8 al 21 de diciembre de 2017
2 Es Noticia
8 al 21 de diciembre de 2017
www.esnoticiapr.com 8 al 21 de diciembre de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 59
POCO USO A LA MADERA QUE CAYÓ CON MARÍA
Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 5
Escultor asegura que la luna nueva afectó el corte de la madera
4
Portada
8 al 21 de diciembre de 2017
Toneladas de maderas
Neftalí Maldonado resalta que la luna nueva afectó la madera que tumbó el huracán.
Foto: Tony Zayas
Foto: Tony Zayas
Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com @esnoticiapr.com
SALINAS - Los fuertes vientos del huracán María derrumbaron miles de árboles y los que permanecieron en pie perdieron gran cantidad de ramas que ahora se acumula en pilas a orillas de carreteras o en terrenos baldíos, pero la inmensa mayoría de esa madera no la recomiendan para uso prolongado. La razón para no aconsejar el uso de las miles de toneladas de madera que destruyó María es que el fenómeno pasó por Puerto Rico en medio de una luna nueva y la madera que se corta en esos días del año, según la creencia, se deteriora con mayor facilidad, explicó el artesano y propietario de un aserradero, Neftalí Maldonado Rosado. “El huracán pasó en luna nueva. Y esa madera se supone que no sirve para artesanía”, aseguró el tallador de madera. ¿Por qué no sirve? “Porque se pudre”, respondió. “Quizá sirve la caoba, la teca, le pueda resolver algo, pero tiene que tener cuidado”, indicó. “Hay unas maderas que si el huracán las partió se van a podrir”, advirtió. El momento de cortar la madera es en luna menguante, aseguró. Maldonado Rosado, conocido por alcanzar un Récord Guinness al
construir un enorme pilón en madera, señaló que los “artesanos que no trabajen con las lunas, pues lamentablemente van a tener problemas”. Destacó que tan importante es elegir la madera como el momento en que se corta. Existe diversas teorías sobre esta situación. Una de las teorías es que la luna influye en la corriente de savia del árbol y que cuando hay luna nueva la savia corre por la parte baja del árbol (área de la raíz), o sea que el árbol no está rebosante de savia, y por eso puede secar más rápido sin rasgaduras. Otros estudiosos del tema apuntan a que durante la luna llena se almacena mucha agua entre las fibras de la madera y eso hace que las maderas fácilmente se rajen y retuerzan con el calor que dilata los espacios porosos donde la madera almacenan el agua. Lo ideal, según algunos conocedores de la madera, es cortarla en la luna menguante en enero o febrero. Para esas fechas, el frío y la poca luz de la noche contraen la savia del árbol y eso hace que el secado sea mucho más rápido, más uniforme y con menor probabilidad de que se
Foto: Tony Zayas
“Quizá sirve la caoba, la teca, pero tiene que tener cuidado”, dijo.
El aserradero Los Maldonados está en las parcelas Vázquez, en Salinas.
Estudios apuntan a que en la luna nueva se almacena mucha agua en la madera.
8 al 21 de diciembre de 2017
Portada
5
con poco uso tras María
Maldonado comenzó hace 30 años a realizar esculturas y tallas en madera.
Foto: Tony Zayas
“La pauta la establecieron los mismos árboles caídos que se negaban a morir. Estos se desmayaron, que desplomaron, con sorprendente elegancia como demostrando que su belleza y valor no residía tan solo en su vertical voluntad”, dijo Martorell. Por su parte Maldonado explicó que muchos artesanos, al igual que él, prefieren utilizar para sus piezas las raíces del árbol y no las ramas. “La raíz es más densa”, describió. El aserradero está en los terrenos de la Hacienda Los Maldonados, en el sector Naranjo, del barrio Parcelas Vázquez en Salinas. Allí construyó una casa que ha convertido en Museo con diversos tipos de madera donde exhibe varias de sus piezas, incluyendo un busto en madera de Pedro Albizu Campos. En los terrenos de la hacienda, donde acumula pilas de diversas maderas, también tiene el colosal pilón y un cristo crucificado de unos 16 pies de alto. La intención, describió, es convertir el lugar en uno donde pueda orientar al público sobre las maderas y un poco de historia que recoge en sus piezas, las más antiguas de motivos indígenas.
Foto: Tony Zayas
arquee la madera mientras se seca. Maldonado reconoce que hay diferentes teorías, entre ellas, las de los que no creen que las fases de la luna afectan la madera, por lo que lanzó un reto de que puede probar que es cierta su teoría de que para que la madera dure y no se afecte deberá cortar en menguante. “Yo puedo retar a cualquier persona a hacer una prueba entre menguante y la luna nueva, y puedo probar que en luna nueva la madera se pudre, en menguante dura bastante tiempo”, indicó Maldonado, quien hace 30 años realiza trabajos en madera. No obstante, los árboles que María derrumbó, pero que se mantuvieron alimentándose del suelo se podrán usar para trabajos a largo plazo si se cortan en menguante. Resaltó que eso hizo con un árbol de caoba. Mientras, el Museo de Arte Dr. Pío López Martínez, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, comenzó talleres comunitario utilizando como material principal los árboles abatidos por el huracán María. Los talleres, denominados ‘Del Árbol caído’, son ofrecidos por el artista Antonio Martorell junto al profesor Harry Hernández.
Mucha de la vegetación cayó en los diversos cuerpos de agua.
Foto: Tony Zayas
Algunos aseguran que las fases de la luna afectan la calidad de la madera.
La naturaleza comienza a renovarse tras el paso del fenómero atmosférico.
6
Consumidor
8 al 21 de diciembre de 2017
Grupo de vecinas desarrolla taller de costura para hacer mosquiteros Foto: Tony Zayas
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Foto: Tony Zayas
El proyecto inició con un curso básico de costura.
Foto: Tony Zayas
El grupo comparte sus conocimientos. Abajo, la veterana costurera Carmen De León Vázquez.
GUAYAMA – Un grupo de vecinas de la comunidad Pueblito de Carmen, en este municipio, decidieron acabar con las incomodas noches en que decenas de mosquitos invaden sus viviendas debido a la falta de energía para espantarlos con un abanico por lo que decidieron comenzar a coser mosquiteros. El grupo de costureras espera que la malla que cosen para cubrir las camas de sus hogares sean una barrera para evitar decenas de picadas, así como el molestoso zumbido de los pequeños insectos. Un grupo de seis féminas, que en febrero pasado participó de un taller de costura del programa Acción Social, volvió a reunirse en las mañanas en la antigua escuela Francisco Navarro Colón, de Guayama, para confeccionar mosquiteros. Estas piezas para cubrir las camas las estarían llevando a sus hogares, al de vecinos que los necesiten y otras comunidades que también reciben ayuda y servicios del programa Acción Social, explicó Isis Morales Ramos, técnica de comunidad de dicho programa. “El programa ofrece servicios en diversas comunidades y hemos encontrado que hay una necesidad por los mosquiteros, están escasos y entendemos que ellas pueden coserlos”, destacó Morales Ramos. Las participantes, amantes de la aguja y el dedal, aspiran a poder organizarse y en un futuro cercano crear una cooperativa de costureras que puedan satisfacer algunas necesidades de esa comunidad. “Esperamos hacer bastantes mosquiteros para poder llevar a otras comunidades que los necesitan”, expresó Carmen De León Vázquez, una veterana costurera de la comunidad y quien comparte sus conocimientos con el grupo de mujeres que a cambio de su trabajo recibirá un estipendio. Mientras, Marta Colón Navarro, otras de las integrantes del grupo, comenzó a trabajar en la industria de la aguja en 1977 cosiendo medias de mujer. Más tarde, laboró en una fábrica donde cosía brasier, conocimientos que ahora aplica y enseña a sus vecinas. “Nunca he hecho mosquiteros”, comentó Rebecca Sanabria, quien destacó que estas piezas están escasas y tuvo que recurrir a unos familiares en los Estados Unidos para que le enviaran mosquiteros, los cuales son vendidos en diversos tamaños, desde cuna hasta para camas king. Otra de las costureras, María Cruz Vázquez, quien traba-
jó en una fábrica donde cosía botas, destacó que no ha perdido la costumbre de coser y que es quien cose los pañitos a los bebés de su familia. “Me encanta la costura”, dijo. “Antes yo pagaba para que me hicieran los trabajos de costura, ahora no tengo que estar pagando”, indicó Alba Torres Bermudez, tras su experiencia en el taller que se ofreció en esa apartada comunidad de Guayama. Jennifer Cruz Torres, quien tiene dos niños de 5 y 3 años, dijo que con lo aprendido en el curso de costura la lace faldas, carteras y cartucheras a su hija. La mayoría de estas vecinas tiene en su casa máquina de coser, pero no la pueden usar debido a que la comunidad está sin servicios de energía eléctrica desde el paso del huracán María. Un generador eléctrico que donaron al programa Acción Social es usado para este proyecto. “Queremos que no solamente se queden en los mosquiteros, sino que puedan desarrollar otras piezas y se organicen como cooperativa; que puedan obtener un dinerito, su autogestión mientras le dan un servicio a la comunidad. Queremos dejar establecido un taller de trabajo”, afirmó Morales Ramos.
Consumidor
8 al 21 de diciembre de 2017
7
Una Isla: dos realidades
El grupo tiene su taller en la comunidad Pueblito del Carmen. (Foto Tony Zayas)
El pasado viernes 17 de noviembre terminé mis labores en la UPRP a eso de las 6:00PM. Teníamos un taller de facultad pospuesto desde la huelga. Me sorprendí al ver el estacionamiento de Plaza del Caribe repleto. Recordé que ese día se celebraba el encendido navideño, el comienzo de la Navidad en Plaza. Mis estudiantes me comentaron que fue un éxito. Muchos consumidores y muchas ventas. No pude evitar pensar en las personas que en la misma Ciudad Señorial no tienen ni luz ni agua….Recordé lo que he visto con mis estudiantes visitando pueblos para hacer el estudio de las PYMES de la zona sur - central. En las personas de Jayuya, Orocovis, Morovis, Utuado, Adjuntas, Arroyo, Maunabo, etcétera, que lo están pasando mal, muy mal... Tantas luces encendidas para celebrar…. Tanta obscuridad en estos pueblos….en los campos. Devastación y celebración…Dos realidades para una pequeña Isla. Después del paso del huracán María miles y miles de personas reclamaron el seguro por desempleo, perdieron sus trabajos, sus empresas estaban cerradas y muchas continúan así todavía. Otros vieron menguados sus salarios porque las compañías operan con plantas y han reducido sus horarios laborables. Los gastos inesperados para sobrevivir después del huracán trastocaron las finanzas personales y familiares de miles y miles de puertorriqueños. Otros lo perdieron todo, por el viento, derrumbes, inundaciones…. Según el Dr. José Caraballo Cueto, presidente de la Asociación de Economistas, después del huracán se exacerbaron los niveles de pobreza, aumentando de 44.3% a 52.3%. La mitad de la población de la Isla vive en la pobreza… pero las
ventas del Viernes Negro, según un periódico de circulación nacional, “fueron movidas”. Mis estudiantes aseguran que tiendas que venden mercancía a precios altos como Tous, Pandora, American Eagle y Macys estaban llenas, repletas, “imposibles”…. Dos realidades para una pequeña Isla. Muchos puertorriqueños pobres luego de María, pueden estar viviendo ahora en la indigencia. En sectores adinerados o con más recursos han ido volviendo a la normalidad con rapidez. Casi casi parece que este fenómeno terrible no les azotó. Bueno… se sabe que algo pasó pues se escucha el ruido ensordecedor de algunas plantas, otras son más silenciosas. Dos realidades para una pequeña Isla. Boricuas preocupados por la devastación que han visto, ayudan hasta el agotamiento, con suministros, medicinas y víveres. Desde el paso del huracán han tratado de ayudar desde su situación personal al que necesita, con un corazón generoso y empático, muy solidarios. Otros… en la enajenación total “están cansados que hablen del tema”. ¡Llegó la Navidad, “tengo el Christmas spirit”, hay que celebrar!. Dos realidades para una pequeña Isla. En estas dicotomías también debo señalar que después de María hay puertorriqueños muy afectados que no han esperado ayudas de FEMA ni del gobierno municipal o estatal para tratar de reconstruir, echar pa’lante con lo poco que tienen. Pero hay otros que…. no han querido hacer nada “hasta que FEMA los visite”. Están los que agradecen por poco que sea, pero también nos encontramos con los que se quejan y critican todo. Realidades distintas…. en nuestra pequeña Isla. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a: empresasymercados@gmail.com
8
Cooperativismo
8 al 21 de diciembre de 2017
Artistas desarrollan la cooperativa M.U.S.A. Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Una docena de artistas locales recién se organizó para crear una cooperativa dirigida a producir espectáculos escénico-musicales y organizar talleres de formación artística. La octava cooperativa de arte que se crea en Puerto Rico lleva el nombre: Movimiento Utópico Social Artístico, mejor conocida como M.U.S.A COOP, anunció la comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera. Otras cooperativas de arte registradas en Puerto Rico son: Filme Coop en Cabo Rojo, Cooperativa de Artes Representativas y Cine Coop en San Juan, Arigos en Guayama, Cooperativa de Cine y Teatro en Vieques, Vencedores Coop y Artes Coop en Bayamón. Torres Rivera explicó que este grupo de actores, bailarines, músicos, diseñadores, cineastas y artistas plásticos estará produciendo eventos artísticos mientras fortalecer la cultura y las diversas expresiones del arte como el baile, el cine, la música, el teatro y las artes plásticas. M.U.S.A. COOP también persigue producir proyectos audiovisuales y publicitarios para otras cooperativas o corporaciones privadas que requieran de sus servicios. “El hecho de que se dé paso a la crea-
ción de este tipo de cooperativa demuestra el reconocimiento que tiene el modelo cooperativo en la isla como un sector económico ágil y confiable. Aquí vemos como artistas vieron en el cooperativismo un movimiento perfecto para llevar a cabo su empresa”, expresó Torres Rivera. “A pesar de los retos que trajo consigo el paso del huracán, la motivación de estos hacedores del arte por preservar nuestra cultura y expresiones artísticas los llevó a dar vida a lo que eventualmente será también una sede de artistas que aportará al desarrollo económico basado en una empresa con fundamento cooperativista. Así lo han expresado y es una excelente propuesta”, sostuvo la comisionada en un comunicado de prensa. Torres Rivera aprovechó la ocasión para hacer un llamado a otras personas que quieran desarrollar una cooperativa, para que se comuniquen con la CDCoop y comiencen el proceso de orientación. “Siempre hago énfasis en que todas las empresas caben en el modelo cooperativo, un modelo empresarial social, sólido y que tiene un gran potencial dentro de las estrategias de desarrollo económico en Puerto Rico”, dijo.
El Movimiento Utópico Social Artístico es conocido como M.U.S.A COOP.
Durante la asamblea seleccionaron a José R. Cepeda, Stephanie Marini Velázquez y Juan V. Martínez como nuevos integrantes de la Junta de Directores.
Caribe Coop celebra su asamblea anual Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La cooperativa Caribe Coop recién celebró una concurrida asamblea anual en la que aprobaron varios informes y seleccionaron tres nuevos socios que se integrarán a la Junta de Directores. La actividad, que unió socios de las sucursales de Guayanilla, Ponce y Guánica, fue celebrada en el Centro de Convenciones de Guayanilla. A la asamblea asistió el vicepresidente de la Junta de Directores de la Cooperativa de Seguros Múltiples, Iván Otero Matos. La actividad tenía entre sus metas aprobar varios informes, entre ellos, el administrativo, el de la Junta de Directores y de los Comités de Supervisión y Educativo. También
tenía el objetivo de seleccionar nuevos integrantes a la Junta de Directores de Caribe Coop. Los asistentes a esta asamblea, que duró toda la tarde, disfrutaron de entretenimiento entre ellos un espectáculo del cantante y comediante Juan Manuel Lebrón. La celebración finalizó con varios socios que decidieron aprovechar la música para bailar. La nueva meta de Caribe Coop es completar la recién comenzada remodelación de las facilidades de Guayanilla, para reubicar en el primer nivel todas las oficinas administrativas, explicó Jaime Madera, presidente ejecutivo de la institución.
Alrededor de 1,000 socios acudieron a la asamblea celebrada en Guayanilla.
Cooperativas de energía renovable Sin duda alguna, el servicio eléctrico es uno esencial, por lo cual no debe ser privado y si responsabilidad del gobierno. Las cooperativas son una gran alternativa, pues dejan en manos del pueblo este servicio. Las cooperativas de electricidad están en crecimiento vertiginoso en Europa sobre todo en Dinamarca y Alemania donde se cuenta más de 2,000 de ellas. Enercoop, en Alicante, España, es una de ellas. Esta cooperativa fue fundada en 1925 y brinda servicio a sobre 60,000 socios. En Puerto Rico solo producimos un 4% en energía autosustentable, incluyendo plantas hidroeléctricas, cuando Costa Rica produce un 69%; Uruguay 56% y Alemania 47%. “La infraestructura energética de Puerto Rico es obsoleta, ineficiente y muy costosa. Seguimos remendando para el próximo huracán”, advirtió
Ángel Collado Schwarz. ¿Dónde quedó el proyecto de Casa Pueblo del Posterriqueño? No hay compromiso de los políticos con estas iniciativas costo-efectivas y posibles. Tenemos que educar para bajar un 25% del consumo. Tenemos que producir energía limpia, renovable, a un precio justo por kilovatio y sin fin de lucro, sino de servicio. La alternativa es una cooperativa eléctrica, la cual pueden iniciar cada comunidad sobre todo las rurales, para llevar un servicio esencial al pueblo. En el próximo artículo, continuaremos con este tema. ¿Vamos a organizarnos o vamos a claudicar? JAMÁS, seguiremos luchando. Gracias al movimiento cooperativo puertorriqueño. Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!
8 al 21 de diciembre de 2017
Cooperativismo 9
10 Salud
8 al 21 de diciembre de 2017
A cuidarse de los excesos en Navidad Por Maricelly Santiago Ortiz, Ph.D. atrevete.vive@gmail.com
De vuelta a escribir a todos mis contactos en Atrévete y Vive. PR se ha levantado en estos meses de prueba y ya se siente el espíritu navideño en los hogares boricuas. Pero ojo, con este espíritu podemos vernos un poco tentados a comer en exceso, ya sea en bebidas alcohólicas o incluir calorías no contempladas en la dieta. A continuación algunos datos importantes para nuestro conocimiento, ya que de manera consciente o inconsciente tendemos a celebrar gastronómicamente y de gran manera en Navidad. De hecho, la combinación de las anteriores puede tener consecuencias indeseadas, algunas de las cuales podrían empañar la alegría de las fiestas navideñas. En estas fechas que se aproximan, es importante que prestemos atención especial a nuestros hábitos en las dietas. Hoy expondremos cuatro posibles consecuencias negativas que se pueden reflejar en nuestra salud si se sigue una dieta inadecuada en la Navidad. 1- Aumento de episodios cardiovasculares según el Social Science Magazine: Observamos más episodios de este tipo debido a la ingesta de nutrientes conflictivos tales como las grasas trans, grasas saturadas, azucares, harinas o sodio. En adición, se han evidenciado muertes relacionadas con el corazón en donde las mismas aumentan en un 5% en la temporada de fiestas de fin de año. Se observan más eventos de hipertensión (presión arterial elevada) y hipercolesterolemia (niveles elevados de colesterol). 2- Aumento de calorías: Esto se traduce en que en las Navidades tendemos a ingerir más calorías de lo que esperábamos. Esto es consecuente con que comencemos el año siguiente con más peso. Estudios científicos de la Revista de Nutrición Preventiva han concluido que los pacientes con una buena condición aeróbica y física exhiben un menor riesgo de sufrir enfermedades del corazón, hígado, cáncer u obesidad.
3- Digestiones pesadas y lentas: Nuestro sistema digestivo, como es lógico, funciona con una capacidad ilimitada a la hora de digerir alimentos. No obstante, si nos excedemos con la cantidad de alimentos que ingerimos, la digestión se resentirá. No en vano, en las fiestas, los especialistas en nutrición atienden a muchos pacientes cuyo principal síntoma es un “empacho”. Las secuelas del empacho no son nada de beneficio, tales como sensaciones de pesadez, dolor estomacal, acidez, ardor o vómitos. 4- Exceso de alcohol: En las fiestas navideñas tendemos a adoptar la costumbre de consumir alcohol en cantidades adicionales para sentirnos en la capacidad de compartir en mayor cantidad de escenarios. Se vuelve “más permisible” poder beber cualquier tipo de bebida alcohólica para socializar mejor.
No obstante, el alcohol, puede traer consigo un sin número de problemas socio sanitarios tales como las violaciones, agresiones, suicidios y atropellos entre otros. En adición, el exceso de alcohol está vinculado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales y afecciones gastrointestinales. Un buen estado físico ayuda a reducir los riesgos de las enfermedades anteriores y por ende la tasa de mortalidad. Celebremos la Navidad, pero con nuestras precauciones siempre para de esta manera poder celebrar con los nuestros. Te invito a que me escribas a mi correo electrónico para dudas o comentarios respecto al tema discutido hoy a la siguiente dirección: atrevete.vive@gmail.com. “Atrévete a vivir hoy con PLENITUD.”
11
8 al 21 de diciembre de 2017
Salud
Plan de Salud del Gobierno
Inuenza Recuerda que ya comenzó la temporada de vacunación contra la inuenza y según los Centros para el Control y la
Enfermedades contagiosas en aumento Luego del paso del huracán María, el Departamento de Salud ha indicado que no han surgido epidemias a consecuencia del mismo. Sin embargo, hemos visto un aumento en el contagio de ciertas condiciones. Esto puede deberse a que hay muchas personas que se han visto en la obligación de refugiarse en casa de otras personas y/o debido a que se encuentran viviendo en condiciones insalubres. En la farmacia hemos estado atendiendo una cantidad mayor de pacientes con problemas de conjuntivitis y sarna. Veamos cómo podemos atender estas condiciones y evitar su contagio. Conjuntivitis Existen distintos tipos de conjuntivitis, pero solo dos son contagiosas. La conjuntivitis viral y bacterial pueden propagarse entre las personas que viven en el mismo lugar, al igual que a las personas que tengan contacto con el infectado. Se caracteriza por enrojecimiento del ojo, picor, inflamación, presencia de secreciones y sensibilidad a la luz. Para minimizar el contagio hay que evitar tocarse los ojos y si lo haces, debes lavarte las manos después. No debes compartir gafas, espejuelos, maquillajes ni otros utensilios que sean de la persona infectada. En muchas ocasiones las personas no buscan tratamiento para atender su infección, pero en el caso de la conjuntivitis bacterial, se pueden usar antibióticos en gotas para acelerar la mejoría. Estas gotas deben ser recetadas por tu médico luego de evaluarte.
Sarna La sarna es causada por un parásito pequeño que infecta la piel llamado ácaro. Se transmite con facilidad entre personas que están en contacto constante. Recientemente hemos tenido casos de familias enteras que han necesitado tratamiento para eliminar la condición. Los síntomas incluyen picor en la piel que se intensifica en la noche, úlceras y erupciones en la piel. Para minimizar el contagio, se recomienda lavar toda tela que haya estado en contacto con el paciente. Luego de lavar las pertenencias, se deben secar preferiblemente en una secadora ya que las altas temperaturas matan el ácaro. En caso de que no tengas acceso a una secadora, también puedes secar al sol. Si aún no tienes servicio de agua potable en tu hogar, debes retirar toda la ropa, toallas y ropa de cama que haya usado la persona ya que luego de 72 horas lejos del cuerpo, el ácaro muere. Para tratar esta condición se utiliza la crema permetrin, pero es necesario visitar al médico para conseguir una receta de la misma. Normalmente, el médico te indicará que debes aplicar la crema desde el cuello hasta los pies y dejarla durante toda la noche. En la mañana, debes removerla con agua y jabón. El tratamiento puede repetirse en 7 o 14 días si el doctor lo considera necesario. Dentro de lo que sea posible, prestemos atención especial a las medidas de higiene básicas para mantener estas y otras condiciones bajo control. Si tiene alguna duda, no dudes en escribirme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) todas las personas a partir de los seis meses de edad deben vacunarse cada año. Las personas que tienen mayor riesgo de contagio y de sufrir complicaciones graves por la Inuenza son: • Adultos y niños que tienen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras. • Mujeres embarazadas • Personas de 65 años o más • Residentes de hogares de envejecientes Si estas dentro de los grupos de alto riesgo, elige prevenir y vacúnate a tiempo contra la inuenza. Pregunta a tu médico primario dónde puedes conseguir la vacuna. La mejor manera de protegerte contra la inuenza es vacunándote. Por tu salud y la de tu familia vacúnate. Para información adicional se pueden comunicar de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. al: 1-844-336-3331 (libre de cargos) Les recordamos que también pueden comunicarse a la línea telefónica Haciendo Contacto, si tiene alguna inquietud o duda sobre síntomas de salud, 24/7 al: 1-844-337-3332 (libre de cargos)
MUH-PD-MMMMH-15
12
Vejez
8 al 21 de diciembre de 2017
Llevan alegría y suministros a Hogar La Familia en Yauco Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
YAUCO - “Los descuidos cuentan”, repitió en más de una ocasión Sandra Zaiter desde la silla de ruedas que acomodó en medio de la sala del Hogar La Familia, frente a una treintena de adultos mayores y un grupo de sobrevivientes de cáncer de seno. No hacerse a tiempo los exámenes de cáncer de seno y de próstata tiene sus consecuencias, insistió titi Sandra, como muchos de los adultos mayores la recordaban por su programa infantil. Zaiter llegó al centro Hogar La Familia, en la comunidad Diego Hernández, de Yauco, como parte de la actividad que ofreció el grupo Por Ellas, Por Puerto Rico, de la Fundación Susan G. Komen, así como otras entidades que se unieron al esfuerzo para llevar suministros a los adultos mayores que conviven en el lugar. Por Ellas Por Puerto Rico está dirigido a atar lazos con colaboradores para impactar a pacientes de cáncer de seno y sus familiares en comunidades en recuperación tras el paso
del huracán María. El Hogar la Familia, donde conviven 43 adultos mayores, fue una de las nueve residencias que visitó este grupo de voluntarios para contagiarlos con la alegría de la Navidad al tiempo que les entregaba suministros, le ofrecía charlas y servicios de cuidado personal. Virginia Báez, director del Hogar La Familia, destacó que los suministros que recibieron iban dirigidos a los cuidados de salud de los pacientes encamados, incluyendo cremas y otros medicamentos para prevenir condiciones de la piel. En las visitas para entregar los suministros hubo música y en algunos casos ofrecieron servicios de belleza, como recortes de cabello, peinados y manicura. El grupo entregó suministros donados por la Fundación Carlos Beltrán y la organización Esfuérzate y Sé Valiente. También recibieron colaboración de Medicare y Mucho Más (MMM), MCS y Best Option Healthcare.
Sandra Zaite visitó y ofreció una charla a los residentes del Hogar Mi Familia, en la comunidad Diego Hernández, en Yauco.
“Hemos trabajado diferentes actividades enfocadas en tres componentes. El primero de ellos es educar; el segundo es brindar servicios clínicos a través de Susan G. Komen y entregar suministros”, señaló Amarilys Reyes, de la organización Por Ellas, por Puerto Rico, quienes se unieron a la actividad. “Por ellas por Puerto Rico es una iniciativa que surgió tras el paso del huracán María y busca eliminar las barreras a los servicios de salud, no solo a las pacientes de cáncer, sino que lo extiende a sus familiares”, indicó Reyes. Con la consigna Por ellas, Por Puerto Rico, Susan G. Komen® Puerto Rico realiza también entregó “kits” de Entre los servicios realizaron manicuras. primeros auxilios que recolectaron para pacientes de Para más información sobre la orgacáncer de seno. Estos “kits” contienización Susan G. Komen pueden nen repelente de mosquitos, hand comunicarse al 787-751-9096 o visisanitizer, jabón desinfectante, triple tar facebook.com/komenpr y www. antibiótico, suplemento nutricional, komenpr.org. Pedalyte o Gatorade, allergy relief, toallitas de alcohol y acetaminophen o aspirina. Por su parte, Maribel Villegas, presidente de la Junta de Directores de Centros visitados en Yauco Susan G. Komen y sobreviviente de cáncer de seno, destacó que el paso del huracán María afectó la situación Hogar Mi Familia y los cuidados de los pacientes de cáncer. Hogar Paloma del Manantial “Tras el paso de María, los pacientes Hogar Mi Casita de Paz están enfrentándose a unas necesiHogar certificado Caridad Morales dades que no son las que tenían previo a María. Los retos son mayores. Hogar certificado Evelyn Ortiz Los accesos a servicios de salud son Hogar Madeline Home mayores”, destacó. Hogar Mi Divino Niño “Nosotros buscando cubrir y ayudar a nuestras pacientes que participan Hogar Brisas del Rocío de los programas de ayuda, ubicaLas Alondras Nursing Home mos estas necesidades y son kit de primero auxilio de necesidades específicas que tienen las pacientes de cáncer de seno, que para la ocasión se vistieron con camisetas negras.
8 al 21 de diciembre de 2017
Vejez
13
Urgen ayudas para adultos mayores de Ponce Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La alcaldesa María Meléndez Altieri denunció al Departamento de la Familia, que tras el paso del huracán María, refirió 49 casos de adultos mayores abandonados a su suerte y esa agencia solo había atendido dos de ellos. Explicó que la Oficina de Servicios al Ciudadano fue quien refirió los casos de personas de edad avanzada que viven en condiciones de pobreza, carentes de necesidades básicas, sin familiares que les brinden ayuda y sin la capacidad para valerse por sí mismos. “De éstos solo dos casos fueron atendidos por la oficina regional del Departamento de la Familia”, destacó la Alcaldesa en un comunicado de prensa en que el urgió atención inmediata de esta agencia. La Alcaldesa dio la queja directamente a la secretaria del DF, Glorimar Andújar, con quien se reunió recientemente para intercambiar inquietudes sobre los adultos mayores, población en riesgo y con necesidades apremiantes, para los que solicitó atención especial de parte de esa agencia. “Nuestros envejecientes nos dieron mucho, cons-
truyeron una sociedad para nosotros, aportaron fondos para desarrollar programas especializados al desarrollo de nuestro País. A ellos les debemos en ayudas para víctimas de todo tipo de violencia. respeto y como agradecimiento reciprocarle en Actualmente en la zona sur no existen programas atenciones y una vida digna y saludable”, expresó dedicados a atender específicamente a víctimas la Alcaldesa. de violencia de género. Insistió en que desde el primer momento en que el municipio advino en conocimiento sobre las condiciones de este grupo de adultos mayores, esto tras el paso del huracán María, realizó las gestiones para brindarle la ayuda inicial de emergencia. Tras la emergencia, destacó el municipio brindó la ayuda necesaria a dicha población, entregándoles agua, alimento, artículos de primera necesidad, albergue, transportación y ayuda emocional. Explicó que la Oficina de Servicios al Ciudadano, atienden diariamente a 416 participantes en ocho centros de cuidado diurno y prolongado donde reciben alimento, un techo seguro, atención médica y actividades recreativas. Además, brindan servicio de alimentación en el hogar a otras 203 personas. Por otro lado, conversaron sobre alternativas de Muchos adultos mayores perdieron sus vivendas (Foto: archivo)
14 Pueblos
8 al 21 de diciembre de 2017
Proponen reubicar familias de la urbanización Luchetti Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El río regresó al cauce original durante el huracán María. (Foto: Tony Zayas)
El río Coayuco regresó a su antiguo cauce durante el paso del huracán María por lo que el Gobierno municipal de Yauco, junto al Cuerpo de Ingenieros, iniciaron gestiones para reubicar a los vecinos de la urbanización Luchetti, en Yauco. La crecida del río provocó que el agua llegara al techo de varias residencias de esta urbanización, construida hacen años sobre lo que una vez fue el cauce del río, destacó el alcalde de Yauco, Ángel Luis Torres, quien junto al Cuerpo de Ingenieros, comenzó reuniones con los residentes para conseguir el aval del 100% de ellos para la reubicación. “Nos reunimos tres veces con la comunidad para hacerle saber nuestra intención de solicitar fondos D3, que significa Disaster Relocation Emergency Fund, para tratar de que los residentes de Luchetti puedan recibir una compensación del Gobierno federal, de HUD, y puedan adquirir una vivienda y demoler la existente, pero eso es un proceso que debe demorar entre un año y año y medio”, indicó el Alcalde. Explicó que si el Gobierno federal aprueba dichos fondos tendría que volver a reunir a toda la comunidad “porque es necesario que el 100% de los residentes se acojan al programa”. También sería reubicada un puñado de familias del sector Paso Hondo. En la urbanización Luchetti hay 106 unidades de vivienda, de las cuales en 96 vivían familias el pasado 20 de septiembre cuando el paso del huracán María azotó Puerto Rico. Solo 26 de esas familias han podido regresar a sus hogares.
El programa, señaló el Alcalde, provee para que, en conjunto con el municipio, el dueño pueda adquirir otra unidad de vivienda dentro de los límites del presupuesto asignado y la tasación. El dinero también puede ser utilizado para la construcción de la nueva vivienda, esto cuando los afectados lo prefieren y son dueños del terreno. “En las cuatro reuniones que hicimos, la mayoría de los residentes tienen el interés de desalojar sus viviendas siempre y cuando el Gobierno federal le otorgue este programa”, indicó el Alcalde. Eso sí, aclaró que hay una cantidad de residentes, aunque mínima, que aún no han expresado una decisión. “Por eso es que hacemos énfasis en que para poder lograr el programa necesitamos que el 100% acepte el programa de reubicación”, dijo en entrevista con Es Noticia. Indicó que para atender la situación solicitaron al Cuerpo de Ingenieros, así como al Gobierno de Puerto Rico, la construcción de un dique provisional, que comenzó a construirse hace alrededor de un mes a un costo de $1.8 millones. Torres explicó que el problema con el desbordamiento de este río se extiende hasta la carretera PR-2 por lo que tendrán que canalizar el río para que no interrumpa el paso por esa transitada vía y el río pueda continuar su curso original. "No tenemos el diseño final del Cuerpo de Ingenieros sobre por donde correría el río en la PR-2”, indicó. “Entendemos que habría que hacer un elevado”, indicó el Alcalde.
Pueblos
8 al 21 de diciembre de 2017
15
CLASIFICADOS
PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
Adjuntas se mantiene 100% a oscuras Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El centro urbano de Adjuntas sería energizado la próxima semana, adelantó el secretario de la gobernación, William Villafañe, lo que no representa que el servicio de energía eléctrica llegaría a las comunidades de esa zona montañosa. Villafañe recién visitó Adjuntas para un recorrido en el que supervisar los trabajos de recuperación y de restauración del sistema de energía eléctrica en ese pueblo, tras el paso del huracán María. “Visitamos el pueblo de Adjuntas para supervisar directamente los trabajos de restauración del sistema eléctrico, el cual quedó prácticamente en el piso a causa de los vientos causados por el huracán María”, indicó. “Para la próxima semana, aproximadamente, el casco urbano y lo que se alimenta del casco urbano, debe tener luz”, aseguró el alcalde de Adjuntas,
Jaime Barlucea. “Antes de Navidad en el casco urbano podemos encender nuestros árboles de Navidad”, indicó. Villafañe, quien se reunió con el alcalde y otros funcionarios gubernamentales para discutir las labores de la AEE aprovechó la ocasión y visitó el CDT de Adjuntas. Antes, acudió al Hospital Castañear. “El Hospital General Castañer se encuentra operando a capacidad, y gracias a las gestiones realizadas por el alcalde no ha confrontado mayores problemas para brindar servicios a los pacientes. Si hay algo que es prioridad para nuestra administración, es la salud de nuestra gente”, informó en un comunicado de prensa. Por su parte, el alcalde destacó que la visita ocurrió luego que acudiera a la Fortaleza para hacer un llamado sobre “el hecho de que Adjuntas es uno de los pueblos sin servicio de energía eléctrica en su totalidad”.
Explicó que durante la visita dialogaron sobre “la precaria situación" del CDT de Adjuntas. "El Secretario hizo un compromiso de atenderlo personalmente y aquí está, hoy (miércoles). Agradezco su visita y confío en que podamos trabajar en conjunto para beneficio de los adjunteños”, indicó. “Estamos conscientes que la situación en los pueblos de la montaña es mucho más complicada, pero hemos implementado un plan para darle prioridad a la reconstrucción de las zonas más afectadas”, dijo. Explicó que para energizar Adjuntas necesitan levantar una línea de 4,700 KV que llega desde el área sur. Levantar esa línea, destacó, requiere un trabajo complejo y eso incluye uso de helicóptero, materiales, recursos humanos y labores de poda para levantar los postes.
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 VENTA DE PREARREGLOS DE CEMENTERIO Propiedad para dos personas. Precio incluye: - lote memorial - cámara de concreto doble - impuestos Financiamiento disponible Hasta 84 meses Información:
787-643-8930
REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
16 Es Noticia
8 al 21 de diciembre de 2017