Año 20 Edición semanal 833 • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Ahora sí
¡Bienvenida la paz!
/FOTO. Presidencia de la República
Posterior a la firma del nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, el Congreso de la República refrendó el documento para dar inicio a su implementación. A pesar de que la gran mayoría de senadores y representantes le dieron el respaldo a la paz, hubo sectores como el Centro Democrático que se retiró al momento de realizarse las votaciones sobre el acuerdo de paz. Después de este acto esperanzador para un país que ha sufrido la guerra por muchos años, lo que sigue es el desarrollo de los puntos que se contemplan dentro del acuerdo y asimismo esperar a que las Farc por fin pasen de ser un grupo armado a un movimiento político y que a parir de ese día se defiendan con ideas y no con armas.
2
Se embolata celebración del bicentenario
6
El sonido de la paz retumba desde Boyacá
8
Boyacá, con más productos con denominación de origen
EL DIARIO
2
Edición 833
Se embolata celebración Hace unos días parlamentarios de los departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá presentaron el proyecto de Ley Bicentenario. Los detalles de los pedidos que se harán al Gobierno Nacional para la celebración de esta importante fecha no se especifican en el proyecto.
E
l tiempo se convirtió en el enemigo número uno. A un poco más de un año del bicentenario de la Batalla de Boyacá, no hay certezas de cómo se celebrará esta importante fecha para el país. Varios parlamentarios de los departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá han radicado ante la secretaría del Congreso de la República un proyecto de ley con el que buscan estipular la forma en que se hará honor a los departamentos que fueron vitales para la anhelada libertad de la República. Sin embargo, más que buscar beneficios para sus regiones, parece que los parlamentarios buscan sacar pecho sobre esta acción, sobre la presentación del proyecto. EL DIARIO consultó al senador Rigoberto Barón, del Centro Democrático, y a la representante Sandra Ortiz, del Partido Alianza Verde, para conocer los pormenores de este proyecto que, se supone, traerá importantes obras de infraestructura para los municipios que hicieron parte de la Ruta Libertadora. “Es una ley de honor, prácticamente, donde la nación y el Congreso se unen a esta celebración en el año 2019, de los 200 años; donde también la nación se asocia para las actividades culturales que se tendrán que realizar 7 de agosto de 2019, y pues también algunas obras de mucha importancia que se pretenden, pero las obras no se especifican (…) expresamente no están porque eso se ha venido concertando con el Go-
La única certeza que hay a menos de dos años del bicentenario es que se hará mantenimiento a los monumentos que hacen parte de la Ruta Libertadora. FOTO / Archivo personal
bierno Departamental para que se haga un contrato plan , porque esta es una ley de honores, y ya con el Gobernador (Carlos Amaya) se alcanzó a hablar antes del accidente en una oportunidad (…) se había hablado de las obras de infraestructura tanto en salud, en educación y también de infraestructura vial, y la preservación y la conservación que están ahí, de los monumentos nacionales”, señaló el senador del Centro Democrático. Según le explicó Rigoberto Barón a EL DIARIO, las obras no se especifican porque es absolutamente necesario sentarse con el Gobernador para determinar las obras que más necesita el departamento y en las que el Gobierno Nacional se pueda comprometer. “Vamos a correr mucho para que esta ley de honores esté aprobada a mitad de junio del año entrante. Lo que más preocupa es que con el Gobernador no nos hemos sentado a conversar y hablar sobre cuáles son las obras de mayor impacto, donde el Gobierno se pueda comprometer”. La representante Sandra Ortiz ratificó que las obras y los montos a invertir no se especifican en el
proyecto. “No se trata de un saludo a la bandera como lo hacen todos los años, cumplidos 200 años; que se liberó, no solamente Boyacá y nuestro país, Colombia, sino cinco naciones más, y es lo justo. Estamos trabajando por la justicia, por la justicia de nuestro departamento, y eso es dejar obras; obras que le representen un desarrollo importante a nuestro departamento; nosotros estamos tan cerca tan cerca a Bogotá, al centro del país, pero parecemos la media Colombia. Boyacá no ha crecido, las empresas todavía no han llegado a Boyacá, necesitamos generar empleo, necesitamos que la gente se quede en Boyacá; tenemos una extensión grandísima, apenas vivimos un millón doscientos mil personas en este departamento, donde tenemos la extensión para que vivamos más de diez o doce millones de personas; es increíble que en Bogotá hay más boyacenses que en el mismo departamento, y es porque aquí no hay oportunidades para los jóvenes, y eso es lo que estamos tratando, que con este proyecto generemos empleo, que vengan inversionistas, que conozcan a Boyacá, que vean on otros ojos a
Boyacá y ese es el objetivo; generar proyectos de inversión en todos los sectores, en vías, en proyectos sociales, proyectos para las mujeres (…) nosotros creemos que esto debe ser una concertación entre el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y los congresistas; y obvio, obras que lleguen especialmente por donde pasó la Ruta Libertadora, a estos municipios donde nunca ha llegado una obra, como es Pisba, Paya, Labranzagrande; municipios tan alejados del centro del país”. Resulta, por lo menos asombroso, que uno de los motivos por los cuales no se especificaron las obras de infraestructura a realizar para el bicentenario, sea el desconocimiento de necesidades. EL DIARIO se comunicó con dos de los alcaldes de los municipios pertenecientes a la Ruta Libertadora para conocer cuál es la principal necesidad del municipio, para así solicitarla como obra de inversión relacionada a la celebración del bicentenario. “Obras importantes, que nosotros estamos pidiendo dentro del bicentenario, es poder lograr que la
3
n del bicentenario
Edición 833
EL DIARIO
GRÁFICA / EL DIARIO
Hay que hacer un esfuerzo grande en todo el tema que tiene que ver con vías terciarias, las vías de nuestras veredas que están completamente deterioradas, nunca nos han dado recursos para los arreglos de estas vías”. Segundo Jacinto Pérez Alcalde de Labranzagrande.
carretera que conduce de Sogamoso – Vado hondo – Labranzagrande – Yopal, sea pavimentada; que tenga ampliación y pavimentación, que esta sea convertida en una ruta alterna al llano (…) esto para volver más competitivos los dos departamentos
y para que haya mayor productividad en la Provincia de La Libertad; no solamente en Labranzagrande, sino también en Pisba y Paya”, indicó el alcalde de Labranzagrande, Segundo Jacinto Pérez. El costo de la ampliación y pavimentación de la vía que comunica a Sogamoso con Yopal no se tendría del todo calculado, pero si se conoce que son cerca de 70 kilómetros a pavimentar. Del sector de Vado Hondo a Labranzagrande son 46 kilómetros que están destapados, y de Labranzagrande hacia el corregimiento de El Morro, que es hasta donde viene la pavimentada de Yopal, hay 24 kilómetros”. Según dijo Pérez, hay otros 36 kilómetros por pavimentar en la vía que comunica a Labranzagrande con Paya y Pisba. Los cálculos realizados por las administraciones de estos municipios, estipulan que para
pavimentar estas vías se tendrían que gastar aproximadamente entre 140 y 150 mil millones de pesos. Por su parte, Inocencio Pérez, alcalde de Pajarito, señaló que lo más urgente para su municipio es el mejoramiento e implementación de infraestructura para la prestación de servicios públicos.“Aquí necesitamos una gasificación para las veredas y el cambio de la tubería de agua potable para todo el caso urbano; la tubería es muy obsoleta, lelva como treinta años de funcionamiento”. El Alcalde de Pajarito aseguró que ya ha tenido sostenido diálogos con el Gobernador en los que le ha señalado las necesidades que tiene su municipio. También resulta inadmisible que el otro pretexto para no incluir las obras de infraestructura en el proyecto de Ley Bicentenario sea que
primero hay que sostener reuniones con el Gobierno Nacional para ver si se aprueban dichas inversiones o no. Se supone que el proyecto debe ser presentado en el Congreso, pasar por debates en Cámara y en Senado, y una vez aprobado, será el Presidente de la República quien decida si lo aprueba o no; entonces termina siendo bastante inútil todo el trámite si antes deben discutirse y aprobarse las propuestas por parte del Ejecutivo. El tiempo apremia y, al parecer el objetivo de inaugurar las obras antes de la celebración del bicentenario se vuelve una misión imposible a medida que pasan los días; más, cuando lo único que se avizora es una izada de bandera acompañada de un cuadrilátero al que subirán los parlamentarios peleándose el “honor” de ser el autor de esta Ley Bicentenario.
EL DIARIO
4
Edición 833
Lo bueno y lo malo del cuadragésimo cuarto Festival Internacional de la Cultura Durante cinco días los boyacenses disfrutaron de una edición más del Festival Internacional de la Cultura. Al término de esta versión fueron varios los aspectos a rescatar como varios los puntos a corregir para próximas ediciones..
L
a cuadragésima cuarta edición del Festival Internacional de la Cultura (FIC) estuvo caracterizada por coincidir con la firma del nuevo acuerdo de paz con las FARC. Este fue un hecho que destacó el Gobierno Departamental en el acto inaugural, y por el cual se quiso transmitir un mensaje de paz a todos los boyacenses. La agenda estuvo caracterizada por una gran diversidad de eventos; la música, el teatro, las artes plásticas, la cinematografía, la danza, la literatura, las artesanías y la gastronomía se hicieron presentes a lo largo y ancho del departamento. La cantidad de eventos estuvo a la altura de las demandas de la ciudadanía; hubo actos y presentaciones para todos los gustos, los artistas locales tuvieron espacio así como también lo tuvieron los artistas de renombre y talla internacional. El principal aspecto a destacar es la descentralización que vivió esta edición del FIC. Las presentaciones se extendieron por todo el departamento. Municipios como Chiquinquirá, Corrales, Duitama, Monguí, Paipa, Puerto Boyacá, Samacá, Santa Rosa de Viterbo, Soatá, Sogamoso, Tunja, tuta, villa de Leyva, Belén,
Los boyacenses disfrutaron de las mejores danzas típicas del país. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
Cubará, Iza, Panqueba, Tibasosa, Chinavita, Cerinza, Cucaita, Mongua, Oicatá, Ráquira, Sutamarchán, Chiscas, Gachantivá y Sora, acogieron una infinidad de presentaciones culturales. Durante esta edición del FIC se realizaron cerca de 700 actividades y según cifras presentadas por el gerente del FIC, Miguel Alberto Vergara, el 90% de las actividades tuvo lleno total. Sin embargo, fueron varios los puntos negativos de la cuadragésima cuarta edición del FIC El primero de estos, y el que quizás causó el mayor malestar entre los asistentes, fue la impuntualidad. En su gran mayoría, los evento no empezaron a la hora programada; los retrasos fueron el común denominador en casi todas las muestras culturales, situación que generó molestia, inconformidad y tasas más bajas de asistencia. Y no está de más, aclarar que no es muy buen síntoma cultural la impuntualidad.
En segunda medida, no resultó muy grato para los boyacenses la forma tardía en que se dio a conocer la programación. A falta de dos días para el arranque del Festival Internacional de la Cultura, una gran mayoría de la ciudadanía desconocía las actividades programadas, los lugares y horarios en que se harían; otro factor que suma al momento de considerar la inasistencia. A pesar de haber llevado el festival a diferentes municipios del departamento, hubo provincias que se quedaron con ganas de tener en algunos de sus municipios por lo menos una de las presentaciones culturales que se llevaron a cabo en los distintos rincones de Boyacá. Márquez, Valderrama, La Libertad y Lengupá fueron las provincias que no tuvieron la oportunidad de gozar de esta edición del FIC. En el caso de Neira, solo uno de sus municipios contó con el FIC. Las agrupaciones y artistas que trajeron para esta edición del FIC, a pesar de haber despertado el interés entre algunos ciudadanos, siguieron siendo de segundo orden, como en anteriores ediciones. Sobre este punto deberán reflexionar los organizadores del FIC, ya que, si la idea es estimular el turismo y conseguir que vengan visitantes de todas partes del país, con artistas como Robi Draco Rosa, Amaury Gutiérrez, José Luis Barba, Manuel Medrano o Fonseca, eso no se consigue.
Para este tema deberá tomarse el ejemplo de ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena que, en alianza con empresarios del espectáculo, consiguen llevar grandes artistas y el lleno de los escenarios es una certeza desde el momento del anuncio. Más, si se tiene en cuenta el pésimo estado de la gramilla del estadio La Independencia; no vale la pena seguir dañándola para la presentación de artistas de poco renombre. La realización de la inauguración en horario nocturno también fue otro punto de críticas contra esta edición del FIC. Aquellas personas que asistieron esa noche a la Plaza de Bolívar para presenciar el acto inaugural del FIC, regresaron a casa con una gran desilusión al ver que las fotografías y videos tomados en la inauguración, no podían verse debido a las precarias condiciones de luminosidad esa noche en la Plaza de Bolívar de Tunja.
90%
de lleno total de asistencia en las cerca de 700 actividades del FIC.
5
Edición 833
EL DIARIO
Asamblea de Boyacá eligió nueva junta directiva
L
a Duma Departamental eligió presidente, primer vicepresidente y segundo presidente, quienes tomarán procesión el primero de enero de 2017. En las instalaciones de la Asamblea de Boyacá, los integrantes de la corporación llevaron a cabo la elección de la nueva junta directiva para el primer semestre del año entrante. Así mismo, previo al proceso, la corporación hizo control político a la Contraloría Departamental, donde Pablo Gutiérrez, contralor regional presentó un balance de logrado por la entidad en lo que va de 2016. En el proceso de elección de la nueva junta, una comisión escrutadora fue la encargada de realizar el proceso de votación, donde los diputados postularon y eligieron a los integrantes que conformarán la nueva junta directiva en 2017. Los resultados fueron los siguientes: Jonatán Sánchez, presidente; Edgar Vidal Ulloa, segundo vicepresidente y Germán Tiberio Ojeda, segundo presidente. A partir del primer semestre del año venidero, la nueva junta directiva de la Asamblea Departamental tendrá como
De izq a der: diputado Edgar Vidal Ulloa; diputado Jonatán Sánchez y diputado Germán Tiberio Ojeda . FOTO / EL DIARIO responsabilidades liderar estudios y análisis a fondo de proyectos que beneficien a los boyacenses y hacer control político a la Gobernación de Boyacá, quien ya manifestó que 2017 será el año del sector agropecuario.
"Boyacá tiene grandes retos para 2017" Así lo manifestó el nuevo presidente de la Asamblea de Boyacá, Jonatán Sánchez, quien conversó con EL DIARIO so-
Concejo de Tunja eligió su junta directiva para 2017
bre los retos que tendrá como líder de la junta directiva de la Duma Departamental en primer semestre del año entrante. “El departamento tiene varios retos, el primero es en materia de seguridad, donde se debe trabajar de la mano con el Gobierno Departamental para fortalecer este sector en Boyacá. Lo otro es el tema de la red hospitalaria que tanto ha afectado a los boyacense y el bicentenario que puede traer grandes inversiones para el desarrollo del territorio boyacense”, indicó el Diputado. En cuanto a la obras que requiere el departamento, el integrante por el partido de la U, en la Asamblea de Boyacá hizo énfasis en el Contrato Plan. “Hay obras del Contrato Plan que deben culminarse y le corresponde al actual gobierno gestionar y conseguir los recursos para dichas obras que ya están contratadas pero no tienen el presupuesto suficiente”, agregó Sánchez. Por otro lado, el nuevo presidente de la Asamblea Departamental se refirió a la situación del occidente boyacense, región donde es oriundo.
De izq a der: concejal Nelson Pérez; concejal Camilo Hoyos y concejal Alejandro Camargo. FOTO / EL DIARIO
L
a corporación edilicia ya tiene presidente, primer vicepresidente y segundo vicepresidente para el primer semestre del año entrante. En las instalaciones del Concejo Municipal de la capital boyacense, los integrantes de la corporación realizaron el proceso de elección de la nueva junta directiva. Así mismo, en el marco de esta jornada participativa, también se nombró a Sidney Rincón como nueva secretaria general para la vigencia 2017. A su vez, el Concejo de Tunja eligió como nuevo presidente para el primer semestre del año a Alejandro Camar-
go del partido Centro Democrático con nuevo votos a favor. Así mismo, también quedaron como primer vicepresidente el concejal Camilo Hoyos del partido Conservador y segundo vicepresidente Nelson Pérez de Cambio Radical. Esta nueva junta directiva tendrá como responsabilidad liderar y citar debates de control político a proyectos de vital importancia para el desarrollo de Tunja. De igual manera, hacer seguimiento y control a iniciativas como el Plan Bicentenario y proyectos de materia educativa e infraestructura que tanto necesita la capital del territorio boyacense.
“En materia del occidente del departamento, hay un tema del fuerte de carabineros que debe culminarse. La vía que va de Buenavista hacia La Victoria y la transversal de Chiquinquirá a Puerto Boyacá, son fundamentales para este sector del departamento. Por tal motivo, desde la nuestra presidencia en la Asamblea es un reto a medida de que vamos acompañar las decisiones del Go-
Es una política de nuestro gobierno y debe recibir un acompañamiento del Gobierno Nacional. Vamos a hacer los esfuerzos presupuestales, así como se hizo este año en materia educativa, por tal motivo para el próximo año dejaremos asignados importantes recursos para el sector agropecuario. Debemos hacernos sentir ante el Gobierno nacional para que apoye este sector y no debemos convertirnos en el departamento de los paros”. Jonatán Sánchez Presidente de la Asamblea de Boyacá.
bernador Amaya, pero también vamos a ejercer un control político eficaz”, sostuvo el otanchense. También se refirió al sector agropecuario en Boyacá, el cual tendrá un panorama en 2017, según el Gobierno Departamental quien afirmó que será el año de este sector productivo. Por último, Jonatán Sánchez habló sobre el tema del Bicentenario y argumentó que este proyecto debe concentrarse en tres puntos fundamentales. “Este departamento tiene unos problemas estructurales, y esos problemas se resuelven con inversión. El problema más grande que tiene este departamento es la salud de los campesinos boyacenses, el segundo es una red de infraestructura vial precaria, y el tercero es que no tenemos una política nacional de materia educativa enfocada en la educación superior y básica que le pueda generar al departamento un desarrollo progresivo”.
EL DIARIO
6
Edición 833
El sonido de la paz retumba desde Boyacá Un día después de la firma del nuevo acuerdo de paz, la embajadora de Indonesia en Colombia hizo presencia en territorio boyacense para hacer la entrega del Gong de la Paz.
E
l final de noviembre de 2016 pasará a la historia como la época en que Colombia decidió dar el paso definitivo hacia la paz. La firma del nuevo acuerdo de paz generó un clima de esperanza y bienestar. Un gesto que ratifica dicha situación es el de la entrega del Gong de la Paz, elemento entregado por la embajada de Indonesia en Colombia con el fin de manifestarse y entregar su respaldo al proceso de paz que está a punto de culminarse. “Indonesia creyó que nuestro país lograría superar la guerra (…) Indonesia reconoce el heroísmo de un país que prefirió el diálogo a la confrontación bélica”, señaló el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, durante el acto de entrega de este singular instrumento.
El Lago Sochagota da un mensaje de paz y bienestar (…) nos pareció que el gong, por su simbología de paz, está perfecto para estos ambientes que se generan en el municipio de Paipa. Al pie del lago es espectacular, también va a ser un atractivo turístico para que otras personas en Colombia y en Suramérica lo conozcan porque es el único que está en el continente”. Yamit Noe Hurtado, alcalde de Paipa.
Los presentes en este acto simbólico de paz destacaron el importante gesto de la embajada de Indonesia y aseguraron que este gong representa perfectamente a Boyacá como tierra de paz.
Embajadora de Indonesia, Edi Mulyani entrega el Gong de la Paz a Boyacá. FOTO / EL DIARIO
Paipa fue el municipio escogido para acoger este peculiar regalo. El alcalde de este municipio, Yamit Noe Hurtado, se mostró muy conforme con la llegada del Gong de la Paz al territorio paipano. No solo por el aporte simbólico de paz de este elemento, sino por el valioso aporte que hará al turismo del municipio. Por su parte, la embajadora de Indonesia en Colombia, Edi Mulyani, hizo énfa-
Tibaná y Pachavita impulsan su desarrollo tecnológico
A
estos dos municipios del departamento llegó el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna para entregar proyectos en materia tecnológica, que sin duda benefician a los habitantes de estas dos regiones del departamento. En primera instancia, el titular de la cartera ministerial visitó Pachavita, lugar que a partir de ahora tendrá acceso a la Televisión Digital Terrestre y de alta calidad. De igual manera, con este proyecto se benefician también municipios como Chinavita y Garagoa. En total son cerca de 22 mil personas que contarán con óptimos servicios de televisión y de manera gratuita. Así mismo, durante la entrega de la señal de la TDT en este sector del territorio boyacense, hizo presencia la directora de la Autoridad Nacional de Televisión, Ángela María, entidad que hizo el acompañamiento respectivo para que esta iniciativa sea una realidad. En el marco del evento, David Luna resaltó la importancia que tiene este proyecto para el desarrollo tecnológico de la región. “Hoy estamos entregando, junto a la Junta de la ANTV, una gran
Ministro Tic, David Luna visitó territorio boyacense para hacer entrega de varios proyectos tecnológicos. FOTO / @LunaDavid antena que permitirá que más de 22 mil habitantes de esta región puedan disfrutar de una televisión abierta, gratuita y en alta definición”. Por otro lado, el Ministro TIC también estuvo en la provincia Márquez, en el municipio de Tibaná, donde hizo la entrega de 254 tablets, que impulsarán y fortalecerán
sis en la elección de Boyacá como destino del Gong de la Paz. “Elegimos a Boyacá por ser la tierra de la paz y de la libertad”. A partir de este viernes Boyacá podrá sacar pecho de poseer uno de los ocho gong que hay alrededor del planeta; actualmente hay uno en Ucrania, uno en Laos, uno en Suiza, uno en India, uno en Indonesia, uno en Croacia, uno en China y uno en Colombia.
Hoy estamos entregando, junto a la Junta de la ANTV, una gran antena que permitirá que más de 22 mil habitantes de esta región puedan disfrutar de una televisión abierta, gratuita y en alta definición”. En Boyacá hemos hecho acuerdos de gestión con 21 entes territoriales (20 municipios y la Gobernación), para consolidar toda la oferta institucional de Computadores para Educar, lo que permitirá que los estudiantes boyacenses accedan a una educación de calidad”. David Luna, minisro TIC.
los procesos educativos en la institución educativa Gustavo Romero Hernández.
ses accedan a una educación de calidad”, sostuvo Luna en su visita a Tibaná
“En Boyacá hemos hecho acuerdos de gestión con 21 entes territoriales (20 municipios y la Gobernación), para consolidar toda la oferta institucional de Computadores para Educar, lo que permitirá que los estudiantes boyacen-
Por último, el Alto Funcionario del Gobierno Nacional indicó que con esta entrega de elementos tecnológicos, Tibaná pasó de tener a 12 niños por computador en 2010, a tres niños por equipo en 2016.
7
Edición 833
EL DIARIO
Tunja a la expectativa por una nueva versión del Aguinaldo Boyacense La Administración Municipal dio a conocer las actividades que se realizarán a partir del 16 de diciembre. También presentaron los artistas que harán parte de la edición 61 del Aguinaldo Boyacense.
L
a Alcaldía de Tunja, en cabeza de Pablo Emilio Cepeda, realizó el lanzamiento oficial de la edición 61 del Aguinaldo Boyacense. En medio de una gran cantidad de asistentes, el Alcalde, en compañía de varios funcionarios de su gabinete, presentaron la serie de actividades que se tienen programadas para esta edición del Aguinaldo. Cepeda destacó que “es la primera vez que lo hace el municipio de manera directa”, y también destacó la importancia que tiene este evento, a nivel cultural, para los tunjanos y para todos los boyacenses.“El aguinaldo es un patrimonio nuestro, es parte de nuestra cultura”. El Alcalde fue consecuente al advertir los inconvenientes que pueden presentarse en el municipio debido a que es la primera vez que lo organiza de forma directa, pero aseguró que, en trabajo conjunto con las autoridades, estarán pendientes para culminarlo de manera exitosa. Cepeda destacó que esta edición del Aguinaldo Boyacense centrará su atención en actividades para los niños; el 16 de diciembre se realizará ‘Fantasilandia’, un espacio en el que los niños podrán realizar una diversidad de actividades recreativas que buscan abrir la mente y generar conocimientos para los más pequeños; el 18 de diciembre los harlistas harán un espectáculo durante la entrega de regalos a los niños de estratos uno y dos de la capital boyacense. El día 22 de diciembre se llevará a cabo una función de teatro especial para los niños, por parte de un grupo de teatro perteneciente a Carlos Vives. También habrá espacio para el día de desfile de mascotas; evento organizado por la Secretaría de Desarrollo de la capital boyacense.
Gilberto Santa Rosa se presentará la noche del 22 de diciembre en el cierre del Aguinaldo Boyacense. FOTO / http://www.elshowsalsero.com/
Pipe Bueno se presentará el 22 de diciembre. FOTO / Paula Cajigas-migente.fm
Durante el acto de lanzamiento, la Alcaldía presentó un video con el cartel de artistas que estarán presentes en esta edición del Aguinaldo Boyacense. Serán seis días de presentaciones en la plaza de Bolívar: • 17 de diciembre: La Pestilencia, Pornomotora, La Derecha, 1280 Almas, Mad Solider, Valinor Band Tunja. • 18 de diciembre: Monsieur Periné, Piso 21, Systema Solar, La Juana, Santiago Cruz, Richie & Jeito. • 19 de diciembre: Alfredo Gutiérrez, Checo Acosta, Lisandro Meza, Wilfrido Vargas, Macondo Orquesta, Orquesta Huracanes. • 20 de diciembre: Yeison Jiménez, Alzate, La Pandilla del Río Bravo, Jhon Alex Castaño, San Miguelito, Fredy Villarreal, Grupo Morichal, Las Comadres, Proyección Carranguera, Do Mayor. • 21 de diciembre: Martín Elías, Gusi, Omar Geles, Pipe Peláez, Henry Navarro, Los Imperiales de Colombia. • 22 de diciembre: Silvestre Dangond, El Freaky, Gilberto Santa Rosa, Pipe Bueno, Orquesta La Rebelión, Son de Sophia.
La noche vallenata tendrá como artista estelar a Silvestre Dangond, quien estará en Tunja presentando su más reciente éxito: ‘Ya no me duele más’. FOTO / http://www.panorama.com.ve/
El Aguinaldo Boyacense, en su edición 61, también contará con la realización de la tradicional cabalgata, esta se hará el 10 de diciembre. Las actividades deportivas también tendrán su espacio, durante esta versión del aguinaldo destacan las carreras de atletismo y las pruebas ciclísticas. La Alcaldía de Tunja no dio a conocer los costos totales de la organización del Aguinaldo Boyacense, aclararon que desde la Administración Municipal se aportarán 2.200 millones de pesos, 700 de estos serán invertidos para los desfiles de carrozas. El dinero restante será aportado por los patrocinadores, que para esta edición del aguinaldo serán la Empresa de Licores de Boyacá, Bavaria, la Lotería de Boyacá, la Empresa de Energía de Boyaca, entre otros. La secretaria de Cultura y Turismo de Tunja, Elvia Lucía Martínez, manifestó que el Aguinaldo es una excelente oportunidad para la generación de empleo en la capital boyacense.
$2.200 millones
Aportará la Administración Municipal para la realización del edición 61 del Aguinaldo Boyacense
Esta edición del Aguinaldo Boyacense también contará con una novedad que beneficiará enormemente el espectáculo. Por primera vez se usará una tarima giratoria, la cual permitirá hacer el montaje de uno de los artistas, mientras otro está en tarima realizando su presentación. El uso de esta tarima implica que no se perderá tiempo en el montaje de las agrupaciones.
EL DIARIO
8
Edición 833
Boyacá es uno de los departamentos con más productos con denominación de origen Durante su estadía en la capital boyacense, el Superintendente de Industria y Comercio aseguró que Boyacá, junto a Huila, son los departamentos con mayor cantidad de denominaciones de origen.
L
a Superintendencia de Industria y Comercio sigue con su campaña de “desbogotanización” de la entidad. Esta semana el turno ha sido para Boyacá, por esto la superintendencia está recorriendo cerca de 15 municipios para asesorar a empresarios y de ese modo sacar el mayor potencial de los productos propios de la región.
“Vamos a visitar, aproximadamente, 15 municipios; entre ellos Tunja, Paipa, Villa de Leyva, Moniquirá, Sogamoso, Chiquinquirá, Ráquira, Sutamarchán, Monguí, Tibasosa, Nobsa (…) Allí nos reunimos con los empresarios, con las cámaras de comercio, con los gremios, con las universidades; dictamos conferencias, medimos las problemáticas de los empresarios.
Funcionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio han recorrido el departamento conociendo las necesidades de los empresarios. FOTO / Prensa Superintendencia de Industria
y Comercio
La Superintendencia en algunas ocasiones está para investigar y sancionar a los empresarios, y en otras oportunidades, para ayudarles a solucionar problemas a los ciudadanos y a los propios empresarios colombianos”, señaló Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio. El Superintendente habló de la importancia de reunirse con los empresarios para asesorarles y de ese modo conseguir que sus productos se consoliden.“En el departamento de Boyacá hay, por ejemplo, una denominación de origen bastante conocida que es el Queso Paipa; nos vamos a reunir con las asociaciones de productores de Queso Paipa para tratar de instrumentar la forma en que les vamos a dar a ellos la administración de esa denominación de origen. En el caso particular de los balones de Monguí, nosotros vamos a hablar con ellos, y con el Alcalde, para seguir explorando la posibilidad de dar una marca colectiva o una marca de certificación para esa industria tan importante en ese municipio del país (…) también vamos a mirar la posibilidad en Sutamarchán de dar algún proceso de protección intelectual, de denominación de origen, a un producto emblemático de allá como la longaniza; en Ráquira con el tema de las artesanías. Es decir, Boyacá, hoy, y el Huila, tienen el mayor número de denominaciones de origen en Colombia y la potencialidad de que esas denominaciones de origen se extiendan a otros productos, que permitan, como en los países desarrollados del mundo, tener denominaciones de origen”. Robledo estuvo reunido con funcionarios de la Gobernación de Boyacá y con el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, para abordar temas clave como la administración de las denominaciones de origen y la imposición del sello de protección de denominación de origen sobre estos productos boyacenses que ya cuentan con un registro de propiedad intelectual. También se habló sobre el fomento de la legalidad, formalidad por parte de los empresarios en Boyacá.
En nueve meses
2.820
Limpieza de vĂas
Levantamiento de derrumbes
14,5 KM RemociĂłn de derrumbes
85
EL DIARIO
10
Edición 833
DEPORTES
2016 no fue el año del baloncesto en Boyacá, 2017 parece que tampoco El club más representativo del baloncesto boyacense, Águilas de Tunja, no pudo repetir la buena campaña de la temporada 2015; en 2016 vivió una eliminación prematura y no dejo una buena sensación entre los aficionados.
Á
guilas de Tunja inició la temporada 2016 con grandes expectativas luego de una exitosa temporada 2015. El gran desafío inicial fue la Liga de las Américas. Si embargo, su participación en este torneo continental dejó más dudas que certezas en un equipo que venía acostumbrado a ganar. El inicio de temporada no fue para nada prometedor; Águilas participó en el grupo C de esta competencia en territorio panameño, disputó tres partidos y perdió tres. Luego del duro golpe en este torneo continental de campeones, Águilas centró su atención en el torneo doméstico, la Liga Directv de baloncesto 2016. El gran encargado de liderar a Águilas en su anhelo de conservar el título de campeón fue Patrick Pellerin. Sin embargo, el arranque de la Liga Directv fue, para Águilas, una continuación de la Liga de las Américas. El equipo no encontró el juego y en sus primeras dos salidas registró derrotas. Las fechas fueron pasando y el equipo, por momentos, parecía que iba a levantar. Luego venía rachas de derrotas que lo iban alejando prematuramente de la clasificación a las semifinales del torneo.
Águilas finalmente quedó eliminado de forma prematura; el sueño de repetir el título se escapó sin que a alguien le quedarán dudas del porqué. “Para Águilas este año no fue una buena temporada porque no tuvo los recursos necesarios para seguir contratando jugadores que estuvieran a la altura del rendimiento que merece. También fue uno de los equipos que no salió para la segunda temporada; esperamos que se fortalezca el año entrante, que el departamento y el municipio le ayuden para no perder ese cupo en el baloncesto profesional”, señaló Jorge Armando García, presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto. Siendo así, el panorama es bastante difícil. Si el club está atado de manos respecto a los recursos que gire el Gobierno Departamental, las probabilidades de alzar vuelo no son muchas. Para nadie es un secreto que en Boyacá, los deportes que se llevan la atención, y de paso los recursos, son el ciclismo y el fútbol. Más allá de realizar, de nuevo, una mala campaña, el mayor riesgo que podría correr el equipo de baloncesto representativo de Tunja y del departamento, es llegar a perder el reconocimiento deportivo. “Se han descuidado otras disciplinas deportivas que también forman parte
Águilas de Tunja vivió una temporada para el olvido. FOTO / Deporte Total del conglomerado del departamento. Eso es la falta de una política, de una planeación estable y una asignación de recursos equitativa”, indicó García en diálogo exclusivo con EL DIARIO. La formación de las futuras promesas de este deporte, por lo menos a nivel de Boyacá, también ha sido uno de los puntos flacos en la temporada 2016. Los proyectos de formación deportiva han decaído, y la consecuencia se refleja en los resultados deportivos. Sin embargo, no todo está perdido ya que por un año en que se haya bajado la guardia en este aspecto, se puede pensar que hay tiempo para enderezar el camino. “Indiscutiblemente tienen que mejorar en 2017, porque si no el equipo tiende
El desarrollo del deporte empieza a asegurarse recursos en Boyacá La Asamblea Departamental aprobó el Fondo para el Desarrollo del Deporte.
Y
enny Lorena Colmenares inició el 2016 con el gran objetivo de ratificar que es la ciclista boyacense de moda. Los triunfos se fueron dando y la confianza de Colmenares fue aumentando, a tal punto que, cuando se acerca el fin de año, la pedalista oriunda de Duitama se confirma como la sensación del ciclismo femenino en Boyacá y en Colombia.
El Panamericano de Aguascalientes (México), fue el termómetro para medir el potencial de la ciclista boyacense. Colmenares barrió en la gran mayoría de competencias a nivel nacional, por eso la prueba en territorio azteca se convirtió en la ocasión perfecta para que la duitamense midiera fuerzas con las mejores pedalistas del continente. Colmenares no decepcionó. Llegó a Aguascalientes con la convicción de que el objetivo era ocupar puestos de podio, y al regresar al país, tenía la presea de bronce colgando de su cuello. Le pedalista perteneciente al Boyacá Raza de Campeones fue determinante para que el equipo colombiano se alzara
Luego de ser sancionada por el Gobernador nosotros tendremos cuatro meses para reglamentarla, obviamente no nos vamos a demorar todo ese tiempo, haremos todo lo más rápido posible para que estos ingresos lleguen al instituto”. Indicó Omar Parra.
a desaparecer, por lo menos como club. Si no consigue los recursos, si no sale a la competencia nacional, si no tiene sus divisiones inferiores estructuradas, va a ser muy difícil”, sostuvo el Presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto. De todas formas, no todo fue negativo para el baloncesto boyacense en 2016. Las que sacaron la cara en esta temporada fueron las mujeres. “El baloncesto femenino participó en la Copa Especial con el equipo Patriotas Boyacá De hecho hubo una destacada actuación; creo que, en el caso de las niñas, se apoyó más el proceso que estamos iniciando para, dentro de cuatro años, buscar la clasificación a Juegos Nacionales”, dijo Jorge Armando García. con el tricampeonato del ómnium. Colombia consiguió siete oros, cinco platas y cuatro bronces en el ómnium; la actuación de Colmenares fue determinante para que la delegación colombiana consiguiera este logro. Colmenares también participó en el scratch, su actuación fue muy destacada pero no le alcanzó para subirse al podio. Al final, Colmenares terminó en la cuarta colocación, pero con la satisfacción de haber realizado una gran presentación. Colmenares, que ha tenido un 2016 brillante con la obtención del título de campeona nacional en el ómnium y en la modalidad por puntos, el subcampeonato de la Vuelta a Boyacá, campeona de la Clásica Esteban Chaves; regresa al país para enfrentar dos de las competencias más importantes de la temporada, el Tour Femenino en Caquetá y la Vuelta a Colombia femenina.
11
Edición 833
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
Delimitan otro páramo en Boyacá Minambiente definió como nuevo complejo medio ambiental y área protegida a la zona Tota – Bijagual – Mamapacha.
Además, el documento manifiesta que “el control de plagas y otros deberá utilizar productos que no afecten los servicios ecosistémicos que presta el páramo, así como la disposición adecuada de envases y empaques vacíos de los mismos”.
L
a cartera de ambiente mediante resolución 1771 del mes de octubre de 2016, procedió al - proceso de delimitación del páramo Tota- Bijagual – Mamapacha, con 151.247 hectáreas. De igual manera, Minambiente prohíbe la exploración y explotación de los recursos y la construcción de refinerías de hidrocarburos en esta nueva zona protegida. Así mismo, dentro de la resolución se obliga a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y a las Corporaciones Autónomas Regionales, a realizar las siguientes tareas: acciones que impidan la continuación de actividades que se realicen en la áreas intervenidas en el interior del ecosistema; garantizar que estas acciones de desmantelamiento, cierre, abandono y restauración final del áreas intervenidas no pongan en peligro el flujo de los servicios ecosistémicos que presta el complejo de páramo.
También, Minambiente es explicito con esta medida, ya que cobija a los agricultores del área de la cuenca y rivera del Lago de Tota.
Con la delimitación de este páramo se reafirma el compromiso por preservar y proteger el medio ambiente. FOTO / Archivo Personal
“Debe prestarse especial atención a aquellas actividades agropecuarias de subsistencia o que están llamadas a garantizar el mínimo vital de las comunidades ubicadas en el páramo”, se precisa en la resolución.
A su vez, Corpochivor, Corpoboyacá y la CAR, entidades ambientales que hacen presencia en la zona, dentro de los tres años entrada en vigencia la resolución, deben zonificar y determinar el régimen de los usos del área de páramo delimitada, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible.
Cabe resaltar, que este páramo delimitado se encuentra ubicado en los municipios de Gámeza, Labranzagrande, Mongua, Tópaga, Monguí, Tota, Aquitania, Pajarito, Sogamoso, Cuítiva, Iza, Pesca, Firavitoba, Tuta, Toca, Siachoque, Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Rondón, Zetaquira, Miraflores, San Eduardo, Chinavita, Tibaná, Garagoa y Berbeo.
“Hasta tanto se expida el plan de manejo de esta área, las CAR deben tomar medidas para garantizar las funciones o servicios ambientales que prestan estos ecosistemas”, indica Minambiente dentro de la resolución 1771. Por otro lado, con esta delimitación se restringen las actividades agropecua-
Más de 188 mil millones de pesos para el buen manejo de los residuos sólidos en el país
S
egún el Ministerio de Vivienda estos recursos le facilitarán a todas las regiones de Colombia, la implementación de una cultura de reciclaje y así disminuir la generación innecesaria de los residuos sólidos.
y eficiente a los residuos. A su vez, el Conpes también pone en marcha un programa para la reutilización de los residuos sólidos, en el que se contemplan dos ejes fundamentales: la inclusión de los recicladores y la cultura del reciclaje.
Por primera vez el país cuenta con una política pública que permitirá regular el manejo de los residuos sólidos y asimismo generar compromisos con el medio ambiente. Esto se da, gracias a que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), aprobó 188. 528 millones de pesos para la nueva estrategia de manejo integral de los residuos sólidos en Colombia.
Por otro lado, esta iniciativa es apoyada por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Ambiente, quienes tienen el propósito de fomentar la economía que incluya un ciclo de manejo del reciclaje y que aporte con el desarrollo sostenible y la adaptación y mitigación del cambio climático.
De igual manera, con esta política pública se busca garantizar un trabajo articulado entre los entes gubernamentales para darle un manejo adecuado
rias y se determina que se deben realizar diseños y poner en marcha programas de sustitución y reconvención de actividades agropecuarias, estableciendo como prioridad los intereses y la protección del páramo.
En cuanto al tema, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera manifestó “este es un gran logro para el país, ya que por primera vez se cuenta con una política integral para la gestión de residuos sólidos. Anteriormente, se habían hecho avances
normativos y de políticas para componentes puntuales y desde cada una de las entidades del Gobierno Nacional por aparte, sin embargo, gracias a los esfuerzos desde Minvivienda esta vez se aprueba una política donde todos los sectores se pueden articular y así garantizar un mayor cumplimiento de las metas propuestas”. “Tenemos tres metas principales: erradicar todas las formas de disposición final de residuos sólidos en tres años, consolidar que todas las ciudades y los municipios puedan implementar una cultura de reciclaje y disminuir la generación innecesaria de residuos sólidos”, agregó la titular de la cartera de Vivienda. Por último, el Ministerio de Vivienda presenta estos tres estratégicos de la política de gestión integral de los residuos sólidos:
1. Promover el avance gradual hacia una economía circular, a través del diseño de instrumentos en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. Adoptar medidas encaminadas hacia (i) la prevención en la generación de residuos; (ii) la minimización de aquellos que van a sitios de disposición final; (iii) la promoción de la reutilización, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos; y, en general, (iv) evitar la generación de gases de efecto invernadero. 2. Mejorar la cultura ciudadana, la educación e innovación en gestión integral de residuos sólidos para incrementar los niveles de separación en la fuente, de aprovechamiento y de tratamiento. 3. Generación de un entorno institucional propicio para la coordinación entre actores, que promueva la eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos. En este sentido, el tercer eje propone asignar roles específicos y claros a entidades para que lideren actividades de gran importancia, como el tratamiento de residuos orgánicos y el fortalecimiento de los sistemas urbanos de reciclaje inclusivo, entre otros. 4. Desarrollar acciones para mejorar el reporte monitoreo, verificación y divulgación de la información sectorial para el seguimiento de la política pública de gestión integral de residuos sólidos.
EL DIARIO
12
Edición 833
Colombia se verá rejuvenecida solo cuando surjan hombres e instituciones con claridad para transformarla “Dime dónde te encuentras y te diré quien eres”. La frase no es ninguna voz de contacto con seres de ultratumba.
EDITORIAL
A
unque tiene que ver con hombres y también con instituciones que creen pertenecer a esquemas y mentalidades que garantizan lo conveniente y saludable para Colombia, como país conflictivo, como paradero inseguro.
En esto de definirse, cada quien desde su propia ubicación, frente a hechos, frente a circunstancias, frente a las políticas vigentes, frente a la realidad de un país de enormes divisiones, de grandes abismos, de profundas desigualdades económicas, sociales y políticas, encontramos que unos obran y actúan desde seguridades en sus propias apreciaciones, conceptos, criterios y convicciones.
La ubicación lo dice todo. Cada quien es el resultado de lo que haya podido elegir para manifestarse. Así de sencillo. Si se está cerca de la vida, se es vida. Si se está lejos, se es muerte. La tesis, así como cubre a personas, cubre igualmente a organizaciones, instituciones, partidos políticos, religiones, iglesias. Cada quien, desde su propio ángulo de seguridades, personales o estructurales, se sometió recientemente a probar suerte, frente al plebiscito.
Como frase, tiene más de interrogante. No cualquiera puede lanzarla. Necesita encontrarse en el ángulo contrario al de los que creen hallarse bien ubicados, en pleno juego de lo conveniente y saludable, cuando sus esquemas y mentalidades son más de muerte que de vida.
Sin embargo otros, al verse como indefensos, al sufrir el subdesarrollo, el analfabetismo, van en la triste condición de seres utilizados: siempre para sostener esquemas y mentalidades que, según los “entendidos”, deben mantenerse y hasta imperar, porque es lo conveniente y saludable para el país.
Fue como el “mano a mano”, entre dos tendencias. La una tratando de inspirar confianza y ofrecer seguridades aún para los inseguros, en un esquema y mentalidad que hasta hablaba de decisión de vida: única, decisiva. Queremos decir por la paz. La otra, mostrándose enormemente desconfiada y hasta escéptica. Tanto que consideró como signo de vida: el jugar con el no en el plebiscito.
“Dime dónde te encuentras y te dirá quien eres”. Es tanto como decir, dime a qué le estás jugando y te diré como piensas y qué puede esperarse de tu propio proceder.
Pero el juego por la vida es muy distinto y va por otro lado. Viene de los hombres y sectores que a esta hora lanzan su propio interrogante: “Dime dónde te encuentras y te diré quién eres”.
En un balance general quedó Colombia dividida en dos grandes bloques. Desde el ángulo abstencionista, se dirá todavía a los votantes: “Dime dónde quisiste ubicarte y te diré quién eres”.
Colombia tendrá que verse algún día rejuvenecida, merced a la presencia y acción de hombres e instituciones de tal sabiduría que logren transformar. Pero entendámonos: la sabiduría no es cuestión de capacidades académicas, científicas, tecnológicas; tampoco de simples doctrinas humanas. ¿Qué no se maneja de todo esto en el mundo y aún en nuestro medio? Sin embargo la historia más está resultando todavía más de muerte que de vida. Pareciera historia más determinada por los bárbaros. La vida cobrará fuerza y espacio, espíritu y transformación, cuando la sabiduría sea entendida como actitud salvadora; entonces, plácida y serena, propia de hombres capaces de transformar las espadas en arados para emplear un lenguaje bíblico. Cuando las culturas y civilizaciones llegan a descubrir lo esencial de la vida, que es justicia y armonía, es porque el hombre y sus estructuras han cobrado alma, se han transformado, como tomando el rumbo de lo que ha de ser su propio norte, su propio quehacer histórico.
Afortunadamente va a caballo y tiene espada Daniel Triviño
T
unja, ‘la noble y leal’, se ha caracterizado desde hace mucho tiempo por sus buenos índices en materia de seguridad. Año tras año, policía, Ministro de Defensa y Administración Municipal de turno rescatan y ponderan los bajos índices que tiene la capital boyacense en lo referente a homicidios o hurtos.
Pero la realidad es un poco más difícil de asumir. En horas de la noche es toda una osadía caminar por las calles del centro de la ciudad. Especialmente por la emblemática Plaza de Bolívar. Allí donde reposa la estatua del Libertador, también se concentran, por montones habitantes de calle. Y no solo se reúnen allí para admirar al Libertador o a la imponente fachada de la Catedral. No, su presencia allí es para darse un festín a costa de los transeúntes. No hay quien se salve. Desde cigarrillos y monedas hasta celulares y calzoncillos; son los objetos
que los peatones tienen que estar dispuestos a entregar si quieren llegar sin laceraciones a su hogar, o en su defecto al San Rafael. La problemática de los habitantes de calle no es esquiva a Tunja, y como en cualquier otra parte del planeta, aún sigue siendo una incógnita el modo de abordarla. Los tunjanos, nobles y leales, no piden su exterminación, desaparición o exportación, como lo hacen otras ciudades. Pero sí le solicitan a la Alcaldía y a las autoridades policiales que tomen cartas en el asunto. Es inaplazable y absolutamente necesario el in-
cremento de vigilancia por parte de la policía en esta zona. Otros piden que se les reubique, que se construyan albergues y se les permita pasar la noche allí a estos sujetos que amenazan la integridad de los ciudadanos que, por una u otra razón, tienen que desplazarse por la Plaza de Bolívar en horas de la noche. El pedido es urgente, los ciudadanos no soportan más el clima de tensión y de pánico en el centro en horas de la noche y desafortunadamente no todos contamos con un caballo y una espada para defendernos.
13
Edición 833
EL DIARIO
Nadie en el mundo podrá ser más libre que el "utópico" Tal vez el tipo de hombres más desconocido y más desconcertante sea el que ha optado por hacer de la “utopía” su razón de ser en la Historia.
TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto
L
a “utopía”, según el diccionario, es la concepción imaginaria de un gobierno ideal. Y han sido los socialistas los que más han podido “soñar” gobiernos que hagan de la transformación, su gran reforma. Sólo que en ello no han tenido mayor suerte histórica. Más allá de perspectivas políticas, el “utópico”, el hombre de lógicas supremas y hasta sublimes, busca romper con lo establecido. Todo porque desconfía de los triunfalismos “impuestos”.
El “utópico” es el hombre de “repliegue”. Su actitud no es evasiva; menos aún encierra cobardía. Sencillamente establece su “hábitat de vida”, desde un sentido de lo “crítico” y de lo “críptico”.
El concepto de “hombre” y de la misma historia, lo tiene muy claro el “utópico”. No en vano es “signo de contradicción”, así como para desmontar, si pudiera, las falaces concepciones de “hombría”.
En el fondo es un hombre tan libre como el viento. Prefiere ser “rata” en la historia, antes que soportar en su cuello el acero de los condicionamientos o sometimientos.
El “utópico” vive por fuerza cansado de oír. Sin que nunca pueda esperar siquiera a ser escuchado. El día en que sea escuchado, podrá comenzar a cambiar su propio entorno.
Más que criterios o convicciones, el “utópico” maneja “sueños”. Pero eso sí, a su “cueva de vida” no deja ingresar a nadie, como no entienda de disciplinas para asumir desafíos del alma.
Pero vaya alguien a establecer en qué pueden consistir las lógicas del “utópico”. De ello solo sabrán hablar sus congéneres: otros “utópicos”.
Su actitud es más para compararla con la del filósofo griego, de nombre Diógenes: deambulaba por las calles de la antigua Atenas, llevando en pleno día una lámpara encendida. ¿Y qué decía Diógenes? “Busco un hombre”. Quería decir, un hombre integérrimo. Con ello daba a entender que se veía circundado no más que por seres de montonera, despersonalizados. De ahí al concepto de “hombre”, había mucha distancia.
el iguaqueño
Tarcicio Cuervo
“
La culebra está viva”: Dijo el gamberro presidente. También dijo: “Te parto la cara marica”; frases que gustan mucho al populacho, que sumadas a la calumnia, la mentira y porque no decirlo “al enredo”; hace que esto se convierta en co-
Olga Bear escribió, que desde la hacienda “La Carolina” de la familia Uribe Vélez se conformó un ejército con el nombre de “Los doce apóstoles” cuyo comandante y fundador hoy está preso. Llama enormemente la atención estos titulares: “Ejército anti restitución de tierras”, para proteger a los “poseedores de buena fe”. Ahora miremos estos datos: En los últimos tres meses. 20 líderes campesinos han sido asesinados
Como “mujer” ya entre comillas, como indicando que es única, que es acontecimiento, se sentirá no ya “cautiva”, sino “cautivada”, lo cual la llevará a que el “utópico” sea el hombre único, decisivo, universal, capaz de llegar a “preñarla de utopía”.
El que haya optado por la “utopía”, en su grado sumo, hasta llegará a considerar que puede darse el caso de que una que otra mujer, se logre aproximar como tratando de abordar lo desconocido.
No existe mayor concepto de “conversación” que el que pueda llegar a darse entre “hombre – mujer” ya desde el rigor de la “utopía” y que es sinónimo de “revolución”, al llegar a tener una “mirada única” desde sí mismos; siempre en la contemplación serena y plácida de lo que se ha dejado atrás: el mundo de lo “periférico”, así con sus poderes, con sus estructuras en todo orden, con sus triunfalismos, con sus esquemas de sociedad alienada, con sus conceptos de “justicia, de libertad, de paz”, con pueblos mismos manipulados, adormecidos, utilizados, explotados.
Dichosa, si como mujer, no acaba por verse desconcertada, sino por
Allá en el fondo los “utópicos”, tienen más de profetas.
Aunque hay utópicos de utópicos. Los hay que no les ha interesado salir de su propia “cueva”. Otros, en cambio, son de mirada de “universo”, desde su propio “repliegue”.
Se avizora otra guerra midilla diaria, cuya artimaña hace ‘un dulce sabor del chisme’ que se mantenga en alta popularidad.
lo contrario, impregnada del rigor y exigencia de doctrina, propia del “utópico”.
y 124 durante los cuatro años de negociaciones en La Habana. Un punto de la campaña del NO decía: No a la restitución de tierras y protección a los “poseedores de buena fe”. Punto que fue de primer orden en la renegociación. Esto el acaparamiento de la tierra en manos de unos pocos, como siempre lo han hecho desde que el invasor llegó a nuestras tierras para apoderarse de ellas, matando y desplazando al nativo, esto es una vieja costumbre de los terratenientes de marras, como alguien acotaría: “Son tierras ensangrentadas”. Los enemi-
gos de la paz proponen la guerra para conservar su estatus. Lo peor de todo esto es que un pueblo aturdido lo ve con mucha gracia y apoya esa manera para gobernar. Siento dolor de patria, toda vez que un pueblo apoye esa ideología canalla. Ya vemos los ejércitos operando como brazo armado de un partido político y un gran colombiano, dirigiendo. Termina una guerra proletaria y empieza una guerra oligarca. Nota: La guerrilla que hoy se entrega, los índices de popularidad eran casi nulos; los ejércitos privados e ilegales incluido su ideólogo, son altos. He ahí el peligro.
EL DIARIO
14
Edición 833
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Al rescate de un mundo desunido Víctor Corcoba Herrero
E
l proyecto de una sociedad libre y unida ha de ser el objetivo de una civilizada especie que aspira a ser cada día más virtuosa poéticamente, o lo que es lo mismo, más igualitaria y fraternal. El mundo del arte y de las letras, de los cultivados o de los incultos, han de contribuir a que esta unidad deje de ser un amor imposible, y pase a ser una realidad que nos refuerce las ganas de vivir. Quizás tengamos que despojarnos de tantos modelos dominantes, casi siempre dominadores, y trabajar más desde otras coordenadas de servicio, que incentiven otros patrones de vida más justos. Con urgencia tenemos que ir al rescate de unos moradores divididos, que siembran odios y venganzas por doquier, que restan esperanzas y libertades. La cultura de la esclavitud no ha cesado de imponerse. Cada día hay más personas encadenadas a la explotación sexual, al reclutamiento forzoso, sobre todo de niños, para ser utilizados en conflictos armados, más opresión como el matrimonio obligado, más trata de personas, más y más muros que nos dejan sin aire para poder respirar. Esta es la situación, pues aunque los dirigentes mundiales al aprobar la Agenda 2030 se comprometieron a consolidar la prosperidad, la paz y la libertad para todas las personas, lo cierto es que aún no hemos pasado de las palabras a los hechos. Cuántas veces se nos injerta ser esclavos de uno mismo sin apenas percibirlo. Es evidente que la necedad, el adoctrinamiento, nos lleva por caminos que nos impiden ser lo que uno quiera ser. Indudablemente, son muchos los seres humanos que mueren esclavizados a diario, sin cariño algu-
no, sin consideración alguna, desunidos de lo humano, como meros objetos. La cultura del uso y disfrute, y cuando no me sirve, lo margino con la indiferencia, es algo tan real como la vida misma. Ahí están esas mujeres que se venden y encierran en burdeles, al fin llorando a lágrima viva. O tantas gentes encerradas en fábricas clandestinas en condiciones de servidumbre permanente, con unos salarios bochornosos y sin posibilidad alguna de poder llegar a pagar sus deudas. Bien es verdad que la esclavitud hace tiempo que se declaró como una afrenta a la humanidad, y hasta se elevó a los altares una celebración (2 de diciembre), pero lo verdaderamente cruel es que lejos de avanzar en liberarnos, estamos retrocediendo a épocas pasadas. Bajo estas mimbres, que tantas puertas nos cierran a la esperanza, es complicado unirse, activar la concordia e impulsar un corazón humanamente globalizado. Precisamente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que veintiún millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso en la actualidad, lo que genera unos ciento cincuenta mil millones de dólares anuales de ganancias ilícitas en el sector privado. Todo este cúmulo de contrariedades hace que el planeta sea incapaz de ensamblarse en esa ansiada globalización, lo que dificulta enormemente la convivencia entre unos y otros. Convencido de que tenemos que ir a ese salvamento humano, aunque solo sea por propia humanidad, es lo que me hace pensar en esa sociedad civil de la que todos formamos parte, y confiar en el ser humano a la hora de la prestación de asistencia a las víctimas. Sin duda, es también una buena noticia que la OIT haya adoptado un nuevo Protocolo jurídicamente vinculante, con el fin de fortalecer los esfuerzos a nivel mundial para eliminar el trabajo forzoso. Ojalá todos los Estados se sumasen a estos buenos propósitos, y fusionados todos, combatiesen por la igualdad y
la justicia social. Por desgracia, muchas veces no pensamos nada más que en nosotros mismos. Nos hemos acostumbrado a convivir con el dolor del otro, a no importarnos su sufrimiento, máxime si tampoco nos concierne o afecta directamente. Todo esto nos hace perder la orientación, y lo que es aún peor, el vínculo de familia humana, con lo que este término conlleva de entidad y compañía. Seguramente, la mejor manera de aglutinarnos radica en injertar a cada persona en su propio valor y valía. Si los niños son el porvenir del mañana, los jóvenes la fuerza para ir hacia delante, los adultos la pujanza del hoy y los ancianos, la sabiduría, la memoria de un pueblo; en consecuencia, no descartemos a nadie y hagámonos una piña. Esta es la cuestión de fondo. Por eso, debemos hacer todo lo posible para evitar divisiones y es, por ello, que todos debemos comprometernos por mantener vivo ese espíritu de alianza, con la mirada dirigida al futuro que a todos nos pertenece por igual. Por consiguiente, no podemos ser piedras, necesitamos bravura para poner en el centro de nuestra existencia la dignificación de todo ser humano. En efecto, una sociedad resplandece en la medida que sabe respetar y acoger, conciliar y reconciliar, hermanar y armonizar; luego las verdaderas columnas que la sustentan y sostienen, son la verdad y la libertad; más allá de cualquier política interesada, corrupta. De ahí la necesidad de poner barreras y límites a tantas falsedades sembradas, a tantas injusticias cometidas. Hemos de ser conscientes que la armonía se construye sobre el fundamento de la justicia. Subsiguientemente, no se puede degradar la dignificación de ningún ser humano, por muy adversario o enemigo que sea nuestro. Estamos llamados a ser un todo, a edificar un mundo más integrador, en parte descompuesto porque algunos Estados han dejado de tutelar algo tan inherente al linaje como son los derechos naturales, destruyéndolos en lugar de
cimentarlos para bien de la humanidad. Téngase en cuenta que los individuos, cuanto más indefensos están en una colectividad, tanto más necesitan el apoyo y el cuidado de los demás, y en concreto, de la mediación de la soberanía de todos, de su autoridad pública en definitiva. Potestad que, por cierto, ha de ser ejemplar en su diario y ejemplarizante en sus actuaciones. De modo que la solidaridad resulta esencial, ya no sólo para el rescate de este ambiente discorde y en conflicto permanente, también para que cualquier ciudadano pueda sentirse valorado y protegido, de manera que uno sea para todos y todos para cada uno. Ya en su tiempo lo advirtió el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset que “el mundo es la suma total de nuestras posibilidades vitales”; y, en este sumatorio, no puede concebirse sumisión alguna. Donde quiera que cohabite la cordialidad sin vasallaje, la moderación sin tristeza, la abundancia sin derroche, todo será más trascendente, puesto que la paz social será tanto más consistente cuanto más tenga en cuenta lo auténtico y no oponga el interés individual al de la sociedad en su concurrencia, sino que busque más bien los modos de su fructuosa coordinación. Naturalmente, tenemos que modificar nuestro comportamiento, lo cual demuestra la importancia suprema de una educación libre e integradora, no solamente para aquellos seres en formación, sino también para las familias y para toda la sociedad humana en general, ya que el progreso social es el resultado de la bondad de los miembros que la componen. En suma, que no hay mejor manera de rescatar un mundo desunido que trabajar para dar significación a toda vida humana, por insignificante que nos pueda parecer. Los sembradores del terror, en cambio, lucharán por injertar miedo, incertidumbre y desmembración en la sociedad. Por tanto, una verdadera liberación a tiempo, aparte de romper ataduras, acrecienta un nuevo espíritu más libre y democrático, para facilitar el que podamos vivir sosegados y con idénticas posibilidades.
15
Edición 833
EL DIARIO
La impunidad es igual a otra masacre permanente Fabio Mariño
E
ran las seis de la mañana, tomaron un bus de los que casi siempre van llenos y “haciendo linia” rumbo a lo que sería su destino fatal, sin que lo imaginaran, naturalmente, aunque no iban tranquilos, cargaban las preocupaciones propias de la violencia en esos tiempos y por esos caminos, era un 1º de diciembre (2001) y también querían pasar, como muchas otras veces, una navidad en familia, como es la costumbre en estos pueblos y personas, el bus salió de Sogamoso hacia el municipio de Labranzagrande Boyacá. Muy doloroso hoy tener que reprimir el sufrimiento de un re-
cuerdo cuando el alma no quisiera acordarse, ni nombrar al sito ese (conocido como la masacre del Páramo de La Sarna), ni en medio de la impunidad tener que seguir nombrando a Luís Ángel Gil Orduz, a Tania Leonor Correa Pidiachi, a Mercedes Rivera, Luis Arturo Cárdenas, Isidro Alba Guío de 50 años, Jonh Fredy Poveda Bayona, Luís Miguel Melo Espitia, tampoco a Abel Cudris Rodríguez, ni a Gonzalo Rincón Barrera, Luís Alejandro Pérez Fernández, José Antonio Monguí Pérez, Jairo Isidoro Peña, ni a Herminda Blanco de Peña, a Bertulfo Noa Rosas Arguello y a Hernando Gómez Garavito; ¿para qué? si el abuso de poder campea por estos desconsolados caminos del recuerdo que tozudo sigue pelándose contra el olvido y la negligencia oficial que con el pasar del tiempo rayan como otro delito, otra masacre, otra amenaza contra los deudos, contra los familiares y amigos y contra la
¡Bendita agua! Carlos Molina
S
i bien la llegada de las fuertes lluvias, han ocasionado varios desastres en distintas zonas del departamento, causando daños principalmente en las vías, no todo es malo; la presencia del invierno en el territorio boyacense, también trae sus puntos buenos y beneficiosos para la comunidad. Varias jurisdicciones de Boyacá sufren de escasez de agua constantemente, ya sea por falta EL DIARIO
de acueductos en óptimas condiciones o por falta de algunos de ellos en algunas zonas remotas y de difícil acceso. Las lluvias pueden darle una solución a este problema, ¿cómo? por medio de recolección de aguas lluvias se puede almacenar líquido para tiempos de sequía, que será de gran ayuda para mitigar problemas en el autoconsumo, uso doméstico o producción agropecuaria. Para que sea eficaz esta iniciativa, las personas deben contar con la orientación de las diferentes entidades ambientales que promueven la conservación de este importante recurso natural.
población en general que fue la asesinada en su primavera, y es la que sigue sufriendo. Y pensar que eso sucedió tan cerca a Sogamoso en donde había batallones de ejércitos y policías… en fin. Ahora con estos avances y tropiezos al buscar la paz para Colombia con justicia y dignidad, sobre todo en lo que a la memoria le corresponde, “algunos paramilitares, miembros del bloque Autodefensas Campesinas del Casanare empezaron a hablar sobre lo que realmente ocurrió... cuentan que la masacre fue cometida por el grupo paramilitar conjuntamente con miembros de la fuerza pública quienes no solo facilitaron su paso, sino que además entregaron parte de las armas con las que ejecutaron a las víctimas...” Por esa dignidad y respeto a los recuerdos es que cada año un gruPor otro lado, el agua lluvia también beneficia a los campesinos y sus producciones, el agua es factor fundamental para obtener productos de buena calidad, además vuelve el suelo y la tierra más fértiles. Con la presencia del invierno en Boyacá, se ha visto de nuevo el renacer de los campos verdes y hermosos que producen alimentos frescos que surten los diferentes centros de abasto del departamento y del país. Se puede decir que con las lluvias, también se genera un impulso en las economías locales. Para los hogares boyacenses, el invierno puede ser provechoso, la lluvia puede ayudar a generar espacios de recolección y preservación de agua. Esta misma se pude utilizar para lavar pisos, lavar ropa, limpiar baños, entre
“Algunos paramilitares, miembros del bloque Autodefensas Campesinas del Casanare empezaron a hablar sobre lo que realmente ocurrió...”
po de amigos, vecinos, compadres, familiares, recordadores, memoristas y luchadores por la vida, emprenden una peregrinación a ese sitio triste para tratar de no dejar olvidar el corazón de los que injusta y vilmente se fueron aquel 1º de diciembre, romería y caminar que de alguna manera también esconde la esperanza de encontrar allí, en ese páramo tan cerca al cielo, un poquito de justicia. otras actividades que realizan con frecuencia y en donde se utiliza agua propia del hogar, con esta iniciativa se utiliza la lluvia y se contribuye con el ahorro de agua. Gracias al invierno, las fuentes hídricas de zonas como el Valle de Tenza y Lengupá, hoy reviven; el intenso verano que azotó estos territorios, provocó una gran sequía en los ríos, a tal punto, que algunos estuvieron por desaparecer. En fin, son muchos los beneficios que trae el invierno, no siempre se le puede ver lo malo y las posibles consecuencias que trae, sino también apreciar la lluvia y los puntos buenos que tiene cunado se presenta; partiendo del punto de vista que el agua es fuente de vida y además es uno de los ejes principales para el desarrollo y el bienestar de un pueblo.
www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia
Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438
Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
16
Edición 833
UN CAFÉ CON...
Rodrigo Rojas, exdiputado y exasesor para las regiones de la Gobernación de Boyacá
E
ste joven político boyacense tiene una amplia trayectoria política en su hoja de vida. Fue diputado de Boyacá en la vigencia 2012 – 2015 y hasta hace algunos días se desempeñó como asesor para las regiones de la Gobernación de Boyacá, donde se encargó de generar canales de comunicación y articulación entre las provincias y el gobierno departamental.
hacer con frecuencia.
En el siguiente diálogo con EL DIARIO, Rodrigo Rojas mostró su otra cara, dejando atrás el ámbito político y hablando sobre algunos aspectos de su vida personal.
E.D: ¿Cómo le parece la gastronomía boyacense?
EL DIARIO: ¿Qué hace en su tiempo libre? Rodrigo Rojas: pues me centro en compartir con mi familia que es lo más importante, trato de pasa el mayor tiempo posible, también estoy bastante tiempo con mi novia, salimos a comer y a realizar otras actividades. Además, me gusta ver series en Netflix es algo que me gusta
E.D: ¿Fútbol o Ciclismo? R.R: definitivamente el fútbol (risas), aunque soy gran seguidor de nuestro deportista insignia Nairo Quintana, prefiero el fútbol. En el principio del año participamos de un recorrido ciclístico con el Gobernador Carlos Amaya, no me fue tan bien, me toco duro.
R.R: de lo mejor. Gracias a los recorridos que he realizado a lo largo y ancho del departamento, he tenido la oportunidad de degustar varios productos de las distintas regiones; por ejemplo, el pan y el queso que hacen Saboyá son deliciosos, las guanábanas de Tununguá, tierra de mi padre, son muy ricas, los chicharrones del valle de Tenza, los hojaldres en Arcabuco, el chorizo de Santana, en fin, toda la comida que posee Boyacá es fantástica.
Rodrigo Rojas. FOTO / Archivo Personal
E.D ¿Qué género musical le gusta? R.R: A mí me dicen mis amigos que yo soy crossover, me gusta de todo, yo puedo escuchar una carranga o un merengue, en general toda la música me gusta. Mi gusto musical es bien variado y me caracterizo por
bailar bien carranga (risas). E.D: Usted que tuvo la oportunidad de visitar todo Boyacá ¿Dónde están las mujeres más hermosas? R.R: definitivamente mujeres hermosas hay en todo el departamento.