www.esnoticiapr.com 16 de febrero al 1 de marzo de 2018
GRATUITO
Año 2 • Edición 64
RECORTE DE REMESAS EMPOBRECE LOS MUNICIPIOS Páginas 4 - 5
Insostenible para los alcaldes del sur
Jaime Barlucea - Alcalde de Adjuntas
Karilyn Bonilla - Alcaldesa de Salinas
Luis J. Hernández - Alcalde de Villalba
2 Es Noticia
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
esta edición
“Si no escalas la montaña, jamás podrás disfrutar del paisaje”.
Pablo Neruda
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Peligrosa la influenza para personas con ciertas condiciones Página 6
Programa de Abuelos Adoptivos recibe 102 solicitudes Página 8
Columna: Hospital San Lucas
¿Qué es un médico internista?
Página 9
4
Portada
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Adjuntas Alcalde: Jaime Barlucea Finanzas 2015-16: $854,436 - Superávit Remesas que no recibirá: $90,000 mensual Presupuesto 2017-18: $7,604,000 Empleados municipales: 281
Coamo Alcalde: Juan C. García Finanzas 2015-16: $1,352,374 - Superávit Remesas que no recibirá: No informó Presupuesto 2017-18: $11,080,000 Empleados municipales: 387
Guánica Alcalde: Santos Seda Finanzas 2014-15: $3,393,823 - Déficit* Remesas que no recibirá: No informó
Fuente: OCAM y Presupuesto presentado por los alcaldes
Presupuesto 2017-18: $9,893,928 Empleados municipales: 342
Guayama Alcalde: Eduardo Cintrón
Municipios enfrentan gran reto Por Jackeline Del Toro Cordero jacquelinedeltoro@esnoticiapr.com @JDelToroCordero
Los municipios no recibieron -en enero- la cantidad de dinero en remesas que anticipaban del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) por lo que deberán hacer ajustes para seguir operando. Los recaudos en contribuciones mueble e inmueble durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2017 no fueron los esperados o casi fueron nulos. Reinaldo Paniagua Latimer, director ejecutivo del CRIM, explicó que tras el paso de los huracanes Irma y María el recaudo en esas contribuciones, así como los ingresos provienen de la Lotería, estos últimos estiman serán unos $19 millones menos de lo proyectado, no alcanzaron las cifras estimadas por lo que los ayuntamientos tendrán que enmendar los presupuestos del 2017-18. La situación se complica porque el dinero de las remesas, ese que no recibieron, es el que los municipios utilizan para sus gastos operacionales, entre ellos, el pago de nómina. Paniagua Latimer estimó en 30 los municipios que operan con reducción de jornada y no descartó que con estos recortes incremente esa cifra. La cantidad de dinero que los municipios no recibieron en remesas representa aproximadamente un 20% de los estimado, señaló Paniagua Latimer. La situación “afecta a todos los municipios no importa el tamaño. El dinero que se remesa a los municipios, que es en base a los recaudos, puede crear un disloque en las finanzas municipales”, reconoció Paniagua Latimer. Los alcaldes de la región sur no escondieron su malestar con este recorte, que le anunciaron hace apenas unos días. El alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea Maldonado, describió la reducción como “un golpe dramático” a las finanzas de los municipios. Explicó que de $390 mil que debe recibir mensualmente, ahora recibirá $90,000 menos, o sea, casi una cuarta parte.
Guayanilla Alcalde: Nelson Torres
“Es un golpe dramático porque es el fondo recurrente con el que pagamos nómina, diésel, la aportación al plan de salud. Y ante todo eso, lo primero que hacemos es pagar la nómina”, indicó Barlucea, quien aseguró que no recortará la jornada de trabajo ni despedirá personal. Mientras, la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, catalogó como “injusta e irresponsable”, la decisión del CRIM. El recorte en Salinas asciende a $480 mil de un presupuesto que ya había bajado a $9.2 millones para el año fiscal 2017-2018. “Parece mentira que habiendo demostrado que los municipios somos la primera respuesta ante una emergencia y somos más eficientes que el Gobierno Central en el manejo y prestación de servicios, en vez de darnos recursos nos sigan atropellando”, expresó. “Esto, sumado al recorte ya efectuado por el Gobierno central y la merma en recaudos tras el paso del huracán, pone a los municipios en una situación precaria”, subrayó la Alcaldesa. Bonilla Colón denunció que “la agenda de seguir quitándonos recursos tendrá un efecto adverso en nuestros pueblos, ya que somos los que día a día damos los servicios esenciales”. Entre las medidas adoptadas, el Municipio continuará con el control de gastos, establecerá un “task force” para mejorar la captación de recaudos y el cobro de deudas, y comenzará un proceso para la venta de activos en desuso, entre otras propuestas, según detalló. La razón para esta situación es que las remesas disminuyeron entre septiembre y diciembre, a raíz del paso del huracán María y su impacto en los recaudos, ya que no hubo la captación regular. Golpe “fulminante” Entretanto, el recorte en las remesas representa “un golpe fulminante a las arcas de un municipio pequeño” como Villalba, señaló el alcalde Luis J.
Juana Díaz Alcalde: Ramón Hernández
Finanzas 2015-16: $2,351,828 - Superávit
Finanzas 2015-16: $868,504 - Déficit
Finanzas 2015-16: $294,841 - Superávit
Remesas que no recibirá: No informó
Remesas que no recibirá: No informó
Remesas que no recibirá: No informó
Presupuesto 2017-18: No informado
Presupuesto 2017-18: No informado
Presupuesto 2017-18: $12,143,638
Empleados municipales: 525
Empleados municipales: 372
Empleados municipales: 559
Portada
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
con la reducción de sus remesas
5
Yauco Alcalde: Ángel L. Torres Finanzas 2015-16: $11,848,702 - Déficit
Hernández Ortiz, quien explicó que esa decisión representa $110,000 mensuales menos en un presupuesto de $620,000 al mes. “Es un reto, porque no se nos notificó; es de ahora para ahora”, lamentó el ejecutivo municipal, quien recordó que ellos son quienes primero están presente para resolver los problemas de la ciudadanía. Hernández añadió que esperaba una reducción para el nuevo año fiscal debido a la disminución en las ventas de este año, pero no en este momento. “Se esperaba que se reflejara el próximo año. Lo que estamos recibiendo este año corresponde a ingresos del año pasado. Le pedimos a la Junta del CRIM que nos explique, porque de esta manera no podemos hacer proyecciones”, sostuvo.
Peñuelas
Alcalde: Walter Torres
Yauco pierde $60 mil mensuales El Pueblo de Café no está exento del recorte en las remesas, que en su caso, representa el 30 por ciento del presupuesto, especificó el alcalde, Ángel Luis Torres Ortiz. El municipio de Yauco, según indicó, tiene gastos recurrentes que suman $360 mil mensuales, incluyendo la nómina, son necesarios los $283 mil que recibían de las remesas y los $150 mil mensuales del Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU). Explicó que con el recorte, las remesas se redujeron a $60 mil mensuales, luego de los descuentos por concepto de deudas y acuerdos de pago con las agencias, que actualmente también se restan antes de realizar el desembolso al Municipio. “Si eso sucede, sería $2.2 millones menos en el presupuesto para el próximo año fiscal. Ya había recibido un impacto de $1.3 millones en el presupuesto corriente”, explicó Torres. ¿Qué son las remesas? Las remesas provienen principalmente del cobro de los impuestos sobre la propiedad inmueble (casas, edificios) en los municipios y que recibe el CRIM para luego desembolsarlos a los ayuntamientos.
Ponce Alcaldesa: María Meléndez
Remesas que no recibirá: $283,000 mensual Presupuesto 2017-18: $11,936,158 Empleados municipales: 691
Villalba Alcalde: Luis J. Hernández Finanzas 2013-14: $5,702,576 - Déficit Remesas que no recibirá: $110,000 mensual Presupuesto 2017-18: $11,970,000 Empleados municipales: 449
Santa Isabel Alcalde: Enrique Questell Finanzas 2014-15: $3,890,290 - Déficit* Remesas que no recibirá: No informó Presupuesto 2017-18: No se informó Empleados municipales: 227
Salinas Alcaldesa: Karilyn Bonilla
Finanzas 2015-16: $6,630,931 - Superávit
Finanzas 2015-16: $37,772,896 - Déficit
Finanzas 2015-16: $3,039,832 - Déficit
Remesas que no recibirá: No informó
Remesas que no recibirá: $1,954,330 anual
Remesas que no recibirá: $480,000 anual
Presupuesto 2017-18: $14,681,137
Presupuesto 2017-18: $82,733,960
Presupuesto 2017-18: $9,237,080
Empleados municipales: 464
Empleados municipales: 2,446
Empleados municipales: 213
Fuente: OCAM y Presupuesto presentado por los alcaldes
Agrava la situación en Ponce La alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, se prepara para someter a la Legislatura Municipal un proyecto para la revisión del presupuesto. Explicó que el presupuesto aprobado para el año fiscal 2017-2018 asciende a $82,733,960, pero dada la reducción más reciente en las remesas del CRIM, tendrá que someter un proyecto de revisión del presupuesto que le reduciría $1,954,330. La reducción de las remesas del CRIM en Ponce -para el año fiscal 2017-2018- asciende a $8,128,545, según los datos proporcionados, informó Meléndez Altieri en declaraciones escritas. Esa reducción la desglosaron en: - año fiscal 2016-2017 - $32,605,301 - año fiscal 2017-2018 - $24,103,415 (proyectada al 30 de junio de 2018) Meléndez Altieri señaló que la reducción para el presente año fiscal “afecta el cumplimiento con los acuerdos de pago que ya habíamos formalizado con agencias del Gobierno y con proveedores, así como el pago de los seguros, los cuales se
descontaban de las remesas del CRIM”. Entre esos acuerdos, explicó, está uno con la compañía Consolidated Waste, para el recogido de desperdicios sólidos; con la Administración del Sistema de Retiro, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Meléndez Altieri señaló que esta situación también afecta el flujo de caja del Municipio, lo que dificulta y retrasa el pago de deudas con suplidores, empleados y agencias gubernamentales, así como la obtención de bienes y servicios.
6
Salud
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones por la influenza Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La mayoría de las personas que contraigan la influenza padecerán una enfermedad leve, necesitarán atención médica o medicamentos antivirales y se recuperarán en menos de dos semanas. Sin embargo, algunas personas tienen mayores probabilidades de desarrollar complicaciones por la influenza que pueden requerir hospitalización y, a veces, provocan la muerte, resaltó en Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, mejor conocido como CDC. En algunos pacientes la influenza puede causar complicaciones como la neumonía, bronquitis, sinusitis e infecciones del oído. Peor aún, la influenza puede empeorar otros problemas de salud crónicos. Por ejemplo, las personas con asma pueden sufrir ataques de asma mientras tienen influenza y a las personas con insuficiencia cardiaca congestiva crónica puede que se el agrave su condición. En los niños la influenza es más peligrosa que el resfrío común. La vacunación anual es la principal recomedación para atacarla y prevenir complicaciones potencialmente graves, sobre todo en los pequeños, recomienda el CDC. Entre los pacientes más propensos a desarrollar complicaciones graves si contraen la influenza, señala el CDC, se encuentran los que tienen: Asma - Esta enfermedad pulmonar es causada por la inflamación crónica de las vías respiratorias. Es una de las enfermedades a largo plazo más comunes en niños, pero los adultos pueden padecerla. Enfermedades neurológicas y del neurodesarrollo - incluyendo trastornos del cerebro, la médula espinal, el nervio periférico y los músculos, por ejemplo, parálisis cerebral, epilepsia (trastornos convulsivos), accidentes cerebrovasculares, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo de moderado a grave, distrofia muscular o lesión de la médula espinal.
Enfermedades pulmonares crónicas - como enfermedad pulmonar obstructiva crónica [COPD] y fibrosis quística. Enfermedad cardiaca - personas con enfermedades cardiacas y quienes hayan sufrido un accidente cerebrovascular tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones por la influenza y eso incluye enfermedad cardiaca congénita, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad de la arteria coronaria. Trastornos sanguíneos - como anemia falciforme. Trastornos endocrinos - como diabetes mellitus. Las personas con diabetes (tipo 1 o tipo 2), aun si está bien tratada, corre riesgo alto de sufrir complicaciones graves por la influenza, que suelen resultar en hospitalizaciones y en algunos casos hasta la muerte. La neumonía, la bronquitis, las infecciones de los senos paranasales (sinusitis) y las infecciones en los oídos (otitis) son algunos ejemplos de complicaciones por la influenza. Afecciones renales Enfermedades del hígado Trastornos metabólicos - como trastornos metabólicos congénitos y trastornos mitocondriales, sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o medicamento, como personas con VIH o SIDA, o cáncer o aquellas personas en tratamiento con esteroides por enfermedades crónicas. Estudios han indicado que
los síntomas de la influenza podrán durar más tiempo y el riesgo de presentar complicaciones por la enfermedad es mayor en el caso de algunas personas con VIH, señala en CDC. Menores que toman aspirinas - Personas menores de 19 años de edad que están recibiendo una terapia a largo plazo a base de aspirinas. Obesidad mórbida - Personas con obesidad extrema, índice de masa corporal (IMC) de 40 o superior.
Plan de Salud del Gobierno
Inuenza Recuerda que ya comenzó la temporada de vacunación contra la inuenza y según los Centros para el Control y la
Problemas al tomar los medicamentos Imagina esta escena. Llega un paciente a la farmacia. Hace menos de un mes llevó sus medicamentos y uno de ellos ya se le acabó. El paciente indica que no entiende la razón por la cual se le acabó solo ese medicamento ya que lo llevó junto con otros de los cuales aún le quedan. Por algún extraño motivo, en las últimas semanas ha aumentado la cantidad de pacientes que llega a la farmacia presentando problemas a la hora de tomar sus medicamentos. Cuando esto sucede, el procedimiento normal es verificar que no haya sido un despacho parcial en el que se le adelanta parte del medicamento al no haber la cantidad completa disponible en farmacia o que por algún error se le hayan servido de menos. Al descartar estas opciones, es necesario hacer varias preguntas para poder entender qué es lo que el paciente está haciendo a la hora de tomar sus medicamentos que evita que los tome correctamente. ¿Cuáles son las razones más comunes por las cuales los pacientes suelen tomar sus medicamentos de forma distinta a la indicada? Al entrevistar a estos pacientes, me he dado cuenta de que el problema principal es que muchos están tomando los medicamentos por costumbre y no están leyendo las etiquetas. Por ejemplo, antes tomaban el medicamento para la presión dos veces al día, pero en la última receta, el médico cambió la frecuencia a una vez al día. A mitad de mes, el paciente llama porque se le acabaron las pastillas debido a que siguió tomándolas
dos veces al día en vez de modificar su uso a una vez diariamente. Sin embargo, en otras ocasiones he tenido pacientes que sí leen la etiqueta, notan el cambio en las instrucciones y comoquiera siguen tomándolo como antes porque piensan que fue un error del médico. ¿Cuál es el problema? Que la persona está asumiendo un error del médico, pero no lo llama para confirmar. Puede que el doctor haya cometido un error al escribir las instrucciones, pero también puede ser que él quiera hacer un cambio en la frecuencia de uso del medicamento. ¿Qué debe hacer el paciente? Basado en estos ejemplos hay dos puntos importantes que debe tener en mente. 1. Siempre debe verificar las etiquetas de los medicamentos que está tomando. Así podrá estar seguro de que está usándolos de la manera en que fue prescrita por su médico. Además, podrás encontrar recomendaciones generales como "Tomar con comida", "Puede causar sueño", "Tome con el estómago vacío", etc. Estas recomendaciones no las notará a menos que tenga la costumbre de leer sus frascos. 2. Si tiene dudas con algún cambio, siempre consulte con farmacia y principalmente con su médico. Tenga en mente que las frecuencias de consumo de un medicamento pueden variar según vaya cambiando tu condición. Cualquier duda o recomendación, me puedes escribir a estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.
Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) todas las personas a partir de los seis meses de edad deben vacunarse cada año. Las personas que tienen mayor riesgo de contagio y de sufrir complicaciones graves por la Inuenza son: • Adultos y niños que tienen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras. • Mujeres embarazadas • Personas de 65 años o más • Residentes de hogares de envejecientes Si estas dentro de los grupos de alto riesgo, elige prevenir y vacúnate a tiempo contra la inuenza. Pregunta a tu médico primario dónde puedes conseguir la vacuna. La mejor manera de protegerte contra la inuenza es vacunándote. Por tu salud y la de tu familia vacúnate. Para información adicional se pueden comunicar de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. al: 1-844-336-3331 (libre de cargos) Les recordamos que también pueden comunicarse a la línea telefónica Haciendo Contacto, si tiene alguna inquietud o duda sobre síntomas de salud, 24/7 al: 1-844-337-3332 (libre de cargos)
MUH-PD-MMMMH-15
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Salud 7
8
Vejez
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Buscan abuelos adoptivos para niños del DF Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Departamento de la Familia cuenta con 102 voluntarios que se han registrado en el proyecto Abrazo de Generaciones en el que adultos mayores comparten con los menores que están bajo la custodia del Estado. “Nos llena de esperanza ver la respuesta de personas voluntarias dispuestas a colaborar a echar adelante a nuestros menores. Estos niños han pasado por situaciones muy difíciles a su corta edad y poder contar con adultos que sirvan de modelos positivos para ellos representa un gran activo para el departamento,” indicó la secretaria del DF, Glorimar Andújar Matos. El proyecto recluta como voluntarios a adultos de la tercera edad para proveer espacios de encuentro con los menores removidos de sus viviendas y ubicados en hogares sustitutos e instituciones, en cumplimiento con la Ley 12 del 2017 que fomenta crear programas de voluntariado dirigidos a los adultos mayores. Andújar Matos se expresó esperanzada en que la motivación que llevó a estos voluntarios a unirse a este proyecto con los menores bajo la custodia del Departamento de la Familia enriquezca los aspectos emocionales y de salud entre ambas poblaciones. “No esperábamos una respuesta tan contundente, al recabar la participación de voluntarios que quisieran unirse a este esfuerzo por nuestros niños”, dijo Andújar Matos. Destacó que este proyecto es un modelo de integración donde se fomenta el respeto y la solidaridad, a la vez que proveen encuentros que dan la oportunidad de reciprocidad de afectos entre diferentes generaciones. “Sobre 100 personas ya han contestado que es-
El Departamento de la Familia tiene bajo su custodia 3,719 menores en hogares e instituciones.
tán dispuestas a participar y están pasando por el proceso requerido de evaluación para unirse a las visitas a los centros y los encuentros con los menores a finales de este mes de febrero. Esta es una labor de amor, con el potencial de cambiar la vida de un niño y de los adultos que comparten con ellos. Es también una labor que conlleva una gran responsabilidad”, señaló la Titular del DF, quien resaltó que el proyecto facilita la aportación solidaria de los adultos mayores hacia poblaciones infantiles. Los voluntarios deben cumplir unos requisitos que garantizan la seguridad y el bienestar de los menores, como por ejemplo, no haber sido objeto de investigación o convicto por maltrato. Los interesados pueden visitar el portal del Departamento accediendo a: www.familia.pr.gov
Requisitos • Certificado negativo de antecedentes penales • Certificación negativa del Registro de Personas convictas por delitos sexuales y abuso contra menores Ley 300 de 1999 • Certificado de Salud • Certificación de Antedecentes de maltrato, maltrato institucional, negligencia y negligencia institucional contra menores • Las personas deben estar dispuestas trabajar de forma voluntaria • Llenar hoja electrónica de inscripción al programa.
9
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Vejez
Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!
¿Qué es un médico internista?
Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.
Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.
Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.
Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.
Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.
DEPARTAMENTO DE
Con todas las transformaciones que han surgido en el campo de la salud y las nuevas tendencias de las aseguradoras, los pacientes se han encontrado con la tarea de buscar un médico en medicina interna. Un internista es el médico que se especializa en Medicina Interna, una disciplina que se enfoca en el cuidado de los adultos enfatizando el uso de la mejor ciencia médica para el cuido de los pacientes creando una relación médico-paciente. Estos médicos están preparados para manejar el amplio espectro de enfermedades que afectan a los adultos y son reconocidos como expertos en diagnosticar, tratar enfermedades crónicas, prevenir enfermedades y en cómo promover la salud. Su preparación los hace capaces de resolver situaciones donde diferentes enfermedades ocurren a la misma vez. Un internista puede tener una práctica muy variada desde solo trabajar en su oficina hasta dedicarse al cuidado de pacientes intrahospitalariamente. Su meta es siempre alcanzar un cuidado de excelencia y comprensivo pero a su vez deber ser coordinado y continuo. En algunos casos pudiera ser un proceso longitudinal que pudiera durar décadas, ya que las enfermedades pueden resolverse o pueden crecer en número y complejidad. Cuando un paciente es cuidado por tantos años éste valora la relación médico-paciente, y se crea una conexión donde se respeta la vida y se crea una visión de integración en todos los factores que afectan el bienestar del paciente. Uno de las áreas
de más énfasis en los últimos años es el educar al paciente en relación a su enfermedad y ayudarlo a entender su condición para poder tomar las mejores decisiones. Hoy en día la cantidad de información médica disponible puede ser confusa, por eso es ideal discutir las metas y cuáles serían los cambios en estilo de vida apropiados para cada paciente. También se ayuda a educar a todo el equipo que trabaja con el paciente, como lo son las enfermeras y familiares. De esta forma, se desarrolla un plan de trabajo que como última meta tiene el bienestar del paciente. El desarrollo de nuevos internistas en los programas de educación médica graduada de nuestro País tienen como prioridad el desarrollar médicos comprometidos con el deseo de innovar y mejorar el cuidado de los pacientes. Se enfatiza el desarrollo de la investigación, la comunicación efectiva y el ser líderes en el cuidado global del paciente. La medicina evoluciona constantemente, de igual forma el ser humano, por tal razón debemos movernos a un mayor cuidado físico y mental. El tener un internista que coordine nuestro cuidado, nos guie en nuestras decisiones y nos ayude a crear un equipo, es más vital que nunca. Esta demanda hace que el internista mantenga su reto constante en búsqueda del tratamiento correcto para cada una de las condiciones. Por Maria Valentín-Mari, MD Director Graduate Medical Education Hospital Episcopal San Lucas Ponce Telf. 787-844-2080
10
Consumidor
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Huracán María enseñó nuevas formas de hacer negocios Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La realidad comercial, las comunicaciones y el vez, algunos iban en busca de salir de su entorsectores en los que ambos pudieran integrar remercadeo, cambió a raíz del paso del huracán no, en el que no tenía los servicios básicos como cursos y ser eficientes. María, pero eso solo representa que hay nuevas el agua y la luz. Mientras, la relacionista público, Lourdes Burformas de hacer negocios y de insertarse en una “Tuvimos las mejores ventas en la historia de gos, coincidió en que rebasar los obstáculos corriente de nuevos retos. Plaza del Caribe... recuerden, siempre va haber para poderse comunicar fue uno de los mayoEsa fue la conclusión de tres profesionales del una oportunidad”, expresó Santiago. res retos que enfrentaron los empresarios tras el campo empresarial que disertaron durante el Explicó que el mayor reto que enfrentaron fuepaso del huracán. conversatorio: “Ante una nueva realidad, econoron las comunicaciones y que para ellos tuvieNarró sentir frustración al querer ayudar a un mía, relaciones públicas y mercadeo”, realizado ron que recurrir a viajar a San Juan para la toma cliente que se enfrentaba a una entrevista de para decenas de estudiantes del Departamento de muchas decisiones, que antes hacían por radio y no tenía forma de llegar a donde él se de Administración de Empresas de la Universiteléfono y que por varias semanas, necesitaron encontraba y ponerse a su disposición. Muchas dad de Puerto Rico - Recinto de Ponce. realizarlas en persona. carreteras del País estuvieron obstruidas, duranLos profesionales que se dirigieron a la audien¿Quién se iba a imaginar que nos íbamos a quete varias semanas tras el paso del huracán. cia fueron: Lourdes Burgos, relacionista de Up dar sin comunicaciones?, preguntó. “El mayor “Fue terrible no saber qué le está ocurriendo Front Communication; Efraín Montero, presireto eran las comunicaciones”, aseguró sobre al cliente”, dijo antes de destacar lo importante dente de Best Seasoning Group y Susana Sanunas semanas en las que colapsó el servicio de que resulta que las empresas tengan un plan de tiago, directora de Mercadeo del centro comertelefonía en todo el País y que, casi cinco meses manejo de crisis que les ayude a entender los cial Plaza del Caribe, en Ponce. más tarde, se mantiene inestable. pasos que debe seguir en situaciones como la “Hay oportunidades incalculables en nuestro Tanto Montero como Santiago destacaron que ocurrida o similares. País”, subrayó Montero, quien tras el paso del en momentos como esos lo que funcionó y les Aunque Burgos señaló que “el País sigue en huracán incrementó la exportación de sus prodio resultado fue el hacer alianzas con diversos crisis” y que “hay mucha incertidumbre” tamductos en busca de llevar a la diásbién dijo que ha recibido nuevos pora el sabor criollo de los sofritos clientes, que tras el huracán, se que vende junto a otros alimentos dieron cuenta de la importancia de la mesa puertorriqueña. de diseñar un efectivo plan de “Cómo usted se inserta en esa accomunicaciones para atender tividad económica; ese es el gran estas situaciones, tanto internas reto”, expuso Montero a los jóvenes en la empresa como el mensaje que dentro de poco se insertarán que deben llevar a la audiencia en el mundo empresarial. externa. Mientras, Santiago, tras narrar los “Improvisar es un error”, advirtió. retos que enfrentó el centro comer“Nos dirigimos a un año de retos, cial para abrir sus puertas lo más pero de miles de oportunidades”, pronto posible tras el paso del hudijo Santiago a los cientos de esracán María, reconoció que en totudiantes que se mantuvieron dos los años que lleva laborando en por más de una hora escuchando este centro de compras nunca hubo como estos profesionales enfrenunas Navidades tan fructíferas, cotaron los retos que dejó el huramercialmente, que las pasadas. cán María el 20 de septiembre de Resaltó la cantidad de público que 2017. los visitó, aunque reconoció que, tal Susana Santiago, directora de mercadeo de Plaza del Caribe, habló a los universitarios.
Inician reconstrucción de la Biblioteca de Ensenada Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El municipio de Guánica anunció la reconstrucción de la Biblioteca Pública de Ensenada, el primer monumento oficial de Guánica. “Con esto inicia el desarrollo del Distrito Histórico-Cultural de Ensenada, un proyecto de desarrollo cultural, turístico y económico que incluye, además de la Biblioteca Pública, otros lugares de interés que serán restaurados en los próximos años, como la antigua casona, el telégrafo –que fue el primero que existió en Puerto Rico- y la antigua estación de correo, que fue destruida por un incendio”, anunció el alcalde Santos Seda. A este proyecto se integran organizaciones comunitarias que serán copartícipes en la conservación de estructuras públicas, señaló el ejecutivo municipal. “Esta es la primera alianza de muchas que vendrán, junto a organizaciones comunitarias, bajo nuestra política pública. Este proyecto servirá como modelo”, dijo. El municipio aportará $50,000 para el proyecto, que cuenta con una asignación legislativa de cerca de $87,000. Por su parte, la presidenta del Comité, Lourdes Cruz, explicó que durante los pasados cinco años se dieron a la tarea de realizar esfuerzos para lograr que la Biblioteca fuera restaurada, antes de que fuera derrumbada por el huracán María. Para la líder comunitaria, el anuncio representa la realización de un deseo muy personal, pero a la vez colectivo,
de una generación motivada por la nostalgia y recuerdos de tiempos de gran crecimiento económico en ese poblado, donde estaba enclavada una de las centrales azucareras más importantes de Latinoamérica. Relató que cuando era estudiante de la escuela elemental José Rodríguez de Soto, una de sus maestras llevó al grupo a visitar la Biblioteca, donde pasaron parte del día e incluso, dibujaron. Además, era el centro de reunión y estudios de niños y jóvenes tanto de Ensenada como de Guánica. “Al establecerme nuevamente en Guánica, me dio mucha tristeza ver las condiciones en las que estaba ese edificio histórico y mi hija me motivó a iniciar esta tarea”, expresó. Cruz decidió emprender la tarea junto a su esposo, Víctor Milán, y un grupo de personas identificadas con el valor histórico y sentimental de la estructura, que fue construida en el 1940 por el fenecido ingeniero José ‘Pepe’ Rodas, en una encomienda de la gerencia de la Guánica Central. Rodas participó en la restauración realizada en el 1997 previa a su declaración como monumento histórico. Entretanto, el arquitecto Roberto García, de la firma Anastilocys Restauro, quien estará a cargo de los planos de construcción, mencionó que la Biblioteca será reconstruida de acuerdo a los parámetros del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La construcción debe extenderse un año.
Conceptual del proyecto de reconstrucción de la Biblioteca Pública de Ensenada.
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Consumidor 11
12
Cooperativismo
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Exploran un nuevo rol para el sistema de cooperativas financieras Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Decenas de cooperativas de ahorro y crédito participaron recientemente en un programa de capacitación que les brindó las herramientas para que puedan proveer educación financiera, movilización de ahorros y desarrollo de microempresas a las poblaciones más vulnerables. ‘Explorando un nuevo rol para el sistema de cooperativas financieras‘ fue el título de dicha jornada de capacitación que reunió sobre un centenar de ejecutivos cooperativistas. La actividad les permitió obtener la certificación que otorga el Fondo de Instituciones Financieras para Desarrollo Comunitario (CDFI, por sus siglas en inglés), con el objetivo de fortalecer su labor a favor el desarrollo económico en sus comunidades, informó José Julián Ramírez, director ejecutivo de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas (ASEC). “Recibir la certificación CDFI dará un gran impulso para que las cooperativas de ahorro y crédito continúen haciendo el trabajo que realizan hace décadas”, expresó Cathie Mahon, principal oficial ejecutivo de la Federación Nacional de Cooperativas de Crédito para el Desarrollo Comunitario (NFCDCU). La certificación permite acceso a recursos económicos, tanto privados como del gobierno federal, para apoyar el desarrollo económico comunitario que promueven las cooperativas en sus comunidades. Recientemente, la Reserva Federal autorizó que los bancos hagan aportaciones a través del Communi-
‘Explorando un nuevo rol para el sistema de cooperativas financieras‘ tenía el objetivo de capacitar cooperativas en el desarrollo de microempresas.
ty Reinvestment Act (CRA) a Puerto Rico e Islas Vírgenes, en apoyo a la recuperación de las islas azotadas por los huracanes Irma y María, destacó la Asociación de Ejecutivos de
Cooperativas. “Que el CDFI Fund y la Federación Nacional de Cooperativas de Crédito para el Desarrollo Comunitario estén dando este adiestramiento en Puer-
“Recibir la certificación CDFI dará un gran impulso para que las cooperativas de ahorro y crédito continúen haciendo el trabajo que realizan hace décadas”. Cathie Mahon - CEO de la NFCDCU
to Rico, es un reconocimiento a la función social de nuestras cooperativas y al potencial que tenemos en el desarrollo económico, sobre todo en este proceso de reconstrucción en que se encuentra el país”, señaló el director ejecutivo de la ASEC. La Federación es un organismo que respalda e invierte en cooperativas de ahorro y crédito con la misión de prestar servicios a comunidades de bajos recursos o grupo desatendidos por el sistema financiero tradicional, como lo son las comunidades hispanas en Estados Unidos y Puerto Rico. La entidad promueve que el sistema cooperativo provea educación financiera, movilización de ahorros y desarrollo de microempresas entre poblaciones vulnerables, una tarea que activamente realizan los miembros de la ASEC a través de las 116 sucursales de cooperativas a través del país. Esta jornada de capacitación contó con el respaldo del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el Fondo de CDFI, BanCoop, el New York Credit Union Association, CITI, CMG, Vancity y ASEC. La Asociación de Ejecutivos de Cooperativas es una entidad sin fines de lucro que agrupa a los presidentes ejecutivos y gerenciales de las Cooperativas de Puerto Rico con el fin de representar a exponerlos ante oportunidades para continuar expandiéndose y nutriendo los conocimientos y experiencias profesionales.
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Mondragón nos señala el camino Un amigo me advierte: - “estás predicando en un desierto donde nadie te escucha”. Le riposté: - “espero que la arena y el viento lo lleven a terreno fértil”. Lo único que no podemos hacer, es dejar de soñar y luchar por otra realidad, la de mejor vida para los nuestros. Sucede que en el 1941 llegó a la Parroquia de Mondragón en España el P. José María Arismendiarrieta, el cual se conmovió de la crisis humana, de hambre y miseria, de una economía destrozada y país polarizado políticamente. Como líder visionario el currita de 26 años organizó la Escuela Profesional Politécnica en 1943. En el 1955 escoge a cinco jóvenes y organiza una cooperativa de producción de estufas de gas, que vino hacer el embrión de lo que hoy se conoce como la Corporación Cooperativa de Mondragón. Busquen y lean esa historia que es el mejor ejemplo de voluntad y esfuerzo cooperativo del mundo. Mondragón es uno de los principales grupos empresariales de España. En 2016 tuvo ingresos de cerca de 12,000 millones de euros y una plantilla de 73,635 trabajadores. Las 268 empresas y cooperativas que
forman Mondragón operan en los sectores de industria, finanzas y distribución, y desarrollan iniciativas en el ámbito del conocimiento, la innovación, la educación y la promoción de nuevos negocios. Hoy día Mondragón está compuesta por 102 cooperativas de todo tipo; 140 filiales productivas; 8 fundaciones; 10 entidades de cobertura y 7 servicios internacionales; en los campos Educación (7 universidades), Finanzas, Industria y Distribución, a través de cinco continentes. Un pequeño pueblito empobrecido de 22,000 habitantes para aquella época, pasó a ser el ejemplo mundial del cooperativismo. Demostrado está a la saciedad que la cooperación es por mucho un modelo superior a todo lo que tenemos. Insistamos con nuestras comunidades, con amigos, a los dirigentes de toda actividad humana, ir directo por el camino de la cooperativización para desarrollar un país fuerte y sostenible como se merecen todos los puertorriqueños nacidos y por nacer. Si desea enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com
Cooperativismo
13
14 Pueblos
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
Inauguran Liga de Béisbol Infantil y Juvenil en Salinas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Como parte de la celebración de la Semana del Béisbol de Pequeñas Ligas, el municipio de Salinas recién inauguró la quinta edición de la Liga Municipal de Béisbol Infantil y Juvenil “Hermanos Alomar Velázquez”, en el parque de la comunidad Las Ochenta. La Liga está integrada por 22 equipos en seis categorías alcanzando un total de sobre 350 participantes de niños y jóvenes entre las edades de 5 - 16 años. “Luego del paso del huracán María por Puerto Rico, muchas de nuestras facilidades recreativas y deportivas se vieron afectadas parcial o totalmente. Como parte de los procesos de recuperación y gracias
al esfuerzo de líderes recreativos, voluntarios y del personal de la Oficina municipal de Recreación y Deportes, se ha estado trabajando fuertemente para habilitar nuestras instalaciones deportivas y recreativas para proveerle a toda la ciudadanía un espacio donde puedan entretenerse sanamente y practicar algún deporte”, expresó la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón. La Alcaldesa agradeció el apoyo de los padres de estos niños y jóvenes, quienes se comprometen temporada tras temporada en involucrar a sus hijos en el deporte, conociendo el beneficio que esto brinda a su desarrollo físico, emocional y social.
Ponce celebra llegada de barco con contenedores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El municipio de Ponce celebró recientemente la llegada del primer barco de contenedores en 18 años. La embarcación, procedente del Puerto de Jacksonville, llegó con 80 contenedores de la empresa Crowley que cargaba transformadores y equipos para que el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos continúe las labores de restablecimiento del sistema eléctrico en Puerto Rico. “Es una gran gesta y nos llena de orgullo el que la compañía Crowley haya decidido confiar en las instalaciones de nuestro Puerto”, expresó la alcaldesa María Meléndez Altieri. El Puerto de Ponce tiene capacidad para recibir barcos de gran calado y
en los últimos meses ha recibido dos barcos cruceros con más de 3,500 pasajeros y tripulantes. resaltó. “Este es el comienzo del restablecimiento del total de las operaciones en el Puerto de Ponce. Seguiremos impulsando el desarrollo económico de la Ciudad”, indicó la Alcaldesa. “Luego del huracán María transformamos una crisis en una oportunidad para impulsar nuestro Puerto”, dijo. “Estoy muy agradecida de la confianza depositada por el Gobernador y su equipo de trabajo en devolvernos las operaciones del Puerto. Es muestra de unión y trabajo en equipo”, manifestó Meléndez Altieri, quien indicó que próximamente arribará otra barcaza de contenedores.
Pueblos
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
15
Nefasto el Plan de Reorganización que elimina la Comisión de Energía Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, alertó que la aprobación del Plan de Reorganización #5 sería nefasta porque, entre otras cosas, anula la independencia de criterios que ahora tiene la Comisión de Energía para decidir asuntos relacionados a los municipios y consumidores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La propuesta, destacó, elimina la Comisión de Energía. “Eso sería dañino, pues crearía un organismo atado a la discreción total del Gobierno central anulando la independencia de juicio y acción con la que al presente cuenta ese organismo”, dijo. “La Comisión de Energía le ha servido bien al consumidor. En el pasado
detuvo la intención de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica en adjudicar aumentos tarifarios. En adición, promovió un borrador de Ley que daría paso a la creación de microrredes a través de las cuales se integraría los esfuerzos de entidades gubernamentales, cívicas, empresas privadas y al ciudadano en general, para crear métodos alternos de producción de energía a través de sistemas de energía renovable”, expresó Torres Maldonado. La creación de microrredes, según indicó, proveerá mecanismos para que los ayuntamientos puedan construir sistemas renovables como medida paliativa a la eliminación de acuerdos existentes entre la AEE y
Alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado.
CLASIFICADOS PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
los municipios como el Reglamento de Contribución en Lugar de Impuesto (CELI). El CELI establece la manera en que la AEE debe compensar a los ayuntamientos (estableciendo un ajuste de tope máximo de consumo) en lugar de los impuestos que la corporación estaría obligada a pagar si no tuviera esta exención tributaria municipal. Torres Maldonado explicó que en el caso de Peñuelas la AEE alega un gasto en energía que compensa con el CELI, pero que no es real porque en ese gasto de energía hay lugares que ya no existen y hasta contabilizan la plaza pública que tiene alumbrado solar. Más aún, destacó que si para la venta de la AEE se utiliza los mismos estimados del CELI estarían trabajando con cifras que no son reales para la venta de los activos de la AEE. Ese estimado, aunque incorrecto como aseguró el Alcalde, evita que los municipios tengan que hacer un desembolso mensual por el uso de energía. “Con la determinación de eliminar este acuerdo (CELI), que data de la década de 1940 y que ha sido más que razonable y ventajoso para la AEE, asestan una mortal herida a las finanzas municipales. Encima de eso, de golpe y porrazo pretenden eliminar las posibilidades que permitirían el poder crear fuentes alternas para hacer frente a los discordantes retos impuestos”, dijo Torres Maldonado, quien pidió que ese Plan de Reorganización sea discutido con los alcaldes.
El Plan de Reorganización 5 (Proyecto de la Cámara 1408), conocido como “Ley de Ejecución del Plan de Reorganización de la Junta Reglamentadora de Servicio Público de Puerto Rico”, crea: - Negociado de Energía de Puerto Rico - Administración de Energía de Puerto Rico - Oficina Independiente de Protección al Consumidor - Oficina Estatal de Política Pública Energética “Nuevamente nos fracturan un brazo y nos amarran el otro, pues al eliminar el CELI los municipios estarían obligados a transferir este impacto económico a los ciudadanos cuando éstos hagan uso de las instalaciones deportivas o recreativas. ¿Qué alternativa habría? Pues la creación de microrredes que producirá parte —o quizás toda— la demanda energética de estas concesiones municipales”, sostuvo el Alcalde peñolano. Torres Maldonado envió cartas a los legisladores de su distrito, así como a senadores y representantes de la delegación del Partido Popular Democrático y parte del liderato legislativo de la mayoría PNP, solicitando un voto en contra de dicha ley. Las cartas también fueron enviadas a los presidentes de ambos cuerpos legislativos, Thomas Rivera Schatz y Carlos 'Johnny' Méndez, así como a los presidentes de los dos organismos que agrupan los alcaldes, la Asociación y Federación de Alcaldes, Rolando Ortiz Velázquez y Carlos Molina, respectivamente.
16 de febrero al 1 de marzo de 2018
VUELVE A CASA
16 Es Noticia
Familia Nieves Alemán - Toa Baja, Puerto Rico Beneficiados del Programa Tu Hogar Renace
TUHOGAR
RENACE
1ER PASO A TU RECUPERACIÓN Programa
requisitos
Si eres dueño de tu hogar y sufriste daños a consecuencia de los huracanes Irma y María, Tu Hogar Renace provee reparaciones temporeras para que sea seguro, habitable y funcional.
El solicitante debe:
incluye • Reparación de servicio eléctrico • Reparación de techos, paredes y ventanas • Remoción de desperdicios a la acera • Otros
receptáculos de electricidad
gabinetes de cocina
• Ser el dueño de la vivienda • Vivir la casa • Tener número de registro de FEMA
Aplica a casas, casas de segunda planta o “townhouses”
puertas de entrada
ventanas rotas
techos con filtración
solicita en los Centros de Recuperación por Desastres (DRC por sus siglas en inglés) Llamando al:
1•855•675•4480
Para información adicional, visita:
www.TuHogarRenace.com