www.esnoticiapr.com 19 de enero al 1 de febrero de 2018
GRATUITO
Año 2 • Edición 62
Foto: Tony Zayas
MUNICIPIOS SE LAS INGENIAN PARA LLEVAR LUZ
Alcaldes de Yauco y Coamo contratan servicios para ayudar en la energización de las comunidades Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
19 de enero al 1 de febrero de 2018
esta edición
“La vida es una película que vuelve a empezar cada mañana al despertarnos. Olvídate de tus errores, cada día tienes una nueva oportunidad para triunfar y alcanzar la felicidad”.
Norkin Gilbert
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Exportación con sabor boricua Páginas 6 y 7
Tribunal falla a favor de empleados del municipio de Ponce Página 15
4
Portada
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Contratan empresas locales para energizar Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La carencia del servicio de energía eléctrica por más de tres meses tiene en desespero a miles de familias puertorriqueñas esparcidas por todos los rincones del País y varios alcaldes han contratado ciudadanos conocedores de ese servicio para sacar de las tinieblas a sus compueblanos. Los alcaldes de Yauco y Coamo, Ángel L. Torres Ortiz y Juan Carlos García Padilla respetivamente, han desarrollado iniciativas municipales con las que buscan sacar al pueblo de la oscuridad aunque tengan que pagar el servicio con dinero de las arcas municipales. Ninguno de ellos firmó un acuerdo con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para tener derecho a recobrar ese gasto. Los dos reconocen que no le rembolsarán el dinero que cuestan esos trabajos. Pero más que eso, están conscientes de que la falta de energía eléctrica es un duro golpe a la economía de esos pueblos, mientras la gente se les va, emigra.
Empleado de la empresa contratada por el municipio de Yauco realiza labores en lo alto de un poste para agilizar los trabajos de las brigadas de la AEE.
Aligerar trabajo de la AEE Ambos alcaldes, uno del Partido Nuevo Progresista (PNP) y otro del Partido Popular Democrático (PPD), resaltaron que la intención de sus iniciativas es facilitar el trabajo de las brigadas que reconectarán el servicio, sean de la AEE o compañías contratadas para esas labores, algunas extranjeras. Los trabajos de las brigadas contratadas por los municipios, con empleados privados y municipales, se limitan a reparar líneas secundarias, cambiar postes, colocar transformadores, restablecer cablería y dejar el área lista para que las brigadas autorizadas entren a realizar la labor de energizar. El grupo de empleados de los ayuntamientos facilita y ayuda a aligerar la labor de las brigadas autorizada a energizar, insistieron los alcaldes, quienes señalaron que al no trabajar con líneas energizadas el riesgo de un accidente disminuye. El Alcalde de Coamo resaltó que la brigada que contrató, la cual inclu-
ye un perito electricista privado, tres empleados municipales y un voluntario, instaló unos 25 postes en los barrios: Pulguilla, Santa Catalina, Santa Ana y en el cementerio municipal. “Ese grupo ha logrado que se energicen más de 300 residencias”, resaltó García Padilla, quien señaló que ha conversado con el director de la Técnica de la AEE en Coamo, quien “nos permite (los trabajos), pero no autoriza”. “El director de la Técnica sabe que estamos ayudando y hacemos las cosas con seguridad”, dijo García Padilla. “No es un riesgo. Tenemos todos los equipos y lo que estamos arreglando son líneas secundarias”, aclaró. Señaló que el camión canasto con el que hacen las labores es propiedad del municipio y los postes para el alumbrado, fue la propia AEE la que los llevó a las comunidades donde necesitan levantarlos para poder restablecer el servicio. El 30% de las comunidades coameñas no tienen servicio de energía eléctrica. En Yauco se repite la situación El municipio contrató la compañía LL Electric, la cual se dedica a labores de energía eléctrica y quienes subcontrataron exempleados de la AEE para realizar los trabajos. La brigada solo trabaja en líneas secundarias y puede colocar trasformadores. También instalan postes. “Luego que hacemos esa labor coordinamos con empleados de la Autoridad para que levanten las líneas y energicen. Coordinamos primeros con ellos que las líneas averiadas estén totalmente sin servicios para evitar cualquier situación que afecte la seguridad de los empleados”, explicó el Alcalde. Las tareas comenzaron cuando el dueño de la compañía LL Electric, un perito electricista, decidió no esperar más para que su comunidad fuera energizada y junto a sus obreros y vecinos lograron facilitar el trabajo para que la AEE la energizara.
Portada
19 de enero al 1 de febrero de 2018
5
Municipios podrán contratar brigadas Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Alcalde de Coamo contrató una compañía con perito electricista para los trabajos.
Entre las comunidades en las que trabajó el grupo de Yauco se encuentra la de Almacigo Alto, donde el servicio fue restablecido por la AEE, pero quedó uno de los llamados bolsillos. También trabajaron en la comunidad El Rocío donde unas 60 familias estaban sin servicio y el grupo de obreros logró levantar las líneas y conectar un transformador para facilitar la labor de las brigadas de la AEE, señaló el Alcalde. La brigada de Yauco acudió a la urbanización Luchetti, donde el agua casi tapó las residencias. La labor allí incluyó el que un perito electricista inspeccionara y autorizara la reconexión del servicio en esos hogares. En esta urbanización lograron certificar unas 120 viviendas. Mientras, en el barrio Jácana trabajaron para energizar otras 10 residencias. Igual hicieron con otro sector del barrio Almacigo. “Cuando culmine esta semana vamos a tener 220 familias que se han beneficiado de esta iniciativa”, destacó el Alcalde de Yauco, quien estimó en $10,000 el gasto en la labor realizada por esta brigada, la cual permitió que decenas de familias tuvieran energía eléctrica. “Cuesta. Nos están facturando por labor realizada”, dijo. Escasea personal de la AEE El Alcalde de Yauco explicó que la situación se agrava por la escases de personal en la AEE. Precisó que esa corporación pública tiene “40 empleados para cuatro municipios” por lo que esperan con ansias las brigadas que llegan de los
Estados Unidos para que aligeren las labores. Señaló que la AEE “deja situaciones inconclusas por la falta de personal”. Explicó que, sin haber culminado una labor, los empleados son envidos a trabajar en otro lugar y luego tienen que regresar a terminar lo que estaban realizando. Yauco tiene 22 barrios y ocho no tenían energía el martes 17 de enero. El 83% del sistema de transmisión estaba listo, pero solo el 57% del sistema de distribución, informó el Alcalde.
Brigada contratada por el municipio de Coamo. (Foto suministrada)
El Gobierno recién anunció que los alcaldes podrán contratar brigadas para trabajar en el restablecimiento de la energía eléctrica en cientos de comunidades que se mantienen a oscuras desde el paso del huracán María. Ese fue el acuerdo al que llegaron mientras cientos de ciudadanos se manifestaban, a pasos de los portones de la Fortaleza, en reclamo del restablecimiento del servicio de energía eléctrica. “Tras sostener una reunión con un grupo de alcaldes asociados y federados, se logró un acuerdo de colaboración entre los municipios y la AEE para agilizar los trabajos de energización en las Comunidades”, informó el secretario de la gobernación, William Villafañe. “Con este acuerdo, la Autoridad mantendrá una comunicación efectiva con los alcaldes, de manera que éstos puedan coordinar esfuerzos adicionales para contratar sus propias brigadas y trabajar en conjunto. Los municipios que interesen participar en este acuerdo deberán cumplir todos los estándares de seguridad, tal y como se
les requiere a las demás compañías que trabajan en la energización de todo Puerto Rico”, explicó en un comunicado de prensa. Mientras, el asesor en Asuntos Municipales de La Fortaleza, Omar Negrón, aseguró que la reunión con los alcaldes fue fructífera. “A partir de ahora los alcaldes tendrán más acceso a la información sobre las reparaciones que se estarán realizando en sus pueblos y la complejidad que cada una conlleva. Así, habrá una mejor coordinación y podremos adelantar los trabajos de energización de líneas”, dijo. Tanto Villafañe como Negrón insistieron en que el Gobierno no ha discriminado contra municipios durante los trabajos de reparación y reconstrucción del servicio eléctrico. “La mayoría de las brigadas que trabajan en el restablecimiento del sistema de energía eléctrica están adscritas a municipios asociados. Hay 35 municipios con más del 60% de generación, y 20 son municipios de la Asociación (de Alcaldes, organismo que agrupa a los alcaldes del Partido Popular Democrático)”.
Representantes de los alcaldes asociados y federados se reunieron con el secretario de la gobernación William Villafañe. (Foto suministrada)
6
Consumidor
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Sofrito boricua se expande por los Estados Unidos Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La emigración de puertorriqueños a Estados Unidos incrementó desde septiembre tras el paso del huracán María y con ello, empresarios boricuas han visualizado oportunidades de expansión en busca suplir y mantener la fidelidad de sus consumidores. La empresa Best Seasonings Group, elaboradores de los sofritos Montero y una gama de productos usados en la mesa puertorriqueña, es una de esas empresarias que ha visto en la emigración la oportunidades de incrementar su exportación, la que comenzaron hace cinco años y que actualmente representa un 10% de los productos que elaboran en el sureño pueblo de Juana Díaz. “Con la emigración hay mucha oportunidad para productos locales, lo importante es establecer los canales de distribución correctos”, señaló Efraín Montero Arroyo, presidente de la empresa y quien en el 2018 espera aumentar la exportación de entre un 5% a un 10%. “Para el presente año, la meta es mantener los clientes existentes y aumentar la cantidad de productos y la presencia de la marca Montero con otros productos”, indicó.
Los productos son exportados a la costa este de los Estados Unidos, desde nueva York hasta Miami. Estos los transportan en contenedores en un viaje que toma siete días hasta Nueva York y tres a la Florida. Montero Arroyo explicó que mantienen conversaciones con grandes cadenas de supermercados que tienen localidades en los estados de la costa este, donde hay gran cantidad de puertorriqueños, para que distribuyan sus productos. “Tenemos la ventaja de que nuestros productos son un tanto nostálgico. El sofrito es un producto icono de la cocina criolla”, resaltó. Los productos que exporta Best Seasonings, explicó Montero Arroyo, no tienen competencia con otros elaborados en los Estados Unidos. La principal competencia son productos similares exportados desde Puerto Rico. Explicó que como empresa aún no han entrado a varios estados en los que hay gran presencia de puertorriqueños. “La oportunidad de negocios es inmensa. Hay gran demanda en Texas, donde no hemos llegado”, indicó antes de señalar que no son lugares descartados y
La mayoría de los productos son cosechados en Puerto Rico.
Los sofritos los venden bajo las marcas: Montero, Titán y El Sembrador. que llegarán a pasos seguros con los distribuidores adecuados. “Hemos visto demanda consistente de este tipo de producto y le abre paso a generaciones que se están levantando”, dijo antes de añadir que “lo más diferente es entender que no es lo que uno quiere hacer sino lo que el mercado necesita”. Montero Arroyo explicó que en los cinco años que lleva exportando sus productos, algunos bajos marcas privadas, ha tenido que hacer diversos ajustes con los canales de distribución por tratarse de una logística muy distinta a la local. Best Seasonings importa sofrito bajo la marca Montero y las marcas privadas Titán y El Sembrador, todos con el sello de Hecho en Puerto Rico. También exportan ajo molido y salsa chimichurri. Todos esos productos viajan a los Estados Unidos. Mientras, siete distintas cremas de viandas son exportadas, bajo una marca privada, a países de la región del Caribe, como San Martín. Todos estos productos, destacó el Presidente de Best Seasonings, están disponibles a nivel local, algunos vendidos a marcas privadas y otros bajo la marca de Montero. Best Seasoning, con la planta de elaboración a la entrada del pueblo de Juana Díaz, genera 20 empleos directos y estima en 50 los empleos
indirectos en las fincas donde se cultivan los productos que utilizan para elaboración del sofrito y la siembra de viandas. La empresa adquiere la mayoría de su materia prima, incluyendo todo lo utilizado para el empaque, a comerciantes puertorriqueños. Lo único que importan es el ajo que llega de China porque no se produce a nivel local. Montero Arroyo explicó que tras el paso del huracán María enfrentaron problemas para conseguir algunos de los productos, pero las reservas los ayudaron a mantenerse en operaciones y comenzaron el año subsanando esa situación. La exportación de estos productos, destacó, ha recibido respaldo de Fomento Industrial (PRIDCO) “Sin duda, ha sido de gran ayuda en nuestro desarrollo, tanto en la promoción como en la educación continua necesaria”, señaló. Best Seasoning comenzó en la marquesina de una residencia en Ponce hace cerca de 30 años. Era una elaboración artesanal que realizaba Efrain Montero Ruiz y su esposa Letty, padre de Montero Arroyo. La demanda comenzó a crecer y la empresa se mudó a Juana Díaz, donde llevan 25 años, relató Montero Arroyo, cuyos familiares tienen la empresa de especias Montero.
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Consumidor
“Nosotros, los pequeños o medianos comerciantes, los que estamos más inmersos en la economía del País, no podemos recoger e irnos, tenemos que seguir buscando alternativas y apoyándonos”. Efraín Montero Arroyo Presidente de Best Seasoning Group La exportación de estos productos Montero recibió respaldo de PRIDCO.
7
8
Salud
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Lo que toda persona debe saber sobre la prevención del suicidio Dra. Maité I. Negrón-Cabiya Psicóloga clínica
Salvar la vida de una persona con ideación suicida, ¡es posible! ¿De qué se trata? Como parte de los esfuerzos de educación y prevención de suicidio de Medicare y Mucho Más y MMM Multi Health se hace una invitación a toda la ciudadanía a estar alerta ante las señales de riesgo que puede manifestar una persona que quiere terminar con su vida. El llamado es a conocer qué puede hacer ese familiar, vecino o amigo por aquella persona que expresa de forma directa o indirecta que desea quitarse la vida. Usualmente se destacan las señales del comportamiento suicida, sin embargo, es muy importante además dar a conocer de qué forma podemos ayudar a estas personas. Existen tratamientos médicos para trabajar con los síntomas asociados a la depresión, los cuales están asociados con las señales de ideación suicida. No obstante, la ciudadanía debe saber que todos son capaces de ser esa luz de esperanza para quien ha perdido las razones para vivir. Cualquier persona, puede hacer la diferencia ofreciendo una primera ayuda. ¿Cómo podemos ayudar a una persona que desea terminar con su vida? • Un desahogo. Regálale un espacio para desahogarse. Se trata de ofrecerle un tiempo en el que puedas escucharle atentamente, sin inte-
rrupciones, sin pensar en la respuesta correcta, sin prisas, sin ataques o reproches. No es momento para cuestionar o forzar a la persona a pensar diferente. Es momento de escuchar y entender. Utiliza preguntas abiertas como por ejemplo: ¿Qué pasa por tu mente? ¿Qué sientes? ¿Qué puedo hacer por ti ahora mismo para ayudarte? ¿Desde cuándo te sientes así? • Un abrazo sanador. La cercanía y calidez de un abrazo genuino puede ser significativo para esa persona que piensa que no es amado/a por nadie, que no es comprendido/a, que no hay esperanza. Pregúntale si puedes acercarte para abrazarle. También puedes incluir frases como: Quiero entenderte y apoyarte. Eres importante y no estás solo/a. • Un problema a la vez. En ocasiones, es normal sentirse abrumado cuando “se viene todo encima”, cuando vienen las famosas “rachas” o pensamos que “todo se junta”. Una de las formas de comenzar a recobrar la esperanza es resolviendo un problema a la vez. Ayuda a la persona a identificar cuáles son sus preocupaciones, de ser posible ponerlas en una lista o mencionarlas. Esto ayudará a reorganizar los pensamientos y comenzar el proceso de hablar de posibles soluciones a corto y a largo plazo. • Identificar las razones por las cuales vivir y redescubrir el significado de la vida. Promueve que la persona mencione a las personas que ama, las personas o aspectos importantes en su vida. Ayúdale a recordar sus momentos más felices, los logros obtenidos ya sean grandes o pequeños. Utiliza estos elementos para recordarle que a pesar de las cir-
Dra. Maité I. Negrón - Psicóloga clínica cunstancias o problemas actuales, hay razones por las cuales merece la pena vivir. • Canalizar la ayuda profesional necesaria. Cuando una persona verbaliza que quiere terminar con su vida, es imperativo buscar ayuda de inmediato. Una idea suicida u homicida requiere atención médica de emergencia. Déjale saber a la persona que necesitas solicitar apoyo para ayudarle a manejar ese pensamiento. Remueve artículos que pudieran ser peligrosos en ese momento. Explícale que es importante y necesario hacerlo de inmediato. Llamar al 9-1-1. Algunas de las señales de alerta son: decir abiertamente que quiere acabar con su vida, regalar sus pertenencias, despedirse de los allegados, poner en orden sus cuentas bancarias, dejar de comer o de tomar medicamentos, aislarse, dejar de realizar las actividades que antes le gustaban, problemas para dormir y concentrarse, perder la esperanza en el futuro. No se puede bajar la guardia. Habla sobre este tema con tus familiares y allegados, dejemos de lado el tabú. En la medida en que conozcamos qué hacer y cómo prevenirlo, salvamos vidas.
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Salud
9
Resoluciones para una mejor salud: Parte 2 Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD tureceta@gmail.com
Después de la publicación de la columna "Resoluciones para una mejor salud", un lector se comunicó a través de email. Se encuentra en la situación de que desea bajar un poco de peso y tonificar sus músculos, pero no es a causa de ninguna condición en específico. Ante esto, me preguntó que podría hacer para mantenerse motivado. Les incluyo mi respuesta. "Hace un mes yo comencé a ir al gimnasio por esa misma razón. Me interesa tonificar y bajar un poco de grasa. No tengo problemas de sobrepeso, pero después de los 30 es un poco más difícil mantenerse en peso. ¿Cómo he mantenido el interés? Me enfoco pensando en que me gusta cómo me siento. Me canso menos haciendo mis actividades diarias, me gusta ver como poquito a poco hay cambios en mi cuerpo y no siento que tengo que restringir todo lo que como. Me siento motivada a hacer selecciones más sanas al momento de comer y cuando me quiero dar un gusto, me lo doy. Me ha ayudado el pensar que no hay comidas prohibidas en este camino, sino que puedo disfrutarlas siempre y cuando sea con moderación. En cuanto a los ejercicios, intenta comenzar haciendo
algo que te guste ya sea caminar, nadar, correr o ir al gimnasio y si consigues una persona que te acompañe es mucho mejor. Así se motivan. No soy experta en el tema. Solo te doy mi punto de vista para que te motives a comenzar. Eso es lo más difícil." Pensando un poco más sobre el tema, puedo decir que me motiva pensar que estoy haciendo algo positivo por mí desde ahora y que de esta manera disminuyo el riesgo de ciertas condiciones más tarde en mi vida. Además, confieso que me encanta comer. Los que me conocen de toda la vida, saben que siempre estoy con hambre y que se me antoja comer ciertas cosas en los momentos menos esperados. Sin embargo, mi cuerpo ya no lo toma igual que antes. Así que debo darle esa ayudita para mantenerme en un peso y condición física adecuada. La realidad y motivación de cada persona es diferente. Lo importante es encontrar eso que te impulsa y usarlo a tu favor. Siempre estoy a la disposición de todos ustedes. Así que cualquier duda o tema que les interese, me pueden escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
10
Cooperativismo
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Invitación a cooperativas interesadas en generar energía Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Comisión de Energía de Puerto Rico invitó a las cooperativas, personas o entidades, con interés directo en el sector eléctrico, a comentar el reglamento propuesto para que establezcan sistemas de microredes y vendan energía. Una microred permite a uno o más clientes mantener y operar un sistema eléctrico independiente, separado del sistema eléctrico de la Autoridad de Energía Eléctrica, de forma tal que la disponibilidad de servicio eléctrico no dependa exclusivamente del servicio e infraestructura de esa corporación pública. El Reglamento propuesto es el “único en el mundo que establece un marco regulatorio para establecer sistemas de microredes, que sin duda es un paso de vanguardia hacia la restructuración energética en Puerto Rico”, expresó José Román, presidente de la Comisión. Explicó que la regulación propuesta establece categorías de microredes basadas en la estructura de titularidad, tamaño, y si la entidad se dedica o no a la venta de energía a terceros. En el caso de pequeñas cooperativas, señaló, el objetivo de la Comisión es crear un andamiaje regulatorio mínimo, tomando en consideración que la estructura cooperativista mitiga la necesidad de normas regulatorias de mayor envergadura. Mientras, en el caso de las instituciones con fines de lucro (donde el dueño de la microred le vende energía a terceros), la Comisión, en este borrador de reglamento, procuró establecer las salvaguardas mínimas necesarias para proteger al consumidor sin que las mismas representen un obstáculo al desarrollo y a la inversión en dichos proyectos, explicó en un comunicado de prensa. El Reglamento reconoce que, según la Ley 1332016, las cooperativas puede vender energía y / u otros servicios de red a los clientes de la microred o a la PREPA, pero está sujeto a que ninguno de sus socios posea más de un 30% de participación. Además, las microredes que sean propiedad de una cooperativa pueden distribuir servicios de energía y red entre sus miembros y pueden vender el exceso de energía u otros servicios de red a
la AEE, pero no pueden vender servicios de energía o red a clientes distintos de PREPA, que no tienen participación en el sistema. En el cobro por servicio establece, entre otras cosas, el que las cooperativas pueden cobrar tarifas basadas en el consumo, la carga pico u otra métrica a discreción de los miembros de la cooperativa. Las tarifas serán justas y razonables, y no discriminarán a ningún miembro individual de la cooperativa. Este Reglamento es el resultado de una investigación que realizó la comisión sobre el estado de sistema eléctrico de Puerto Rico como resultado del paso del huracán María sobre la Isla. “Estudiamos diversos modelos exitosos en los Estados Unidos y recogimos el insumo de muchas empresas y organizaciones interesadas en el tema energético”, indicó Román. El público en general podrá presentar sus comentarios en torno a la propuesta de reglamentación hasta el 5 de febrero de 2018. Los comentarios podrán ser presentados mediante correo electrónico a comentarios@energia.pr.gov, mediante correo postal -Edificio Seaborne, 268 Ave. Muñoz Rivera, Nivel Plaza Suite 202, Hato Rey, PR 00918 - o mediante entrega personal en la Comisión.
¿Qué es una microred? Una microred consiste en un grupo de cargas interconectadas y recursos de energía distribuida que actúa como una entidad única controlable con respecto al sistema de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico. Es decir, una microred permite a uno o más clientes mantener y operar un sistema eléctrico independiente, separado del sistema eléctrico de la Autoridad, de forma tal que la disponibilidad de servicio eléctrico no dependa exclusivamente del servicio e infraestructura de esa corporación.
Las cooperativas pueden vender energía y / u otros servicios de red a los clientes de la microred o a la PREPA.
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Economía del bien común Tal vez ha escuchado el término economía del bien común. ¿Qué es la economía del bien común? Christian Felber es profesor de economía en Australia y desde el 2010 ha estado presentando la teoría de la ‘Economía del Bien Común’. Este modelo se define como un sistema económico alternativo, y apartidista que propone construir en base a los valores humanos universales: - la cooperación y no la competencia - el bien común y no el afán de lucro - toma de decisiones de abajo hacia arriba para lograr cambio a nivel económico, político y social. La dignidad humana, la solidaridad, la sostenibilidad ecológica, la justicia social, la transparencia y la participación democrática, son el objetivo de esta economía del bien común. En su libro, Felber, además presenta los mecanismos para medir el éxito de su implantación.
Nosotros como país, estamos en el momento más serio de dificultades en nuestra historia. Sin duda que todo el sistema, económico, político y social han fracasado. La gran mayoría de las personas reclaman un cambio. El capitalismo que vivimos es una sistema injusto, que favorece a unos pocos y en detrimento de muchos, y que está destruyendo nuestro planeta. “Nuestra raza siempre es brava”, señaló René Pérez. No nos vamos a quitar, somos guerreros que amamos esta isla. La diáspora ha demostrado su amor patrio, entonces tenemos la gran oportunidad de hacer los cambios necesarios. Desde las comunidades, tomando el poder, organizando cooperativas de todo tipo. Busquemos el bien común y dejemos atrás este sistema que nos denigra como seres humanos. Seguimos en lucha y resistencia. Comentarios o sugerencias puedes escribir a: rrodrig711@aol.com
Cooperativismo
11
12
Vejez
19 de enero al 1 de febrero de 2018
La velocidad no es importante para emprender y rediseñar nuestra vida Por Tere Montes Social Media Coach @esnoticiapr
Reflexionando en mis 50+ comprendí que la mayoría de mis trabajos en los que fui contratada, lo importante había sido mi compromiso y responsabilidad de realizar un buen trabajo, no la velocidad del mismo. Nunca fui la más rápida en mis trabajos ni en el aprendizaje, de hecho hasta repetí el primer grado. Cuando llegué al primer grado en un colegio estructurado mi manera de superar el miedo era crear historias, hacía que leía pero realmente me inventaba diferentes historias de mariposas juguetonas. Tuve la simpatía de la maestra y le dijo a mami: “su hija es chiquita e inmadura para la edad”. Añadió: “podría seguir al segundo grado, pero cada año será más dificultoso, así que sugiero repita el primer grado y seguimos observando.” Mami me lo explicó tan natural que para mi fue lo más normal del mundo y continué mis estudios. Comento la historia de repetir mi primer grado, ya que entre las anécdotas de la vida, los retos y logros, cada uno tiene una razón de ser. En mi caso, repito, la velocidad no es importante para emprender y rediseñar nuestra vida. Te invito en este comienzo del 2018 a rediseñar tu vida sin mirar la edad de 30, 40, 50 , 60 o 70+. Es importante lanzarnos por nuevos caminos; ya que los días van a toda velocidad, el dinero muchas veces no nos alcanza o como en algunos casos no hemos alcanzado los sueños por las muchas responsabilidades económicas que surgen y nos sentimos apagados e incompletos. Cuando entrevisto y comparto con personas de 50+ la mayoría me cuentan de sus hobbies, de cómo desean estar conectados con sus nietos y los planes al retirarse. Otros, por el contrario; están en esa búsqueda de qué hacer, cómo pueden enterarse de actividades, cómo generar dinero extra o cómo pueden realizar su sueño emprendedor. Por eso hoy, quiero compartir contigo ideas de cómo comenzar, motivarte y mantenerte enfocado. Si yo lo hice tu también, puedes lanzarte a una nueva etapa en tu vida. Quiero que sepas que regresé a es-
tudiar a los 47 años y continúo en preparación y crecimiento en conocimientos, pues los medios sociales, los teléfonos celulares y la tecnología van en continuo cambio. Comencé a estudiar online sobre tecnología y nunca imaginé que podía estudiar en línea en castellano y tener un grupo de apoyo. Tampoco imaginé tener mi propio negocio, dar conferencias y enseñar lo aprendido. Así que ahora puedo contar mi historia y hoy la comparto contigo que me lees, ya que el miedo se puede vencer y disfrutar de nuevas experiencias y grandes satisfacciones. Primer paso: Comienza con un tema que te apasione - Suelo decirle a mis conocidos, amigos y clientes que comiencen con algo que les guste. Deben tomarse su tiempo y meditar en sus hobbies y las actividades que antes realizaban que por “X” o “Y” razón las pusieron en pausa. Podemos mencionar, por ejemplo, clases que pensaban tomar, como: idiomas, baile, algún instrumento musical, dibujo, fotografía, cerámica, vitrales, etc. Les insisto que se tomen el tiempo de despertar esos anhelos que atesoran en su corazón.
Una forma de hacerlo es buscar en YouTube algún vídeo, clase o tutorial de cómo se hace alguna cosa, en el idioma que dominemos, por supuesto. De igual forma, para actividades del hogar, podemos encontrar ideas para nuevas recetas con los ingredientes que tengamos a mano; incluso, aprender a sembrar en tiestos u organizar su closet. Una de las historias más bonitas es la tejedora de esperanzas, una mujer que ante la adversidad de perder a su hija por el cáncer, se dedicó a enseñar a tejer paso a paso vía YouTube. Lo hace con tal paciencia y amor desde su hogar que ha impactado a miles de personas y hace varios años YouTube le hizo una invitación y homenaje. El dolor continuará; sin embargo, es un bálsamo, enseñanza y motivación para miles de personas gracias a la tecnología en este caso, la red social YouTube. Personas de todas las edades buscan información y nuevas maneras de hacer las cosas… ¡Anímate tú también! Esta es la era del cambio y la tecnología móvil ha llegado para facilitarnos los días; es decir, desde un dispositivo —teléfono, tableta o computadora— en la palma de tu mano puedes
encontrar eso que habías soñado. Ya la rueda está inventada y ahora tenemos miles de opciones para realizar lo que queramos siempre y cuando tengamos esa sed de continuo aprendizaje. Personas retiradas continúan trabajando como consultores y brindan sus servicios online. Colaboro con coaches, árbitros, realtors, autores; entre otros, que continúan aprendiendo para ellos mismos conectar con sus clientes potenciales, amigos y conocer nuevas personas más allá del100 x 35 de Puerto Rico. Segundo paso: Sin prisa pero sin pausa - La urgencia es uno de nuestros males, recomiendo disfrutar el proceso. Ten paciencia, comprende que el aprendizaje es un proceso y cada cual va a su ritmo. Prepara una lista de tus dones, talentos, habilidades y virtudes, esa será tu brújula. Tercero paso: ¡Haz del tiempo tu aliado! - Organiza tu agenda diaria para aprender, buscar y poner en acción las tareas a realizar. Conoce y reúnete con personas con tus mismos intereses. Busca en internet historias motivadoras, no te compares con nadie, solo inspírate para realizar tus metas. Recuerda la frase de Zig Ziglar*: “La gente continuamente dice que la motivación no perdura. Bueno, tampoco un baño. Por eso recomiendo hacer ambas todos los días”. Te invito a leer mi blog Silverpreneur para que leas en detalles varias de las publicaciones y también nos escribas qué temas desea que desarrollemos que sean de tu interés. www. esnoticiapr.com/category/blog/silverpreneur Lánzate, ya superaste a María, superarás también tu nuevo estilo de vida. Tere Montes emprendió su negocio online a sus 47 años mientras acompañaba a su madre doña Carmiña, como cariñosamente le llamaba. Siendo así la primera puertorriqueña en certificarse como asistente virtual en el 2009. Hoy en día ofrece talleres, clases individuales y orientaciones sobre los medios sociales y la comunicación social un tema que ha practicado y estudiado.
Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!
Radio Casa Pueblo: emisora que opera con energía solar Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.
Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.
Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.
El taller de arte y cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo, recién celebró que tienen la primera emisora en el Caribe que opera en su totalidad con energía renovable: Radio Casa Pueblo. El proyecto de energía renovable consistió en la instalación de 42 paneles solares de 260 Vatios que producen alrededor de 16,000 KWh anuales, combinados con la batería UNIGY II 48AVR95-33, en energía limpia para sostener la operación total de la estación. El desarrollo estuvo a cargo de Casa Pueblo y la empresa Máximo Solar Industries, que junto a la organización sin fines de lucro Somos Solar, unieron esfuerzos para adoptar instituciones educativas de impacto comunitario alrededor de la Isla y energizarlas con el sol. “Radio Casa Pueblo marca una nueva ruta para las telecomunicaciones. Tras el paso del huracán María, las comunicaciones colapsaron por razones diversas como daños a las antenas, accesos intransitables a las áreas de éstas y escasez de combustible para recargar los generadores”, recordó Arturo Massol, director asociado de Casa Pueblo.
Señaló que, aunque Radio Casa Pueblo funcionaba con energía solar cuando pasó el huracán María, el transmisor todavía dependía de un generador eléctrico. Los altos costos para operar ese transmisor, según dijo, “ahogaban la operación cotidiana de nuestro proyecto radial. Este gran proyecto que hemos podido finalizar en tiempo récord nos libera de ese gasto oneroso y nos deja mucho mejor preparados, no solo para el trabajo cotidiano sino también para enfrentar emergencias”. El proyecto requirió una inversión cercana a los $73,000 en fondos combinados entre la organización Casa Pueblo, la empresa Máximo Solar Industries, así como donaciones del fabricante de baterías solares Mk Battery/East Penn en Estados Unidos. “Hoy somos partícipes de una iniciativa real de uno de muchos proyectos de energía que producen y almacenan su propia energía, proyectos que aportan grandemente a un mejor Puerto Rico y a sus comunidades”, expresó Máximo Torres, presidente de Máximo Solar Industries.
Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.
Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.
DEPARTAMENTO DE
El proyecto de energía renovable consiste en 42 paneles solares de 260 Vatios que producen alrededor de 16,000 KWh anuales. (Foto suministrada)
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Pueblos 13
14 Pueblos
19 de enero al 1 de febrero de 2018
FEMA recuerda que puede apelar la denegación de ayuda Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Una carta de denegación de ayuda de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia, mejor conocida como FEMA, no significa que perdió toda oportunidad de obtener ayuda para reparar los daños ocasionados por el huracán María. FEMA había recibido hasta el viernes 11 de enero 142,074 solicitudes de once municipios de la región sur, de las cuales 49,564 eran de Ponce. Los ciudadanos que reciban una carta de denegación de su ayuda tienen 60 días, a partir de ser notificados, para apelar la decisión y en los casos que tiene un seguro el tiempo es de un año, informó la agencia federal. La persona debe escribir una carta de apelación de su caso, pero si el que escribe no es el solicitante o un miembro de su familia, el solicitante tiene que firmar una declaración que autoriza a quien escribe la carta a hacer gestiones a su nombre. Lo primero que debe hacer el solicitante es leer con detenimiento la carta con la determinación de FEMA para identificar la razón por la cuál es considerado inelegible. Las razones comunes para la inelegibilidad son: - Necesita presentar más información tal como: la carta de determinación de la póliza de seguro, la prueba de identificación y la prueba de uso o titularidad no se han recibido o no han sido sometidas a FEMA o simplemente una firma. - Si el daño fue a una propiedad alquilada o a un hogar secundario las causas pueden ser: algún otro miembro de la familia solicitó y recibió asisten-
SOLICITUDES A FEMA Municipio Adjuntas Coamo Guánica Guayama Guayanilla Juana Díaz Peñuelas Ponce Salinas Santa Isabel Villalba Yauco
Solicitudes: 5,484 12,006 5,708 12,416 6,390 15,589 6,250 49.564 9,864 7,492 7,548 13,153
*Hasta el 11 de enero de 2018 Fuente: FEMA
cia; el hogar está seguro para utilizarse; la póliza de seguro del solicitante cubre todas las pérdidas o FEMA no pudo comunicarse con el solicitante. La carta de apelación debe: - Escribir su nombre completo, el número de desastre, su número de solicitud, el número de teléfono y su dirección postal en cada página - Explicar por qué piensan que la cantidad o el tipo de asistencia no es la correcta. - Incluir un listado de los daños y las necesidades sin cubrir. FEMA también requiere que provea la información de contacto de los con-
tratistas y los estimados donde se detallan los daños, la causa de los daños, el costo de la reparación, una lista de todos los artículos y si el artículo se puede reparar. También debe incluir documentos como: fotos, estados de cuenta del arrendador o cuentas médicas, estados de cuenta de mercancía/servicio/ reparaciones y los recibos, una lista detallada de la información de los vendedores, medidas y/o un estado de cuenta de la escuela/patrono. Recuerde, antes de enviar la apelación, firmar la carta y ponerle la fecha en la apelación. Guarde una copia de
la carta y los recibos originales. La apelación la puede entregar personalmente en un Centro de Recuperación por Desastre; enviarla por correo a FEMA National Processing Service Center / P.O. Box 10055 / Hyattsville, MD 20782-8055; enviarla por fax al 800-827-8112 o en: www.disasterassistance.gov/es El solicitante debe esperar dos semanas para recibir una respuesta. En el caso en que no reciba la respuesta debe visitar un Centro de Recuperación por Desastre o llamar al 800-6213362 (oprima 2 para español) (TTY) 800-462-7585.
19 de enero al 1 de febrero de 2018
Pueblos
15
Juez falla a favor de empleados de Ponce Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Asociación de Empleados del Municipio de Ponce se apuntó una a su favor al conseguir, por medio de una demanda presentada en el Tribunal de Ponce, que el municipio cumpla con pagar los beneficios obrero patronal a los que tienen derecho, así como el dinero que les retuvo y que no pagó a diversas entidades gubernamentales. La controversia se mantiene en los tribunales hasta tanto el municipio finalice los planes de pago o emita los pagos que le adeuda a los 68 empleados que decidieron entrar en la demanda, explicó Mayra Rivera, presidenta de la Asociación de Empleados Municipales. “Estamos satisfechos, no tranquilos, porque en esta administración cualquier cosa puede pasar. Entendemos que fuímos claros”, expresó Rivera a la salida del Centro Judicial de Ponce. En concreto, los empleados lograron: - Que el municipio reconociera y se comprometiera a pagar la cantidad de exceso de licencia por enfermedad que adeuda a unos 37 empleados. - Que el municipio pagará -hasta noviembre pasado- el dinero retenido a los empleados y que debió entregar a la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado (AEELA). El municipio deberá entregar al tribunal la certificación de que pagó. - El municipio se puso al día en las deducciones con relación a las cuotas de la Asociación de Empleados Municipales, se trata de $8 mensuales que le retienen a los empleados y que no pagaban a la organización hacía siete meses. El municipio emitió dos cheques y cubrió desde junio a noviembre. - El municipio se pusiera al día -hasta noviembrecon el pago a los planes de salud suplementarios (planes a los que se acogen los empleados para ciertas reclamaciones, como cáncer y accidentes). - El municipio accediera a la solicitud de atender el reclamo de los empleados para que puedan cumplir la jornada reducida en dos días y medio de trabajo y no tengan que trabajar par de horas cinco días a la semana. Los empleados reclaman que el trabajar varias ho-
CLASIFICADOS PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
ras diarias le dificulta conseguir un segundo empleo para compensar el salario dejado de devengar por la reducción de la jornada laboral. El municipio tiene 30 días para atender dicho reclamo. - Pagará o hará un plan de pagos al Sistema de Retiro de los Empleados. Tiene 60 días para evidenciar que existen negociaciones con el Sistema o mostrar el plan de pago, que evidencie que están cumpliendo, así como el balance que adeudan. También tienen que someter certificaciones de que están entregando a ASUME el dinero que le retiene a sus empleados, así como que se encuentran al día con esos depósitos. Durante el proceso, realizado ante el juez Mariano Vidal, la alcaldesa María Meléndez estuvo representada por bufete Cancio Nadal, el director de Recursos Humanos del Municipio, Rubén Morales y la directora de la Oficina de Finanzas, Yolanda Cruz. El proceso continúa el 3 de abril cuando las partes regresen al Tribunal para atender el reclamo por los daños ocasionados a los empleados al no pagar a tiempo el dinero que les retuvieron.
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Llegan universitarios a realizar labor voluntaria Un grupo de estudiantes, algunos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), llegaron a Villalba para ayudar en la reconstrucción de viviendas destrozadas por el paso del huracán María, informó el municipio en un comunicado de prensa. Los jóvenes, agrupados bajo el nombre de TECHOS, realizan labor voluntaria de reparación de tres viviendas. TECHOS surgió como una iniciativa de tres estudiantes que cursaron estudios de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico. “Estamos muy agradecidos del apoyo de la Universidad de Boston y Canadá, porque gracias a su ayuda, todos estos estudiantes están aquí dando lo mejor de su conocimiento en estos trabajos de reparación de viviendas”, expresó el arquitecto Luisel Zayas, líder del grupo. Al grupo de estudiantes voluntarios, se unieron varios empleados municipales para el recogido de escombros y limpieza de los alrededores del hogar, así como un ingeniero de construcción con sus ayudantes, contratado por el grupo de estudiantes voluntarios.
16 Es Noticia
19 de enero al 1 de febrero de 2018