Es Noticia - Edición 58

Page 1

www.esnoticiapr.com 24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

GRATUITO

Año 2 • Edición 58

EROSIÓN COSTERA SE APODERA DEL SECTOR ISLOTE

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 5

Huracán María llevó el mar a las puertas de una comunidad de Santa Isabel


2 Es Noticia

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017


esta edición

“Ser agradecido no es una oración que haces antes de cada comida, es una manera de vivir”. Jackie Windspear

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Tenemos tanto para AGRADECER

¡Feliz Día de Acción de Gracias!

Cuídate en las compras por Internet Página 7

Nutrición segura tras huracán María Página 10


Portada

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Foto: Tony Zayas

4

El paso del huracán María destruyó viviendas y agravó la erosión costera en la comunidad Islote, en el municipio de Santa Isabel.

Islote se estrecha con los golpes del mar Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SANTA ISABEL – “La casa de mi hermano era allá, donde está el mar. Allá había como cinco o seis casas”, señaló Guillermo Torres González interrumpido por el ruido de las olas que chocaban contra las piedras, que el huracán María, arrinconó frente a su hogar. Torres González, de 64 años, explicó que cada vez el mar se adentra más en su comunidad. “Esa carretera no era por aquí”, indicó que cuando era niño “el mar estaba más lejos. Ahí (lugar que ahora ocupa el mar) había casas. La carretera no era aquí (frente a su vivienda)”. El estrecho camino asfaltado que, antes del huracán María, tenía frente al balcón desapareció. Los pedazos de asfalto se confunden con las rocas y escombros que el mar golpea en la orilla. Poco a poco el sector Islote va desapareciendo. Islote se estrecha. El mar se adentra en esa humilde comunidad, un sector del barrio Playita Cortada, en

Santa Isabel. La comunidad lucha por estar en pie aun con los golpes del ambiente. Los fuertes vientos del huracán María destruyeron una docena de casas de ese vecindario, la mayoría de ellas ocupadas. Otra cantidad similar perdieron sus techos. La esperanza de esos residentes se cifra en que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) le dará un dinero para reconstruir. Ya lo hizo una vez, cuando el huracán George, pero las familias siguen allí. “Esta casa había pasado varios temporales”, dijo Torres Gonzalez antes de mostrar que la casa quedó sin techo y las paredes del interior también desaparecieron. “Me vació la casa, Me quedé en cero. Sin nada. Con lo que me llevé para el refugio”, describió. “El mar se levantó, creo que 25 a 30 pies”, describió el hombre que se refugia en la casa de un amigo. Explicó que tratará de arreglar la casa “como

pueda. La estoy remendando yo”. La situación no es distinta para Miguel A. Luciano, cuya vivienda es frente al mar y ahora sirve de refugio para otros dos vecinos que perdieron sus viviendas con el paso del huracán María. “aquí había una carretera, se pescaba. Yo entraba mi guagua”, dijo. “Esto fue un pequeño tsunami. Ya usted ve mi balcón como quedó. Esto era mi verja, y mire todas las piedras que me tiró aquí”, comentó el hombre, quien aseguró que personal del municipio no ha visitado el sector Islote. “El alcalde no nos ha visitado para nada”, dijo. ¿Qué van a hacer ustedes? “Esperando por FEMA”, dijo Miguel A. Luciano, de 77 años. “La casa mía era la que está ahí tirá. Ese era el baño”, interrumpió Luciano, quien mostró que su vivienda se redujo a escombros. La casa completa está en el piso”. Julio Antonio Rodríguez Sotomayor, de 69 años y quien pasó el huracán

en el centro comunal de Islote, explicó que a medianoche notaron que el mar comenzó a retirarse “y cuando llegó lo que vino fue un monstruo por ahí”. Narró que hubo olas de sobre 20 pies y tornados en el mar que al chocar con tierra “todo lo que encontraba se lo llevaba… (en el centro comunal) estábamos como en una islita”. La descripción de los vecinos del sector Islote no es exclusiva de ese vecindario. Otras comunidades de Puerto Rico también enfrentan erosión costera. La mayoría de los paseo tablados de la costa sureña evidencian los fuertes golpes de la marejada del huracán María en esas comunidades. “El mar se ha comido como 25 o 30 pies... todos esos que están a orillas de la playa no deben quedarse ahí”, dijo Rodríguez Sotomayor sobre las seis décadas que lleva viviendo en Islote. “No deben darle permiso para construir ahí”, apuntó.


Portada

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

5

“María nos ha enseñado que hay que hacer las cosas bien” Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los pedazos de asfalto se confunden con las rocas y escombros en Islote.

Fotos: Tony Zayas

Guillermo Torres perdió el techo y paredes de su vivienda.

“Esto fue un pequeño tsunami. Ya usted ve mi balcón como quedó”, expresó Miguel Ángel Luciano, quien reside en Islote hace más de seis décadas.

El planificador José Rivera Santana recomendó aprovechar la ocasión para reubicar las viviendas afectadas por el paso del huracán María en zonas seguras, pero con la debida incorporación de las familias afectadas en ese proceso. “Son zonas que, con el huracán María, ha quedado demostrado que son de alto riesgo, están a riesgo de la marejada ciclónica. Lo que no se llevó el viento se lo llevó la ola”, dijo Rivera Santana. Explicó que en estos lugares no se debe urbanizar, construir o realizar actividades donde la vida pudiera estar en riesgo. “Esas áreas hay que tenerlas libres”, subrayó. Rivera Santana destacó que en muchas ocasiones se trata de lugares donde el Gobierno ha dado títulos de propiedad y ha propiciado o permitido desarrollo sin tomar en cuenta las consecuencias que eso acarrea tanto para vidas humanas como propiedades. “Parte del problema es que tenemos unas leyes, unos reglamentos, unas normas y no las respetan, el mismo Gobierno no las respeta”, indicó. “Lo más importantes es que esto no se repita”, dijo. “Si las agencias que tienen a su cargo la planificación del país incumplen su responsabilidad, cada cual

construye donde le da la gana”, dijo. “María nos ha enseñado que hay que hacer las cosas bien. No se puede jugar con la marejada ciclónica, no podemos jugar con un huracán”, dijo antes de señalar que un ejemplo de esto es que el área propuesta para construir la incineradora, en Arecibo, la cual quedó bajo agua con el huracán María. Rivera Santana recordó que un estudio de hace 15 años reveló que en Puerto Rico había 175,000 familias viviendo en zonas inundables. El cambio climático, enfatizó, tiene que estar en el centro de la discusión de la política pública. “El cambio climático nos va a decir que María se va a repetir con más frecuencia”, alertó el Planificador antes de enfatizar que el cambio en los glaciares no es un problema ajeno a Puerto Rico. “Los pronósticos son dispares, pero todos apuntan a que va aumentar el nivel del mar. Aquí no hay duda de que el nivel del mar va a aumentar. Lo que no existe es una precisión de cuánto será”, dijo. “En el caso nuestro, eso tiene una consecuencia devastadora”, subrayó antes de insistir que el Gobierno debe tomar esto en cuenta durante el proceso de recuperación del País tras el paso del huracán María.


6

Consumidor

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

¿Necesita un Permiso de Construcción para reparar su propiedad? Lcdo. Philippe O. Beauchamp

pbeauchamp.law@gmail.com Un gran número de las estructuras en Puerto Rico, en mayor o menor grado, sufrieron daños ocasionados por el paso de los huracanes Irma y María. Las inundaciones, ventanas rotas, verjas derrumbadas, paredes agrietadas, filtraciones y hasta la pérdida de techos, son solo algunos ejemplos de los daños que dueños de residencias y comercios se ven ahora obligados a reparar o sustituir en el intento de reestablecer algo de normalidad. Antes del paso de estos devastadores huracanes muchas personas optaban por llevar a cabo obras de construcción en sus propiedades sin la intervención de un arquitecto o ingeniero. Lo cierto es que en muchos de estos casos, por desconocimiento, falta de presupuesto, o la necesidad de hacer los trabajos lo más rápido posible, tampoco obtenían los permisos requeridos. Esto último adquiere mayor importancia, pues la construcción de obras sin la obtención de permiso pudiera constituir delito. Sin embargo, habiendo vivido la experiencia y sufrido los efectos de un huracán de categoría 4, construir apropiadamente se ha tornado más relevante. Ante esto, dueños de residencias y comercios hoy día se preguntan cómo pueden reconstruir sus propiedades rápidamente sin incumplir con los requisitos de permisos de construcción exigidos por Ley. El Reglamento Conjunto para obras de Construcción y Uso de Terrenos de 2010 (en adelante “Reglamento Conjunto”) es el que establece qué obras de construcción requieren de la obtención de un permiso de construcción y cuáles pueden quedar exentas por medio de una dispensa. El Reglamento Conjunto establece que toda obra de construcción requiere de un permiso de construcción, excepto, por ejemplo, las siguientes: 1. Obras que sea para reparar, reponer o sustituir una obra directamente afectada por la emergencia; 2. Pintura de edificios o estructuras existentes; 3. Sellados de techo; 4. Trabajos de Jardinería; 5. Reparación de grietas y filtraciones en la estructura; 6. Empañetado de paredes de concreto; 7. Instalación o cambios de losetas de piso o paredes; 8. Sustitución de material viejo por material nuevo de la misma clase, que no sea un elemento estructural y no exceda un costo de $6,000; 9. Cambios o instalación de nuevas puertas, ventanas y persianas fijas de madera, metal o cristal a una distancia de cinco (5’) pies o más de la colindancia, si no excede un

La Orden Administrativa 2017-07 exime el trámite ordinario de permiso de construcción y pago de aranceles a toda obra de reconstrucción, reparación, o reposición de estructuras existentes. costo de $6,000; 10. Cambio de cubiertas de techo de cartón por cubiertas de zinc u otro material que no sea de hormigón, o viceversa, si no excede un costo de $6,000; 11. Construcción de verjas, si no excede $6,000 en costo; 12. Sustituciones sencillas en sistemas de plomería, eléctrico, o telecomunicaciones, si no exceden un costo de $6,000; 13. Sustituciones sencillas de rótulos y anuncios, si no excede un costo de $6,000; 14. Otros listados en el Reglamento Conjunto Además de estas excepciones, se debe tener presente que el pasado 5 de octubre de 2017, el Director Ejecutivo de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), ingeniero Ian Carlo Serna, firmó la Orden Administrativa 2017-07 mediante la cual, a raíz de la reciente declaración de estado emergencia en Puerto Rico, eximió del trámite ordinario de permiso de construcción y pago de aranceles ante la OGPe o los municipios autónomos a toda obra de reconstrucción, reparación, o reposición de estructuras existentes.

No obstante, esta dispensa no es automática, pues toda obra deberá contar con el documento ambiental correspondiente, planos de construcción certificados, un inspector de la obra, y una certificación sellada y firmada por in arquitecto o ingeniero licenciado donde exprese el cumplimiento con los códigos de construcción aplicables, todo al momento de presentar la solicitud de dispensa. Esta dispensa tiene una vigencia de 120 días, por lo que su validez vencería el 2 de febrero de 2018. Las experiencias de los huracanes Irma y María han expuesto la importancia de cumplir con los códigos de construcción y, en consecuencia, el cumplimiento con las exigencias legales sobre la obtención permisos. No solamente su incumplimiento puede constituir un delito, sino que la seguridad de sus hogares y comercios quedarían a la merced de un próximo evento climatológico de esta magnitud en un futuro. El abogado Beauchamp cuenta con un bachillerato y una maestría en Ingeniería Civil. Si necesita más información puede comunicarse:787-529-5441.


Consumidor

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

7

Las Pymes después del huracán María

Navega seguro en las compras del ‘Black Friday’ y ‘Cyber Monday’ Por Neyssa García Toucet enredadospr@gmail.com @esnoticiapr

Se acercan dos fechas atractivas para los consumidores: el famoso Black Friday y Cyber Monday. Las ofertas llamativas que encontramos en Internet nos harán tomar decisiones acompañadas de impulsividad. Si es cierto que llevamos semanas siendo bombardeados en las redes sociales con ofertas y descuentos de tiendas conocidas y no conocidas, estas aumentarán según se acerquen estos días. El Black Friday y el Cyber Monday llegan como un indicio más del comienzo de la temporada navideña. El Cyber Monday se celebra desde el 2005 y es el próximo lunes después de Acción de Gracias y del Black Friday. ¿Cuál el atractivo del Cyber Monday? La adquisición de productos a bajo precio desde un dispositivo móvil o desde una computadora en la comodidad de su hogar y sin la necesidad de hacer largas filas. Tenga presente que los productos pueden estar rebajados pero su calidad debe ser la misma que cuando los compra en las tiendas. Aunque resulta atractivo, tenemos que estar alertas para no convertirnos en víctimas del llamado fraude cibernético. Recuerda que si una oferta es demasiado buena para ser real probablemente sea un engaño, especialmente si se trata de productos de temporada.

Recomendaciones a la hora de hacer sus compras por Internet:

- Utiliza conexiones seguras de Wi-Fi, evita las conexiones gratis y dudosas. - Verifica que la página a la cual vas a tener acceso contenga seguridad dentro de su URL esta se reflejará de la siguiente forma al inicio: https. - Si recibes alguna oferta por correo electrónico o red social, es preferible que accedas de forma directa al comercio y no por medio del enlace escribiendo la dirección web de forma directa en el navegador. - Procura tener actualizados tus dispositivos. - Monitorea tus tarjetas de crédito.

Saludos a todos y gracias por su interés por saber sobre mí y esta columna. Ya estamos de vuelta. Pasado el huracán María que nos impactó a todos, me siento comprometida con el análisis y la discusión sobre este suceso atmosférico y su impacto a las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico y en el consumidor puertorriqueño. Desde que dieron inicio las clases en la Universidad de Puerto Rico donde laboro, comencé dos proyectos con mis estudiantes de los cursos de gerencia de mercadeo e investigación. Quisiera comentarles en esta columna el proyecto de las Pymes del curso de gerencia de mercadeo. Los datos históricos que presenta FEMA indican que en un tipo de suceso atmosférico como María, un 40% de los pequeños negocios no reabren. Los datos que se han presentado de Puerto Rico indican que “al menos 5,000 negocios pequeños han cerrado y muchos otros funcionan a medias como efecto de la escasez de electricidad en la isla”. El panorama para pequeños y medianos comerciantes es desolador. Al comenzar el semestre académico, les plantee a mis estudiantes la idea de este proyecto y nuestra posible aportación para generar información de primera mano y crear conocimientos sobre la situación de los comerciantes de la zona sur. En estos momentos nos encontramos visitando las Pymes de aproximadamente 17 pueblos: desde Guánica hasta Arroyo, incluyendo en el centro de la Isla a Adjuntas, Jayuya, Villalba, Orocovis y Utuado. Consideramos como criterio para la selección de estos pueblos la gran cantidad de estudiantes que recibimos en la UPRP de esta zona geográfica. Los estudiantes y la profesora se identifican, explican el proyecto y le solicitan que contesten un cuestionario. El mismo se ha diseñado para recoger información sobre tres

aspectos principalmente: el perfil del comerciante, el perfil de su empresa y auscultar el efecto de María sobre sus negocios. La gran mayoría de ellos han estado dispuestos a participar. Como académica considero que esta experiencia ha sido muy enriquecedora para los estudiantes porque están conociendo de primera mano muchas situaciones del quehacer de los negocios, del ambiente en el que operan y cómo este influye en ellos. Además, han podido conocer las actitudes, percepciones y visiones de los comerciantes ante este evento, sus vidas, sus prioridades, sus miedos… y frustraciones, entre otras cosas. Como vamos en transportación de la universidad y nos dividimos las calles de los pueblos, al llegar al vehículo comentamos lo que hemos vivido, lo que más no ha impactado. Por ejemplo, Paola Martínez Vázquez, una de nuestras estudiantes, compartió con Vitín Carrera el dueño de la única zapatería de Orocovis y le indicó que ni funcionarios de FEMA ni del gobierno municipal lo habían visitado. Perdió prácticamente todo su taller pero se niega a abandonarlo. Sin energía eléctrica y sin agua, quedo solo en pie el baño y un armario donde guardaba los zapatos de sus clientes…pero no cuenta con techo. Reconoce que de su negocio quedan muy pocos en la Isla y ... le apasiona su trabajo. Ha sido con la ayuda de un amigo (como ha ocurrido en muchas partes de PR), que le facilitó un toldo, que continúa operaciones, en medio de la devastación y el abandono. Como Vitín hay otros empresarios que contra viento y marea han decidido continuar. En las próximas columnas seguiré compartiendo experiencias y discutiendo aspectos relacionados. Si conoces o eres dueño(a), de una pequeña o mediana empresa y deseas participar de nuestro estudio, puedes comunicarte a eva.lopez1@upr. edu


8

Vejez

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Preocupación por ley que obliga a instalar rociadores Por Imalay M. Cruz Figueroa redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA - Una nueva directriz siembra preocupación e incertidumbre en los centros donde conviven envejecientes ante el temor de que por falta de dinero no puedan cumplir con una reglamentación. El jefe del Cuerpo de Bomberos, Alberto Cruz Albarrán, aprobó -el pasado 20 de junio- una Carta Circular que obliga a los centros de envejecientes instalar rociadores automáticos. La Carta expone que todo dueño entregue un plan de trabajo de la instalación de rociadores que se divide en cinco etapas para que se haga cumplir en un periodo de dos años. Una vez sometido el plan y luego de ser aprobado, el dueño deberá cumplir con la solicitud del permiso anual de bomberos como establece la Ley Núm., 431988, Ley del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. No obstante, cumplir con la instalación del sistema representa un costo de miles de dólares para estos centros que, en algunos casos, ahora enfrentan los estragos del huracán María. La propietaria del Hogar de Amor Nashali, Yohanna Rodríguez Martínez, planteó que se le va a hacer muy difícil obtener los miles de dólares que representa instalar los rociadores porque en su hogar solo viven ocho adultos mayores. “Este centro es de ocho pacientes, tú te crees que yo podré poner esos rociadores. Eso (los rociadores) lo que salva es material, no salvan vidas… de verdad que es algo ilógico que estén exigiendo los rociadores para los centros de envejecientes”, planteó Rodríguez Martínez, quien destacó que el sistema podría ser sustituido con otras medidas. “Si estás en el campo tienen que buscar una toma de agua para conectar los tubos hasta el hogar y eso tienes que pagarlo tú. Y debes pagarle a una persona que lo ponga (instalar los rociadores) y poner una cisterna bien grande para que fluya. Esto no es costo eficiente”, indicó. Resaltó en en estos momentos Puerto Rico atraviesa una situación difícil donde muchas de las viviendas están sin energía eléctrica, servicio de agua potable, telecomunicaciones y suministro, y a pesar del problema se le exige al negociante que cumplan con este plan que le requiere un cuantioso desembolso de dinero. Explicó que el costo más barato -un centro pequeño y privado- es de alrededor $15,000, cantidad que va a depender del lugar donde están ubicados.

Los propietarios deben cumplir con el plan o le podrían cerrar la institución aun cuando esa decisión afecte los adultos mayores, insistió. Rodríguez Martínez añadió que “es obligatorio y que todo centro que no lo tuviera lo cerrarían, pero paso (el huracán) María”. En la segunda etapa del ‘Plan de Cumplimiento de Sistemas de Rociadores Automáticos para las ocupaciones institucionales Grupo 1-2’, la cual comienza desde el 1 de enero al 30 de junio de 2018, el encargado deberá tener instalado la tubería principal y los ramales, y notificar a la oficina de Prevención de Incendios para la inspección de la instalación de rociadores. La tercera etapa -1 de julio al 31 de diciembre de 2018- va dirigida a instalar la cisternas que Acueductos y Alcantarillados deberá aprobar. Y la cuarta etapa -1 de enero al 30 de junio de 2019requiere que se instale la bomba de presión del sistema y se notifique a la Oficina de Prevención de Incendios para la inspección de la misma. El propietario terminaría el proceso al completar la

cuarta etapa -1 de julio al 31 de diciembre de 2019, momento en que debe tener completada la conexión al abasto público, los certificados del plomero, instalación del sistema y realizado pruebas al sistema. Además, argumentó que “si estás en el campo tienen que buscar una toma de agua de dónde tirar los tubos hasta el hogar que tienes que pagarlo tú. Y debes pagarle a una persona que lo ponga (instalar los rociadores) y poner una cisterna bien grande para que fluya todo eso. Esto no es costo eficiente”. En agosto pasado, en el Senado se presentó el Proyecto del Senado 640, el cual enmendaría ‘Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico’’ a los fines de eximir del requisito de instalar sistemas de rociadores automáticos contra incendios en las ocupaciones existentes de uso residencial o institucional, que comprenden las facilidades dedicadas al cuido de larga duración, tanto para adultos como para personas de edad avanzada, y que sean licenciadas por el Departamento de la Familia o por el Departamento de Salud.

El centro de envejecientes Hogar de Amor, en Guánica, teme no poder cumplir con el Reglamento que les exige instalar un sistema de rociadores automáticos. (Foto: Imalay Cruz)


Plan de Salud del Gobierno

Manejo correcto de los alimentos

Llegó la temporada para seleccionar el plan médico El período de inscripción de planes médicos para el 2018 ya comenzó. Esta ventana estará abierta hasta el 15 de diciembre de 2017. Este es el momento en que debes escoger la cubierta que comenzarás a utilizar a partir del 1 de enero de 2018. ¿Por qué es importante evaluar las cubiertas disponibles en el mercado? ¿Qué necesitas saber y hacer antes de escoger tu cubierta? Cada plan médico puede tener más de una cubierta y el precio de cada cubierta va a variar. No hay una cubierta mágica que sea perfecta para todas las personas, es por esto que debes tomar tiempo para informarte sobre las distintas opciones que tienes al momento de suscribirte a un plan. Prepárate: 1. Ten a la mano una lista con los médicos que sueles visitar, así como cada uno de los medicamentos de receta y de fuera de recetario que utilizas mensualmente. 2. Si necesitas algún otro servicio, debes tenerlo en cuenta para poder verificar si está incluido en las cubiertas que evalúes. 3. Fíjate en las primas que tendrás que pagar mensualmente. No te conformes con lo que te diga un representante de ventas. Pide información escrita sobre los formularios de medicamentos de

los planes que estés evaluando. El formulario es la lista de medicamentos que el plan cubre. Si muchos de sus medicamentos no están en el formulario o si los medicamentos más costosos que utilizas no están en el mismo, vas a tener problemas para continuar con tu terapia habitual. También es importante que te informes de los copagos que tendrás que pagar y los topes que pueda tener la cubierta. En estos casos, si usas muchos medicamentos o alguno de ellos es costoso, puedes llegar a ese tope rápidamente y la cantidad que tendrás que pagar por tus medicamentos luego de esto será más alta. Si necesitas visitar centros de terapias o usas equipo especial para atender condiciones de salud, confirma si el plan tiene algún limite en estos renglones antes de acogerte a una cubierta. Por otra parte, es bueno que sepas si hay centros de salud como hospitales que den el servicio a bajo costo al tener cierto plan. Cuando tengas toda la información, fíjate en lo que te conviene o no de cada cubierta y selecciona la mejor para ti. Debes tener en mente que si dejas pasar este periodo de inscripción, vas a estar limitado en tus opciones para adquirir un plan para el próximo año. Así que planifica y prepárate a tiempo. Cualquier duda, puedes escribirme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.

¿Sabías que las enfermedades transmitidas por alimentos ocurren cuando ciertas bacterias o agentes patógenos que causan enfermedades contaminan los alimentos? Si consumes alimentos contaminados con bacterias peligrosas puedes presentar una enfermedad dentro de 1 a 3 días después de consumirlos. También puede ocurrir dentro de 20 minutos o hasta 6 semanas después. Alerta a síntomas como: • Fiebre • Dolor de cabeza • Dolor en el cuerpo

• Dolor abdominal • Vómitos • Diarreas

¿Qué debes hacer para prevenir complicaciones? ✓ Consume solamente carne, aves o pescados que esténenlatados, congelados o refrigerados a temperaturas seguras. Los huevos también deben mantenerse refrigerados. ✓ Asegúrate que cada alimento esté bien cocinado para garantizar la eliminación de cualquier bacteria. ✓ Descarta alimentos que permanecen a más de 40º F durante 2 o más horas (o 1 hora si la temperatura supera los 90 º F). Descarta los siguientes alimentos: ✓ Los que tengan olor, color o textura que no sea habitual. ✓ Los enlatados o envases que estén inados, abiertos o dañados. Bota el alimento si el envase chorrea líquido o espuma al abrirlo o el alimento en el interior está descolorado, enmohecido o huele mal. Para información adicional sobre nuestros Centros de Urgencia y otros servicios, comunícate a: Servicio al Beneciario: 1-844-336-3331 (libre de cargos) 787-999-4411 TTY (audioimpedidos) Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Vejez 9


10 Salud

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Nutrición segura y saludable luego de un desastre natural Por Digmarie De Jesús Aponte, LND Nutricionista @esnoticiapr

Existen varias interrogantes que nosotros los seres humanos nos hacemos luego de sufrir un desastre natural, entre ellas se encuentran: ¿Qué vamos a comer?, ¿Conseguiré alimentos?, ¿Serán saludables los productos enlatados?, No tengo luz, ¿Qué hago con mis alimentos de mi nevera? En este artículo podrás encontrar la ayuda que necesitas para lograr contestar esas interrogantes con el fin de alcanzar una nutrición saludable y sobre todo segura. Debemos asegurarnos de que nuestros alimentos estén libres de toda contaminación. Para esto tenemos la tarea de estar pendientes de los siguientes puntos a continuación; • La temperatura de los alimentos – este punto es muy importante, lo cierto es que luego de un desastre natural es muy probable que la energía eléctrica deje de funcionar dejándonos sin refrigeración. Si esto ocurre se deben descartar los alimentos de la nevera después de 4 horas y los del congelador una vez se descongelen. Tiene como opción cocinarlos al momento, de lo contrario para evitar enfermedades en el sistema gastrointestinal debe descartarlos. • Latas abolladas – es de suma importancia que verifique que sus latas no estén abolladas o con moho. Estas señales en las latas nos muestran que no han sido almacenadas correctamente y pueden ocasionar daños a nuestro cuerpo. Así, si recibe o compra productos enlatados verifique que su producto este sano y libre de abolladuras. • Fecha de expiración – verifique que su producto este en su vida útil, luego de la fecha de expiración el producto comienza su proceso de descomposición, ingerir alimentos expirados pueden causar enfermedades gastrointestinales entre otras. Para alimentarnos saludablemente es importante comer de los cinco grupos alimentarios que son, los farináceos, frutas, vegetales, lácteos y proteínas. ¿cómo lo hago con productos enlatados y si no tengo luz? A continuación, le explico cómo incluir alimentos de cada grupo y

que opción es la más saludable. • Farináceos – de este grupo encontraremos más opciones ya que la gran mayoría no necesitan refrigeración. En este grupo se encuentra, el arroz, quinoa, pastas, galletas de soda, pan pita, pan especial, etc. • Frutas – posiblemente luego de un desastre natural no encontraremos frutas frescas, que es nuestra recomendación principal. Así que si nuestra opción es la fruta enlatadas selecciona la que se encuentre en su propio jugo o en light syrup. La recomendación es que, a la hora de comerlas, drenes el jugo que se encuentra en la lata y las enjuagues con agua para disminuir la cantidad de azúcar que contenga el producto. • Vegetales – Con los vegetales nos ocurre algo similar como las frutas, pero en este caso, nos debemos fijar en la cantidad de sodio del producto, debemos seleccionar los vegetales en agua o bajos en sodio. Al igual que las frutas a la hora de consumirlos se drena el líquido y se enjuagan con agua para disminuir el contenido de sodio.

• Lácteos - la mejor opción cuando no hay refrigeración es seleccionar la leche UHT mejor conocida como la lecha de cajita. Esta opción, aunque es la recomendada, usted debe saber que una vez abierta debe ser refrigerada para evitar la contaminación. La recomendación es comprar el empaque más pequeño de esta manera la utiliza el mismo día y evita a que se dañe. Existen diferentes opciones de leche de cajitas tales como: Sin lactosa, almendras, arroz, coco, vainilla etc. • Proteínas – Sin refrigeración no podemos contar con carnes frescas y nos desviamos a comprar productos enlatados. Debemos evitar el consumo de salchichas y jamonillas. Existen otras opciones como el pollo enlatado, atún, salmón, tofu. Pero ojo, aunque son las mejores opciones de los productos enlatados también contienen sodio para preservarlos en la lata, su uso debe ser con moderación. Otras opciones saludables que contienen proteínas son las nueces y frutos secos como también los granos [habichuelas, garbanzos, gandules]. Si contamos con una estufa de gas, un ejemplo saludable, sería el arroz con habichuelas, esta combinación hacen una comida completa ya que los habichuelas sustituyen la carne. Añadimos, ½ taza de frutas enlatadas, ½ taza de vegetales enlatados y 4oz de leche y tenemos un ejemplo de un menú saludable con los 5 grupos alimentarios. Por último, pero no menos importante debemos hidratarnos al menos 4oz de agua cada 2horas haciendo un total de 48 oz diarias como mínimo. En caso de que no consigamos agua embotellada, que siempre será nuestra primera opción luego de un desastre natural, filtremos nuestra agua o si nuestra agua no sale turbia coloquemos 8 gotitas de cloro sin olor ni detergente en 1 galón de agua de esta manera asegurarnos que nuestra agua sea potable. La autora es nutricionista en el Hospital La Concepción, en San Germán.


11 Es Noticia

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!

Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.

Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.

Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.

Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.

Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.

DEPARTAMENTO DE


12 Cooperativismo

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Aseguran hay suficiente carne de cerdo para Navidad Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico y el Caribe (Cooporci) dedicada a la producción de lechón de asar aseguró que hay suficiente carne de cerdo local para suplir la demanda de esta época. “El huracán puede habernos quitado otros productos atesorados por los puertorriqueños en la Navidad, pero el tradicional lechón para asar esta Navidad está disponible gracias a estos porcicultores del centro de la isla que bajo el modelo cooperativo lograron impulsar la economía en la montaña”, expresó la comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera. A pocos días del inicio de temporada navideña, caracterizada en la isla por un alto consumo de carne de cerdo, Torres Rivera hizo un llamado a la empresa privada, a los cooperativistas y a los restaurantes locales a apoyar esta cooperativa. La comisionada visitó ayer -lunes- junto a Ángel Rodríguez, presidente de la cooperativa, la granja de Agustín López en el barrio Pasto, sector Playita, de Aibonito, donde crían cerdos magros con pequeñas fibras de grasa intramuscular lo que hace del producto uno muy deseado por los dueños de lechoneras.

“La invitación es para todos aquellos que quieran respaldar una empresa social puertorriqueña y llevar a su mesa un cerdo de alta calidad. Con esto, apoyan una cooperativa agrícola de trabajadores compuesta por porcicultores que con muchos sacrificios salen adelante y con su trabajo son el sostén de sus familias”, indicó la comisionada. Explicó que la Cooporci dirige sus operaciones desde el pueblo de Cayey y tiene granjas produc-

toras en los municipios de Aibonito, Salinas y Cayey. La cooperativa la integran ocho porcicultores que desde junio pasado ofrecen su producto bajo el modelo cooperativo y la marca Cerdo Rico. “Lo que necesitan es que el pueblo sepa que la producción no se vio afectada y están listos para distribuir. Es momento de apoyar lo nuestro y que los cooperativistas en otros renglones pongan acción dos de nuestros valores: la solidaridad y la ayuda mutua, y los tengan presentes cuando vayan a celebrar sus eventos en Navidad”, afirmó la Funcionaria. De acuerdo por datos provistos por el Departamento de Agricultura en Puerto Rico para el año fiscal 2014 - 2015, la producción de carne de cerdo fue de 8.4 millones de libras con un valor de $12.8 millones. Puerto Rico importa unas 232.3 millones de libras para un consumo total anual de 240.8 millones de libras. Esto incluye todos los cortes de supermercados, restaurantes y lechoneras. La marca ‘Cerdo Rico 100% de Puerto Rico’ fue registrada en mayo pasado y a finales de julio realizaron uno de los muchos talleres para que criadores de cerdos se les unan como socios.


Cooperativistas dan la mano El movimiento cooperativo puertorriqueño ha sido ejemplar, diciendo presente a la hora de ayudar a nuestra gente y sus comunidades. Son innumerables los actos de solidaridad en toda nuestra Isla. Esto nos llena de orgullo, de ser boricua y cooperativista. Desde ofrecer ayuda de alimentos, agua, clínicas de salud, hasta ofrecer ventajas y moratorias en los préstamos. La Liga de Cooperativas ha respondido organizando las ayudas, inclusive mucha de la que llega desde los Estados Unidos. Destacamos a Villacoop de Villalba, Coop. de Juana Díaz, Famcoop. Cooppharma, Cooperativa de Camioneros, Credicentro, MacCoop, Coop. Oriental, COSVI, Seguros Múltiples y muchas otras.

El compromiso de los cerca de 4,000 empleados de las cooperativas fue evidente, logrando abrir el 90% de estas a los 15 días del huracán María. Más del 30% de estos empleados tuvieron sus pérdidas personales. Estas acciones son parte de la historia del cooperativismo en momentos de crisis. En palabras de José Julián Ramírez, presidente de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas: “En medio de las peores condiciones, el país entero se convirtió en una gran cooperativa, profesando con acciones épicas el más profundo sentido de solidaridad”. Gracias al movimiento cooperativo puertorriqueño. Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@aol.com ¡Hasta la próxima!

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Cooperativismo 13


14 Pueblos

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Auditoría identifica deficiencias en las empresas municipales Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Exalcalde interino devengó salario mayor al que le correspondía.

Contralor revela larga lista de irregularidades en Guayanilla Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Una auditoria de la Oficina del Contralor reveló que la administración municipal de Guayanilla incurrió en “desviaciones de disposiciones de ley y de reglamentación en las operaciones relacionadas con las obras y la administración de presupuesto”. “En nuestra opinión, dichas operaciones no se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables”, establece el informe que incluye un Comentario Especial por haberse encontrado “diferencias de sueldo devengado incorrectamente por el ex Alcalde Interino”. El informe de auditoría, el cual cubrió del 2012 al 2015, señala que tras la suspensión del alcalde Edgardo Arlequín nombraron un alcalde interino, quien continuó devengando el sueldo de $5,000 mensuales que tenía asignado el alcalde saliente. La paga de $5,000 mensuales continuó aun cuando la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (PCAM) emitió una Opinión Legal en la que señaló que dicho salario no procedía porque las funciones que ejercía correspondían a un cargo y no a un puesto. El Alcalde interino llegó a devengar $13,839 en salario que no le correspondía. El caso fue referido al Departamento de Justicia en febrero de 2016. El actual alcalde tendrá que velar que se recaude ese dinero. Otros hallazgos del Informe de Au-

ditoria M-18-09 son: - Orden de cambio por trabajos sin remitirse a la aprobación de la Junta de Subastas. - Pago de deudas con presupuestos de años posteriores. - Atrasos en el pago de deudas a agencias y pagos de multas por remesar tardíamente las retenciones y aportaciones. - Uso de una tarjeta del crédito del municipio para pagar $2,490 en multas de Auto Expreso. - El Director de Finanzas fue reinstalado al puesto de carrera de Subdirector de Finanzas con un sueldo mensual de $3,654, lo que representó $1,022 mensuales adicionales al establecido. - La Directora de Recursos Humanos fue reclasificada al puesto de carrera de Subdirectora de Recursos Humanos con un sueldo mensual de $3,178, lo que excedió por $779 el máximo establecido. - Pago indebido a una empleada en liquidación de licencias acumuladas por vacaciones y por enfermedad. - Puesto ocupado por una persona que no cumplía con los requisitos. - Falta de controles en el manejo de la propiedad municipal. - Reglamentos no actualizados para el uso de celulares. - Deficiencias relacionadas con la operación de la Empresa Municipal Castillo del Niño.

Una auditoria de la Oficina del Contralor reveló una lista de deficiencias en la operación de ocho empresas municipales del pueblo de Coamo. El informe, el cual cubrió del 1 de julio de 2012 al 31 de diciembre de 2015, revela que tres de las ocho empresas municipales no habían devuelto al ayuntamiento un monto de $62,000 del capital inicial que recibió del municipio. El hallazgo destaca que no restituyeron ese dinero al municipio aun cuando tenían ganancias en sus operaciones. El alcalde Juan Carlos García Padilla respondió que “descapitalizar dichas empresas de forma prematura no sería una buena decisión”. Otro señalamiento fue que “a diciembre de 2015, 11 empresas municipales, que iniciaron operaciones de diciembre de 2012 a agosto de 2015, no tenían las licencias sanitarias que expide el Departamento de Salud para que puedan operar”. El informe también contiene un Comentario Especial por la inversión de $147,152 en la compra de unas machinas de entretenimiento (Carrousel, Kiddie Ferris Wheel, Turbo Tubs y Rock Climbing Course) para las empresas municipales. La mitad del costo de las machinas fue pagada en el 2015 y un remanente en abril de 2016, pero en septiembre del 2016, casi un año después, el municipio solo había re-

cibido una de las machinas: el Turbo Tubs. Entre los hallazgos revelados por el informe M-18-08 se encuentra: - Cargos bancarios por cheques pagados sin fondos y por sobregiros en las cuentas bancarias de las empresas municipales; y transferencia de fondos entre empresas municipales sin la aprobación de la Junta de Directores. - Ausencia de reglamentación relacionada con las transferencias de fondos; la operación y administración; y el manejo de la propiedad de las empresas municipales y la franquicia. - Acuerdo de pago, comprobantes de desembolso, y actas de la Junta de Directores de las empresas municipales no encontrados para examen; y reuniones de la Junta que no fueron grabadas. - Deficiencias relacionadas con las compras y los desembolsos de las empresas municipales. - Falta de monitorías y fiscalización por parte de la Unidad de Auditoría Interna de las operaciones de las empresas municipales. - Contratos de arrendamiento no formalizados con las empresas municipales. - Incumplimiento de ley sobre el registro y envío de contratos de empresas municipales a la Oficina del Contralor.

La auditoria reveló pagos de recargos por cheques sin fondos.


24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017

Pueblos

15

CLASIFICADOS

PONCE: Horario especial: Lunes - Sáb. 8 am - 3 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Hospital Damas agasaja a sus empleados

787-643-8930

Fotos suministradas

PONCE - El Hospital Damas de Ponce continúa sus esfuerzos para levantar la salud de Puerto Rico. La administración del Hospital obsequió a todos sus empleados un pavo para la celebración del día de Acción de Gracias y adelantaron el pago del bono de Navidad, esto con el deseo genuino de apoyar a los empleados ante la situación que está atravesando el país. El Hospital Damas está respaldado por una facultad médica multidisciplinaria y un equipo de salud destacado por su calor humano y una tecnología de avanzada en la industria para asegurar estudios comprensivos y diagnósticos certeros.

VENTA DE PREARREGLOS DE CEMENTERIO Propiedad para dos personas. Precio incluye: - lote memorial - cámara de concreto doble - impuestos Financiamiento disponible Hasta 84 meses Información:

REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824


16 Es Noticia

24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.