www.esnoticiapr.com 13 al 26 de abril de 2018
GRATUITO
Año 2 • Edición 68
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
REGRESAN LAS JUSTAS
Ponce remoza sus facilidades para el evento Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
13 al 26 de abril de 2018
esta edición
“Es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno de ellos no se realizó”. Antoine de Saint-Exupéry
13 al 26 de abril de 2018
Joe Rivera recuerda sus años de atleta universitario Página 10
Beneficios de la actividad física Página 6
Hospital De La Concepción: Mamografía digital: Instrumento de prevención para el cáncer de seno - Página 7 Hospital Damas: A veces el remedio es peor que la enfermedad - Página 9
Portada
13 al 26 de abril de 2018
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
4
Las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) serán atípicas luego del paso del huracán María.
Ponce se prepara para celebrar las Justas de la LAI Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - El evento deportivo que mayor cantidad de jóvenes agrupa anualmente regresa a esta Ciudad tras: dos años de ausencia, el paso de un fenómeno atmosférico que lo tuvo en jaque durante un tiempo y la difícil situación fiscal que enfrenta el ayuntamiento ponceño. Las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) serán atípicas luego de que decidieran fragmentar los eventos. Más aún, la emocionante carrera de 4 x 400 metros no cerrará el Calendario Deportivo de la LAI este año, como era costumbre. Competencias como el baloncesto se extenderá hasta mayo. La determinación obedece a los ajustes en calendario que han teni-
do que hacer los diversos centros docentes tras el paso del huracán María. “Hubo momentos en que se pensaba que no íbamos a poder llevar un calendario deportivo durante este año”, señaló el licenciado José Enrique Ararrás, Comisionado de la LAI. La selección de Ponce -luego de que Mayagüez retirara la propuesta para celebrar las Justas- como Ciudad sede de los eventos de atletismo y natación también conllevó ajustes económicos para la Liga, quienes transaron con ganar un 30% de la venta de las tarimas que el municipio instala para la celebración de las actividades musicales complementarias, explicó el Comisionado.
“Tuvimos que reajustar nuestro presupuesto porque no íbamos a estar recibiendo $300,000”, reconoció el licenciado Arrarás. Explicó que en el pasado, el municipio de Mayagüez llegó a pagar $300,000 por la celebración y Ponce $250,000. Los estimados del movimiento económico producto de la celebración de las Justas eran millonarios. Arrarás Indicó que el 30% del costo de la tarimas pudiera representar un ingreso de aproximadamente $70,000 u $80,000 para la LAI. “No sabemos cómo los problemas en la economía van a impactar este festival... debemos recibir alrededor de $70,000 o $80,000 del municipio
de Ponce”, indicó. “Si no hubiera Justa no tendrían tarimas ni tendría ingresos el municipio”, dijo el Comisionado de la LAI antes de señalar que “es algo que es bien razonable... no es gran cosa, pero es una ayuda”. Arrarás indicó que Mayagüez le debe $60,000 de las Justas del año pasado y que esperan los paguen durante este año. Mientras, la doctora Lillian Colón Negrón, presidenta de la Junta de Gobierno de la LAI, informó que el municipio de Ponce ha estado cumpliendo con las exigencias para la celebración del evento y que realizaron varias inspecciones, incluyendo una nocturna, para verificar si las luminarias estaban funcionando.
13 al 26 de abril de 2018
La alcaldesa María Meléndez se expresó molesta por realizar el porrismo en San Juan.
Compañía contratada Informó que tienen dos equipos de trabajos para acondicionar y tener a tiempos las instalaciones. Uno de los equipos son empleados del parque y del municipio. El otro equipo es de la compañía Gotay Construction, contratada para reparar lo dañado con el paso del
huracán María. Gotay Construction tiene un contrato con el municipio de Ponce que alcanza los $178,981.50. El contrato especifica que es para reparación de facilidades deportivas. El mismo está vigente del 20 de marzo hasta el 30 de junio de 2018. Mientras, el Paquito Montaner tiene 10,400 butacas, muchas de las cuales fueron recién instaladas para la ocasión. También trabajaron en la limpieza del área de las butacas debido a residuos de las aves. El coliseo Juan ‘Pachín’ Vicéns no será utilizado para las competencia aunque las universidades usarán ese lugar para organizar el desfile. El Coliseo fue la sede de las competencias de baile porrismo, pero este año las realizarán en San Juan, una decisión que la alcaldesa de Ponce, María Meléndez, catalogó como política. “No es justo que en medio de las negociones hayan determinado llevarse uno de los eventos más concurridos para San Juan por razones que pudieran interpretarse como un asunto político”, expresó la Alcaldesa en un comunicado de prensa. No obstante, la Presidenta de la Junta de Gobierno de la LAI explicó que la decisión obedece a que muchos de los universitarios que compiten en estos eventos residen en la zona de San Juan por lo que, tanto los familiares como los alumnos de escuela superior que siguen esos pasos, esta vez podrán presenciar la competencia.
5
El municipio contrató a la compañía Gotay Construction para acondicionar el parque.
La LAI exigió varias mejoras a las instalaciones para que las Justas se realizaran en Ponce.
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
Habla el municipio Mayra Robles Rivera, directora interina de Recreación y Deportes del municipio de Ponce, mostró que los preparativos se encuentran en la etapa final y aseguró que estarán listos para las competencias de atletismo, en especial las instalaciones del parque Francisco ‘Paquito’ Montaner. Explicó que entre las áreas que solicitaron fueran acondicionadas se encuentran: las butacas, las luminarias, el pebetero, la pizarra electrónica, los baños y el área médica. La pizarra y el sistema de sonido, según explicó, no sufrieron daños mayores con el huracán por lo que están listos. Lo que sufrió daños fue el pebetero, en especial la estructura, por lo que todavía trabajaban acondicionando el mismo. Explicó que no pudieron reparar del todo el sistema eléctrico porque los materiales no están disponibles. “Tuvimos que utilizar el Plan B porque los materiales no iban a llegar a tiempo”, indicó. “Se hicieron los ajustes para que el evento corra sin mayores problemas”, indicó Robles Rivera, quien señaló que varias luminarias quedaron fuera de lugar con el huracán por lo que las arreglaron de forma provisional.
Portada
El contrato a Gotay Constrution alcanza los $178,981.50 y vence el 30 de junio de 2018.
6
Salud
13 al 26 de abril de 2018
Actividad física: necesaria para mantenerse saludable Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La actividad física, sin importar su intensidad, es beneficiosa para la salud. Y qué es actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento producido por los músculos esqueléticos y en el que se consume energía como lo son: actividades realizadas al trabajar, jugar, viajar, realizar tareas domésticas y la recreación. Hay que tener presente que "actividad física" no es lo mismo que "ejercicio", el cual está catalogado como una subcategoría de actividad física ya que el ejercicio se planifica, es estructurado, repetitivo y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico. No obstante, cualquier actividad física, adicional al ejercicio, realizada en el tiempo de ocio, para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, es beneficiosa para la salud. Mientras, investigaciones revelan que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo), según la OMS. Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. ¿Por qué es importante la actividad física? El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señaló que la actividad física regular es importante para la buena salud, en especial si está intentando bajar de peso o mantener un peso saludable. Al bajar de peso, una mayor actividad física aumenta la cantidad de calorías que el cuerpo "quema" o utiliza para obtener energía. Al quemar calorías mediante la actividad física y reducir a la vez el número de calorías que consume, se origina un "déficit calórico" que se traduce en pérdida de peso. La mayor parte del peso se pierde al comer menor cantidad de calorías. Sin embargo, la evidencia muestra que la única manera de mantener la pérdida de peso es realizar actividades físicas en forma regular. Y lo que es aún más importante, la actividad
física reduce el riesgo de enfermedades. Datos importantes: • La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. • La actividad física tiene importantes beneficios para la salud. • A nivel mundial, uno de cada 4 adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física. • Más del 80% de la población adolescente del mundo no tiene un nivel suficiente de actividad física. • El 56% de los estados miembros de la OMS ha puesto en marcha políticas para reducir la inactividad física. • Los estados miembros de la OMS acordaron reducir la inactividad física en un 10% para 2025. Cómo empezar En muchas ocasiones se tiene el deseo de comenzar una rutina de actividad física, pero
no damos ese primer paso. Para mejorar y mantener su salud, la OMS recomienda que 30 minutos de actividad física de intensidad moderada cinco días por semana es suficiente. Sin embargo, eso no quiere decir que la actividad física deba realizarse siempre durante 30 minutos seguidos. Programe su rutina. La actividad física puede ir acumulándola a lo largo del día, por ejemplo, 10 minutos de caminata a paso rápido tres veces al día, o 20 minutos por la mañana y otros 10 más tarde. A esas actividades puede incorporar: laborales escolares, domésticas o lúdicas. Acciones simples como subir por las escaleras, ir al trabajo en bicicleta o salir del autobús dos paradas antes de su destino final y hacer el resto del trayecto a pie van acumulando actividad física a lo largo del día y pueden formar parte de las actividades diarias. Aunque esté muy ocupado siempre puede encontrar en sus rutinas diarias 30 minutos para realizar una actividad física que le ayude a mejorar su salud.
13 al 26 de abril de 2018
Salud
7
Mamografía digital: Instrumento de prevención para el cáncer de seno
Esta gota me está matando Muchas veces escuchamos a personas quejándose del dolor de gota y no sabemos lo que es en realidad. En otras ocasiones, escuchamos a las personas quejarse de ciertas molestias y no las relacionamos con esta condición. ¿Qué es la gota? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿A quiénes afecta y cómo podemos manejarla? La gota es un tipo de artritis causada por la acumulación de ácido úrico. Este ácido es producido por el cuerpo al llevar a cabo ciertos procesos y también se obtiene al consumir algunos alimentos. Generalmente se presenta en una articulación a la vez, siendo el dedo gordo del pie el más afectado, aunque los tobillos y rodillas también suelen presentar problemas. Entre los síntomas comunes se encuentran la inflamación, enrojecimiento y dolor intenso en la articulación afectada. La gota puede ser una condición hereditaria o puede presentarse como una complicación debido a otras condiciones de salud como obesidad, diabetes, hipertensión y fallo cardiaco entre otras. También puede presentarse con el uso de ciertos medicamentos como diuréticos, ciclosporina o luego del tratamiento de quimioterapia. Como mencioné antes, hay alimentos que pueden causar un ataque de gota. Algunos ejemplos son las carnes rojas, mariscos, sardinas, mollejas, hígado, lentejas, espinacas, bebidas alcohólicas y/o altas en azúcar. La gota tiene distintas etapas. La asintomática es la etapa en donde el ácido úrico está alto, pero no se presentan síntomas. El ataque de gota es el que ocurre luego de comer o beber algo que causa un
aumento repentino del ácido úrico. Esta etapa suele durar de 7 a 10 días, siendo los primeros dos días los de dolor intenso. Según la Fundación de Artritis, el 60% de las personas tendrá un segundo ataque de gota en un periodo de un año. Finalmente, si el paciente no logra controlar sus niveles de ácido úrico y el mismo se mantiene elevado durante largos periodos de tiempo, su condición puede convertirse en un problema crónico. Es en este momento en el que no conseguirá alivio como lo hacía anteriormente y la articulación puede dañarse hasta el grado de perder movilidad. Hay medicamentos que se pueden utilizar para controlar la condición. El tratamiento busca acortar los días de inflamación y dolor, prevenir futuros ataques y daños a la articulación afectada. Entre los medicamentos que se pueden utilizar para manejar el dolor e hinchazón están los antiinflamatorios. Algunos ejemplos son el ibuprofen, el cataflam y etodolac. Junto a estos medicamentos se puede utilizar ciertas técnicas para conseguir alivio como aplicar hielo, elevar la articulación afectada y tomar suficiente agua. Por otro lado, para controlar los niveles de ácido úrico, el médico podría recetarle colchicina, allopurinol y probenecid. Además del tratamiento, lo ideal es que la persona trate de bajar de peso y no consuma los alimentos y bebidas antes mencionados para evitar complicaciones. Siga las recomendaciones y la terapia indicada por su médico para que pueda mantener esta condición bajo control. Si tienes alguna duda o pregunta, escríbeme a estureceta@gmail.com
La mamografía es la mejor herramienta disponible para la detección del cáncer de seno en sus primeras etapas de desarrollo para cualquier mujer. La Mamografía Digital produce, contrario a la Mamografía Convencional, una imagen de alta calidad, con menor cantidad de exposición a radiación y permite ser grabada y procesada en una computadora. La resolución y contraste de la mamografía digital es superior a la mamografía convencional lo que permite mayor definición en las imágenes. Estos equipos digitales permiten que el radiólogo pueda utilizar programas de computadoras avanzados que le facilitan obtener un diagnóstico más certero del seno. Utilizando estos programas el radiólogo puede detectar cáncer en el seno cuando aún es muy pequeño, incluso cuando todavía no es palpable. Estas herramientas son muy útiles detectando cáncer en mujeres menores de 50 años, pre menopáusicas y mujeres
con senos más densos. Para obtener una imagen de buena calidad el tecnólogo tendrá que hacer presión al seno, usted podría sentir incomodidad pero solo dura unos cuantos segundos. Importante el autoexamen Conocer sus senos mediante el autoexamen mensual a partir de los 20 años de edad es de suma importancia. El familiarizarse con el aspecto de sus senos es recomendable ya que ayudará en la evaluación médica. De notar algún cambio informe a su médico con la mayor prontitud posible. Se recomienda una mamografía de detección anual para las mujeres a partir de los 40 años de edad. El Centro de Imágenes del Hospital de la Concepción cuenta con el equipo digital que nos permite realizar mamografías digitales, biopsias estereostáticas y localizaciones por aguja, a la vanguardia de la tecnología moderna y computadorizada. Hospital De La Concepción 787-892-1860
13 al 26 de abril de 2018
8
Salud
Plan de Salud del Gobierno
Nutrición y Ejercicio La obesidad es un problema de salud pública que afecta tanto a adultos como a niños en Puerto Rico. Las principales razones para esta problemática de salud lo son una dieta inadecuada y un estilo de vida sedentario. En MMM Multi Health te ofrecemos algunas recomendaciones para que mantengas una dieta balanceada, mantengas un estilo de vida activo y evites las consecuencias que trae el sobre peso y la obesidad. • Incluye diariamente alimentos de todos los grupos, de forma variada y en cantidades adecuadas. Los grupos de alimentos son: las proteínas, carbohidratos, frutas y vegetales, lácteos y las grasas. • Realiza actividad física como por ejemplo; paseos a pie o en bicicleta, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados por al menos 30 minutos diarios. • Conoce tu índice de masa corporal (cálculo que determina el peso más saludable que puede tener una persona basado en su estatura y peso) • Consulta a tu médico primario o nutricionista. Ambos pueden ayudarte a establecer metas saludables y adecuadas para bajar de peso, monitorear tu progreso y brindarte apoyo. • Involucra a toda la familia. Trata de lograr que toda la familia se una a un cambio de comportamiento saludable. Si deseas información adicional sobre nuestros servicios y programa de bienestar puedes comunicarte a: 1-844-336-3331 (libre de cargos) Lunes a viernes: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
15-102-163
Inauguran 'Positive Minds Psychotherapy Institute' La psicóloga clínica Rocío M. Zayas García recién inauguró su instituto de evaluación y tratamiento psicológico en la oficina 401 de la torre médica San Vicente de Paul, en el Hospital De La Concepción, en San Germán. El 'Positive Minds Psychotherapy Institute' ofrece evaluación y tratamiento psicológico a personas de todas las edades. El Instituto se distingue por el servicio de evaluación y terapia en el hogar a pacientes que así lo requieran, en especial aquellos adultos mayores que se le hace difícil acudir a una oficina médica, explicó la doctora Zayas García, quien entre sus pacientes sirve a personas diagnosticadas con Alzheimer. Los servicios que ofrecen en este Instituto incluyen evaluación psicológica, psicométrica, y psicoeducativa. También brindan servicios a em-
presas que deseen evaluar algún empleado, así como conferencias y talleres a diversos profesionales. Una de las especialidades de la psicóloga Zayas García son las evaluaciones a niños en edad preescolar, a quien también brinda tratamiento dependiendo de las necesidades que presenten, explicó. "Conocemos de muchas personas de la región sur y oeste que se pueden beneficiar de nuestros servicios, ahora que los tienen más cerca", expresó Zayas García. Las terapias las ofrecen tanto individuales como grupales. También brindan terapias de pareja. Las evaluaciones, así como las terapias, son con cita previa en el horario de lunes a jueves de 8:00 am. a 12:00 m. y los sábados de 8:00 am. a 3:00 pm. Los interesados deben comunicarse al 787507-4190.
Salud
13 al 26 de abril de 2018
9
A veces el remedio es peor que la enfermedad Los antibióticos como la penicilina, nunca son la respuesta a un simple resfriado o catarro, ya que estos pueden curar las infecciones causadas por bacterias, pero no las infecciones o enfermedades causadas por los virus. Es importante que tengamos presente que cuando se utiliza un antibiótico para combatir un virus, este no curará la infección; no ayudará a que el paciente se sienta mejor, ni evitará que otras personas se contagien. Adicional, hay que tener precaución con los antibióticos ya que pueden provocar reacciones adversas como diarrea, nausea, dolor estomacal y alergias. La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias ya no responden a los medicamentos diseñados para acabar con ellas, lo que resulta en infecciones más graves que con frecuencia
amenazan la vida. La resistencia a los antibióticos es causada principalmente por: • Exceso de prescripciones innecesarias • Uso incorrecto de los antibióticos • No completar el tratamiento • AUTOMEDICARSE ¿Cómo protegerse de una infección? Lo primera recomendación es lavarse las manos adecuadamente para reducir la posibilidad de enfermarse y propagar la infección. Al momento que consumir frutas y vegetales lávelas con mucha agua. Evite consumir huevos y carnes crudas, así previene infecciones transmitidas a través de los alimentos. Asegúrese que esté al día con sus vacunas, visite a su médico y pregúntele sobre las vacunas que debe de tener para
protegerse de las enfermedades. ¿Cómo tratar un resfriado o catarro? Los niños y adultos con infecciones virales se recuperan cuando la enfermedad detiene su curso. Algunas de las medidas que pueden ayudar a que una persona se sienta mejor del resfriado o catarro son tomar mucho líquido, utilizar un vaporizador o un pulverizador salino nasal para aliviar la congestión y para la garganta utilizar pastillas de menta. No se automedique, si siente los síntomas de un resfriado o catarro visite a su médico para que sea evaluado y obtenga un diagnóstico y tratamiento certero. Sobre el Hospital Damas Reconocido como el primer hospital
establecido en la región sur de Puerto Rico, el Hospital Damas cuenta con más de 150 años ofreciendo servicios primarios, tales como: Sala de Emergencia, Cirugía General y Medicina Interna. Además, cuenta con servicios especializados en cardiología invasiva e intervencional, cirugía cardiovascular y endovascular, ortopedia, otorinolaringología, neumología, neurología, gastroenterología, urología, hematología-oncología, nefrología, reumatología, terapia física y rehabilitación, patología, banco de sangre, laboratorio clínico, laboratorio del sueño, medicina nuclear y servicios de imágenes. Para más información, comuníquese al: Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com
13 al 26 de abril de 2018
CONOCIMIENTO | COMPASIÓN | EXPERIENCIA
EL MÁS COMPLETO EQUIPO DE SALUD El Hospital Episcopal San Lucas Ponce cuenta con 350 miembros en su Facultad Médica. Cubriendo todo tipo de especialidades y sub-especialidades, con una vasta experiencia y la tecnología más moderna a su disposición. Con más de 100 años comprometidos con la salud y bienestar de los puertorriqueños, queda demostrado porque Somos Tu Equipo DE SALUD.
CONTAMOS CON ESPECIALISTAS DESTACADOS EN: Cardiología Pediatría Cirugía Ginecología y Obstetricia
Medicina Fetal Radiología Bariatría Urología Medicina Interna
SÍGUENOS EN FACEBOOK y conoce más sobre nuestro equipo sistemaepiscopalsanlucas
| sanlucaspr.org
Vejez
13 al 26 de abril de 2018
11
Joe Rivera: entrega al deporte Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
José Ángel Rivera Rivera era un adolescente cuando llegó a su casa cargando un trofeo y la mamá al verlo puso en duda la procedencia del premio. ¿De dónde cogiste eso?, le preguntó con mucha rectitud. Joe, como lo conocen dentro y fuera del parque, era en aquel entonces un jovencito que despuntaba en el atletismo a escondidas de su mamá, quien temía que se diera un golpe corriendo. No tardó mucho tiempo de haber recibido aquel trofeo cuando subió a un avión, el primero vuelo en su vida, para representar a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos de Jamaica, era 1962. También lo hizo en los Juegos Iberoamericanos, en España, en ambos corrió 800 metros. La vida era de muchos sacrificios. “Vivíamos con el abuelo de madre. Él fue mi papá, mi abuelo y mi todo para mí. Cuando muere mi abuelo, nos repartieron a distintos tíos. Éramos cinco hermanos. Yo me fui a la barriada Portugués”, recordó. Destacó que fue en ese residencial público donde conoció diversas personas ligadas al deportes y al entrenador Frankie Colón, quien le hizo un acercamiento para entrenarlo en las pistas. Joe había
Joe Rivera utilizaba la comida que la universidad le daba por entrenar para que sus hermanos tuvieran qué comer.
dejado la escuela y el entrenador le ofreció matricularlo en la escuela superior Dr. Pila, en Ponce. Recordó que al llegar al plantel lo llevaron a la directora y él le expresó que tenía un problema. ¿Cuál es el problema?, le preguntó la Directora. “Que yo no tengo uniforme”, le respondió. “Había un closet allí y ella me dio de todito”, recordó. Explicó que eran uniformes de exalumnos que tras graduarse, la Directora se los pedía para los jóvenes que no tuvieran. “Hasta zapatos me dio. Así estudié en la Dr. Pila”, dijo orgulloso. Rivera recordó que su primera competencia en pista y campo fue en el parque Paquito Montaner. “Ese día gané 200, 400 (metros) y los dos relevos. Cuando salí me dieron un trofeo de mejor atleta “, recordó que ese fue el premio que su mamá no creyó que se lo había ganado. “Ella no quería que yo corriera”, indicó. Recordó que con esos logros obtuvo una beca en la universidad “y hasta almuerzo y comida me daban para llevar a mi casa. Chavos no nos daban, pero nos daban comida, (así que) por yo correr mantenía a mis hermanitos”. Joe, de 76 años, fue contratado por el municipio de Ponce, donde laboró varios años antes de que
la religiosa Sister Isolina Ferré lo empleara. “Estuve 47 años trabajando con Sister Isolina. Hasta agosto de 2017”, dijo uno de los fundadores del Memorial Frankie Colón, el cual realizó por 23 años. Uno de los atletas que despuntó del Memorial Frankie Colón fue Javier Culson y Wesley Vázquez. Joe explicó que estudió dos años en la universidad. El primero no podía competir porque estaba prohibido en ese año. Para esos atletas, indicó, celebraban una competencia que le llamaban ‘los frescos’, por ser novatos en la universidad. Joe solo compitió un año en las Justas. Rivera expresó desilusión con el deporte de pista y campo en Puerto Rico. “Aquí no se hace deporte de pista y campo. No sé si los muchachos han perdido el interés; no sé si les gusta más el baloncesto o la pelota, pero no el atletismo. Imagínese que aquí en Ponce ya no se celebran ni los Field Day de escuelas superiores”, dijo. Explicó que hace un tiempo organizaron una competencia entre escuelas superiores y solo llegaron ocho. Ninguna de ellas era de Ponce. “Los muchachos que hoy en día practican el atletismo son los de los campos”. “El atletísmo ha perdido muchísimo”, lamentó.
12
Cooperativismo
13 al 26 de abril de 2018
CCPA asegura que plan fiscal de COSSEC no debe preocupar Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA), Ramón Ponte, aseguró que las cooperativas “en agregado” están en una “posición solidad” de capital por lo que no debe ser de gran preocupación el plan fiscal actualizado de la Corporación para la Supervisión y Seguros de Cooperativas (COSSEC). “Hemos leído y escuchado comentarios sobre el plan que pueden crear ansiedad entre los socios de las cooperativas”, destacó el CPA. “Si bien es cierto que el plan fiscal indica que los bonos del Gobierno de Puerto Rico (incluyendo agencias y corporaciones públicas) representan 56% de la cartera de inversiones de las cooperativas, según se ha comentado en varias publicaciones, es importante reconocer que representan solamente 7% del total de activos de estas al cierre de 2017”, aseguró el Presidente del Colegio de CPA. Ponte aseguró que muchas de las cooperativas “estaban preparadas para absorber esa pérdida” y que “las cinco cooperativas más débiles deben estar fusionándose con otras”. Explicó que el plan fiscal reconoce que las inversiones en bonos del Gobierno de Puerto Rico no se registran de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, (GAAP por
sus siglas en inglés) sino a base de la Ley 220-2015, que permite diferir el reconocimiento de las pérdidas en valor de esos bonos. “Cuando esta ley se aprobó, el Colegio de CPA se opuso a la medida, ya que es inaceptable que los libros de las cooperativas no reflejen las pérdidas de las inversiones en bonos cuando estas se incurren,” recordó Ponte. “Esto debe corregirse”, insistió. El plan fiscal no detalla la situación financiera de las cooperativas individualmente, aunque se provee información agregada de estas, así como de COSSEC. “Ante la situación fiscal de Gobierno, es de esperar que algunas cooperativas hayan recibido un golpe fuerte, pero no vemos un problema sistémico. Claramente, el capital y las reservas de COSSEC no son suficientes para absorber la totalidad de las pérdidas en los bonos del Gobierno, pero entendemos es adecuado para ayudar a solventar a aquellas que estén en posición más débil, para proveer liquidez o facilitar su consolidación con una cooperativa más sólida,” indicó el CPA. “Los socios de las cooperativas deben estar atentos a la situación de sus cooperativas y a los pasos que se tomen para atender problemas particulares. No deben dejarse llevar por, comentarios o análisis incompletos”, recomendó.
Demandan las cooperativas Las Cooperativas de Ahorro y Crédito invirtieron en bonos del Gobierno de Puerto Rico en un momento en que la banca se desplomaba con el cierre de cuatro o cinco bancos principales. Esos bonos fueron adquiridos con un buen rendimiento y tuvieron entre cinco y seis años de buenas ganancias hasta el impago de 2015. A este momento, las cooperativas siguen su crecimiento y solidez. Es por eso que es incomprensible que la Ley PROMESA incluyera a COSSEC como una de las instituciones bajo su tutela. Un total de seis cooperativas de ahorro y crédito en representación de 116 cooperativas han presentado una demanda ante el Tribunal Federal bajo el Título III de PROMESA.
Estas son: Cooperativas de Ahorro y Crédito Abraham Rosa; Ciales; Juana Díaz; Lares y Región Central; Rincón; Vega Alta y Manuel Zeno Gandía. Son los demandados Estado Libre Asociado de Puerto Rico, COSSEC, BGF, AAFAF, Junta de Supervisión Fiscal, Firmas de Valores, Contabilidad, Bufetes y las Compañías de Seguro de todos ellos. Se reclama indemnización monetaria y remedios declaratorios y en equidad. Se está a la espera de la decisión del Tribunal. Cada cooperativista tiene el deber de defender ante cualquier foro al movimiento cooperativo puertorriqueño, que es una de las pocas instituciones sólidas que nos quedan. Si desea enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com
“Aun si se redujera el valor de las inversiones en bonos del Gobierno a cero, las cooperativas en agregado tendrían un índice de capital de 19.3%, que es muy saludable”. Ramón Ponte Presidente del Colegio de CPA Ramón Ponte, presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CPA).
13 al 26 de abril de 2018
Pueblos
13
Alertan sobre fraude en la venta de sistemas de energía renovable Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Oficina Independiente de Protección al Consumidor de Energía (OIPC) alertó a la ciudadanía a no ser víctima del fraude y protegerse de compañías e individuos que le ofrecen la instalación de equipo de energía renovable sin estar certificados para esa labor. “Hemos recibido a consumidores quejándose sobre el mal diseño y funcionamiento de los sistemas mal instalados y a los que la Autoridad de Energía Eléctrica no les autoriza la interconexión por no estar certificados los sistemas y los instaladores”, informó el director de OIPC, José Pérez Vélez. Resaltó que habido personas que han pagado y no le instalaron lo que compraron. “Mi exhortación a los ciudadanos es estar atentos a los individuos que aprovechando la crisis, se dedican a timar a los clientes. Estoy dando la voz de alerta para que se orienten sobre los requisitos que deben solicitarle a quien vayan a contratar para realizar esta labor”, dijo. Recomendaciones: - Exija los documentos, licencias y certificaciones a las personas contratadas. - Verifique que sea ingeniero debidamente colegiados y licenciados para ejercer la profesión.
Reglamento: - La persona debe ser Perito Electricista o Ingeniero Electricista. - Presentar copia certificada que indique el haber aprobado sus licencias y certificaciones. - Para diseñar el sistema que será instalado en su residencia, según se establece en el Reglamento que emite la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), tendrán que ser Ingenieros Profesionales. Educación continua: - Completar un mínimo de 30 horas contacto. - Los cursos deben haber sido ofrecido o convalidado por el colegio profesional. “Ninguna persona podrá instalar sistemas fotovoltaicos o componentes eléctricos de cualquier otro sistema de energía renovable, sin contar con un Certificado de Instalador de Sistemas Eléctricos Renovables vigente, como lo establece el Reglamento. También, se tendrá que instalar de acuerdo al diseño hecho por el diseñador, y deberá remitir al cliente copia de los planos de diseño firmados y sellados por el diseñador”, explicó Pérez Vélez. Para más información pueden comunicarse con la Oficina Independiente de Protección al Consumidor de Energía en el 787-523-6962.
La persona que instale el sistema debe ser perito electricista o ingeniero electricista.
14 Pueblos
13 al 26 de abril de 2018
Paramédicos llevan sus preocupaciones a la Casa de las Leyes Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Paramédicos se reunieron con el representante Uroyoán Hernández.
Un grupo de paramédicos, en representación de la organización Paramédicos Unidos, llegaron a la Casa de las Leyes en busca de atención a la amenaza de cierre de más turnos del Cuerpo de Emergencias Médicas ante la escasez de ese personal. Los paramédicos lograron reunirse con el portavoz alterno de la mayoría en la Cámara de Representantes, Urayoán Hernández, quien radicó la Resolución 862 para investigar la falta de paramédicos en el Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas. La investigación también indagará otras denuncias de estos profesionales de la salud, entre ellos, las circunstancias en las que se encuentran las ambulancias, las facilidades y el equipo de trabajo, el impago de las horas extras, que según detallaron varios paramédicos, se le debe $2.2 millones desde el 2012. “Esto es un tema de seguridad que debemos atender de inmediato”, dijo Hernández, quien informó un suceso ocurrido en Coamo donde las ambulancias tardaron dos horas en llegar a la escena. En la reunión, los paramédicos, representados por la portavoz de Paramédicos Unidos,
Griselle Natal, expusieron al Representante varias alternativas para evitar el colapso de este sistema. Natal señaló que sólo existen 500 paramédicos y que no dan abasto, son ocho bases para toda la Isla. La zona 5 (Base Ponce), en la cual se desempeña, cubre siete pueblos con solo nueve paramédicos y una ambulancia. El paramédico Israel Rigau informó que no es prudente comparar los bomberos y policías con los paramédicos porque son estos últimos los que deben acudir “a todas las escenas, atendemos casos de la Policía y casos de Bomberos y no es justo que no contemos con el apoyo que se nos merece, ya que igual nos deben horas extras, igual se los han cerrado bases de salud e igual tenemos que atender lo más importante la salud y la vida de los cuidamos”. Los paramédicos notificaron al Legislador sobre la falta de uniformes desde el 2012, de medicamentos o herramientas al momento de proveer ayuda al ciudadano, el deterioro en el mantenimiento de las unidades y a la infraestructura, entre otras denuncias.
Convertirán en APP la Casa del Veterano en Juana Díaz Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Procurador del Veterano, Agustín Montañez Allman, anunció que trabaja junto a la Autoridad de Financiamiento de la Infraestructura (AFI) el establecimiento de una Alianza Público Privada (APP) para la Casa del Veterano, en Juana Díaz. “La casa, aunque está en buenas condiciones, es una estructura de 20 años y tiene que ponerse al día en ciertas áreas. Ya comenzamos los procesos, ya la persona de AFI visitó el área, realizó recomendaciones de los cambios que hay que hacer y entendemos que es un procedimiento que haremos en los próximos meses”, expresó Montañez Allman. El anuncio lo hizo en una vista de la Comisión de Sistemas de Retiro y Asuntos del Veterano
que analiza el Proyecto de la Cámara 948, el cual propone enmendar la ley que otorga subsidios de arrendamiento para vivienda a los veteranos puertorriqueños y así aumentar a $2 millones esa partida. Montañez Allman favoreció el proyecto presentado por el vicepresidente de la Cámara de Representantes, José “Pichy” Torres Zamora, debido a la merma en los fondos que utiliza la Oficina del Procurador del Veterano para conceder subsidios de vivienda a miembros de escasos recursos. La Casa del Veterano recibe, además de la partida por concepto del subsidio, $5 millones de fondos federales y $2.2 millones por concepto de pago de los residentes.
Montañez Allman dijo que, con el aumento del fondo de subsidio, puede crecer la cantidad de fondos federales a los que pueden acceder y aumentar así el número de veteranos que atienden en estos momentos que suman 143. Ante estos datos, la representante Lourdes Ramos Rivera señaló que la Comisión estudiará “la manera de que se le pague lo que dice la ley, con ello va a haber un aumento de más de $3 millones, porque por cada dólar que aporta Puerto Rico, el gobierno federal le aportará $3.5, de manera que esa sería una forma de traer más fondos, que son utilizados para nuestros veteranos y que se quedan en Puerto Rico para el desarrollo económico nuestro”.
Pueblos
13 al 26 de abril de 2018
Cerrarán 59 escuelas en doce pueblos de la región sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Departamento de Educación (DE) anunció el cierre de 283 escuelas en todo el País a partir de agosto próximo. Un total de 828 escuelas permanecerán abiertas el próximo año escolar. “Sabemos que se trata de un proceso difícil y doloroso. Por esto, se ha hecho de la forma más sensible posible tomando en consideración todos los elementos que pudiera afectar el diario vivir de algunas familias y de las comunidades escolares en general”, dijo la secretaria del DE, Julia Keleher, quien señaló que las “particularidades” de varios planteles hicieron que las eliminaran de la lista inicial que incluía un total de 305 planteles. La agencia inició el anuncio de los cierres resaltando la merma de estudiantes desde mayo de 2017 al presente y el factor económico que eso representa. “El nuevo presupuesto del DE para el próximo año escolar asegura la posibilidad de ofrecerle los recursos que necesitan los estudiantes manteniendo abiertos los planteles realmente necesarios tras una reducción de 38,762 estudiantes desde mayo de 2017”, informó la agencia en un comunicado de prensa. Otro aspecto que consideraron, señalaron, fue el que los planteles los están utilizando a un 60% de su capacidad.
Explicó que para identificar las escuelas que mantendrán abiertas, analizaron y visitaron a un número inicial de escuelas sugeridas por los directores de las Oficinas Regionales Educativas basados en diversos factores, individuales o combinados, tales como: matrícula, bajo por ciento de utilización de su capacidad de espacio, condiciones de la planta física, zonas de incidencia criminal, distancia, accesibilidad, aprovechamiento académico y servicios a estudiantes de educación especial. Luego de esa labor determinaron cuáles escuelas quedarían abiertas y donde serán atendidas las necesidades de los alumnos de la corriente regular y educación especial. “El trabajo se realizó entendiendo que la intención es no perjudicar a nadie y asegurar el servicio en la nueva ubicación”. Keleher insistió que en cada Región Educativa analizaron las escuelas que permanecerán abiertas y eso incluyó un estudio sobre las mejores alternativas de reubicación de los estudiantes y el personal que labora en las escuelas. Explicó que también consideraron el elemento de la transportación escolar que pudieran necesitar algunos estudiantes que, de agosto en adelante, pasarán a formar parte de la matrícula de
una escuela receptora. “El proceso que se siguió fue uno transparente e inclusivo, en todo momento”, aseguró. “Nuevamente, insisto en que ningún maestro o maestra, ni tampoco los empleados no docentes permanentes, serán cesanteados. Como parte de nuestro compromiso con el magisterio, trabajaremos en re-adiestrarlos; valoraremos sus años de servicio y aplicaremos el principio de mérito”. Dijo que esa agencia “entiende que habrá preocupaciones” de cómo se ofrecerán todos los servicios, los que serán considerados en su totalidad con la expectativa de mejorarlos. Sobre este particular, cada Director de las Oficinas Regionales Educativas será responsable de solucionar las situaciones con la diligencia que corresponde. Explicó que invitaron a los alcaldes a que sometieran propuestas para las escuelas que se quedarán en desuso y que estos planteles se puedan convertir en centros de actividades. “Solo les pido que confíen en este equipo de trabajo que ha demostrado su compromiso con los niños y niñas de todo el sistema educativo. Hemos trabajado y seguiremos trabajando arduamente para cumplir con todas esas metas trazadas a través de diversas alternativas”.
Escuelas del sur que serán cerradas Adjuntas Angel Maldonado Bula Francisco Pietri Mariani Coamo Aurelia Quintero Laboy Rufino Huertas Benigna I. Caratini Guánica Olga E. Colón Torres Elsa E. Couto Annoni Ceferino Colón Luccas Guayama Marcela García Cora José Muñoz Vázquez Jorge Washington Luis A. Rivera Woodrow Wilson Guayanilla Francisco Rodríguez López Padre Nazario Consejo
Juana Díaz José A. González Juanita Rivera Felipe Colón Díaz Francisco Prado Picart Rutherford B. Hayes Peñuelas Intermedia Ramón Pérez Purcel Elemental Tallaboa Alta Felipe Quiñones Adolfo Grana Rivera Rafael Irizarry Rivera Intermedia Tallaboa Alta Ponce Eugenio María de Hostos Federico Degetau y González Francisco Parra Duperón Joaquín Ferrán Lluis Tomas Carrión Maduro Abraham Lincoln Cerrillo Hoyos Jose Gautier Benítez Parcelas Real Julia Cordero Negrón Antonio Paoli Juan Serrallés (intermedia)
Salinas Ana Hernández Usera Pedro Soto Rivera Rafael Esparra Cartagena Victoria Santiago Francisco Mariano Quiñones Guillermo González Román Baldorioty de Castro Coquí (intermedia) SU urbana Salinas Telesforo Vélez Oliver Santa Isabel John F. Kennedy Esther Rivera Manuel Martin Monserrate Villalba Walter Mc Jones SU José González Ginorio Norma I. Torres Colón Yauco Ana Maria Negrón Patria Pérez Almacigo Bajo I y Bajo II Elvira Vicente
Fuente: Departamento de Educación
15
CLASIFICADOS
PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
13 al 26 de abril de 2018
Nuestra sala de emergencia es testigo del abuso del que son víctimas algunas mujeres en Puerto Rico. Por eso levantamos nuestra voz para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer. Si eres víctima de violencia doméstica o sospechas que alguien lo es, denúncialo hoy mismo a las autoridades.
Queremos paz 16 Es Noticia
en los hogares puertorriqueños. Pongamos hoy freno a la violencia doméstica.
Conocemos los efectos de la
violencia doméstica.
(787) 892-1860 hospitaldelaconcepcion.com /hospdelaconcepcion Carretera #2 KM 173.4, San Germán, Puerto Rico
Mi Hospital