www.esnoticiapr.com 2 al 15 de febrero de 2018
GRATUITO
Año 2 • Edición 63
Foto: Tony Zayas
ATACA LA INFLUENZA
Municipios del sur reportan la mayor cantidad de casos Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
2 al 15 de febrero de 2018
esta edición
“La felicidad es cuando lo que piensas, dices y haces están en armonía”.
Mahatma Gandhi
2 al 15 de febrero de 2018
$14 millones para completar las mejoras a la PR-10 Página 14
Aprueban varias leyes en beneficio de los consumidores Página 11
4
Portada
2 al 15 de febrero de 2018
Foto: Tony Zayas
Aumentan los casos de influenza en el sur Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La región sur encabeza la lista con más casos de influenza en la temporada 2017-18, un periodo que esta vez llegó con varios agravantes y el paso del huracán María fue uno de ellos. A eso se suma que el Laboratorio de Salud Pública, donde realizan las importantes pruebas para conocer las tendencias epidemiológicas del País, estuvo casi todo el mes de enero sin un director porque el que había se acogió a la jubilación el pasado 31 de diciembre, lo que representó que no había quien certifique resultados. La Ley prohíbe que dicho laboratorio trabaje sin un director y la persona que fue considerada para sustituir al pasado director, no cualificó por lo que hace unos días nombraron a Gonzalo González a dicho cargo, confirmó el miércoles la oficina de prensa del Departamento de Salud (DS). Esa agenia no tuvo personal disponible para reaccionar a la cantidad de casos de influenza reportados en la región sur ni a las operaciones del Laboratorio de Salud Pública durante enero. Mientras, el informe más reciente publicado por el DS -cubrió hasta el 20 de enero- revela que Ponce es la Región con la tasa más alta de casos de influenza. El total de casos reportados en la Isla era de 10,507.
No obstante, los médicos de la región sur reconocen que en los hospitales donde laboran y en sus consultas llega gran cantidad de pacientes con influenza, entre ellos casos positivos al Tipo B. La influenza ha cobrado la vida de 37 niños en los Estados Unidos. “En las pasadas semanas hemos visto un aumento en el número de casos de in-
Tipos de virus de influenza: Subtipo A H3N2 H1N1 Tipo B
La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa. Fuente: CDC
fluenza tanto en Puerto Rico como a nivel de los Estado Unidos”, indicó la infectóloga pediátrica Sanet Torres Torres, quien labora en varios hospitales del país, entre ellos, el Hospital San Lucas, en Ponce. “Ahora mismo, lo más que está circulando o lo que se ha identificado de acuerdos a los estudios que reporta el CDC es la A H3N2, pero también se ha visto la influenza del tipo B”. Aseguró que recibe pacientes de ambos tipos y que este virus puede presentarse a cualquier edad. No obstante, hay pacientes que están en mayor riesgo de una enfermedad severa por influencia o complicaciones asociadas. En ese grupo están los pacientes inmunocomprometidos. “Durante este tiempo hay muchos virus respiratorios que causan enfermedad, la influenza predomina en estos momentos y causa síntomas más severos, pero hay otros virus que causan síntomas respiratorios, pero no están en un cuadro clínico tan severo, pasa como un catarro común”, dijo. Pedro L. Benítez, director médico del hospital Damas, informó que la mayoría de los pacientes con influenza recuperan sin tratamiento en 1 o 2 semanas.
Portada
2 al 15 de febrero de 2018
Infectóloga pediátrica, Sanet Torres, destacó gran cantidad de casos de influenza. El Director Médico del hospital Damas explicó que se debe buscar asistencia médica si la persona presenta algunos de los siguientes síntomas: - Adultos: falta de aire, dolor de pecho o abdomen, mareos, confusión, vómitos; mujeres embarazadas y adultos con enfermedades crónicas. - Niños: buscar asistencia médica si presenta dificultad respiratoria, piel se torna azulosa, si no está ingiriendo líquido, si no despierta o no interactúa con su cuidador, si no quiere que lo carguen, si desarrolla fiebre o tos luego de presentar una mejoría, si presenta fiebre o erupción (“rash”). El galeno aconsejó evitar el uso de aspirina o agentes anti-inflamatorios no esteroidales y de ser necesario, usar solo acetaminophen. ¿Qué diferencia la influenza de otras enfermedades? A veces se suele confundir con un catarro común. Usualmente la influenza va a presentar fiebre alta y síntomas respiratorio, malestar en el cuerpo o malestar general, mencionó la infectóloga pediátrica. Por la cantidad de casos que ha visto, ¿cree que hay una epidemia de influenza? “Por mi experiencia, hay muchos pacientes con influenza. Así que debe haber una alerta epidemiológica o se debe considerar dar un poquito más de información a la comunidad
en general y a la población porque los médicos que estamos en el día a día viendo pacientes, las salas de emergencia y las oficinas están abarrotadas de pacientes con síntomas similares y muchos de ellos son positivos a influenza”, indicó. Explicó que le corresponde al DS declarar o no una epidemia. “Ellos son los encargados de declarar una epidemia ¿Y qué es una epidemia? Un número de casos, de cierta infección, que aumenta en un número considerable, en cierto tiempo determinado”, indicó. La data provista por el CDC, señaló, refleja 37 muertes de pacientes pediátrico (en Estado Unidos) en esta temporada, de todos los tipos de influenza. Torres Torres explicó que anualmente hacen un estimado de la cepa que va a estar predominando cada año. “En el año 2014-15 la cepa del H3N2 fue la que predominó y los expertos saben que cuando esa cepa es la que predomina hay más riesgo de casos severos y fatales asociados al virus de la influenza”, indicó. Recomendó la vacunación al inicio de la temporada. La temporada inicia a finales de octubre y se extiende hasta mayo. La mayor cantidad de casos se reportan entre finales de diciembre y marzo. La infectóloga destacó que hay muchas falacias sobre la vacunación. “Las vacunas salvan vida”, aseguró. La vacuna recomendada es la inyectada. Las hay trivalente y cuadri-
Serrys Zamar Miranda tiene 4 años y complicaciones respiratorias.
valente. La trivalente tiene para la cepa: A - H3N2, A - H1N1 y un Tipo B. La cuadrivalente tiene todas ellas y dos del Tipo B. “La vacuna es segura. No causa enfermedad. No hay un virus vivo en esa vacuna”, enfatizó. A los niños se les puede poner a partir de los 6 meses. Alergia al huevo no se considera una contraindicación. Explicó que la vacuna provee un 35% de protección, pero “se ha visto que si te da influenza no es con tantas complicaciones”. Las personas que le dio la influenza deben vacunarse.
Influenza 10.507
casos reportados en la temporada 2017-18
459
hospitalizaciones
0 fatalidades Fuente: DS
5
6
Salud
2 al 15 de febrero de 2018
Dolor de garganta: común en los niños no en adultos Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Es común que los niños se quejen de dolor de garganta debido a una amigdalitis estreptocócica, pero muy poco probable que eso ocurra a los adultos. Los profesionales de la salud pueden hacer una prueba rápida y sencilla para determinar si un dolor de garganta es una amigdalitis estreptocócica o se debe a otra situación, informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, mejor conocido como CDC. Muchas cosas pueden causar esa incómoda y algunas veces dolorosa afección que conocemos como dolor de garganta. Los virus, las bacterias, los alérgenos, los irritantes ambientales (como el humo del cigarrillo) y el goteo posnasal crónico pueden causar dolor de garganta. Muchos dolores de garganta mejoran sin tratamiento, pero algunas infecciones de garganta -incluida la amigdalitis estreptocócica- pueden requerir un tratamiento con antibióticos, los que debe recetar un médico. La amigdalitis estreptocócica es una infección de la garganta y las amígdalas causada por las bacterias Streptococcus del grupo A (también llamadas “estreptococos del grupo A”). Las bacterias estreptocócicas del grupo A también pueden vivir en la nariz y la garganta de las personas sin que causen enfermedad. Estas bacterias se propagan mediante el contacto con las gotitas de la tos o el estornudo de una persona infectada. El estar en contacto con secreciones de boca, nariz y los ojos, después de haber tocado algo que tenga estas gotitas, podría hacer que se enferme. Si bebe del mismo vaso o come del mismo plato que una persona enferma, también se podría enfermar. Asimismo, es posible contraer una amigdalitis estreptocócica al tocar llagas en la piel causadas por estreptococos del grupo A. Un síntoma común en esta afección es la fiebre, el dolor al tragar, enrojecimiento e inflamación de las amígdalas, que a veces tienen manchas blancas o pus, pequeños puntitos rojos (petequias) en el paladar de la boca e inflamación de
los ganglios linfáticos en la parte delantera del cuello. Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza o de estómago, náuseas o vómitos. Puede que una persona con amigdalitis estreptocócica tenga además un sarpullido conocido como fiebre escarlatina. Es poco común que entre los síntomas se encuentren: tos, moqueo, ronquera o conjuntivitis. Estos síntomas pudieran estar asociados a un virus. Nadie podrá diagnosticarle amigdalitis estreptocócica con solo ver su garganta. Los profesionales de la salud usan dos pruebas para determinar si lo que está causando el dolor de garganta son bacterias estreptocócicas del grupo A. Una “prueba de estreptococos rápida” incluye tomar una muestra de la garganta con un hisopo y da los resultados pronto. - Si la prueba resulta positiva, el médico o profesional de la salud puede recetarle antibióticos. - Si la prueba resulta negativa, pero su profesional de atención médica todavía tiene fuertes sospechas de que sea amigdalitis estreptocócica, entonces ordenará hacer un cultivo con una muestra de la garganta. Este cultivo implica enviar un hisopado de la garganta a un laboratorio para ver si hay multiplicación de bacterias de la muestra. - El resultado de la prueba ayudará al médico a decidir si usted necesita antibióticos que le ayudarán a: reducir la cantidad de tiempo que estará enfermo; aliviar sus síntomas; ayudar a prevenir el contagio y prevenir complicaciones
más graves, como infecciones de las amígdalas y de los senos paranasales, y fiebre reumática aguda. El paciente deberá comenzar a sentirse mejor en uno o dos días después de iniciar el tratamiento con antibióticos. Las personas con amigdalitis estreptocócica no deben ir al trabajo, a la escuela o a la guardería hasta que ya no tengan fiebre y lleven al menos 24 horas tomando antibióticos, para no trasmitirles la infección a los demás, recomienda el CDC. Tome el antibiótico recetado exactamente como se lo indique su proveedor de atención médica. Siga tomando el medicamento, incluso si se siente mejor, a menos que su profesional de la salud le indique lo contrario. La mejor manera de evitar contraer la amigdalitis estreptocócica es lavarse las manos frecuentemente y evitar compartir los utensilios para comer, como tenedores o vasos. Toda persona con dolor de garganta debe lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca al toser o estornudar. No hay una vacuna para prevenir la amigdalitis estreptocócica.
Salud
2 al 15 de febrero de 2018
7
¿Y si el medicamento contra la influenza escasea? Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD tureceta@gmail.com
No sé si han notado que en las últimas semanas hay una gran cantidad de personas enfermas con una de tres cosas. Tienen la monga, algún virus estomacal o influenza. Eso es lo que veo predominando según atiendo pacientes para consultas o para despacho de recetas. Por lo general, la monga y el virus estomacal se puede atender con productos sin receta, siempre y cuando los síntomas no sean demasiado severos y la persona enferma no presente complicaciones y/o tenga un sistema inmunológico comprometido. Ahora bien, cuando el problema es un caso de influenza, ya es necesario atender al paciente con medicamento recetado. Aunque hoy no pretendo hablar nuevamente sobre la condición de influenza sino sobre su tratamiento, quisiera repetir los síntomas para que los tengas en mente y puedas identificar si tú o algún familiar puede estar contagiado. Entre los síntomas que se pueden presentar se encuentran la fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, dolores musculares y de cabeza, congestión nasal, cansancio y los niños también pueden tener vómitos y diarreas. El tratamiento por predilección para tratar a pa-
cientes con influenza es el Tamiflu® u oseltamivir. Sin embargo, ante la gran cantidad de casos, puede hacerse difícil conseguir el medicamento en las farmacias. Justamente en estos días tuvimos problemas para conseguir el medicamento en solución para los pacientes pediátricos. Sin embargo, se puede hacer la preparación pediátrica a partir de las cápsulas del medicamento. Hoy comenzamos a recibir recetas en la cual los médicos indicaban que se podía despachar la solución o preparación que se hace en la farmacia. Esto indica que ya ellos están al tanto de la dificultad que están
sanlucaspr.org
teniendo los pacientes para conseguir el medicamento pediátrico en las farmacias. ¿Cuál es el problema que estamos teniendo? Que las personas no están confiando en que la preparación de oseltamivir sea confiable por lo que prefieren irse sin el medicamento para su niño. Entiendo que tienen la libertad de ir a buscar otra farmacia que pueda tener el medicamento disponible, pero si no lo consiguen, no deben dejar al niño sin tratamiento. Hay un procedimiento que se utiliza en casos de emergencia y que indica cómo preparar el oseltamivir líquido tomando en cuenta la edad y peso del paciente. El producto final es seguro y su dosis es la indicada para tratar adecuadamente al paciente. Un dato importante es que antes de llevar la receta a la farmacia, tengan a mano el peso del niño por si hay que preparar el medicamento. Recuerda, si no consigues el medicamento líquido para tu niño en las farmacias a las que vas y te ofrecen prepararlo, acéptalo. Si prefieres hablar con tu médico o farmacéutico primero, puedes hacerlo para que estés más tranquilo y obtengas respuesta a tus preguntas. Cualquier duda que tengas, escríbeme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
sistemaepiscopalsanlucas
8
Vejez
2 al 15 de febrero de 2018
Firman nuevas leyes en favor de los adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El gobernador Ricardo Rosselló Nevares convirtió en ley una serie de proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y eso incluye una que otorga incentivos económicos para que puedan emprender un negocio. “Estas personas vulnerables requieren de atención y sensibilidad aún en momentos de grandes retos fiscales. Nuestra administración tiene una gran responsabilidad y el fiel compromiso de continuar desarrollando e implantando nuevos programas que ofrezcan una mejor calidad de vida para quienes tanto han aportado a nuestra sociedad”, expresó Rosselló Nevares. Ya son ley: Proyecto de la Cámara 503 – Ordena al Departamento de la Familia publicar en Internet el registro de establecimientos para personas de edad avanzada, tales como centros de cuidado diurno, centros de actividades múltiples, hogares sustitutos y hogares de cuidado diurno, así como cualquier querella final y firme en contra de estos establecimientos. Proyecto de la Cámara 76 – Requiere a las ramas del Gobierno informar anualmente a la Oficina del Procurador del Veterano los beneficios y servicios para los veteranos con el fin de publicarlos en su página web. Proyecto del Senado 110 – Crea un registro de voluntarios para el cuidado de pacientes con Alzhéimer.
Proyecto del Senado 646 – Crea varios programas para atender los Centros de Apoyo y Rehabilitación de Adultos Mayores (CARE) que ofrecerán servicios tales como: transportación, cuidado personal, lavandería, rehabilitación, destrezas sociales, consejería a los cuidadores, programas de nutrición, apoyo psicosocial y manejo de condiciones médicas específicas, entre otros servicios claves. Otros programas: Abuelos Adoptivos – Busca proveer cuidadores a niños que estén en espera de adopción. Age in Place – Procura transformar y planificar comunidades en Puerto Rico que estén aptas para nuestros adultos mayores a fin de que disfruten de una calidad de vida saludable, digna, con disponibilidad y con acceso de servicios. Programa Empresarismo Master – proporcionará alternativas de incentivos económicos y otras herramientas a los adultos mayores para que puedan emprender sus propios negocios y así fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas que incentiven e impulsen la economía. Este programa identificará las organizaciones sin fines de lucro que se dedican a capacitar y educar a esta población para que establezcan su propio negocio por medio de la innovación. Programa Vida Plus – Busca readiestrar y reemplear a la población de adultos mayores que se
encuentra jubilada para que ofrezcan servicios tales como: auxiliar en el hogar, cuidadores en hogares de niños y envejecientes, acompañantes a citas médicas y hospitales, labores en centros de cuido, trabajos de oficina y otras tareas. Vida Plus podrá ayudar a complementar sus ingresos, los cuales pueden ser útiles para cubrir gastos de alimentos, deducibles de medicamentos, luz y agua, entre otros. Techo Dorado – Ayudará a la población de adultos mayores o con discapacidad a completar las reparaciones de emergencia o menores que necesiten en el hogar principal. Las reparaciones incluyen arreglos eléctricos o de tubería, rehabilitación de techo, y reemplazo o rehabilitación de puertas y ventanas. También adaptará viviendas con rampas de acceso y baños apropiados para los mismos. Identificarán fondos federales para llevar a cabo el programa y, a su vez, trabajarán para maximizar el uso de créditos contributivos federales a fin de incentivar y fomentar el desarrollo de vivienda residencial de alquiler. Vivienda Asistida – Establecerá una alianza entre la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda y el Departamento de Salud con el propósito de identificar edificios del Gobierno en desuso que se puedan modernizar y convertir en complejos de vivienda asistida para personas adultas con discapacidad física o intelectual que necesiten asistencia mínima en su diario vivir. Se establecerán alianzas con municipios, organizaciones de base comunitaria y organizaciones del tercer sector a fin de ofrecer servicios de transportación para citas médicas, desarrollo de destrezas de vida independiente, actividades sociales, manejo de casos y coordinación con servicios externos. Égidas del Siglo XXI – Rehabilitarán y modernizarán las égidas de vivienda pública para garantizarles una vivienda digna y segura. “Con la firma de esta ley, hacemos realidad nuestro compromiso con los adultos mayores, como quedó plasmado en el Plan para Puerto Rico en sus páginas 180-184. Propusimos a esta importante población la creación de programas dirigidos a mejorar su calidad y sus condiciones de vida; hoy damos un paso importante para cumplirles”, expresó el primer mandatario. Durante la firma de los proyectos, el Gobernador estuvo acompañado de la secretaria del Departamento de la Familia, Glorimar Andújar; la procuradora de las Personas de Edad Avanzada, Carmen Delia Sánchez; el director de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC), Jesús Vélez; y el representante y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía, Víctor Parés.
9
Retiro asegura que no habrá reducción en las pensiones
Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!
2 al 15 de febrero de 2018
Vejez
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El administrador del Sistema de Retiro de los empleados de Gobierno y la Judicatura, Luis Collazo Rodríguez, aseguró en una vista pública que no se verán reducidas las pensiones. “No hay reducción, no está contemplado y no es aceptable para el Gobierno de Puerto Rico”, expresó Collazo Rodríguez. “Hoy ese dinero está asegurado para las pensiones futuras, la gente ha vuelto a sentir la confianza de que su dinero está ahí”, indicó. Las expresiones fueron durante una vista pública de la Comisión de Revitalización Social y Económica que investiga el impacto de la crisis económica sobre la seguridad financiera de la población, con especial énfasis en las personas de edad avanzada. Collazo Rodríguez explicó que tienen varios programas en los que orientan y educan a los futuros pensionados y beneficiarios del sistema. Esas orientaciones están dirigidas a directores de Recursos Humanos y los coordinadores de asuntos de retiro del Gobierno
sobre el Programa de Transición Voluntaria, la Nueva Ley de Retiro, explicó antes de señalar que también crearon el Programa Ayuda al Pensionado, el cual sirve de enlace entre el pensionado y las agencias gubernamentales. Sin embargo, la senadora Zoé Laboy se expresó “insatisfecha” con los programas por entender que no están dirigidos a orientar las nuevas generaciones que se insertan en el servicio público. “Más allá de servir a los directores de Recursos Humanos deben servir a todos los empleados. Quiero que en los próximos seis meses presenten a la Comisión por donde va este plan de orientación a los empleados de Gobierno”, indicó Laboy en un comunicado de prensa. La Administración del Sistema de Retiro del Gobierno y la Judicatura tiene 120 mil pensionados beneficiarios del Gobierno con una pensión promedio de $1,141. En el caso de la Judicatura cuenta con 304 pensionados y 53 beneficiarios con una pensión promedio de $4,842 mensuales.
Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.
Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.
Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.
Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.
Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.
DEPARTAMENTO DE
Administrador del Sistema de Retiro, Luis Collazo Rodríguez, informó que tienen 120 mil pensionados beneficiarios. (Foto: suministrada)
10
Consumidor
2 al 15 de febrero de 2018
DACO congela precios de artículos relacionados a la influenza Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El vertiginoso aumento en casos de influenza obligó al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) a firmar una Orden que impide se aumenten los precios a medicamentos y otros productos necesarios para atender la situación. “El Departamento (DACO) estima necesario prevenir el posible aumento injustificado en los precios de los artículos que son necesarios para protegerse o recuperarse de esta situación de salud”, reza la Orden 2018-01 firmada por el secretario del DACO, Michael Pierluisi Rojo. La Orden 2018 - 01 establece los artículos de primera necesidad que está prohibido aumentarles el precio tanto en la cadena de distribución como en el mercadeo, entre ellos, el medicamento Tamiflu, vacunas, termómetros, hand sanitaizer, jabones antibacteriales, mascarillas y hasta los pañuelos desechables. “Todo artículo que hubiera sido anunciado en venta especial previo a expedirse la presente Orden deberá honrarse sus términos y condiciones hasta la fecha límite anunciado”, advierte la medida. “No se podrán alterar los términos y condiciones de venta en ninguna forma que pudiera resultar en el encarecimiento de algún producto. No obstante, los precios de todo producto y servicio podrán ser reducidos”, señala. La medida establece que son considerados artículos de primera necesidad los productos, material, suministros y cualquiera que pueda ser comercializado y susceptible de ser vendido y que su consumo o uso sea necesario para que el consumidor pueda prevenir, combatir o mitigar los efectos de la Influenza. Las violaciones a esta Orden y a las leyes y reglamentos que
la autorizan estarían sujetas a las sanciones administrativas y penales dispuestas por las Leyes Núm. 5 de 23 de abril de 1973 y Núm. 228 de 12 de mayo de 1942, según enmendadas; las sanciones incluyen la imposición de multas administrativas hasta $10,000 por cada violación cometida. Toda persona que venda artículos de primera necesidad, según identificados en dicha Orden, estará obligado a preservar los documentos pertinentes relacionados a la compra y venta de estos artículos, por el término de un año, desde la vigencia de esta Orden. Los vendedores al por mayor
o al detal al que su suplidor le notifique un aumento de precio en los artículos de primera necesidad identificados en dicha Orden podrá aumentar el precio del producto en particular –sin autorización previa del DACO– siempre y cuando mantenga un margen de ganancia bruta igual o menor al que tenía al momento de firmarse la medida. Mientras, todo vendedor al por mayor o al detal al que su suplidor le notifique un aumento de precio para cualquiera de los artículos mencionados está obligado a notificar al DACO sobre dicha notificación de aumento.
Artículos o medicamentos incluidos en la Orden: - analgésicos y medicamentos con Acetaminophen (tabletas, supositorios, líquido) - artículos de desinfección personal (hand sanitaizer) - termómetros - artículos de desinfección para el hogar - guantes de vinil - jabones antibacteriales - mascarillas - pañuelos desechables - Relenza (5 mg) - Tamiflu - o su equivalente - (30 mg, 45 mg, 75 mg o en polvo para suspensión de 60 ml) - vacunas contra la Influenza - Otros artículos que pueda razonablemente necesitar para prevenir, combatir o mitigar los efectos de la influenza. Fuente: Orden 2018-01
Los pañuelos desechables están incluidos en la Orden.
Consumidor 11
2 al 15 de febrero de 2018
Enmiendan 7 leyes que impactan al consumidor Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Es ilegal calcular la propina después de haber sumado el Impuesto de Ventas y Usos (IVU), afirmó el gobernador Ricardo Rosselló Nevares cuando el pasado fin de semana convirtió en ley siete proyectos que impactan al consumidor. La manera en que se calcula la propina fue uno de ellos. Otro proyecto convertido en ley prohíbe a las compañías de teléfonos celulares y residenciales, así como de televisión por suscripción e Internet, incluir en los contratos una clausula penal por terminación temprana del mismo a menos que dicha penalidad sea prorrateada. El prorrateo tiene que ser aplicado mediante reducciones mensuales proporcionales durante el término del contrato. Esta ley entró en vigor inmediatamente fue aprobada y aplica a “todo contrato vigente al momento de su aprobación”. “El consumidor puertorriqueño ha sufrido el embate de la crisis fiscal y siempre trabajaremos para hacer un ambiente comercial más justo y equitativo”, expresó el Mandatario. Proyectos convertidos en ley: Proyecto de la Cámara 1146 - Establece que las penalidades que imponen las compañías de celulares, Internet y televisión por cancelación de contrato sean prorrateadas. La medida busca, según la exposición de motivos, que las compañías de televisión, Internet y telefonía móvil no le impongan barreras de salida a los abonados que decidan finalizar el contrato de servicios.
Proyecto de la Cámara 264 Este Proyecto enmendó la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” para permitir que los concesionarios de venta de vehículos de motor puedan acceder al Sistema DAVID PLUS para verificar si los vehículos aceptados en Trade in tienen multas o gravámenes en el Sistema. Proyecto de la Cámara 709 Enmienda la ‘Ley de Control de Acceso de 1987’ para que cuando la Asociación de Residentes lleve al tribunal al residente que adeuda tres o más pagos de mantenimiento puedan emitir un “embargo preventivo” de los bienes del residente. El Proyecto de la Cámara 1090 Prohíbe a los comercios el calcular la propina de un cliente tomando como base el precio luego de añadido el IVU. Es decir, el monto de la propina voluntaria será a base del sub total, previo a sumar el IVU en beneficio de los consumidores. Proyecto del Senado 527 Obliga a que las reconsideraciones de un procedimiento administrativo ante el DACO sean revisadas por un abogado o por el secretario para asegurar la uniformidad legal y evitar inconvenientes innecesarios a los consumidores en la revisión de decisiones administrativas.
Proyecto del Senado 711 Declara las telecomunicaciones como un servicio público esencial para de esa forma asegurar que se le dé la prioridad que amerita en los planes de preparación ante un evento atmosférico. La Ley también establece que “se provea el servicio universal a un costo justo, razonable y asequible para todos los ciudadanos”. Proyecto de la Cámara 47 Este proyecto enmendó la “Ley de Ventas a Plazos y Compañías de Financiamiento” en los vehículos de motor para establecer que ninguna entidad financiera puede quedarse con el pago de la reclamación por daños a un auto para compensar alguna deuda que tenga el comprador. El dinero producto de la reclamación a una aseguradora debe ser utilizado para pagar los daños al auto y no compensar demoras en pagos.
El Proyecto del Senado 711 declara las telecomunicaciones un servicio público de prioridad.
La emigración boricua y las empresas locales que los siguen La oficina de Manejo de Emergencia del estado de la Florida reveló que aproximadamente 200,000 puertorriqueños han emigrado a ese estado a raíz del paso del Huracán María. El censo de Estados Unidos reporta que desde 2015 hay más de un millón de puertorriqueños residiendo allí, muchos buscando mejores trabajos y “calidad de vida”. Otros lugares que se han convertido en los destinos preferidos de los que emigran son Pensilvania, Texas y Nueva York. Con esta ola emigratoria debemos darle una mirada a las empresas boricuas que han decidido expandir sus operaciones y atender a los puertorriqueños que desean mantenerse conectados con marcas que representan a su “Isla del Encanto”. Podemos identificar al Mesón bajo la marca Mesón Sándwiches, Novus, Me Salvé bajo la marca Lucky Me, Casa Febus, Sofritos Montero, Exentrix y Pozzazz, Valija Gitana, (Valija Bohemian-Chic), y Nacional Lumber & Hardware, entre otros. Otro empresario interesado es Luis Morales de Morales Distributors, propietario de las marcas Ledermis, Sanacur y Keratzil que han tenido mucha aceptación en Puerto Rico y ya se venden por Amazon. Un mes después del paso del huracán María se dio a conocer en Puerto Rico que abrió sus puertas la primera cadena boricua de supermercados en Kissimmee. Willer Vélez, dueño de Willers Supermarket, reconoció la oportunidad que representa para los empresarios locales atender el mercado de puertorriqueños que han emigrado. El empresario reconoció que esos consumidores reciben “paquetes” de sus familiares desde Puerto Rico porque mantienen sus gustos boricuas. Por eso se
ha ocupado de tener para la venta marcas y productos muy aceptados por los puertorriqueños como pasta de guayaba, galletas de manteca, donas de azúcar, azúcar morena y hasta morcillas y pasteles. En el caso de Efraín Montero, presidente de Best Seasoning empresa dueña de Sofrito Montero, él reconoce que en Estados Unidos su competencia son empresarios boricuas que también exportan. Sus productos, como el sofrito, es un icono de la cocina criolla. La sazón es nuestra, es cultural. ¡Qué bueno que los boricuas lo pueden adquirir allá como si estuvieran residiendo aquí! Mientras, Novus consideró la expansión ya que los puertorriqueños le solicitaban -en las redes socialesque se establecieran allí. Para los dueños es “una conexión psicológica, nostálgica con la tienda y las marcas que vende”. Es recordar un tiempo que fue bueno y lo quieren retener… aun en la distancia. Es interesante el hecho de que es en la Florida que comienzan con innovaciones tecnológicas como ‘pick up at store’ para los clientes que deseen escoger y pagar en la página web de la tienda e ir a recoger la mercancía en el establecimiento. Al darle una mirada a estos negocios recuerdo al Dr. Caraballo Cueto ex presidente de la Asociación de Economistas, que resaltaba la importancia que los empresarios boricuas decidieran exportar para crecer. Y también sus comentarios sobre productos como el brazo Gitano de Franco que sería un orgullo que se vendiera en el extranjero. Dudas o cometarios puedes escribirme a empresasymercados@gmail. com
12
Cooperativismo
2 al 15 de febrero de 2018
Cooperativas juveniles reciben certificado de incorporación Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La cooperativa juvenil Teen United, en la escuela superior Francisco Manrique Cabrera, en Bayamón, se dedica a vender artículos escolares y meriendas saludables. Sus ventas las estimaron en $400 diarios. Teen United, la cual tiene un área de estudio y juego para uso de toda la matrícula escolar, fue una de las 20 cooperativas escolares que ayer recibieron el certificado de incorporación de manos del gobernador Ricardo Rosselló Nevares. “Las incorporaciones de estas cooperativas juveniles manifiestan el compromiso de este Gobierno con la promoción y el fortalecimiento de las cooperativas juveniles, organizaciones que sirven de manera efectiva como laboratorios empresariales para la juventud”, expresó el primer ejecutivo. En Puerto Rico existen 238 cooperativas juveniles activas en escuelas del sistema público y en los recintos Río Piedras y Utuado de la Universi-
dad de Puerto Rico. Estas cooperativas, que en su mayoría se dedican a la venta de materiales escolares y meriendas saludables, operan en espacios dentro de la escuela y algunas llegan a emplear entre dos a cinco personas. Las 20 cooperativas que recibieron el certificado -ayer- se establecieron entre febrero y julio de 2017 en planteles escolares de San Juan, Caguas y Mayagüez. Además, sus espacios sirven como centros de entretenimiento. Anualmente estas cooperativas realizan importantes donaciones a sus escuelas, que pueden ir desde la compra de equipo escolar hasta colaboraciones económicas a las comunidades. Las cooperativas juveniles se incorporan bajo la Ley 220 del 29 de agosto del 2002 y están adscritas al Programa de Estudios Sociales del Departamento de Educación. Por su parte, la comisionada de CDCOOP, Ivelisse Torres Rivera, resaltó la importancia de las
cooperativas juveniles por la cantidad de beneficios que tienen para las futuras generaciones. “En una cooperativa juvenil se aprende no solo a trabajar en equipo, sino que se aprenden conceptos financieros, el desarrollo de destrezas de administración, aplicación de procedimientos parlamentarios, resolver problemas comunes y a servir a la comunidad”, expresó Torres Rivera. El Mandatario aprovechó la ocasión para anunciar que convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 1099 que equipara al sector cooperativista con las mismas herramientas de innovación tecnológica que tienen las pequeñas y medianas empresas (PYMES) bajo la Ley para el Desarrollo Tecnológico de los Microempresarios, Pequeños y Medianos Comerciantes (194-2003). “Aprobamos enmiendas que buscan equiparar a las cooperativas con las PYMES, para que continúen con más fuerza su aportación a nuestra economía”, indicó.
En Puerto Rico existen
238 cooperativas juveniles activas en escuelas del sistema público y en los recintos Río Piedras y Utuado de la Universidad de Puerto Rico. Las cooperativas juveniles se incorporan bajo la Ley 220 del 29 de agosto del 2002.
2 al 15 de febrero de 2018
Privatizar versus cooperativización Hace unas semanas propusimos la alternativa de cooperativas de energía eléctrica, esto como respuesta a la crisis actual. Los políticos de turno, no consideran el cooperativismo como solución, por su estructura democrática, sin fin de lucro, que no cuadra a sus intereses políticos y económicos. Las cooperativas solo buscan el bien colectivo y no cabildean favores políticos. Hemos dicho a la saciedad, que los servicios esenciales no pueden estar en manos privadas con el único fin de lucrarse. Esto va en perjuicio del pueblo y beneficio de unos pocos. El informe OXFAM en Davos, Suiza (2018), revela que la fortuna de los más ricos creció en 762 mil millones de dólares en el 2017, lo que representa el 82% de toda la ganancia ese año y esa élite es el 1% de la población mundial. Los salarios aumentaron 2% en el mundo y la riqueza de los millonarios en un 13%, revela la investigación. El “boom” de los multimillonarios no es un signo de una economía prospera sino del fracaso de este sistema económico injusto. El neoliberalismo permite que las
empresas tengan un poder económico, incluso mayor que los gobiernos. Con sus riquezas controlan, esto a través de presión financiera y cabildeo. Desde la década de 1980 han promovido la privatización de empresas públicas, más recientemente han logrado la privatización de servicios esenciales como el agua, la electricidad, la educación, la salud y la seguridad. Este modelo económico capitalista está agotado y la crisis financiera nos ha llevado al caos económico. Las respuesta de los pueblos tiene varios nombres; cooperativismo, grupo de autogestión, empresas de empleados dueños, comercio justo, agricultura ecológica, consumo solidario, la redes de trueque, economía del bien común, bancos del pueblo y muchos otros que buscan una alternativa justa que promueva y respete los valores humanos. La economía solidaria nace desde abajo. Aunque va lenta, sin duda, es nuestra solución de futuro. Si deseas enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com
Cooperativismo
13
14 Pueblos
2 al 15 de febrero de 2018
En busca de dinero para mejorar carreteras de Adjuntas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las condiciones en que se encuentran muchas de las carreteras de la región sur del País, tras el paso del huracán María, convierten en un vía crucis el transitar por esas vías y hacerlo por un tramo de la PR-10, en Adjuntas, no es la excepción. Los conductores se ven obligados a realizar malabares e invadir el carril de paradas de emergencia para poder llegar a su destino sin terminar con un neumático vacío. “Las condiciones de esa carretera la hacen intransitable”, aseguró el senador Luis Berdier, quien realizó una vista ocular para conocer de primera mano la situación. “Hay que remover los pedazos de asfalto viejo que quedan y tirar un paño provisional para mitigar y darle seguridad a esa vía”, indicó. "Necesitamos tener la carretera en mejores condiciones", dijo. No obstante, el dolor de cabeza al tener que transitar esa vía podría desaparecer en las próximas semanas si se concreta la promesa que personal del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) hizo al Senador, de asfaltar de manera provisional el tramo desde el kilómetro 27.2 hasta el 28.5. El costo de estos trabajos, según estimó, alcanza los $500,000 y el mismo sería provisional. El huracán María no solo afectó esa vía de rodaje en el montañoso Adjuntas. El Senador explicó que la subasta para terminar los trabajos de mejoras a la PR-10, desde el sector
Tibes, en Ponce, hasta la entrada de la comunidad Vegas Arriba, en Adjuntas, no se realizó debido al paso del huracán María. Informó que el Gobierno federal asignó $14 millones para esas labores. Las mejoras sin concluir incluyen las rampas, encintados y otras obras para garantizar la seguridad del conductor. La subasta para estos trabajos no tiene fecha, pero Berdier anticipó que saldría en los próximos meses. Insistió en que el dinero está disponible. Otra de las carreteras sin concluir es el expreso de la PR-10 desde Ponce a Arecibo. El Senador explicó que aún faltan varios tramos, pero lo más importante es el dinero para realizar la obra y ese no lo hay. Indicó que el tramo que falta, que va de Adjuntas a Utuado, fue dividido en cinco fases, de las cuales esperan completar dos antes de que finalice el cuatrienio. La construcción de esa vía, resaltó el legislador, no solo genera empleos sino que los municipios reciben ingresos por los arbitrios. No obstante, antes de continuar con ese megaproyecto deberán reubicar tres familias para realizar esas dos fases. Para las otras tres fases, explicó, comenzarán el proceso de permisología. "Queremos adelantar los permisos para esos tres tramos, lo necesitamos para poder comenzar a identificar los fondos (federales) para su construcción", indicó.
El senador Luis Berdier hizo una vista para que personal del DTOP conociera el lugar.
Pueblos
2 al 15 de febrero de 2018
15
Busca producir energía con hidroeléctrica Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, busca desarrollar la planta hidroeléctrica Toro Negro para suplir la energía eléctrica al pueblo. Las gestiones para el proyecto, las cuales comenzaron en verano pasado, incluyen una recién petición de apoyo que solicitó personalmente al presidente del Senado, Thomas Rivera Shatz. “A pesar de que para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) la planta hidroeléctrica Toro Negro representa un activo perdidoso, para nosotros los villalbeños, representa uno de nuestros principales activos", expresó el Alcalde. Explicó que el pasado año se reunió con el gobernador Ricardo Rosselló y le presentó una petición formal para que transfiera al municipio la planta hidroeléctrica Toro Negro. El Alcalde recordó que fue el municipio, en alianza con la AEE, los que realizaron las reparaciones a la tubería que nutre dicha planta hidroeléctrica, logrando de esa forma restablecer el servicio energético al 30% de los villabeños, esto a un
mes de haber recibido el embate de huracán María. Estos trabajos representaron cerca de $50 mil en inversión municipal. Resaltó que mediante la Ordenanza 23, Serie 2016-2017, la Legislatura Municipal, creó la Empresa Municipal “Toro Negro Hydroelectric Power Plant” con el fin de administrar y operar dicha planta hidroeléctrica. Hernández Ortiz dijo que también busca conservar y mantener el patrimonio histórico en manos públicas y poder atender de manera asertiva las necesidades de servicio energético ante un evento de emergencia. De igual manera indicó que la intención es promover el desarrollo de la compañía Medtronic y de otras industrias, lograr que los más necesitados tengan tarifas de energía eléctrica más bajas, garantizar el servicio eléctrico al área de la montaña, así como minimizar cualquier controversia que pueda surgir sobre el uso del agua y las servidumbres de líneas.
El alcalde de Villalba, Luis J. Hernández, se reunió con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.
CLASIFICADOS PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clínicas de salud visual El municipio de Guayama realizó recientemente una clínica de salud visual libre de costo para la comunidad. “Sabemos que hay personas que no cuentan con los recursos económicos para poder realizarse estos exámenes de la vista. Nuestra administración, a través de la Oficina de Programas federales, ha conseguido diversas aportaciones económicas para así lograr ayudar a varias familias de diferentes comunidades”, expresó el alcalde Eduardo E. Cintrón Suárez. Explicó que han llevado diversas clínicas de salud y con esta buscaban ofrecer espejuelos gratis a las personas con problemas de visión. Las clínicas las realiza con una asignación de fondos del Programa HUD del Departamento de Vivienda federal, señaló Cintrón Suárez en un comunicado de prensa. Por otro lado, el Alcalde informó que se mantienen llevando agua, alimentos y otras provisiones a diversos sectores de la Ciudad como parte de un plan establecido por la Federal Emergency Management Agency (FEMA), y que la prioridad es atender las necesidades de aquellas familias que aún no tienen los servicios básicos. .
16 Es Noticia
2 al 15 de febrero de 2018