Es Noticia - Edición 69

Page 1

www.esnoticiapr.com 27 de abril al 10 de mayo de 2018

GRATUITO

Año 2 • Edición 69

Foto: Tony Zayas

NECESIDAD Y POBREZA EN LOS CAMPOS DE PONCE

Nueve comunidades siguen a oscuras desde el paso del huracán María Páginas 4 - 5


27 de abril al 10 de mayo de 2018 2 Es Noticia

2 DE MAYO DE 2018

Frente a Torre Médica San Lucas, Ponce 7:00 a.m. a 10:00 a.m.

VEN A CELEBRAR NUESTROS 50 AÑOS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL HOGAR Participa de nuestra FERIA DE SALUD libre de costo:

Toma de Presión

Prueba de Glucosa

Terapia Física

Conoce los servicios de nuestra UNIDAD MÓVIL Transmisión en vivo por

1-800-981-0054 | sanlucaspr.org

Música y Mucho Más


esta edición

“En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad como hombre, ninguna tiranía puede dominarle”. Mohandas K. Gandhi

27 de abril al 10 de mayo de 2018

Artritis: una amenaza en aumento Página 9

Aumentan las cooperativas juveniles Página 10


4

Portada

27 de abril al 10 de mayo de 2018

Lenta la recuperación en Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

José Román, propietario de la barra San Andrés, pondera cerrar el negocio.

PONCE - Los techos azules pintan las esparcidas casas en los campos de esta Ciudad, donde decenas de familias tratan de acostumbrarse a la rutina de estar siete meses y medio sin servicio de energía eléctrica. Nueve comunidades en los campos de Ponce están a oscuras desde septiembre pasado, cuando el huracán María cruzó la cordillera dejando a su paso destrozos y penurias. El sector San Andrés, en el barrio Guaraguao, en Ponce, es una de las comunidades que se encuentra a oscuras. Allí residen unas 50 familias. La barra San Andrés, a orillas de la carretera PR-123, retrata lo que ocurre en el vecindario. Era poco más de las 4:00 de la tarde y la barra colmado San Andrés estaba en penumbras. Ningún cliente. José Román, propietario, miraba desde la puerta el ir y venir de los carros que transitaban por la maltrecha PR-123. Román mostró, desde el interior de la estructura, que parte del techo del local es de plástico azul. A pasos tenía una mesa con artículos de colmado que vende a los residentes del área. Mientras, varias botellas de bebidas estaban en una esquina del mostrador. “Voy a cerrar. Estoy terminando (de vender) lo que tengo pa’ irme. ¡Sino puedo sobrevivir!”, lamentó el hombre. “Mira cómo quedó mi vellonera”, dijo frente al aparato que se mojó con la lluvia que entró a su negocio. “Aquí hay una comunidad como de 50

La AEE espera que, para mayo, Ponce esté 100% energizado.

Juan Medina enfría los alimentos con hielo que carga a diario a su casa.

Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com

Nueve comunidades rurales de Ponce no tienen servicio de energía eléctrica.

casas y no tenemos luz”, insistió Román. “(Brigadas de la Autoridad de) Energía Eléctrica viene, y los ves sentados en los troces, sin trabajar”, señaló. Rafael Rodríguez Torres, director regional de la AEE, informó que en Ponce quedan nueve comunidades sin energizar y que esperan que el 100% de la Ciudad esté energizada en mayo. “Lo que nos falta es todo campo. Son 401 clientes, eso es lo único que nos queda en Ponce”, indicó el funcionario. Precisó que el 98.5% de los clientes de 14 pueblos de la Región de Ponce ya cuentan con el servicio. Los municipios de Coamo, Salinas, Santa Isabel y Guánica están energizados en un 100%. Mientras, Juan Medina Rodríguez, quien vive cerca de la barra San Andrés, dijo que brigadas de la AEE han visitado esa comunidad, pero “trabajan un poquito y se van” y no regresan hasta dentro de varias de semanas. Explicó que para lidiar con la situación utiliza un generador que prende dos o tres horas al día porque el dinero no le alcanza para pagar el combustible. ¿Cómo mantiene la comida refrigerada? “Del trabajo me traigo el hielo y lo mantengo frío todo el día”, dijo el empleado del municipio de Ponce, quien trabaja a jornada reducida. “El dinero no da para cubrir todos los gastos”, dijo. “No se puede hacer una buena compra porque no hay nevera y no se puede guardar nada… Necesitamos ayuda para poder sobrevivir”, dijo.


27 de abril al 10 de mayo de 2018

Portada

5

los campos de Ponce Santas Pascuas intenta regresar a la normalidad Julio E. Rivera Mercado y su esposa Doris Montalvo García, vecinos del sector Santas Pascuas, en el barrio Guaraguao, una de las comunidades más distantes del centro urbano de Ponce, estuvieron seis meses sin servicio de energía eléctrica y sin la cocina del hogar porque el huracán María le llevó el techo y destruyó el interior. El servicio de energía eléctrica lo comenzaron a recibir hace casi un mes. Esta semana, la pareja mostró satisfecha que habían comenzado la rehabilitación de la vivienda con la reconstrucción de la cocina. La nevera aún ocupa un espacio en la sala junto con los muebles deteriorados y un televisor que tienen sobre la mesa del comedor. “Estuvimos casi seis meses sin luz”, dijo Montalvo García, quien explicó que el día antes del huracán hizo compra y al regresar a su vivienda, tras el paso de María, encontró que lo que no se llevaron los vientos estaba esparcido por la vivienda. Rivera Mercado agradeció que diversas entidades y organizaciones comunitarias visitaron el vecindario para llevar ayuda. “Llegó mucha ayuda comunitaria”, dijo antes de señalar que la ayuda del municipio fue “mínima cosa”. Julio no cualificó para FEMA Otro vecino de Santas Pascuas es Julio

González Sáez, quien tiene un diagnóstico de fibrodisplasia osificante progresiva, una condición que produce malformaciones esqueléticas, y que apenas le permite mover los ojos y los dedos de las manos. Julio, de 49 años de edad, está confinado a una cama. No tiene movimiento en sus extremidades. El cuerpo lo mueve como un todo, de lado a lado, con la ayuda de un bastó que presiona contra una pared. Julio no tiene familia. Depende de la caridad de los vecinos. El huracán María arrancó el techo de madera y zinc que tenía la vivienda de Julio, quien duerme en un pequeño cuarto que una vez la marquesina de la casa. Un vecino consiguió plancha de zinc y maderas viejas y arregló el techo que perdió la vivienda. La Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) le denegó la petición de ayuda, según explicó Luz María González, vecina que lo atiende, porque supuestamente el cuarto en que tiene la cama está habitable y no perdió el techo. “Dicen que no era y que necesario”, comentó Julio. El entretenimiento de Julio es ver televisión. Lo logra con una aplicación que tiene en el celular y que, con solo mover los dedos, lo que realiza con mucha dificultad, prende y apaga la computadora y el televisor.

El sector Santas Pascuas, en el barrio Guaraguao, estuvo casi seis meses sin luz.

Julio González tiene una condición que no le permite moverse. FEMA le negó la ayuda.

Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com

Muchas de las viviendas de los campos de Ponce quedaron destruidas.

Julio E. Rivera Mercado mostró que recién comenzó a reconstruir la cocina de su casa.


6

Salud

27 de abril al 10 de mayo de 2018

Medidas para conocer cifra real de muertos tras el paso de desastres naturales Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico aprobó una serie de normas metodológicas que deben ser utilizadas para medir el número de víctimas mortales en caso de que un desastre natural afecte a Puerto Rico. La situación se hace urgente porque, tras el paso del huracán María, investigaciones independientes revelaron que la cantidad de muertos asociados a este desastre podría rondar el millar de personas y nos las 64 que alega el Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico. El Gobierno ordenó una revisión del número de víctimas mortales de María. La cifra oficial de muertes durante o a consecuencia del paso del huracán María y los estragos que dejó, entre ellos, la interrupción del servicio de energía eléctrica en los hospitales, no ha sido revelada. "A medida que se acerca la próxima temporada de huracanes, debemos trabajar para asegurarnos de que la infraestructura de datos de Puerto Rico esté mejor preparada para informar a nuestros ciudadanos y al mundo sobre las condiciones en Puerto Rico", expresó Mario Marazzi-Santiago, director ejecutivo del Instituto. "En el caso de la mortalidad, posibilitar que las personas del otro lado del mundo puedan ver nuestros últimos archivos de defunción, permite a los científicos de todo el mundo analizar nuestros datos, incluso cuando no hay electricidad o Internet en Puerto Rico, para identificar patrones oportunamente que pueden salvar vidas. A los cientos, si no a las miles, de personas que murieron a causa del huracán María, se lo debemos, para que nunca más permitamos que esto suceda", indicó Marazzi-Santiago. Normas aprobadas: Las normas metodológicas aprobadas por la Junta Directores de Instituto incluyen: 1- Llevar a cabo un estudio epidemiológico a nivel de caso para medir exhaustivamente el número de víctimas mortales de cualquier desastre natural. 2 - Entre las normas están las fuentes de

información que deberían utilizarse para este tipo del estudio. 3 - Los criterios que deben usar para atribuir la muerte al desastre natural. 4 - El conjunto de datos de mortalidad que debe publicarse en línea y actualizarse diariamente. Las normas fueron aprobadas en la Resolución 2018-03 de la Junta del Instituto. El documento requiere que el personal experto de Instituto y los recursos financieros están disponibles para garantizar que se lleve a cabo un estudio epidemiológico exhaustivo a nivel de caso para completar la revisión del número de víctimas mortales del huracán María. La medida adopta los criterios y la estructura de clasificación desarrollados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y el National Center for Health Statistics (NCHS) por la atribución de una muerte específica a un desastre natural. Estos criterios se describen en la Guía de referencia para la certificación de muertes en el evento de un desastre natural, inducido por humanos o químico/radioactivo. La resolución también apunta a apoyar

el trabajo de un grupo de investigadores independientes de la Universidad George Washington que fueron contratados por el Gobierno de Puerto Rico para analizar varios asuntos relacionados con la mortalidad después del huracán María. La Junta del Instituto había estado analizando y considerando la aprobación de esta Resolución, después de que pudo reiniciar su trabajo el mes pasado. Anteriormente, no había podido reunirse, incluso antes de que los huracanes Irma y María tocaran tierra en Puerto Rico, debido a una disputa legal que surgió el verano pasado, luego de que el Gobernador intentara despedir sin el debido proceso a varios miembros de la Junta de Directores del Instituto. La disputa finalmente se resolvió en primera instancia el mes pasado, luego de un fallo judicial que declaró que el Gobernador carecía de autoridad para despedir a los miembros de la Junta sin el debido proceso. Para más información puede visitar la página: www.estadisticas.pr.

Mario Marazzi-Santiago, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.


Salud

27 de abril al 10 de mayo de 2018

7

Educación requerirá la vacuna contra el Papiloma Humano Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Departamento de Salud recordó a los padres de niños y niñas de entre 11 y 12 años, que para el próximo curso escolar se le requerirá que sus hijos estén vacunados contra el Virus de Papiloma Humano. El secretario del Salud, Rafael Rodríguez Mercado, informó que los estudiantes deberán tener la serie completa de esta vacuna, pero que la misma pudiera completarse durante el año escolar, según la fecha que haya comenzado la vacunación. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en los Estados Unidos. Hay muchos tipos del VPH. Algunos tipos pueden causar pro-

blemas de salud como verrugas genitales y cánceres. Los efectos que el VPH causa en la salud se pueden prevenir con la vacuna, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés). Las expresiones del Secretario de Salud surgen durante la Semana de la Vacunación Infantil, del 21 al 28 de abril, la cual celebran bajo el lema: 'Refuerza tus Defensas, Vacúnate, las Vacunas Funcionan'. “Algunas enfermedades que en el pasado causaban daño o la muerte a miles de niños, ya han sido completamente eliminadas y otras se

encuentran en vías de ser eliminadas. Esto, principalmente debido al uso de vacunas seguras y efectivas", expresó el Secretario. "Entre un 90 a un 99% de los niños vacunados generan inmunidad a las enfermedades contra las cuales se vacunan”, detalló Rodríguez Mercado antes de explicar que, “cada niño necesita ser vacunado contra 14 enfermedades, antes de que cumplan los 2 años de edad, por tal motivo en el Departamento de Salud, gestor de la política pública de vacunación en Puerto Rico, nos hemos asegurado que el Itinerario de Vacunación para niños y adolescentes de Puerto Rico, ofrezca la mayor protección posible

a nuestro niños y jóvenes con vacunas que son seguras y efectivas”. Informó que, tras el paso del huracán María, un gran número de los centros de vacunación se vieron seriamente afectados. Los servicios fueron restablecidos en los 156 centros de vacunación disponibles para los participantes de Mi Salud, informó. El Secretario hizo un llamado a los padres a cumplir con el itinerario de vacunación para garantizarles una calidad de vida plena, salud y bienestar a nuestros niños. Información adicional puede ser obtenida llamando al: (787) 765-2929 ext. 3337 o 3338.


8

Salud

27 de abril al 10 de mayo de 2018

Con nuevo horario el Valet Parking del Hospital De La Concepción Como parte del compromiso del Hospital de la Concepción en San Germán con la región del suroeste y con Puerto Rico, el director ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital de la Concepción, Gustavo Almodóvar, dio a conocer que el servicio de Valet Parking tiene un nuevo y más cómodo horario. El servicio de Valet Parking cumple un año de haberse implementado en la institución hospitalaria y a partir del 30 de abril de 2018 estará ofreciéndose en un nuevo horario de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes por un costo fijo de $5.00. “El Valet Parking es un servicio más dentro de todo lo que ofrecemos en nuestra institución”, destacó Almodóvar. “Cada esfuerzo que realizamos va encaminado en hacer la experiencia de nuestros pacientes, familiares y visitantes una más placentera. El Valet Parking les da más comodidad a todas las personas que nos visitan tanto en el Hospital

de la Concepción, como en la Torre Médica San Vicente de Paúl ubicada frente a la institución” expresó. El Hospital de la Concepción es un hospital vanguardista que ubica en la carretera PR-2 en San Germán. La Institución cuenta con unas facilidades de primer orden que van de la mano de una facultad experimentada y la más alta tecnología. Dentro de los servicios que se destacan en la institución se encuentran: - Centro de Rehabilitación Física - Centro de Terapias Integradas - Centro de Imágenes - Centro de Cuidado de Heridas y Medicina Hiperbárica. Para conocer más sobre estos y otros servicios que ofrecemos pueden comunicarse al siguiente teléfono o visitar nuestra página electrónica: Hospital De La Concepción 787-892-1860 www.hospitaldelaconcepcion.com

Opciones de medicamentos no opioides para manejar el dolor El dolor, es algo que todos hemos experimentado y que seguramente volveremos a sentir en algún momento de nuestras vidas. En ocasiones, puede ser leve y pasajero y en otros puede ser severo y crónico. El tipo de dolor que tengas va a determinar el tratamiento que se utilizará para que sientas alivio. Cuando el dolor es leve puede ser que decidas soportarlo sin tomar medicamentos. Si durante el día empeora un poco, lo más probable es que tomes algún medicamento sin receta y utilices alguna medida adicional, como aplicar frío o calor, para sentir alivio. Ahora bien, cuando el dolor persiste por varios días o te dificulta realizar tareas que son cotidianas para ti, lo mejor es que visites al médico para evaluar la posibilidad de utilizar algún medicamento recetado. Medicamentos según el tipo de dolor: Analgésico - Medicamento utilizado para tratar dolores leves y para bajar la fiebre. El ejemplo es el acetaminofén que es el ingrediente que puedes encontrar en el Tylenol® y Panadol®. Tópicos - Se utilizan para tratar dolores en ciertas áreas o localizados. Voltaren® Gel, Lidoderm®, Bengay® y Aspercreme® son ejemplos de productos tópicos. Antiinflamatorios no esteroidales - Utilizados para tratar dolores causados por inflamaciones y/o generalizados. Algunos de los que puedes encontrar sin receta son el Advil®, Motrin® y Aleve®. Hay otros que, por ser más potentes, vas a necesitar ser evaluado por tu médico para que te haga una receta. Por ejemplo, Celebrex®, Voltaren®, Indocin®, Toradol® y Relafen®. Si eres

alérgico a la aspirina, no debes tomar medicamentos de esta categoría. Tampoco se recomienda que los utilices por mucho tiempo porque puedes desarrollar problemas de los riñones y úlceras estomacales. Esteroides - Este tipo de medicamentos también se utiliza para dolores asociados a inflamaciones, pero se suele reservar para los casos en que haya problemas autoinmunes como lo son la artritis reumatoide y lupus. Este tipo de medicamento no se suele utilizar en pacientes diabéticos. El Medrol® y Decadron® son ejemplos de esta categoría. Antidepresivos - Aunque son medicamentos que se crearon con otro propósito, se ha encontrado que algunos funcionan para tratar dolores crónicos. Algunos ejemplos son el Cymbalta®, Effexor® y Elavil®. Antiepilépticos - Se utilizan para tratar dolores generados por daños a nivel nervioso. Neurontin®, Lyrica®, Tegretol® y Topamax® pertenecen a este grupo. Relajantes musculares - Utilizados para aliviar los dolores causados por espasmos musculares. Algunos de los medicamentos que pertenecen a esta categoría son el Flexeril®, Norflex® y Skelaxin®. Como ves, hay muchas opciones de tratamiento para manejar tu dolor. Lo realmente importante es que evalúes tu situación para que puedas describir el tipo de dolor, intensidad y su duración. De esta manera, cuando visites a tu médico podrán dialogar y determinar la mejor opción de tratamiento para ti. Si desea puedes escribirme a: estureceta@gmail.com.


27 de abril al 10 de mayo de 2018

Vejez

9

Diagnosticar a tiempo la artritis facilita aliviar el dolor Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Mayo es el mes de la Prevención, Tratamiento y Cuidado de la Artritis, condición sobre la que se necesita concienciar cada día más sobre lo que sufren las personas que la padecen al igual que cómo retrasar o prevenir su desarrollo. El diagnóstico a tiempo y el control adecuado de la artritis, ayuda a estos pacientes a aliviar el dolor, mejorar su funcionamiento físico, mantenerse productivas y bajar los costos de la atención médica, informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, mejor conocido como el CDC. ¿Qué es la artritis? El Medline Plus define la artritis como la inflamación o degeneración de una o más articulaciones. Una articulación es la zona donde dos huesos se encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis. La artritis está asociada a la degradación del cartílago, tejido que protege una articulación y permite que esta se mueva de forma suave. El cartílago también absorbe el golpe cuando se ejerce presión sobre la articulación, como sucede cuando hace ejercicios. Los huesos bajo el cartílago se dañan y se rozan cuando la cantidad de cartílago no es lo suficiente, lo que causa dolor, hinchazón (inflamación) y rigidez. La artritis comprende más de 100 enfermedades y afecciones reumáticas, siendo la artrosis la más común. Otras formas frecuentes de artritis son la artritis reumatoide, el lupus, la fibromialgia y la gota. Los síntomas comunes consisten en dolor, rigidez e inflamación dentro y alrededor de las articulaciones. Algunas formas de artritis, como la artritis reumatoide y el lupus, pueden afectar a varios órganos y causar síntomas generalizados. Se estima que uno de cada cuatro adultos (54 millones) en los Estados Unidos tiene artritis. Aproximadamente 24 millones de adultos tienen limitaciones para hacer actividades debido a la artritis. Los adultos con artritis pueden reducir el dolor y mejorar la función al ser físicamente activos. Los programas educativos de automanejo también pueden ayudarlos a aprender formas para mejorar los síntomas de la artritis.

Factores que le ayudan a tratar la condición: • Aprenda sobre el autocontrol de la artritis, esto le ayudará a desarrollar las habilidades y la confianza necesarias para controlar la enfermedad día a día. Por ejemplo, se ha demostrado que el Programa de Autoayuda de la Fundación de la Artritis (AFSHP, por sus siglas en inglés) ayuda a reducir el dolor incluso 4 años después de haber participado en el programa. • Los estudios han demostrado que el ejercicio disminuye el dolor, mejora el funcionamiento y retrasa la aparición de discapacidades propias de la condición. Asegúrese de hacer ejercicio moderado durante al menos 30 minutos 5 veces por semana o más. Puede hacer actividad en sesiones de 10 minutos cada una. • Contrólese el peso: La prevalencia de la artritis aumenta con el peso. Las investigaciones realizadas sugieren que mantener un peso saludable reduce el riesgo de desarrollar artritis, y puede retardar el avance de la enfermedad. Adelgazar apenas 11 libras puede disminuir la ocurrencia (incidencia) de la osteoartritis de rodilla. • Consulte a su médico: Si bien no existe cura para la mayoría de los tipos de artritis, un diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado son importantes, especialmente en los casos de artritis inflamatoria.

Por ejemplo, el uso temprano de medicamentos modificadores de la enfermedad puede afectar el desarrollo de la artritis reumatoide. Si tiene síntomas de artritis, consulte a su médico e inicie el tratamiento apropiado para controlar la enfermedad lo antes posible. • Proteja sus articulaciones: Las lesiones en las articulaciones pueden provocar osteoartritis. Las personas que sufren lesiones debido a la práctica de algún deporte o a que hacen movimientos repetitivos en su trabajo, como doblar repetidamente la rodilla, tienen más probabilidad de desarrollar osteoartritis. Evite las lesiones en las articulaciones para reducir el riesgo de desarrollar osteoartritis. Factores de Riesgo Los estudios han identificado varios factores asociados a un mayor riesgo de padecer artritis. Algunos se pueden modificar y otros no, señala el CDC. Factores de riesgo no modificables • Edad: El riesgo de padecer la mayoría de los tipos de artritis aumenta con la edad. • Sexo: La mayoría de los tipos de artritis son más comunes en las mujeres; el 60 % de las personas con artritis son mujeres. Sin embargo, la gota es más común en los hombres. • Factores genéticos: Ciertos genes específicos se asocian a un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de artritis, como la artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso sistémico (LES). Factores de riesgo modificables • Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso puede contribuir tanto a la aparición como al avance de la osteoartritis de rodilla. • Lesiones en las articulaciones: El daño a una articulación puede contribuir a la aparición de osteoartritis en esa articulación. • Infección: Diversos agentes microbianos pueden provocar una infección en las articulaciones y el posible desarrollo de diversos tipos de artritis. • Ocupación: Ciertas ocupaciones que requieren doblar las rodillas de forma repetitiva se asocian a la osteoartritis de rodilla.


10

Cooperativismo

27 de abril al 10 de mayo de 2018

Incrementan las cooperativas juveniles en escuelas públicas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El modelo cooperativo cada vez es más aceptado entre los estudiantes, en su mayoría, de las escuelas públicas del País. El año pasado fue muy productivo para las cooperativas estudiantiles y eso lo evidencia el que 25 nuevas cooperativas de este tipo se incorporaron en ese año, aun cuando los huracanes Irma y María mantuvieron a los estudiantes fuera de sus aulas por varias semanas. “Hoy todos apostamos al poder indiscutible del cooperativismo juvenil como parte importante de su educación en aspectos económicos”, expresó la comisionada de la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera. Las expresiones fueron durante el tercer conversatorio sobre cooperativas juveniles en el que participaron sobre 60 socios de la cooperativa Teen Untd, en la escuela superior Francisco Manrique, en Bayamón. “Es parte de nuestra encomienda como principales promotores del modelo cooperativo en Puerto Rico”, indicó. Las ventas semanales en Teen Untd se aproximan a $2 mil. “Tienen sobre 60 socios, lo que la hace una cooperativa sólida y aun así trabajan en busca de allegar otros estudiantes a la misma”, dijo. El propósito de esos foros es resaltar los beneficios, reforzar conocimien-

tos sobre este modelo económico y exponer ideas innovadoras que permitan la incorporación de nuevas cooperativas juveniles. “Reconocemos la importancia de estas organizaciones como laboratorios empresariales y espacios donde se desarrollan destrezas financieras. Además, se aprende de procedimiento parlamentario y se ponen en práctica valores como la transparencia en los procesos de contabilidad”, indicó Torres Rivera. Durante el diálogo con los estudiantes surgieron preguntas sobre cómo el cooperativismo realiza importantes aportaciones económicas en diversos aspectos en la isla, funciones y visión de la CDCoop y las ventajas del sistema cooperativo. Mientras, los estudiantes compartieron con la comisionada la historia de su cooperativa, los retos luego del huracán y cómo han logrado desarrollar una cooperativa tan exitosa. La comisionada aprovechó para anticipar que la CDCoop pronto comenzará con el proceso de orientación y posterior incorporación de una nueva cooperativa juvenil esta vez en la escuela intermedia Rexville, ahora que este plantel pasa a ser parte de la Francisco Manrique Cabrera. Para mayor información sobre cómo formar una cooperativa juvenil en cualquier plantel escolar pueden comunicarse al (787) 763 -2097.

Unas 25 cooperativas juveniles fueron incorporadas en el 2017. (Foto Siministrada)

La Junta de Control Fiscal declara la guerra a las cooperativas En una movida inesperada la Junta de Control Fiscal, de la Ley PROMESA, decidió tener bajo su tutela a la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico, mejor conocida por sus siglas COSSEC, quien es la entidad que garantiza el dinero de las cooperativas. Sorprenden, pues las cooperativas de ahorro y crédito son también bonistas, no deben dinero a nadie, su financiamiento es dado por las mismas cooperativas. Lo que no sorprende es que los miembros de la JCF son todos representantes de la banca privada. Son como cabros cuidando las lechugas. Sólo la Sra. Ana T. Matosanto, única mujer, no aprobó los planes de este ente anti democrático, dictatorial e impuesto por el congreso de Estados Unidos. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Puerto Rico tienen

265 sucursales y la banca privada 303. Somos una amenaza a ese poder económico privado lo que motiva a estos señores a imponer su voluntad sobre el dinero de los pobres de Puerto Rico. Proponen un cambio a la gobernanza de COSSEC, para eliminar toda representación del movimiento cooperativo. Eso equivale a que usted haga toda la aportación económica de su hogar, pero no puede decidir cómo serán utilizados. A eso estos señores le llaman sana administración. Nosotros lo llamamos guerra a las cooperativas y todo al capital privado. No lo vamos a permitir. Organiza tu cooperativa comunitaria. Apoya tu cooperativa de ahorro y crédito y construyamos un país nuevo solidario y cooperativo. Si desea enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com


Pueblos

27 de abril al 10 de mayo de 2018

“La pobreza es una privación severa e inaceptable” Por Ángel R. Comas Nazario

11

CLASIFICADOS

PhD Psicología Industrial/Organizacional

@puntocpr

A Puerto Rico lo han empobrecido. Estadísticas especializadas posicionan a nuestra patria en el cuarto País de mayor desigualdad socioeconómica de la región de las Américas; y mucho más empobrecido que el estado de Mississippi, el más pobre de los Estados Unidos Continentales. Por tanto, establecemos un punto de análisis a la crisis económica más reciente, la del 2007-8, tenía que ver con el rediseño de la economía globalizada. Se hizo mucho más evidente las estrategias de las élites poderosas que tienen amarrado a los gobiernos para que legislen a su favor y no por el desaparecido Estado de Bienestar que vivieron nuestros padres y abuelos para la década del 1950-1970. Ese Estado de Bienestar se caracterizaba por la inversión y expansión de programas sociales (cupones, seguro social, programas para atender a la familia, entre otros). Sin embargo, el virazón que se ha visto desde la década del 80 hasta hoy evidencia la rampante desigualdad social y económica que ha dejado un legado de inmovilidad social. Es decir, aquel cuento de estudiar para un mejor trabajo ha quedado en entredicho. Hay un pequeño grupo que domina y acumula mayores ganancias por encima de grandes mayorías que se empobrecen aceleradamente. Aunque la pobreza estructural de Puerto Rico no es nueva, si podemos dictar que se ha agravado mucho más desde esa crisis financiera donde la economía se ha reducido en un 12%, los activos del gobierno han decrecido en valor y se han perdido sobre 125K empleos. Este último elemento tiene un impacto directo en las familias puertorriqueñas. Lo que agudiza la inseguridad económica de estas y produciendo una sociedad mucho más empobrecida. Si bien el concepto de ‘pobreza’ se refiere a la incapacidad de una familia de generar ingresos suficientes para cubrir sus necesidades, el concepto de ‘inseguridad’ es la vía hacia esa condición. Cabe preguntarse: ¿cuáles son las raíces históricas que condicionan nuestra situación de pobreza? La pobreza de Puerto Rico está intrínsecamente relacionada con el orden sociopolítico colonial que desde el 1898 se enfoca en explotar nuestros recursos naturales y humanos del país para el beneficio del gobierno estadounidense y, un sistema neoliberal desde el 1980 libera el mercado y la economía global. Sin embargo, los mercados dependen de la política; y en Estados Unidos y Puerto Rico, con su sistema cuasi corrupto de financiación de campañas y el ir y venir de personas que un día ocupan un cargo público y al otro están en una

PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

REPARACIONES

La tasa de participación laboral es de las más bajas en el mundo. Foto: Tony Zayas

empresa privada (puerta giratoria), aseguran que los ricos se mantengan en su nivel de opulencia y la clase trabajadora y pobre se mantengan en la zona de vulnerabilidad. La tasa de participación laboral es de las más bajas en el mundo (40%), en febrero 2018 fue de 2,000 personas menos empleadas que el mes antes. Un total de 974 mil y 20,000 menos que ese mismo mes el año anterior. La tasa de desempleo es de 10%, reflejado en 115 mil. En Puerto Rico, donde la tasa de pobreza en términos de ingreso es de 45% (tres veces mayor que en Estados Unidos) puede verse el problema estructural que produce la colonia y el sistema neoliberal que agudiza la vulnerabilidad económica a sectores más amplios de la población. El Centro para una Nueva Economía realizó un estudio en donde el 38% de los hogares carece de una cuenta bancaria, porque carece de dinero suficiente para depositar. Y los que tienen cuenta de cheques o ahorros, tienen una cantidad que difícilmente puede brindar estabilidad económica en caso de emergencia. El 57% de los niños y niñas del país viven bajo el umbral de pobreza. Otras necesidades que enfrenta la clase empobrecida del país son: Subnutrición, agua no potable, Condiciones crónicas de salud, baja escolaridad y deserción escolar, analfabetismo, Reducción en acceso a servicios básicos, de seguridad y de información, Reducción en sus planes de retiro y pocas o ninguna recreación. En la medida que no se atienda el pro-

blema estructural y sus consecuencias estaremos experimentando mayores eventos violentos (narcotráfico, armas, drogas, etc.) debido a la escasez, desesperación y lucha por sobrevivir, deteriorando mucho más la sociedad. Por tanto, el modelo al que debemos aspirar es a uno distinto al capitalismo neoliberal. A un modelo que distribuya equitativamente las riquezas producidas por el desarrollo formal de la gente y los saque del empobrecimiento social. Por tanto, establecemos que la pobreza es una enfermedad socialmente construida. Es decir, somos los humanos quienes producimos las riquezas y un selecto grupo es quien las controla por encima de los demás. Por lo que queda en evidencia, una clara violación de derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas de este país al impedirles avanzar a todos quienes viven en esta isla. Sin la garantía de los derechos humanos, este país continuará yendo en la dirección opuesta al crecimiento económico y al bienestar tanto físico, mental y social se verá más empobrecido. ¿Qué políticas públicas agudizan nuestra condición de pobreza? Ha habido muchas que nos han llevado al empobrecimiento social son la Ley 20 y 22-2012 ofrece a Puerto Rico a que la inversión extranjera directa haga negocios aquí con 100% de beneficios contributivos. Es decir, sin pagar impuestos. Se crean empleos asociados a las empresas millonarias que aprovechándose de leyes como la Reforma Laboral garantizan mayores ganancias, no pagan impuestos y pagan salarios muy bajos.

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824

La ley PROMESA se posiciona como la joya de la corona en donde su intención principal es quitarnos todos el valor adquisitivo y valor natural para dárselo a los buitres. Nos quieren pobres. Ante el cuadro expuesto aquí, enfrentamos un grave problema de desigualdad social, económico y político. La escasez de empleo y trabajo digno se posiciona como la principal razón de esa desigualdad. Por tanto, la situación se puede atender y minimizar impulsando la autogestión ya sea como modelo alternativo o complementario. En conclusión, la pobreza puede ser vista como un conjunto de relaciones sociales en las cuales las personas no participan de una vida social normal y esto incluye estigmatización y el rechazo social. La pobreza es una privación severa y moralmente inaceptable. Para combatir la pobreza se necesita de un entendimiento multidimensional, multisectorial y multidisciplinario que promueva métodos participativos y respuestas participativas a la pobreza, principalmente dirigido al empoderamiento de los pobres. Me pueden escribir a: puntocpr@gmail. com El autor de esta columna estudió Asuntos Públicos y Humanidades.


27 de abril al 10 de mayo de 2018 12 Es Noticia

En el Hospital de la Concepción ofrecemos un trato excepcional a nuestros pacientes de la tercera edad. Dar atención de primera, con rápidez y sensibilidad para ellos y sus familiares es parte esencial de nuestro compromiso todos los días.

La edad

dorada

brilla

en n nuestro o hospit hospital tal SIEMPRE

Contamos con la tecnología más avanzada, una facultad altamente preparada y el deseo de servir con dedicación a esta comunidad. Confía tus pacientes de edad dorada al hospital que los trata como oro desde siempre.

Mi Hospital

SAN GERMÁN

(787) 892-1860 hospitaldelaconcepcion.com /hospdelaconcepcion Carretera #2 KM 173.4, San Germán, Puerto Rico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.