Es Noticia - Edición 150

Page 1

www.esnoticiapr.com 13 al 26 de agosto de 2021

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 150

Juntos: celebración y aumento en Covid Alcaldes retoman las celebraciones y fiestas de pueblo Páginas 4 - 5


13 al 26 de agosto de 2021

AUTORIDAD DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

notificación pública REGIÓN SUR REGIÓN METRO

El Sistema Metropolitano, PWSID 2591, registró excedencia a uno de los estándares de calidad de agua potable. La planta Coto Como Laurel; salidas distribución Cerrillos El Monte, Este incidente de no esfiltración una emergencia. nuestro cliente,de usted tiene el derecho a saber loyocurrido y qué medidas se realizaron paraSur corregir la situación. (4524) de la Región incumplió con la Técnica de Tratamiento establecida por la

Reglamentación de Agua Potable para el parámetro La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que: de turbidez al no alcanzar el que •Sistema Metropolitano, PWSID 2591, obtuvo valorde promedio 0.086tuvieran miligramos litro (mg/L)menor para el el 95% de las muestras tomadas en elunmes julio dede2021, unpor resultado parámetro trihalometanos en un (1) punto deno muestreo, correspondiente al año rotativo que o igual ade0.3 NTU. Esto totales no es(TTHM) una emergencia, obstante, ustedes como nuestros finalizó en marzo 2021. Este valor excedió el nivel máximo promedio anual de 0.080 mg/L establecido por la consumidores, tienen derecho lo en ocurrido y qué medidas se están realizando Agencia de Protección Ambiental (EPA,de porsaber sus siglas inglés) para trihalometanos totales. para corregir la situación.

El punto de muestreo que excedió TTHM fue; •Sistema Metropolitano, PWSID 2591; Fam. Suarez Daniel (Aray), que está localizado en el municipio de Carolina.

¿Qué debo hacer?

¿Qué • No debo tienehacer? que tomar ninguna acción. Usted no necesita hervir el agua o tomar otras •Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acciones correctivas. acero inoxidable de boca ancha por un período de diez (10) minutos, en un lugar ventilado. ¿Qué esto? ¿Quésignifica significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia, hubiera sido notificado en 24 horas.

2 Es Noticia

Esto no es una emergencia, de lo contrario usted hubiera sido notificado. La turbidez es

una medida en el agua.requiere No tiene efectos a la La EPA establecedel los material estándaresparticulado de calidad parasuspendido el agua potable y además, su desinfección. Alsalud, utilizar desinfectantes en el tratamiento agua potable, estos reaccionan la materia orgánica proveer presente de pero las partículas puedende albergar diferentes tipos decon microorganismos, el manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. medio para el crecimiento de microorganismos e interferir con laque desinfección. Estos Los trihalometanos totales son subproductos de desinfección. EPA ha determinado la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial organismos incluyen bacterias, virus y por parásitos que pueden causar síntomas tales acomo la salud. náuseas, calambres, diarreas y dolores de cabeza asociados. Algunas personas que consumen agua potable que contienen trihalometanos totales en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, ¿Qué estamos haciendo? efectos al sistema de nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo, riesgo a la salud La Autoridad Acueductos y Alcantarillados (AAA) realizó ajustes enelel control de por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer proceso de aplicación de químico, ajuste y vigilancia continua cáncer por que estos incluyeron: subproductos aajuste largo plazo.

en la dosis de cloro residual para la desinfección del agua distribuida manteniéndola

¿Qué estamos haciendo? dentro de los reglamentarios deajustes 0.2 a 4.0 mg/L. Para corregir estalímites situación, se están realizando en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se está evaluando la dosificación aplicación de Arroyo coagulantes Para obtener información adicional, puede comunicarse con lay Ing. Gloria de para determinar una mejor remoción de la materia orgánica y disminuir la formación de estos químicos. Se León, Directora Cumplimiento Ambiental en la Región Sur a través del (787) realiza un programa preventivo de desagües de líneas y/o tanques que estén influenciando el o los259-5705 puntos de Ext. 1231.en el sistema de distribución. muestreo

Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Augusto Carmona Padró, Director Aux. PorCumplimiento favor comparta estaSalud información todas las que atoman de(787) esta agua, de Ambiental, y Seguridadcon Ocupacional enpersonas la Región Metro través del 620-2277 extensión 1105. especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente como personas en

hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando

Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que este aviso en un lugar o distribuyendo copias a laen mano o por no hayan podido recibir estepúblico aviso directamente (por ejemplo: personas clínicas, asilos,correo. escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público.


EN ESTA EDICIÓN 13 al 26 de agosto de 2021

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Sara R. Marrero Cabán - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Luego de la tempestad Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

13 al 26 de agosto de 2021

De la mano las fiestas de

PONCE - Fiesta y júbilo. Esa fue la reacción de cientos de personas en esta región cuando el gobernador Pedro Pierluisi flexibilizó las órdenes ejecutivas para frenar la propagación del COVID-19 a principios de julio. Por un lapso de tiempo, tanto el Gobernador como el Departamento de Salud le permitió a aquellos vacunados contra el virus el uso opcional de la mascarilla nasobucal en espacios al aire libre y en algunos comercios privados que así lo permitieran. Con baile, gastronomía y espectáculos, los pueblos se amenizaron y reanudaron muchas de sus celebraciones públicas. Esta libertad se reflejó en varios pueblos sureños, específicamente durante el último fin de semana de julio cuando las administraciones municipales invirtieron fondos del ayuntamiento con el fin de producir actividades multitudinarias. Los ponceños bailaron a son de salsa durante los eventos de Tapas y Salsa el 16 y 17 de julio y Salsa en el Paseo el 23 de julio. Asimismo, Juana Díaz despidió el mes y recibió agosto con tres actividades: Culinary Fest, Festival Navideño en Julio y Cierre de Verano. Coamo, por su parte, festejó la feria cultural Hecho en Coamo

el 18 de julio, Guánica celebró sus Fiestas de Pueblo los últimos cuatro días de ese mes, mientras que Guayanilla avivó la playa con el evento de músico y boxeo Playazo 2021 el pasado 31 de julio. Y la plaza pública adjunteña cobró vida con las Fiestas Patronales del 23 al 26 de julio. Buena comida se degustó y música vibró en la costa salinense durante los eventos Noche con Sabor a Mojo y Chinchorreo en la Ruta del Mojo, del 17 y 31 de julio, respectivamente. El fin de semana del 6 al 8 de agosto, Patillas conmemoró el Día del Niño Patillense con juegos infantiles, una regata de botes, venta de artesanía y un maratón entre otros eventos. Las festividades, sin embargo, surgieron simultáneamente con el repunte de casos de coronavirus, pintando un panorama poco agradable a principios de agosto. Para el lunes, 9 de agosto, la tasa de positividad alcanzó de 10.4%. A diferencia, este porcentaje estaba a 6.7% el lunes, 26 de julio, de acuerdo a datos del Departamento de Salud. “Comenzaron a relajarse” La celebración de eventos de pueblo coincidió con el repunte de casos de coronavirus, precisamente en Ponce y Juana Díaz. Ambos municipios

encabezan como los dos pueblos con el alza mayor de contagios en dos semanas de la Región de Ponce, según Salud. En el lapso de dos semanas, unos 82 ponceños arrojaron positivos a las pruebas moleculares para detectar el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Por otro lado, 87 personas obtuvieron resultados positivos de pruebas probables. El promedio de casos diarios en la Ciudad Señorial es de seis casos, a diferencia del promedio de dos al día previo a julio. De los contagiados actualmente, el 70% son personas no vacunadas. Los brotes activos para el 8 de agosto totalizaron 15, mayormente de núcleos familiares. “Hemos visto este repunte de casos, prácticamente después de mediados de julio. A nivel de ciudadano, comunidades, comenzaron a relajarse demasiado, incluyendo los no vacunados como los vacunados. Comenzaron a compartir entre diferentes municipios. Yo entiendo que hay que darnos nuestro espacio, compartir con nuestros familiares, visitar lugares, pero con todas las medidas cautelares. A la vez que todas las personas comenzaron a hacer todas sus actividades de una manera más relajada, hemos visto lo que es este repunte. Teníamos dos casos promedios

por día y ahora estamos a seis casos promedio por día”, precisó la epidemióloga municipal de Ponce, Elizabeth Lagos, al reiterar que los ciudadanos deberán practicar precaución y usar la mascarilla, independientemente de su estatus de inmunización. El alcalde ponceño, Luis Irizarry Pabón, reconoció que el aumento de casos en el municipio que dirige se debe a “una mezcla de factores”, explicando que una de estas es la confianza que se generó entre los vacunados y otra es la propagación de la variante B.1.617.2, conocida como Delta. “Yo entiendo que debe ser un conjunto de varios factores. Puede ser que han bajado la guardia. Estamos observando que había un aumento en vacunados. Una vez esto se ha mencionado, pues se ha bajado la guardia en algunos casos. Sin embargo, ante la variante de la cepa (Delta) es la otra posibilidad. Yo entiendo que esto es una mezcla de factores”, expresó el también galeno. En Juana Díaz, se reportaron 32 casos confirmados y 26 probables en dos semanas, informó Salud. “Nosotros hemos tenido un aumento. Al periodo del 18 de junio al 9 de julio, nosotros no teníamos casos. Se hace la reapertura y entonces ahí es que empezamos a ver el incremento de casos a razón de dos a tres

casos diarios”, detalló la doctora epidemióloga en el municipio de Juana Díaz, Maricarmen Correa, al indicar que la “gran mayoría” de los contagiados no están vacunados. La salubrista juanadina coincidió con el Alcalde de Ponce en atribuir el incremento de contagios a la propagación de la variante Delta. También, señaló que quienes han aportado al aumento es la población no inmunizada, ya sea porque no debe ponérsela o porque está renuente. “Este impacto que estamos viendo es por el hecho de la tasa de transmisión que tiene la variante Delta y porque todavía tenemos gran parte de la población sin vacunar. Hemos visto- al igual que en otras jurisdicciones tanto en los Estados Unidos como en pueblos limítrofes- que hay una merma en la vacunación”, resaltó. “Nosotros (la administración municipal) estamos vigilantes. Nosotros no hemos bajado la guardia en ningún momento. Las actividades al aire libre estamos enfatizando en que se mantenga el distanciamiento y, en las actividades cerradas, definitivamente somos más estrictos en el sentido de que puede haber más cercanía. Ahí estamos tomando todas las medidas para que las personas se protejan”, repitió el Alcalde ponceño.


Portada

13 al 26 de agosto de 2021

pueblo y el coronavirus ¿Cuánto costó? Las festividades no fueron libres de costo para los municipios. Las administraciones municipales invirtieron una cantidad de fondos municipales para su producción. La Oficina de la Contralora reflejó que la administración municipal guayanillense destinó $59,000 en tres contratos: $5,000 por servicios de iluminación y sonido, $50,000 en adquirir mantelería, mesas, sillas y tarimas entre otros artículos y $4,000 por servicios de música. Entretanto, los contratos para servicios artísticos firmados en Juana Díaz ascendieron a $23,130. El contrato más costoso firmado el pasado mes- con fines de entretenimiento- fue entre la empresa Oro Entertainment Consultants y Peñuelas, que sumó $61,150 para servicios de fotografía. Coamo -municipio que reportó 23 casos positivos al virus en dos

semanas- gastó $27,700 en la contratación para servicios artísticos por la empresa Meg Events, Inc. A pesar de las celebraciones en Adjuntas y Salinas, los contratos para llevar a cabo estas actividades no estaban disponibles en el portal de la Contralora. ¿Qué del Gobierno? En medio del repunte de casos, el Gobierno emite un mensaje persistente: que la población se inocule. Por lo tanto, Pierluisi ordenó la inmunización de los contratistas del Gobierno que trabajan de manera presencial y empleados del sector salubrista, tanto público como privado. Esta ordenanza también aplica a toda facultad de escuela, estudiantes que sean elegibles y huéspedes a corto plazo de hoteles, paradores y hospederías. De lo contrario, se les requerirá

presentar una prueba negativa al coronavirus semanalmente. El Gobernador rechazó que flexibilizar las medidas de las órdenes ejecutivas fue un error. Del mismo modo, descartó la posibilidad de volver a imponer el toque de queda y la cuarentena obligatoria como en marzo de 2020. “Realmente, lo que está sucediendo es resultado de la variante Delta. Es algo que está sucediendo ahora (y) ha sucedido en otros países por todo el mundo. Como yo dije, olvídense del toque de queda. Esta es otra etapa en el manejo de la pandemia. No quisiera restringir horarios, no quisiera reducir aforo, particularmente restaurantes y barras”, subrayó. Sugirió, además, que los restaurantes y barras exijan evidencia de vacunación o pruebas negativas a sus clientes. “Lo que quisiera ver es que se

5

Casos de COVID-19 en la Región de Ponce entre el 26 de julio al 8 de agosto

Adjuntas Arroyo Coamo Guánica Guayama Guayanilla Jayuya Juana Díaz Patillas Peñuelas Ponce Salinas Santa Isabel Villalba Yauco

Casos confirmados

TOTAL:

Fuente: Departamento de Salud

requiera prueba de vacunación o prueba negativa a la entrada de esos establecimientos, porque ahí no se utilizan mascarillas. Estoy prácticamente diciendo cuál sería el próximo paso si contagios siguen

9 10 23 11 28 16 3 32 12 5 82 14 13 11 20

289

Casos probables

2 6 16 10 11 7 6 26 3 8 87 10 14 3 26

235 Preparado por Es Noticia

aumentando y si hospitalizaciones siguen aumentando. No estamos en la situación que estábamos antes. El nivel de fallecimiento es mucho más bajo de lo que estuvo antes”, recalcó.


6

Pueblos

13 al 26 de agosto de 2021

Salinas: Reparan 44 casas afectadas

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SALINAS – Normaris Rivera Rodríguez enfrentaba la misma disyuntiva que miles de puertorriqueños: el huracán María dejó grandes daños al techo de su casa y no lo podía reparar sola. El costo de reparación superaba la cantidad monetaria brindada por las agencias gubernamentales, fondos que solamente sufragaron el reemplazo de ropa y electrodomésticos destruidos por el agua de lluvia. “Necesitaba reparación en el techo. Se me mojaba el techo cuando llovía, porque cuando el huracán se dañó el zinc y se me filtraba el agua a unas paredes del cuarto”, relató la madre de un hijo de 14 años y una niña de 10 años. Sin embargo, hoy es difícil imaginar que la casa de Rivera Rodríguez -ubicada frente a la escuela Rafael Esparra en las Parcelas Vázquez, en Salinastenía estos serios daños. Eso porque cobró nueva vida con la ayuda de Habitat For Humanity of Puerto Rico. Con un nuevo techo de zinc y

Normaris Rivera dijo sentirse segura de cara a la temporada de huracanes ahora que tiene un nuevo techo. Foto: Tony Zayas

el exterior del hogar pintada de verde, Rivera Rodríguez dijo sentirse segura de cara a la temporada de huracanes. “Me siento segura, porque la

casita quedó fuerte. Cuando viene una lluvia ni se oye ni nada”, aseguró Rivera Rodríguez al especificar que la entidad reparó el techo,

puertas y paredes de su casa. Los Rivera Rodríguez son una de las 44 familias salinenses que se beneficiaron con la ayuda de esta organización. El Programa

de Reparación de Viviendas de esta organización impactó las comunidades de Naranjo, Parcelas Vázquez y Palmas. “(Los testimonios) han llenado lo que es nuestra misión y nos da sentido a nuestra misión”, afirmó Raphael Osuna, director asociado del programa. El costo de reparación por casa es de aproximadamente $23,900. En Salinas, la entidad invirtió cerca de $1 millón para los trabajos de rehabilitación, que incluyeron reparación de techos en madera, zinc y hormigón, instalación de puertas, ventanas y barandas, reemplazo de paredes, pisos y cocinas, trabajos de electricidad y pintura, entre otros. La entidad también reparó 155 viviendas en los pueblos de: • Arroyo: 37 en barriada Marín • Guayama: 37 en barrio Olimpo, Corazón, Caimital, Costa Azul y centro urbano. • Santa Isabel: 37 en Felicia, Las Ollas, Monserrate y centro urbano. Previo a estos pueblos sureños, la entidad ayudó a familias de Bayamón y Caguas.

TRABAJADOR AGRÍCOLA LOCAL Y MIGRANTE Si la pandemia del COVID-19 te afectó y necesitas apoyo legal en asuntos relacionados con: Condiciones de empleo, reclutamiento y contrato Reclamación de desempleo interestatal Condiciones de vivienda Acceso a servicios de salud y reclamaciones por accidentes de trabajo Cobros, problemas de crédito o robo de identidad Contribuciones y planillas Foto Roberto Bernardi

servicioslegales.org Llama al Proyecto de Trabajadores Agrícolas y Migrantes

787-728-5070 787-296-8020 Para asesoramiento y representación legal gratis, si cualificas.


Pueblos

13 al 26 de agosto de 2021

7

por huracán María “Como sabemos, el huracán entró por la región sureste e impactó grandemente todos estos municipios. Estos municipios son los que llaman o le denominan el corredor del hambre, porque son municipios pocos servidos. Son municipios que tuvieron mucho daño, por lo cual, luego de los proyectos pilotos -en municipios más robustos en el área metropolitana y en la región este (en este caso Caguas)- procedimos a atender”, explicó Osuna. Los proyectos de reparación de viviendas en la región sureste de Puerto Rico incurrieron en una inversión de más de $3.7 millones y una inversión promedio de $23,900 por vivienda. El programa es parte de una iniciativa de cinco años de

Habitat for Humanity y funciona con donativos de la compañía AbbVie ($50 millones) y una aportación del equipo de béisbol L.A. Dodgers. La mano de obra la prestaron pequeños y medianos comerciantes. Cómo los identifican Habitat For Humanity of Puerto Rico creó alianzas con los municipios para identificar y beneficiar a los damnificados por los huracanes. Para identificar a posibles beneficiarios, personal de la entidad anuncia su propósito con líderes comunitarios y organizaciones de base de fe e invitan a la población a solicitar la ayuda para ser evaluados. Requisitos para la ayuda: •Vivir bajo los límites de pobreza.

•Demostrar derecho propietario (no necesariamente título de propiedad). •Presentar evidencia de ingresos. •Especificar núcleo familiar. •No vivir en zonas inundables. Al tener esta información, se evalúa la vulnerabilidad a nivel sociodemográfico y se compara con un análisis técnico de los daños en sus casas. Así, identifican a las 40 casas más necesitadas en el pueblo. Adicional a la reparación de viviendas, Habitat for Humanity atiende asuntos como: la legalización de títulos de propiedad, el desarrollo de capacidades en el sector de construcción y viviendas, y el intercambio de conocimientos con agencias de gobierno y municipalidades para ayudar en la recuperación y respuestas de desastres.

Habitat For Humanity of Puerto Rico creó alianzas con los municipios para identificar y beneficiar a los damnificados por los huracanes. Foto Tony Zayas


8

Salud

13 al 26 de agosto de 2021

Pruebas necesarias para el regreso a clases Especialista del Centro Médico Episcopal San Lucas te brinda algunos consejos Por Cellymar Zaragoza Pediatra

Luego de un año atípico y de educación a distancia, el regreso a las aulas de clase trae consigo las acostumbradas pruebas de rutina para salvaguardar la salud de los menores y garantizar que estén creciendo adecuadamente. “Hemos tenido un año irregular y a raíz de esto puede que muchas personas no estén al día con las pruebas de cernimiento que deben realizarse los niños ante el regreso a clases, pero este proceso es sumamente importante para poder identificar condiciones que puedan afectar el desempeño de los menores y así tratarlas a tiempo”, sostuvo la Dra. Cellymar Zaragoza,

pediatra en el Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce tras destacar que cada caso se evalúa de manera individual y las pruebas dependerán de distintos factores, como por ejemplo, el historial familiar o factores de riesgo. Según la especialista, algunas de las pruebas más comunes incluyen hemoglobina, electrolitos o azúcar en ayuna, pero en algunos casos -donde existen factores de riesgose podrían realizar muestras de hormona tiroidea o niveles de colesterol. “Debemos identificar ciertas condiciones que potencialmente puedan afectar el procedimiento

de aprendizaje. Por ejemplo, antes de que el niño comience algún programa preescolar, debemos asegurarnos de que el infante vea y escuche bien y para esto es necesario realizarle un examen audiológico y oftalmológico”, añadió Zaragoza. Por otra parte, los pediatras también recomiendan que los menores visiten al dentista al menos dos veces al año, pero el Departamento de Salud solo exige una certificación de examen oral en los grados de kínder, segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo, antes del comienzo del año escolar. En el listado para el

regreso a clases, adicional a los materiales o cualquier utensilio que requieran los menores, Zaragoza explicó que los padres deben verificar la hoja verde de vacunación porque esta debe estar vigente en cada año escolar. “Ahora debemos añadirle las pruebas de detección de COVID-19 porque en muchas instituciones la solicitan para asegurarse de evitar la propagación de este virus o cualquiera de sus variantes. A estos efectos, es sumamente importante que los padres estén conscientes de que está altamente recomendado que todas las personas elegibles para vacunarse contra el

COVID-19 completen sus dos dosis antes de regresar a los planteles escolares”, agregó. Asimismo, la vacuna de influenza está disponible para los pacientes a partir de los seis meses de edad y, aunque no es obligatoria de parte del Departamento de Educación, es altamente recomendada por los pediatras. “Esta vacuna, que se hace doblemente importante por el COVID-19, usualmente está disponible a finales del mes de agosto o comienzos del mes de septiembre. Otras vacunas de seguimiento incluyen aquellas realizadas a los 4, 11 y 16 años. Es de suma importancia seguir las recomendaciones de

salud, cuidar condiciones crónicas y prevenir todos los eventos que puedan complicar el desempeño de los estudiantes”, concluyó Zaragoza. La oficina de la Dra. Cellymar Zaragoza está ubicada en la Suite 717 de la Torre Médica San Lucas. Para citas o servicio de telemedicina puede llamar al 787-841-5549 y 787-842-3500. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y otros servicios puede visitar su página web: www.sanlucaspr. org, seguirles a través de Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y YouTube o comunicarse al 787-8442080.


13 al 26 de agosto de 2021 Es Noticia

9


10 Es Noticia

13 al 26 de agosto de 2021


13 al 26 de agosto de 2021 Es Noticia 11


12 Es Noticia

13 al 26 de agosto de 2021


Salud 13

13 al 26 de agosto de 2021

Exhortan a llamar a la Línea PAS Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), exhortó a la ciudadanía a comunicarse con la Línea PAS para recibir orientación y consejería ante situaciones difíciles e inesperadas que estén atravesando y que podrían afectar su salud emocional. “A veces, los seres humanos pasamos por momentos angustiantes producto de situaciones económicas, familiares, condiciones de salud u otras. Nos sentimos tristes, desesperados y aunque intentamos afrontarlas, no siempre las cosas salen como queremos. De hecho, estamos tan frustrados y dolidos que llegamos al punto de pensar que no desaparecerán. Es normal

que esas emociones nos invadan. Sin embargo, lo importante es no rendirse y buscar ayuda porque todo problema tiene solución”, expresó el administrador de ASSMCA, Carlos Rodríguez Mateo. De acuerdo con el funcionario, una de las alternativas de apoyo emocional es la Línea PAS de ASSMCA, la cual está disponible las 24 horas los 7 días de la semana. “Existen varias maneras de contactar a los profesionales de la Línea PAS. Una es vía telefónica a través del número 1-800981-0023 o 1-888-6727622 para personas con impedimentos auditivos y del habla. También, mediante la aplicación móvil que pueden descargar

desde Google Play y Apple Store. En esta aplicación, las personas tendrán la oportunidad de mantener una comunicación y compartir abiertamente sus preocupaciones por texto al chatear en vivo en un ambiente de total confidencialidad. Explicó que a través de la Línea PAS los profesionales que laboran en el lugar también brindan sesiones de desahogo, coordinación de evaluación psiquiátrica y psicológica, tele-enlace y referidos. “En los últimos años, nuestra gente ha vivido experiencias fuertes y retantes que tocan la fibra del corazón. Experiencias que han marcado sus vidas y que duelen profundamente. Pedir ayuda emocional

por sentirnos con miedo, ansiedad, tristeza y cansancio de dar grandes batallas en la vida, no es signo de debilidad ni mucho menos de vergüenza. Por el contrario, es sinónimo de bienestar, aumentar la confianza en sí mismo y salvar vidas. No dude en contactar a los profesionales de la Línea PAS para juntos dejar atrás el estigma que paraliza”, expresó Rodríguez Mateo. El titular de ASSMCA instó a las personas a estar alertas a señales de comportamiento suicida tales como cambios en los hábitos de alimentación o de sueño, regalar sus pertenencias de valor, redactar un testamento o hacer los arreglos funerarios, incapacidad

Línea PAS: 1-800-981-0023 para comunicarse y sentir un dolor insoportable físico o emocional. También, comentarios como ‘Ya pronto dejaré de causar problemas’ o ‘Ya nada me importa’, hablar de

sentirse vacío, desesperado, atrapado, de tener un sentimiento grande de culpa o vergüenza, de ser una carga para los demás e incluso, de no tener una razón para vivir.


14 Salud

13 al 26 de agosto de 2021

Región de Ponce: 80 niños con Covid en 2 semanas Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Unos 80 menores provenientes de esta región arrojaron resultados positivos a pruebas moleculares de COVID-19 entre el 27 de julio al 10 de agosto. El Departamento de Salud especificó que, de los 15 municipios que comprenden la zona, Ponce fue el municipio con la mayor cantidad de menores contagiados, con un total de 17. Adjuntas y Jayuya, por su parte, no reportaron contagios de menores durante las últimas dos semanas. Dos infantes están contagiados en Guayanilla y Juana Díaz. En cuanto a los casos probables, la suma de menores en la región con resultados positivos es de 70. Estas estadísticas estuvieron disponibles para el miércoles, 11 de julio y, para obtenerlas, era necesario identificarse con nombre y apellido en el portal del Departamento de Salud. Antes de acceder la data, Salud exige una explicación breve de la razón por la que se solicita la información. La agencia cesó de publicar los informes detallados sobre el comportamiento del virus en la Isla. Para el miércoles, 11 de julio, 35 pacientes pediátricos a nivel Isla estaban recluidos en hospitales a causa del virus. De estos, dos estaban en unidades de cuidado intensivo. El aumento de casos- tanto de menores como de adultos- se reflejó en las estadísticas de Salud luego de que el gobernador Pedro Pierluisi eliminó las órdenes ejecutivas a principios de julio. También, acogió la recomendación de los Centros para el Control

y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de que los vacunados contra el virus podían retirar el uso de la mascarilla nasobucal en espacios al aire libre y algunos establecimientos privados. Esto, sin embargo, lo revirtió con el repunte de casos reportados a finales de julio. Inician clases presenciales Los 80 casos confirmados de la Región de Ponce surgen a solo días de que las escuelas reciban a alumnos de manera presencial tras año y medio sin reunirse físicamente. Precisamente, las clases presenciales se suspendieron en marzo de 2020 para evitar la propagación del virus entre la facultad y los alumnos. Para el cierre de esta edición, el Gobernador no anunció cambios que alterarían el regreso a clases. En las escuelas de la Región

Educativa de Ponce, más de 38,000 estudiantes volverán a sus aulas, algunas en escuelas que están a merced de sus columnas cortas y daños estructurales por los seísmos de 2020. Para frenar contagios en los planteles escolares, el Departamento de Educación le requirió la inmunización contra el coronavirus a toda la facultad y estudiantes mayor de 12 años de edad. De lo contrario, serán obligados a presentar evidencia de pruebas moleculares negativas semanalmente. “Para nosotros es una prioridad garantizar la salud y seguridad de nuestros estudiantes. Es por esto que hemos adoptado medidas estrictas para evitar los contagios de COVID-19 en nuestras escuelas. Además de los protocolos establecidos, hemos invertido en la instalación de filtros de

Unos 38,000 menores de la Región de Ponce regresan a sus clases.

aire acondicionado para los salones y equipo de protección, tales como mascarillas y desinfectantes”, aseguró el secretario interino de Educación, Eliezer Ramos Parés. El requisito nace de un consenso entre Educación y Salud para evitar brotes, especificó Ramos Parés. “Creo que es importante aclarar con el tema de la vacuna que el secretario (de Salud) que lo que quiere es que no estemos abriendo y cerrando escuelas y la vacuna es el mecanismo que ha demostrado que detiene este número de contagios”, comentó al resaltar que la vacunación obligatoria no es un tema nuevo para la comunidad escolar, ya que se requieren otras vacunas a la población estudiantil además de la del coronavirus. Más allá de la inoculación, las medidas que implementará Educación para evitar el contagio incluyen el uso constante de las mascarillas, distanciamiento de tres pies dentro de los salones escolares, desinfección constante y la toma de temperatura al entrar a los planteles. Otra estrategia que aplicará es el cernimiento aleatorio, tanto a estudiantes como al personal docente y no docente. Las pruebas al azar se administrarán con autorización parental, se indicó. “Lo que queremos es que todos estemos bien. Así que, la salud de las comunidades escolares depende de la responsabilidad social de todos y de estos mecanismos que los profesionales nos han recomendado”, redundó Ramos Parés.

Región de Ponce Casos de niños por municipio Arroyo 1. Femenina de 6 años 2. Masculino de 8 años 3. Masculino de 9 años 4. Masculino de 10 años 5. Femenina de 16 años Coamo 1. Femenina de 1 año 2. Masculino de 2 años 3. Masculino de 2 años 4. Femenina de 2 años 5. Masculino de 4 años 6. Femenina de 5 años 7. Femenina de 10 años 8. Masculino de 11 años 9. Femenina de 12 años Guánica 1. Masculino de 8 años 2. Femenina de 10 años 3. Masculino de 10 años 4. Masculino de 15 años Guayama 1. Masculino de 1 año 2. Masculino de 4 años 3. Femenina de 6 años 4. Masculino de 7 años 5. Masculino de 9 años 6. Masculino de 11 años 7. Femenina de 15 años Guayanilla 1. Femenina de 0 años 2. Femenina de 5 años 3. Masculino de 8 años 4. Femenina de 11 años 5. Femenina de 12 años 6. Femenina de 17 años Juana Díaz 1. Masculino de 0 años 2. Femenina de 1 año 3. Femenina de 1 año 4. Femenina de 4 años 5. Femenina de 7 años 6. Masculino de 8 años 7. Femenina de 8 años 8. Masculino de 11 años 9. Femenina de 11 años 10. Masculino de 12 años 11. Femenina de 16 años

Patillas 1. Masculino de 2 años 2. Masculino de 6 años 3. Masculino de 8 años 4. Masculino de 10 años Peñuelas 1. Masculino de 3 años 2. Femenina de 7 años 3. Masculino de 8 años 4. Masculino de 10 años Ponce 1. Masculino de 3 años 2. Femenina de 3 años 3. Masculino de 4 años 4. Femenina de 6 años 5. Masculino de 7 años 6. Masculino de 8 años 7. Femenina de 8 años 8. Masculino de 9 años 9. Masculino de 10 años 10. Masculino de 11 años 11. Masculino de 11 años 12. Masculino de 11 años 13. Masculino de 13 años 14. Masculino de 16 años 15. Femenina de 17 años 16. Masculino de 17 años 17. Masculino de 18 años Salinas 1. Femenina de 17 años 2. Femenina de 17 años Santa Isabel 1. Masculino de 1 año 2. Masculino de 1 año 3. Masculino de 2 años 4. Femenina de 3 años 5. Femenina de 8 años 6. Femenina de 9 años 7. Masculino de 17 años Villalba 1. Masculino de 9 años 2. Masculino de 11 años Yauco 1. Femenina de 6 años 2. Masculino de 6 años Fuente: Departamento de Salud Preparado por Es Noticia


Pueblos 15

13 al 26 de agosto de 2021

Salinas: Adultos mayores tienen su campamento Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SALINAS – La reclusión por la pandemia del COVID-19 tuvo un peso mayúsculo en la psiquis de la población de adultos mayores. La soledad, que suele acompañar los años crepúsculos, se solidificó con el aislamiento impuesto por el Gobierno para evitar la propagación del virus. Las secuelas de este encierro se agravaron en personas de la tercera edad, población más propensa a desarrollar serios problemas de salud por la falta de compañía. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) especificaron que el aislamiento en esta población aumenta el riesgo de demencia por un 50%. Mientras, la falta de relaciones sociales aumenta la posibilidad del desarrollo de enfermedad cardiaca por un 29% y el de un accidente cerebrovascular por un 32%. Asimismo, el encierro en adultos mayores podría desarrollar el Síndrome de la Cabaña, o el temor a salir a la calle, contactar a otras personas fuera de las paredes de su casa y de participar de actividades que antes eran cotidianas. Del mismo modo, la soledad

se asoció a mayores tasas de depresión, ansiedad y suicidio. Es por esto que- con el libre acceso de la vacuna contra el coronavirus- el Centro de Envejecientes Los Poleos en Salinas buscó subsanar estas heridas emocionales. Por ende, se llevó a cabo el primer campamento de verano durante la semana del 2 al 6 de agosto para personas de la tercera edad. “Ya que están todos vacunados aquí (queríamos) sacarlos de su hogar, porque los tengo deteriorados. Ellos mismos me (preguntaban) que cuándo comienza el centro, porque están solitos en sus hogares. Esto es algo que los llena de vida, como yo digo”, expresó la directora del centro, Maynette Irizarry, al detallar que la última vez que se reunieron de manera presencial fue el 16 de marzo de 2020. El campamento incluyó talleres educativos, manualidades y actividades físicas, como Zumba, para personas mayores de 60 años. Los temas de las charlas aludieron a los retos que enfrenta la comunidad, por lo que se discutió seguridad bancaria, rastreo de contagios de COVID-19 y de

manejo de emergencias en temporada de huracanes, entre otras materias. Además de los seminarios educativos, los participantes disfrutaron de actividades, como pintar y juegos de Bingo. “Es mi primera vez (acudiendo al campamento) y encuentro que todos los temas que están desarrollando es un bien común para nosotros ya en la tercera edad. La materia la dominan y su objetivo es ayudarnos a nosotros de la tercera edad y lo están haciendo”, aseguró Carmen Ivette González, participante de 61 años. El requisito prioritario para asistir era estar inoculado contra el COVID-19, requerimiento que se acogió positivamente por 20 personas de la matrícula de 22. Las dos personas que no asistieron al campamento incluyen a una persona que aún no se ha inmunizado y una que “no se siente bien confiada” de reunirse a pesar de los protocolos de salubridad implementados. “El fin es que ellos se sientan bien, que ellos tengan una mejor calidad de vida- ya que están en sus casas medios tristones-,

El grupo de partipantes del campamento recibió información sobre finanzas. Fotos Tony Zayas

que vuelvan y se reanimen, que les enseñemos las cosas que están pasando, porque también los talleres van dedicados a lo que está pasando ahora mismo”, señaló Irizarry, quien mencionó que el centro provee fiambreras a los envejecientes del municipio. Baja la matrícula Cuando las puertas se

cerraron por la cuarentena longeva en el 2020, participaban 42 personas. Ese número bajó a la mitad. En el transcurso del tiempo, fallecieron 11 participantes. Otros se mudaron con sus familiares a los Estados Unidos o a pueblos distintos, mientras que algunos están internados en centros de cuido permanentes. “Entendemos que estas situaciones no están en

nuestras manos”, lamentó. Planes para el futuro Irizarry prevé que este campamento no será el último. Máxime, por la acogida positiva que generó entre los participantes. “Empezamos esta semanita a ver cómo se nos da, a ver cómo ellos estaban, a ver cómo ellos reaccionaban y- hasta ahora- va bien”, indicó.


16 Pueblos

13 al 26 de agosto de 2021

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Cáncer lo lleva a desarrollar línea de protección solar YAUCO - Un diagnóstico de cáncer de piel obligó a Luis Enrique Cátala Suárez a cuidarse de la exposición al sol. Su mayor dilema era cómo lograr esa protección sin sacrificar su pasión por los tríalos, el ciclismo, la natación y otros deportes que suele practicar. “Tenía muchas manchas en la cara y descubrieron que era cáncer. Me vi bien malito por la condición y los médicos fueron bien enfáticos en que no podía coger sol. Antes, mi conciencia de cuidado para la piel era ninguna, pero esa experiencia me hizo mirar todo desde otra óptica”, contó Luis Enrique.

El residente de Yauco utilizaba diversos paños de tela, gorras y gafas para cubrir su rostro y no sacrificar el estilo de vida deportiva que comparte con su esposa y sus dos hijas de 15 y 17 años. Pero la realidad que enfrentó era que el costo de la ropa deportiva con protección solar era demasiado costosa. “En casa llevamos un estilo de vida bien sano. Todos practicamos deportes juntos y esa calidad de vida con mi familia es lo que me hizo reflexionar y lo que me motiva a cuidarme. Pero ahora nos tocaba cuidarnos a todos”, explicó.

En una ocasión en que el atleta se encontraba en un torneo deportivo con sus hijas, unas personas se acercaron a preguntarle por los paños que él usaba. “Ese día mi esposa y yo hablamos de cuánta gente debe estar pasando por la misma situación que yo y decidimos hacer las averiguaciones para vender y ofrecer ropa de protección solar”, indicó. Poco tiempo después Alexandra Torres Antomattei, la esposa de Luis Enrique, se envolvió con él en un nuevo proyecto de vida que llamaron Cataplá. “Estuvimos un tiempo

investigando sobre suplidores y diversas opciones. Durante la pandemia aprovechamos el tiempo para lanzar nuestro producto. En un principio no fue fácil porque no teníamos capital y tuvimos que invertir el poco dinerito que teníamos ahorrado, pero lo hicimos como familia”, expresó el pequeño empresario. La marca Cataplá se ha convertido en un icono entre diversos deportistas y hoy día se especializa en paños para la cara, camisas de playa y ropa deportiva. “Nuestra intención no es solo traer el producto,

nuestro mayor propósito es que sea un producto económicamente accesible. ¿De qué vale traer algo que solo algunos privilegiados puedan adquirir? La idea es que todos puedan comprar en Cataplá, que lleven una vida saludable y que se cuiden del sol”, indicó el propietario. Muy pronto la línea de ropa deportiva será mercadeada en diversas tiendas alrededor de la Isla y planifican lanzar su protector solar. “Poco a poco vamos a ir añadiendo algunas cositas. Vamos hacia adelante con este proyecto

porque ha sido exitoso, pero, con honestidad, la mayor ganancia ha sido poder ayudar a otros. Me gusta apadrinar a atletas de escasos recursos. Les compro la ropa deportiva o les pago las inscripciones. Hago con otros jóvenes lo mismo que hago con mis hijas: apoyarlos y mantenerlos ocupados y fuera de las calles”, enfatizó el propietario de Cataplá. Hoy día Luis Enrique visita al dermatólogo cada 6 meses y monitorea cualquier mancha o irregularidad en su piel. Su estado de salud al momento es bueno y su cáncer está controlado.

Luis Enrique Cátala Suárez comenzó su negocio de ropa que protege de los rayos del sol, incluyendo gorras, luego que recibió un diagnóstico de cáncer en la piel. Fotos: Tony Zayas.


Pueblos 17

13 al 26 de agosto de 2021

PONCE – Roberto Cruz Quiñones encontró que el paso del huracán María también traía oportunidades y decidió reinventar su propuesta de ofrecer servicios en el área de los autos. Así fue como su negocio, que comenzó con el servicio de cambio de neumáticos las 24 horas, lo fue ampliando hasta recién inaugurar un negocio de alquiler de autos. Fácil Car Rental comenzó a ofrecer servicios el pasado 21 de junio. Están ubicados en la avenida Hostos, en Ponce, a pasos de un centro comercial.

Al momento, la flota de alquiler es de autos compactos y guaguas (SUV). El servicio no se limita al alquiler del auto, también ofrecen transportación hasta aeropuertos y citas médicas. “Nos distinguimos en que somos una compañía completamente local”, afirmó Cruz Quiñones, quien entre los servicios que ofrece su empresa, la cual emplea unas 28

personas, está la mecánica liviana, hojalatería y de grúa. “Desde que la persona hace la llamada le damos un trato especial y nos esmeramos para que salga complacido”, dijo. El alquiler de auto puede ser por días, semanas o meses. Los precios inician en los $55 y esa tarifa

EN LAS MAÑANAS

incluye el seguro. Los autos están equipados y para los clientes que así lo requieran tienen a su disposición asientos protectores para niños, estos sin costo adicional. Fácil Car Rental acepta diversas formas de pago, pero el cliente debe cumplir con los requisitos establecidos por ley para

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

poder alquilar un auto en Puerto Rico, lo es el tener licencia de conducir vigente y si es extranjero mostrar su pasaporte. Las personas que deseen obtener más información sobre el alquiler de auto u cualquier otro servicio pueden escribir a: facilitocarrental@gmail. com

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


18 Deportes

13 al 26 de agosto de 2021

Contra viento y marea la hazaña de la

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

YAUCO – Yarimar Mercado Martínez es el epítome de una atleta olímpica. Máxime, porque fue por sus propios esfuerzos que logró el boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde compitió en el evento de rifle tres posiciones 50 metros. Sin entrenador ni auspiciador, la joven de 26 años puso el nombre de Puerto Rico en alto gracias a sus propios esfuerzos, producto de su dedicación y diligencia continua. Retos de ser tiradora Mercado Martínez no cuenta con entrenador desde los Juegos Olímpicos de Río 2016, por lo que toda la preparación para clasificar y formar parte de la Delegación de Puerto Rico estuvo en sus manos. La petición la ha sometido

en múltiples ocasiones a la Federación de Tiro con Armas Cortas y Rifle del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Empero, los únicos entrenadores en la Isla no están especializados en rifle de tres posiciones. “Ser atleta de cualquier deporte es súper sacrificado. Pero, ser atleta de tiro es bien sacrificado también, porque no es un deporte reconocido. Al ser un deporte no reconocido, por ejemplo, no hay becas en la universidad, no hay auspiciadores. No tengo ese apoyo en sí. El pueblo no conoce tampoco del deporte, más lo que yo le pueda ofrecer. Así que, es bastante difícil conseguir más apoyo”, aseguró. Esto, sin embargo, no la detiene. Con celular en mano, se graba

durante sus prácticas para visualizar las áreas de mejora. “Hay veces que no sé lo que estoy haciendo. Yo sé que soy una buena tiradora, yo sé que he llegado lejos sola, pero hay veces que uno necesita a alguien que lo guíe y haga un plan de

competencia”, indicó. Debido a la naturaleza del deporte, los espacios

disponibles para sus prácticas son limitados, convirtiendo al Albergue Olímpico en Salinas en el único lugar de la zona donde puede entrenar. “Son muchas veces que estoy cansada, tengo sueño (y) tengo que ir allá arriba. Es bien difícil, pero se hace por amor y pasión al deporte”, expresó la yaucana. La tiradora fue la única de los atletas que representaron a la Isla en Tokio y que vivió de primera mano los sismos del 2020. Las secuelas de los terremotos siguen en su memoria, por lo que aún pernocta en la sala por si tiene que “salir corriendo”. “Para mí fue un momento bien difícil. Mis padres se fueron, toda mi familia se fue de Puerto Rico. Yo estuve fuera también. Tenía muchos traumas

psicológicos. No podía ni dormir en las noches con miedo de que tuviera que salir corriendo y con miedo de que se cayera la casa. Gracias a Dios, mi casa no sufrió daños, pero sí fue bastante traumatizante. Todavía yo estoy durmiendo en la sala, imagínate”, relató. Otro reto que enfrenta la atleta es la escasez de balas en Estados Unidos, país donde adquiere las balas. A falta de municiones, ajusta su agenda de entrenamiento. En lugar de practicar el tiro diariamente como lo suele hacer, entrena otras destrezas y tira una a dos veces a la semana. “Para este ciclo no tuve entrenador, no tuve a nadie. Estuve ahí prácticamente sola, tratando de echar pa’ lante, hacer la clasificación, así que fue difícil”, manifestó.

CLASIFICADOS

WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Para anunciar sus clasificados puede comunicarse con Es Noticia al 787-843-6531


Deportes 19

13 al 26 de agosto de 2021

yaucana Yarimar Pandemia la retó más La falta de recursos y los fenómenos naturales no fueron los únicos óbices que enfrentó Mercado Martínez. Igual que miles de atletas alrededor del mundo, la pandemia del COVID-19 detuvo toda competencia y entrenamiento internacional que tenía en agenda. En el caso de Mercado Martínez, las imposiciones para evitar la propagación del coronavirus la dejaron varada por siete meses en Argentina, estadía que efectuaba con el propósito de entrenar. Luchando por visibilidad El motor que la impulsa es el amor que le tiene al deporte. De esta manera, busca promover el tiro deportivo. Más aún, su visión del futuro del deporte con más

participación dependerá del apoyo de todos, subrayó. “Yo estoy tratando de promover el deporte, estoy tratando de que llegue más gente, estoy tratando de invitar gente a tirar para que se motiven, porque es que no hay nadie en tiro. En mi evento, solamente soy yo aquí en Puerto Rico y un masculino (Luis Mendoza)”, resaltó. “Yo sola no puedo tirar el deporte para adelante. Necesito el apoyo de las personas”, dijo. Artesana y atleta A pesar de no contar con asignaciones monetarias de auspiciadores, practicar el tiro tiene un precio oneroso. Según Mercado Martínez, una caja de 50 balas le cuesta $30. Para una práctica habitual, se utilizan cuatro de estas cajas.

El rifle, por su parte, tiene un costo de cerca de $10,000, mientras que el vestuarioabrigo, pantalón y botaspuede ascender a $2,300. Costear todo su equipaje motivó a Mercado Martínez a utilizar su creatividad para la generación de fondos. Por ende, lanzó su propio negocio de joyería en estampados de metal llamado Aurimar. La atleta, además, es graduada de radiología. #25 en el ranking mundial La Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF, en inglés) posicionó a Mercado Martínez en la posición 25 del ranking mundial. En Tokio 2020, la sureña quedó en la posición 28 en el evento preliminar de rifle tres posiciones. De las 37 atletas que participaron, las

Yarimar Mercado Martínez vende artesanías para pagar sus gastos.

primeras ocho pasaron a la final. “Fue de mucho aprendizaje. No nos fue como yo quería que nos fuera, pero seguimos trabajando para el próximo siglo y esperamos estar allá en París 2024 y

hacerlo mejor”, declaró. El récord atlético de Mercado Martínez es uno de grandes logros. En el 2010, clasificó para los Juegos Centroamericanos. Asimismo, en los Juegos Panamericanos en Toronto

obtuvo una presea de bronce. Su próxima meta es llegar a los Juegos Olímpicos en París 2024. “Todo pasa por algo y de todo se aprende. Así que, vamos con todo en el próximo ciclo”, anticipó.


20 Es Noticia

13 al 26 de agosto de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.