Periódico Es Noticia - Edición 242

Page 1


AGUAS BUENAS

Nery Rivera Caballero, Médico General

AIBONITO

Francisco Gutiérrez Colón, Médico de Familia

Winda Mar Sáez Figueroa, Médico General

BAYAMÓN

Pedro Colberg Rodríguez, Médico General

Francesca Martínez Cuevas, Médico General

CAGUAS

Anel González Cardona, Pediatra

Carla Fabre Ruíz, Pediatra

Claudia Garza Olivencia, Pediatra

Hildamary Díaz Rozett, Pediatra

Jossie Fuentes Gutiérrez, Pediatra

Ángel López Pérez, Médico General

Augusto Pintor Martínez, Médico General

Jorge López Villafañe, Médico General

Zulma Fernández Villaronga, Médico General

CIDRA

Grisel Torres Tomassini, Médico General

Iván Irizarry Rodríguez, Médico Internista

COAMO

Héctor Marrero Luna, Ginecólogo/Obstetra

Julisa Paredes Oliveras, Pediatra

Sandra Aponte Santini, Médico General

Wilson Vélez Guzmán, Médico General

Yamarie Ortíz Collazo, Médico General

COROZAL

Francisco Berio Roussel, Médico General

GUAYAMA

Carmen Crespo Vélez, Médico General

Carmen Mego Espinosa, Médico General

Cristina Lorenzo Puesan, Médico General

Enrique Bellver Espinosa, Médico General

Irma Seda Maldonado, Médico General

José V. Rivera Irizarry, Médico General

Nelia Yejo Vega, Médico General

Samuel Cruz Estrada, Médico General

Jorge López del Pozo, Médico Internista

Luke Nelson Adolph, Médico Internista

Sergio López del Pozo, Médico Internista

Leroy Pérez Hernández, Pediatra

Mirely Figueroa Colón, Pediatra

Gladysmaría Figueroa Rubero, Ginecóloga

Yolanda González Zamora, Ginecóloga

Eduardo Mirabal Rodríguez, Cardiólogo

JAYUYA

Luis Quiñones Campos, Médico General

Rotceh Colón Maldonado, Médico General

Rubén Maestre Rosario, Médico General

Helga Rodríguez Rodríguez, Médico Internista

Brenliz Rodríguez Quirós, Pediatra

Félix Hernández Rodríguez, Ginecólogo/Obstetra

JUANA DIAZ

Jancy Acosta Zambrana, Médico General

LAJAS

Walter Irizarry Campero, Médico General

MAUNABO

Leopoldo Santiago Santiago, Médico General

PATILLAS

Pedro Ramos Canseco, Médico Internista

Leopoldo Santiago Santiago, Médico General

SALINAS

Jancy Acosta Zambrana, Médico General

Omayra Caballero Colón, Médico General

Yanille Burgos Rivera, Médico General

Irma Seda Maldonado, Médico General

Mirely Figueroa Colón, Pediatra

Jorge López del Pozo, Médico Internista

Gladysmaría Figueroa Rubero, Ginecóloga

Yolanda González Zamora, Ginecóloga

Miguel Creales Cesé, Psiquiatra

SAN JUAN

Carmen Pizarro Skerrett, Médico General

SANTA ISABEL

Agustín Cayere Morales, Médico General

David Heal Baro, Médico General

Dianabelle Vargas Rodríguez, Médico General

Gerardo Toro Martínez, Médico General

Miguel Rivera Sánchez, Médico General

Ramón Rodríguez Fernández, Médico General

Waldemar Paoli Brebán, Médico General

Ismael Maldonado Torres, Médico Internista

VILLALBA

Ramón Schmidt Velázquez, Médico General

Julisa Paredes Oliveras, Pediatra

7 al 20 de febrero de 2025

‘Cao’ y ‘Papote’ salen a defender sus raíces

La plena siempre ha estado en el pueblo, afirman dos grandes exponentes ponceños del género autóctono

Por Nydia Bauzá redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – El cuero marca el ritmo, la cadencia, el compás. Las caderas se contonean, los hombros se relajan para entregarse al golpe del pandero y ya, es imposible contener los pies.

La plena puertorriqueña es la manifestación popular de un género auténtico, único, que se remonta a La Joya del Castillo y al barrio San Antón, dos sectores pobres del casco de Ponce y a las centrales de la caña. Era “el periódico del pueblo” porque los pleneros narraban los sucesos cotidianos de la comunidad. En sus escritos, el antropólogo y estudioso de la plena, Ramón López no establece lugar de orígen del género autóctono, pues no hay evidencia documental de ello, pero sostiene que la plena emergió tras la invasión norteamericana a finales del siglo 19 y que se multiplicó en barriadas y en las haciendas azucareras que abundaban en el sur de Puerto Rico. Unos historiadores afirman que la plena nació en Ponce, otros teorizan que fue en Guayama y en otros pueblos de la costa sureña.

El aclamado ritmo de raíces africanas es uno de los géneros de la música autóctona de Puerto Rico, protegidos por la Ley 223 de 2004, mientras sus exponentes reclaman que son excluidos de las grandes tarimas y que no suenan en emisoras de radio y televisión. Este 2025 la plena recibió un empuje del cantante de la música urbana Bad Bunny al incluir varios temas pleneros en su último álbum Debí tirar Más Fotos (DtMF). El ritmo afro boricua repicó en audiencias internacionales, resonó en países donde nunca se había escuchado y ha despertado interés en nuevas generaciones.

“La plena nació en Ponce, eso está requedocumentado”, afirmó Cao Vélez Franceschi, fundador hace 48 años del grupo Los Guayacanes de San Antón, quien en unión a otro de los grandes exponentes ponceños de la plena, Ángel (Papote) Alvarado, creador del grupo Esencia, del Barrio La Cuarta conversaron con Es Noticia sobre el orígen, desarrollo y evolución de la plena de Puerto Rico.

Ambos folcloristas hicieron referencia al libro La plena, origen, desarrollo y sentido en el folklore puertorriqueño del profesor e historiador Félix Echevarría Alvarado, quien postula que la plena aflora en los albores del siglo 20 en el desaparecido sector la Joya del Castillo, una barriada pobre entre las calles

Sol, Virtud, Castillo y Lolita Tizol, de la Ciudad Señorial que en esa época se convirtió en punto de encuentro de pleneros de otros barrios y sectores como Bélgica, San Antón, Tenerías, Sabanetas y Vallas Torres. En su investigación, apoyada en historia oral, Echevarría identifica a una pareja de esclavos libertos que emigró desde Barbados como los precursores de la plena ponceña. Según el autor, la pareja que llamaban “Los Ingleses”, amenizaba tertulias en el sector La Joya con una guitarra y una pandereta. “Nosotros venimos de barrios negros, donde se asentó la esclavitud y creemos que a finales del siglo 19, ya la plena se estaba tocando”, argumentó Vélez. Sostuvo que en el siglo 19 en Ponce “ por un lado estaba la danza para la clase elitista y eso facilitó que también en los barrios negros donde se asentó la esclavitud, la plena se moviera con el sistema de trenes por toda la isla”.

Narró que el primer grupo profesional de plena fue creado por Joselino Oppenheimer (Bumbún), un obrero de la caña en los primeros años del siglo 20. “Ese personaje de Bumbún aquí en Ponce es muy importante. Lo ubican entre Caracoles y San Antón porque él trabajaba en lo que era la Hacienda Estrella”, relató Vélez. Subrayó que Bumbún, conocido como el “ Rey de la Plena” marcó esa época porque además de cantante fue compositor de muchas plenas conocidas como Tanta vanidad, tanta hipocresía, el cuerpo después de muerto pertenece a la tumba fría. En el libro de Echevarría se menciona también que para la década de 1920, los hermanos Arazamendi en Tenerías, ya también tenían un grupo de plena. Vélez mencionó como otro precursor de la plena a Manuel Jiménez (Canario), nacido en Orocovis en 1895, quien la grabó por primera vez en Nueva York en 1927 con músicos ponceños. “Ahí la plena se difundió por Suramérica, Nueva York y el resto es historia”, aseveró. Tanto Vélez como Alvarado recordaron que en sus orígenes la plena relataba sucesos y a manera de ejemplo, tararearon las estrofas de “Temporal, temporal, allá viene el temporal”. También puntualizaron que algunos pleneros recurrían a la sátira y le ponían pique a las letras para hacerlas más llamativas como cuando vino el obispo de Roma: Mamita, mira el obispo, el obispo llegó de Roma, mamita si tu lo vieras qué cosa linda, qué cosa mona”.

Musicos Ángel (Papote) Alvarado y Cao Vélez

Aumenta la demanda por instrumento típico de la plena

La plena ha calado tanto en el nuevo repertorio del cantante de música urbana, Bad Bunny que a mediados de este mes, Benito Antonio Martínez Ocasio recibirá un conjunto de panderos personalizados (requinto, punteador y seguidor) confeccionados en Toa Baja, por el reconocido artesano, Jorge Martínez.

“Es una sorpresa, él no lo sabe”, compartió con Es Noticia Martínez, quien dijo que también prepara un conjunto de panderos para el grupo que acompaña al renombrado artista.

“Están pasando muchas cosas, normalmente después que se acaba la SanSe este era tiempo muerto y ahora mismo yo estoy pegado en el taller sacando un montón de órdenes nuevas”, dijo Martínez al reaccionar al impulso que le ha dado Bad Bunny a la plena al incluir el género autóctono en su último proyecto musical.

Sostuvo que hay mucho interés en el género y muchos jóvenes están entrando a clases nuevas.

“Se están abriendo muchos espacios nuevos”, destacó el artesano.

Contó que en 2020 en una fiesta de despedida de año le regaló un pandero a Benito Antonio y otro a René Pérez (Residente). “Ahora le estoy preparando a Bad Bunny otra cosita. Antes del 17 de febrero debo entregarlos. Tengo que ponerle unas marcas que me dijeron que le pusiera”, dijo sin soltar prenda.

Martínez es ingeniero de profesión y desde 2008 cambió la construcción de residencias por la labor artesanal de confeccionar panderos. Pero, el cambio no fue difícil porque Martínez, también es plenero, toca el instrumento típico y conoce la calidad que buscan los percusionistas. Estimó que actualmente debe haber sobre 15 artesanos de panderos en Puerto Rico.

“Son bien solicitados. Aquí se venden muchos panderos. En el mes de diciembre vendí 300 panderos”, sostuvo. “También hay mucha gente que está creciendo interesada en la confección del pandero que están cogiendo sus clases”, agregó el artesano cuyo taller está ubicado en Levittown, Toa Baja. Aunque anteriormente, ha tenido el negocio en Santurce, Caguas y Dorado. “Gracias a Dios siempre he tenido bastante trabajo. Soy de los pocos que me atreví dejar las construcciones para dedicarme solamente a esto y como soy diestro en las redes he podido llegar a otros mercados de universidades en Estados Unidos que tienen programas culturales. Vendo muchos panderos en Estados Unidos, tengo gente en España, Austria, Alemania, Australia, China, Japón, México”, mencionó.

-¿Y esas personas conocen la plena puertorriqueña o es por otras razones que

compran los panderos?

-“Muchos son puertorriqueños que viven allá, pero por ejemplo, hay un grupo de japoneses que le gusta la plena de Puerto Rico y se les envían los panderos allá, igual a personas de Colombia, México y otros países”, respondió.

Explicó que son tres los panderos: requinto (el más pequeño), punteador (el mediano) y seguidor (el más grande).

“Yo vendo dos tipos de pandero, un pandero básico y un pandero profesional. El básico de requinto “que es el más pequeño” empieza en $180 y el más costoso es el seguidor profesional que cuesta unos $300”, detalló el artesano. Agregó que el conjunto básico de los tres panderos tiene un costo de $485 y el set profesional tiene un valor de $625.

La diferencia entre el pandero básico y el profesional, según explicó, es el tipo de cuero (piel), ya que los panderos profesionales llevan un cuero más fino. “El set de pandero básico lleva cuero de chivo y en el set profesional, el requinto, lleva cuero de chivo grueso o vaca fina. La madera y los tornillos se compran aquí y el cuero lo traigo de un suplidor de Pakistán que me lo envía directo”, abundó Martínez. Detalló que la madera que utiliza es del país: Caoba, Capá prieto, Capá blanco, Majó, Teca y Guaraguao.

“El sonido realmente lo da el cuero, la madera es algo estético y entre más densa, más pesado es el pandero. El cuero es el que da la vida del instrumento”, sostuvo para agregar que importa el cuero de chivo porque solo conoce de una persona que curte aquí la piel del animal, pero no sabe si actualmente lo hace.

“Hay pleneros que requieren un cuero bien grueso con más cáncamos (tornillos) que otros”, dijo sobre las especificaciones que le piden algunos de los percusionistas. Martínez prepara los instrumentos a grupos como Plena Libre, Plenéalo y Zacandela.

Jorge Martínez / Foto: José Rodríguez

Pleneros ponceños alzan su voz en contra de eliminar el ICP

PONCE - Dos gestores culturales ponceños y reconocidos exponentes de la plena advirtieron que de ser aprobado y convertido en ley, el Proyecto del Senado 271 que propone eliminar el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), afectará a la ya relegada música autóctona tradicional (plena, bomba y trova).

Hicieron un llamado a los seguidores de la música típica a manifestarse en contra de la propuesta legislativa impulsada por el senador Thomas Rivera Schatz. La medida elimina el ICP para crear un programa dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) que asuma “las funciones culturales esenciales” en el país.

“Todo el que tenga amor verdadero por nuestra música y respeto por nuestra identidad tiene que alzar su voz y oponerse a esto. Nosotros estamos prácticamente a un hilito de que nuestra música desaparezca. Mucha gente cree que porque tres panderos y un güiro toquen en la calle la música se va a mantener viva, pero la música desaparece cuando se deja de grabar, cuando deja de evolucionar”, subrayó Angel “Papote” Alvarado, director y fundador del Grupo Esencia, nominado en 2011 a un Grammy Latino por su álbum Con la fuerza de un tren. En 2015 el grupo de Alvarado participó en la producción No quiero llanto del Septeto Santiaguero, que ganó el Latin Grammy en categoría de mejor álbum tropical tradicional.

El líder cultural del barrio La Cuarta sostuvo que el gobierno de Puerto Rico “siempre ha visto la cultura como un gasto nunca como una inversión” y aunque dijo que el ICP no ha velado por que se cumpla con la Ley de Nuestra Música Autóctona (Ley 223-2004), sostuvo que la institución ha sido blanco de la política partidista. “El ICP no se dirige solo, le han cortado muchos fondos. Ha llegado el momento en que todo el que coja un panderito en la mano, un barril, un cuatro, un trovador, en que todo puertorriqueno tiene que dar la batalla en contra de esto. Le compete a Puerto Rico entero”, puntualizó el folclorista.

Cao Vélez Franceschi, líder cultural del Barrio San Antón, se refirió a la medida legislativa “como un embeleco más para desplazarnos”. También instó a los defensores de la cultura puertorriqueña a detener la pieza de ley.

“Si nos dejamos llevar por el gobierno, por los legisladores no tenemos muchas esperanzas porque entre ellos mismos se amarran, se ponen de acuerdo y avalan un proyecto. Pero, según sacamos a un gobernador, Ricardo Rosselló el verano de 2019, que eso nunca se había visto aquí, podemos parar ese proyecto si el pueblo se une a todo este movimiento. Nosotros somos guerreros hace mucho, pero el pueblo tiene que ser partícipe de esto porque la cultura es del pueblo”, indicó el veterano plenero, creador de los Guayacanes de San Antón.

“En 2019 cuando había que sacar a Triki Rosselló nosotros como músicos hicimos un movimiento grande, nos unimos frente a la alcaldía de Ponce y se nos sumó mucha gente de distintas esferas del pueblo, profesionales, músicos y eso se fue propagando en todo el país. Esa marcha multitudinaria facilitó que se sacara a ese gobernador. Eso hay que hacerlo ya. Y esto va más lejos de nuestra cultura, de nuestra música, se trata de nuestra identidad”, recalcó el líder cultural ponceño.

Alvarado sostuvo por su parte, que “prácticamente no

tenemos ICP porque ellos mismos lo han estrangulado” y destacó que “cuando se va más allá, el issue es más grande y por eso decimos que llegó el momento en que nos toca hacer ese esfuerzo por mantener lo nuestro, nuestra identidad”.

“No hay manera de medirlo, pero prácticamente todo lo que nos identifica lo han ido mermando”, agregó el plenero y vocalista.

Artesanías: Toque cultural con mucho sacrificio

PONCE - El reloj marcaba las 7:00 de la noche y los artesanos, al margen de la Catedral La Guadalupe y el icónico Parque de Bombas de Ponce, comenzaban a recoger sus pertenencias tras 11 horas de labor.

El lugar se iba tornando más oscuro cuando cada artesano apagaba sus bombillas, la mayoría cargadas con luz solar. Mientras, los transeúntes seguían poco a poco su marcha. Algunos comían un helado de “los chinitos”, así le llaman a los que venden en la heladería King’s Cream, frente a la plaza pública ponceña.

En cajas plásticas de almacenaje, los artesanos iban colocando sus piezas cargadas de cultura. Trabajos realizados por manos boricuas. Bisutería, jabones y muñecas de trapo regresaban a las cajas de las artesanías.

Nahir Lagares era una de las artesanas que una a una recogía sus piezas. Hace pulseras y pantallas con finos hilos de metal, atractiva bisutería que los fines de semana intenta vender bajo una carpa blanca en la que se cobija. Allí despliega una mesa, un mantel y su trabajo con metal. La administración municipal permite a los

artesanos vender sus trabajos en la plaza pública entre viernes y domingo. Solo hay 16 espacios diarios. Los artesanos se organizan y coordinan el día en que tendrán su espacio para vender las piezas. “Como mínimo venimos una vez al mes”, indicó Nahir.

“Tenemos una agenda. Confirmamos los espacios a principios de mes; y semanalmente se reconfirman. Si no puede venir, se cede el espacio a otro artesano”, explicó la joven. El requisito para tener un espacio es ser artesano certificado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) sin importar el pueblo de residencia. “Somos como 30 fijos, que venimos todos los meses”, señaló.

El municipio identifica el lugar y les permite ubicarse el día establecido. El equipo y materiales los lleva cada artesano. “El municipio solo nos provee el espacio”, dijo Nahir.

Llegada la noche, termina la faena. Los obreros de la cultura recogen sus pertenecias y dejan el lugar desolado.

Nahir colocó en cajas plásticas todas sus piezas y materiales, de manera muy organizada para

que le fuera fácil de cargar. Las subió a un carrito de ruedas. Apagó la luz y dejó a oscuras el espacio. Organizó sillas y mesas sobre el carrito y emprendió la marcha con el sonar de las ruedas que marcaban su paso hasta el carro que tenía estacionó a un costado de la plaza pública. Mientras empujaba su carrito, nos habló de ella y su trabajo. Tiene dos hijos que su esposo le cuida mientras ella vende sus artesanías. Era sábado. Había llegado a la plaza pública a eso de las 8:00 am. “El mercado tiene que estar listo a las 12:00 (del mediodía)”, dijo.

- ¿Se venden las piezas? “Sí algo”, respondió la joven quien hace 10 años es artesana.

- ¿Y cómo es esta faena? “Es bien difícil. Todos los días montas y desmontas; es cuesta arriba, pero es parte del trabajo”, indicó. Explicó que cuando tiene que salir del lugar a realizar alguna gestión, los compañeros artesanos le velan su espacio.

- ¿Te gusta? “Si”, respondió antes de ser interrumpida por un turista que en inglés le preguntó si al día siguiente habría artesanos en el lugar.

- ¿Quién te enseñó ese trabajo? “He aprendido

autodidacta. Dañando muchas piezas, dañado herramienta”, describió.

- ¿Un artesano puede ganarse lo que se ganaría en otro empleo? “Depende cuánto trabaje. Hay trabajos que son bien costosos. Hay quienes dan talleres para sustentarse; y hay quienes tiene lugares donde lleva piezas y le hacen las ventas”, mencionó.

- ¿Se puede vivir de la artesanía? “Entiendo que sí”, dijo la dueña del Taller Lanah.

Artesana Nahir Lagares / Taller Lanah

Pase de batón a los futuros exponentes de la bomba

1er evento de ciclismo recreativo del CENTRO MÉDICO MENONITA CAYEY

Ciclismo corazón por tu

SISTEMA DE SALUD MENONITA

Inscríbete, participa y juntos hagamos conciencia de las condiciones y enfermedades cardíacas.

¡INSCRÍBETE AQUÍ!

Manejo y tratamiento de experiencias traumáticas

Sicólogo clínico

Centro de Salud Conductual San Lucas

El impacto de una experiencia traumática puede dejar heridas profundas difíciles de superar, afectando al individuo en el aspecto físico, mental, familiar y social, a través de trastornos que interfieren con su desempeño cotidiano. Sin embargo, existen terapias conductuales que podrían ayudarle a superar los efectos de un evento que violentó su estabilidad emocional, aunque la persona no recuerde los hechos de manera consciente.

Al definir el término trauma, el doctor Javier Morales, sicólogo clínico del Centro de Salud Conductual San Lucas, explicó que, se trata de “una experiencia que se percibe como peligrosa para el individuo, que le puede crear un sentido de impotencia y causa mucho terror”. “También se agrega que, parte de lo que diferencia el trauma de otros síntomas o trastornos es que, el trauma ocasiona en el individuo tiene una dificultad para haber procesado la experiencia. Es decir, nuestro cerebro procesó la experiencia de manera mal adaptativa o no de la forma en que se esperaba”, acotó. En tanto, señaló por qué muchas personas no pueden explicar a ciencia cierta detalles del evento que marcó sus vidas.

“Se habla mucho de la memoria, de cómo en experiencias traumáticas, las personas, cuando uno trata de abordar qué le sucedió, que le dé más detalles, ocurre que no saben explicar lo que sucedió. Se almacena más en una parte del cerebro que trabaja más con las emociones”, manifestó. “No podemos controlar cómo reacciona el cerebro a ciertas situaciones y el cerebro se quedó como si el evento todavía estuviese sucediendo. Eso se ve cuando la persona se expone a situaciones, personas o lugares que le recuerden, de manera consciente o inconsciente a la experiencia”, agregó. Según el sicólogo clínico, la respuesta emocional a una situación que se asemeje al evento traumático genera en la persona sentimientos de ansiedad y estrés; “una respuesta desproporcionada al evento”. “De manera general, el trauma viene acompañado por síntomas de ansiedad, depresión, disturbios en el patrón del sueño, pueden tener problemas de concentración. A nivel físico vamos a ver mala digestión, vamos a ver mucha tensión muscular, mareos, dolor de cabeza”, apuntó. “Nosotros hemos experimentado, de una forma u otra, experiencias adversas o potencialmente traumáticas. Puede haber ciertos factores que entran en juego, como, por ejemplo, resiliencia, flexibilidad cognitiva y emocional, recursos de apoyo que tenga en ese momento. No

es lo mismo pasar por experiencias solo o acompañado de los familiares, seres queridos que comprendan y ayuden en el proceso”, aclaró. Asimismo, resaltó que, estos síntomas deben estar presentes en el paciente “por un periodo mínimo de un mes”.

“Una de las conductas clave que vamos a observar en pacientes que han experimentado trauma es la evitación. Van a evitar lugares, personas, sonidos, imágenes o cosas que le recuerden a la experiencia traumática”, mencionó. “Además, están los ‘flashbacks’. Es una memoria intrusiva que también se presenta como pesadillas en algunos casos. Otra de las cosas es que están hipervigilantes, mirando de un lado a otro, ansiosos, pendientes a su alrededor. Recordemos que el cerebro está en modo (de) supervivencia”, recalcó.

De otra parte, expuso que, existen varios modelos de terapia que están desarrollados para trabajar, específicamente, con el trauma. Una de estas, es la terapia EMDR o de desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares.

“El modelo utiliza una estimulación bilateral. Puede ser a través de movimientos oculares y puede ser también a través del oído o del tacto. No es hipnosis. Esta estimulación ayuda a activar el sistema nervioso parasimpático y el estrés disminuye”, expuso.

“Nos ayuda a poder abordar la experiencia, pero no se queda ahí, sino que hay que instalar un sistema de creencias nuevo pues, estas experiencias vienen acompañadas por muchas creencias negativas que la persona tiene sobre sí misma y sobre el mundo entero”, abundó. Entretanto, la terapia cognitivo conductual (TCC), “es una de las terapias más utilizadas en el campo de la salud mental pues es bien útil y bastante estructurada. Se enfoca en gran parte con el sistema de creencias que tenemos como individuo para transformar y restructurarlas de manera positiva”.

“Es un reto para los terapeutas porque, no tan solo las personas pueden experimentar un evento de manera repetida como escenarios de guerra, violencia doméstica, abuso de niños, pero también puede suceder que estemos trabajando unas experiencias traumáticas que no tienen que ver unas con otras”, confesó. Finalmente, el especialista en salud mental recomendó “a los familiares que no minimicen la experiencia de la persona pues, los pacientes les afecta más que las personas cercanas le hayan dado la espalda. Que busquen ayuda profesional”.

ABOGADO

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709

ÁRBOLES

PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado.

Estimados. CITAS (6 días)

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

BASURAS

RECOJO, LLEVO Y BOTO

SUS BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO.

DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).

CITAS PONCE:

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

CL ASIFICADOS

FASCIAS Y GYPSUM BOARD PERMISOS

Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios! Llama hoy al (787) 590-1534

PISOS Y PAREDES

PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO.

Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

VENTAS AUTOS

¿¿¿NECESITAS UN CARRO???

¿¿Pero tienes crédito afectado?? No te preocupes, yo te puedo ayudar. Llama 787-340-6600

SERVICIOS

ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN O REMOCIÓN DE BAÑERAS Y JACUZZI, PINTURA DE NEVERAS, SOLDADURAS, REPARACIÓN DE REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

CONSTRUCCIÓN

Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS.

J.J. ROOFING (787) 590-1534

PLOMERÍA

PONCE PLUMBING SERVICES

787-844-0376 787-396-5758

Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

REJAS

• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.

• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores

• ESCALERAS fijas o caracol

• TORMENTERAS

• VERJAS CYCLONE FENCE.

• Estimados GRATIS, no IVU. DACO-PO-16706CN. Luis Hernández 787-450-7429

ALQUILER APARTAMENTO

MINI ESTUDIO EQUIPADO CON MICROONDAS, NEVERA, ENTRE OTROS... ESTACIONAMIENTO PRIVADO Y ENTRADA INDEPENDIENTE. RENTA $350.00 MENSUALES. (787) 536-5636

SELLADO DE TECHO

Se trabaja con cualquier presupuesto, desde una capa hasta 3 capas. Calidad y responsabilidad.

ESTIMADOS GRATIS. CEL. (787) 433-5886

ML Landscaping

J.J. ROOFING (787) 590-1534

PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales Información: (939) 270-5959

SELLADO DE TECHOS

Tels. 787-365-6589, 787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC. COTIZACIONES GRATIS Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis. Lic. Daco y permisos. Tels.787-365-6589

787-453-7310

TRABAJOS CON GARANTIA.

EVENTOS TUTORIAS

“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461 iMATRICÚLATE AHORA! Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados) Al domicilio con precio especial. ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021

SE BUSCA

Hijos de JACINTO “PICHIRO” MORALES SÁNCHEZ, natural de GUAYAMA Puente Jobos. Información: (787) 844-6095

VENTAS MISCELANEAS

TRAJE DE NOVIA

Home

Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715

LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

SIZE 10 CORTE IMPERIO

Parte superior trabajado en canutillos. $125.00 INFORMACION: (787) 204-4133

Se solicitan trabajadores agrícolas para laborar en Hacienda Monte Alto en Adjuntas.

INFORMACION: (787) 829-5553

El Periódico Es Noticia no se hace responsable por el contenido de los anuncios pautados en esta sección

C ombina el deporte y la faceta de merenguera con ‘Las Chicas del Can’

Presidente del Comité de Fondismo habla de su gesta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.