Periódico Es Noticia Edición 240

Page 1


al 23 de enero de 2025

Joaquín Valcárcel despunta en el fútbol

Página 15

Pedro Pierluisi

habla de lo que no completó en la región sur

Página 6

Llamado a priorizar la salud en el 2025

Página 11

Autoridad del Puerto de Ponce navega

PONCE – El movimiento de carga y descarga de contenedores por las gigantescas grúas en los muelles de esta ciudad, son solo una parte del trabajo y evolución de la actividad comercial de la Autoridad del Puerto de Ponce (APP). La APP, incorporada en el 2021, no centra su labor en el transbordo, como inicialmente propuso el estudio del experto en industria marítima Ernst Frankel.

Esta corporación, la cual integró el Puerto de Ponce (siempre se mantendrá como propiedad del municipio) y el ente llamado Puerto de Las Américas Rafael ‘Churumba’ Cordero Santiago, trabaja en lo que definen una entidad gubernamental que desarrolla un puerto de tercera generación, explicó Héctor Agosto Rivera, director ejecutivo de la APP. “Es un puerto de tercera generación, con logística, transbordo, turismo, manufactura. Un hibrido. Ahí es que

surge la idea de pasar el aeropuerto (Mercedita) a la Autoridad”, mencionó Agosto Rivera. “Las grúas son parte del transbordo, de mover los contenedores”, indicó.

De chatarra a varillas

La zona portuaria está en desarrollo, así como la utilización de esta para diversos tipos de trabajo. “Nos estamos enfocando en manufactura”, comentó ante de mencionar a KMA Aceros Ponce realiza los últimos detalles para levantar la infraestructura necesaria que convertirá la chatarra en varillas. La empresa firmó la documentación y estará ubicada justo detrás del edificio en el que hoy están las oficinas regionales del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Son un total de 20 cuerdas -Bayland- en las que tendrán su operación.

Las varillas serán de chatarra fundida con calor y luego serán exportadas,

informó Agosto Rivera en entrevista con Es Noticia. Los propietarios ya recibieron los decretos. Otro de los proyectos que comenzó a tomar forma es el Mahoru Catamaráns, una empresa incorporada para la construcción y venta de catamarán, en este caso de 60 pasajeros.

La empresa estará ubicada próximo al complejo La Guancha. Los terrenos fueron limpiados y los restos de embarcaciones y equipos apilados en ese lugar fueron sacados y decomisados. Esta empresa comienza las operaciones en unas semanas y se espera que generen varios empleos.

444,000 pies cuadrado en almacenes A esas empresas se unen las empresas de mobiliario Ahorro Muebles, quienes alquilaron uno de los almacenes de la zona portuaria, con unos 42,000 pies cuadrados, para concentrar su operación en este lugar, donde

además de venta tendrán sus oficinas principales, almacén y ensamblaje, informó Agosto Rivera. La otra empresa que apostó a la zona portuaria de Ponce es de un ponceño que elabora pañales de adultos en la región norte. Este empresario aumentará la producción y reubicará sus instalaciones a la zona portuaria La Guancha.

Los pañales serán distribuidos a nivel internacional por Ballester Hermanos. La empresa generará unos 20 empleos. Ya cuentan con los permisos y actualmente ensamblan su maquinaria, describió. “Van a trabajar con incentivos de la zona libre de comercio (CODEZOL)”, informó antes de señalar que en tres meses estarán en operaciones. Agosto Rivera explicó que son un total de 444,000 pies cuadrados en almacenes los que tienen en la zona portuaria, de los cuales un 98% están alquilados a 42 compañías que tiene en sus clientes.

a un puerto de tercera generación

Biofarmaceútica usaría Percom

La que esperan sea la mayor empresa establecida en Ponce estará en la llamada Finca Percom, entre la Avenida Santiago de los Caballeros y los muelles. Aunque la determinación final espera por la empresa matriz fuera de los Estados Unidos que se dedica a equipos biomédicos y lentes, sostienen conversaciones para establecer determinadas operaciones en suelo puertorriqueño y escogió ese lugar. La empresa estaría generando tres turnos de trabajo y sería un proyecto por fases en cuya etapa final vislumbran haber generado unos 2,500 empleos. Esa cifra de empleos y de inyección a la economía sureña sería la más significativa desde la caída de las empresas que estuvieron establecidas en el parque industrial El Tuque y

que una vez tuvo el parque industrial Sabanetas.

“Puerto Rico tiene una ventaja y es la calidad de la mano de obra. Lo que nos pone en una situación difícil es el sistema eléctrico”, dijo.

Otras de las labores en que ha incursionado el Puerto es la validación de embarcaciones para cruceros. Hace poco más de un año ancló en Ponce el crucero más grande del mundo, el Icon of the Seas, para labores de inspección y eso le abrió una puerta para estos trabajos a otras embarcaciones.

6 agosto llega crucero

El próximo 6 de agosto llegará el barco Star of the Seas para inspección y para el 2027 tiene un segundo crucero que estarían inspeccionado. Mientras, la empresa Carnival coordina para en el

Haz que tu dinero

2027-28 traer a validar con inspecciones varias embarcaciones que tiene en construcción, informó Agosto Rivera. Los cruceros de la línea Marbella también usarán a Ponce como destino. Al momento habían confirmado cuatro paradas entre el 2025 y 2026. Estos barcos cruceros traen turistas de un día. Las líneas de cruceros turísticos siguen contemplando a Ponce como destino, resaltó Agosto Rivera.

“El municipio de Ponce ha hecho mucho para que se desarrollen las áreas de Ponce, pero todavía nos queda mucho. Todavía el destino hay que mejorarlo”, dijo Agosto Rivera sobre el crecimiento turístico de Ponce, lo que un día fue llamada la ‘capital alterna’. “Necesitamos trabajar un poco más en el destino”, reconoció.

Héctor Agosto explica los planes y lo realizado en la Autoridad del Puerto de Ponce.

Pedro Pierluisi: “Admito que el proceso de reconstrucción de escuelas no ha culminado”

Por Nydia Bauzá redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA - Al culminar su mandato de cuatro años, el saliente gobernador Pedro Pierluisi reclamó dejar proyectos de carreteras completados en el área sur, otros en curso y reconoció, que su agenda inconclusa son las escuelas que fueron destruidas por los terremotos.

A cinco años del sismo de 6.4 del 7 de enero de 2020, Pierluisi admitió que ninguno de los planteles impactados ha sido reconstruido, mientras los estudiantes siguen tomando clases en módulos. En cuanto a la dilación en la reconstrucción de las viviendas que sufrieron daños por la actividad sísmica adjudicó responsabilidad a los municipios sureños que decidieron recibir los fondos federales a través de un consorcio.

¿Qué proyectos no pudo completar o realizar en los pueblos del sur del país?

“Hay proyectos que se concluyeron y proyectos que están en curso”, dijo el saliente gobernador en entrevista con Es Noticia.

¿Qué debería hacer la administración entrante para que estos proyectos se completen?

“Todos los candidatos a la gobernación y la candidata (la gobernadora electa Jenniffer González) hablaron de cambios y propusieron nuevas iniciativas, eso está bien, pueden venir con nuevas iniciativas, pero si no le dan continuidad a lo que se está haciendo ese cambio no va a dar resultados. Aquí hay mucha obra en curso. Así que la primera orden del día debe ser continuar la obra que está en curso sin pausa, sin distracción y, por otro lado, continuar propiciando el crecimiento económico que se ha visto en estos cuatro años. Ahora mismo tenemos el desempleo más bajo en nuestra historia, tenemos 120 mil empleos más en la economía”, dijo para agregar que la administración entrante “tiene que hacer todo lo que esté a su alcance para que ese crecimiento económico continúe”.

Pierluisi enumeró obras realizadas en carreteras como la repavimentación de la PR-334, en Guánica y la reconstrucción del Puente Cambalache, en Yauco, que requirió una inversión de $4.7 millones. “Ahora mismo se está repavimentando totalmente la PR-2 entre Guánica y Sábana Grande. Esa era una carretera llena de cráteres, es una obra enorme. Ahí la inversión es de $52 millones”, indicó. “En Guánica tuvimos escuelas modulares y las tuvimos también en tiempo récord en

El alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez dijo que Pierluisi “no nos debe dar la responsabilidad a nosotros, al contrario, la iniciativa de nosotros es precisamente para agilizar la reconstrucción de las viviendas”.

los pueblos impactados por el terremoto, en Guayanilla, Yauco y Peñuelas en lo que se reparaban columnas cortas y se hacía otro tipo de reparaciones en las escuelas impactadas. Gracias a esas escuelas modulares aquí los niños siguieron recibiendo educación presencial, no tuvo que ser remoto”, argumentó Pierluisi.

¿Qué está pendiente?

“Hay escuelas de las tradicionales, no de las modulares, que se van a estar reconstruyendo totalmente. Estamos hablando de las escuelas Magueyes II y Luis Muñoz Rivera (Guánica) . Se espera que el comienzo de esas obras sea en febrero de 2025 con una inversión de $2 millones”, dijo.

Agregó que la escuela María Luisa McDougall (Guánica), está en diseño con una proyectada inversión de $1.6 millones y en torno a otras escuelas guaniqueñas como la José Rodríguez Soto y Elsa Couto, dijo que el diseño de reconstrucción está completado en un 90%.

“Será una inversión de $4.2 millones de fondos de FEMA. Eso está bien adelantado, deben estar saliendo a subasta en algún momento a mediados de este próximo año”, detalló.

También dijo que la escuela intermedia

Agripina Seda y Aúrea Quiles, que colapsó

completamente, será reconstruida en su totalidad mediante una inversión de $37 millones. Añadió que el estimado de construcción es para marzo de 2026.

Pierluisi dijo así mismo, que los proyectos de reconstrucción y revitalización de la casa alcaldía y el malecón del ‘Pueblo de la Amistad’ están en manos del alcalde Ismael “Titi” Rodríguez. “Le asignamos los fondos CDBG-R. Está en manos del Alcalde, pero él dice que pronto estarán arrancando esas obras. En el área sur algo que ocurrió fue que cuando el Congreso asignó fondos CDBG-R para atender las viviendas los municipios del área pidieron que se creara un consorcio y que los fondos se le asignen al consorcio. Ahí el gobierno central no tiene injerencia, en lo que es reparación de viviendas hay un consorcio creado entre los municipios porque así lo solicitaron: Yauco, Guánica, Guayanilla y Peñuelas. Esos cuatro se unieron para ellos mismos tomar control de los fondos”, reclamó Pierluisi, quien regresaría a la práctica privada de su profesión de abogado.

¿Qué obra hubiera querido dejar terminada? “Admito que el proceso de la reconstrucción de escuelas está en curso, no ha culminado. Me hubiera gustado culminar en un segundo

cuatrienio, pero la democracia es como es. Ya tendrá la oportunidad de hacerlo la gobernadora electa Jenniffer González”, indicó. -En los pueblos afectados por los terremotos y después por la pandemia, hay quejas de que el sur no arranca, incluso ha habido mucho éxodo poblacional.

¿Qué piensa usted, se va satisfecho?

“Cuando uno aumenta los ofrecimientos de empleo en el área, eso ayuda a atraer población. No podemos culpar a los que se van ya sea porque perdieron sus hogares o también perdieron sus empleos. Hubo fábricas que cerraron. Por eso Guánica ha perdido mucha población y ahora mismo tiene un desempleo alto. Yo diría que, de los proyectos en curso, la reparación y construcción de viviendas en manos del consorcio que se ha creado, deben ser prioridad, deben agilizar eso. Por otro lado, son clave también los proyectos de revitalización que le dan calidad de vida al pueblo y en el caso de la educación que se lleven a feliz término las reconstrucciones y reparaciones de las escuelas tradicionales. Tenemos las modulares que las han sustituido muy bien, pero queremos las tradicionales”, sostuvo Pierluisi.

Alcalde de Guánica riposta a Pierluisi

El alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez dijo por su parte que el consorcio de los municipios fue creado para agilizar las obras de reconstrucción. “(El exgobernador) no nos debe dar la responsabilidad a nosotros, al contrario, la iniciativa de nosotros es precisamente para agilizar la reconstrucción de las viviendas en nuestro pueblo porque no puede ser como ha hecho el gobierno central después del huracán María con el R3 que todavía hay viviendas que no se han construido, personas que están con vales de construcción por ahí que no encuentran vivienda para poder moverse a esos lugares donde los quieren reubicar”, dijo el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD). “Nosotros los alcaldes conocemos de primera mano las necesidades de las familias y los ayudamos a completar los documentos poniendo un personal, dándole seguimiento a los casos. Yo creo que al contrario ese consorcio que utilizamos los alcaldes ha ayudado a agilizar los casos y por eso tenemos en Guánica 135 familias aprobadas para la construcción de viviendas sin contar los otros pueblos”, alegó Rodríguez.

Vigilantes los legisladores de minoría de la región sur Proyectos

prioritarios:

* Cuidados en el hogar para los adultos mayores

* Arreglos del sistema eléctrico en la Región Sur

* Infraestructura vial

* Infraestructura de acueductos y alcantarillados

* Acceso a agua potable

* Rutas turísticas para resaltar cultura, agricultura, gastronomía y los recursos naturales

Minorías en la Asamblea Legislativa se preparan para “cuatrienio polarizante”

Con reclamos de espacio para el diálogo y el consenso, las minorías legislativas en Cámara y Senado tienen como primer punto en agenda la cancelación del contrato de LUMA Energy, un compromiso de campaña de la gobernadora Jenniffer González Colón, así como, el apagón masivo de Despedida de Año, ocurrido el último día de la administración del saliente gobernador Pedro Pierluisi.

¿Qué esperan en estos cuatro años?, fue la pregunta que Es Noticia formuló a senadores y representantes de las delegaciones minoritarias en la vigésima Asamblea Legislativa y al comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera, del Partido Popular Democrático (PPD).. “Espero que se atienda con urgencia el tema energético, que podamos enfocarnos más en asuntos de desarrollo económico y que podamos trabajar en equipo en aquellas cosas que nos unen a todos los puertorriqueños conscientes de que esta es una situación histórica en la que hay una gobernadora de un partido y un comisionado de otro”, indicó Hernández Rivera.

Sostuvo que desde su colectividad el proceso de fiscalización “va a ser responsable y constructivo, vamos a tener colaboración en las coincidencias, pero vamos a ser bien responsables de no entregar nuestra función fiscalizadora como partido de oposición”. “Será un cuatrienio con mucha polarización. Así que será nuestra tarea desde la oposición dejar claro que el hecho de que domine la legislatura un solo partido no puede ser razón para olvidar el reclamo de la diversidad de personas que están fuera del Capitolio. Nuestro trabajo será visibilizar todos esos temas que además fueron fundamentales en la campaña del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y de la Alianza (con el Movimiento Victoria Ciudadana)”, expresó la senadora, María de Lourdes Santiago Negrón. “Espero que la gobernadora cumpla su compromiso porque ella pidió tener la legislatura y tiene una mayoría completa, tanto en Cámara como Senado y controla todo el gobierno, además de su relación con el gobierno norteamericano y Donald Trump. Me parece que todo está servido para que se haga el trabajo que hay que hacer y en la medida en que se camine en esa dirección, nosotros desde la oposición, desde esa delegación

reducida del Partido Popular, vamos a estar también disponibles para trabajar por el país”, expuso uno de los nuevos senadores del PPD y ex alcalde de Comerío, Jose Antonio (Josian) Santiago Rivera.

“Ella habló de eliminar a LUMA y vivimos un período bien difícil en la Despedida de Año, pues el PPD demostrándole la disponibilidad de trabajar en equipo presentamos un proyecto para que de una vez y por todas se vaya LUMA”, agregó Santiago Rivera.

El portavoz del PPD en el Senado, Luis Javier Hernández Ortiz explicó que se trata de la primera pieza legislativa radicada por la delegación popular. “Nuestro primer proyecto va dirigido a sacar a LUMA y es un proyecto con el cual esta administración no debe tener ningún problema porque es una prioridad de todos por igual”, indicó Hernández Ortiz, ex alcalde de Villalba.

“Vamos a seguir ayudando con medidas sobre aquellos temas que nos unen a todos, educación, vivienda, salud, los municipios. Vamos a hacer oposición fuerte en aquellas cosas que entendamos que al país no le conviene y vamos a escudriñar bien las agencias públicas, comenzando con los nombramientos a cada una de ellas”, sostuvo. Para la reelecta senadora del Proyecto Dignidad, Joan Rodríguez Veve, aunque el Partido Nuevo Progresista (PNP) controla la mayoría parlamentaria “básicamente no tiene un dominio total del proceso legislativo y también de la rama ejecutiva”.

“No solamente yo, sino que me parece que el electorado en general esperaría que sean consecuentes, que dónde pusieron la palabra pongan la acción, es decir, que haya coherencia en lo que se dice y en lo que se hace. De mi parte (vamos a) continuar el trabajo comenzado durante los pasados cuatro años. El tema energético, salud, desarrollo económico, la protección de la vida, la protección de la familia y nuestras libertades individuales van a ser como siempre los temas neurálgicos y centrales que voy a estar trabajando”, indicó Rodríguez Veve, promotora de legislación para restringir el derecho al aborto.

La senadora del PPD, Ada Alvarez Conde, de pensamiento liberal, promoverá por su parte, centros especializados de apoyo integral a las víctimas de violencia de género y programas de rehabilitación obligatorios para agresores.

“Ahora no hay excusas tienen todo el gobierno. Así que cualquier cosa que no hagan, pues no hay responsables que sean ellos mismos”, indicó Alvarez Conde.

En torno a la vacante en la Procuraduría de las mujeres, la senadora del PPD dijo que la filiación política no debería ser “el único requisito” para el nombramiento a diez años. “Lo que le pido a la gobernadora es que sea alguien que haya trabajado por las mujeres, con las mujeres y sobre todo con las organizaciones, que las conozca y que sea una aliada. Soy activista desde hace mucho tiempo y espero que el requisito para hacer el nombramiento no sea solamente el ser una afiliada al PNP”, sostuvo.

El senador Adrián González Costa, electo bajo la Ley de Minorías, dijo que junto a los otros cuatro legisladores del PIP, en Cámara y Senado, representan “a una de cada tres personas” en el país. “Eso me impone una responsabilidad a mí y a los cinco, pero también es un llamado a las mayorías parlamentarias en ambos cuerpos de cómo van a operar respecto a las propuestas de un programa de gobierno (Patria Nueva) que apoyaron una de cada tres personas en el

país”, indicó González Costa..

El senador independiente, electo por nominación directa, Eliezer Molina Pérez anticipó por su parte, “una guerra” por los bienes de dominio público. “El mayor reto este cuatrienio lo tiene la gobernadora que tiene que administrar 130 agencias del gobierno y no vemos que ni siquiera tenga coherencia en su discurso. Vimos cómo destruyeron los bienes de dominio público en La Parguera y aquí nada ha pasado “, expresó el activista a favor de las playas y recursos naturales. “El país ha dado una señal de cambio. Ellos (los legisladores) no son mi competencia, voy allí por el pueblo, a hacer lo mejor por el pueblo”, dijo Molina Pérez.

Se expresa la jueza Presidenta de la Rama Judicial “Yo siempre apuesto a que el trabajo hecho por cualquier gobernador o gobernadora va a ser bueno para Puerto Rico, para todos los puertorriqueños y puertorriqueñas. Le deseo (a Jenniffer González Colón) todo el éxito por ella, por nosotros, por nuestro país”, indicó por su parte, la presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez.

Región de Ponce reporta 13 muertes

NUEVA

EN TU HOSPITAL MENONITA PONCE

Con el apoyo de todo el equipo médico del Centro Comprensivo de Neurociencias y Manejo de Stroke del Hospital Menonita Caguas.

Servicio de Emergencia 24 / 7

Neurólogos Vasculares Certificados Doppler de Carótidas y Ecocardiogramas

Unidad Especializada en Neurotelemetría

Telemedicina dirigida por el equipo de expertos en Neurología Vascular y Neurocirugía Endovascular

La más avanzada tecnología en imágenes radiológicas con Inteligencia Artificial para facilitar diagnóstico y tratamiento

Electrocardiograma (EKG)

Borinquen Soap Company y el Puerto de Ponce

Prof. Luis E. Fernández Ramírez

Historiador

Colaboración para Es Noticia

Luego de varios años de luchas, conflictos y procesos judiciales, en diciembre de 2011, el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico le otorgó al municipio de Ponce la franquicia del puerto. Esto ocurrió bajo la administración del alcalde Simón Moret Gallart, quien fue una de las figuras protagonistas para que se le otorgara el puerto a la Ciudad. Moret Gallart perteneció al Partido Unión de Puerto Rico, partido que abogaba por mayor autonomía económica y política para Puerto Rico. De inmediato, la administración municipal comenzó a trabajar en la construcción de un muelle comercial para poder generar riquezas para las arcas municipales. Entre los aspectos económicos de los puertos se encuentran las importaciones; que reflejan el consumo de una ciudad y la radiografía económica de un país. La ciudad de Ponce, para las primeras décadas del siglo XX, fue un importante centro comercial y económico, donde se establecieron numerosas empresas y negocios. Uno de ello fue la Borinquen Soap Company, ubicada, de acuerdo con los registros históricos para el año 1921, en la Avenida Hostos, parada 7. Como bien dice el nombre, era una compañía que se dedicaba a la manufactura de jabones y velas. Incluso tenía un número telefónico, indicativo que ya la tecnología telefónica estaba en distintos comercios de la Ciudad. Su número de teléfono era simplemente 400 y su dirección de telégrafo era “Borinsoap”. Como tantas empresas, dependía de productos que arribaban por el puerto, pero tenían una situación, el municipio le estaba cobrando una cantidad de 10 centavos por cada 100 libras de importación de materiales, mientras que el jabón elaborado en el exterior se le cobraba 5 centavos por 100 libras de importación. Ante eso, la compañía local estaba en desventaja frente las compañías jaboneras de Estados Unidos. Entre los productos que importaba la Borinquen Soap Company había grasas, soda caústica, soda ash y silicato de soda; y como bien señala la compañía, material cuyo valor está por debajo que el jabón elaborado en el exterior.

La Borinquen Soap Company, en el 1921, se quejó mediante carta al municipio de Ponce. El municipio y la Junta del Muelle le contestaron que su petición sería considerada en la próxima sesión de la Legislatura Municipal. En el Puerto Rico de hoy vemos como en la opinión pública se discute en ocasiones que empresas extrajeras tienen mayor ventaja que las locales. Cuando nos detenemos a leer la historia apreciamos que algunas quejas e inquietudes no cambian. Finalmente, el municipio falló a favor de la empresa reduciendo su pago a 5 centavos por cada 100 libras. Este caso es un ejemplo del movimiento económico y uso del muelle que tuvo el puerto de Ponce a principios de siglo XX. Para esta época previo a la Gran Depresión el barrio la Playa fue una esfera de influencia económica no solo en Ponce sino en toda la región sur de Puerto Rico.

Llamado a priorizar la salud

ABOGADO

CL ASIFICADOS

SELLADO DE TECHO PERMISOS

ÁRBOLES

Techos y más. Sellado de techos con cualquier corrección de niveles, reparación de grietas, desagües nuevos. También hacemos tratamientos para bajar la temperatura de su residencia. Techos en madera tratada para terrazas y enchapado de baños. Calidad y responsabilidad. Estimados gratis. Cel. (787) 433-5886

FASCIAS Y GYPSUM BOARD

BASURAS

CONSTRUCCIÓN

SELLADO DE TECHOS

TUTORÍAS

PLOMERÍA

Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

EVENTOS

FUMIGACIÓN

SERVICIOS

SCREENS

El Periódico Es Noticia no se hace responsable por el contenido de los anuncios pautados en esta sección

JOVEN PEÑOLANO DESPUNTA EN EL FÚTBOL

AGUAS BUENAS

Nery Rivera Caballero, Médico General

AIBONITO

Francisco Gutiérrez Colón, Médico de Familia

Winda Mar Sáez Figueroa, Médico General

BAYAMÓN

Pedro Colberg Rodríguez, Médico General

Francesca Martínez Cuevas, Médico General

CAGUAS

Anel González Cardona, Pediatra

Carla Fabre Ruíz, Pediatra

Claudia Garza Olivencia, Pediatra Hildamary Díaz Rozett, Pediatra

Jossie Fuentes Gutiérrez, Pediatra Ángel López Pérez, Médico General

Augusto Pintor Martínez, Médico General

Jorge López Villafañe, Médico General

Zulma Fernández Villaronga, Médico General

CIDRA

Grisel Torres Tomassini, Médico General

Iván Irizarry Rodríguez, Médico Internista

COAMO

Héctor Marrero Luna, Ginecólogo/Obstetra

Julisa Paredes Oliveras, Pediatra

Sandra Aponte Santini, Médico General

Wilson Vélez Guzmán, Médico General

Yamarie Ortíz Collazo, Médico General

COROZAL

Francisco Berio Roussel, Médico General

GUAYAMA

Carmen Crespo Vélez, Médico General

Carmen Mego Espinosa, Médico General

Cristina Lorenzo Puesan, Médico General

Enrique Bellver Espinosa, Médico General

Irma Seda Maldonado, Médico General

José V. Rivera Irizarry, Médico General

Nelia Yejo Vega, Médico General

Samuel Cruz Estrada, Médico General

Jorge López del Pozo, Médico Internista

Luke Nelson Adolph, Médico Internista

Sergio López del Pozo, Médico Internista

Leroy Pérez Hernández, Pediatra

Mirely Figueroa Colón, Pediatra

Gladysmaría Figueroa Rubero, Ginecóloga

Yolanda González Zamora, Ginecóloga

Eduardo Mirabal Rodríguez, Cardiólogo

JAYUYA

Luis Quiñones Campos, Médico General

Rotceh Colón Maldonado, Médico General

Rubén Maestre Rosario, Médico General

Helga Rodríguez Rodríguez, Médico Internista

Brenliz Rodríguez Quirós, Pediatra

Félix Hernández Rodríguez, Ginecólogo/Obstetra

JUANA DIAZ

Jancy Acosta Zambrana, Médico General

LAJAS

Walter Irizarry Campero, Médico General

MAUNABO

Leopoldo Santiago Santiago, Médico General

PATILLAS

Pedro Ramos Canseco, Médico Internista

Leopoldo Santiago Santiago, Médico General

SALINAS

Jancy Acosta Zambrana, Médico General

Omayra Caballero Colón, Médico General

Yanille Burgos Rivera, Médico General

Irma Seda Maldonado, Médico General

Mirely Figueroa Colón, Pediatra

Jorge López del Pozo, Médico Internista

Gladysmaría Figueroa Rubero, Ginecóloga

Yolanda González Zamora, Ginecóloga

Miguel Creales Cesé, Psiquiatra

SAN JUAN

Carmen Pizarro Skerrett, Médico General

SANTA ISABEL

Agustín Cayere Morales, Médico General

David Heal Baro, Médico General

Dianabelle Vargas Rodríguez, Médico General

Gerardo Toro Martínez, Médico General

Miguel Rivera Sánchez, Médico General

Ramón Rodríguez Fernández, Médico General

Waldemar Paoli Brebán, Médico General

Ismael Maldonado Torres, Médico Internista

VILLALBA

Ramón Schmidt Velázquez, Médico General

Julisa Paredes Oliveras, Pediatra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.