profundo y esperanzador del término. Estamos hartos de dejarnos llevar por las modas, de leer la realidad acorde con el poder, sin apenas tiempo para nosotros, para poder vivir nuestra existencia sin miedos, ni complejos, ya que hasta ahora únicamente nos han tratado como materia de producción. Me niego a seguir con esta cadena. Reivindico la otra dimensión, la espiritual, o si quieren la trascendente, aquella que me facilita otros regocijos más internos, más de cercanía, más del alma. De ahí, lo fundamental, de sentirnos libres para poder transformarnos y, a la vez, justos más allá de las palabras de la ley, bajo la sublime perspectiva de la concordia; pues son las relaciones entre culturas lo que da sentido a la vida, sobre todo, sabiendo que cohabito, en gran medida, para los demás y por los demás.
15
Edición 840
Desde el Pasaje Vargas
Otra sabandija. “En particular Duda Mendoça se refirió a la intervención clandestina de Odebrecht en las elecciones colombianas, en un breve capítulo titulado “El dinero sucio en la campaña de Colombia”. Esto que leyeron nuestros Académicos simplemente confirma lo que el universo mundo sabe desde siempre: que el uribestiario en su crema y nata está en cuanta fechoría y vagabundería ocurre en este loco país de mestizos y patizambos y que de tal palo tal astilla; que así como el amansador y sus pequeñas sabandijas andan en cuanto torcido pudieron y pueden, los otros no tenían por qué estar rezagados; por eso, Oscar Iván y su sabandija chiquita, anduvo y anda en lo mismo. Por eso en la Academia, por mayoría simple se decidió consignar, -fusilando a la Revista de don Felipe López, que a su vez lo fusila de otra que es brasileña- la historia. La información dice que Mendoça, el asesor experto para hacer ganar elecciones, ya contó que en el 2014 un ejecutivo de Odebrecht en Sao Paulo sirvió de puente entre Mendoca y la campaña de Oscar Iván Zuluaga, que quería contratar sus servicios. La revista de los brasileños, que fusila Semana, a la que a su vez fusilamos en la Academia, (se llama Veja esta revista), revela la versión del publicista en la que asegura que se reunió en Sao Paulo con David Zuluaga, el hijo del candidato, y con un director de Odebrecht. Tras ese encuentro, Mendoça presentó una propuesta por 4,3 millones de dólares,
pero la campaña de Zuluaga consideró la cifra demasiado elevada, y fue entonces cuando Odebrecht se ofreció a pagarle por medio de depósitos en cuentas bancarias en el exterior”. Más claro no se puede, Así se cerró el negocio. Ni modos de zafar el cabezal, murmuró nuestro Académico dormilón. Pero lo peor estaba o está por venir; el patrón del uribestiario salió a decir que lo de Zuluaga no se podía tolerar y que se necesitaba un tribunal de ética para que juzgue y sancione. Ante esta salida, una de nuestras académicas no dudó en la comparación: lo del uribestiario es igualito a una ‘mechoniada’ de las señoritas de la calle: ¡a barberazo limpio! Aparece el parasicólogo. Todo pasó en el mismo día; quien tuvo la brillante deducción de decir que lo de Oscar Iván y su pequeña sabandija era “éticamente reprochable” fue ni más ni menos el parasicólogo Luis Carlos Restrepo, sujeto que está en la clandestinidad y prófugo de la justicia. Los Académicos tuvieron que hacer una pausa y obligar a que todos fueran a la casa a tomar un descanso por la tarde, para evitar que alguno entrara en crisis de neurosis o histerias. Otra cueva de bandidos. Leyendo la Revista de Don Felipe López, que a veces atina con medias verdades, para confundir estratégicamente, nuestros Académicos, algunos, entran en ataque de nervios. Cómo así que “el partido más castigado por la parapolítica en la
década pasada”, fue Cambio Radical, se preguntan los nuestros, quienes al hacer el análisis ‘multimodal y bipolar del discurso unívoco’, aseguran que la revista lo que hace es una manipulación descarada de la información. Cambio Radical no fue castigado por la parapolítica; Cambio Radical fue el refugio y la casa matriz de una buena parte de los bandidos de la parapolítica (la mayoría ha estado en el uribestiario), como hoy lo es del resto de la corrupción con la cual ya no puede más el mismo uribestiario, cuyos orígenes están en la manguala de godos y liberales, que han sido la causa y la consecuencia de todas las bestialidades de esta loca realidad. Lo que les parece a nuestros Académicos es que la revista, como los demás grandes medios, le prenden una vela a Dios y todas las que pueden al diablo: que dolor que Cambio Radical a estas alturas ya tenga a cinco mandatarios, elegidos en el 2015, destituidos y metidos a la cárcel. Y hace el aspaviento de que “nadie responde en el movimiento del vicepresidente”, cuando, concluyen en las últimas sesiones nuestros Académicos, al que hay que llamar y hacer que rinda cuentas es al mismísimo Germán Vargas Lleras, que se ha convertido en el agenciador principal de todas las vagabunderías posibles, con tal de llegar a la Casa de Nari, pero al que quieren ahora instalarle el mismo teflón con el que han protegido todos estos años al amansador Salgareño. Los angelitos de Cambio. Si se hiciera una lista detallada de las historias de la militancia de Cambio Radical es posible que alguien se ruborice, recordó uno de nuestros Académicos una de estas mañanas, antes de pedir
Los grandes robos del nuevo milenio el iguaqueño
Tarcicio Cuervo
1. T ributo al consumo de energía, “Cargo por confiabilidad”, 20062017.
1- Juan Gossain en su crónica de El Tiempo, Qué agradable era este país cuando los únicos que robaban eran los ladrones, dice que el gobierno hecho un decreto en el 2006 que lo llamó:“Cargo de confiabilidad”, que es una sobretasa en el recibo de energía para prevenir el Fenómeno El Niño; en el 2015 llego ‘El Niño’ y lo único que apareció fue el recaudo de 16 billones de pesos, pero el dinero no apareció. No se sabe quién los cogió, no hay investigación, los entes judiciales del Estado no saben nada, ni mucho menos les interesa. ¡Deje así!
4. L ey 100, ley de la muerte “Palacino”, 2000-2011.
2- Los contratos de “Reficar”, los periódicos, revistas, noticiero de radio y TV dice que son 12 billones de sobrecosto, la contraloría ha dicho algo al respecto, pero estos no pueden dar sentencia a los ladrones del Estado. Solo pueden denunciar.
5. L a ruta del sol, “ODEBRECHT”, 20072017.
3- Carrusel de la contratación: las noticias dicen que los Ingenieros Nule
2. Contrato de “REFICAR”, 2004-2017. 3. C arrusel de la contratación, “Los Nule”, 2004-2011.
EL DIARIO
el primer tinto. Un recuerdo cercano, evocaban los Académicos: en la década pasada lo que ocurrió en Casanare fue ejemplar con los gobernadores y funcionarios, todos de Cambio Radical, que terminaron destituidos y en la cárcel, claro que ahora eso no se recuerda, como tampoco la revista de don Felipe en este último recuento no cita de nuevo al emblemático y precoz exgobernador de la Guajira Kiko Gómez, condenado a 55 años de cárcel, luego de comprobarse que además de gobernador y ladrón del tesoro de su departamento, no se paraba en pelos a la hora demandar matar al que estuviera contrario a sus órdenes o dijera feo. Hoy tres de los gobernadores elegidos por Cambio Radical han sido destituidos, suspendidos o en el peor de los casos capturados. Primero fue el gobernador de Amazonas, Manuel Antonio Carebilla; también fue destituida la gobernadora de La Guajira, Oneida Pinto; en la última semana el alcalde de Riohacha, Fabio Velásquez, fue capturado por orden de la Fiscalía. En febrero del año pasado, Benjamín Socadagui Cermeño, alcalde de Arauca (Arauca), fue detenido por delitos electorales, pero recuperó su libertad por vencimiento de términos; Héctor Antonio Amado, alcalde de Sáchica (Boyacá) renunció en el segundo mes de su mandato, para afrontar un proceso penal que hoy lo tiene tras las rejas. Y pensar que todos los manzanillos de este cercado muisca ya están haciendo fila para ser de Cambio Radical de aquí a las elecciones del año entrante, empezando por todos los candelillos de Sogamoso, tal como lo recordó uno de nuestros pares de la ciudad del sol. porque son solo 33 mil millones de pesos; algo así como la cuota inicial de un billoncito ¡Que pereza!
–prestigiosa familia colombiana- se robaron 2.2 billones de pesos, la fiscalía lo confirma, los jueces los castigan con cárcel en sus lujosas mansiones allí a las orillas del mar caribe; pero la plata se perdió.
Sumados estos robos dan 31.44 billones de pesos. Si una reforma tributaria vale 7 billones le han robado A 50 millones de colombianos lo de cinco reformas tributarias. ¡bonito así!
4- Hecha la ley 100 de 1992, el doctor Carlos Gustavo Palacio crea una empresa de salud y se roba 1.2 billones de pesos; apoya candidatos presidenciales e impone un fiscal general de la nación a uno de sus asesores. Hoy vive en Miami Beach a todo confort.
Ahora, miremos como algunos periodistas registran la notica: Juan Gossain; “La corrupción está fuera de control, sin embargo nosotros lo toleramos como si fuera la cosa más normal del mundo… cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón”.
5- La ruta del sol, ODEBRECHT, ingeniero brasileño “Amigo personal de Tomas y Jerónimo”, contrato para hacer carreteras de cuarta generación en la costa norte y para su adjudicación le regalo a funcionarios públicos y senadores, 11 millones de dólares. El fiscal general de la nación dice investigar el asunto, pero ya todo está investigado en USA. ¿Será que le dio vergüenza tapar ese pequeño robo? Sí pequeño
William Ospina: “los halcones de la corrupción vuelan con toda libertad en los cielos del poder” yo diría;“corrompieron la sal”. Coletilla: las encuestas dicen que lo más corrupto en Colombia es la justicia seguido de cerca por el congreso. Yo opino que el tercer lugar es para él “El Gran Colombiano” y sus muchachos, durante su mandato se cometieron las mayores cuantías de los robos del nuevo milenio.
EL DIARIO
16
Edición 840
UN CAFÉ CON...
Un artesano con madera para la mecánica
D
aniel Niño es uno de los tantos residentes de Tunja que carece de la posibilidad de ver. Sin embargo, su condición no ha sido una limitante para cumplir sus sueños. Daniel es amante de los carros y también es artesano, la mezcla de estas dos pasiones lo han llevado a convertirse en un ciudadano ejemplar. Con ayuda de sus seres más cercanos ha creado su propia empresa. EL DIARIO: ¿Cómo le fue en la segunda Feria de Emprendimiento Activa-T? Daniel Niño: Me fue bien. Pude hacer varios contactos para hacer algunos trabajitos, en especial. E.D: ¿Qué lo diferencia de otros artesanos? D.N: Yo soy invidente, tengo visión baja. Todos los artículos que vendemos los hacemos en un taller de discapacitados visuales. Los cuadros que tengo acá, se puede decir que son una especie de braille, son nuestra expresión artística de lo que es la pintura.
E.D: ¿En qué tipo de madera se hacen estos artículos? D.N: Los carros se hacen en pino canadiense y en cedro. Otros artículos se hacen en MDF. E.D: ¿Cuánto tiempo le toma hacer estos carros y cuadros? D.N: Nos tardamos entre dos y tres meses, eso depende del trabajo que tenga el carro. E.D: ¿De dónde surgió la idea de hacer estos carros? D.N: Yo perdí la visión hace 14 años y esto lo llevo haciendo hace unos 12 años. La idea surgió sencillamente porque a los hombres nos gustan los carros; de niños nos gustaron los carros de juguete y de grandes los carros de verdad; y qué bonito poder decir “hombre, mi papá tuvo un Renault 4, bonito sería tener la réplica de ese carro”. E.D: ¿Dónde opera su empresa de artesanías en madera? D.N: Tengo el taller en mi residencia, la gente ya me conoce, ya sabe cómo trabajo la madera y me buscan. Ade-
Daniel Niño ha demostrado ser uno de los grandes artesanos de la capital boyacense. FOTO / EL DIARIO
más que nos hemos dado a conocer por redes sociales, estamos como Artesanías Santa Lucía.
tre 180 mil y 300 mil pesos. Ahí ya depende del pedido del cliente.
E.D: ¿Qué costo tienen los carros?
E.D: ¿Cuál es el que tiene más pedido?
D.N: Eso depende del carro y el trabajo que tenga. Están costando en-
D.N: Las camionetas de platón llaman mucho la atención.