www.esnoticiapr.com 16 al 29 de marzo de 2018
GRATUITO
Año 2 • Edición 66
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
MAREJADA DE ESTRAGOS PARA EL PESCADOR
Escasean los frutos del mar Páginas 4 - 5
16 al 29 de marzo de 2018 2 Es Noticia
REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio obtenido para el parámetro de Trihalometanos (TTHM) fue excedido en varios puntos de muestreo, para el cuarto trimestre de octubre a diciembre de 2017. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio total de 0.080 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Trihalometanos Totales. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: • Parque Cuartel de la Policía en la Rambla, EB El Tuque, TA Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueño, TA Lomas del Rayo, Fam. Pérez Higinio – Ponce Urbano PWSID 3824 • Villas del Laurel (gazebo), Hospital San Cristóbal, Parque Santa Rita IV, Salida 1(vieja) de la PF Coto Laurel – Coto Laurel PWSID 4524 • Pluma Pública Car. 536 – Santa Isabel Urb. PWSID 3904 • Pluma al lado Piscina Urb. Camino Real – Experimental PWSID 4604 • TA Bermejales Orocovis Urb. PWSID 4044 • EB Caimital 2 Guayama Urb.- PWSID 4745 Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los Trihalometanos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen Trihalometanos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Si embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para Trihalometanos para garantizar que el problema se corrigió. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.
REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio total obtenido para el parámetro de ácidos Haloacéticos (HAA5) fue excedido en varios puntos de muestreo, en el cuarto trimestre durante el periodo de octubre a diciembre del año 2017. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio anual de 0.060 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para ácidos Haloacéticos. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: •
Parque lado antiguo Cuartel Policía La Rambla, EB El Tuque, Pluma pública Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueños, TA Lomas del Rayo, Fam. Pérez Higinio – Ponce Urbano PWSID 3824 • PF Coto Laurel Salidas 1 y 2, Hospital San Cristóbal, Villas del Laurel (Gazebo), Parque Santa Rita IV- Coto Laurel PWSID 4524 • Pluma Pública Carr. 536- Santa Isabel Urb. PWSID 3904 • Pluma al lado Cancha Sabana Llana, Esc. Capitanejo, Pluma al lado Piscina Urb. Camino Real- Experimental PWSID 4604 • PF Toa Vaca, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, EB santa Ana 2 (Goyito) – Sistema Villalba Reg. Toa Vaca - PWSID 4664 Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos Haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen ácidos Haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Si embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para ácidos Haloacéticos para garantizar que el problema se corrigió. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.
esta edición
“Lo que haces por ti se desvanece cuando mueres. Lo que haces por el resto conforma tu legado”. Kalu Ndukwe Kalu
16 al 29 de marzo de 2018
Municipios presentan propuestas para los centros urbanos Páginas 12 y 13
Coamo apuesta a La Esperanza Página 12
Hospital Damas: Hospital Damas ofrece servicios especializados en rehabilitación - Pág. 7
Hospital De La Concepción: Lanzan campaña en contra de la violencia doméstica - Pág. 8 Hospital San Lucas: Como ajustarnos a los cambios en tecnología por el bien de los niños - Pág. 10
4
Portada
16 al 29 de marzo de 2018
Luchan contra viento y Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Día tras día los pescadores llegan a la Villa Pesquera a intentar salir a su faena.
El mar los empuja a la orilla Las marejadas apenas cesan. El lecho marino cambió. Una gran parte de lo que los ríos arrastraron al mar ahora regresa a la orilla. Otro se queda en el fondo del mar.
Precisamente, ese material es un gran reto para los pescadores de la Villa Pesquera de Ponce, quienes en ocasiones se tienen que tirar al agua para empujar el bote porque se queda atascado en el canal. Ruiz Colón narró que varias embarcaciones han sufrido daños debido a que se atascaron entre la arena y los escombros que el mar deposita en el lugar. “Yo incurrí en $400 en gastos porque se me rompió la embarcación”, dijo. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) envió brigadas que removieron el material, pero lo acumularon en la orillas y el mar vuelve y lo empuja a la desembocadura del río, explicó Claudio José Irizarry, tesorero de la Asociación de Pescadores, la cual tiene registrado 47 pescadores activos. “El tiempo no nos ha favorecido”, lamentó Irizarry antes de destacar que contrario a otros años, para la Semana Santa, las neveras están vacías. No obstante, ese no es el principal y único reto para la pesca en esta Isla. Fuera del agua tienen otros grandes desafíos. Los muelles y tablados fueron devastados por el huracán y los pocos que quedaron continúan cediendo ante las marejadas. A eso se suma el que cientos de frágiles embarcaciones se hicieron añicos en toda la costa.
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
Pescadores denunciaron que los escombros que hay en el canal rompen los botes.
PONCE - Los botes amarrados al tablado se mecían con el vaivén de las olas mientras los pescadores conversaban a orillas del agua. A pocos pasos, las neveras vacías. Sin peces. Un par de langostas ocupaban la vitrina de la pescadería. Los clientes en busca de pescado no cesaban de visitar la Villa Pesquera de Ponce. Otros llamaban por teléfono para preguntar si tenían pescado fresco. Era martes. Esa madrugada, ningún pescador se aventuró a lanzarse al mar. El fuerte oleaje se lo impedía. Mario Ruiz Colón, de 63 años, salió a pescar en horas de la tarde. El producto fue mucho menor de lo acostumbrado. “Yo no pido (pescar) ni 50 ni 100 (libras), por lo menos 15 o 20 libras. Hay que pedirle a Dios, aunque sea un poquito. La verdad es que está bien escaso el pescado”, dijo. Desde el paso del huracán María, destacó, los pescadores están frente a grandes retos. El oficio con el que criaron a su familia apenas lo pueden realizar.
Los escombros que arrastró María impiden la salida de embarcaciones en Ponce.
Los pescadores pierden sus ingresos con las marejadas que no los dejan salir.
16 al 29 de marzo de 2018
Portada
5
marea para estar a flote Jannette Ramos García, coordinadora del proyecto ¡Come pez león!, del programa Sea Grant, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, quien ha recorrido la inmensa mayoría de las villas pesqueras del País tras el paso del huracán María, destacó que el huracán complicó las faenas de los pescadores. “Hay muchas villas que se perdieron; rampas que no están disponibles, se destruyeron; no les dan permiso para operar; problemas con las licencias; las artes de pescas”, mencionó. Rebota cheque de FEMA Explicó el caso de un pescador que acudió a FEMA a solicitar una compensación y en la primera intención se la denegaron. Luego pidió una revisión y le asignaron $102, pero el cheque que el entregaron no tenía fondos. “Depositó el cheque y le rebotó”, denunció. Ramos García señaló que la situación se complica para las villas pesqueras porque poco a poco se quedan sin pescadores que le vendan sus productos. Utilizó como ejemplo una villa pesquera de la zona este del País que perdió tres de sus buzos porque, tras el huracán, emigraron con sus familias a los Estados Unidos. “Se van porque no tienen trabajo”, dijo. Los buzos son necesarios para atra-
par los peces y mariscos que se encuentran en aguas profundas. También son obreros que necesitan un riguroso entrenamiento y años de experiencia para poder realizar esa peligrosa tarea. Estudian lecho marino La funcionaria señaló que actualmente están realizando investigaciones, tanto el DRNA como la NOAA, sobre los efectos del huracán en el lecho marino, el que pescadores describen como áreas desérticas. Precisamente, uno de los frutos del mar que ha escaseado tras el huracán es el carrucho. A eso, los pescadores entrevistados, al igual que la funcionaria, agregaron el que puede haber lugares en los que venden el pescado importado como fresco.
La cantidad de libras que acostumbraban pescar mermó tras el paso del huracán.
Consejos al comprar pescado fresco - comprar en villas pesqueras - pedir ver cuando corten los filetes - no aceptar pescado que le vendan en paquete plástico sellado al vacío - pez fresco tiene la piel rosada - no comprar si tiene la piel amarillenta - los filetes de pescado fresco no son todos iguales. Tienen diversos tamaños y grosor. La mayoría de los pescadores venden sus produtos a las villas pesqueras.
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
El pescador Mario Ruiz Colón se quejó de que la marejada no le permite pescar.
Muchos pescadores perdieron equipos de pesca con el paso del huracán María.
6
Salud
16 al 29 de marzo de 2018
Los médicos: ¿se van o los impulsa el sistema? Dr. Edwin Molina Médico Residente
Al igual que la mayoría de los médicos puertorriqueños, crecí con la idea de ayudar y ver nuestro país triunfar y salir adelante. Con esto en mente, tomamos la decisión de estudiar una carrera llena de retos, sacrificios, altas y bajas, pero, con una satisfacción aún mayor. Luego de diez a doce años de carrera universitaria nos enfrentamos a un reto mayor y desconocido: ejercer como médicos. Una vez sales a trabajar te das cuenta de que, aquella idea e ilusión de querer ayudar y contribuir a nuestro País, se viene abajo. Nos enfrentamos a pagos irrisorios, demoras de hasta seis meses en los pagos por servicios prestados, denegaciones, en ocasiones injustificadas. Aquellos médicos recién graduados de alguna especialidad se enfrentan a una batalla de hasta más de un año por obtener un número de proveedor, dejándolos prácticamente desempleado u obligándolos a trabajar por una fracción del salario promedio en Estados Unidos. Nuestros hospitales hace años no reciben revisión de pagos. En muchas ocasiones, mantener una práctica privada se hace insostenible. Poder ejercer la medicina sin restricciones es improbable. Los altos costos en los seguros, servicios básicos como energía, alimentos, anuncian el final inevitable de esta historia. Todo esto, sumado a las dificultades que enfrentamos los médicos jóvenes, hacen que tomar la decisión de irse no sea una difícil. No es de cobardes, como muchos piensan, salir de tu país en busca de un futuro por el cual luchaste. Se necesitan los pies bien puestos en la tierra para tomar la decisión de abandonar este paraíso terrenal en el cual crecimos, por ir a un lugar con condiciones a la que muchos no estamos acostumbrados, con un lenguaje que no es el nuestro y peor aún, el frío que penetra hasta el tuétano de los huesos.
Además, cientos de miles de dólares en deuda por concepto de préstamos estudiantiles que hay que reponer tarde o temprano. Aquellos que tenemos hijos, sabemos, que ante todo somos padres y debemos velar por el bienestar, salud y educación de esos niños que son los que nos hacen luchar y seguir adelante. No tengo la menor duda que la mayoría de los médicos que se van de nuestra Isla, no quisieran dejar su país. Seguro en su maleta empacaron todos los recuerdos de una infancia, sueños y metas por cumplir, pero sobre todo esperanza de volver. Este breve análisis me lleva a hacerme una pregunta: ¿Nuestros médicos se van de nuestro país o indirectamente el sistema nos está expulsando?
Migración de galenos Médicos que estiman se mudaron de Puerto Rico a los Estados Unidos: 2017 - 700 médicos 2016 - 600 médicos 2015 - 500 médicos 2014 - 365 médicos Fuente: Colegio de Médicos
Salud
16 al 29 de marzo de 2018
7
Hospital Damas ofrece servicios especializados en rehabilitación ¿Ha sufrido un accidente cerebro vascular, considerado una cirugía de reemplazo articular, alguna afección al sistema musculo-esqueletal, lesión o trauma a la cabeza, cordón espinal o nervios periféricos? El Hospital Damas de Ponce cuenta con una unidad de servicio de cuidado post-agudo, conocido como el Skilled Nursing Facility. Esta Unidad se cataloga como una oferta única en el área sur y forma parte de la gama de cuidados post-agudo ofrecidos en la Institución para promover una recuperación más completa y que a su vez, esté a tenor con las tendencias modernas de la medicina actual. El Skilled Nursing Facility está de-
dicado a la rehabilitación física y cuidado continúo de enfermería a pacientes que han sufrido trauma, enfermedad o accidente que hayan impactado sus destrezas motoras y capacidad funcional en áreas de ejecución diarias como lo sería en: - amputaciones - reemplazos de caderas o rodilla - lesiones a la médula espinal El equipo interdisciplinario que forma parte de esta unidad incluye diversos profesionales de la salud entre los que se encuentran: - médicos internistas - enfermeras, fisiatras - terapistas físicos - terapistas ocupacionales - patólogos del habla
- terapista recreativo - dietista - farmacéuticos - trabajadores sociales - sicólogos clínicos Este personal diseña un plan de cuidado individualizado para que el paciente reciba los tratamientos y terapias que le permitirán una recuperación rápida. Más de 150 años Reconocido como el primer hospital establecido en la región sur de Puerto Rico, el Hospital Damas cuenta con más de 150 años ofreciendo servicios primarios, tales como: -Sala de Emergencia - Cirugía General - Medicina Interna
Además, cuenta con servicios especializados en cardiología invasiva e intervencional, cirugía cardiovascular y endovascular, ortopedia, otorinolaringología, neumología, neurología, gastroenterología, urología, hematología-oncología, nefrología, reumatología, medicina física y rehabilitación, patología, banco de sangre, laboratorio clínico, laboratorio del sueño, medicina nuclear y servicios de imágenes. Para más información, comuníquese a: Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com
8
Salud
16 al 29 de marzo de 2018
Reveladoras cifras de problemas de salud mental post huracanes Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Conocemos los efectos de la
violencia doméstica. Institución hospitalaria lanza campaña en contra de la violencia doméstica Como parte del compromiso con la comunidad y con Puerto Rico, el director ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital de la Concepción, Gustavo Almodóvar, dio a conocer el lanzamiento de la campaña “Conocemos los efectos”. La campaña busca crear conciencia sobre la problemática social de violencia que existe a nivel de Puerto Rico en contra de la mujer. "La situación reciente de una dama que iba a ser agredida por su ex pareja, y que logra salvarse en nuestra farmacia gracias a la acción rápida y valentía de una empleada, nos hace tomar una postura fuerte contra la violencia de género y contra cualquier acto violento,” expresó Almodóvar. Cabe resaltar que en el año 2016, según las estadísticas de la Oficina de la Procuraduría de la Mujer del Gobierno de Puerto Rico, un total de 7,316 mujeres fueron víctimas de algún tipo de maltrato, siendo unos 5,277 los casos reportados como maltrato físico. "Nuestra Institución, cuyos
principios y valores están anclados en las enseñanzas de la fe católica, sirve al pueblo puertorriqueño no sólo como un lugar para recuperar la salud física, sino como un lugar que gracias a su atención y facilidades ayuda a pacientes y a sus familias a sanar y continuar con sus vidas. Por tal motivo, hemos decidido dar inicio a una campaña de concientización en contra de la violencia doméstica", expresó Almodóvar. "Hacemos un llamado a la acción para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer e instar a las personas a que si son víctimas de violencia doméstica o sospechan que alguien lo es, alerten de inmediato a las autoridades,” indicó. La campaña "Conocemos los efectos" inició en marzo, mes de la mujer y se extenderá durante todo el año. La misma tendrá presencia en medios impresos, vallas y plataformas digitales. Hospital De La Concepción 787-892-1860
"Hacemos un llamado a la acción para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer e instar a las personas a que si son víctimas de violencia doméstica o sospechan que alguien lo es, alerten de inmediato a las autoridades". Gustavo Almodóvar Director Ejecutivo de la Junta de Síndicos
La Línea de Primera Ayuda Sicoso- cosocial. Nuestro objetivo primorcial, mejor conocida como PAS, reci- dial es ofrecer consejería en crisis y bió sobre 50,000 llamadas entre los prevenir los suicidios. Es alarmante meses de octubre a enero pasado, el número de personas que nos miles de ellas eran un pedido de llaman para expresar su intención ayuda para un intento de suicidio, de quitarse la vida, y gracias a la ininformó la administradora de la tervención de nuestros consejeros Administración de hemos salvado la Servicios de Salud vida de miles de Línea PAS - 1-800-981-0023 personas”, aseguMental y contra la Adicción (ASSMró Roig Fuertes. LLAMADAS A LA LÍNEA PAS CA), Suzanne Roig La información Fuertes. se dio a conocer 3,975 - octubre “En octubre, la Lícon el anuncio 9,183 - noviembre nea PAS atendió del programa Aní13,476 - diciembre unas 3,975 llamamate, mediante el das, mientras que cual atenderán el 2017 en noviembre y aumento de casos 118,684 diciembre se atende salud mental total de llamadas recibidas dieron 9,183 y y manejo de cri13,476 llamadas, sis reportados en 33,804 respectivamente. la agencia tras el Expresaron comportamiento suicida En enero de este paso de los huraaño, recibimos un canes Irma y Ma26,348 total de 16,934 ría. tenían pensamientos suicidas llamadas. Hemos La administradora visto un patrón de ASSMCA indicó 7,456 en el incremento que con este prointension de quitarse la vida de llamadas de grama su agencia 2018 - hasta el 22 de febrero personas que nos maximiza todos indican la pérdida los recursos dispo28,854 de sus casas, tranibles para lograr solicitaron consejería bajos, un ser quela intervención de rido o pérdidas crisis y el apoyo a 6,869 económicas como las comunidades. expresaron comportamiento suicida consecuencia de El programa Anílos huracanes. mate está basado Fuente: ASSMCA Ante esta situaen varios compoción, ASSMCA ha nentes, como por redoblado sus recursos durante los ejemplo, la Línea PAS, Alcance Copasados meses para impactar las munitario y el programa de Consecomunidades y ofrecer consejería jería en Crisis financiado a través de en crisis”, dijo. la Agencia Federal para el Manejo Los datos provistos por la agen- de Emergencias (FEMA). cia, muestran que durante el año “Desde que comenzamos nuestra 2017 la Línea PAS atendió un total gestión junto al gobernador Ricarde 118,684 llamadas, de las cuales do Rosselló establecimos el pro33,804 fueron llamadas de personas grama Anímate con un enfoque que mostraron un comportamiento comunitario, el cual ofrece servicios suicida. Asimismo, las estadísticas directos en la comunidad. Luego indican que en enero de este año del paso de los huracanes Irma y recibieron 16,934 llamadas de per- María redoblamos nuestros esfuersonas que necesitaron consejería. zos, y se ofrece de manera continua, “Todo nuestro personal se ha mo- consejería en crisis a miles de puervilizado para atender directamente torriqueños que se sienten abatia los ciudadanos, familias y comu- dos, como consecuencia de los fenidades que necesitan apoyo psi- nómenos atmosféricos”, indicó.
9
¡A TODO CORAZÓN! Aprende a descartar los medicamentos de forma segura Cuando adquieres un medicamento, obviamente lo haces porque necesitas tomarlo para tratar alguna condición de salud. Si el medicamento es para tratar una condición crónica se supone que el medicamento se tome por completo a menos que tu médico decida cambiar la dosis o lo descontinúe para sustituirlo por otro. Cuando el medicamento es para atender condiciones pasajeras como dolores o catarros, es posible que te quede medicamento aun cuando ya el problema se haya resuelto. ¿Por qué es importante descartar los medicamentos que ya no usas o que estén expirados? ¿Sabes cómo eliminar esos medicamentos de forma correcta y segura? He escuchado pacientes contando historias sobre cuando su médico les cambió la dosis de algún medicamento y no descartaron el anterior. Sin darse cuenta se llegaron a tomar las dos dosis a la vez. Dependiendo del tipo de medicamento, esto puede poner en peligro la vida del paciente. Otro problema podría ser causado por la exposición de terceras personas con los residuos de medicamentos como en el caso de los parchos de fentanilo que ya han sido utilizados o con medicamentos narcóticos que puedan caer en manos de personas que pretendan venderlos de forma ilegal. Si en el área en donde vives hay lugares que tengan algún programa de recolección de medicamentos, lo ideal es llevarlos allí. La DEA hace dos eventos anuales de recogidos de medicamentos conocidos como el “National Prescription Drug Take Back Day”. Este año, el primer evento será el 28 de abril de 2018, pero
no será hasta el 1 de abril en que se anuncien los centros de recogido disponibles. Si no es posible llevar sus medicamentos a estos centros o no tiene ninguno cerca, hay otras formas para eliminarlos en la casa. La FDA y la EPA recomienda que los medicamentos narcóticos se desechen a través del inodoro. Esta recomendación se hace porque los narcóticos son considerados medicamentos peligrosos y su mal uso puede causar serios problemas de salud. El Dr. Raanan Bloom, PhD, que es experto en evaluación de impacto ambiental de la FDA indica que “la principal forma en que los residuos de medicamentos entran a los sistemas de agua es por las personas que los toman y luego los desechan de manera natural del organismo”. Los demás medicamentos que no sean narcóticos deben ser descartados en la basura regular. Sin embargo, hay que hacerlo siguiendo unos pasos. Lo primero que se debe hacer es mezclar el sobrante del medicamento con tierra o arena. Luego se coloca en un envase o bolsa plástica que se pueda cerrar. Una vez el envase ha sido sellado es que se puede descartar el medicamento en la basura. Finalmente, debe proteger su identidad, tachando toda información personal del envase en el cual el medicamento fue despachado. En el caso de artefactos puntiagudos y cortantes que se utilicen en la administración de medicamentos se deben descartar en un recipiente plástico resistente. Nunca los bote directamente en el zafacón ya que otras personas podrían cortarse al manejar las bolsas de basura. Cualquier duda pueden escribirme a estureceta@gmail.com
CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR Enfermedades como la hipertensión arterial, los infartos, los niveles de colesterol y triglicéridos altos, entre otras, son resultado de comportamientos poco saludables. Para tener una mejor calidad de vida, incluye los siguientes hábitos en tu diario vivir para mantener tu salud cardiovascular en control: • ¡Muévete! Realiza actividad física al menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer tu corazón, prevenir el sobrepeso y controlar el estrés. • Come saludable: Elige una dieta variada y equilibrada, baja en grasa, sal y colesterol. Aumenta el consumo de frutas, vegetales, cereales, carnes magras y pescado. • Mantén un peso adecuado: Si tienes sobrepeso, tu corazón tiene que esforzarse más. • Evita el alcohol, nicotina, drogas y estimulantes como la cafeína. • Visita a tu médico: Es importante visitarlo regularmente y realizarte chequeos periódicos que permitan detectar cualquier enfermedad a tiempo. • Conoce tus números: Conoce tu nivel de presión arterial en particular si tienes más de 40 años o antecedentes de hipertensión en tu familia. Conoce tus niveles de azúcar, colesterol e índice de masa corporal. Para más información de nuestros servicios, programas, horarios extendidos y CAMP disponibles, comunícate al número que aparece en tu tarjeta del plan médico.
16 al 29 de marzo de 2018
Salud
16 al 29 de marzo de 2018
10 Salud
Como ajustarnos a los cambios en tecnología por el bien del desarrollo de los niños La tecnología es algo que nos rodea cada día más. Esta puede ser muy beneficiosa pero también traer muchas complicaciones con el mal uso. Es importante conocer el impacto que puede tener el uso de la tecnología en el desarrollo de los niños; de esta manera podamos obtener todos sus beneficios y disminuir los posibles efectos adversos. La Academia Americana de Pediatría revisó y actualizó sus recomendaciones en cuanto al uso de tecnología y medios en los niños basándose en los estudios más recientes. Anteriormente la Academia establecía un límite de menos de 2 horas de interacción con tecnología al día sin importar circunstancias. Las recomendaciones más recientes se enfocan en asegurar que los niños cumplan sus necesidades y deberes básicos antes de dedicar tiempo a los artefactos tecnológicos. Necesidades y normas para niños y jóvenes: • Asegurar que obtiene las cantidades de horas sueño de calidad (entre ocho a 12 horas depende de edad de la edad del niño) • Actividad física por lo menos una hora diaria (por ejemplo, jugando de manera activa) • Tiempo protegido a diario donde no se usará tecnología (por ejemplo, la cena familiar) • Designar áreas libres de tecnología (dormitorio, áreas de ingerir alimentos, entre otros) • No acceso a tecnología en las horas designadas para dormir – en este momento no debe haber en dormitorio: televisor, computadora, “tablets”, celular, juegos de video portátiles Guías para el uso varían por edades: • Menores de 18 meses solo deberían tener acceso a tecnología solo para ver videos en las cuales interactúan con otras personas. • Niños entre los 18 a 24 meses pueden ir familiarizando con la tecnología, siempre con la compañía de un adulto que los ayude a interactuar. Los programas y aplicaciones preferidos son los que proveen interacción ya sea hablada o de movimiento para aportar al de-
sarrollo de lenguaje, motor y otros aspectos. • En niños sobre 2 años de edad el enfoque es que la interacción sea de calidad y no interrumpa con las necesidades básicas para una vida sana en estos niños. Riesgos tecnológicos: • Obesidad por no cumplir con la necesidad de comer saludable o hacer una hora de ejercicio. • Problemas de energía asociados con dificultad al dormir si el paciente tiene televisores, teléfonos o otros dispositivos al lado de él o usándolos mientras van a dormir. • Problemas con notas si los niños usan dispositivos para entretenimiento mientras estudian. • En adolescentes está presente el riesgo a la exposición a actividades riesgosas sexuales ya sea por medio de fotografías o foros. • Abuso emocional por medio anónimo en foros o aplicaciones sociales. • Sobre uso de dispositivos (Mayormente presente con jóvenes que usan videojuegos en Internet). La tecnología tiene muchos beneficios tanto académicos como de desarrollo. Es importante que los padres y guardianes estén involucrados en el uso y educación sobre la tecnología con los niños. Siempre se deben crear áreas y momentos libres de tecnología mientras aseguramos que realizan ejercicios. Los niños no deben usar dispositivos para entretenimiento mientras están estudiando o preparándose para dormir. Como padres o guardianes, una de las medidas que pueden tomar es crear un plan de consumo mediático, con la ayuda de su pediatra, que se ajuste a las necesidades y gustos específicos de cada joven y las de la casa. El plan lo pueden hacer con la ayuda de sus pediatras o pueden encontrar fuentes en Internet con información necesaria para tener un buen plan de consumo. Por Rubén Guadalupe Aponte PGY-2 Residente del Departamento de pediatría Hospital Episcopal San Lucas 787-844-2080
16 al 29 de marzo de 2018
Vejez
11
Construirán ‘Fisher House’ a veteranos en Puerto Rico Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Miembros del Comité de Asuntos de Veteranos de la Cámara federal visitaron Puerto Rico recientemente y volvieron a anunciar la construcción de un Fisher House, residencia temporera para los veteranos y acompañantes que reciben tratamiento. Los terrenos fueron identificados y esperan que, en mayo próximo, el presidente de la Fundación Fisher House y personal del Departamento de Veteranos visiten la Isla para inspeccionar el lugar, el cual no se informó. La información no es nueva. En agosto de 2011, el entonces comisionado residente Pedro Pierluisi, anunció que en Puerto Rico iban a construir una ‘Fisher House’ que nunca hicieron. Esta vez, la visita de los funcionarios federales también sirvió para que participaran en una vista pública sobre las situaciones que enfrentan los veteranos y conocieran de primera mano cómo el huracán María afectó las instalaciones médicas que ofrecen servicios a los veteranos. “Los temas que discutimos fueron precisamente específicos en el área de salud para nuestros veteranos. Hemos recibidos quejas de la tardanza de 3 a 4 meses en obtener una cita, la falta de médicos, oftalmólogos, cirujanos, oncólogos, dermatólogos, entre otros profesionales para recibir servicio escaso de Arecibo”, reconoció la comisionada residente Jenniffer González Colón, quien acompañó la delegación durante la visita. Informó que lograron asignar los fondos para reparar las clínicas, sobre $93 millones en fondos asignados, $11 millones para la instalación de unidades móviles – específicamente Vieques que ya tiene una unidad móvil – y Arecibo. Señaló que el presidente de la Comisión de Asuntos de Veteranos de la Cámara federal, Phil Roe, ha estado trabajando para ver como se agiliza el proceso de reclutar profesionales de la salud que, no es un problema en Puerto Rico nada más, también lo tienen en otras jurisdicciones. El Departamento de Veteranos federal tiene en
Puerto Rico un Hospital y ocho clínicas que le sirven a los más de 93,000 veteranos en Puerto Rico e Islas Vírgenes. Durante la visita se informó que el Hospital de Veteranos sufrió daños estructurales; las clínicas de Vieques y Arecibo sufrieron gran impacto, esta última opera en una carpa de un estacionamiento y los pacientes de Vieques son tratados a domicilio. El huracán María también provocó que el río aledaño a la Clínica de Arecibo se saliera de su cauce y destrozara la clínica que sirve a 3,000 veteranos del área. González Colón llevó al presidente del Comité de Asuntos de Veteranos al Hospital de Veteranos y al Centro de Trauma del Centro Médico como parte de los trabajos del comité para atender las necesidades de salud de los vetera- Comisionada residente, Jenniffer González, visitó junto nos en Puerto Rico. a los funcionarios la clínica de veteranos de Arecibo.
12 Pueblos
16 al 29 de marzo de 2018
Foto: Tony Zayas
Un reto para los municipios revivir los centros urbanos Por Jackeline Del Toro Cordero jackelinedeltoro@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El efecto del huracán María en los centros urbanos Ayuntamiento y la plaza pública. Se trata de la esno se circunscribió a edificios públicos y servicios tructura conocida como La Esperanza, la cual fue esenciales, estructuras históricas de más de 100 afectada por un incendio hace unos años. años de existencia sufrieron el embate. “No va a ser una plaza de mercado tradicional. En El municipio de Coamo defendió su interés de el primer nivel habría distintos puntos de venta, rescatar y rehabilitar las estructuras históricas, ya como uno dedicado a las frutas frescas, otro donsea para uso residencial, comercial o combinado, de preparen el frapé, otro de comida, todo prede manera que aumente la actividad en el centro urbano. A las mejoras realizadas a la Casa Alcaldía y otros edificios aledaños propiedad del Municipio, le han seguido la adquisición de otras edificaciones antiguas que estaban abandonadas. “¿Qué pasó? Que pusimos bien bonita la Alcaldía, el teatro, que fue otro edificio antiguo que adquirimos. Pero estaban esos edificios vacíos, feos, que eran como monstruos que me miraban. Así que hemos ido adquiriendo algunos y rehabilitándolos, y de esta manera hemos mejorado el entorno y hemos traído más gente al centro urbano, porque hay entretenimiento y actividad comercial”, expuso García Padilla. Uno de esos edificios, el cual aún no ha sido rehabilitado, es donde se proyecta levantar el Mer- Aumentar el comercio en los centros urbanos es un reto cado Urbano, ubicado en una esquina cercana al para los municipios. (Foto: Tony Zayas)
parado con productos locales y de la región, para darle de comer también a los agricultores”, describió su propuesta. “Esto va a estar combinado con un espacio de mesas y sillas al aire libre, donde algunos días podría haber muestras de talento, como de nuestros estudiantes de bellas artes. En la parte de atrás, se levantarían varios pisos de apartamentos para alquiler”, mencionó el ejecutivo municipal, mientras mostraba la edificación a través de varias planchas de zinc que evitan la entrada de personas ajenas. García Padilla mencionó que mediante fondos provenientes de una propuesta de la Agencia federal de Control Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), se trabaja en el diseño del concepto, luego de que la misma agencia realizara una consulta a la comunidad. La construcción del proyecto, además de la rehabilitación de otras estructuras antiguas adquiridas o en vías de ser compradas por el Municipio, fueron presentadas por el alcalde en una vista públicas celebradas en Ponce.
Consumidor
16 al 29 de marzo de 2018
13
Propuestas para centros urbanos: Arroyo Mejoras a instalaciones municipales: - Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias - Cuartel de la Policía Municipal - Sistema de comunicación y respuesta rápida - Construcción de Centro de Mando durante emergencias Costo $3 millones
Coamo Mercado urbano La Esperanza - Costo $1.8 millones Expansión del Teatro - Costo $1.5 millones Vouchers a comerciantes que sufrieron pérdidas en el huracán Nueva Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias - $23 millones Identificación de solares baldíos para comercios y vivienda - $5.8 millones
Guánica Proyecto para drenaje de aguas de escorrentías - Costo $6 millones Soterrado del sistema eléctrico y reemplazo de alcantarillado - $8 millones
Guayanilla Segunda y tercera fases de canalización del río Guayanilla Costo no especificado
Salinas Rehabilitación de instalaciones municipales: - cuartel de la Policía Municipal - habilitación de una escuela en desuso Costo no se especificó
Villalba Rehabilitación 100 residencias afectadas por el huracán - Costo $2.5 millones Construcción de un parador en el centro urbano - Costo $1.8 millones
Yauco Soterrado calle 25 de julio - Costo $3.5 millones NOTA: Información ofrecida en vista pública para peticionar fondos CDBG-DR
Empresarismo en tiempos de crisis En esta columna deseo dar una mirada a las estrategias que los dueños de pequeñas y medianas empresas en la Isla han desarrollado para lidiar con la crisis económica que estamos viviendo. Los estudiantes de mercadeo de la Universidad de Puerto Rico en Ponce han realizado un estudio donde se ha investigado el efecto que el huracán María ha tenido en las Pymes de la zona sur. Como le sucedió a gran parte de la Isla, la ausencia de servicios básicos de agua y energía eléctrica ha sido crítica al igual que el problema con las telecomunicaciones. Muchos negocios han optado por reducir las horas de atención al público. Empresas como los laboratorios clínicos han reportado que han reducido las horas de trabajo lo que ha implicado un cambio dramático en la jornada de los empleados. Es vital no dejar de brindar el servicio y mantener la lealtad de la clientela. Para sorpresa nuestra un denominador común en los dieciséis pueblos visitados, fue el funcionamiento de una gran cantidad de los salones de belleza … con plantas eléctricas. El asombro obedece a que los servicios que ofrecen no son unos de “primera necesidad”… pero si pueden serlo para la siquis de las mujeres y hombres que desean subirse el ánimo en medio de la crisis. Me he preguntado qué otras estrategias pueden desarrollar los empresarios en medio de esta crisis que vivimos. En primer lugar, considero que el derrotismo y la frustración no deben hacer nido en sus espíritus. El empresario debe mirar críticamente las operaciones de su negocio, así como los productos y servicios
que ofrece al mercado. Es tiempo de mirar los gastos operacionales con cuidado. El reportero de negocios Xavier Serbiá de CNN realizó un reportaje en los que entrevistó a dueños de Pymes que señalaron que ya no contaban con recepcionista o empleados de mantenimiento en busca de bajar gastos operacionales. Optaron por hacer esas tareas ellos mismos o sus cónyuges e hijos. Hace un tiempo, una dueña de un salón de belleza exitoso me comentaba que hizo un análisis de marcas de tintes tratando de encontrar una excelente pero a un precio más módico que la que estaba utilizando. No deseaba subir los precios a sus clientas… pero era un gasto muy alto que debía “corregir”. Por otro lado, la promoción no debe subestimarse. Lo que se debe hacer es considerar la costo-efectividad. Las redes sociales deben ser consideradas para llegar a los mercados y mantener contacto con los clientes. Además, los empresarios pueden considerar otros mercados en el exterior de la Isla. En estos últimos meses, los medios de comunicación masiva han resaltado la gran cantidad de empresas que “han cruzado el charco” para llevar sus productos a los puertorriqueños que han emigrado a lugares como la Florida. Por último, los empresarios que mantienen sus negocios exitosamente, aun en la crisis, señalan que siempre debe estar presente el sentido de servicio personal a los clientes. Es una ventaja competitiva que los distingue. Puedes escribirme sus comentarios a: empresasymercados@gmail.com
14
Cooperativismo
16 al 29 de marzo de 2018
Resolución para conocer: ¿Qué pasó con las cooperativas de pescadores? Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El representante independentista Denis Márquez Lebrón radicó una resolución con la que busca que se investigue las cooperativas de pescadores o villas pesqueras que funcionan bajo el modelo cooperativista. La Resolución de la Cámara 826 ordena a la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de ese cuerpo realizar una investigación en torno a facilidades, equipos, e infraestructura de las pescaderías, cooperativas y centros pesqueros luego del impacto del huracán María. La medida establece que tras el paso de los huracanes Irma y María varios pescadores, de diferentes partes del País, se han acercado al Representante para informarle los diferentes problemas y situaciones por los que están pasando tras el impacto de esos fenómenos atmosféricos. “Los pescadores y la pesca aportan unos $6 millones a la economía de nuestros pueblos costeros, cafeterías, hospederías, restaurantes, hoteles y la ciudadanía con sus productos. Miles de empleos son creados por las actividades relacionadas con la pesca. Numerosos ciudadanos y turistas visitan, compran y consumen en sus facilidades anualmente”, resalta la
exposición de motivos de la medida. “Hay muelles y rampas destruidos o deteriorados en Aguada, Aguadilla, Cabo Rojo y Peñuelas, entre otros pueblos costeros. Al día de hoy, hay montículos de tierra en la desembocadura del río Portugués, en Ponce y hubo promesas de ayudas económicas que no han llegado a la mayoría de los pescadores”, especifica. No obstante, la mayoría de esas facilidades son operadas por organizaciones y no como una cooperativa. La Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) informó que actualmente tiene registrada la Cooperativa de Pescadores y Desarrollo Comunitario de Las Croabas, con licencia para operar. La cooperativa de pescadores de Humacao no está en operaciones, según se informó. La medida recomienda que dada la importancia que tiene la pesca para las comunidades costeras puertorriqueñas, es necesario visitar e investigar, las condiciones de las facilidades, su estado, funcionamiento, recomendaciones y acciones que ayuden a mantener sus actividades, mantener nuestra industria pesquera a flote, que nos lleve a aumentar la producción y a crear una industria pesquera más fuerte y vigorosa.
Primeros pasos de una Cooperativa Nacional de Energía El Proyecto del Senado 865, de la autoría de la senadora Rossana López León y el apoyo del senador José A. Vargas Vidot, busca insertar el proyecto cooperativo en la transformación energética de Puerto Rico. Mientras, el Proyecto 777 del Representante, José A. Banchs Alemán, entre otros cambios, establece que las cooperativas puedan acordar Alianzas Público Privadas con el gobierno. Un grupo de ciudadanos en donde destacan el licenciado Julio Fontanet, Juan Rosario, Jaime Cuevas, Luis Alonso Vega y otros, proyecta realizar un Foro Público en la Universidad Interamericana, Recinto Metro, para discutir este tema de cooperativas de energía eléctrica. Y mientras todo eso ocurre, este fin de semana, del 16 al 18 de marzo, la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas celebrará
su convención anual en la que estarán presentando charlas y foros sobre el tema, para lo cual se presentará el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, quien fue presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Argentina. Es muy importante conocer la opinión de entidades como la Liga de Cooperativas y las Sindicales de la Autoridad de Energía Eléctrica. Es justo señalar que la UTIER ha planteado que la propuesta es a destiempo y es vital un dialogo con ellos. Todo está sobre la mesa para que inicie ya una gran discusión del tema. Ni tan lento que no lleguemos y tan rápido que nos pasemos. Si desea enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com
Convención de la Asociación Ejecutivos de Cooperativas: Conferencias:
- Strategic Thinking Framework Post Critical Event - Eduardo Arroyo. - La continuidad de negocio en la era de la transformación digital - Edgard Matamoros. - Apuntes para un nuevo plan de continuidad de negocio en las cooperativas de Puerto Rico - Jesús E. Delgado
Paneles:
- Experiencias y recomendaciones en la recuperación de un negocio (viernes) • Energía, Walter Muller, Génesis Green Systems • Capital, Carla Decker, DC Credit Union • Telecomunicaciones, Felipe Hernández, VPNet - Microredes y Cooperativas Eléctricas en Puerto Rico (sábado) • Bill Adams, presentado por Cooperativa de Seguros Múltiples. La Comisión de Desarrollo Cooperativo informó que la Cooperativa Las Croabas tiene licencia para operar. (Foto:: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com)
Pueblos
16 al 29 de marzo de 2018
En ruta una APP para la carretera entre Ponce y Arecibo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Cámara de Representantes le dio paso a una Resolución que propone convertir la carretera PR-10, entre Ponce y Arecibo, en una Alianza Público Privada (APP). La Resolución Conjunta del Senado 144, de la autoría del senador Larry Seilhamer, ordena a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y a la Autoridad de Alianza Público Privadas (AAPP) a evaluar la necesidad y conveniencia de terminar la construcción de esa vía con el dinero que obtengan a través de un contrato. “Debido a la crisis económica que atraviesa la Isla y la falta de acceso a los mercados de capital, el Gobierno de Puerto Rico y la ACT no cuentan con la capacidad financiera para culminar este proyecto. Por tal razón, entendemos que el mejor modelo para culminar la construcción de la PR-10 es el de alianza público privada antes descrito”, reza la exposición de motivos de la RCS - 144. La medida destaca que Puerto Rico cuenta con dos alianzas público privada “que han rendido muy buenos resultados”: -el arrendamiento del Aeropuerto
Internacional Luis Muñoz Marín -la concesión de las Autopistas PR22 y PR-5 Detalla, además, que en el acuerdo de las mencionadas autopistas, con el cual la ACT cedió a la empresa Metropistas la operación y mantenimiento de estas vías, el Gobierno conserva la titularidad. Resalta que, como parte del acuerdo, Metropistas hizo un pago adelantado de $1,136 millones y se comprometió a invertir entre $56 y $75 millones en una serie de mejoras permanentes a ambas vías. “Esta alianza implica ahorros sustanciales para la ACT, debido a que no tiene que invertir fondos en el mantenimiento o mejoras de estas vías”, reza la medida presentada el 7 de junio de 2017. La construcción de la PR-10 comenzó a desarrollarse por tramos y la mayoría de ellos ya fueron culminados, lo que permite acceso fácil entre Arecibo y Utuado y entre Ponce y Adjuntas. No obstante, el tramo entre Utuado y Adjuntas comenzó a desarrollarse en diversas fases. Se trata de un área geográfica montañosa. También se trata de una de las re-
giones donde muchas de las familias son de escasos recursos y a los que el paso del huracán María golpeó sin piedad dejando a muchas de las viviendas de esa zona sin techo, lo que agudizó la pobreza en la montaña. La carretera PR-10 es la principal vía de acceso a los estudiantes del Recinto de Utuado, de la Universidad de Puerto Rico, donde la mayoría de los cursos que se ofrecen son especializados en agricultura. El comunicado de prensa de la Cámara de Representantes no especifica cuándo harían vistas públicas sobre esta propuesta. Un informe positivo sobre esta Resolución fue firmado el pasado 10 de diciembre por el representante por San Juan, Jorge Navarro Suárez, presidente de la Comisión de Gobierno. Dos días antes, el Senado aprobó esta Resolución con el voto en contra de la minoría popular, con excepción de Aníbal José Torres y José Nadal, y el voto en contra del senador del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau. El senador independiente José A. Vargas Vidot votó a favor.
15
CLASIFICADOS
PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
16 al 29 de marzo de 2018
Nuestra sala de emergencia es testigo del abuso del que son víctimas algunas mujeres en Puerto Rico. Por eso levantamos nuestra voz para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer. Si eres víctima de violencia doméstica o sospechas que alguien lo es, denúncialo hoy mismo a las autoridades.
Queremos paz
16 Es Noticia
en los hogares puertorriqueños. Pongamos hoy freno a la violencia doméstica.
Conocemos los efectos de la
violencia doméstica.
(787) 892-1860 hospitaldelaconcepcion.com /hospdelaconcepcion Carretera #2 KM 173.4, San Germán, Puerto Rico
Mi Hospital