Año 20 Edición semanal 835 • 9 al 15 de diciembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com /FOTO. EFE
El Nobel de la posverdad
No es mentira, pero tampoco es verdad del todo. Desde luego que el premio Nobel de la paz le fue otorgado al presidente colombiano Juan Manuel Santos por lo que se ha reconocido en la comunidad internacional como el principal esfuerzo de un dirigente para terminar un conflicto armado que, para algunos, incluidas las autoridades del Premio, ha sido una guerra civil durante 50 años en Colombia; pero que en el orden interno, la mayoría de los colombianos que participaron en el Plebiscito que se suponía refrendaría los acuerdos de paz con las Farc, terminó negándolo por estrecho margen en las urnas; es decir, que los colombianos, es verdad que quieren la paz, pero no es mentira que la rechazan tal como la ha buscado el gobierno. Esto lleva a otra posible consecuencia en el escenario de la posverdad: que en realidad el país no está entrando en una nueva era de paz y convivencia, sino en otra fase, distinta con nuevo nombre, del conflicto y la confrontación. Así que esta palabra, la posverdad, que acaba de ser declarada por el Diccionario Oxford, como la palabra del año, puede ayudar a comprender la realidad que atraviesa el país con el proceso de paz y los alcances ‘posverdad’ del Premio Nobel entregado al presidente Santos. Por lo pronto queda algo que debe ser completamente verdad: que el día más feliz de la vida de Santos fue el de la entrega del Premio.
EL DIARIO
2
Edición 835
La paz se va abriendo camino: Corte Constitucional aprueba el Fast Track A partir de la decisión de la Corte Constitucional, el Congreso de la República se ha declarado en sesión permanente.
D
esde que se firmó el nuevo acuerdo de paz, el método de refrendación fue uno de los temas que concentró las discusiones de opositores y promotores. El Fast Track se puso en boca de casi todos los colombianos. Y la polémica llegó a su fin este martes cuando la Corte Constitucional decidió aprobarlo. Fueron ocho votos a favor y uno en contra del Fast Track, mecanismo que permitirá aprobar leyes y reformas constitucionales de forma rápida y así implementar los acuerdos de paz. La sentencia de la corte estipula que será el Congreso de la República el encargado de ratificar si la refrendación que hizo hace un par de semanas es suficiente. En caso de determinar que sí, el Fast Track empezaría a regir totalmente. “Puede concluir en virtud de una expresión libre y deliberativa de una autoridad revestida de legitimidad democrática, sin perjuicio de eventuales espacios posibles de participación ciudadana para la revisión específica de aspectos concretos ulteriores”, aclara la sentencia de la Corte Constitucional.
La Corte Constitucional ha sido enfática en aclarar que la decisión del Congreso debe considerar todas las posiciones; si la renegociación del acuerdo contempla las observaciones de aquellos que se opusieron al primer acuerdo, y si a la vez satisface los reclamos de la ciudadanía que se manifestó multitudinariamente. También se aclaró que la aprobación del Fast Track, por parte de la corte Constitucional, no impide que a futuro sean sometidos a consulta popular, algunos aspectos específicos del acuerdo.
El Congreso de la República tendrá sesiones extraordinarias hasta el 30 de diciembre. Retomarán labores el 16 de enero y se espera que a mediados de 2017 se hayan tramitado todas las leyes y reformas constitucionales. FOTO / 360radio.com.co La aprobación del Fast Track es una victoria para el Gobierno, para las FARC y para la ciudadanía. Con la aprobación rápida de leyes y reformas constitucionales podrá acelerarse el proceso de desmovilización, entrega de armas y reincorporación a la vida civil de los miembros de las FARC. Los combatientes, desde que se firmó el acuerdo, se mantuvieron en una línea divisoria muy delgada ya que sin el sometimiento del acuerdo, no existían mecanismos que garantizarán seguridad jurídica al acuerdo Pero la aprobación del Fast Track no resulta positiva únicamente para las FARC, también para el resto de colombianos ya que una aprobación rápida de leyes y reformas que permitan garantizar el cumplimiento de los acuerdos, permitirá a la vez una discusión menos extensa, en la que los congresistas podrán centrarse en discutir la conveniencia de los acuerdos; ya que en caso de no haberse aprobado el Fast Track, los tiempos de debate y discusión se habrían alargado incluso hasta 2018, época de campañas electorales, lo que habría logrado que cada parlamentario
Hay que anunciarles a los colombianos que el Fast Track activa la posibilidad de que el Congreso trabaje sin parar. El Congreso va a trabajar hasta el 30 de diciembre, tendremos un breve descanso y volveremos en enero para seguir trabajando. Tras esta decisión de la Corte Constitucional, el Congreso se declara en sesión permanente hasta implementar los acuerdos”. Mauricio Lizcano Presidente del Senado
argumentara y defendiera una posición de acuerdo a la conveniencia que esta le generara para su campaña. Una vez aprobado el Fast Track, el respaldo por parte del Congreso de la República no se hizo esperar. El presidente del Senado, Mauricio Lizcano, aseguró
que senadores y representantes trabajarán día y noche para poder implementar los acuerdos lo más pronto posible. Según las necesidades se ha determinado que lo más urgente es la ley de amnistía para los integrantes de las FARC que han sido señalados de rebelión y daño en bien ajeno, concierto para delinquir y porte de armas de fuego, entre otros delitos de menor trascendencia. Desde el mismo Congreso han indicado que entre más rápido se radiquen los proyectos, por parte del Ejecutivo, los trámites de ponencia y discusión se cumplirán a la menor brevedad. Miguel Ángel Pinto, presidente de la Cámara, indicó que si los proyectos se radican desde este martes, “se nombrarán inmediatamente los ponentes y la semana entrante comenzaría la discusión”. La aprobación del Fast Track permitirá reducir considerablemente los tiempos para la aprobación de leyes y reformas que habitualmente toman una mayor cantidad de tiempo. Por ejemplo, una reforma constitucional pude tomar un año para su aprobación, con el Fast Track este tiempo se reduce a dos, o como mucho, a tres meses .
3
Edición 835
EL DIARIO
Boyacá sueña con 530 viviendas gratis El vicepresidente Germán Vargas Lleras visitó seis municipios del departamento para poner en marcha la segunda fase del programa de vivienda gratis.
D
urante dos días, Germán Vargas Lleras recorrió varias regiones del territorio boyacense, con el fin de dar inicio a diferentes proyectos en materia de vivienda, los cuales beneficiarán a familias boyacenses de escasos recursos, que por sus condiciones no pueden adquirir vivienda propia. La travesía empezó en San Luis de Gaceno y terminó en Moniquirá. “Han sido dos intensos días de trabajo llevando el programa de gratuidad a los más pequeños y alejados municipios de Boyacá, con el único propósito de mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables del departamento. Hoy suscribimos los contratos y pusimos las primeras piedras que representan el comienzo de las obras de tres proyectos de vivienda que le permitirán a 260 hogares cumplir el sueño de tener un casa propia”, sostuvo Vargas Lleras en el marco de su visita a Boyacá En primera instancia, el Gobierno Nacional invertirá más de doce mil millones de pesos para la construcción de 70 casas en Floresta, 90 en Tópaga y 100 en Moniquirá. La firma encargada de
Es necesario que las entidades encargadas del proceso tengan especial cuidado, pues esta es un programa libre de politiquería, y focalizado única y exclusivamente a familias en situación de extremas pobreza o desplazadas por la violencia. No les quitemos una oportunidad tan valiosa a quienes más lo necesitan”, agregó. Se espera que se culminen con éxito los programas de vivienda en Boyacá, para que en varias regiones, los boyacenses cuenten con vivienda propia gratis. FOTO / Vicepresidencia de la República
ejecutar estos proyectos será la Unión Temporal Proyectar VIP Boyacá, quien con su propuesta ganó el proceso de licitación pública. A su vez, la máxima cabeza del partido Cambio Radical manifestó que desde este momento estarán 530 casas en plena construcción. “Estas nuevas casas se suman a las 270 que dejamos ayer en firme en los municipios de San Luis de Gaceno, Campohermoso y Guateque. Para un total de 530 casas ya en plena construcción. En las próximas semanas volveremos con noticias similares para Boavita, Buenavista y Tipacoque, municipios que resultaron beneficiados con 240 casas gratis”. Por otro lado, el Vicepresidente de la República envió un mensaje a los entes territoriales, para que al momento de elegir las personas beneficiadas, hagan este proceso con transparencia.
Se inauguraron obras del Aeropuerto de Sogamoso
E
l vicepresidente, Germán Vargas Lleras, junto a varios funcionarios del Gobierno Nacional están haciendo un recorrido por Boyacá con el fin de dar inicio a varios proyectos de vivienda. En su paso por el departamento, el Vicepresidente aprovechó para dar inaugurar las obras de modernización del aeropuerto de Sogamoso. Vargas Lleras destacó la importancia que tienen las obras de rehabilitación de la pista en el aeropuerto. “En el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos les estamos cumpliendo a los colombianos en materia de infraestructura aérea. Con una inversión de $2.631 millones fueron reasfaltadas y rehabilitadas las zonas de la pista que estaban en mal estado. De manera que las aero-
Germán Vargas Lleras Vicepresidente de la República
naves podrán despegar y aterrizar con mayor seguridad”. En presencia de autoridades locales y del director de la Aerocivil, Alfredo Bocanegra; Vargas Lleras anunció que en 2017 se harán intervenciones en las terminales aéreas de Tunja y Duitama, con recursos de la Aerocivil. El Vicepresidente se mostró entusiasta frente a la posibilidad de que aerolíneas comerciales evalúan la posibilidad de realizar vuelos de pasajeros al aeropuerto de Sogamoso. El Aeropuerto Alberto Lleras Camargo cuenta con una pista de 1877 metros de longitud por 24 metros de ancho. Las obras de modernización constaron de una intervención de 1244 metros de la pista.
A su vez, el Exministro de Vivienda estuvo en Arcabuco donde 50 familias de escasos recursos se convirtieron en propietarias, la recibir de manera oficial las llaves y las escrituras de sus viviendas. Estas casas entregadas hacen parte de la Urbanización Arcabuco Vip, la cual contó con una inversión de 2.413 millones de pesos. Cabe resaltar, que durante la primera fase del programa de vivienda gratis en Boyacá, se entregaron más de 1.800
casas, con un valor superior a los 90 mil millones de pesos. De igual manera familias de municipios como Arcabuco, Aquitania, Chiquinquirá, Coper, Miraflores, Puerto Boyacá, Rondón, Sativanorte, Soatá, Tota y Tunja, ya cuentan con vivienda gratis. Por último, el Ministerio de Vivienda recibió otras 31 propuestas de 30 municipios del departamento, en materia de vivienda. Por el momento, estas iniciativas se encuentran en etapa de evaluación.
¿Y la vía alterna al Llano?
D
urante la estadía del Vicepresidente de la República en el municipio de San Luis de Gaceno, se presentó un aparatoso incidente en la vía alterna al llano, en el sector de la quebrada Hoya Grande. En esta zona que comunica a los municipios de Santa María y San Luis de Gaceno, se derrumbó un puente el cual generó preocupación en los habitantes de este sector del departamento al verse incomunicados. Y es que preciso ocurrió este hecho en la visita de Vargas Lleras, quien se supone que es el máximo encargado del tema de infraestructura vial del país. Por lo tanto, Lleras se pronunció manifestando que la rehabilitación de este puente es responsabilidad del conce-
sionario y debe estar reparado lo más pronto posible. Por ahora se adelantan trabajos para la instalación de un puente metálico para subsanar provisionalmente este percance. Pero, no solo basta con que el ‘vice’ de órdenes, también es necesario concretar acciones para que esta importante vía sea una de las famosas ‘4g’ que tanto promete Germán Vargas Lleras. En fin esto no debe quedarse en palabras ni en contratos, la comunidad del valle de Tenza exige que haya prontitud en la culminación del proyecto y que no haya más ‘atracos’ como el peaje en el sector de Machetá, que no parece un peaje sino una figura de un pesebre; solo de adorno.
EL DIARIO
4
Edición 835
Boyacá apunta a una minería bien hecha Retos y perspectivas de este renglón económico del departamento se trataron en el Primer Foro Minero que se realizó en Tunja.
E
l centro de convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja fue escenario del primer foro de minería, en el cual se trataron temas de vital importancia para el desarrollo de este sector productivo de Boyacá. Así mismo, este espacio participativo buscó analizar y evaluar el estado de la minería en el departamento, sus retos y perspectivas en el ámbito legal, social y ambiental. De igual manera, este evento contó con diferentes charlas y conferencias dirigidas a los asistentes interesados en este tema, entre ellas se destacaron: “Política Nacional Minera”, dirigida por el senador Jorge Robledo; “Minería desde la Perspectiva de Planeación y Plan Nacional de Desarrollo Minero”, encabezada por Wilman Rojas Cruz; “Energías Alternativas para Boyacá”, liderada por Iván Ernesto Barragán, entre otras.
En el marco del evento, el secretario de Minas y Energía de Boyacá, Pablo Sánchez, sostuvo que es de gran importancia el desarrollo de estos espacios, ya que el departamento cuenta con una gran vocación minera. “El sector de minas y energía representa un papel relevante dentro de la economía del departamento, debido a que participa dentro del producto interno bruto con 16 por ciento, lo cual es el primer sector de la economía. Pero también tenemos
La mayor preocupación, que tiene este gobierno, es el tema de la seguridad minera, y con la Escuela de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Minas en la facultad de la UPTC en Sogamoso, se desarrollará el proyecto que ayudará a hacer más seguras las minas y evitará que se presenten accidentes en el sector minero, importante renglón de la economía del departamento””. Carlos Andrés Amaya. Gobernador de Boyacá.
problemas dentro de la minería y es por eso que generamos estos espacios de participación”, indicó el Secretario. A su vez, Sánchez expresó que el principal objetivo del foro es identificar las problemáticas que tiene el sector minero en el territorio boyacense, para buscar soluciones que permitan desarrollar esta actividad beneficiando a todos los actores que participan en ella. En cuanto al tema de energías alternativas, el funcionario departamental afirmó “Dentro del Plan de Desarrollo,
Boyacá le apostará a realizar una minería bien hecha y amigable con el medio ambiente. FOTO / EL DIARIO
el Gobierno Departamental dejó estipulado un programa que contempla el tema de energías alternativas, el cual se va investigar e implementar en diferentes regiones de Boyacá, especial en la más alejadas donde no llega la energía convencional”. Por su parte, el asesor para el diálogo social de Boyacá, Pedro Pablo Salas manifestó que es de vital importancia hacer énfasis en el tema ambiental y concertar acciones que permitan generar beneficios para todos los sectores del departamento. “Desde la oficina del diálogo social hemos tratado varias problemáticas que son referentes al sector minero, buscando soluciones para estas situaciones. Por tal motivo, es fundamental hacer referencia a una base social para la construcción de un territorio boyacense incluyente”, agregó Salas. Por otro lado, el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya aseveró que esta discusión lleva a concebir alternativas de producción que impulsen el crecimiento del departamento, desde la sostenibilidad ambiental.
POT municipales amigables con el medio ambiente
L
a Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) busca que los municipios de su jurisdicción actualicen los planes de ordenamiento de territorial, incluyendo lineamientos de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que los POT son herramientas de planificación y ordenamiento de los territorios, Corpochivor, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las alcaldías municipales del suroriente del departamento, realizan un trabajo articulado para determinar los factores refe-
rentes al tema ambiental en los planes de ordenamiento territorial. A su vez, se llevó a cabo una reunión para tratar temas referentes a esta situación, en la que se contó con la presencia de alcaldes, secretarios de planeación y presidentes de consejos territoriales de planeación y consejos municipales, quienes se capacitaron y orientaron sobre el proceso de revisión y ajustes de sus POT, para que estos tengan en cuenta el tema ambiental al momento de su actualización.
Haciendo referencia al tema, el director de Corpochivor, Fabio Guerrero indicó “poder articular los temas ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial es muy importante ya que son la base para lograr un desarrollo sostenible en el suroriente boyacense, por lo cual, si desconocemos la trascendencia de involucrar estos asuntos en el proceso, seguramente tendremos afectaciones considerables en los recursos naturales’’. Así mismo, Luis Alfonso Sierra, coordinador del grupo de ordenamiento
“Esto nos permitió orientar políticas públicas para Boyacá, contamos con la participación de diferentes expertos que con sus conocimientos nos permitirán generar un equilibrio entre la minería y el medio ambiente. Hay que ser radicales en decir que en lugares que se pongan en riesgo los recursos naturales, no se va permitir la minería, pero hay lugares donde sí se puede hacer, y de manera responsable”, puntualizó el Gobernador. Por último el Mandatario Departamental plasmó que desde su gobierno se tiene planeado invertir 2 mil millones de pesos en seguridad minera, provenientes de ciencia y tecnología y en donde se ejecutarán programas de capacitación con la UPTC, para generar un mejoramiento en el tema de seguridad para quienes realizan la minería. Por último, este foro contó con el apoyo de entidades como Corpoboyacá, Corpochivor, la Agencia Nacional Minera, Fenalcarbón y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. territorial del Ministerio de Ambiente, manifestó lo siguiente: ‘’actualmente los temas de Ordenamiento Territorial y sus actualizaciones por parte de los municipios está cobrando fuerza, por lo cual, desde el Ministerio estamos muy interesados en contribuir y apoyar estos procesos de capacitación con las corporaciones ambientales para que estas ayuden en la incorporación de las determinantes ambientales en los planes de ordenamiento territorial’’. Por otro lado, durante el encuentro se identificaron los determinantes ambientales que son de gran importancia para las sostenibilidad ambiental en los municipios, en los que se encuentran: medio natural; medio transformado y de gestión ambiental; cambio climático y gestión del riesgo y ocupación del suelo rural.
5
Edición 835
EL DIARIO
Boyacá cada vez más preparado para atender emergencias y desastres
E
l Gobernador anunció que el departamento se está aprovisionando con maquinaria para atender y mitigar las consecuencias del cambio climático. Se han invertido cerca de cinco mil millones para conseguir dicho objetivo. Carlos Andrés Amaya, gobernador de Boyacá, y Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se reunieron para anunciar la entrega de una excavadora hidráulica sobre orugas tipo brazo largo, que tiene un costo de 720 millones de pesos. Para la adquisición de esta, la Administración Departamental aportó 200 millones de pesos y la UNGRD puso 520 millones. Durante el encuentro llevado a cabo en Villa de Leyva, el Gobernador destacó la atención y el apoyo que ha brindado la UNGRD al departamento especialmente en el contexto de las
emergencias desatadas por el fenómeno del niño. Amaya también aprovechó para anunciar las gestiones e inversiones realizadas por la Administración Departamental para hacer frente a las emergencias desatadas por el cambio climático. El Gobernador aseguró que se han invertido cerca de cinco mil millones para este objetivo, de los cuales 1.858 se destinaron para tanques de almacenamiento de cinco y diez mililitros de agua, también para la contratación de carrotanques para el suministro de agua. Amaya anunció que 100 millones se invirtieron en el financiamiento de 900 kit alimentarios, los cuales se repartieron en los municipios de Saboyá y Caldas; 212 millones de pesos para la compra de 2.775 fertilizantes para apoyar la labor de trabajadores del campo de 21 municipios en el departamento.
UPTC potencia en investigación en Colombia
U
n grupo de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia fue uno de los ganadores del Concurso Nacional Ventures, el cual premia a los emprendedores del país.
Nuevamente la UPTC ratifica su potencial investigativo, al obtener el segundo lugar en un concurso a nivel nacional que reúne los mejores proyectos enfocados al emprenderismo. El grupo que lideró esta propuesta académica está integrado por docentes y estudiantes del ‘alma mater’ de Boyacá. La categoría en la que se hicieron participes estas personas fue infraestructura sostenible de la Corporación Ventures, la cual promueve e impulsa la formulación de proyectos empresariales sostenibles. Así mismo, este grupo presentó el trabajo “Material polimérico reciclado para estabilización de vías terciarias”, una buena iniciática para el desarrollo vial del país. Brayan Pote, estudiante de Ingeniería Metalúrgica de la UPTC e integrante del grupo investigador,
La red vial de un país contribuye al desarrollo del mismo, por esta razón mediante la implementación de “Bik-vial”, estabilizador hecho a partir de polímeros reciclados, se garantiza en las vías terciarias la eliminación de baches, control de polvo, reduce las deformaciones en las carreteras, presenta mayor durabilidad y resistencia a factores climáticos y su implementación es a bajo precio”. Brayan Pote, Estudiante de Ingeniería Metalúrgica de la UPTC.
sostuvo la importancia que tiene este proyecto para el tema de infraestructura vial en Colombia. Por último, el dinero obtenido en la participación de este concurso será invertido para el fortalecimiento de este proyecto de investigación.
Amaya recibe maquinaria por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. FOTO / OPGB
El Gobernador fue enfático al decir que para la atención de la crisis de desabastecimiento de agua en Chiquinquirá, el apoyo de la UNGRD ha sido vital. Respecto a la construcción de pozos profundos, Amaya Rodrí-
guez señaló que la oficina Asesora de Prevención y Atención de Desastres ha hecho una inversión de 3.500 millones de pesos para la construcción de pozos profundos, que hasta el momento presentan un avance del 56%.
EL DIARIO
6
Edición 835
Villa Leyva iluminó el cielo boyacense El municipio de la provincia Ricaurte se lució en la organización del XXX Festival de Luces.
E
ste municipio boyacense se caracteriza por sus grandes atractivos turísticos, lo cual hace que lo visiten miles de turistas en diferentes épocas del año. Para esta oportunidad, Villa de Leyva fue escenario de una de las muestras pirotécnicas más importantes del país, en donde diferentes empresas dedicadas a esta labor mostraron lo
mejor de sí y de paso rendirle homenaje a la inmaculada concepción. Así mismo, se contó con la presencia de polvorerías como El Trébol, Lara, Arte y Fuego, Epicol, y otras más, que deleitaron a propios y visitantes con castillos, voladores y otros espectáculos pirotécnicos que iluminaron el cielo del territorio boyacense. De igual manera, el gran atractivo del evento estuvo a cargo de la polvorería El Vaquero, quien mostró su espectacular show piro – musical. Por otro lado, este encuentro cultural realizó otras actividades como danzas, presentaciones musicales, taller lúdico para niños, manifestaciones culturales, muestras gastronómicas, entre otras.
¡Guayatá incluyente!
El municipio de la provincia Oriente le apuesta fuerte a programas que vinculen a personas con algún tipo de discapacidad.
P
or motivo a la difícil situación que afrontan las personas con discapacidad que habitan el municipio de Guayatá, se han adelantado campañas y programas que tienen como objetivo generar beneficios y oportunidades para mejorar de manera considerable sus condiciones de vida. Uno de estas iniciativas va enfocada a brindar nuevas alternativas a través de las tecnologías. Y es así, que las personas con algún tipo de discapacidad han encontrado en
las herramientas tecnológicas nuevos escenarios para generar oportunidades labores y asimismo abrirse nuevos horizontes para mejorar su calidad de vida. A través del programa “Tecnología para Todos”, los guayatunos han podido adquirir conocimientos en materia de tecnología que a partir de ahora, ayudarán a impulsar el emprenderismo. Con esta apuesta, la Administración Municipal de la ‘Cuna del café y la mogolla’, busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en especial de las personas en situación de discapacidad, quienes presentan serias dificultades al momento de buscar empleo. Por tal motivo, esta propuesta sirve para que se cree empresa y se fomente un espíritu de emprendimiento y empoderamiento en el pueblo guayatuno.
la pólvora alegró los corazones de propios y visitantes en Villa de Leyva. FOTO / Archivo Personal.
Sogamoso gana el pulso a violencia intrafamiliar
Según cifras del CTI Boyacá, en la capital de la provincia Sugamuxi se redijeron de manera considerable los casos de violencia al interior del hogar.
L
uego de haber ocupado el primer lugar en índices de violencia intrafamiliar en el departamento, hoy, Sogamoso puede estar tranquilo, ya que ha trabajado para que esto se haya reducido de manera considerable. Y es que para iniciar un proceso de construcción de paz en los territorios, se debe empezar por los hogares, con el fin de generar espacios de tolerancia y reconciliación. Así mismo, después de haber conocido los reportes de violencia intrafamiliar entregados por el CTI, seccional Boyacá, la Administración Municipal de la ‘Ciudad del Sol y del Acero’, celebró esta gran noticia de gran importancia para el bienestar de la comunidad sogamoseña. “Con beneplácito recibimos esta noticia de la subdirectora seccional del CTI, Cielo García, quien nos entrega la buena noticia que Sogamoso ya no ocupa el primer lugar en el Departamento en cifras de violencia intrafamiliar, y esto es gracias al trabajo mancomunado de todas las Instituciones. Entidades que asumieron firmemente el compromiso de evitar que se registrarán nuevos casos de feminicidio y de maltrato en los hogares, además es un compromiso ciudadano por el rescate de los valores familiares”, expresó la secretaria de la mujer, infancia y familia de Sogamoso, Carol Castillo. De igual manera, la funcionaria municipal aseguró que se realizó un trabajo
Es gracias al trabajo de todos los actores que se ha logrado avanzar en la reducción de estos casos que tanto daño le hacen a nuestra sociedad. Estamos seguros que con un trabajo articulado y serio, los índices de violencia tienen que bajar a los niveles que tenemos como meta”.
Carol Castillo, Secretaria de la mujer, infancia y familia de Sogamoso.
articulado con diferentes entidades, en el desarrollo de estrategias y campañas para la reducción de casos de violencia intrafamiliar en Sogamoso. Por último, la Secretaria de la Mujer, Infancia y Familia sostuvo que para 2017 se doblarán los esfuerzos para seguir rediciendo los casos de violencia intrafamiliar y asimismo promover una sociedad pacífica y en la que se recurra a la resolución de conflictos. Y es así que nuevamente Villa de Leyva deleitó con las mejores muestras culturales y pirotécnicas, que sin duda posicionan al municipio a nivel nacional e internacional y ratifican el potencial turístico que posee este sector del departamento. Sin embargo, hay que resaltar un detalle; las vías, en especial la que pasa por el centro del pueblo, aledaña al terminal de transporte, ya que su condición es fatal, y esto genera problemas de circulación y tráfico de vehículos cuando llueve.
7
Edición 835
EL DIARIO
Boyacá también fue liderada por una mujer en 2016
C
arolina Espitia, secretaria general de Boyacá asumió como gobernadora (e) del departamento, luego del aparatoso accidente de tránsito que sufrió Carlos Amaya. Por más de un mes estuvo a cargo de Boyacá y fue su entrega y compromiso los que permitieron que cumpliera con creces este gran reto. Este no fue un año fácil para el Gobierno Departamental, debido a la crisis económica que tiene al departamento trabajando prácticamente con las uñas. Pero uno de los hechos que más resaltó fue el accidente que tuvo el primer mandatario, Carlos Amaya que lo tuvo fuera de sus funciones por casi dos meses y donde uno de sus pilares del equipo de gobierno, Carolina Espitia asumió el gran reto de sacar al territorio boyacense. Después de la designación como gobernadora (e), Carolina Espitia se puso como objetivo realizar de la mejor manera sus funciones como máxima cabeza de la administración departamental justo cuando hubo ciertas problemáticas en Boyacá. El paro camionero fue una de ellas, pero gracias al acompañamiento constante de otros funcionarios como el asesor de despacho, Wilmer Leal, se logró dar soluciones para mitigar esta crisis. A su vez, Espitia como gobernadora encargada de Boyacá tuvo varias participaciones en hecho relevantes para el desa-
Carolina Espitia, secretaria general de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa – EL DIARIO rrollo del departamento como la firma de las vigencias futuras para el año entrante para el fortalecimiento de la infraestructura educativa con unos recursos superiores a los 70 mil millones de pesos. Por otro lado, Carolina Espitia también acompaño algunos procesos referentes al Contrato Plan, tema fundamental para el progreso de Boyacá. Estuvo en una reunión en Sogamoso realizada el pasado mes de julio, donde manifestó que el proyectó necesita más de un billón de pesos para su terminación, lo cual es realidad y hasta el día de hoy todavía se están gestionado esos recursos. “No quiere decir que frente a este panorama las gestiones pertinentes no se
vayan a realizar, por el contrario, con las autoridades locales se adelantarán las acciones para poder desarrollar y terminar estas obras, porque desde la administración departamental tenemos cariño y el compromiso por Sogamoso y al voltear la mirada al municipio, le manifestamos a los habitantes, que desde la Gobernación hay disposición para trabajar y de alguna manera buscar hacer obras que realmente suplan las necesidades de la comunidad”, sostuvo Espitia durante su intervención en la ‘Ciudad del Sol y del Acero. De igual manera, también encabezó reuniones y acompañó manifestaciones en favor de la paz y del plebiscito, y gracias a su trabajo desde el interior de
En 2016, Boyacá le apostó a lo social
N
ancy Amaya, gestora social del departamento y hermana de Carlos Amaya, asumió el gran reto de liderar campañas y programas que beneficiaron a los boyacenses, en especial a la niñez, adulto mayor y las mujeres. Su gran trabajo al frente de la oficina de la gestión social, hizo que se robará todas las miradas durante este año. Luego de conocerse que Carlos Amaya sería el nuevo Gobernador de Boyacá, ya se estaban planeando los grandes retos que asumirían las personas que acompañarían el proceso por sacar adelante al departamento. Es por eso, que desde el primer día de mandato, Nancy Amaya, gestora social de Boyacá, se puso el sector social al hombro y lideró programas que trajeron grandes beneficios al sector más vulnerable del territorio boyacense y en general a todos los habitantes de la ‘Tierra de la Libertad’. Una de sus primeras gestiones fue la realización del primer encuentro departamental de gestores sociales que se desarrolló en el municipio de Paipa. Evento que tuvo como objetivo integrar a los diferentes actores de cada jurisdicción del departamento y quienes se encar-
Nancy Amaya, gestora social del departamento. FOTO / OPGB gan de encabezar os programas sociales, para que juntos encaminaran al fortalecimiento de la parte social en cada uno de sus municipios. Por otro lado, Amaya también acompañó programas en pro del desarrollo e igualdad de derechos en el departamento, en los que por medio de mesas de trabajo y conversatorios se identificaron propuestas y aportes que sirvieron para que la mujer boyacense tuviera vos y voto. En cuanto a la niñez boyacense, Nancy Amaya encabezó programas como
‘Compartir para Construir’ y ‘Leo y Me Recreo’, los cuales buscaron el bienestar y el desarrollo de los niños y niñas del departamento. De igual manera, en estos espacios tuvieron la oportunidad de disfrutar de espacios de lectura, aprovechamiento del tiempo libre y orientaciones sobre el cuidado del medio ambiente, equidad de género, entre otros. A su vez, la Gestora Social también hizo énfasis en trabajar por el adulto mayor, como se plasmó en el XVII Encuentro Departamental Cultural y Recreativo del Adulto Mayor realizado en Moniquirá,
La firma de esta ordenanza (sobre el fortalecimiento de la infraestrucrua educativa) beneficiará no solo a los actuales estudiantes, sino a muchas más generaciones. Este Gobierno cumpliendo con el mandato de los boyacenses, avanza en la construcción de una visión de futuro fundamentada en la educación”. Carolina Espitia, Secretaria general de Boyacá.
la Gobernación de Boyacá, en compañía de Wilmer Leal y Fabio Medrano se logró ganar el sí por la paz en el departamento. En fin fue un sin número de eventos y de hechos que tuvo que presenciar la actual Secretaria General de Boyacá como Gobernadora encargada, donde se mostró su entrega y liderazgo en este importante reto para ella. Además, se plasmó el trabajo y sacrificio que identifican a la mujer boyacense, al momento de asumir grandes responsabilidades, y quedará en el papel y la historia que el departamento contó por un tiempo con una mujer a su cabeza. evento que reunió a adultos mayores de diferentes parte del territorio boyacense y donde tuvieron la oportunidad de realizar actividades atípicas como presentaciones musicales y culturales, demostración de artesanías y costumbres de cada región y muestras artísticas de cada uno de los municipios. También, desde la Oficina de la Gestión Social de Boyacá se trabajó de la mano con las alcaldesas boyacenses, y fue ahí donde Nancy Amaya se propuso generar un cambio para la mujer. Este encuentro tuvo como fin crear acciones que conlleven al impulso de las mujeres como constructoras de paz en cada uno de sus municipios. Así mismo, uno de los temas principales fue la formulación y puesta en marcha de la ‘Política Pública de Mujer y Género’, la cual busca el fortalecimiento de los derechos y el respaldo a las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. Por último, la compañera de ‘mil batallas’ del Gobernador Amaya creó la estrategia “Semillas de Alegría”, campaña que centró en llevarles sonrisas a los niños y niñas de escasos recursos en esta navidad. Esta iniciativa fue un rotundo existo, ya que se lograron reunir miles de regalos e importantes recursos que sirvieron para brindarle felicidad a la niñez del departamento.
EL DIARIO
8
Edición 835
Tunja le rinde homenaje a la papa y al ciclismo
T
eniendo en cuenta que el ciclismo y la papa son insignias del departamento, la capital boyacense cuenta con un espacio en el que se han construido monumentos con partes de ciclas y en el que además de resaltar la importancia de este deporte y plasman valores como la familia y la amistad. De igual manera, se encuentra una gran obra de arte; un cicla gigante de aproximadamente cinco metros, que por su
enorme tamaño, refleja el amor por el ciclismo en Boyacá.
se plasmó lo mejor de la papa boyacense.
En cuanto a la relevancia que tiene la papa en Boyacá, no solo porque significa un renglón importante de la economía del territorio boyacense, sino porque representa el valor del trabajo y sacrificio del campesino, también se le hizo un merecido reconocimiento en el Parque Biblioteca Metropolitano de Tunja, a través de un stand donde
Y es así, que la capital del departamento tuvo un sentido detalle al reconocer la importancia histórica y cultural que tienen la papa y el ciclismo para un territorio que día a día se va consolidando por medio de su vocación agropecuaria y por su grandes y prometedores ciclistas como Nairo Quintana, Diego Ochoa y Winner Anacona.
A
E
G
J
9
Edición 835
EL DIARIO
Tunja le rinde homenaje a la papa y al ciclismo B
D
C
F
H
I
A | El gran tamaño de esta obre refleja el gran amor que siente Boyacá por el ciclismo. B | Los triunfos del ciclismo quedaron sembrados en todos los corazones boyacenses. C | La bicicleta como herramienta de trabajo del campesino boyacense. D | El ciclismo deja un gran legado: crecimiento personal E | el ciclismo boyacense apunta a estar en lo más alto. F | El ciclismo como generador de hermanad en Boyacá. G | Boyacá se caracteriza por producir diferentes tipos de papa. H | La papa fuente de alimento y cultura de Boyacá. I | El ciclismo resalta a la familia boyacense como motor de fuerza y unión. J | Minbicicletas plasman el gran futuro que tienen algunos jóvenes boyacenses en el deporte pedal.
EL DIARIO
10
Edición 835
DEPORTES
Dividieron la pelota
La temporada 2016 terminó para los equipos boyacenses con un saldo bastante diferente para cada uno de ellos. Uno terminó consumando su descenso, mientras que el otro consiguió un cupo para Copa Sudamericana 2017.
L
a temporada 2016 quedará grabada en el recuerdo de todos los boyacenses amantes del fútbol. Esta fue la temporada en que, desde el comienzo, empezó a rumorearse la posibilidad de que Boyacá Chicó perdiera la categoría. Al inicio también era creciente la expectativa por la posibilidad de que Patriotas clasificara por primera vez a las instancias finales del torneo. Fueron cinco los refuerzos del ‘rojo’ boyacense al iniciar la temporada, ninguno de gran renombre, pero que con el paso de las fechas su fueron consolidando y empezaron a tener destacadas actuaciones. Sin embargo la ilusión se pinchó al finalizar la fase del todos contra todos de la Liga Águila 2016-I. Patriotas terminó en la novena posición, dos puntos lo separaron de la clasificación y de nuevo el fantasma de ser un equipo sin protagonismo en la primera división volvió a rondar por el vestuario del equipo boyacense. Por su parte Boyacá Chicó hizo una campaña para el olvido. Finalizó en la decimoctava posición con un registro de tres victorias, ocho empates y nueve derrotas. Para esa altura del año el descenso no era una amenaza, era una realidad; el equipo ocupaba la penúltima posición en la tabla y el panorama parecía no presentar mejora. El equipo empeaba a figurar por escándalos extradeportivos, por la ausencia de mando y la falta de claridad de las directivas que no pudieron encontrar un director técnico que pudiera guiar al equip a permanecer en primera división.
Para el segundo torneo del año, las ilusiones y objetivos se renovaron. Patriotas presentó a su cuerpo técnico y a unos escasos refuerzos. La austeridad del equipo hizo que la hinchada boyacense sepultara las ilusiones de ver uno de los equipos propios peleando por la estrella de fin de año. Sin embargo, la llegada de Uvaldo Luna le dio al equipo la claridad en el medio campo que le había hecho falta en el torneo anterior para poder generar peligro. En Boyacá Chicó pensaron que la solución estaba en la veteranía y la experiencia, por eso decidieron reforzar al equipo con jugadores como Néider Morantes o Wason Rentería. Y la falta de visión le pasó factura al equipo en un momento en el que el equipo no podía permitirse ceder más puntos. Patriotas, a pesar de haber tenido un buen arranque en el segundo torneo del año, vivió un suplicio similar al de su rival de patio. El paro camionero, que afectó fuertemente a Boyacá, hizo que los partidos a disputarse en Tunja tuvieran que aplazarse. El descanso obligado terminó haciéndole daño a un Patriotas que perdió ritmo de competencia y empezó a ceder puntos. Pero con el pasar de las fechas el equipo fue recuperando la memoria y con ella volvieron los triunfos. Boyacá Chicó seguía dando pasos agigantados hacia el descenso; ganar se había convertido en una hazaña de proporciones épicas. A las habituales derrotas se sumaron las lesiones y salidas de referentes
Patriotas tuvo su actuación más destacada en liga justo en la temporada en que su rival de patio descendió. FOTO / Archivo.
Boyacá Chico hizo una campaña para el olvido y Patriotas pese a no haber tenido una buena actuación, es el único representante del fútbol Boyacense en primera división. como Mahecha, Rentería y Morantes. Sin embargo, el equipo trató de dar la pelea por permanecer en primera división, y cada vez que se jugaba su última carta para permanecer en primera, ganaba. Y así iba aplazando la fecha de su deceso. Hasta que se apareció el campeón en su camino; el Deportivo Independiente Medellín, urgido por asegurarse un cupo en las finales, consiguió un empate en el Estadio La Independencia y de pasó le regaló un tiquete en primera clase para jugar en segunda. Ese fue el desenlace de un equipo que supo ser campeón en 2008 ante un grande del fútbol local como América de Cali, de ese equipo que en esa misma temporada le metió siete al Deportes Tolima; y que en la siguiente temporada disputó la Copa Libertadores de América, eso sí, sin mucho brillo. Consumado el descenso de Boyacá Chicó, Patriotas se adueñó de
la responsabilidad de representar al fútbol boyacense. Para buscar un cupo en las finales, tuvo que despedir a su rival de patio, y lo hizo como tenía que hacerlo; victoria para el ‘rojo’ y cupo para disputar el título. En los cuartos de final su rival fue Deportes Tolima, equipo que históricamente lo ha complicado. La tendencia continuó ya que el ‘pijao’ se quedó con la victoria en el Estadio La Independencia. Patriotas fue un digno rival y en el Estadio Manuel Murillo Toro sorprendió a propios y extraños al vencer por la mínima diferencia al equipo tolimense. En la definición desde el punto penal, el nerviosismo fue el mayor enemigo del conjunto boyacense; dos cobros fueron atajados por Joel Silva y el otro se fue por encima del arco. Patriotas quedó eliminado, la ilusión de conseguir su primer título se desvaneció. Sin embargo, esa última victoria en territorio tolimense le aseguró un cupo a Copa Sudamericana en la temporada 2017. Pero además de tener que disputar la Copa Sudamericana, Patriotas ahora tendrá la responsabilidad de representar al fútbol de Boyacá ya que será el único equipo en primera división. Esto no acarrea únicamente los buenos resultados deportivos, también será necesario que el club siga por el buen camino en el tema referente a la formación de talento en divisiones inferiores.
11
Edición 835
EL DIARIO
Unas de cal y otras de arena para el Concejo de Tunja en 2016 La corporación edilicia presentó un balance de su primer año de gestión. Las opiniones acerca están divididas respecto al papel que jugó el Concejo de Tunja durante el primer año de gobierno de la Administración Cepeda.
E
l primer año de la Administración Cepeda no ha sido sencillo. Han sido varios los proyectos que la Alcaldía de Tunja ha querido sacar adelante y el papel que ha jugado el Concejo Municipal ha sido vital para dar luz o enterrar dichas iniciativas. Los aplausos y las críticas para la Corporación Edilicia han llegado desde diferentes sectores. El primer debate álgido que libró el Concejo Municipal fue el del incremento de las tarifas del agua. Al iniciar el año 2016 la indignación se apoderó de la ciudadanía al enterarse que la tarifa de alcantarillado tendría un aumento considerable y que este fue aprobado por la anterior administración municipal en días en que la atención estaba centrada en la celebración de las fiestas de fin de año.
Luego vino la discusión sobre el Plan de Desarrollo municipal, el cual fue aprobado por el Concejo Municipal teniendo en cuenta la buena estructuración y la ambición del mismo. Este fue un tema que no despertó mayores polémicas y en el cual la Corporación Edilicia respaldo el proyecto presentado por la Administración Cepeda, eso sí, haciendo las sugerencias pertinentes. Sin embargo, la mayor responsabilidad que tuvo el Concejo fue la discusión del proyecto de empréstito presentado por la Alcaldía de Tunja. Se trataba de un proyecto ambicioso, que buscaba endeudar a la ciudad por 35 mil millones para poder sacar adelante ocho proyectos; entre ellos infraestructura, educación, bicentenario, salud, deportes, entre otros.
El Concejo Municipal, presidido por Sandra Estupiñán citó a Manuel Vicente Barrera, gerente de Proactiva, para aclarar el porqué de este incremento. La justificación fue la entrada en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), sin embargo, esto chocaba con la promesa del alcalde, Pablo Cepeda, quien en época de campaña había prometido que no aumentarían las tarifas de servicios públicos. Al final el debate se aplazó, se crearon mesas de trabajo para determinar si el aumento de la tarifa era justo y necesario. La PTAR aún no entró en funcionamiento, pero el aumento en el costo del servicio de alcantarillado es un hecho.
Inicialmente se pensó que el proyecto no saldría adelante; la comisión de presupuesto negó la aprobación del empréstito y la Administración Cepeda se jugó sus cartas y apeló al reglamento interno de la corporación para la reconsideración del proyecto por parte de la comisión de plan. Y la estrategia dio sus resultados; el proyecto de empréstito sufrió modificaciones pero fue aprobado. Fue una victoria de la Administración Cepeda, pero también una victoria para los tunjanos ya que a pesar de haber generado una gran deuda para la ciudad, se podrán sacar adelante proyectos de vital importancia para el desarrollo de la capital boyacense.
El Concejo de Tunja realizó 229 sesiones a corte de 30 de noviembre de 2016. FOTO / Archivo.
El Concejo presentó un balance a corte de 30 de noviembre de 2016. Se presentaron en total 36 proyectos de acuerdo; 30 por parte de la Alcaldía, dos por parte del Concejo, uno por parte de la Contraloría y dos por parte de la Personería. En total fueron aprobados 29, seis de ellos fueron retirados. La presidenta del Concejo, Sandra Estupiñán, destacó que cada uno de los concejales tuvo la oportunidad de presentar ponencias.
También ponderó que se realizaron 30 proposiciones de control político, en las cuales se citó a funcionarios de despacho, de Contraloría, de Procuraduría, de empresas de servicios públicos, entre otros. Estupiñán también destacó que este ha sido el Concejo del bicentenario, y como tal, trabajó fuertemente durante el año para que la celebración de los 200 años de independencia se haga como se debe. También resaltó que durante esta vigencia no se dejó vencer ningún requerimiento, ni algún derecho de petición.
36
Pero más allá de las frías cifras, la tarea del Concejo durante 2016 puede evaluarse por el trabajo que hizo para sacar adelante proyectos necesarios como el del frigorífico, el aeropuerto, la nueva terminal de transportes, el patinódromo.
29 fueron aprobados y seis de ellos fueron retirados durante este año, según balance del Concejo.
Y hubo otras materias en las que se rajó, o que por lo menos, despertaron insatisfacción entre los tunjanos. Por ejemplo, la poca exigencia y presión que hizo a la Administración Municipal para resolver el problema de Torres del Parque y Estancia El Roble, o la aprobación del aumento de la sobretasa bomberil, o la postura blandengue y apacible que tuvo frente al tema de incrementos en las tarifas de servicios públicos. También la escasa exigencia y control que se hizo sobre algunos funcionarios, como el secretario de Tránsito, que a lo largo del año, fue centro de críticas de una gran mayoría de los ciudadanos.
proyectos
EL DIARIO
12
Edición 835
Y Bolívar tenía razón EDITORIAL
L
os pueblos de América Latina tendrán que retomar dos términos que les son vitales para su propio porvenir: Las palabras “independencia” y “libertad” que por más de 200 años han sido apenas utilizadas; estos dos términos deberán tomar fuerza, como conciencia de lucha, si es que los pueblos de nuestro continente buscan replantear la historia. No se esperará que una sociedad cómoda y de privilegios, se tome el trabajo de volver a luchas libertarias. Atrás, es cierto, pudieron quedar heroísmos de ejércitos desarrapados. Hoy, como sociedad, experimentará sus seguridades, ya con ejércitos camuflados, entrados en la tecnología, siempre para la defensa de lo institucional. Sin embargo, siguen flotando los términos “independencia” y “libertad” y que para los ejércitos desarrapados fueron la razón de ser.
No es que los pueblos de área tercermundista como América Latina tengan que armarse; ni más faltaba. Por experiencia histórica se va entendiendo que las conquistas de lo que ha sido “sueño”, son más asunto de educación para la “independencia” y para la “libertad”. Sin esperar, claro está, que la educación planificada, impuesta a través de estados y gobiernos, vaya a ser liberadora. Si lo fuera, todos estos pueblos habrían llegado a tal madurez política, que no necesitarían hoy de ejércitos. Eso de la educación ciudadana de que tanto hablan las burguesías, dentro de sus curiosos maquillajes, es educación para moverse en los carriles de una sociedad acartonada. Es la conciencia de organización popular, la que da para que la gente del común no se pierda más en lo masificarte y adquiera su propia educación de disciplina social. No de otra forma se comenzará a entender qué es “independencia” y qué es “libertad”. No es fácil que tesis de esta naturaleza tengan eco en quienes, de
algún modo, se han acostumbrado a sus propios amos; como en espera de que ellos se ocupen de pronto de lo que tanto soñaron los próceres libertarios. Tengamos claro que, como amos, a lo sumo estarán de acuerdo en que los pueblos mantengan entronizados en tantos espacios, sus particulares signos y símbolos libertarios, no sin actos externos que puedan hablar de sentidos de patria. Solo un resto de cada pueblo en América Latina estará experimentando la necesidad absoluta de formarse, de educarse, para retomar el gran concepto de “independencia” y de “libertad”. Será educación más de talleres, de contacto con la dura realidad sociológica. Talleres más para llamarlos escuelas de formación social y comunitaria. Serán los signos nacientes de la “independencia” y la “libertad”: Han de surgir como formas de liderazgo social. Reemplazarán a los directorios políticos, a las juntas comunales y a tímidas organizaciones que dicen ser pueblo. Las chispas para lo libertario, tienen mucho de comuneras y sus ejércitos son más de gente desarrapada
Sabios de que necesitará el mundo no se encontrarán ni en templos, ni en academias TEÓFILO DE LA ROCA
E
el escribano del desierto
stamos acostumbrados, a tener por sabios a tantos que no lo son. Aunque muchos hombres de sapiencia, todo admitirán, menos que se ponga en duda lo que tanto saben, lo que tanto dominan. Por otra parte hay hombres que en su vida no acreditan ciencia, pero sí experiencia. Por eso creen tener su sabiduría; más con los años vividos. ¿Serán sabios los unos y los otros? Porque en esto del conocimiento de la realidad, humana, social, política, cuenta la ciencia, pero también el ajetreo sobre la misma realidad. Vienen unos personajes de tercer plano, que no podrán ser hombres de amplio conocimiento de la complejidad humana, pero que sí res-
ponden a la necesidad de que haya sabios; más por sus actitudes de vida, que por cualquier otra cosa. Quien lo creyera, pero los sabios de que necesita el mundo, no se encuentran tan fácilmente; hay uno que otro, en tantos ambientes; como sabios, sólo esperarán a que culturas y civilizaciones toquen fondo en sus propias crisis, para que surjan chispas de vida. Quizá su sabiduría ha buscado tener eco, sin que nadie se detenga en ella. ¿Es sabiduría que la llevan acaso pregoneros de grandes principios de vida, entre ellos tantos humanistas, tantos jerarcas de iglesia, tanto predicador del Cristo sobre la tierra? No. Al cabo de las hecatombes históricas, con tanta guerra y violencia, con tantos pueblos y naciones en conflicto, por manejos injustos y hasta arbitrarios por parte de sistemas y políticas imperantes, no faltan los que viven hablando del plan salvífico del Cristo; pero sin que muevan un dedo por evitar tanto atropello con indefensos de la tierra; a sabiendas de que si no se saca la cara por
los débiles, se estará siendo infiel al mismo Evangelio. Toda esta actitud de simple observación, les impide ser sabios sobre la tierra. Queramos o no, el mundo se verá cada vez más abocado a situaciones de vacío. Todo por falta de sabios que señalen el gran equívoco, al creer en “falsos mesías”. Los que Jesucristo llamaría “los sabios y poderosos” del mundo y a los que tanto les caminan hombres de fe humana y religiosa. ¿Qué dirán a esta hora, los sabios que aparecen acallados o desconocidos? Porque tenemos entendido que son los profetas de nuestro tiempo. No es que surjan de los templos. Tampoco es que los produzca la universidad. Es más, ni siquiera son para encontrarlos en tantos foros que más son de simple “ruido de alas”, hablando de los llamados derechos humanos. Los defensores de la vida, que los hay creyentes y no creyentes, los vemos metidos de lleno en la organización de los pueblos; para que algún día, quizá no lejano, defiendan al menos su propia identidad y a partir
conformando el poder social, como ímpetu de esa conciencia por todo lo que signifique identidad, a partir de valores que aún en la sombra, se mantienen vivos en la comarca. El pueblo en sus reductos de fortaleza de espíritu, tendrá que crearse sus propias comisiones de trabajo, sus propias asambleas, diríamos que hasta su propio parlamento alterno, para desde allí lanzar a los cuatro vientos las proclamas de “independencia” y “libertad”. Entonces se entenderá la gran visión que tuvo Bolívar, cuando en forma insistente le indicaba a uno de los notables del proceso independentista. Le decía: “Nunca se siente a manteles con ciertos amos: están destinados a plagar de miseria a todos estos pueblos”. Se espera que un pueblo como el colombiano, al cabo de verse por más de 200 años, sometido a formas de condicionamiento, que es como sinónimo de esclavitud, acabe por escribir su propia crónica, ahora libre de un conflicto armado que prolongó este desafío; la crónica en mención tendría que titularla así:“Y Bolívar tenía razón”. de ella, sean como fuerzas proféticas; sin esperar que vayan a su lado tantos que dicen pertenecer a la profecía de Dios, cumplida en Jesucristo. Sí, en el peregrinaje de los humanos no faltarán los que a nombre de la misma fe en el salvador de la historia, el Mesías, predicarán su Cristo desde su marcha incondicional; al lado de los sectores vulnerables; que hoy por hoy se ven ante el imperativo de crear sus propias movilizaciones; de ir en la profecía por la vida; y que es tanto como marchar por la salvación histórica; la que es evangelización; la que puede aproximar al plan salvífico de que tanto hablan los funcionarios de la fe. A propósito de hombres de evangelio de vida, marcados por el don profético de la sabiduría de los “hijos de Dios”, que es experiencia de fe viva y actuante, encontramos que por el solo hecho de ir en procesos organizativos de los pueblos, se estarán ubicando en la actitud vigilante de que habla el Cristo; siempre para resistir a las corrientes de los “falsos mesías”; los que aun a nombre de Dios crean expectativas; cuando de lo que se trata es de crear seguridades, aún en lo histórico; y crearlas sacando la cara por los débiles y a nombre del Cristo.
13
Edición 835
EL DIARIO
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Me quedo con los sentimientos del alma Víctor Corcoba Herrero
H
ay momentos en el que las palabras se quedan vacías para describir los profundos sentimientos del alma; ese movimiento del corazón siempre sorprendente y sorpresivo, que nos enternece y nos deja sin verbo para mover los labios. Son, entonces, las elocuentes lágrimas vertidas, las que nos suscitan vivencias y recuerdos, las que nos reviven encuentros y soledades, silencios y místicas; abecedarios, en suma, inolvidables; pues cada lamento, al igual que cada gozo volcado, enseña a los mortales una evidencia. Para desgracia nuestra, todos sin excepción, andamos hambrientos de certezas. La incertidumbre del mundo actual, antes que ser una crisis financiera, económica y social, es una inestabilidad de espíritu, de falta de discernimiento interior, o sea, de búsqueda de esa estrella para que nos ilumine en tantos valores perdidos, el principal el del amor de amar amor. Tenemos demasiados resentimientos metidos en nuestro interior que nos impiden mirar y ver, llorar y reír, ser nosotros mismos con nuestros llantos y alegrías. Es fundamental, a mi manera de ver, que el ser humano vuelva a reencontrarse consigo mismo, liberado de tantas cadenas que nos acorralan y atrofian como seres pensantes. Dejémonos mover, en efecto, por la poética preocupación de la benevolencia. No quedemos encerrados en nosotros mismos. Sin inquietud somos estériles. Salgamos a navegar con el deseo de hallarnos familia. Jamás nos acomodemos en nuestro yo. Nos debemos a los demás de manera directa, más allá de las meras palabras. No de modo abstracto. Riamos y lloremos juntos. Tampoco importa el parentesco. Venimos de un mismo
EL DIARIO
tronco. Requerimos de lo armónico para crecer. Por ello, como decía el inolvidable filósofo y escritor español, Miguel de Unamuno, allá por el siglo pasado:“hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”. ¡Cuánta razón hay en ello!. Pensar es mucho más interesante que hacer carrera; y, al complementarlo con buenos sentimientos, es más fructífero que tener poder. Ya está bien de que el ser humano se incline por costumbre o adoctrinamiento, a ir en pos del dinero o del dominio. Avancemos hacia dentro, despertemos a la vida, que no es otra cosa, que donarse y perdonarse, lo que verdaderamente nos da aliento y buen ánimo. Nuestra acción deja de tener sentido en la medida que dejamos de sentir por los demás, de servir a los demás. Por ello, la gran enfermedad del siglo actual es el egoísmo. Así surge la gran crisis de la familia, como yo no siento, corto el vínculo que me une y me olvido de la promesa de unión y unidad. Nada es definitivo, todo lo hemos vuelto provisional. Ahora me apetece una cosa, la lleva a cabo; mañana no me apetece, la abandono. Me deshago de ella. Nos hemos convertido en auténticas piedras inservibles, en parte por esa ausencia de principios morales. Ellos son los que verdaderamente nos sustentan. Sólo, de este modo, con esa comprensión profunda por el ser humano, podremos trabajar con eficacia para que esta sociedad pueda cambiarse, pueda reconstruirse respetando la dignidad, la libertad, el derecho de toda persona. Lástima de aquel ser que se deja dominar por el aislamiento, la ingratitud, empobrece sus horizontes de vida, rebaja sus energías internas, arruina su presencia e impide el adecuado crecimiento de su personalidad. De ahí, lo difícil que es hoy en día hallarnos con semejantes en un estado de completo bienestar físico, mental y social. A poco que salgamos de nuestro ser, ciertamente, veremos a gente sola, con la tristeza en la mirada, ausente, sin ganas de vivir; y es que, la
depresión hoy en día, afecta a nacidos de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países. Provoca angustia mental y afecta a la capacidad de cualquiera para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida. En el peor de los casos, este hundimiento del individuo puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre los de 15 a 29 años de edad. Si en verdad fuésemos más solidarios, acompañaríamos a estas existencias, pues el amor es el significado último de todo cuanto nos rodea, y, por ende, la receta más liberadora del ser humano. Sentir y pensar, considerándolo bien, son palabras que se complementan, ya que ambas se requieren mutuamente para experimentar, percibir sensaciones, o estados de ánimo, que sin duda se encuentran en estrecha vinculación con la actividad intelectual. Desde luego, el mundo no puede cambiar sin la renovación de su gente. Quizás, por ello, la gran asignatura pendiente de nuestra época sea la de dejar de vivir para sí mismo y por sí mismo. El centro no puede ser uno mismo sino los acompañantes. Todos somos parte de un todo y, seguramente, aparte de aprender a pensar más profundamente, tengamos que poner todo nuestro conocimiento en el quehacer de los puros sentimientos, que son los que nacen en nuestras entrañas. En este sentido, a la hora de ahondar en los sentimientos más níveos, no podemos perder la esperanza. Sin duda, tenemos que perseverar y preservar en la ilusión por vivir y dejar vivir, por ser y dejar ser, por amar y dejar amar, por muy frágil que sea nuestra naturaleza humana. Junto a esta frialdad de espíritu, Naciones Unidas acaba de advertir al mundo, sobre una corriente peligrosa que está cobrando fuerza en los últimos tiempos, y es la falta de respeto
hacia todo, hacia los mismos derechos humanos. Zeid Ra’ad Al Hussein, del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, se refirió a los movimientos populistas que invocan el nacionalismo y tradicionalismo para justificar el racismo, la xenofobia, el sexismo, la homofobia y otras formas flagrantes de discriminación, aprovechando un clima de crisis económica. También denunció que los discursos de odio que apuntan a incitar a la violencia están aumentando drásticamente, al igual que la intimidación o el crimen contra las mujeres, los niños, los grupos étnicos, religiosos y las personas con discapacidades. Además de ataques a las minorías sexuales y los migrantes. Deberíamos, en consecuencia, mantenernos firmes en tan noble sentimiento de proteger los logros activados desde 1948, para seguir avanzado, en el pensamiento libre, pero respetuoso con el bienestar de la ciudadanía, habite donde habite, la estabilidad de las sociedades y la concordia de un mundo interconectado. Tal vez tengamos que dejarnos reconducir por los sublimes sentimientos de nuestra propia esencia humana; será el modo de que nada de este mundo nos resulte frío e insensible, de que permanezcamos unidos siempre a pesar de nuestras diferencias e indiferencias, ya que lo que está pasando en cualquier país forma parte de nosotros, forma parte de un planeta que es casa común de todos. Con estos pensamientos, generados desde el hondo sentir de mi camino, pido al lector que activemos el consuelo para emprender un conciliador y reconciliador sentimiento que nos fraternice, humanizándonos, en la confianza de ser para los demás, la inspiración de la verdad al servicio del inocente, ¡del Niño que va con nosotros!. Que su pujanza inocente transforme las armas en latidos, la destrucción en reconstrucción, el rencor en ternura. Así podremos decir con alegría: ¡el hombre ya no es un lobo para el hombre!.
www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia
Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438
Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
14
Edición 835
Leer la Realidad: Entre las Pruebas Pisa y el Horror Sistemático Manuel Humberto Restrepo Domínguez
L
as lecturas de la escuela y las de la cotidianidad parecen condenadas a ir por lados contrarios, mejoró la escuela, pero el horror sigue igual. Las pruebas PISA, miden el conocimiento en ciencias, lectura y matemáticas de jóvenes de 15 años de 71 países. Colombia tuvo una leve mejoría que la deja en el puesto 61 en matemáticas, 57 en ciencias y 54 en lectura, pero en todo caso sigue mal. La mayoría de países de América Latina mejoró aunque la brecha con los países de primeros lugares se conserva. Singapur, Japón, Estonia, Taiwán, Finlandia, China, Canadá, Vietnam, Hong Kong y Shanghái, siempre van en punta. En Singapur uno de cada cuatro estudiantes logra una posición de alto nivel y en los países de la OCDE apenas uno de cada 10. Colombia no logra ningún puesto de alto nivel y otros como México tienen diferencias de hasta 70 puntos por debajo de España y Brasil cayó al vació. Sin embargo es difícil pedirles más a los jóvenes de Colombia, en especial a los de la escuela pública con educación desfinanciada, recursos escasos, profesores sin garantías laborales y amenazas a su estabilidad laboral, y en general sometida por el mercado de competencia salvaje. La ministra a la usanza militar, respecto a los informes de derechos humanos, no sale a promover explicaciones si no a justificar y agrandar cifras confusas en un país donde lo real y la ficción impiden comprender la verdad. Las lecturas de la realidad material y de la enseñanza formal parecen atadas a modos de vivir con alegría y horror. ¿Cómo leer la realidad por cuenta propia si sus intérpretes que ideologizan los hechos definen lo que ocurre? ¿Cómo comprender por ejemplo la alegría de recibir un premio Nobel de Paz, si a pocas horas de diferencia un sádico de la elite bogotana, rapta, viola y destruye con sevicia la vida de una
niña pobre, indígena, desplazada, hija del país marginado; y días antes una lideresa lgtbi haya sido asesinada en Barranquilla y sus vecinos con morbo le bajaran sus pantalones para mirar su órgano sexual; o que en Buga fuera violada, torturada y asesinada otra mujer? Bastaría con presumir que las actividades sociales y mundanas del día a día están entrelazadas con una violencia genocida, que ha borrado los límites entre los frentes de batalla y el hogar. La guerra ha llevado los escenarios del crimen a lujosos edificios y fincas de recreo. Es promovida por los intérpretes de lecturas intolerantes, que alimentan el odio y enseñan a un sector social a estar por encima de los otros, a sentirse superiores, inescrutables y a asesinar por placer, curiosidad u otros motivos. Esas lecturas salidas de centros de mando político formado por elites que gobiernan en medio de la corrupción y el menosprecio por la vida de los otros, incitan a esa violencia fratricida y patriarcal, aunque para expiar sus culpas, desde allí mismo pidan castración, cadena perpetua o pena de muerte en claro populismo punitivo orientado a desviar la razón del crimen y traducir a votos. Como estos, ocurren cada semana decenas de crímenes sistemáticos, que al integrarlos evidencian si no una política, por lo menos una cadena de exterminio de mujeres, lideres, jóvenes y niños, que tienen un mismo perfil de víctimas: pobres, excluidos, opositores. Muchos caen asesinados por el hambre o por enfermedades prevenibles. Los medios siguen el libreto asignado: muestran selectivamente a alguno como caso individual, desconectado, que cumple la función de mantener la lectura fragmentada y hegemónica y encubrir con el morbo de un dolor ajeno la tragedia humanitaria. Contribuyen naturalizar la idea de que una vida humana vale menos que un iPad, ocultan la realidad de mafias y empresarios que asociados saquean los recursos del estado y pervierten la capacidad de sus instituciones y explotan laboral, sexual y delincuencialmente a más de un millón de niños sobre quienes deciden su manera de vivir y su for-
ma de morir y con total impunidad, desprecian la vida humana y en secuencia lógica llaman a continuar la guerra que harán a través de esos mismos niños. Colombia es una buena síntesis de belleza y horror, un país que mejoró levemente la capacidad de lectura de los jóvenes según las pruebas pisa, que además produjo un sólido acuerdo de paz, una impecable formula de justicia transicional y recibió la más admirable generosidad de las víctimas para ofrecer perdón a sus victimarios, -valga recordar de insurgencia, estado, paramilitares y los dos últimos en connivencia-. Los jóvenes mejoraron su lectura de colegio y los adultos en cambio a causa de una lectura manipulada que asaltó la inocencia no superaron la gran prueba del plebiscito por la paz, en que no se impuso la comprensión del respeto a la dignidad humana, si no venganza y resentimiento. La lectura manipulada impidió leer por cuenta propia. Fue hecha y difundida por intérpretes de una ultraderecha delirante, que busca en las mayorías un antitodo que le garantice impunidad para los responsables de incontables sucesos de barbarie ocurridos durante el régimen de la seguridad democrática. El libro sagrado de la biblia, también fue interpretado para resaltar una moral y poner en retroceso conquistas alcanzadas. Los elegidos para transmitir la lectura sagrada movilizaron a sus fieles, -las ovejas de su rebaño-, sujetadas por las carencias y el olvido estatal. Las necesidades materiales de buena parte de la población son fácilmente convertidas por cínicos y sádicos en adhesión a programas políticos o de fe y orientar sus votos con la promesa de salvación y solidaridad que florecen en medio de la desesperanza calculada para provocar esos temores. Mientras sus jóvenes mejoraban la lectura académica de las pruebas pisa, la lectura hecha por los intérpretes del dogma y la pureza se asociaban para defender su interés oculto de seguir la guerra en nombre del progreso y por la salud de la nación. Unos interpretes dijeron que los hijos de la paz naciente serían homosexuales; otros dijeron
que el país sería gobernado por comunistas, como en los comienzos de la aplicación de la higiene racial, homofóbica y totalitaria que terminó en holocausto, El fin de esta lectura de odio -que recuperó su plena vigencia- es obtener nuevamente el poder, elegir un presidente y proceder a eliminar malformaciones, defectos y rasgos con impurezas. El proyecto de ultraderecha se dirige a la preservación de la guerra- y con ella del enemigo a derrotar- porque de ella emana su poder. La guerra es el valor supremo que revaloriza sus palabras y les permite afianzarse políticamente según sus ideales de belleza y crueldad y fijar comportamientos y conductas, que solo encuentran posibles eliminado las plagas de la humanidad, traducidas a marginados, guerrilleros, homosexuales, comunistas y opositores. Esta lectura se convierte en una orden de la que toman nota los fanáticos y sádicos que actúan aunque no se sientan criminales y aleguen estar educados correctamente o pertenecer a familias ejemplares que no matan pero saben borrar las huellas o negar y; los paramilitares que practican desde atracos callejeros, violaciones y hostigamientos, hasta descuartizamientos y decapitaciones públicas, para lograr el objetivo de perfeccionamiento social de su proyecto a base de exterminar a los estigmatizados contaminantes, empezando por los de sus propias filas cuando encuentran adentro a seguidores defectuosos. A través de los jóvenes colombianos que presentaron las pruebas pisa se puede señalar que el país mejoró un par de puestos en la lectura y comprensión de la literatura universal, obtenida del conocimiento y la enseñanza académica, pero que en cambio varios millones de adultos empeoraron su capacidad de lectura crítica y propia de la realidad y contra todo juicio sensato siguen dando muestras que prefieren la muerte a la vida. Los que leen en la paz la dignidad, leen mejor la realidad, y su deber es transformarla, saber defender la vida con convicciones éticas y saber poner al descubierto a quienes aún en medio del llanto, siempre dejan ver su cara al sol y sus camisas negras.
15
Edición 835
Desde el Pasaje Vargas Personajes del año. Los académicos del Pasaje Vargas con tal de no quedarse atrás también han decidido que es menester que la Academia determine quién es el personaje del año. Después de muchas deliberaciones, aunque por pocos votos, las mayorías simples (toda esa gente simple) decidieron que el personaje del año lo fueran colectivamente las iglesias, las de todas las pelambres en este país de locos, donde más deschavetados que el resto, lo está la fronda de curas, obispos, pastores, profetizos, profetizas, monjas y monjes, farsantes, predicadores, sermoneros, monaguillos, sacristanes, acólitos, y demás aspirantes a fundar en el garaje de la casa otra iglesia que ofrecerá una nueva y mejorada versión, ya sea de Cristo, del Espíritu Santo, de María Santísima, o del mismo dios de los cielos; o que se pegan de la madre Laura para vender vitelas y escapularios en el mercado de paisalandia y su virgen de los sicarios; o que piensan en devocionarios tan extraños como el del viejo Wojtyla, que de papa de los avernos, sus dos sucesores lo tienen ahora en los alteres como Santo, después de acabar con los comunistas de este y de los otros mundos. Pero en realidad lo que motivó a los académicos a meterse en la elección y decisión del personaje del año fue lo que pasó aquí con el cuento de la paz y el plebiscito que se perdió para el sí el dos de octubre. Y en el centro
de todo estuvo el presidente de los curas colombianos, nuestro vecino y colega de periódico el Moncho Luis Augusto, un teso en los asuntos de la economía, los negocios y los cambalaches. El curita, Luis Augusto, que se ha pasado de vivo en el mundo del billete, que empezó por endeudar al buen Gonzalito para quedarse con Biosalud, (agiotismo puro) se lanzó con toda para sacar tajada, la mejor, del negocio de la paz, en el proceso de los acuerdos con los hoy ya excamaradas. Así que nuestro Moncho, junto con los Lucio y las Vivian, con el ya casi olvidado lambicolor que ahora es dueño del negocio exclusivo sobre la roca (es decir, sobre el billete) y todos esos otros simonianos que no se dedican sino a esquilmar incautos y credulones, sin duda se merecen sitial de honor. Así que por lo expuesto, la Academia de altos Estudios del Pasaje Vargas proclama como personaje del año, en un mismo costal, a esta larga lista de avivatos que el dios de la Academia, como dijo nuestro teólogo asesor, los tenga a fuego lento en el quinto pailón vigilados por viejo Sata. ¡Par de payasos! Con esta expresión irrumpió nuestro Académico indignado en la mañana de la víspera del aguinaldo cuando se enteró que el amansador salgareño y ex inquilino de la Casa de Nari y Juanma, el ganador del Nobel de la posverdad, (no es mentira, pero tampoco
es verdad) estaban en plena sala de audiencias de Pacho en el mismísimo Vaticano. Son patéticos, resultan ridículos, es indecoroso que este par de sinvergüenzas sean capaces de montar y protagonizar un sainete de tamaña estupidez, espetó sin parar el energúmeno Académico. Y prosiguió: qué hacen este par sentados al lugar equivocado, porque no deberían estar frente a él, sino en los consul, cada uno con cara de imbécil, frente a Pacho que debió pensar que a estos los mandaron torio de sicólogos o siquiatras que les pongan camisa de fuerza y los metan en el más próximo de los manicomios, vigilados y sedados para que no sigan contagiando y desequilibrando el seso del resto de moradores de este cercado de indios, mestizos, patizambos, mulatos y cimarrones que a estas alturas andan igual de locos creyéndose ya de sangre azul. Nuestro Académico tardó en recobrar la calma, a pesar de ser asistido con pócimas de distintas yerbas, pero que cada que volteaba para el televisor coincidía con la repetición enésima de las imágenes de los dos sujetos frente a Pacho. Al final del día, para que nuestro angustiado compañero no se fuera a casa con el peso de tantas negativas emociones, y sufriera toda esa noche de espantosas pesadillas, el resto de sus colegas decidimos darle toda la razón, no contradecirlo en nada y mostrarle que estábamos tan indignados y furiosos con lo estuvo él al principio. El circo del aguinaldo. Y a propósito de aguinaldos, “otra vez
La corrupción tiene enferma a Boyacá Carlos molina
C
ada día que pasa, la situación de los servicios de salud en el departamento se pone más crítica, debido a las deudas que tienen la EPS con los diferentes hospitales que hay a lo ancho y largo del territorio boyacense. Y es que de una manera irresponsable empresas prestadoras de servicios de salud como Cafesalud, Emdisalud o Caprecom no solo han jugado con la vida de sus usuarios sino también con la de sus trabajadores. Es el colmo que en el caso de Cafesalud que ni siquiera los médicos tienen servicios de salud, ahí si se cumple el
famoso y tradicional dicho: ¡los médicos también se mueren! Pero este problema no viene de ahora, sino de mucho tiempo atrás, por citar un caso; el Hospital Regional Valle de Tenza, con sede en Guateque y Garagoa, ha sido uno de los más perjudicados y esto tiene nombre propio: corrupción. A qué va esto, a que fuerzas políticas, fueron las que acabaron con la salud en este sector del departamento, primero se adueñaron del hospital de Garagoa y luego lo hicieron con el del Guateque, al poner como gerente a Fredy Román Ramírez, quien fue el responsable de generar una profunda crisis que llevó a situaciones como la falta de insumos y el atraso en los pagos
de los médicos y otros funcionarios. Esto no solo ha afectado al Valle de Tenza sino a toda Boyacá. Días atrás, trabajadores del sector salud en Sogamoso realizaron una marcha en contra de los malos manejos por parte de las EPS y que tienen ‘agonizando’ a los hospitales de la capital de la provincia Sugamuxi. A esta ciudad se dirigieron algunos diputados y otros líderes políticos para tratar de brindar algunas soluciones, pero de poco y nada sirvió. En cuanto al interés por parte del Gobierno Nacional por querer dar salida a este problema, no ha sido mucho, a territorio boyacense han venido el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria y el Superintendente, Norman Muñoz, los dos manifesta-
EL DIARIO
se repite el circo con todos sus actrizos y actrizas”; así la emprendió otro Académico indignado, esta vez porque considera que el espacio de la plaza mayor es sagrado y que allí seguir haciendo juergas como la del aguinaldo es un irrespeto. “Otra vez la Plaza Mayor llena de chucherías, de espantosos toldos, de tarimas y sonidos que estorban y ensordecen”. Y es que en este punto, no solo el académico que la empezó, sino la mayoría absoluta de los académicos, se sienten que son los más perjudicados, ya que su cotidianidad se ve alterada y descompuesta por el aturdimiento del aguinaldo que ni es boyacense ni es fiesta grande de ninguna parte, para ninguna parte. Los académicos piensan que algún día su derecho irrenunciable de disfrutar plenamente los espacios de la Plaza Mayor durante todo el mes de diciembre, como en el resto del año, debe cumplirse y recuerdan que para eso existe una decisión del Tribunal Administrativo que ordena que el administrador del edificio de la esquina sur tiene que resolver el problema y conseguir en otro lado algún lugar bien grande donde se puedan hacer las fiestas que tanto le gustan al respetable populacho, pero que ya no deben ser en la Plaza Mayor, la cual se pierde, en el mejor momento del año, para el goce de los que aquí vivimos y de los que quieran venir. En todo esto, nuestros colegas locadémicos de la casa del frente (la de Don Gonzalo el fundador) dicen que están de acuerdo. ron que se está trabajando por buscar una salida, pero hasta el sol de hoy, esto se ha quedado en palabras que se las ha llevado el viento. El caso más reciente, los protagonizan algunos profesionales de Cafesalud, quienes denuncian que desde hace cuatro meses Cafesalud no les paga salarios ni prestaciones sociales. Y esto llevó a que el pasado lunes doce diciembre, a modo de protesta, los profesionales de la salud decidieron no prestar atención en las IPS de Tunja, Duitama, Sogamoso y Samacá. Cabe resaltar, que son cerca de 30 médicos en Tunja los que se encuentran en esta engorrosa situación. Tanto a ellos como a los de Duitama, Sogamoso y Samacá; las directivas de Cafesalud han asegurado que les brindarán una solución en los próximos días, ya veremos en que termina esto.
EL DIARIO
16
Edición 835
Club Rotario, trabajando por las comunidades de Tunja y Boyacá Con estos recursos las jurisdicciones beneficiadas pueden invertir en unidades sanitarias, cubiertas para escenarios deportivos y vías.
E
ste grupo de personas hace una gran labor al interesarse por los más necesitados del territorio boyacense. Por medio de campañas y programas, tanto el Club Rotario de Tunja y el Club Rotario Hunza Tunja han mejorado las condiciones de vida de personas de escasos recursos, que ven como por medio de estas iniciativas se abre una luz de esperanza por salir adelante. En diálogo con EL DIARIO, María Isabel Duarte, presidenta del Club Rotario de Tunja y Martha Suárez, expresidenta del Club Rotario Hunza Tunja, dieron apartes de sus labores al frente de estas entidades dedicadas a servirle a la comunidad menos favorecida del departamento. EL DIARIO: ¿Qué labor ejerce el Club Rotario? María Isabel Duarte: Este club trabaja a nivel mundial ayudándole a la comunidad menos favorecida, a través del fortalecimiento de la amistad
de quienes integramos esta bonita organización. Actualmente son mil doscientas personas trabajando por el mundo, por medio de 34 mil clubes. Y Boyacá no es la excepción, acá en Tunja hemos trabajado fuertemente. E.D: ¿Cómo nació el Club Rotario en Tunja? M.I.D: El Club Rotario acá en Tunja tuvo origen en 1934, donde el primer secretario fue el general Rojas Pinilla. Es un club que ha venido trabajando desde hace 84 años y junto a nuestro Club Rotario Hunza Tunja, hemos compartidos vivencias y experiencias enriquecedoras para nuestros procesos con las comunidades. E.D ¿Cómo ha sido esa experiencia de trabajar por los más necesitados?
Los clubes rotarios que hacen presencia en Tunja realizan varias actividades en beneficio de las comunidades menos favorecidas. FOTO / Archivo personal
E.D: ¿Y de dónde salen los recursos para ayudar a las comunidades?
tes clubes rotarios que hacen presencia en Tunja y Boyacá, tienen el mismo objetivo y la misma visión, trabajamos diferentes proyectos, de acuerdo a las necesidades de nuestro accionar y para nosotros poder apoyar estos programas, realizamos actividades para recaudar fondos, que son utilizados en las diferentes estrategias que tenemos. Por otro lado, gracias a la credibilidad que tenemos en todo el mundo y en el departamento, los grandes empresarios y el sector público están apoyando nuestros proyectos.
Martha Suárez: Esta es una organización sin ánimo de lucro, los diferen-
E.D: ¿Qué proyectos se llevan a cabo por parte del Club Rotario?
M.I.D: Es una experiencia maravillosa, siempre se ha tratado de ayudar a muchísimas personas, iniciamos con el albergue infantil, el asilo San José, ancianato de Tunja y posteriormente en un trabajo conjunto con el Club Hunza, realizamos otras obras en pro de las comunidades de la ciudad.
M.S: A través de una fundación rotaria, nosotros elaboramos proyectos y estos mismos son estudiados para su viabilidad, después de esto, con otros clubes rotarios se reúnen recursos y se están favoreciendo comunidades. Hemos desarrollado proyectos grandes como mejoramiento de agua potable en Villa de Leyva; en Garagoa, por medio de una fundación hemos ayudado a las maternas y en Tunja los clubes rotarios Tunja y Hunza Tunja han venido realizando su labor en las comunidades, se está haciendo mejoramiento de techos en viviendas y apoyando d gran manera al adulto mayor.