EL DIARIO ED.844

Page 1

Año 20 Edición semanal 844 • 24 de febrero al 2 de marzo de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

El regreso de Cepeda: ¡ahora o nunca!

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Luego de ausentarse por cerca de 40 días, Pablo Cepeda se reintegró a sus labores como Alcalde de Tunja. Superadas las dificultades de salud que lo alejaron del cargo, y evidenciando un buen semblante, Cepeda toma el mando de una ciudad que hoy reclama garantías en materia de seguridad, acciones para mejorar los problemas de movilidad y respuestas en cuanto a la situación económica y laboral de sus habitantes. Cepeda vuelve en un momento clave para su administración, cuyas dificultades, además de la salud, están en el retraso de la ejecución del Plan de Desarrollo, con un empréstito a cuestas que se dijo era para buscar cofinanciación del gobierno nacional, de lo que no hay en este momento un solo peso y con pocos avances en la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, entre otros. Lo que esta administración no deje garantizado este año, ya no se hará; ¡es ahora o nunca!. P. 3

4

Gachantivá ad portas de ser epicentro turístico

6

Oportunidad de 'oro' para emprendedores

8

Fenómeno D1 contra el comercio minorista


EL DIARIO

2

Edición 844

Comunidad de Norte y Gutiérrez no renuncia a defensa de su territorio y economía La movilización que se hizo en estos días, organizada por la propia comunidad de las provincias de Norte y Gutiérrez, que fue totalmente pacifica, demuestra una vez más que los habitantes de este territorio, no cejan en su empeño de defender los derechos que consideran legítimos e irrenunciables para poder seguir habitando allí y defendiendo sus derechos económicos y sociales.

L

a convocatoria de la llamada ‘Marcha del Silencio’ significó un mensaje a las autoridades nacionales para que atiendan la problemática que se ha generado a raíz de la intervención de la comunidad U’wa en el Parque Nacional Natural del Cocuy, lo cual ha causado una profunda fractura a la economía y las dinámicas sociales derivadas de la actividad turística, la cual ha estado interrumpida desde hace un año, ante la veda impuesta por la comunidad raizal.

Llamado a la comunidad U'wa En estas condiciones, los habitantes de las poblaciones de la región que han venido consolidando sus empresas alrededor del turismo, con importantes inversiones, que han generado empleo y la salida económica ante la crisis de los demás renglones de la economía regional, reafirman el llamado urgente a que se busquen puntos de acuerdo para que la comunidad U’wa no siga utilizando los mecanismos de presión, como es el cierre del parque, para obligar a que el gobierno ceda en pretensiones que incluye la ampliación del área del resguardo. El argumento es sencillo: unos y otros tienen derecho a estar en el territorio y a desarrollar sus actividades en el marco de su cultura y expectativas. La participación de hombres, mujeres y niños en número de más de cien, de una decena de municipios de la zona, es la prueba de que este problema se ha generalizado y que nadie está quedando excluido de los efectos negativos que tiene el cierre del Nevado para la actividad del turismo, en materia económica.

Parque Natural Nevado El Cocuy cumple año cerrado. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

La ‘Marcha del Silencio’, no tuvo ningún apoyo de los alcaldes locales, quienes han venido brillando por su ausencia, a pesar de que deberían ser los más interesados en apoyar este tipo de exigencias para que se solucione, de una vez por todas este cierre que ya cumple 12 meses. Sin embargo, se dice que la conducta de los alcaldes no se debe a negligencia propia, sino que podría estar asociada a presiones externas de actores irregulares que causan fundado temor.

Gobierno departamental sigue comprometido Para el asesor del diálogo social de la gobernación, Pedro Pablo Salas, esta ‘Marcha del Silencio’ por el derecho al territorio fue un mensaje contundente a todos los que se han radicalizado en puntos de vista que terminan por desconocer a gran parte de la población que se está viendo afectada; agrega que la marcha fue un llamado al diálogo y a la responsabilidad de todas las autoridades para que se asuma con la prioridad que merece esta problemática de alto impacto. Lo que sigue, dice Salas Hernández, es que queda agendado para que próximamente se cumpla una

cumbre que estaría liderada por el mismo gobernador Carlos Andrés Amaya, el Ministro del Interior y de Medio Ambiente, junto con Parques Nacionales para que se tomen las decisiones y ordenen las acciones de gobierno que atiendan y solucionen las legítimas exigencias ciudadanas. “Hay que sensibilizar a quienes no han querido sentarse a resolver este problema, y sin dilaciones, tomar acciones de conservación y protección del Nevado y a la vez que permitan las actividades del turismo, que se han convertido en el alma y nervio de la economía de esta provincia”, concluye el funcionario.

Pocas alternativas Las alternativas que quedan son pocas para una región con problemas en infraestructura vial y con la decadencia del sector agropecuario. Así que el turismo es el único jalonador del desarrollo de estas provincias, por eso la estrategia de que alrededor de este sector se pueda apoyar la economía de la región, incluyendo al sector agropecuario, por ahora es a única alternativa. El problema de la zona va mucho más allá del Nevado y tiene que ver con la atención que requieren todas las

demandas sociales que se hacen manifiestas en este tipo de movilizaciones que, todo parece indicar, van a ser el mecanismo que utilicen las personas de esta región para que se normalice el funcionamiento del Parque Nacional Natural del Cocuy. Todas las culturas, las tradiciones y aquellas interpretaciones que hay sobre el mismo fenómeno del deshielo del Nevado y de uso del territorio, deben sentarse y llegar a un acuerdo que permita una sana convivencia, donde todas las personas que directa e indirectamente dependen y viven de los recursos que existen en esta provincia lo hagan de manera equitativa y sostenible. El llamado de la ‘Marcha del Silencio’ es para que las autoridades no sigan siendo indiferentes ante los problemas de los ciudadanos de a pie, quienes en medio de tanta adversidad, no pueden seguir con actitudes de desconocimiento que terminan por trasladarles un alto costo social y económico, convirtiéndolos en víctimas de las políticas del Estado. A los pobladores de las provincias de Norte y Gutiérrez no se les puede causar o trasladar problemas que se convierten en delicados e innecesarios conflictos sociales.


3

Edición 844

Volvió para poner orden en casa Pablo Emilio Cepeda retomó sus labores como Alcalde de Tunja luego de estar ausente por casi dos meses. El Alcalde inició el 2017 haciendo una rendición de cuentas de su gestión en 2016 ante el Concejo de Tunja.

L

Instalación del primer periodo de sesiones ordinarias en el Concejo de Tunja fue el primer acto público de Pablo Cepeda en 2017. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

Los retos del Concejo de Tunja en el 2017 El Cabildo Municipal instaló el periodo de sesiones ordinarias este 1 de marzo. Aunque desde las diferentes bancadas se indique que el principal objetivo es sacar adelante los proyectos estipulados en el Plan de Desarrollo, la visión que tiene cada uno de los partidos para lograr dicha meta es diferente.

M

arzo inició con la instalación del primer periodo de sesiones ordinarias por parte del Concejo de Tunja. El alcalde, Pablo Emilio Cepeda, fue el encargado de dar apertura a este periodo. Con pleno conocimiento de las dificultades, problemáticas y necesidades de la capital boyacense, los concejales plantearon su postura y su visión sobre el quehacer del Cabildo Municipal. “Tenemos una tarea importante este año, será la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Este POT que está rigiendo en este momento fue aprobado en el año 2001, al que se le realizaron unas modificaciones excepcionales en el año 2015; pero que particularmente, según solicita en este momento Planeación Nacional y los municipios es hacer una reformulación del POT. El POT que vamos a estudiar en la vigencia 2017, será la carta de navegación que vamos a implementar para los próximos 20 años. Entonces, estamos en mora de hacer esta revisión general de una reformulación al plan de ordenamiento, donde indu-

Allí Cepeda hizo una rápida rendición de cuentas de lo que fue su gestión en 2016. Resaltó logros como el aumento del 4% por ingresos de libre destinación, el aumento del 6,7% en el recaudo del impuesto predial, la terminación de los estudios para el acueducto de occidente, la radicación del Plan Bicentenario, el avance en la ejecución de obra del patinódromo, entre otros temas. Cepeda agradeció a los presentes por haber estado pendientes durante su convalecencia e invitó al Concejo y a todo su equipo de trabajo a trabajar de la mano para sacar adelante proyectos de vital importancia para la ciudad.

uego de estar casi dos meses por fuera de su cargo, el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, retomó su cargo, y en su primer acto público de 2017 enfatizó sobre el enorme esfuerzo que se debe hacer por mejorar en materia de seguridad, movilidad, salud y educación principalmente. Como ya es tradicional para el Alcalde, el agradecimiento al Altísimo ocupó su primera cita del día. Posterior a esto, Pablo Cepeda se dirigió al Concejo Municipal para la instalación de las sesiones ordinarias en este periodo.

EL DIARIO

En este periodo de sesiones ordinarias tenemos diferentes temas en los cuales vamos centrar nuestra atención. Particularmente, para el mes de marzo hemos elaborado un cronograma de actividades, con el cual, cada uno de los secretarios de despacho y gerentes de institutos descentralizados acudirán al Concejo a una rendición de cuentas; a entregar un balance de su gestión del periodo que ya va en curso”. Alejandro Camargo

Presidente del Concejo de Tunja.

dablemente vamos a reorganizar el territorio, y de ese modo permitirle a la ciudad que siga creciendo pero de una forma ordenada y planificada”, indicó Alejandro Camargo, presidente del Concejo y líder de la bancada del Centro Democrático.

Alejandro Camargo, presidente del Concejo, enfatiza el POT como prioridad en estas sesiones. FOTO / Hisrael Garzonroa

Durante 2017 la Administración Cepeda enfrentará grandes retos como la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, la construcción del frigorífico, el mejoramiento en los índices de bilingüismo, la reubicación de los vendedores ambulantes, la total cobertura de servicios públicos, entre otros temas de lo cuales los tunjanos reclaman soluciones.

Voy a recabar por la seguridad de Tunja ya que seguimos recibiendo quejas de algunos ciudadanos por situaciones de inseguridad en la ciudad, también revisaremos cómo avanza el plan alimentario, cómo avanza la atención en las diferentes instituciones educativas”. Anderson Mendivelso Concejal de Tunja.

– EL DIARIO

El concejal Anderson Mendivelso, quien hasta hoy se ha mostrado como el mayor opositor en la Corporación Edilicia, señaló que en esta vigencia hay otro tipo de prioridades para la ciudadanía. “Hemos estado en una lucha en defensa de los ciudadanos, aquí no estamos ni en coalición ni en oposición (…) esperamos que en estas sesiones ordinarias tengamos un informe detallado de lo que ha pasado con el tema de Torres del Parque y Estancia El Roble, en por qué no se han continuado las obras del Hospital de Tunja, en cómo avanza el desarrollo del Patinódromo; y lo más importante, ya terminado el decimocuarto mes de la Administración (Cepeda), tenemos que llamar a los secretarios para que nos hagan un balance de su trabajo; ya es tiempo justo de poder determinar en qué porcentaje, en cada una de sus secretarias, está

avanzando el Plan de Desarrollo ‘Tunja en Equipo 2016-2019’. Por supuesto, tendremos que mirar entonces cómo están avanzando los proyectos que planteó esta administración; lo que pasó con el frigorífico de Tunja, lo que ha pasado con el tema las obras de infraestructura de la ciudad, y a partir de eso hacer un análisis detallado (…) voy a recabar por la seguridad de Tunja ya que seguimos recibiendo quejas de algunos ciudadanos por situaciones de inseguridad en la ciudad, también revisaremos cómo avanza el plan alimentario, cómo avanza la atención en las diferentes instituciones educativas”. El Presidente del Concejo aseguró que la evaluación de la gestión de los secretarios de la Administración Cepeda será una de las principales prioridades de la Corporación Edilicia.


EL DIARIO

4

Edición 844

Gachantivá ad portas de ser epicentro turístico en Latinoamérica

E

l municipio de la provincia Ricaurte se prepara para recibir el Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario que se realizará del 23 al 26 de marzo del año en curso. Con el fin de impulsar el turismo de Boyacá y el país, Gachantivá será sede del Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario, evento que reúne a 32 países. Este evento tiene como objetivo plasmar las riquezas naturales de Gachantivá y que asimismo otros territorios de América Latina observen como se puede vincular al campo con el turismo, enfocado a un desarrollo científico y sostenible.

En diálogo con EL DIARIO, el alcalde del municipio, Jorge Edicsón Saavedra dio apartes de esta importante jornada en materia turística y económica que tiene a Boyacá como protagonista continental. “Son 32 países los que se darán cita en este magno encuentro, donde hablaremos de turismo. Primero Gachantivá va mostrar una experiencia en torno a cómo visualizar el turismo comunitario, pero a la vez sostenible con el medio ambiente. También innovaremos agroturismo, el cual se basa en tres componentes y va dirigido a generar otra alternativa para este sector productivo”, indicó Saavedra. Así mismo, el burgomaestre ratificó que su municipio es potencia ecoturística del territorio boyacense, “en el momento contamos con alojamiento para 400 personas en hoteles urbanos y rurales con óptimas condiciones que no tienen nada que envidiar a cualquier hotel del mundo. Queremos mostrar que Gachantivá puede ofrecer una alternativa distinta con el turismo rural y comunitario”. Por otro lado, Jorge Edicsón Saavedra expresó que este encuentro tendrá actividades para todos los gustos. Por último, el Alcalde envió un mensaje a los boyacenses y colombianos para que acompañen el evento: “quiero hacer la invitación para que se haga parte de esta iniciativa de turismo comunitario y de paso se conozca esta tierra hermosa con paisajes bonitos y con los sitios más espectaculares; ¡aquí los esperamos!

Tenemos numerosas actividades como muestras de artesanías, ponencias nacionales e internacionales, ruedas de negocios, las cuales servirán para que los empresarios se relaciones con nuestros comerciantes”. Jorge Edicson Saavedra Alcalde de Gachantivá.

32 países de Latinoamérica visitan Gachantivá en 2017. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

La plaza principal y su homenaje indígena campesino El parque principal está compuesto en primera instancia por una iglesia con estructura antigua y con una pequeña historia; sus campanas son hechas de hierro, mineral que antiguamente se explotaba en el territorio. Así mismo, en el centro del escenario central se encuentra una escultura de piedra, obra representativa del lugar donde azotaban a los indígenas en tiempo de esclavitud. A su vez, frente al Palacio Municipal se encuentra un monumento, donde se le rinde homenaje a la mujer campesina gachantivense, haciendo referencia a su labor y entrega al momento de dirigir su hogar y realizar trabajos, que en su mayoría tienen que ver con actividades agropecuarias.

Las Coloradas: patrimonio natural Por sus numerosas fuentes hídricas se caracteriza Gachantivá, sus arcas están bañadas por un sinfín de ríos y quebradas; pero hay una fuente de agua que se destaca: la laguna Las Coloradas. Este escenario de riqueza natural y de vida, aparte de proveer de agua a cientos de personas, es un lugar perfecto para desarrollar actividades turísticas. Autoridades se han encargado de impulsar prácticas como el avistamiento de aves, apetecido por muchos turistas, y los deportes acuáticos. Además, hay cabañas para el descanso y el entretenimiento.

Esta especie de mora se cultiva en Gachantivá. FOTO / Archivo

Mora blanca gachantivense única en el país Este municipio del Alto Ricaurte es un tesoro escondido de Boyacá, que le apunta a fortalecer el turismo, gracias a sus riquezas naturales, gastronómicas y culturales. Además, la calidad de su gente se emana en la atención y cordialidad que día a día expresa el pueblo gachantivense. Gachantivá se ubica en la provincia Ricaurte a 70 kilómetros de Tunja. Este bello lugar Se caracteriza por su arquitectura conservadora y su innegable riqueza natural, engalanada por bosques y páramos que son hábitat de una gran variedad de fauna y flora. EL DIARIO hizo un pequeño recorrido por suelo gachantivense y trae un abrebocas de las características más significativas de este tradicional pueblo boyacense.

La mora como símbolo de trabajo y unión familiar

exquisito sabor y sus hojas son utilizadas para fines medicinales.

La producción de mora es significativa de esta jurisdicción, hasta el punto que hay más de 200 hectáreas de cultivos de esta fruta. Familias que se dedican a esta labor, ven en la mora un camino de desarrollo y progreso (…) principalmente las mujeres han encontrar una nueva alternativa de vida.

Artesanías de exportación

El punto a resaltar, es la producción de Mora Blanca, fruto del árbol de las moráceas, esta particular mora se cultiva en Gachantivá y es única en el territorio colombiano; posee un

Mujeres artesanas gachantivenses se dedican a la elaboración de productos a base de palmillo, del cual se originan sombreros y centros de mesas. Estas hermosas muestras son un ícono de la idiosincrasia del municipio, hasta han llamado la atención de otras regiones del país y han tenido impacto a nivel internacional. Cali, Bogotá, Chile y Estados Unidos se han deleitado con estas artesanías gracias al apoyo del Ministerio de Cultura.


5

Edición 844

Amaya y alcaldes tienen en sus manos el futuro de la educación superior del Valle de Tenza

L

uego de haberse realizado un encuentro entre el gobernador Carlos Amaya, directivos de la Universidad Pedagógica Nacional y alcaldes del Valle de Tenza, se dieron a conocer los resultados de dicha reunión.

Rector de la UPN

Camilo Sastoque, alcalde de Sutatenza y Carlos Amaya, gobernador de Boyacá.

Dicho encuentro contó con la presencia de doce alcaldes del Valle de Tenza, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y el rector de la UPN, Adolfo León Atehortua. De los resultados de esta jornada salieron posibles soluciones para mitigar la esta problemática que aqueja a los habitantes de este sector del territorio boyacense.

Por su parte, el primer mandatario de los boyacenses, Carlos Amaya sostuvo “vamos a garantizar la permanencia de la UPN en el Valle de Tenza. Es una universidad que ha aportado desarrollo en la región y que tiene una historia de beneficio con nuestros boyacense”.

FOTO / Archivo EL DIARIO.

Así mismo, refiriéndose al tema, el alcalde de Sutatenza, Camilo Sastoque manifestó que se hará todo lo posible por salvar la UPN Sutatenza, ya que es la única oportunidad que tienen los campesinos valletenzanos para realizar su formación profesional.

Incendios forestales: el karma de Boyacá

V

arios incidentes de este tipo se han presentado a lo largo y ancho del departamento, en los últimos días.

Así mismo, Gestión del Riesgo de Boyacá explicó que la mayoría de in-

Hemos tenido una reunión de gran importancia con los alcaldes y el Gobernador. Allí, planteamos alternativas concretas de apoyo presupuesta para que la Universidad (UPN) permanezca en el Valle de Tenza”. Adolfo León Atehortua

Como ya lo había informado este medio en noticias anteriores, la Universidad Pedagógica Nacional, con sede en Sutatenza, amenaza con irse del Valle de Tenza por falta de recursos. Por tal motivo, y en vista de que hay una profunda crisis, se adelantó una reunión en la ciudad de Bogotá, con el fin de concretar acciones que conlleven a que esta región del departamento permanezca con educación superior.

Por esta época de sequía es frecuente la presencia de incendios forestales en el territorio boyacense, hasta el momento han ocurrido 7 incendios que han dejado grandes daños medio ambientales en los municipios afectados. Según el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, han sido perjudicadas 15 hectáreas en municipios como Guateque, Pesca, Ventaquemada, Firavitoba, Boyacá y Samacá. En este último se vio afectada una vivienda.

EL DIARIO

A su vez, Adolfo León Atehortua envió un mensaje claro: “la decisión si seguimos o no está en manos de la Gobernación de Boyacá y cuenta con el respaldo de los alcaldes porque ninguno de ellos quiere quedarse sin educación superior”. Por último, lo único que queda es esperar a que la Gobernación y los alcaldes cumplan con sus compromisos, ya que según la UPN, si esta voluntad se hace realidad, se continuará con la oferta educativa en el Valle de Tenza. ben ser impuestas por los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, ya que estos hechos se presentan en zonas rurales. Por otro lado, la escasez de sensibilidad ambiental, en la mayoría de los casos, conlleva a que se presenten desastres naturales, por tal motivo se hace fundamental que se realicen castigos ambientales para que la comunidad se apropie del medio ambiente y los pocos incendios que se presenten sean de origen natural, y no causados por el ser humano.

Siete recientes incendios de gran magnitud en el departamento han dejado severos daños ambientales para la región. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO.

cendios son causados por personas, a pesar de que esta práctica está totalmente prohibida. Además, debi-

do a la falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad se hace necesario generar sanciones que de-

Finalmente, se hace un llamado a los municipios a gestionar proyectos para la conformación de sus cuerpos de bomberos, debido a que sólo 29 jurisdicciones de las 123 del departamento, cuentan con este tipo de organismo de atención a emergencias.


EL DIARIO

6

Edición 844

Emprendedores boyacenses y una oportunidad de 'oro' El Sena Regional Boyacá hizo el lanzamiento de la convocatoria del Fondo Emprender 2017, Esta iniciativa cuenta 30 mil millones de pesos para todo el país.

C

on el ánimo de seguir impulsando el emprenderismo y la innovación en Boyacá, el Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del Sena llevó a cabo la socialización de la convocatoria del Fondo Emprender para la actual vigencia. En este llamado pueden participar todos los emprendedores que deseen impulsar su proyecto con un enfoque de innovación y empresarial. Haciendo referencia al tema, el subdirector del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del Sena, regional Boyacá, Dagoberto Berdugo manifestó la importancia de este tipo de propuestas que ayudan a motivar a los jóvenes emprendedores del departamento. “Contamos con 30 mil millones de pesos para proyectos de emprendimiento en todo el país, esperamos que se concreten al menos 34 ideas regionales, la cuales pueden generar cerca de 1.900 empleos. Además, con esto buscamos dinamizar la economía en los departamentos y así mismo fortalecer la empresa y el emprenderismo”, indicó Berdugo.

A su vez, Dagoberto Berdugo dio apartes de esta convocatoria que sin duda beneficia a los emprendedores boyacenses. “Mediante el Fondo Emprender del Sena apoyamos los estudiantes (…) en la convocatoria pueden participar aprendices del Sena, estudiantes universitarios o que estén realizando un posgrado, la idea es ver que tengan la iniciativa; contamos con 31 gestores emprendimiento y con el acompañamiento constante del Sena”, sostuvo el subdirector del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del Sena, regional Boyacá. Esta convocaría está abierta a partir del 27 de febrero y cierra el 27 de marzo del año en curso.

La idea ‘Yaya’ como ejemplo de trabajo y emprenderismo En el marco de la presentación de la convocatoria del Fondo Emprender 2017, Edison Yaya y Diego Yaya contaron su exitosa experiencia, luego de haber sido beneficiados con esta iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de Aprendizaje. Los hermanos Yaya son dos emprendedores boyacenses que actualmente dirigen la empresa Dagamedia Audiovisuales S.A.S, la cual se basa en producir animaciones y otros contenidos. Esta sociedad es la encargada de servir como

Los hermanos Yaya son un ejemplo de constancia y trabajo. FOTO / vía Twitter @DAGAmedia modelo de emprenderismo y éxito en el territorio boyacense. Así mismo, los hermanos Yaya manifestaron que gracias a esta iniciativa han podido participar en ferias y festivales mostrando lo mejor de sus productos. A parte, estos boyacenses aseveraron que se van enfocar a la animación. Dentro de sus trabajos se destacan: la producción del largometraje “Tundama 3D”, el cual habla de la historia del cacique Tundama y un corto mensaje anima donde se presenta a Boyacá y se muestra los más hermosos lugares del departamento.

Iniciamos hace 10 años con nuestra idea de empresa desarrollando productos audiovisuales, gracias al fondo emprender, logramos obtener 93 millones de pesos para la compra de equipos e infraestructura, esto sin duda fortaleció nuestro proyecto. Además, desde el Sena se nos ha brindado un acompañamiento constante”. Edison Yaya

Dagamedie Audiovisuales S.A.S.

Boyacá en cifras: Una herramienta para el desarrollo de las regiones La Cámara de Comercio de Tunja presentó el informe Boyacá en cifras, el cual muestra el desarrollo y comportamiento de doce sectores productivos en el departamento.

A

nte la necesidad de contar con información clasificada y organizada, la Cámara de Comercio de Tunja realizó el informe Boyacá en cifras. Un compilado de estadísticas y datos que sirven como guía para plantear estrategias que permitan el fomento de la productividad en las diversas zonas del departamento. “Este es un esfuerzo de la Cámara de Comercio de Tunja por tener la información de Boyacá actualizada; nosotros para buscar cualquier proyecto, cualquier documentación que se requiera para Boyacá, necesitamos recurrir a herramientas como el DNP (Departamento Nacional de Planeación), como el DANE, que se encargan de emitir cifras, pero lo hacen a nivel nacional. Si uno inicia la búsqueda para algún tema exclusivo de Boyacá, se vuelve muy dispendiosa la informa-

ción. Entonces, la Cámara de Comercio de Tunja recopila toda la información concerniente a 12 aspectos; dentro los que están la movilidad, el transporte, la influencia comercial, la competitividad, las políticas comerciales que están exigiendo en Boyacá; y todo esa información la compila para que las personas puedan conocer la información”, señaló Julián Galvis, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tunja. Durante el evento de lanzamiento de este informe se dieron a conocer patrones de comportamiento de inversión, según las provincias, en lo referente a temas como salud, educación, transporte entre otros. Entre los asistentes causó curiosidad que la Provincia Occidente sea la cuarta que más inversión ha realizado en casi todos los aspectos. También alertó que las excluyendo a las provincias Centro, Tundama, Sugamuxi y Occidente, Boyacá no refleja altos índices de inversión. Sin embargo, desde la Gobernación de Boyacá tienen claro que este informe servirá como guía para focalizar esfuerzos y generar estrategias que permitan mejorar los indicadores de inversión y productividad en cada una de las provincias del departamento.

Sergio Tolosa, secretario de productividad TIC y gestión del conocimiento de la Gobernación de Boyacá, explicó que dicho comportamiento de inversión se debe a la dinámica comercial de las principales ciudades. “Por la dinámica comercial y por la falta de oportunidades que también han tenido (provincias). De un forma u otra, lo que es la Provincia Centro; lo que es Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá tienen una dinámica comercial diferente a toda la que se mueve en el resto del departamento, pero hay una región del departamento que tiene un repunte muy importante y es la Provincia de Occidente. La Provincia de Occidente ha tenido una dinámica comercial diferente ya que los municipios se han unido y han trabajado en función del cacao, del tema hortofrutícola; como es en Tununguá, por ejemplo, el tema de la pitaya, el tema de la guanábana, de la guayaba, del aguacate; entonces son dinámicas diferentes. (…) desde la Gobernación pretendemos darle esa misma dinámica comercial a esas otras provincias del departamento; a la Provincia de Oriente, la Provincia de Norte y Gutiérrez, la Provincia de Neira; son diferentes provincias que, de una u otra manera,

La Cámara de Comercio de Tunja recopila toda la información concerniente a 12 aspectos; dentro los que están la movilidad, el transporte, la influencia comercial, la competitividad, las políticas comerciales que están exigiendo en Boyacá; y todo esa información la compila para que las personas puedan conocer la información”. Julián Galvis

Director Ejecutivo, Cámara de Comercio de Tunja.

necesitan un apoyo más grande Eso lo podemos ver en el tema de Boyacá en Cifras, donde se ve cuál es la dinámica y ahí puede uno tomar decisiones, y apuntarle un poquito más a esas provincias que de alguna manera u otra tienen vocación de productividad”. El informe de Boyacá en cifras está disponible para que cualquier ciudadano pueda consultarlo.


7

Edición 844

EL DIARIO

Alcaldes del suroriente boyacense y su responsabilidad con el desarrollo medio ambiental

L

os 25 municipios de la jurisdicción de Corpochivor, eligieron a los cuatro alcaldes que integrarán el consejo directivo de la corporación ambiental en 2017, y su vez nombraron revisora fiscal para la actual vigencia. En el marco de la asamblea de la Corporación Autónoma de Chivor, (Corpochivor), se llevó a cabo el proceso de elección de los cuatro alcaldes que integrarán el consejo directivo para la vigencia 2017. Así mismo, también se determinó quien asume el papel de revisor fiscal. Luego de la votación, fueron elegidos por sus homólogos, Camilo Sastoque, alcalde de Sutatenza; Luis Carlos Cruz, alcalde de Ciénega; Heriberto Suárez, alcalde Nuevo Colón y Mitón Oswaldo Fernández, alcalde san Luis de Gaceno. A su vez, fue elegida entre tres aspirantes, Ana Liliana Suárez Herrera como revisora fiscal para 2017. Suárez Herrera tendrá la tarea de vigilar y fiscalizar los estados financieros de la corporación en el presente año. Por otro lado, en el desarrollo del encuentro, el director de Corpochivor, Fabio Guerrero socializó el informe de gestión de la corporación respecto al año 2016. ‘’Quiero resaltar especialmente el trabajo realizado por la corporación en su esfuerzo por delimitar los páramos estratégicos de nuestra jurisdicción, es importante que sepa-

Luis Carlos Cruz, alcalde de Ciénega; Heriberto Suárez, alcalde Nuevo Colón; Camilo Sastoque, alcalde de Sutatenza y Colón y Mitón Oswaldo Fernández, alcalde San Luis de Gaceno. FOTO / Corpochivor

mos qué es lo que tenemos y dónde lo tenemos, por tal razón la tarea es proteger estos ecosistemas. También, quiero resaltar la labor realizada en cuanto a educación ambiental, ya que involucrar a niños y jóvenes en procesos de conservación y protección de recursos naturales es un insumo importante para salvaguardar

las riquezas naturales del departamento’’, sostuvo Guerrero durante su intervención. Por último, los cuatros alcaldes elegidos, tienen la responsabilidad de acompañar procesos y determinar acciones en pro de la conservación y protección de los recursos naturales de este sector del departamento.

Quiero resaltar especialmente el trabajo realizado por la corporación en su esfuerzo por delimitar los páramos estratégicos de nuestra jurisdicción, es importante que sepamos qué es lo que tenemos y dónde lo tenemos, por tal razón la tarea es proteger estos ecosistemas.” Fabio Guerrero

Director de Corpochivor

Cierre de mina de carbón le da un respiro a Pesca Diferentes autoridades realizan operativos con el fin de controlar la explotación ilícita de los recursos naturales en Boyacá.

L

a Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) en conjunto con el Ejército Nacional, Policía Nacional y Fiscalía, llevaron a cabo un operativo en una mina de extracción de carbón que operaba en la vereda La Carbonera del municipio de Pesca. Allí, se dio un duro golpe contra la minería ilegal que atenta contra los recursos naturales y el desarrollo medio ambiental del departamento. Así mismo, este procedimiento se realizó teniendo en cuenta que los

insumos para desarrollar la extracción de carbón, generan un deterioro de los recursos naturales. Además, es de resaltar que la zona de se encontraba la mina “La Esperanza” hace parte del complejo de páramo Tota – Bijagual – Mamapacha, la cual fue declarada por el Ministerio de Ambiente como área protegida. De igual manera, gracias a la declaratoria de este sector como protegido, se prohíbe realizar acciones de explotación y exploración de recursos no renovables como lo es el carbón. Por ahora, los elementos utilizados para esta actividad minera y las personas que la realizaban, quedaron a disposición de la Fiscalía URI de Medio Ambiente, donde tendrán que responder por el delito de daño al medio ambiente.

La práctica ilegal en minas declaradas áreas protegidas atenta con el desarrollo medio ambiental del departamento. FOTO / Archivo


EL DIARIO

8

Edición 844

Tenderos contra D1: únete o muérete

Fenómeno D1 puso contra las cuerd

Se proyecta que la capital boyacense tendrá 19 sucursales D1. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

La cadena de tiendas D1 se ha convertido en una amenaza para el comercio minorista de la capital boyacense. Los comerciantes, que han manifestado su inconformismo por la apertura de estas tiendas, deberán generar estrategias que les permitan sobrevivir a la fuerte competencia.

L

a cadena de tiendas D1 entró pisando fuerte en Boyacá. Ya son 17 tiendas en Tunja y se dice que serán 19. Los pequeños comerciantes de la capital boyacense se han quejado porque aseguran que la competencia por precio es desleal y los tiene muy cerca de la quiebra. Sin embargo, la cadena de tiendas D1 opera legalmente, paga los impuestos requeridos por el municipio y centra su modelo de negocios en la venta de productos de bajo costo, líneas de marca propias, de menor calidad o contenido, pero asequible al bolsillo de muchas familias tunjanas. Colombia, al ser un país que se rige por la libre competencia, no puede poner obstáculos a esta cadena de tiendas, y los comerciantes

de Tunja deben ser conscientes de ello. Por eso, su estrategia para hacer frente a esta amenaza, no puede centrarse en desprestigiar o atacar la competencia; los comerciantes deberán buscar formas de atraer clientes, ya sea por estrategias de marketing, venta de productos de mediana y alta calidad, el trato y la experiencia que se genera en el cliente, entre otras estrategias. Habrá otros que sepan sacar provecho a la situación, tal y como hicieron algunos comerciantes hace unos años cuando El Chispaso empezó a operar y ellos decidieron surtir sus negocios con los productos vendidos en dicho supermercado. El plan de expansión de la cadena de tiendas D1 es ambicioso; hoy tienen una gran cantidad de sucursales

Medianos comerciantes serían los principales afectados por la expansión del D1. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

en Tunja, pero muy pronto planean llegar a diferentes sectores del departamento. Por eso, los comerciantes de los diferentes municipios del departamento deberán pensar en estrategias que les permitan enfrentar decorosamente la fuerte competencia.

Otro de los grandes argumentos que se ha utilizado contra la cadena de tiendas D1 es que su expansión fomenta el desempleo en el departamento, pero hasta el momento, quienes están empleados allí afirman ser de Tunja.


9

Edición 844

EL DIARIO

das al comercio minorista de Tunja

los pequeños comerciantes evalúan la forma de sacarle provecho a esta situación. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO

D1, contra el pequeño comercio ¿Cuestión de decoro? El pasado 28 de febrero el periódico EL DIARIO publicó en su página web un artículo titulado “Fenómeno D1 puso contra las cuerdas al comercio minorista de Tunja”(1), donde señala que los comerciantes de la capital boyacense se encuentran inconformes con la apertura de varios puntos de venta de la cadena de tiendas D1 (que podrían pasar de 17 a 19) en la ciudad. En éste se exponen una serie de razones que llevan a pensar en la quiebra del pequeño comercio. Por: JEISON DAVID ALFONSO BARRANTES HELIO RICARDO ZABALA CASTILLO Estudiantes de Economía de la UPTC

E

ntre otros factores, se destacan las ofertas, promociones y menores precios ofrecidos por la cadena. Sin embargo, en actitud cómoda apunta que la cadena de tiendas es legal porque paga impuestos, y llama a los comerciantes a adaptarse y sacar provecho de la nueva situación, así como a soportar decorosamente la competencia, bajo la concepción del “derecho divino” a la libre competencia. Nada de ello puede tomarse a la ligera y resulta pertinente hacer algunas observaciones a semejante simpleza. En primer lugar, la cadena de tiendas de descuento D1, que abrió en septiembre pasado su punto de venta número 500 en el país (precisamente en Tunja) y que planea abrir más de 150 puntos nuevos este año, es propiedad de Koba Colombia, sociedad en la que participan el grupo Santo Domingo -accionista mayoritario-, Capital Group (Fondo americano) e IGAH (Compañía suiza), y debe su éxito a un formato

de ventas que combina la reducción de costos en infraestructura, logística, transporte y publicidad con la promoción de marcas propias, que en su conjunto le permiten ofertar productos a un precio 30% o 40% debajo de sus competidores (2). Es decir, que los comerciantes minoristas del departamento, propietarios de negocios, en su mayoría de tipo familiar, deberán enfrentarse a una empresa multinacional, con la capacidad de comprarles a sus proveedores a bajos precios y contratar directamente con las maquilas que producen los productos de sus marcas. En ese sentido, es entendible la preocupación de los comerciantes tunjanos sobre la posible proliferación de puntos de venta de la cadena en la ciudad y no menos preocupante debe ser para la sociedad Boyacense. Esto si se tiene en cuenta que la actividad comercial genera el 21, 9% (3) del empleo en el departamento y que el comercio registra más del 50% de las renovaciones y matriculas mercantiles ante las cámaras de comercio. Tan solo en Tunja, esta rama de actividad ocupa más de 23 mil personas (4), contrastando con la generación de empleo de las sucursales de D1 donde apenas se ofrece una veintena de puestos de trabajo. No estamos augurando que los negocios comerciales van a caer uno

tras de otro con la nueva competencia, pero sí advertimos que la irrupción de las tiendas D1, que reportó al cierre de 2016 ventas alrededor de los 2,2 billones de pesos, disminuirá sensiblemente las ventas de los comerciantes locales, deteriorando, no solo las economías de estos, sino a todos aquellos que dependen indirectamente de la actividad: transportadores, proveedores regionales y trabajadores del comercio, etc. De tal forma que la eventual pérdida de ingresos en el pequeño comercio a manos de los D1, no empobrecerá únicamente a las familias que derivan su sostenimiento de esta actividad, sino también a la sociedad boyacense en su conjunto.

ante la difícil situación económica, van a preferir comprar en la tienda de la esquina “por el buen trato”, que en los D1 por los menores precios?

En este escenario en el artículo de EL DIARIO se llama a los comerciantes a no “atacar o desprestigiar la competencia”, a “generar estrategias de marketing”, a vender productos “de mediana y alta calidad”, y a incentivar “el trato y experiencia que se genera en el cliente”. Al respecto, nos cuestionamos ¿Con qué recursos van a promover los tenderos estrategias de marketing, si sus réditos apenas alcanzan para los gastos básicos de su familia? ¿Cómo van a competir con el Grupo Santo domingo, a los que se suman americanos y suizos, si estos compran directamente a los proveedores o en su defecto a las maquilas? ¿A quién se le ocurre que los boyacenses

Por último, planteamos que la solución al problema no pasa porque los boyacenses y colombianos, empobrecidos por el mezquino aumento del salario mínimo y por las nuevas cargas impositivas, se disuadan de comprar en los D1 para favorecer a los tenderos tradicionales, mucho menos que los comerciantes se resignen y asuman “decorosamente” la nueva competencia. Por el contrario, se hace necesaria la intervención del Estado y sus instituciones para salvar al pez pequeño de ser comido por el pez grande, pues no sería justificable que por fe en la libre competencia, se consienta el aumento de la desigualdad y la pobreza en el departamento.

Parece que el autor del artículo publicado en EL DIARIO, es propenso a caer en el viejo sofisma neoliberal, de que quien es competitivo puede quedarse y quien no, puede mudar de actividad, como de calcetines diariamente, más cuando el departamento se ha mostrado incapaz de absorber fuerza de trabajo en diferentes ramas de la economía; o que a partir de una matera, se puede construir un emporio a base de emprenderismo y cara dura ante la competencia desigual.


EL DIARIO

10

Edición 844

DEPORTES

Nairo Quintana divide el mundo ciclístico colombiano Nairo Quintana anunció desde hace unos meses que correrá Giro de Italia y Tour de Francia en la temporada 2017. Esto ha generado un enorme debate; ciclistas y directivos de este deporte no escapan de la controversia, y mientras algunos respaldan la decisión del combitense, otros, como el Presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, le acusan de haber tomado una mala decisión.

Creo que está cometiendo un gran error”, esas fueron las palabras de Jorge Ovidio González, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, cuando el portal colombia.com le consultó por la decisión de Nairo Quintana de correr Giro de Italia y Tour de Francia en la presente temporada. Sin embargo, González aclaró que esa apreciación la da desde su perspectiva como aficionado. Pero Nairo Quintana no está solo. Además de recibir el apoyo de su equipo y de la afición colombiana, uno de los grandes referentes del deporte pedal ha salido en su defensa.

Él debe correr el Tour, prepararse en las carreras 2.1 tranquilamente, pero no darse una molienda; hoy en día darse una molienda en las dos grandes es muy complicado porque el deportista tiene un desgaste, son 20 días compitiendo y luego no le quedan si no dos meses para recuperarse y luego corre el Tour y eso, físicamente, generalmente se ha pagado. Y más en estos tiempos del ciclismo de hoy”. Jorge Ovidio González

Presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo.

Le rompieron el trofeo El pedalista boyacense dejó en evidencia su molestia por el mal manejo de la aerolínea Iberia para el transporte de un trofeo.

M

iguel Ángel ‘Superman’ López es el vigente campeón de la Vuelta a Suiza. Lastimosamente, el pedalista de Pesca ya no podrá mostrar el trofeo que lo acredita como campeón de dicha competencia. Esto porque la aerolínea Iberia, encargada de transportar el trofeo, dio un manejo irresponsable para el transporte de esta carga. El resultado fue un trofeo roto.

Estoy súper agradecido con @ Iberia por traer a Colombia mi trofeo de @tds en 2 partes y lo peor, luego de una semana no responden. Pésimo?. - @SupermanlopezN -

Miguel Ángel López, quien viene de un largo periodo de inactividad, retomará las competencias con su participación en el Tour de California, evento que se disputará en mayo.

Nairo Quintana durante la pasada edición de la Vuelta a España. FOTO / Archivo

Se trata de Rigoberto Urán, quien señaló Quintana está en condiciones de disputar Giro y Tour. “No creo que esté loco. Cada vez se ve más fuerte y habrá meditado esta decisión. Yo estoy convencido de que lo puede hacer bien”, sentenció el ciclista de Urrao en una entrevista concedida al portal de As.com en España.

Por ahora, Quintana sigue en Europa preparándose para correr en la edición centenario del Giro de Italia. Su próximo compromiso será en el Tirreno Adriático, competencia que se disputará entre el 8 y el 14 de marzo, y que el combitense ganó en su edición de 2015.

Aldemar Reyes se proclamó campeón de la montaña en la Vuelta al Alentejo El también boyacense Sebastián Molano fue el ganador de la última etapa. Carlos Barbero es el nuevo campeón de la Vuelta al Alentejo.

S

iguiendo los pasos del gran Mauricio Soler, o como él le dice “Don” Mauricio Soler, Aldemar Reyes (Manzana Postobón) se proclamó campeón de la montaña de la Vuelta al Alentejo. El pedalista de Ramiriquí demostró sus condiciones en la escalada y no encontró quien le diera pelea por el campeonato de la modalidad

de montaña. A sus 21 años, Aldemar Reyes se proyecta como una de las figuras del deporte pedal. El paipano Sebastián Molano (Manzana Postobón) fue el vencedor de la última etapa; un trazado de 168,9 kilómetros entre las localidades de Ferreira do Alentejo y Evora. Molano registró 4 horas, 5 minutos y 50 segundos al cruzar la línea de meta. Carlos Barbero (Movistar) se proclamó como campeón de la competencia. Aldemar Reyes fue el mejor de los ‘escarabajos’ de la carrera disputada en territorio portugués.


11

Edición 844

#aDIARIOregiones

EL DIARIO

No creen en la posible ‘quiebra’ de comercio minorista de Tunja por D1 EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, consultó sobre el fenómeno de almacenes de D1 y su impacto en el comercio de Tunja.

¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

Turmequé Turmeque Prov. Marquez. - DAvid Castillo -

turmeque - Alexandra Gomez Perez -

CARICATURA

M

uchas fueron las reacciones que han tenido los tunjanos por la llegada de almacenes D1, empresa que ha generado una revolución en la economía del país por sus precios bajos. Y es que, la capital boyacense se ha sido para nada es-

quiva con este fenómeno que está por acaparar toda la ciudad, ya que hasta el momento hay 14 almacenes y serían muchos más. A la pregunta ¿Cree que con la llegada de almacenes D1 a Tunja, el comercio local entraría en quiebra?, respondieron 242 usuarios con los si-

guientes resultados: Si, 39 por ciento; No, 57 por ciento y No Sabe, No Responde, un 4 por ciento. Por ahora, algunos tunjanos no creen que este hecho genere una quiebra, lo que sí es de reconocer, que D1 vino para quedarse y consolidarse en Boyacá.

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO ¿Cree que con la llegada de almacenes D1 a Tunja, el comercio local entraría en quiebra?

SI

39%

NO

57%

NS/NR TOTAL VOTOS: 242

4%


EL DIARIO

12

Edición 844

Pasarán todavía muchos años sin que la humanidad alcance la plena sabiduría de vida EDITORIAL

L

as actuales generaciones y quién sabe cuántas más, no conocerán todavía esas condiciones de vida, de normalidad, de equilibrio, de armonía, de placidez y por las cuales habrán desaparecido Estados, gobiernos, condiciones sociales o económicas y todo se regirá por un principio de sabiduría, que será como la plenitud alcanzada en el planeta tierra. Será la era del nuevo hombre y de la nueva sociedad, soñada por los utópicos; unos que hasta emplearon armas en un intento por justificar la defensa de derechos desde el filo de la espada; otros que por el contrario fundamentaron su discurso en unas bienaventuranzas, como indicando que sólo desde las perspectivas del “otro”, como sufriente de la historia, se puede experimentar la satisfacción de vivir.

Mientras se marcha en este proceso de intencionalidad por lo ideal, encontramos que hombres y sistemas se van tomando el atrevimiento de establecer sus propias “firmezas”, como en un acto de cinismo; siempre para sacar avante unas planificaciones, que en nada corresponden a la civilización de lo humano y sí en cambio cierran todo camino que pueda llevar a la esperanza de los pueblos en sus ansiedades de justicia. Nada más catastrófico para un pueblo que verse manejado desde unas “firmezas” que son más de epulones, que son como la anarquía de unos seres poseídos por toda una obsesión, enfermos por absolutismos, por el ánimo excluyente, inflados por el orgullo; que no es coraje, que nada tiene de desafío y sí mucho de complejo; que no puede llevar a la serenidad colectiva, ya que encierra su propia violencia; que es simple y llanamente el ánimo de estabilidad de unos hombres y de unos sistemas que por no ser lógicos, normales, te-

men por sí mismos. Es fundamental que frente a estos abusos de poder, de manejo e influencia, surja el discurso; es decir, el juicio de quienes buscan otro tipo de firmeza: la del plano psicológico, la que necesariamente debe estar cargada de sentido. No se puede esperar del cínico el descubrimiento lógico del quehacer, así vaya rubricado de progreso y hasta sofisticado; es simple estado de ceguera; entonces de incapacidad para mirarse a sí mismo y descubrir la verdad colectiva de ese “otro”, a quien se ha pretendido desconocer. Necesitamos ver gobiernos y funcionarios alcanzados por el juicio popular; declarados como tiranos de la historia, ya que han actuado sin los “otros”, fuera de ellos; como si no existieran. Necesitamos gobiernos que realicen el gran encuentro con lo desconocido y aún con lo que se ha intentado hacer desaparecer a costa de acallar, de opacar el drama de

La herejía de lo rentable está haciendo perder carismas al interior de la Iglesia TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

D

entro de instituciones de Iglesia, se habla todavía de carismas. ¿Y qué es el carisma? Un don o cualidad, que más tiene de fuerza interior: permite tomar la vida, con alma, con generosidad, con capacidad de entrega. El carisma no se obtiene; no lo puede garantizar ni la academia; es algo innato.

Nada hay más válido en la fe, que actuar desde un carisma. Por eso las instituciones de Iglesia, creen haber nacido para dar su propia respuesta de vida, desde un carisma. Es como su propia razón de ser. Quien lo creyera: Pero hasta del carisma, se desviaron tantas instituciones de orden conventual. A sabiendas, de desgastarse, como organizaciones. Porque mal que bien, había que perse-

verar en el carisma, en el propósito de fondo, por más que las circunstancias históricas fueran cambiando. Unas instituciones, nacieron para educar niños pobres. Hoy, sólo se dedican a sostener proyectos rentables, mediante colegios y universidades, para sectores pudientes o privilegiados. Otras comunidades religiosas, de las que se llamaron misioneras, poco o nada mantienen, de ese trabajo tan trascendente, como era evangelizar desde luchas incondicionales al lado de etnias, que tanto se han visto marginadas, perseguidas y hasta burladas en sus derechos, por parte de Estados, gobiernos y de las élites de poder económico y político. En nuestros días, cuando en tantos círculos humanos, se habla de comunidades religiosas, no faltan expresiones como esta: “No hay para qué creer, sino en aquellas comunidades que se mantienen en el gran carisma de hacer de la caridad o la misericordia, su ley de vida o de Evangelio”. Como quien dice, sólo se mira con buenos ojos, a religiosos y

religiosas, que puedan estarle saliendo a acciones similares a la de apóstoles que más hicieron de la vida de Evangelio, “la revolución de lo social”. En medio de tantas pérdidas de carisma, por irse hacia lo cómodo o fácil, sin nada que traiga implicaciones, se ha caído en la ineficacia histórica que, quiérase o no, es infidelidad al mismo precepto de ser “fermento”, el gran símbolo y signo del Evangelio, para demostrar que hay fuerza de vida. Mal estaría no reconocer que hay obras sociales de la Iglesia, que aún dejan entrever algún grado de sensibilidad, en medio de tanta indiferencia, frialdad o congelación del corazón que se ha apoderado de estructuras mismas de lo religioso, sin que importe aquello de “preferencia por los pobres”. Como quien dice, comunidades religiosas, más que rajadas frente al Evangelio; porque si no prima el desafío, el riesgo, el compromiso, en la ley de permanecer abrazados a los débiles, lanzando desde ellos la voz profética y aún mesiánica, para señalar desde la denuncia, tanto atropello

lo humano, el hambre y la sed de justicia. Gobiernos que descubran a los enfermos, a los presos, a los desplazados, a los sin techo, a los sin empleo; gobiernos que hallen a los que permanecen ocultos, abandonados; siempre para colocarlos en su propio desarrollo. Gobiernos que en vez de cerrar el paso de las comunidades, al no escucharlas, al no dedicarse a ellas, al no incluirlas en sus espacios deliberativos, tengan la capacidad de conversión, ya que todo tiene un rostro, un nombre y hay que transformar desde el descubrimiento de su propia situación. Necesitamos no la “firmeza” de los necios para imponer sus arbitrariedades, sus egoísmos y ambiciones, sino la firmeza de los que buscan el sentido de los Estados, de los gobiernos, de las estructuras en general para que encarnen la vida y cese la inmolación humana en aras de unos cínicos, de unos gigantes con pies de barro, de complejos simulados en su propia armadura. y pisoteo de derechos elementales por parte de los cínicos de la historia, ¿en qué puede estar quedando la función de tantas instituciones de postulados de Evangelio? Cuando Cristo se propuso orar a su padre celestial, por sus amigos, por quienes se proponían permanecer a su lado, expresó diciendo: “No te pido que los apartes del mundo, sino que los preserves del mal”. Nos preguntamos: ¿No será “mal” tornarse evasivos, como instituciones o como creyentes, sacarle el cuerpo a la ley de ir en la emergencia de lo humano, de lo que reclama actitudes de radicalismo? ¿No será abandonar el ideal de lo cristiano? ¿No será temerle al bautismo de fuego, condición única para ir en la eficacia de Dios, que lo ha de ser también histórica, para que la salvación se cumpla desde la lucha por la justicia? Entendemos que el bautismo de agua a que se sometió Jesús mismo, lo miraba como signo y símbolo de la gran prueba de generosidad, de entrega, de austeridad, de renuncia, de sacrificio, en el gran carisma de nacer a la vida desde el bautismo de fuego o actitud consecuente con el Dios de la historia.


13

Edición 844

La primera noche del vampiro CARLOS CASTILLO QUINTERO Escritor

1 Desde hace siglos la figura mítica del vampiro ha estado presente en el folclor y en la literatura de todas las culturas del mundo, pero es en una noche de tormenta, en 1816, cuando nace como el personaje gótico que conocemos hoy. Su gestación se debe a Lord Byron (1788-1824), quien desde años atrás venía trabajando el tema. Para entonces ya era famoso su poema “El Giaour”, inspirado en una leyenda turca, y había escrito también un cuento inacabado en donde le daba vida a un misterioso aristócrata inmortal. Durante el verano boreal de 1816, el año del verano que nunca llegó, el hemisferio norte soportó un largo y frío invierno debido a la erupción del volcán Tambora, en indonesia. Ese año Lord Byron alquiló la Villa Diodati, cerca del lago Ginebra, en Suiza, para pasar unos días con unos amigos: el poeta Percy B. Shelley; John William Polidori, biógrafo,

secretario y médico particular de Byron; Claire Clairmont, con quien tenía una relación amorosa; y Mary Godwin, amante de Percy. Aquellos ilustres huéspedes, sitiados por el temporal, quedaron confinados en la mansión durante varios días, y cuenta la leyenda que una noche, después de haber leído cuentos de fantasmas, Lord Byron los desafía a escribir una historia de terror. Lord Byron, en el cuento que había dejado sin terminar, relata la historia de un misterioso aristócrata llamado Augustus Darvell. Son tres o cuatro páginas en donde se sugiere que aquel hombre es inmortal. Para responder al desafío de aquella noche, John William Polidori (quien además de trabajar con Byron, tenía pretensiones de escritor) toma ese relato y lo completa, dando vida al primer cuento de vampiros de la literatura europea, incorporando en él, de manera coherente, los elementos característicos del género. El cuento se titula El vampiro, y se dice que Polidori no sólo partió del argumento bos-

quejado por Lord Byron, sino que además lo tomó como modelo para su personaje, Lord Ruthven, un no-muerto que encarna todo lo que Lord Byron era: culto, atractivo, bohemio, de hábitos nocturnos, y con una temible capacidad de seducción. Aquella noche nace también Frankenstein o el moderno Prometeo, obra de Mary Godwin, quien después usaría el apellido de Percy, y que la posteridad conoce como Mary Shelley. La novela se publica en 1818 y se constituye en la primera historia moderna de ciencia ficción y en un clásico del terror gótico. Así, el atormentado ser creado por el doctor Víctor Frankenstein, y el aristócrata vampiro de Polidori, nacen en iguales circunstancias, siendo la Villa Diodati la cuna de estas criaturas. 2 Después de El vampiro de John William Polidori, publicado en 1819 y atribuido inicialmente al propio Lord Byron, la literatura europea de todo el siglo XIX se pobló de chupasangres. Pero es necesa-

¿Y por qué no pensar en Claudia López? CARLOS MOLINA

L

a actual Senadora del Partido Alianza Verde ha manifestado sus intenciones por llegar la Presidencia de la República, pero la tiene difícil. Sin embargo, es imposible pensar que una mujer como Claudia López puede romper la historia de la política en Colombia, convirtiéndose en la primera presidenta mujer del país. En un país que a lo largo de la historia ha sido gobernado por la oligarquía, y que el poder está repartido entre las clases altas y partidos tradicionales, no ha sido posible instaurar un mandato de opinión y que se interese más por el bien colectivo que por el particular.

Es por eso, que hoy, después de tantos años de corrupción y de repartición de ‘mermelada’ por lado y lado, se podría pensar que con la figura de Claudia López o una posible alianza con el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo y el parlamentario Jorge Robledo, se podría considerar un cambio positivo para el país. Después de tantos hechos de corrupción que han golpeado a Colombia, parece que la gente a tenido un reacción contra esto y se ha dado cuenta que tiene el poder de elegir a quien más le convenga a Colombia. Y es ahí donde es necesario una gran pedago-

gía para mostrarle a la gente que Colombia ya está cansada de que gobiernen los mismos hijos de ‘mami y papi’ que han llevado a la nación a los indicies de pobreza y desigualdad, que ahora tiene. Pero sin desviarse del tema, hay que hacer énfasis en la pregunta central, ¿Por qué no pensar en una Claudia López como Presidenta?, es necesario hacerla después de conocer algunos nombres que han sonado para manejar el erario público del territorio colombiano. Por ejemplo, el vicepresidente Germán Vargas Lleras se perfila como el candidato más fuerte.

EL DIARIO

rio esperar hasta 1897, año en que se publica “Drácula”, novela del escritor irlandés Bram Stoker, para conocer la obra considerada como la cumbre del género. El Conde Drácula, tal y como se le describe en el libro de Bram Stoker y como después lo ha recreado el cine y la televisión, reúne las características que sus contemporáneos le atribuían Lord Byron: de origen aristocrático, elegante, de modales exquisitos, carismático, encantador, licencioso y maligno. Se decía que era tanta la belleza de Lord Byron, y tan arrebatador su carácter, que cuando aparecía en una reunión, las buenas señoras advertían a sus hijas para que no lo miraran a los ojos, porque estaban convencidas de que con una sola mirada podía conducirlas a la perdición. Hay quien dice que dicha precaución también debían tomarla los mancebos. Ese magnetismo maléfico se lo heredaría después a los vampiros. Al Conde Drácula en particular. 3 El Giaour (De: Lord Byron, publicado en 1813) Pero antes, sobre la tierra, como vampiro, tu cadáver del sepulcro será exiliado; entonces, lívido, vagarás por el que fuera tu hogar, y la sangre de los tuyos has de arrancar; allí, de tu hija, hermana y esposa, a medianoche, la fuente de la vida secarás. Aunque abomines aquel banquete, debes, forzosamente, nutrir tu lívido cadáver andante, tus víctimas, antes de expirar, en el demonio a su señor verán; maldiciéndote, maldiciéndose, tus flores marchitándose están en el tallo. Regalando casas a los más pobres puede conseguir llegar al poder, pero situaciones como la del exgobernador de la Guajira, Kiko Gómez condenado a 55 años de prisión por homicidio y quien hiciera parte de Cambio Radical, salpican la imagen del ‘Vice’. Otro de los nombres que ha sonado es el del exprocurador Alejandro Ordoñez, quien afirmó sus serias intensiones de llegar a la Presidencia, pero no es que haya salido muy bien del Ministerio Público y su cercanía con el expresidente Uribe no le favorece. Además, si se lanzará por el Centro Democrático, sería un punto en su contra ya que antiguos militantes y cercanos al uribismo han caído por casos de corrupción en los últimos años. Y es así que viendo la baraja de posibles candidatos a manejar el país en 2019, hay que replantearse la opción de Claudia López, una mujer honesta y sin miedo de decir las cosas, una buena representante de la opinión en Colombia.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 6438.WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario. com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, - 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.


EL DIARIO

14

Edición 844

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Somos obreros de mal gusto y peor gesto

ecesitamos volver a lo armónico de la naturaleza, a sentirnos parte de esa obra en movimiento, donde va impreso el amor, o la idea de un creador en la mente humana. Es período de reflexión, de pensar profundo, ante un tiempo de endiosamiento, que todo lo contamina de elementos tóxicos. La toxicidad es cada vez más fuerte, más radioactiva, tragándose todo lo natural que nos circunda. Está visto que somos obreros de mal gusto. No respetamos ni las formas de vida silvestre. El impacto de las actividades humanas es tan cruel, en ocasiones, que nos estamos destruyendo a nosotros mismos. El planeta, por el que andamos más que viviendo, sufriendo la necedad de las mil vueltas y revueltas mundanas, también parece convertirse cada vez más en un inmenso campo de exterminio, en un grandioso depósito de desechos, en lugar de un colosal jardín de versos.

No podemos seguir siendo obreros decaídos, tenemos que continuar trabajando por una tierra más humana, más versátil, más de todos y de nadie. Lo salvaje también tiene su razón de coexistencia, de expresión de vida, cuestión que ha de hacernos meditar y ser más responsables, sobre todo a la hora de poner fin al comercio ilegal de especies de fauna y flora silvestres. Como tantas veces he escrito, ahora también digo que es el momento de la acción, de escucharnos todos, de alentar a los jóvenes y menos jóvenes, a proteger nuestro propio hábitat. Desde luego, las generaciones venideras no entenderán nuestra falta de consideración e irresponsabilidad. Si en verdad ponemos en nuestra agenda de buscadores, el compromiso de la coherencia con lo natural, seguramente seríamos más garantes de vida, que más que significado es deseo. No desear nada es como no desear vivir. A propósito, yo me quedo con la receta del poeta italiano Petrarca (13041374): “Es mejor desear el bien que conocer la verdad”. Porque hallado el bien, sin duda, seremos todos más bondadosos.

Nuestra casa nos la hemos merendado con gestos bárbaros, con el abuso permanente, con el derroche y el capricho de unos pocos. Deberíamos crear conciencia más poética que política, más de sentirse bien que de sentirse utilizado a cambio de unas migajas, cuando menos para frenar ese comercio ilegal que todo lo impurifica. Precisamente, nunca es tarde para celebrar ese recital de sentimientos, pues aunque se nos active una vez al año (el 3 de marzo: Día mundial de la Vida Silvestre), mejor es esto que nada. La onomástica nos lleva a celebrar, si cabe con mayor entusiasmo, la belleza y la variedad de nuestra flora y fauna montaraz. Advertir lo necesario que somos todos, alcanzar a vislumbrar la grandeza del ser y su palabra, disfrutar del instante y de los seres vivos con los que cohabitamos, alabar la existencia y el sueño de coexistir, siempre es algo liberador y entusiasta.

Sea como fuere, olvidamos, con demasiada frecuencia, que tan importante como la actividad comercial y productiva ha de ser nuestro espíritu de cooperación, para poder custodiar el vergel. En esto nadie puede excluirse. Todos tenemos un papel a desempeñar. La pérdida de selvas y bosques es algo catastrófico, implica la pérdida de especies, además de una estética natural de la que somos inherentes los humanos. Ojalá pusiésemos freno a tantos innecesarios derroches verdaderamente degradantes. Quizás tengamos que ser más observadores de los diversos ambientes naturales para entender que, aquello que es poético, merece por principio un lenguaje preservador. Esos pulmones del orbe, tan crecidos de biodiversidad como de anhelos, por si mismos nos dan vida, son tan literarios que nos activan el alma. Por eso, es loable la labor de organismos internacionales y

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

N

de organizaciones diversas, empeñadas en sensibilizarnos y en cooperar críticamente, utilizando legítimos mecanismos para que despertemos de nuestro engreimiento devastador.

Si en verdad fuésemos obreros de buen tacto y mejor gusto, tal vez haríamos un cuidadoso inventario de nuestros acompañantes, a fin de desarrollar programas y estrategias de protección, cuidando con especial esmero aquellas especies que están en vías de extinción. Para desgracia nuestra, estamos acostumbrados a crecer alocadamente, sin concierto alguno, lo que genera un caos tremendo de profanación visual, acústica, aparte de otros contaminantes de transporte, puesto que cada día estamos más congestionados por el asfalto, el cemento, el vidrio y los metales, en ausencia total de contacto físico con la naturaleza. Las ciudades parecen cárceles sin espacios verdes apenas. Todo se ha privatizado o se ha urbanizado al servicio de unos pocos, los privilegiados, que les importa nada el tema de la ecología. Así, cada año, desaparecen millones de hectáreas de bosques y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación. Hoy sabemos que los bosques son el medio de vida de alrededor de 1.600 millones de personas, incluidas más de dos mil culturas; y, por si esto fuera poco, sabemos que en ellos habita más del 80% de las especies terrestres de animales, plantas e insectos. Por otra parte, de la agricultura dependen directamente 2.600 millones de personas, pero el 52% de la tierra empleada para la agricultura se ha visto moderada o gravemente afectada por la degradación del suelo; no en vano, la degradación de la tierra afecta a 1.500 millones de personas en todo el mundo. Lo nefasto de todo ello, es que continúa la pérdida de tierra cultivable. Inevitablemente, cada año se pierden 12 millones de hectáreas (23 hectáreas por minuto) como consecuencia de la sequía y la desertificación, en las que podrían cultivarse 20 millones de toneladas de cereales. En suma, que el 74%

de los pobres se ven directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.

Por desdicha, además hemos perdido toda sensibilidad. Nadie llora por nadie ya. Tampoco mejoramos en los gestos, lo que acrecienta el deterioro de la calidad de la vida humana, pues el medio ambiente mundial sigue deteriorándose y de qué manera. Ciertamente, no pasamos de las promesas y de las buenas intenciones, porque ahí están las disparidades mundiales que nos exigen actuaciones conjuntas, si en verdad queremos mejorar todos. Mientras tanto nos llama la atención la falta de entusiasmo por un mundo más ético, con mayor amplitud de miras y más coraje. El suelo, el agua, las montañas o los valles, han de estar para el disfrute de todos. Al igual que nadie se basta por sí mismo, las innumerables especies son todas necesarias, bien para complementarse o bien para servirse mutuamente. Todo está relacionado y todos los moradores hemos de ir en ese camino, entrelazados por la estética del poema, en una maravillosa peregrinación de conciertos. Lo que ya en su tiempo le producía una inmensa tristeza, al novelista francés Víctor Hugo (1802-1885), era pensar “que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha”. Con los años aún no hemos mejorado. Deberíamos poner más oído para advertir que todos somos únicos y necesarios, sin marginar a nadie ni favorecer a ninguno, pues si fundamental es un estilo de vida coherente, el avance de la humanidad también es una manera de vivir para los demás y por los demás. No podemos ser dominadores de nadie. Al fin y al cabo, ¿qué es el ser humano dentro de esta vida natural? Puede que una quimera respecto a lo absoluto. O tal vez una estrofa viva con capacidad de latir. Por ello, ¡démonos amando! Es lo que permanece. Copiemos el argumento de una silvestre rosa; que aún no siendo nada, sin embargo lo es todo, porque todo lo perfuma de luz.


15

Edición 844

DESDE EL PASAJE VARGAS Los ángeles vengadores. Nuestros Académicos han vuelto a reflexionar en la última semana sobre todo lo que está pasando, resultando que un grupo significativo, acudiendo a las nuevas realidades en el mundo de la pos-verdad ha dicho que es necesario ver las cosas desde el lado opuesto y necesariamente concluir que todo lo que se ha dicho en esta página sobre el uribestiario y su frondosa fauna de bandidos, es posible que sea lo opuesto; que lo que está encarnado en todos estos, más todos los bandidos del resto de la corrupción, y la delincuencia organizada o no, con paracos, traquetos, lava perros, hamponzuelos, curas pederastas, pastores mentirosos, falsos profetas, apóstoles de la mentira, y cuanta laya más de sabandijas, (incluidas las dos sabandijas chiquitas, Tom y Jerry), son en realidad Ángeles Vengadores, enviados por el mismísimo Dios de los cielos para ajustarles cuentas a tantos pecadores irredentos, que seríamos el resto de los 48 millones de mechudos que hoy pisamos la tierra de este país de mestizos, negros, indios, zarrapastrosos, levantados, caperusos y avivtos. (Exceptuando, eso sí a los poquitos que somos gente de bien, que vivimos en gracia de Dios, que damos limosna todos

los domingos, que nos confesamos y comulgamos con Luis Augusto en la misa de la mañana en su capilla de enseguida del seminario, según advirtió uno de nuestros píos miembros que jura ser del reino de los cielos desde este mundo de tentaciones). La conclusión es que nuestros inquilinos de la Casa de Nari, todos son príncipes justicieros que están cumpliendo la gran misión de ajuste de cuentas y purificación; que los tres últimos: el inteligentísimo y brillantísimo hijo de Misael, pertenece a la categoría de los arcángeles, que el Dr. Varito, no solo era el elegido del patrón en metrallín, sino que lo es, también, de las huestes celestiales; y que Juanma, efectivamente no es Chucky el muñeco diabólico, sino el príncipe heredero en la tierra y en el cielo. Y que el sobrino de la Tía Herminia, alma Bendita, recién salido del Ministerio, será el iluminado que redima en las próximas elecciones a los boyasonsos y las boyasonsas que deberán votar en masa. Trump descocado. La información que se pillaron nuestros Académicos dice que 35 expertos en psiquiatría, en gringolandia, comparten su preocupación por la salud mental del presidente Donald Trump. La información apareció el 9

de febrero pasado en la que un columnista del diario ‘The New York Times’, habla del asunto. Por medio de una carta enviada a la misma redacción, han declarado su apoyo a la aserción de que el mandatario tiene ganas de “machacar la oposición debajo de los pies”. (“Que es lo mismo que se quería hacer en los tiempos del corazón grande por estos andurriales). El primero en la lista de los firmantes, fue el analista emérito del Instituto Psicoanalítico de Boston especializado en adicciones, Lance Dodes, quien ha publicado la misiva en su página web, además de haberla enviado al mismo periódico neoyorquino. El colectivo admite que está desobedeciendo la Regla Goldwater del año 1973, un artículo clave del código ético con el cual la Asociación Psiquiátrica Americana prohibió a los miembros del gremio evaluar a figuras públicas. La justificación es que “está demasiado en juego como para permanecer en silencio”, según reza la carta. Lo que se lee en la carta de estos expertos es que “El discurso y las acciones del señor Trump demuestran una incapacidad de tolerar opiniones divergentes con las suyas, lo que le provoca reacciones de rabia”. Además, en su opinión, el mandatario es incapaz de sentir empatía.” “Que es lo mismo que pasó con el amansador salgareño y exinquilino dela Casa de Nari, en tiempos del corazón grande”, exclamó el Académico

CARTADELLECTOR

os afectados con los almacenes D1 son las gigantes multinacionales P&G y Colgate-Palmolive, y los almacenes de grandes superficies que se encargan de distribuir los productos y marcas de dichas multinacionales, puesto que Koba S.A.S es una compañía colombiana dueña de sus propias marcas en productos alimentarios y de aseo.

colombianas, que tienen como principal o único cliente a Koba S.A.S, debido a que dichas empresas no cuentan con el musculo financiero que les permita destinar parte de sus fondos en costosas campañas publicitarias y en consecuencia sus productos no pueden ser distribuidos en los estantes de almacenes como Jumbo, Exito o Carulla al contrario de como si ocurre con las grandes empresas y marcas de propiedad de las multinacionales antes descritas.

Adicionalmente un poco más del 90% de sus proveedores son pequeñas y medianas empresas

En corolario los productos y marcas que ofrece Koba S.A.S no hacen publicidad ni promoción,

Por | ÁLVARO NIÑO

L

ello conlleva que los productos no tengan sobre costos que se transmiten al consumidor final y siendo una de las razones de sus bajos costos, igualmente permite que empresas medianas y pequeñas puedan distribuir sus productos por medio de la cadena de almacenes D1 que son propiedad de Koba S.A.S. Ahora es cierto que el grupo SantoDomingo es el dueño de Koba S.A.S. Es importante recalcar que este modelo de negocio ha dado la oportunidad y el espacio a que empresas medianas y pequeñas en su gran mayoría nacionales tengan un espacio en el mercado nacional que facilite su distribución.

EL DIARIO

dormilón. Estos rasgos “distorsionan la realidad” en la percepción del individuo e inducen su confrontación con los hechos y sus transmisores, sean periodistas o científicos. Los psiquiatras no descartan que estos ataques aumenten en función de cómo las circunstancias contribuyan al “mito de la grandeza personal” en Trump. “Nosotros sabemos de esto porque ya pasamos por las mismas, insistió, ya casi roncando, nuestro dormilón Académico. Se nos va el Moncho. Con verdadero pesar se registró la noticia en la Academia. Que el Moncho Luis Augusto, nuestro querido pastor, que solo vimos cada año en la mañana del primer domingo de junio recolectando los 50 mil de los 40 mil feligreses que llegan a la plaza mayor, ha dicho que deja los hábitos. En la Academia quedamos con la deuda de una visita de Luis Augusto, a quien hubiésemos recibido con brazos abiertos por El pasaje Vargas. Hay que decir que lo invitamos varias veces; que le conseguíamos una platica y que fuera y echara agua bendita para conjurar tantos espantos que por el lugar van. Pero no fue posible. “Se nos va Luis Augusto por allá en septiembre”, nos aseguró el especialista del Pasaje Vargas que sabe de capelos, estolas y comuniones. En mi experiencia personal, los productos que se venden en dichos almacenes, sí bien no son de marcas reconocidas que se publicitan en televisión y radio, son productos nacionales de excelente calidad y buena presentación sobre todo los productos de aseo, enlatados y carnes frías, cuyos artículos son los de más bajo costo en relación con la competencia. El único decible de Koba y sus almacenes D1 es un proceso por competencia desleal iniciado por Mercadería S.A.S, dueña de los almacenes “Mercadería Justo y Bueno”, compañía que utiliza el mismo modelo de negocio que D1 y que en la actualidad no se ha resuelto. Aclaro no soy ni accionista, ni empleado, ni representante de D1.


EL DIARIO

16

Edición 844

Siachoque no come 'cuento', come papa

E

n entrevista exclusiva con EL DIARIO, Andrés Cuitiva Jiménez, primer mandatario del municipio de la provincia Centro, manifestó que este 2017 se le apostará al fortalecimiento de la producción papera. Según el mandatario de Siachoque, el año 2016 fue un periodo de planeación y a partir de lo establecido en ese año, se dan las pautas de trabajo para la actual vigencia. El burgomaestre aseguró que se vienen grandes inversiones para el municipio. “Este año comenzamos con fuerza para implementar nuestro plan de desarrollo, vamos a terminar nuestro parque principal, realizaremos mantenimiento a las vías terciarias, mejoramientos de vivienda y otras obras que impulsen el desarrollo y progreso de nuestro municipio”, indicó Cuitiva Jiménez. Haciendo referencia al tema central de su gobierno, Andrés Cuitiva Jiménez expresó que el campo será protagonista este año y contará con total apoyo. “Vamos a trabajar por el sector agropecuario, en especial en los distritos de riego y aprovechar el tema del agua potable, que parte de beneficiar directamente a la comunidad, también sirve para fortalecer

Siachoque se caracteriza por producción de papa. FOTO / Archivo

la producción agropecuaria de Siachoque”, agregó el Alcalde. En cuanto al tema de la producción de papa, la cual es el fuerte de Siachoque, el Mandatario Municipal aseveró: “estamos próximos a inaugurar una moderna planta para el lavado de la papa que beneficiará a todas las familias que se dedican a esta actividad. Esto

se da gracias a las gestiones hechas ante el Ministerio de Agricultura (…) este escenario tuvo una inversión de 150 millones de pesos y ya se cuenta con toda la infraestructura”. Por último, el Alcalde se refirió al tema del medio ambiente y cambio climático, donde su municipio se vio afectado debido a una inundación.

Los cambios climáticos son inesperados, se presentaron fuertes lluvias en Siachoque en días pasados, donde se vieron afectadas algunas vías y edificaciones; ya se tiene el plan de gestión del riesgo adelantado y se está trabajando para mitigar las consecuencia que dejó este hecho”. Andrés Cuitiva Jiménez Alcalde de Siachoque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.