EL DIARIO ED.842

Page 1

Año 20 Edición semanal 842 • 10 al 16 de febrero 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

¡El Valle de Tenza no puede quedarse sin educación superior!

/FOTO. Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Ante la amenaza de la Universidad Pedagógica Nacional de abandonar el Valle de Tenza por falta de recursos, ocho alcaldes de la región y uno de Casanare, sostuvieron una reunión con el rector de universidad, con el propósito de concretar acciones que permitan que dicha institución siga prestando su servicio. A su vez, se hizo necesario tomar decisiones inmediatas para poder contribuir al sostenimiento de la UPN, el cual equivale a 700 millones de pesos al año. Además los burgomaestres presentes se comprometieron a brindar su apoyo a los cerca de 12 mil jóvenes que deseen realizar sus estudios en la región. Por otro lado, se concertó una reunión para el 20 de febrero entre directivos de la UPN, mandatarios municipales del Valle de Tenza y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, con el fin de buscar una solución real para esta situación. En la foto: los alcaldes de Chinavita, Francisco Roa y Santa María, Rubén Sánchez; el rector de la UPN, Adolfo León Atehortua; el alcalde de Sutatenza, Camilo Sastoque; el director de Corpochivor, Fabio Antonio Guerrero; el diputado Jaime Raúl Salamanca; el alcalde de Sabanalarga (Casanare), José Armando Suárez y Diana Cabra de la Oficina para el Diálogo Social de la Gobernación de Boyacá. P. 4

2

Luz verde para el occidente de Boyacá

3

"Vote por nosotras sumercé"

8

La transformación de Tinjacá


EL DIARIO

2

Edición 842

Luz verde para el occidente de Boyacá Durante su visita a la Provincia de Occidente, el gabinete departamental anunció inversiones y obras para generar mayor progreso en la región. La seguridad fue uno de los principales a tratar durante la visita del Gobernador.

E

l reciente homicidio Hildebrando Castro, empresario de las esmeraldas, y conocido como ‘chico malo’, prendió las alarmas en el occidente de Boyacá. El rumor sobre el inicio de una nueva guerra verde se hizo presente entre los habitantes de los diferentes municipios de la Provincia de Occidente.

Por ello, el Gobierno Departamental emprendió una gira por esa provincia, para tratar el tema de la seguridad, y para anunciar inversiones y hacer entrega de maquinaria que permita un mayor progreso en la región. Durante el primer día de recorrido, el Gobierno Departamental pasó por Buenavista, allí se anunció una inversión de 480 millones de pesos para la producción de aguacate Hass; para esto la Gobernación de Boyacá aportará un poco más de 29 millones de pesos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 259 millones, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) aportará 10 millones, y el dinero restante sería aportado por el gobierno municipal. Carlos Andrés Amaya, gobernador de Boyacá, también anunció que la Administración Departamental destinará 500 millones de pesos para el mejoramiento de vías terciarias. A pesar de que fueron grandes las inversiones que se anunciaron para este municipio, en materia de mejoramiento de infraestructura educativa, el apoyo, del Gobierno Departamental, se quedó corto. En Maripí, el Gobernador, luego de entregar la Central de Mieles y Panelas con la cual se beneficiarán cerca de 70 familias, anunció la entrega de un tractor y un camión para el transporte de caña. Esto con el fin de permitir un mejor desarrollo de la actividad agrícola en este municipio y de motivar a la juventud a no dejar el campo. A Maripí también se le destinarán 500 millones de pesos para el mejoramiento de las vías terciarias.

El gobernador Carlos Amaya estuvo de visita en el Occidente para realizar la entrega de viarias obras. FOTO / OPBG

Por cada peso que ponga Fedesmeraldas para la construcción del hospital, nosotros ponderemos otro”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá

En Coper el listado de solicitudes fue inmenso, y ante esto el Gobernador admitió que no hay recursos suficientes para solucionar todas las necesidades que tiene cada uno de los 123 municipios de Boyacá. Sin embargo, se comprometió con 500 millones para vías terciarias, un tractor para mejorar la actividad agrícola y a la realización de un proyecto por 200 millones de pesos para el mejoramiento de la infraestructura de una de las instituciones educativas de la localidad, así como para garantizar la conectividad y mejorar el proceso de aprendizaje. En Muzo los compromisos fueron diversos; el Gobernador se comprometió a facilitar la maquinaria que permita arreglar el aeropuerto, a disponer de recursos para la construcción del Hospital de Segundo Nivel para el Occidente de Boyacá, el cual dependerá en gran medida del esfuerzo y la contribución que haga Fedesmeraldas.

En Quípama el Gobernador se comprometió con 500 millones para vías terciarias y también con la compra de un bus escolar para reemplazar el que actualmente tiene el municipio. Allí el alcalde, William Pereira, y los habitantes le manifestaron a Amaya los grandes problemas que tiene la localidad en materia de vivienda. Amaya se comprometió con soluciones de vivienda pero solo para el sector rural, esto con el fin de estimular a la juventud a permanecer y trabajar el campo.

manifestó la necesidad que hay de acelerar la construcción del Fuerte de Carabineros, así como de la adquisición de parque automotor, drones y cámaras de seguridad que permitirán garantizarles tranquilidad a los habitantes de la provincia.

En el municipio de La Victoria le hicieron saber al Gobernador que es urgente maquinaria que permita impulsar la política pública agraria, así como la remodelación de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. Allí, Amaya se comprometió con 300 millones para la intervención de vías terciarias y con maquinaria para que los habitantes del municipio se encarguen del arreglo de las vías. “Yo les pongo la retro, una volqueta y 500 canecas de combustible, y ustedes arreglan las vías”.

Amaya también se comprometió con 18 mil millones para pavimentación de la vía que va desde Buenavista hasta La Victoria. El Gobernador recalcó que los recursos no alcanzarán para culminar, durante su mandato, esta obra perteneciente al Contrato Plan. Sin embargo, advirtió que estos recursos permitirán adelantar trabajos desde Buena vista hasta el sector de La Vega Del Tigre.

Durante su visita al occidente de Boyacá, el mandatario departamental realizó un consejo de seguridad para determinar las acciones a seguir y que garanticen la tranquilidad de los habitantes de la región. Como primera medida, Amaya pidió a las autoridades judiciales y policiales dar celeridad en las investigaciones que permitan esclarecer el homicidio de Hildebrando Castro. También

La comitiva de la Gobernación de Boyacá también pasó por los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, en este último se hizo la inauguración del Centro de Convivencia Ciudadana en compañía del ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Londoño.

$ 300

MILLONES

Se destinarán para la intervención de vías terciarias en el municipio de La Victoria.


3

Edición 842

EL DIARIO

"Vote por nosotras sumercé" Al dar su voto, 52 familias, lideradas por mujeres de Mongua Boyacá, seguirán sembrando vida y alimento.

A

nteriormente, en la tierra que está detrás y entre las montañas de Boyacá, en Mongua, el paisaje se cubría de plantas de un mismo verdes que producían solo papas plantadas al fondo del suelo. Desde 2011 la Asociación Huerto Alto Andino (AHAA) inició su estrategia de seguridad alimentaria desde la agricultura familiar y el paisaje empezó a cambiar: un grupo de mujeres se unieron para traer nuevos colores a sus huertas; es decir nuevos sabores y alimentos para los habitantes del municipio de Mongua en Boyacá. La estrategia ha sido desarrollada por 52 familias, liderada por mujeres campesinas, quienes decidieron, en sus fincas, sembrar especies nativas, rescatar semillas ancestrales de tubérculos andinos, cereales, entre otras propias de la región de Mongua, y así tener una alimentación de calidad para sus familias; a partir de la diversificación de los productos en sus huertas (alrededor de 70 especies alimenticias diferentes); micro invernaderos

familiares, que les permiten tener productos de climas cálidos como el tomate, fríjol, etcétera; mediante la agroecología y el sistema de riego artesanal por goteo. En una comunidad donde las principales fuentes de ingresos son por minería y agricultura de papa, que las mujeres tengan ingresos por las venta en el mercado orgánico campesino, representa un mejoramiento en la calidad de vida de las familias. Una dieta alimenticia variada y, durante todo el año, genera benéficos en la salud y en la calidad de vida de las personas. Por tal razón, para el 2017, su experiencia Agricultura Familiar como estrategia de seguridad alimentaria de la mano de la biodiversidad fue reconocida al ser una de las 11 seleccionadas en el concurso de Colciencias, A Ciencia Cierta Bio. Ahora están en la fase de votación pública, en donde las mujeres de la Asociación esperan el apoyo de todos y todas las colombianas para ser una de las seis organizaciones comunitarias ganadoras y así recibir un apoyo económico para continuar fortaleciendo su proceso. La experiencia ha consistido en la autoconstrucción de los tanques artesanales para la recolección de aguas lluvias, con sistema de riego por goteo y la producción diversa de alimentos bajo invernadero y a libre exposición son innovaciones adap-

Parque principal de Mongua, Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

tadas a las condiciones del contexto de las mujeres campesinas vulnerables de Mongua, que permitieron lograr la seguridad alimentaria de sus hogares y generar el cambio tecnológico hacia sistemas productivos sostenibles.

EL DIARIO se une a esta campaña para que con el voto de todos ustedes, lectores y sus redes, votemos como apoyo y reconocimiento para el trabajo que ha venido realizando la Asociación Huerto Alto Andino, en Mongua, Boyacá.

Indignación campesina por inminente aprobación de Ley Zidres La Corte Constitucional ha dejado clara su postura de hacer exequible gran parte de la ley que pretende la creación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social. Aunque aún no se ha hecho oficial su aprobación, las organizaciones campesinas han manifestado su rechazo por lo que implicará la aprobación de esta ley.

E

l despojo y la instrumentalización del campesinado, esas son las dos más grandes preocupaciones de varias organizaciones campesinas que, desde que la Corte Constitucional anunció la exequibilidad de la gran mayoría de la Ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), no han dejado de hablar de ello.

Boyacá, como tierra de economía campesina, no se ha quedado al margen de la incertidumbre que generaría la aprobación de la Ley Zidres. Los campesinos tienen la certeza de que la ley permitirá una gran acumulación de tierras, debido a que avala que los terrenos baldíos

sean entregados en arriendo o concesionados a proyectos asociativos; aspecto que contribuye sustancialmente a la inequidad en la distribución de la tierra. Tampoco hay certeza de cómo el Estado brindará garantías en contra de la apropiación indebida de baldíos. Otra gran angustia es, según argumentan las organizaciones campesinas, que la ley favorece al abaratamiento de la mano de obra por parte del campesinado colombiano, esto con el fin de favorecer los intereses que tienen las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial.

Boyacá es uno de los departamentos más afectados con la aprobación de la Ley Zidres. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Las organizaciones campesinas han manifestado que con esta decisión, la Corte Constitucional le está fallando al campo colombiano ya que apunta a desfavorecer todas las necesidades y urgencias que en realidad tienen los pequeños productores.

A pesar de que hay quienes afirman que la Ley Zidres facilita un modelo de desarrollo económico que potencia muchas de las actividades productivas agrícolas; ya hay por lo menos dos demandas ante la Corte Constitucional en contra de esta ley.


EL DIARIO

4

Edición 842

Jóvenes valletenzanos se niegan a decirle

S

e llevó a cabo una reunión en el municipio de Sutatenza convocada por líderes sociales y exalumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, con el fin de concertar acciones para evitar el cierre de la institución universitaria. En un primer encuentro de alcaldes del Valle de Tenza, cuyo objetivo fue hablar sobre la situación actual de la sede de la Universidad Pedagógica Nacional en Sutatenza, se plantearon varias soluciones para evitar que esta misma abandone la región. Y es que, según directivos de la universidad, se necesita el apoyo de los municipios para poderse mantearse en funcionamiento.

Por otra parte, comunidad campesina y exalumnos del ‘alma mater’ del Valle de Tenza, quienes defienden la universidad a ‘capa y espada’, manifestaron que es importante el apoyo de los alcaldes de la zonza, pero aclaman presencia del Gobierno Departamental para que se establezca una hoja de ruta concreta y solucionar la problemática. A su vez, desde la Universidad Pedagógica Nacional indican que se sigue con la idea de mantener la sede en Sutatenza, sólo si se presta el apoyo suficiente, ya que se hacen insostenibles los gastos, los cuales ascienden a 700 millones de pesos por año. Luego de realizada la reunión, la comunidad del Valle de Tenza recibió un llamado de parte del Gobernador Carlos Amaya, quien aseveró que se reunirá con directivos de la UPN en Bogotá para hablar y plantear soluciones. En esta jornada hicieron presencia los alcaldes de Santa María, Macanal, Sutatenza, Guayatá, Somondoco, La Capilla, Tenza y Chinavita; el rector de la UPN, Adolfo León Atehortua; el diputado Jaime Raúl Salamanca; concejales de la región y comunidad en general. Cabe resaltar, que esta institución de educación superior lleva más de 10 años formando jóvenes campesinos del Valle de Tenza con programas de impacto social como Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Biología y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte.

La lucha campesina estudiantil En el desarrollo del encuentro con líderes campesinos y universitarios, EL DIARIO tuvo la oportunidad de dialogar con dos exalumnos de la UPN, quienes además vienen de herencia campesina. Se trata de Ruth Fandiño, exconcejal de Sutatenza y Ferney Arévalo, actual integrante de la corporación edilicia de municipio. “La Situación actual Pedagógica Nacional del Valle de Tenza es crítica, se encuentra casi a puertas de su cierre, este proceso de posible cierre no viene de ahora, viene desde 2012, precisamente cuando estuvo como Concejal,

Unen esfuerzos para evitar que la UPN Salga del Valle de Tenza. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO desde allí vengo luchando para que no se acabe universidad. Desde este tiempo por intereses de algunas personas se ha podido realizar la suficiente gestión para evitar esta situación. Hemos golpeados muchas puertas, y con la Gobernación anterior logramos conseguir 500 millones para la universidad. Lastimosamente con el mandatario actual (Amaya) no se ha podido hablar (…) él le da prioridad a la UPTC pero necesitamos que nos escuche, la UPN también existe”, argumentó Ruth Fandiño. “Esta oportunidad que ofrece la universidad es única, ella nos brinda la opción de realizar los estudios acá en la región a bajo costo y sobre todo la posibilidad de no abandonar la región, es más podemos retribuirle al Valle de Tenza, a través de proyectos que impulsen su desarrollo”, agregó Fandiño. Por su parte Ferney Arévalo afirmó: “la universidad ha servido en estos más de 10 años de presencia en el municipio, como una oportunidad de vida, antes no se podía estudiar; gracias a ella pude realizar mis estudios y hoy, servirle a mi pueblo desde el Concejo Municipal”.

La Pedagógica nacional se puede decir que es y ha sido un eje transformador en los procesos académicos y de formación profesional campesina; y por tal motivo es por eso que nos une el amor hacia ella y nos da fuerza para evitar su cierre”. Ferney Arévalo

Exalumno de la UPN

Ferney Arévalo, concejal de Sutatenza. FOTO / Archivo

"Si no contamos con el apoyo de los alcaldes de la región y la Gobernación de Boyacá, nos vamos": Rector de la UPN Así expresó Adolfo León Atehortua, rector de la Universidad Pedagógi-

ca Nacional, quien atendió el llamado a esta reunión y a su vez aseguró que si no se muestra interés y apropiación por la universidad, no es posible que se quede en la región. “Nos reunimos con los alcaldes del Valle de Tenza, autoridades departamentales y comunidad, con el ánimo de buscar alternativas para la sede que tenemos en Sutatenza, es una sede que ya pasó los 10 años de funcionamiento y que ha tenido el sostén siempre de la universidad, pero sin la colaboración y compromiso de los alcaldes, no se puede seguir prestando la oferta académica”, aseveró el Rector de la UPN. De igual manera, León Atehortua sostuvo que para que la universidad siga funcionando en el Valle de Tenza, es fundamental que se plasme el compromiso de la región, ya que le es difícil a la UPN continuar sola.

Ruth Fandiño, exalumna de la UPN y líder Sutatenza. FOTO / Archivo

Alcaldes valletenzanos comprometidos con la educación rural Ocho alcaldes de la región asistieron a este encuentro por la Universidad Pedagógica Nacional, donde se empaparon de la situación actual de la misma; todos manifestaron respaldo a este proyecto de educación rural y ratificaron su apoyo por sacar adelante a esta institución de educación superior. En exclusiva con EL DIARIO, los mandatarios municipales se refirieron al tema y estas fueron sus reacciones: “Es de reconocer que falta apoyo de nosotros los alcaldes para con la Universidad, y la idea es unirnos para que nuestros jóvenes continúen con sus estudios, este centro de estudios es muy importante para el Valle de Tenza y si asistí a este encuentro fue para ratificar mi apoyo y compromiso. La base de mi programa de gobierno es la educación; y apoyaré a los jóvenes con todo lo que necesiten para acceder a educación superior”: Rubén Sánchez, alcalde de Santa María. “Esta reunión fue fruto de pequeños encuentros que ya tuvimos con el rector de la Universidad, con un solo


5

Edición 842

e adiós a la educación superior

EL DIARIO

EL COLMO La mayoría de estudiantes de la UPN provienen de Garagoa y Guateque, pero sus representantes no asistieron a la reunión.

Corpochivor apoyo estratégico para la educación de los campesinos del Valle de Tenza

Mandatarios del Valle de Tenza se comprometen a brindarle apoyo a la universidad. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO “Vinimos a mostrar nuestro apoyo a la única universidad que tenemos en la región, a esta ‘alma mater’ que ha sacado tantos profesionales y le ha ayudado a muchas generaciones y a jóvenes valletenzanos. Esta es una oportunidad valiosísima que tiene mucha gente campesina de formarse y así también tener nuevas alternativas para mejorar su calidad de vida”: Jhon Alexander López, alcalde de Tenza.

Adolfo León Atehortua, rector de la UPN. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

En nuestra sede de Sutatenza llegan estudiantes de once municipios, pero entonces queremos ver como esas once jurisdicciones e integren a nuestra actividad. Esta universidad está asentada en una zona muy importante de Boyacá y por eso es necesario también el apoyo de entes como la Asamblea departamental y la Gobernación”. Adolfo León Atehortua Rector de la UPN

fin: asegurar la permanencia de la UPN en el Valle de Tenza, ya que es la única presencial que hay en la región. La idea es que se defina la continuidad de la institución y vamos por buen camino. Ratifico el apoyo a los jóvenes campesinos sutatenzanos para que realicen sus estudios universitarios y que mejor que en nuestro municipio”: Camilo Sastoque, alcalde de Sutatenza.

“Para nosotros como región es muy importante apoyar la Universidad que hace presencia en el Valle de Tenza porque no sólo se beneficia Sutatenza sino las dos provincias (Oriente y Neira), entonces es importante para nosotros como alcaldes estar al frente de esta situación. Sostengo mi respaldo; son muchos los jóvenes macanalenses que estudian en la UPN”: Nabor Londoño, alcalde de Macanal. “Nos debemos unir todos los alcaldes del Valle de Tenza con un solo objetivo, y ese debe ser apoyar para que nuestra Universidad Pedagógica siga prestándonos un apoyo grande a nuestra juventud; esto es fundamental, nuestros jóvenes terminan su bachillerato y están terminando en la calle y si de verdad hay una unión regional, podemos hacer cosas grandes por nuestro territorio”, Francisco Roa, alcalde de Chinavita. “Debemos encontrar fortalezas y mecanismos de apoyo para que la academia siga en el Valle de Tenza. Por otra parte, mediante el compromiso que adquiera cada municipio, se podría abrir otras facultades y así brindar nuevas alternativas a los jóvenes campesinos; tenemos potencial humano y queremos que ese mismo se quede aquí y ayude a impulsar el desarrollo de la región”, Melquisedec Salgado, alcalde de La Capilla. “El tema de la universidad es de gran importancia para el Valle de Tenza y sólo por citar un ejemplo; Somondoco cuenta

con una Normal Superior, de allí muchos quieren avanzar en sus estudios y a través de la UPN pueden hacerlo, por tal motivo manifiesto mi total apoyo para que la universidad no se vaya de nuestra tierra”, Germán Robayo, alcalde de Somondoco. “Debemos consolidar una organización regional en torno a la educación superior en el Valle de Tenza. Nosotros agradecemos la existencia de la UPN en Sutatenza con las carreras que tienen habilitadas, pero el tema de la educación debe ser visto cómo más integral, si bien tenemos la universidad, demos contemplar la posibilidad de ampliar esta oferta académica, lamentablemente contamos con programas muy limitados; el Valle de Tenza requiere carreras referentes al turismo y al sector agroindustrial, fortaleciendo también el tema del emprenderismo como herramienta de progreso en nuestra región”: Benjamín Piñeros, alcalde de Guayatá.

¿Y Guateque y Garagoa? Teniendo esta grave problemática en materia educativa en el Valle de Tenza, es inaudito que las dos capitales de las provincias de Oriente y Neira no se presentaran a la reunión. Garagoa y Guateque tienen poblaciones superiores a los 10 habitantes, lo que indica que la mayoría de estudiantes de la UPN provienen de estos municipios y era de vital importancia su presencia en esta reunión. Tanto Edwin Bohórquez, alcalde de Guateque como Julio Sanabria, alcalde de Garagoa presentaron excusas por su inasistencia, pero la verdad no hay excusa para un tema tan importante como la educación; al parecer para ellos hay cosas más importantes. Vale la pena mencionar que los burgomaestres de san Luis de Gaceno, Almeida, Chivor y Pachavita tampoco asistieron a la reunión.

La Corporación Autónoma Regional de Chivor ha venido brindando oportunidades para que los egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, realicen las prácticas profesionales en la corporación como símbolo de contribución al desarrollo sostenible de la región. En esa entidad trabajan y han trabajado biólogos que han aportado desde su experiencia campesina para el fortalecimiento de proyectos de carácter ambiental y productivo. Fabio Antonio Guerrero, director de Corpochivor y quien acompañó el encuentro resaltó el acompañamiento que se ha realizado de parte de la entidad para impulsar la educación superior en el Valle de Tenza. Además, Guerrero indicó que el Valle de Tenza cuenta con un recurso humano innegable, el cual ha hecho que se tomen otras perspectivas de desarrollo regional. A su vez, el director de Corpochivor aseguró que se firmó un convenio con la Universidad Pedagógica Nacional por cerca de 60 millones de pesos para proyectos dirigidos al tema del manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Posibles soluciones A parte de la unificación regional, los alcaldes y demás presentes del encuentro dieron algunas posibles salidas a la crisis de la universidad. En primera instancia, se propuso establecer el apoyo a la educación superior, a través de un fondo establecido por cada municipio y legalizado mediante acuerdo municipal, ya que esto garantizaría que se brinde este apoyo en cualquier administración que esté. De igual manera, el Alcalde de Tenza, Jhon Alexander López se comprometió con el giro de 10 millones de pesos anuales para el apoyo a los estudiantes que desee realizar los estudios en la UPN. Por otra parte, algunos alcaldes indicaron que se podría hablar con la Gobernación de Boyacá para la creación de una estampilla que ayude a subsanar necesidades los estudiantes y asimismo se les brinden todas las garantías para estudiar. Por último, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Adolfo León Atehortua, sugirió la opción del ICETEX como herramienta que pueden utilizar los alcaldes para incentivar a los jóvenes a ingresar a educación superior con costos financiados.


EL DIARIO

6

Edición 842

Dura crítica de Sandra Ortiz a Carlos Amaya Para la Representante a la Cámara, el Gobernador de Boyacá no le ha dado la suficiente importancia a los hechos de violencia que se presentan en el occidente de Boyacá.

D

espués del desafortunado episodio que se presentó en la vía que conduce de Muzo hacía Maripí, y que cobró la vida del comerciante de esmeraldas, Hidelbrando Castro, fueron muchas la reacciones que se generaron. Una de ellas fue la de la congresista boyacense Sandra Ortiz, quien aparte de manifestar rechazo, criticó la actitud del gobernador Amaya, ya que, según ella, el mandatario departamental no le ha prestado atención a este incidente.

A través de un comunicado, Sandra Ortiz, representante a la Cámara por Boyacá, indicó que estos hechos violentos alteran la tranquilidad de los habitantes de la región y que como boyacense rechaza la violencia en el departamento. Además, aprovechó para enviarle un mensaje a Carlos Amaya. “No puedo creer que el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, en cuatro días no tenga tiempo para dar una mirada a la provincia Occidente, en donde se presentan actos de violencia, como el que acabó con la vida del empresario Castro, un líder nato de la región, que hoy está sumida en el miedo y la zozobra”, afirmó la Congresista. Así mismo, para Ortiz esta problemática no es visibilizada por los gobiernos departamental y nacional. Por otro lado, la Parlamentaria pide de manera directa al gobernador Carlos Amaya y las autoridades competentes, esclarecer los hechos y reforzar la seguridad a los habitantes del occidente del territorio boyacense.

Estos hechos parecen no importar en lo más mínimo a los gobiernos departamental y nacional, mientras en la región la comunidad teme por su vida y pide a gritos la mirada de las autoridades, a su vez son ignorados y abandonados a su suerte”. Sandra Ortíz

Representante a la Cámara por Boyacá

Sandra Ortíz, Representante a la Cámara.

Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá.

FOTO / Archivo EL DIARIO

FOTO / Archivo EL DIARIO

Aunque a algunos políticos les moleste que hablemos de lo mal que está la salud de Boyacá, es mi prioridad hacerlo”. Ciro Alejandro Ramírez

Representante a la Cámara por Boyacá

Pelea por bando y bando Además de las críticas recibidas de parte de la representante Sandra Ortiz, Amaya fue blanco del dardo del representante a la Cámara Ciro Alejandro Ramírez.

Algunos hoy salen a rasgarse las vestiduras pero en un año se ha hecho más que lo que se ha hecho en 30 años”.

El parlamentario del Centro Democrático le recordó al Gobernador el atraso en las obras del Hospital de Chiquinquirá. Las inquietudes de Ramírez surgieron a partir del ultimátum que se dio a la gobernación de Boyacá en el que se señala que esta obra deberá estar terminada a más tardar el 31 de marzo, o en su defecto, presentar un informe en el que se explique la causa del retraso de la obra. Sin embargo, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, no se mostró preocupado y envió un mensaje de tranquilidad a los boyacenses, asegurando que el hospital se va a construir. “La directora del Fondo Nacional de Regalías (Amparo García Montaña), con quien hablé, me dijo <nunca se le ha dicho al congresista que usted no ha venido, todo lo contrario le

Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá

Ciro Ramírez, Representantes a la Cámara. FOTO / Archivo EL DIARIO

hemos dicho que usted ha estado pendiente todo el año resolviendo el problema, no hay riesgo de que se pierdan los recursos>, dependemos de que el contratista, que contrataron antes, nos dé una salida; o liquidamos, o cede el contrato o termine la obra, pero denos una salida”. Amaya aprovechó para lanzar una pulla al representante del Centro Democrático. “Algunos hoy salen

a rasgarse las vestiduras pero en un año se ha hecho más que lo que se ha hecho en 30 años, y hemos avanzado porque ya por lo menos en Moniquirá se está construyendo la torre administrativa del hospital, que eso no se había hecho en 30 años (…) nosotros no hacemos mucho ruido con los avances que tenemos, pero si hemos hecho mucho más de lo que se ha hecho en los últimos años; los resultados mostrarán de qué se trata y quién tiene la razón. Frente al congresista, los moniquireños y todos saben quién ha manejado ese hospital desde hace muchísimos años; y el congresista decía <hace 42 años, mi abuelo donó el lote>, bueno, esa es la prueba que desde hace 42 años no han hecho un hospital”.


7

Edición 842

EL DIARIO

MEDIO AMBIENTE

Güicán trabaja por el medio ambiente y la protección del territorio

C

omunidades indígenas, residentes de la vereda Tabor del municipio de provincia Gutiérrez, trabajan de la mano con Corpoboyacá para implementar prácticas de fortalecimiento ambiental, cultural y comunal.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), lidera este proceso llevado a cabo en Güicán de la Sierra y en el que se cuenta con el apoyo de la comunidad indígena U’wa de Bachira, grupo poblacional beneficiado con esta iniciativa. Esta propuesta se realiza mediante un convenio que busca implementar acciones para la restauración activa de predios en propiedad de la comunidad indígena ya mencionada y los cuales se encuentran ubicados en zonas de importancia para el abastecimiento de agua para sus territorios. Así mismo, con este proyecto se benefician 70 familias U’wa, a través de dos viveros comunitarios, que tienen como objetivo la siembra de 40 plántulas nativas. A su vez, estos viveros sirven para rescatar plantas que durante el tiem-

Comunidades indígenas trabajan por el medio ambiente y la conservación del territorio.

po se han venido extinguiendo y que representan un gran valor para la cultura de esta comunidad indígena, debido a su aporte para la medicina natural, consumo humano y prácticas artesanales. Además, estas plantas nativas ayudan a la conservación de fuentes hídricas que bañan la zona de influencia U’wa – Bachira.

Cabe resaltar, que gracias a estos convenios, entre 2015 y 2016 se han logrado invertir en estas comunidades, 170 millones de pesos, los cuales favorecieron 19 predios y se vinculó laboralmente a 65 personas, entre ellas mano de obra no calificada y profesionales tradicionales indígenas.

Por otro lado, se tiene previsto dar inicio al proceso de restauración activa de zona de recarga hídrica, rondas de fuentes hídricas y parcelas comunitarias, con el ánimo de proveer agua y alimento a estas comunidades indígenas.

Este año, la comunidad indígena Bócota viene adelantando un proyecto de protección de bosques y desarrollo sostenible en su jurisdicción, para ello Corpoboyacá tiene planeado invertir 60 millones de pesos y la vinculación de 30 familias más.

Se debe garantizar el funcionamiento de la planta y además proteger la cuenca del río Chicamocha. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La Empresa de Servicios Públicos de Boyacá adelantó una jornada de mantenimiento a la PTAR de la capital de la provincia Sugamuxi.

C

Por esta época del año la refinación en alturas como la cundiboyacense es mayor, por tal motivo se necesita más protección.

FOTO / Corpoboyacá

Se busca reducir niveles de contaminación del río Chicamocha

on el objetivo de mitigar factores contaminantes de la cuenca del río Chicamocha, el cual pasa por la región del Sugamuxi, la EPSB reforzó la estructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sogamoso mediante un proceso de impermeabilización, la cual evita que las aguas residuales y sus gases hagan contacto

Aumento de radiación ultravioleta pone en alerta al altiplano cundiboyacense

con su estructura y además prolonga su vida útil. A pesar de que las obras en la PTAR están adelantadas, se consideró pedir recursos adicionales para reforzar el proyecto y así hacer un uso óptimo de la planta. Por tal motivo, la ESPB, en cabeza de su gerente Carlos Mauricio Rojas, y

el gerente técnico, Manuel Alejandro Grimaldos, radicó un proyecto ante el OCAD, entidad encargada de manejar los dineros del Sistema General de Regalías, con el fin de conseguir los recursos adicionales que se necesitan para dejar la PTAR en perfectas condiciones. Se hace necesario llevar a cabo este tipo de acciones no sólo por conservar el medio ambiente y proteger la cuenca del río Chicamocha, sino por garantizar el adecuado funcionamiento de la planta, la cual traer beneficio a cerca de 135 mil habitantes de toda la jurisdicción.

S

egún el IDEAM, debido a los bajos valores de ozono que se presentan en el país por estos días y la poca nubosidad, se ha incrementado la radiación ultravioleta. Esta misma puede ser perjudicial para la salud, ya que conlleva a que se presenten quemaduras de piel por exposición al sol, se acelere el envejecimiento de la misma, afecte el sistema inmunológico, cause daños oculares y en un caso más extremo produzca un cáncer de piel. Por su condición topográfica y su ubicación, el altiplano cundiboyacense es propenso a esta eventualidad. Por tal motivo se hace necesario que los habitantes de esta zona del territorio colombiano tomen las siguientes recomendaciones: Evitar la exposición al sol entre las 9 de la mañana y las cuatro de la tarde, ya que en este periodo de tiempo se recibe el 80 por ciento de la radiación ultravioleta; incrementar el tiempo de resguardo en la sombra, esta es una de las principales defensas contra la radiación solar; usar ropa que proteja del sol; no exponer zonas del cuerpo débiles como las orejas, cuello, labios y nuca; utilizar lentes de sol que tengan protector UV; aplicar protector solar medicado 30 minutos antes de la explosión solar y proteger a los niños, los cuales son los más propensos a recibir quemaduras. Así mismo, si la piel está roja, arde y presenta dolor, no se debe automedicar, procurar visitar al médico, puede ser una quemadura de primer grado. El llamado a las personas que residen en el altiplano cundiboyacense es que se sigan las recomendaciones ya mencionadas, con el fin de evitar cualquier complicación en la salud.


EL DIARIO

8

Edición 842

La transformación de Tinjacá

De la pobreza y el atraso a ser destino

H

ace cuatro décadas, esta población del alto Ricaurte parecía no tener futuro: sus suelos muy pobres en nutrientes no permitían más que la precaria agricultura de pan coger y la presencia de ganados muy rústicos e improductivos, lo que hacía de la subsistencia de sus pobladores algo penoso y desesperanzador; apenas con la básica primaria en el pueblo y algunas escuelas rurales donde se impartían dos años de aprendizaje, con docentes desencantados y olvidados, la mayoría de su población joven lo primero que hacía era emigrar para buscar futuro en otras partes.

Tinjacá es reconocido por tener el

FO

Sin embargo, un potencial que podía convertir el territorio del municipio en uno de los lugares más codiciados del país, como en efecto ha sucedido, ha venido transformando la realidad: las condiciones del clima, al punto de afirmarse que es el más propicio y acogedor, argumento que tiene respaldo en un estudio que habría hecho a mediados del siglo pasado el científico alemán radicado en Colombia, Ernesto Guhl, donde encontró que en los alrededores del casco urbano de esta población estaría el clima ideal comparado con el resto del país. Este cambio de percepción sobre Tinjacá, unido al hecho de que en las pasadas elecciones se convirtió en referente nacional por haber ganado allí el voto en blanco y haber propiciado una jornada electoral distinta para elegir un alcalde que rompía las estructuras tradicionales de la administración local, más todo lo que se ha venido transformando este territorio con la llegada de personas e inversionistas que van viendo las nuevas oportunidades, este año, propiciado que la Revista Semana afirme que este es uno de los diez pueblos para enamorarse de Colombia, junto con Villa de Leyva, Barichara y Mompox, entre otros. Así que esta tierra sin futuro hasta hace poco, ahora es parte de las joyas de la corona que tiene Boyacá para potenciar y consolidar el turismo como una de las actividades más importantes que generen prosperidad y bienestar en el futuro, eso sí, sin descuidar que todas las actividades que se propicien tengan en cuenta antes que nada la sostenibilidad y la sustentabilidad, una tarea que no resulta fácil. En esta perspectiva, EL DIARIO diálogo con el alcalde Félix Sierra Sierra, un médico de la Universidad Nacional, nacido en la vereda de Peñas de esta localidad, que fue el artífice del cambio político del voto en blanco y que hoy frente a los destinos del municipio está convencido de las bondades y oportunidades que tiene su territorio y cómo está trabajando para consolidar una nueva realidad social, económica y política, haciendo de su comarca una de las más prósperas de Boyacá.

EL DIARIO: Alcalde, comencemos por el lado de las costumbres y la cultura: hace poco se sucedieron las fiestas patronales, evento al que llegan propios y visitantes. ¿Cómo les fue? Félix Sierra Sierra: Muy bien; logramos lo que nos propusimos. Estimular los principales valores de la comunidad empezando por nuestros artesanos; la verdad, le confieso, presentaron cosas muy bonitas que yo mismo no sabía que se hacían en Tinjacá, lo cual sirve para hacer conocer al municipio de otro manera; por otra parte, la feria ganadera resultó un éxito que no esperábamos y que da la iniciativa para hacer una feria y un mercado campesino una vez al mes, que lo vamos a implementar a partir de abril o mayo, en el primer domingo, para estimular a la gente a que traiga sus animales y sus productos, lo cual hará más dinámico el comercio. E. D: ¿Sí cree que está el municipio preparado para recibir a los colombianos que ahora saben que Tinjacá es uno de los diez lugares para enamorarse de Colombia? F. S. S: Primero, déjeme decirle que fue una noticia muy buena para nosotros y que estamos haciendo todo

La actual Administración Municipal de Tinjacá tiene como objetivo sacar provecho a todo el potencial turísti FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

lo necesario para no quedar inferiores al reto que se plantea; y es que precisamente esta fue una de mis propuestas en la campaña política, que se consignó en el programa de gobierno y que quedó en el plan de desarrollo: el estímulo al desarrollo turístico. Estamos propiciando que en Tinjacá se creen nuevas expectativas, tanto de negocios de la parte comercial, como de nuevas ofertas de servicios para darnos a conocer; estamos estimulando para que aquí en el municipio haya más hoteles, balnearios, restaurantes. En Tinjacá ya hay sitios reconocidos. Así que aprovechando las bondades de nuestro

clima y de la ubicación geográfica estratégica en medio del corredor turístico más importante del centro del país, a tres horas de Bogotá, a cuarenta minutos de Tunja, a 15 minutos de Villa de Leyva, donde no cabe más gente, y a otros 20 de Chiquinquirá, ya vamos teniendo la capacidad para recibir y atender al turista y ofrecerle muchas cosas. Estamos explorando la posibilidad de ofrecer parapentismo para que el turista venga, se quede, disfrute de un buen almuerzo, de una buena cena, se quede en un buen hotel con la tranquilidad y la calma que nos caracteriza a los tinjaqueños y de paso tam-

bién se d deporte q re adrena con gana amigos q

E. D: El p públicos suminist limitant esto, ¿Qu

F. S. S: So tión muy de gobier que ejerc


9

Edición 842

o turístico nacional

l mejor clima de todo Colombia .

OTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

ico de Tinjacá.

dé un paseo ecológico y haga un que, como el parapente, le genealina y se vaya feliz y contento, y as de comunicarle a su familia y que vale la pena conocer Tinjacá.

problema de los servicios s, especialmente del tro de agua es una de las tes en este proceso. Sobre ué hay de nuevo?

obre esto hemos hecho una gesy importante desde el primer día rno. El primer acto de gobierno cimos el día de la posesión fue

para el campo y la población urbana, por eso ahora lo que tenemos que hacer es garantizar poder llevarle el agua a los usuarios, costo que está calculado en cinco mil millones de pesos, para lo que se están adelantando las gestiones con el Ministerio de Vivienda, con la Gobernación de Boyacá, lo mismo que con la empresa de Servicios Públicos del Departamento y con el acompañamiento de Yamir López, para la gestión de recursos que permitan hacer las líneas de conducción. E. D: ¿Y para todo esto sí ha servido el antecedente del voto en Blanco?

Félix Sierra Sierra, alcalde de Tinjacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

declarar la urgencia manifiesta y la calamidad pública porque efectivamente lo era, se declaró y gracias a eso cuando tuvimos una reunión con el presidente de la república con el gobernador de Boyacá en Paipa, fuimos priorizados con recursos para mitigar los problemas de agua en época de verano. El gobierno nacional a través de Gestión de Riesgo y gracias al apoyo del gobernador, tenemos una partida de mil millones de pesos que están ya confirmados para la perforación del pozo profundo en el sector de Arayanes, para lo cual el municipio ha hecho la compra del predio y la servidumbre, y se cuentan con todos los permisos para que la Empresa de Energía de Boyacá instale la carga necesaria para operar la bomba. Antes de finalizar febrero se inician los trabajos de peroración del pozo profundo. También tenemos estudios y diseños de todas las líneas de conducción, porque la idea con este pozo profundo es no solo darle agua al casco urbano sino también a las veredas, incluso por gravedad, es decir a las veredas de Tijo, Siativa Bajo, Los Verdes, la parte baja de Arrayanes, Aposentos Medio, Funsa Alto, Peñas Alto. Estas veredas, que en época de verano siempre sufren por agua, ahora esperamos que tengan la solución definitiva para garantizar el suministro de agua potable en todas las épocas del año. E. D: ¿El acuífero sí tiene la capacidad para suministrar los volúmenes que se requieren? F. S. S: El acuífero es muy grande según lo que han dicho los expertos de Corpoboyacá y del Servicio Geológico Colombiano de donde vinieron los geólogos y revisaron el tema e hicieron todos los cálculos; se espera que tenga la capacidad para suministrar alrededor de 15 a 20 Lts/s de agua. En este momento la necesidad es de 13 litros por segundo con la población que tenemos teniendo. Los estudios dicen que hay la capacidad suficiente y con reserva proyectada a 25 o 30 años más, que como dicen los expertos, si se cuidan las zonas de recarga con buena reforestación y se hace buen manejo del agua, las reservas pueden durar cien o más años, o sea que tendríamos agua para dos generaciones o más. Lo que se va a garantizar en esta administración es el servicio firme y permanente de agua

F.S.S: Desde luego, tanto hacia adentro como hacia afuera; lo primero fue darle reconocimiento a los habitantes del municipio y lo he hecho con la nómina del municipio, donde más del 80%, tanto de profesionales como de auxiliares, son personas del municipio, hemos tenido en cuenta a los jóvenes recién egresados de la universidad, incluso algunos apenas terminando carrera, que son los que trabajan con la administración; aparte de esto se ha dado un reconocimiento especial a los procesos deportivos y culturales, este año que pasó iniciamos las escuelas deportivas en varias disciplinas como fútbol, natación, patinaje; hemos hecho todo por fortalecer la escuela de música y la banda de música a la cual se la dotó de nuevos instrumentos, se hizo mantenimiento a lo que había y se garantizó un profesor todo el tiempo, lo cual ha generado que la juventud tenga en qué ocupar el tiempo libre, que a su vez es propiciar tejido social que evita muchos problemas, entre otros, que los niños y los jóvenes no estén en la calle porque la calle no educa bien. Hacia afuera, con el antecedente del voto en blanco hemos sido reconocidos con respeto por los entes gubernamentales superiores; eso nos ha ayudado a tener las puertas abiertas en la Gobernación, en Corpoboyacá, en los ministerios; en todo lado hay muchos amigos, en los distintos niveles del gobierno que gracias a esto están dispuestos a ayudarnos. E. D: Hay que mejorar la calidad de vida de la gente y uno de los factores es la vivienda; en esto seguimos rezagados. ¿Qué hay para este periodo? F. S. S: En este momento estamos consiguiendo recursos para 500 mejoramientos de vivienda rural; el proyecto está armado, se está haciendo la gestión, se espera que en el transcurso del año se logre la firma del convenio y se liberen los recursos para lograr que todos los tinjaqueños tengan una vivienda digna. También se gestiona la pavimentación de los barrios del municipio que están sin pavimentar; y, por otra parte, a mediados del año se entregarán las viviendas de la urbanización Alcides Sierra, ejecutoria de la administración anterior pero que tenía muchos problemas jurídicos, e inconvenientes diversos, pero ya estamos listos para hacerles las escrituras a los usuarios. Dimos dos pasos importantes con ellos, uno fue gestionar ante la Empresa de Energía de Boyacá para poner la red eléctrica y el municipio hizo un esfuerzo propio para hacer las acometidas del servicio, porque las gentes son muy pobres y no tiene con que hacerlo; y, dos, se instaló el servicio de acueducto, están listas las redes y solo falta que ellos matriculen y tiene ya disposición del servicio de agua, aquí se benefician 57 usuarios que están distribuidos en dos etapas una de 50 y otra de siete usuarios.

EL DIARIO

Estamos propiciando que en Tinjacá se creen nuevas expectativas, tanto de negocios de la parte comercial, como de nuevas ofertas de servicios para darnos a conocer; estamos estimulando para que aquí en el municipio haya más hoteles, balnearios, restaurantes”. Félix Sierra Sierra Alcalde de Tinjacá

E. D: ¿Y para el campo? F. S. S: En cuanto al campo, esta es una administración que ha volcado sus mayores esfuerzos hacia este sector; hemos trabajado con la mejor intención y gracias a esto hemos apoyado a los campesinos en los momentos de mayor necesidad como sucedió en la pasada sequía con la gestión ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, para conseguir silo por 400 toneladas, producto que lo hemos entregado a todos los que han presentado documentos se les ha dado este complemento nutricional para sus animales ya que en la época del verano tuvieron una situación muy difícil. También hemos repartido una cantidad muy importante de fertilizante como apoyo al campesino por cuestion del verano, por otra parte a seis familias se les ha entregado una geomenbrana para recubrir reservorios con capacidad para 30 metros cúbicos que permitan el autoabastecimiento de agua en las propias fincas, entre otras acciones, más lo que estamos proyectando para el resto de periodo. E. D: Finalmente, todo el mundo está pendiente del nuevo Esquema de Ordenamiento territorial, EOT, quizá la herramienta más útil y necesaria para enfrentar el futuro de crecimiento y expansión de todas las actividades económicas que con seguridad van a venir en Tinjacá F. S. S: Con el EOT lo que pasó es que han surgido inconvenientes: de una parte, la administración anterior inició el proceso de contratación de formulación del nuevo EOT en 2015, pero la verdad es que su ejecución solo se dio hasta 2016, así que ha sido un año de trabajo arduo, de mesas de trabajo con la comunidad, de mesas de trabajo y concertación con Corpoboyacá, pero creo que al final ya la gran mayoría de los temas están finiquitados, por eso espero que a mediados de este año tengamos EOT para la próxima década con reglas de juego claras que nos garanticen un desarrollo y crecimiento equilibrado y justo.


EL DIARIO

10

Edición 842

DEPORTES

Fútbol internacional al costo que sea Es un hecho. El Comité Local de Seguridad y Convivencia en el Fútbol ha autorizado a que se reabra la tribuna occidental del Estadio La Independencia. Sin embargo, desde Indeportes no tienen claro de cuánto será la suma a invertir para los trabajos de readecuación.

L

as horas más dramáticas para Patriotas Boyacá, en que no se sabía si podría jugar la Copa Sudamericana en Tunja, han pasado. Pero esa preocupación ahora se trasladó a la ciudadanía, que con la noticia de la reapertura de la tribuna occidental, quedó en ascuas en relación a la suma que se invertirá para la adecuación de la misma. Desde Indeportes Boyacá no lo tienen claro. “Nosotros hicimos un ahorro, que hoy lo vamos a utilizar; el ahorro es proveniente de los convenios que hay con los equipos de fútbol. Con Patriotas Boyacá estamos en el proceso de liquidación de los convenios de 2013, 2014, 2015 y 2016, ellos han hecho unas inversiones en mejoramiento de algunos puntos del escenario, pero nos queda un remanente de 42 millones de pesos. Esos 42 millones de pesos los vamos a reinvertir todos en la tribuna, en cosas muy puntuales, y si se requieren recursos adicionales, contamos con el apoyo de la administración central, pero también estamos pidiendo nuevamente el

apoyo de los equipos, vamos a llamar a la solidaridad de empresas a las que les interesa el fútbol; ya nos han ofrecido de una empresa el apoyo en cuanto a cemento , materiales; nosotros contratamos una cuadrilla de personal para trabajar en ese mejoramiento, entonces como que ya tenemos todo para ir cada día entregando resultados (…) A nosotros nos toca ir corrigiendo por pedazos, por ejemplo, en el sector, muy cerca a la gradería nueva de sur oriental hay un pedazo que es como un boquete en toda la tribuna, y por ahí acceden personas, entonces nos toca construir un muro; nos toca solucionar el problema de baños, nos toca solucionar el problema de iluminación, que en eso ya tenemos una confianza, nos toca hacer unidades de baños, entonces, estamos en todo eso, en un mes aproximadamente aspiramos a presentarle a la opinión pública un trabajo que se viene haciendo para el uso de unos espacios debajo de las graderías, especialmente de norte, que son espacios al servicio del deporte que estamos absolutamente seguros de

De corazón por La Independencia

L

a Gobernación de Boyacá lanzó la campaña ‘De corazón por La Independencia’ con el gran objetivo de que los boyacenses se comprometan con el mejoramiento del estadio y, según palabras del gobernador, Carlos Andrés Amaya, lo que se requiere es repensar el estadio para que cada uno de

los boyacenses se encariñe y pueda disfrutar de este escenario. El Gobierno Departamental invitó a todos los boyacenses para que se vinculen a esta campaña ya sea con aportes de materiales o mano de obra para el mejoramiento del escenario deportivo.

Gobernador Amaya afirma que se reabrirá la tribuna occidental del estadio La Independencia, pero todavía no se tiene claro de cuánto será la inversión. FOTO / OPGB

que la ciudad y el departamento no conocen pero que estamos adecuando para poderlos presentar en sociedad”, señaló Miguel Ángel Molina, gerente de Indeportes Boyacá. Según explicó Molina, la reapertura de la tribuna occidental es un hecho, los trabajos de readecuación los tienen claros, pero sobre los costos que esto implica, no se tiene un aproximado. “La tribuna no tiene ningún tipo de amenaza de riesgo para las personas que hagan uso de ella, pero esto también nos llama la atención acerca de la necesidad que tenemos de mejorar distintos aspectos, por ejemplo, ya estamos trabajando en el mejoramiento de la sala de prensa, de las cabinas de radio, de la plataforma que debe existir para los camarógrafos; nunca ha habido una plataforma, siempre se hace sobre el tejado en unas condiciones muy difíciles, su acceso también es difícil, entonces, vamos a mejorar esos aspectos y presentarlos como corresponde a un escenario de esta naturaleza”. Aunque la intención sea buena y se pretenda dar a conocer al departamento a nivel continental mediante la disputa de Copa Sudamericana,

por parte de Patriotas, es completamente necesario que, antes de cualquier intervención al estadio, se tenga un plan y un presupuesto en que se especifiquen las prioridades y se asignen recursos para resolverlas, y de esa forma garantizar que se harán las refacciones más urgentes, mientras que otros aspectos menos necesarios quedarán al final de la lista de prioridades. Esto con el fin de garantizar la buena utilización de los recursos y evitar dolores de cabeza por presupuesto mal gastado. Respecto a la gramilla, que ha sido calificada como “un vulgar potrero”, Molina aseguró que ya se vienen realizando trabajos para mejorarla y que muy pronto los boyacenses, y en general los colombianos, podrán ver un campo de juego digno del fútbol profesional. “Nosotros tenemos como meta, y esa es la instrucción que ha dado el señor Gobernador del departamento, que ha estado muy acucioso en este tema; con la ayuda de Dios el 30 (mayo) presentaremos como la nueva cara del Estadio La Independencia y esperamos que sea una cara muy agradable y cómoda para todos”.


11

Edición 842

#aDIARIOregiones

EL DIARIO

No creen que haya nuevo terminal en Tunja este año 125 boyacenses opinaron en la cuenta de Twitter de El Diario sobre la situación actual del proyecto del nuevo terminal de transportes de Tunja.

¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

Chita Floresta Bueno no conozco, pero los monumentos arquitectónicos las palmeras hablan de un lugar muy hermoso. - Jose Vicente Nova López -

CARICATURA

D

espués del anuncio que hicieron los constructores del nuevo terminal de transportes, quienes afirmaron que el mismo sería entregado en el mes de agosto del año en curso. Este medio le preguntó a los boyacenses que pensaban sobre el tema y si creían en que el centro de transporte de

la capital boyacense entrará en funcionamiento este año. A la pregunta ¿Cree que el nuevo terminal de transportes de #Tunja entrará en funcionamiento este año?, respondieron 125 usuarios y los resultados fueron los siguientes: 70 por ciento NO; 30 por ciento Sí y 0 por ciento, No

Sabe, No Responde. Esto significa que un número importante de tuiteros no creen que el nuevo terminal esté para este 2017. Por ahora, habrá que esperar el avance en los trabajos de este proyecto que cuenta con una inversión de 46 mil millones de pesos y que beneficiará no solo a los tunjanos sinos a todos los boyacenses.

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO ¿Cree que el nuevo terminal de transporte de #Tunja entrará en funcionamiento este año?

Si

30%

No

70%

TOTAL VOTOS: 125


EL DIARIO

12

Edición 842

Solo los honrados sabrán mantenerse en su fidelidad a la vida EDITORIAL

U

no de los grandes fenómenos de la cultura occidental es encontrar que los países desarrollados y sobre todo las naciones que apenas van en trance, de salir de su pobreza y hasta de miseria en tantos de sus sectores humanos, se ven ante frecuentes casos de corrupción en organismos, en instituciones. Con frecuencia se producen escándalos de malos manejos, de robos continuados, de “asaltos”, por así decirlo, al bien público, a empresas estatales que han figurado como patrimonio de los pueblos en sus grandes esfuerzos por construirlas, por mantenerlas.

Cuando encontramos que estructuras y políticas inspiran dudas, desconfianza, cuando observamos que no operan, que no rinden, que no dan los resultados esperados, que viven reclamando mayores inversiones, que ningún dinero les alcanza, entonces fácilmente la gente saca por conclusión que “hay cizaña”, que hay funcionarios con vivezas, con sagacidades, con habilidades, para posar de transparentes, cuando a la hora de la verdad son elementos que deberían estar tras de las rejas. Hay pueblos y naciones que experimentan un profundo estado de decepción, al ver que tantos de sus poderes establecidos se ven en manos de depredadores, de planificadores de la corrupción. Hasta se llega a pensar que mal está en creer en “formas de democracia”, cuando todo continúa en manos de grandes clanes de la política, sin que nunca puedan surgir fundamentos de esperanza para

grandes franjas humanas, que siguen ahí excluidas de toda perspectiva de desarrollo. A veces es tan grave, tan agudo el grado de impaciencia humana que hasta se quisiera contar con líderes intrépidos, que como gigantes de la vehemencia, acabaran por salir a la plaza pública para declarar la hora de la resistencia colectiva y señalar hasta con nombres propios a “los falsos profetas”, los mismos que han vivido del protagonismo y hasta de los recursos de una nación, sin que nada los logre derribar de sus propios imperios, de sus dominios o influencias, de sus manejos cargados de voracidad. ¿Qué hacer? Es el gran interrogante que se formulan los honestos, los honrados; que afortunadamente no han desaparecido, que no son especie humana en vía de extinción. Será preciso que se mantengan en su gran fidelidad a la vida, no sin pensar en formas organizativas y

Mientras no se emprenda "revolución de lo social", no habrá respuesta al Evangelio TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

A

hora hay que hablar de cristianos católicos; para distinguirlos de tantos pregoneros del Cristo que han sabido tomarse espacios a nombre de la fe, pero sin que les interese crear la cultura de la revolución social. No es que los cristianos católicos sean precisamente los abanderados de lo social, tal como los necesitaría un continente como el latinoamericano. Menos abanderados de un compromiso social, lo van a ser los que solo insisten en la fe, sin que les importe en lo más mínimo “la revolución de lo social”. Como quien dice, no hay cultura para el Evangelio, ni en lo católico, ni en las simples nominaciones de lo cristiano. Unos y otros, más parecen temerle al Evangelio y eso que unos cuentan con sus muchos púlpitos y otros con la Biblia en mano, pregonando siempre al Cristo.

Nada que se le miden al Evangelio estos seguidores de Cristo que creen serlo. Pero eso sí, manejan cada vez más a los pueblos que al fin y al cabo fueron bautizados para ser en el continente la “cultura de lo cristiano”. Entendemos que se quedaron en la “cultura de lo cristiano”. En virtud de ello han influido y mucho, en la educación. Sobre todo los católicos. Porque los que no lo son les bastará el grito de que “Cristo viene”, de que “Cristo está por llegar”. Pues no les llegará el tal Cristo, como no se dé el grito de la “revolución social”, algo que, quiérase o no, está planteado en el Evangelio. Por qué en vez de hacer de religión y fe, de iglesias o formas de “cristianismo”, esquemas de temor, no saldrán por el mundo a crear actitudes de valor. Cuando se vive el Cristo, se sale de miedos, de temores. Si no que lo digan los pocos cristianos que han asumido al Cristo para luchar precisamente contra el “demonio del temor”. Lo católicos y los “evangélicos” que tanto hablan de “demonios”, sin advertir que en su vida de evangelizadores o pregoneros llevan a lo mejor la gran secuela del temor, que es

ese mal que tiene averiados esquemas de religión, de fe, de iglesias, en fin de “cristianismos”. Porque ahora no hay que hablar ni de lo cristiano ni de lo católico. Hay que hablar de lo que pueda ser identidad con el Cristo y por ende con el Evangelio. Ahí está el gran reto. Y es cuestión de crear precisamente la “revolución de lo social”. Dos culturas, son a la hora de la verdad, las que juegan en el mundo. Aparecen claras en lo planteado por el Cristo. En términos de hoy, es más para llamarlas la “cultura de los congelados” y la “cultura de los descongelados”. Es tanto como decir: la “cultura de los muertos” y la “cultura de los vivos”. El que no se haya definido en la opción por los pobres, en toda su dura realidad, ya está muerto para la vida, así se llame cristiano, así evangelice o predique al Cristo. Pero el que le esté jugando a la “revolución de lo social”, se habrá declarado libre de ese gran mal, que tiene poseídos sistemas y estructuras, esquemas o formatos de lo “cristiano”: el “demonio del temor”. El mismo que ha acabado por arrinconar a multitudes enteras de creyen-

aún presiones para que lo salvable de tantos poderes e instituciones, tomen partido en la gran causa por arrebatarle a la cizaña sus poderes de asfixia, de muerte. Porque no otra cosa es la cizaña: maleza y no más que maleza. El gran juicio histórico, ya es competencia de los “hijos de la luz”, que los hay en medio de todo. Se necesita sí como de todo un valor profético. Ya si religiones e iglesias, no están en condiciones de colocarse en la gran exigencia de claridad, de justicia, de defensa de los intereses de los débiles, que son los más afectados al no llegarles forma alguna de seguridad, tendrá que surgir la gran profecía del clamor y la resistencia colectiva, para que como signo de vida, sacuda conciencias y voluntades, ya que no puede existir mayor precepto que el de dar respuesta al Dios de la historia desde las perspectivas y exigencias de los “sufridos de la tierra”. tes, ya sin capacidad de respuesta ni al Cristo ni al Evangelio, ya que en el balance de la historia y por ende del juicio del mismo Cristo, solo contará lo que haya podido ser descongelación, vida. Esto es, afirmación en la caridad, que era tanto como “revolución social”, fuerza de Espíritu, para salirle a la situación del pobre. Lo cierto es que Cristo dirá: “Ingresen a mi reino. Vengan ustedes los que han sido bendecidos por mi padre; reciban el reino que está preparado para ustedes desde que Dios hizo el mundo. Pues tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. Me faltó ropa, y ustedes me la dieron: estuve enfermo y me visitaron; estuve en la cárcel y vinieron a verme”. Atónitos los justos le preguntarán al Cristo, cuándo pudieron verlo así encarnado en los pobres. Como quien dice, iba en la situación del marginado. Los “congelados” por su parte, al haberse perdido en sus egoísmos y ambiciones, en sus voracidades en medio de sus “propias carroñas”, al haber permanecido así muertos para quienes necesitaban del aliento humano, terminarán más que rajados en el balance de lo histórico y tendrán por tormento o infelicidad la situación misma de haber permanecido congelados, muertos, sin entrañas de misericordia.


13

Edición 842

El galimatías de la reglamentación de los posgrados en la UPTC CONTRAPUNTO ECONÓMICO EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO Representante profesoral ante el Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPTC

L

as medidas adoptadas, a mediados de diciembre de 2016, por el Consejo Superior de la UPTC han provocado un verdadero desbarajuste institucional. Aparte de los remezones de la reforma administrativa implantada en toda la estructura jerárquica y funcional de la universidad, el desmonte del Acuerdo 025 de 2012, que reglamenta la formación posgraduada -ya es recurrente que se reforme a retazos la normatividad interna, como lo que viene ocurriendo con el Estatuto Docente-, ha provocado un enorme malestar entre estudiantes y profesores. La población estudiantil de especializaciones, maestrías y doctorados es de alrededor de 3.000 estudiantes y los recaudos superan los $20.000 millones-cifra idéntica al costo del edificio de posgrados que se construirá en Tunja- , derivados de 60 programas, nivel similar al de los programas de pregrado presenciales. Pero, si la norma expedida había desatado un pandemónium en la programación del calendario y administración de los módulos de fin de semana, los cuales se están iniciando, un concepto emitido por la ahora denominada Dirección Jurídica de la institución elevó la confusión. Los aspectos cuestionados del Acuerdo 070 de 2016, modificatorio del Acuerdo 025 de 2012, se centran en los siguientes puntos: 1. El marco regulatorio del trabajo docente es la Ley 4ª. de 1992, disposición que prohíbe el ejercicio simultáneo de dos empleo públicos, exceptuando “los honorarios por concepto de hora cátedra” (artículo 19). Parágrafo adelante agrega: “No se podrán recibir honorarios que sumados correspondan a más de (8) horas diarias de trabajo a varias entidades”. 2. Como es sabido, el Acuerdo 012 de 1999 prevé la posibilidad de que a los profesores de la UPTC se les pueda asignar una cátedra en pregrado y otra en posgrado, tal como lo señala el artículo 10: “El docente de planta de tiempo completo podrá dictar dos asignaturas en la modalidad de cátedras en pregrado o, una en posgrado y otra en pregrado (…)”. Es decir, los docentes, aparte de cubrir su carga horaria reglamentaria (que fluctúa entre 16 y 20 horas semanales), pueden dictar una asignatura en pregrado –denominada hora cátedra y considerada como factor salarial- y un módulo en posgrado, que se pagaba, a través de una orden de prestación de servicios, como honorarios. 3. Ahora bien, pese a que la Ley establece que la hora cátedra se reconoce como honorarios, los autores de este Acuerdo sentenciaron que “Los recursos asignados al pago por servicios personales de carácter académico (en los posgrados, ERA), serán parte de factor salarial” (artículo 33 del Acuerdo 070). Dicho de otra manera, la cátedra en los posgrados se pagará, ya no como honorarios, sino como parte de la remuneración, tomándose como factor

gramación de los programas de pregrado presenciales, lo que ha entorpecido, -y, sin duda traerá implicaciones negativas-, la planeación académica.

Valor de la hora cátedra bajo los dos esquemas Nivel de posgrado

Antes (Acuerdo 025 de 2012) $

Ahora (Acuerdo 070 de 2016) $

Diferencia $

Especialización

15% SMMV: 110.657

10%: 73.771

- 36.886

Maestría

20% SMMV: 147.543

12,5%: 92.215

- 55.328

Doctorado

24% SMMV: 184.429

15,5%: 114.346

- 70.083

SMMV: $737.717

Valor final de un módulo de 36 horas bajo los dos esquemas Antes (Acuerdo 025 de 2012) $

Ahora (Acuerdo 070 de 2016) $

Diferencia $

Especialización

3.983.652

2.655.756

-1.327.896

Maestría

5.311.548

3.319.740

-1.991.808

Doctorado

6.639.444

4.116.456

-2.522.988

Nivel de posgrado

Ingreso final de un módulo de 36 horas sin pago y con pago de seguridad social con el nuevo esquema Nivel de posgrado

Sin descontar seguridad social ($)-catedráticos internos

Valor del pago de seguridad social Valor neto final ($)-28,5%

Especialización

2.655.756

302.756

2.353.000

Maestría

3.319.704

378.446

2.941.258

Doctorado

4.116.456

469.276

3.647.180

Acuerdo de marras, en el cuál se ilustra la reducción del valor de la hora cátedra.TABLA / Aporte del autor. salarial, con incidencia en la liquidación de prestaciones sociales y cesantías, pues afecta la cuantía de la remuneración mensual (véase el artículo 10 del decreto 1279 de 2002, norma reglamentaria de la Ley 4ª. de 1992). De aquí se desprenden dos posibles inconsistencias del recién expedido Acuerdo: a) Confunde honorarios, bajo la figura de OPS, con valor de la hora cátedra; b) Confunde la duración permitida, fuera de su jornada laboral normal de 40 horas, de 8 horas diarias con 8 horas semanales. Como lo preceptúa el artículo 2 del Acuerdo 15 de 2009 (“Por el cual se establece el valor de la los hora cátedra, en pregrado, para el Personal Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”), los docentes “sólo podrán dictar una (1) signatura por concepto de cátedra interna en pregrado, para su respectivo periodo académico (…), y en todo caso no podrá superar las cuatro horas semanales”. Al confrontarse esta disposición con el manejo actual se encuentra que la programación de los profesores con cátedra interna en los cerca de 60 programas académicos presenciales de pregrado no la contraviene. La programación de la cátedra en los posgrados tampoco, puesto que los módulos se desarrollan los viernes (noche) y sábados, por fuera de la jornada laboral, no superando siquiera las 8 horas diarias fijadas en el artículo 19 de la Ley 4ª. 4. Como se puede observar el tránsito al nuevo esquema significa una merma sustancial en los valores, tanto parciales como totales. El señuelo de incorporarlo como factor salarial (mediano plazo) no disipa las expectativas de los profesores de obtener unos ingresos semestrales adicionales (corto plazo), dentro del marco legal que los cobija. Si bien es cierto que los profesores de la UPTC experimentarán una sensible reducción de sus ingresos, serán los catedráticos externos invitados los más perjudicados, pues para

ellos no aplicará la figura de factor salarial, dado que tendrá que reconocérsele como un contrato de prestación de servicios. Esta situación no fue prevista por los autores de esta norma, exponiendo a los coordinadores académicos de los programas a hacer malabares para convencer a los conferencistas de dictar un módulo, a sabiendas de que tendrá una menor remuneración, una vez se aplique el descuento por seguridad social. Con la extraña interpretación que han impuesto, en lugar de tres fines de semana (es decir, menos de un mes), los docentes de la UPTC tendrán que prolongar la duración de sus módulos nueve viernes (es decir, dos largos meses). Lo anterior hará que la duración de un semestre rebase el tiempo previsto en el calendario académico. 5. Como si fuera poco, el parágrafo 4 del artículo 5 del mencionado Acuerdo 070 armó un verdadero galimatías, cuando anota: “Para los docentes de planta u ocasionales de tiempo completo, que tienen asignación de actividad (SIC) en programa de posgrado, únicamente para efectos de contabilizar (SIC) su actividad académica en el PTA y SIRA o los instrumentos que lo reemplacen o complementen, se considerará que; 6. Una hora de actividad académica en programa de especialización o en programa de Maestría de profundización, equivale a una hora en la asignación de actividad académica en pregrado. 7. Una hora de asignación de actividad académica en programa de Maestría, de investigación o Doctorado, equivale hasta dos (2) horas de asignación (SIC) actividad académica en pregrado”. Este entuerto de equivalencias (1=2; 1=1) ha sido inoperante, en razón a que no hay que ignorar que una asignatura tiene una intensidad de 64 horas, mientras que los módulos, generalmente, duran 36 horas, y sólo ha servido para complicar la pro-

EL DIARIO

8.

El desestimulo a la oferta de programas de posgrado y a la vinculación de profesores competentes que los fortalezcan, no termina ahí, el artículo 6 del Acuerdo en mención, es su expresión más aberrante: mantiene el reconocimiento “por concepto de evaluación como jurado de trabajo de grado, a profesores externos (…)” para trabajos de Maestría y Doctorado, pero eliminó, de un solo plumazo, el reconocimiento (bonificación en el Acuerdo 025 de 2012) a “los docentes de planta y ocasionales”, bajo el peregrino argumento que estos “realizarán esta labor, como parte de sus funciones”.

Al retomar el planteamiento inicial sobre la opacidad normativa, cabe señalar que ante una consulta elevada por la Vicerrectoría Académica, fechada el 20 de enero, ante la Dirección Jurídica, donde se pregunta si “Un Docente de Planta o un Docente Ocasional a la luz del Acuerdo 15 de 2009 y la Ley 4 de 1992, pueden tener una (01) cátedra interna en pregrado y a su vez puede tener una (01) cátedra interna en posgrado”, agregando: “Si esto es factible, ¿Cuál es el número total de horas de Cátedra interna que puede tener en el semestre”, el jefe de esta oficina transcribe los artículos 3 y 4 del Acuerdo 15 de 2009, coligiendo: “De acuerdo con la normatividad citada, se establece expresamente que los docentes de planta y ocasionales de la universidad solo podrán dicta una (1) asignatura por concepto de cátedra interna en pregrado sin que supere las (4) horas semanales y fuera de la jornada laboral asignada por la institución”. Esta respuesta no es novedosa, se ciñe a lo prescrito en el Acuerdo 15. Sin embargo, al intentar responder la segunda parte de la consulta, el ahora director del área jurídica incurre en un evidente error interpretativo, al plantear : “Ahora bien, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 4 de 1992, el número de horas cátedra internas(SIC) a la semana no puede exceder de (8) ocho horas, luego si e docente se le ha asignado (1) asignatura por concepto de cátedra interna en pregrado sin que supere las 4 horas semanales de conformidad a lo establecido con (SIC) el Acuerdo No. 15 de 2009, se le podrá asignar en los programas de posgrado 1 (una) cátedra interna, sin exceder el límite previsto por (SIC) la Ley referenciada, las cuales deben ser asignadas en horario diferente al de la jornada laboral asignada por la institución; reiterando que en sumatoria no podrán exceder las (8) horas semanales (negrillas del autor)”. Olvida el autor de este concepto que el parágrafo del artículo 19 de la Ley 4ª. no hace alusión a horas semanales sino horas diarias, y, por consiguiente, además de poder dictar una asignatura en pregrado y un módulo en el posgrado, no hay limitante alguno para que un docente pueda dictar, además de las cuatro horas de cátedra interna en pregrado, hasta ocho horas un día sábado, por fuera de su jornada laboral, cuya duración es de 40 horas, tal como se venía haciendo. Insistir en una errónea interpretación sólo ha traído confusión y desconcierto entre los coordinadores académicos de los programas, y, a su vez, malestar y deserción en los profesores que venían colaborando en el desarrollo de los módulos. Ignorar la prevalencia de la Ley sobre cualquier norma interna es un lastre profesional. Este rápido repaso al articulado del Acuerdo 070 de 2016, solo revela el afán y la improvisación que campea en la UPTC. Esto no tendría mayor trascendencia si no es porque estos procedimientos, desconectados de cualquier modelo de desarrollo de formación posgraduada, afectan tanto a estudiantes como profesores, ya sea de pregrado o de posgrado.


Edición 842

14

ALGO MÁS QUE PALABRAS

rurales. Así se refleja en el Marco de Acción Educativa 2030 de la UNESCO, una hoja de ruta para la aplicación de la Agenda 2030 en la que se fomenta el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y la promoción y preservación de la diversidad lingüística, puesto que si queremos asegurar que los principios de los derechos humanos tengan un impacto real en el espíritu de las personas, hemos de respetar sus auténticas raíces.

EL DIARIO

Aquel que busca siempre halla VÍCTOR CORCOBA HERRERO

S

omos gentes de palabra y de memoria, de historias y de caminos, de mirar hacia atrás y de vernos hacia adelante, como buscadores, en espera de llegar o encontrar algo, aunque sea a nosotros mismos para encarar un porvenir reencontrándonos. Esta es la cuestión, intentar crecer con la vida, dejándonos explorar por la liturgia de los acontecimientos, con el valor y la paciencia precisa, sin miedo, por muy pesada que sea la carga, o los aires atmosféricos de la incertidumbre. Quizás tengamos que pararnos, reflexionar sobre tantas divisiones, ya no sólo europeas, también americanas, donde faltan liderazgos que nos aglutinen y serenen. Sin embargo, nos sobran campañas difamatorias, especialmente en las redes sociales, que todo lo socavan y destruyen. Deberíamos, pues, adquirir todos una mayor responsabilidad conciliadora, de abrir caminos coherentes con nuestra propia identidad humanista. El deterioro humano no puede seguir por más tiempo, es preciso

activar el entorno y también a la persona en su integridad. El mundo ha entrado, a través de los discursos políticos cotidianos, en un periodo de profunda fluctuación, con numerosos actos de xenofobia, llamadas al racismo y a la discriminación religiosa, acaba de denunciar la oficina de Derechos Humanos de la ONU; solicitando 253 millones de dólares a la comunidad internacional de donantes, para defender las garantías básicas y evitar conflictos. Por consiguiente, más que avivar la vida económica-social de los privilegiados, hemos de activar derechos, comenzando ante todo por el derecho a una existencia armónica, donde unidad y diversidad sepan complementarse y confluirse. Los gobernantes, desde luego, tienen que pensar mucho más en ese bien colectivo que nos universaliza como especie, en la tutela de una verdadera justicia social y en la cimentación de menos muros y más abrazos de corazón, lejos de intereses respectivos y de egoísmos contrapuestos. Para desgracia nuestra, hemos perdido el desarrollo del propio deber de servicio y la moralidad en la gestión desinteresada y transparente del poder. Todo está más bien corrupto, por lo que es menester restaurar diálogos con fortaleza, paciencia y perseverancia. Lo que no podemos es guardar silencio. En las enseñanzas de búsqueda, ya sean vividas o sufri-

das, seguramente hallamos respuesta a muchos interrogantes. Tampoco es fácil conversar en un mundo achicado por el tiempo, frecuentemente dominado por la técnica, en el que se multiplican los caudales del desconcierto, la tristeza y la soledad; máxime, cuando el futuro anda en manos de la inseguridad, que impide tener sosiego. De ahí surgen, con frecuencia, sentimientos melancólicos de congoja, que lentamente pueden conducirnos a la impotencia. Ahora es el momento de tomar impulso, y es por eso, que se requiere altura de miras y análisis de caminos recorridos. Únicamente, desde la verdad, podemos conquistar el bien y reconciliar posturas. Personalmente, pienso además, que nunca es tarde para inquirir un mundo mejor y más habitable, si en el empeño ponemos esfuerzo y constancia. En este sentido, la Agenda 2030 se centra, precisamente, en la educación de calidad y el aprendizaje permanente para todos con objeto de que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimientos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y participar plenamente en la sociedad. Esto es algo especialmente significativo para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones

Pacto universitario por la paz “El 10 de septiembre de 2016, representantes de 18 universidades públicas se reunieron a pensar y formular una ruta de trabajo común hacia la paz”.

MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ

E

l 10 de septiembre de 2016, representantes de 18 universidades públicas con presencia en las regiones de Colombia y cuatro institutos universitarios

se reunieron a pensar y formular una ruta de trabajo común hacia la implementación de los acuerdos y consolidación de una paz estable y duradera. El Centro de Pensamiento para la Paz y el Ministerio de Educación Nacional, abrieron el espacio que culminó con una agenda regional. El primer acuerdo fue un documento llamado Manifiesto Público Universitario de Girardot sobre Regiones y Paz, mediante el cual la Educación Superior Pública es ratificada como

parte vital y necesaria para promover la humanización que exige la paz en sus localidades y regiones. Las universidades comprometieron sus esfuerzos para trabajar con el más hondo sentido ético, político, científico y cultural, en aras de impedir que uno solo de recursos genere más víctimas o sea arrebatado por agentes de poder para sus fines particulares. El 9 de febrero de 2017, siguiendo el trazado del Manifiesto de Girardot, los rectores de esas mismas universidades y cinco más, asumieron el compromiso público de apoyar Institucionalmente las tareas de construcción de paz, mediante la firma

Sea como fuere estamos predestinados a entendernos y a aportar cada cual su impronta cultural, sin dejar a nadie rezagado, pues el futuro no se puede construir para unos pocos, sino para toda la humanidad que está llamada a coaligarse a ese orbe armónico que tanta placidez nos imprime. Lo que es evidente que nadie puede buscar por otro, cada uno ha de recorrer su itinerario, ascender por sí mismo, puesto que la senda existencial no admite intermediarios. Lo natural es explorar la paz dentro de uno, como esencia de vida. Y luego, después de hallar respuesta a lo que somos y a lo que queremos ser, al por qué vivimos y para quién vivimos, tal vez descubramos que los obstáculos son más fácil de vencerlos unidos. Al fin, la receta de San Agustín, de que “en las cosas necesarias, la unidad; en las dudosas, la libertad; y en todas, la caridad”, puede salvarnos el alma, que es aquello por lo que caminamos, sentimos y maduramos, nos enternecemos y nos eternizamos. del Pacto Publico por una Educación Superior Para la Paz, que avance como una Red de Educación Superior por la Paz, en la implementación de los acuerdos de paz firmados con las FARC y en curso con el ELN. Con este pacto quedan vinculados el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Nacional (Bogotá, Arauca), Chocó, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Cauca, Nariño, Amazonia (Leticia), Popular del Cesar, Cauca, Cundinamarca, Guajira, La Paz (Barranca), de Pamplona, Francisco de Paula Santander, Sur-Colombiana, Magdalena, de los llanos, e instituciones como Educación Rural (Pamplona), Tecnológica del Putumayo, Instituto del Deporte, entre otros. La iniciativa del manifiesto quedó disuelta en el pacto y se espera del

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com, 311 500 6438. WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@ periodicoeldiario.com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.


15

Edición 842

DESDE EL PASAJE VARGAS Duro Trabajo Académicos por estos días. Nuestros Académicos han estado especialmente activos por estos días, después de todos los escándalos que siguen saliendo, de los madrazos entre Maduro, Diosdado y Vargas Lleras, de los anuncios de Trump, de la metida de pata del fiscal Néstor Humberto, de la enredada de Otto Bula, y del comienzo de las negociaciones con los comanches de los Elenos, entre otras cosas demenciales que hacemos y se nos ocurren a los que habitamos estas tierras de zancudos y mosquitos. Pero nuestros especialistas Académicos se han centrado, a punta de tinto y aguas de valeriana, a pensar en lo que ha pasado en las últimas dos décadas, desde cuando el hijo de Misael empezó su campaña y se volvió presidente, usando y abusando de la foto con Tirofijo, y de ahí en adelante todas las barbaridades que hasta el día de hoy hemos presenciado con los que los siguieron, es decir, el amansador Salgaraeño y Juanma que, en su momento, le decía Chucky, el muñeco diabólico. Para esta Academia, de la cual no quedará ni pelo ni hueso, ni ‘digno cantor’, como dijo

Gobierno la ratificación efectiva de compromisos y búsqueda de conversión de los acuerdos a políticas públicas, que ofrezcan un comportamiento institucional articulado y atiendan aspectos urgentes como la financiación de las universidades públicas, respeto por la autonomía, garantías laborales al profesorado y trabajadores, y sobre todo, el cese de hostilidades ejercidas a través de la política educativa actual que asfixia con presiones de ampliación de cobertura y formalidades de acreditación y otras gestiones inconexas que bloquean las ideas y responsabilidades sociales de las universidades en cada región. Las Universidades a la vez aceptan el llamado a asumir responsablemente su participación en la construcción de paz con justicia social y reconocimiento de derechos. Estos compromisos crean un marco de condiciones para que las universidades demuestren ser los referentes éticos reales a las que las víctimas puedan acoger sin recelo y las nuevas formaciones políticas sin desconfianza. Hacia adentro tienen el encargo de revisar sus concepciones de poder, eliminar prejuicios, estigmas y maneras autoritarias de comportamiento excluyentes. Es un buen momento para que sus órganos de gobierno

el poeta pensando en las moscas, las desgracias de este país de locos no podían ser distintas después de soportar las pandillas de los que la han gobernado, que se han robado todo lo que han podido y lo que no también, que han vendido todo, lo de arriba, lo de la superficie y lo de las profundidades; que han asesinado y desaparecido, que han desplazado, dentro de la misma tierra, a la octava parte de las almas que vagan por este mismo país de locos, que por allá en los años 70 del siglo pasado corrieron para Venezuela a más de cinco millones, y que a finales y comienzos de los milenios expulsaron a otros cuatro millones para el resto del mundo; después de tirarse, eso sí entre todos, todas las fuentes de agua, envenenando ríos, ciénagas, lagunas, y acuíferos, y de talar y/o prenderle candela a lo que va quedando de bosques y matorrales. Insisten los Académicos. La tapa han sido los tres últimos inquilinos de la Casa de Nari, lugar que convirtieron en cueva de rolando, según gritaron nuestros académicos a voz en cuello, en número de media docena, después de pensar

promuevan la recuperación de la función intelectual de la universidad y del pensar y actuar en colectivo e impulsen la función del conocimiento como herramienta de transformación de las relaciones de desigualdad y discriminación que padecen las amplias mayorías de población. Es momento también para que el intelectual universitario, el sujeto académico, se haga oír, suscite debate y controversia, se exponga en el debate público con sus escritos, con su verbo, con sus logros científicos y culturales, recupere la dialéctica y el argumento, y abandone el aislamiento provocado por la muerte que rastrillaba al país eliminado oposiciones. Los intelectuales constituyen la base que da solidez a las universidades, que entiendan que su grandeza no está en sus métodos de medición, ni sus capacidades técnicas, ni sus edificios inteligentes y menos en los maquillados informes de pacificación y buen vivir fabricado por expertos. La grandeza está en su capacidad para decir y hacer en la ciencia, la cultura, el humanismo y la técnica con la verdad y con convicción ética. Los lugares de la función intelectual están atrapados por las estrictas técnicas de aula empeñadas

y reconstruir en su memoria lo que se acordaron de cada uno: del hijo de Misael que junto con los gringos y acompañado de los héroes de la patria, desde sus batallones, a punta de bala, desplazó y masacró, vendió el gas, ferió el Cerrejón, quebró la economía y terminó disimulando con la indignación que dijo que le permitía sacar corriendo a los faruchos del Caguán y de los 42 mil kilómetros que les había dicho, eran de ellos. Y después vino la seguridad democrática y el corazón grande y más bala, como la que ya habían echado en el Aro, la tierra del amansador que entonces era el gober de paisalandia, donde en tres días mataron la gente haciendo que primero cavaran sus tumbas, y que luego, los que hicieron la masacre, regresaron a dar el parte de éxito de la operación en la hacienda del hermano Santi, en presencia el mismo gober que llegó en el helicóptero de la gobernación, tal como cuenta Semana que contó el heroico comandante de la matanza. Pero eso no fue tan importante; lo que hicieron en el mundo de la seguridad democrática fue algo mejor y más delicioso: la entrega del territorio por encima y por debajo, en títulos y concesiones para la madera, para los minerales, para los hidrocarburos,

en sacar adelante el saber por fragmentos y resultados llamados hoy productos académicos, que aunque no impacten la realidad, ni refuten o complementen teorías endurecen mitos mercantiles como la indexación, citación, acreditación y certificación, que por su reputación intimidan e invalidan la potencia de las universidades de menores recursos y capacidades, que son en esencia las que pueden prestar su mejor concurso en la construcción de paz real. Estas formas que impregnaron la cultura universitaria anteponen a la sustancia de las cosas y las acciones la formalidad útil al interés particular de autopromoción académica y no del cambio social, que alienta el intelectual cuyo rasgo principal es poder ejercer su libertad de escribir, hablar, actuar, ser soberano para intervenir en el debate público sin condicionamientos, ni ataduras dogmáticas y cumplir una función social orientada a transformar la realidad representando a otros que no son necesariamente su comunidad política ni académica. La universidad y con ella sus intelectuales están sometidos a las exigencias de la sociedad, no las del gobierno, ni las de grupos de poder económico o político y para ser un ac-

EL DIARIO

para las aguas, para las selvas y los montañas, para los páramos y las quebradas... Todo lo titularon, todo lo entregaron. Y después llegamos a donde estamos: vinieron las locomotoras, para arrastrar lo que quedaba, donde Juanma ha entregado y repartido en medio del maravilloso mundo de la corrupción que ya habían afinado y engrandecido los dos anteriores, el hijo de Misael al típico estilo de la godarria: a dios rogando y con el mazo dando; la godarria que se roba todo y no pasa nada, los godos que se comen lo que encuentran y a mediodía del domingo pasan por la plaza principal, de traje negro y del brazo su mujer para ir a comulgar con el santo obispo que sabiendo de lo que hacen les entrega la comunión. No sobra recordar, dijo otro de nuestros Académicos, el talante de estas épocas que está en esa frase que sigue siendo la más verdadera, ‘vayan votando mientras los echan a la cárcel’. Así han transcurrido estos días de locura por los espacio del Pasaje Vargas, donde tampoco nadie responde por lo que dice. Todo es pasajero en esta vida. La frase fue de nuestro Académico Teólogo al enterarse que Luis Augusto, el gerente de la Arquidiócesis se va por tiempo cumplido.

tor principal de paz tiene el compromiso de mantener autoridad ética y resistir los embates del poder estatal o paraestatal, sin sucumbir a las trampas de premios, apoyo a proyectos, recursos adicionales o compensaciones por su tarea vital. La razón de ser intelectual colectiva de la universidad es contribuir con las herramientas adecuadas a mirar la realidad tal como es y describirla, evidenciarla y poner toda su potencia al servicio de la sociedad para transformarla, además de aprender a ponerse de pie cuando intuya o perciba un solo ataque o agresión contra la dignidad humana. La paz exige palabras, voces múltiples, explicaciones a lo que la gente lucha, hace y dice y el intelectual es ante todo un traductor no un guía, ni un consejero. La universidad y sus intelectuales tienen en sus manos este momento histórico de fin del conflicto armado, para recuperar su misión, mirar con detenimiento las partes de la realidad fragmentada y contribuir a armar el rompecabezas de la memoria colectiva y del proyecto de nación a construir, y aprender y enseñar a imaginar, soñar, construir otros mundos negados y a vivir sin autoritarismos, astucias, ni temor, y si con tranquilidad, fraternidad, con dignidad.


EL DIARIO

16

Edición 842

Trabajan por la equidad del agua para Villa de Leyva, Chíquiza, Arcabuco y Gachantivá

C

orpoboyacá, la Administración Municipal de Villa de Leyva y Parques Nacionales Naturales, llevaron a cabo una reunión, con el fin de buscar una solución a los conflictos que se han generado por la distribución del recurso hídrico en estos municipios. Durante este encuentro que se realizó en Villa de Leyva, se avanzó en la socialización del proyecto para la reglamentación del uso del agua de los ríos Cane, La Cebada y Leyva. Esta jornada se desarrolló teniendo en cuenta algunos problemas que se han generado por la distribución del agua para los municipios de Villa de Leyva, Chíquiza, Arcabuco y Gachantivá. Por tal motivo, las autoridades ambientales realizan una evaluación de la demanda y oferta del recurso hídrico, su uso y distribución equitativa. Así mismo, para garantizar un modelo que permita mejorar la distribución del agua, se están utilizando instrumentos como el censo de usuarios, visitas oculares y talleres de socialización. Sin embargo, se hace fundamental realizar jornadas de aprobación y acuerdos con las comunidades, las cuales son las protagonistas de este tema.

Villa de Leyva, Boyacá. FOTO /Archivo EL DIARIO

Chíquiza, Boyacá. FOTO /Archivo EL DIARIO

Arcabuco, Boyacá. FOTO /Archivo EL DIARIO

Gachantivá, Boyacá. FOTO /Archivo EL DIARIO

Haciendo referencia al papel que juega la comunidad que se abastece de estas fuentes hídricas en estas jornadas, y para que el trabajo por el agua sea real, se requiere la vinculación de la misma, con el ánimo de realizar una distribución equitativa de acuerdo a sus necesidades. Además,

esta iniciativa vincula a alcaldías, concejos municipales, JAC, distritos de riego, empresas de servicios públicos, instituciones educativas, juntas de acueducto, sector industrial de la región, usuarios de aguas subterráneas, representantes del sector minero, sector agrícola, entre otros.

Por último, esta socialización del proyecto se extenderá Chíquiza, Arcabuco y Gachantivá, los días 13, 14, 15 y 16 del mes de febrero del año en curso. Después del desarrollo de los talleres en los municipios ya mencionados, se tiene previsto la programación de las visitas oculares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.