Es Noticia - Edición 71

Page 1

www.esnoticiapr.com 25 de mayo al 7 de junio de 2018

GRATUITO

Año 3 • Edición 71

Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com

POBREZA ALIMENTA LAS LLAMAS

Miles de puertorriqueños viven vulnerables a un incendio Páginas 4 - 5


MA

25 de mayo al 7 de junio de 2018

ES

2 Es Noticia

REP R ESE NT DE A NT

RA

PU

E R T O R IC O

Presidente

Inauguración

de la

Oficina de SERVICIOS

8 2018

Viernes

9:00 am

En las Instalaciones del Centro Gubernamental 2do piso; Oficina 203 Calle Luis Muñoz Rivera, Guayanilla, Puerto Rico. Te esperamos, tu Representante

R.S.V.P. 787-835-4111

Representante Distrito 23 Yauco- Guayanilla - Peñuelas - Ponce


esta edición

“El mejor gobierno no es aquel que hace más felices a los hombres, sino aquel que hace felices al mayor número de personas”. Jacques Duclós

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Lajas se prepara para el Festival de la Piña Página 15

CRH inaugura oficina en Santa Isabel Página 13

Hospital Damas: Cáncer en el endometrio predomina en las mujeres adultas - Página 7

Hospital De La Concepción: Manejo del dolor en adultos mayores - Página 9


Portada

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com

4

Las pérdidas ocasionadas por el incendio que consumió ocho vivienda en el barrio Salsipuedes, en Adjuntas, fueron estimadas en $350,000.

A merced de las llamas los que menos tienen Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

ADJUNTAS - El fuego que redujo a cenizas ocho frágiles casas de madera y zinc, a pasos de la plaza pública de este pueblo, ejemplifica la vulnerabilidad en la que viven miles de familias en todo el país. La ubicación de viviendas en estrechos callejones, con un mínimo de separación una de la otra y entre estructuras abandonadas y utilizadas como refugio por malhechores, se convierte en acelerante en caso de un fuego, ocasionando que, no una ni dos, varias familias se queden sin techo en un abrir y cerrar de ojos. Apenas habían transcurrido cuatro meses desde que se quemaron dos casas en el callejón Salsipuede, en

Adjuntas, cuando ocho estructuras, algunas de ellas abandonadas, fueron consumidas por las llamas. Era viernes en la mañana cuando vecinos y bomberos se las ingeniaban para apagar el fuego. Uno de los hidrantes no funcionó. En el otro no había presión de agua. El camión cisterna lo tuvieron que estacionar en la plaza pública y desde allí conectaron mangueras para llegar a Salsipuede, narró Florencio Ortiz Caraballo, uno de los vecinos que perdió dos paredes de su vivienda. Y mientras las llamas y la brisa amenazaban con desaparecer el barrio, José Ramón Rodríguez y Ana Elba Soto Álvarez, luchaban para co-

locar en un sillón de ruedas a uno de los residentes que vive inmóvil en una cama de posiciones. Aunque esa residencia se mantiene en pie, las llamas y el calor la hicieron prácticamente inhabitable, explicó Soto Álvarez. “Eso fue horrible”, describió la mujer, quien recordó que no se cansó de gritar: “Hay que salvar a Aníbal (encamado). Hay que salvar a Aníbal”. En el incendio de Adjuntas no hubo víctimas fatales. Los daños de este fuego fueron estimados en $350,000. La causa del fuego, según la investigación, fue que hubo mano intencional porque minutos antes vieron a una persona salir de la vi-

vienda en la que comenzó el fuego, informó el comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos, Alberto Cruz Albarrán. El funcionario reconoció que las condiciones de vida en algunas comunidades, donde el único acceso a las viviendas son estrechos callejones, ponen en riesgo la vida de los que allí residen porque en caso de fuego son varias las viviendas que se queman y si los residentes no avanzan a salir podrían perder la vida. “Esos lugares son bien incomodos para trabajarlos”, manifestó Cruz Albarrán antes de señalar que a esa situación se suman los problemas con los hidrantes en mal estado,


25 de mayo al 7 de junio de 2018

Portada

5

Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com

Las familias afectadas buscaron refugio en la vivienda de un familiar.

como ocurrió en Adjuntas, donde no pudieron utilizar ninguno de los dos hidrantes a la entrada de Salsipuedes. “Todo eso es tiempo en el que las llamas siguen consumiendo viviendas”, señaló el funcionario. Los Bomberos inspeccionan los hidrantes una vez al año. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA) es la encargada de arreglarlos. Las querellas de hidrantes dañados también la puede radicar cualquier ciudadano. Cruz Albarrán dijo que en el informe más reciente se reportaron unos 93 hidrantes dañados. Imborrable La vivencia del fuego no se borra de la mente de los vecinos de Salsipuedes, donde permanecen los escombros. Los pocos residentes que quedan en ese vecindario temen que un poste de madera que permaneció en pie colapse en cualquier momento. “Esto es no me llames que yo te llamo”, dijo Ortiz Caraballo, molesto por la demora en atender la situación de los pocos residentes que quedan en Salsipuedes. Explicó que las familias afectadas con esta situación buscaron refugio en la vivienda de un familiar y que entre ellos hay menores de edad.

Todos esperan que los puedan reubicar en una vivienda segura. Recomendaciones Cruz Albarrán recomendó a las personas que viven en comunidades cuyos accesos son callejones, a instalar detectores de humo en sus hogares para que tenga más tiempo para reaccionar en caso de una emergencia. Explicó que es importante tener un plan de desalojo de ese vecindario. “Lo que pretendemos es que la persona se salve”, insistió. También pidió que acudan a los municipios a notificar las viviendas abandonadas que pudieran poner en riesgo la comunidad y que son utilizadas por malhechores. “Nunca dejen una vela desatendida”, recomendó Cruz Albarrán. Las estadísticas del Negociado de Bomberos, donde laboran unos 1,247 bomberos y hay 243 plazas vacantes, revelan que en el 2017 hubo 1,075 fuegos de estructuras y que en lo que van del año habido 547 incendios en estructuras. Cruz Albarrán informó que en el 2017 fallecieron cuatro personas en incendios y en el 2018 habido dos víctimas.

Florencio Ortiz perdió dos paredes de su vivienda y la casa de su mamá.


6

Salud

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Glaucoma: enemigo silencioso de su visión Por Juán Almodóvar Mercado Oftalmólogo, especialista en Glaucoma

El glaucoma es una de las causas principales de ceguera en adultos, afectando aproximadamente tres millones de personas en Estados Unidos. La pérdida progresiva de visión periférica es una característica que distingue al glaucoma de otras condiciones oculares. Esto crea la necesidad de una detección temprana, ya que al empeorar el glaucoma puede afectar la visión central. Al igual que la diabetes y la hipertensión arterial, el glaucoma es mayormente una condición crónica que requiere de modificación en el estilo de vida, incluyendo una buena adherencia al tratamiento médico. La mayoría de los casos en Puerto Rico están asociados a elevación en la presión intraocular. El ojo contiene una estructura interna, llamada cuerpo ciliar, donde se produce el humor acuoso, fluido que provee oxígeno y nutrientes a la porción anterior del ojo. Conjuntamente tiene un drenaje natural, conocido como la malla trabecular, donde el humor acuoso escapa del ojo y es absorbido al flujo sanguíneo. La elevación de la presión intraocular se debe al exceso en producción del humor acuoso o a la obstrucción del drenaje del mismo en la malla trabecular. Esto lleva al deterioro permanente del nervio óptico, estructura que conduce la información visual hasta el cerebro. Mediante un examen oftálmico se puede detectar este daño al apreciar una excavación y palidez del nervio. Algunos pacientes presentan con estos cambios del nervio óptico sin elevación de la presión intraocular, conocido como glaucoma de tensión normal o baja. La pérdida progresiva de las fibras del nervio óptico lleva al detrimento de la visión periférica, creando un campo visual restringido en forma de túnel. En la mayoría de los casos esto

no puede percibirse inicialmente, dándole al glaucoma el apodo de “enemigo silencioso” de la visión. La progresión lenta hace casi imposible la detección de la condición sin estudios especializados del campo visual. El tratamiento estándar para controlar el glaucoma está dirigido a disminuir la presión intraocular. Actualmente hay tres modalidades de tratamiento: medicamentos (usualmente gotas para los ojos), láser y cirugía. Debido a la cronicidad de esta condición, usualmente es necesario modificar la terapia para estabilizar el campo visual y evitar la progresión del daño al nervio óptico. En la mayoría de los casos de glaucoma se comienza con el uso de medicamentos o terapia de láser y se aplaza la cirugía para casos severos o avanzados. Para más información comunicarse al: 787-892-1860.

Glaucoma La pérdida progresiva de la visión periférica es una característica que que distingue al glaucoma de otras condiciones oculares.

El glaucoma es una de las causas principales de ceguera en adultos.


Salud

25 de mayo al 7 de junio de 2018

7

Cáncer en el endometrio predomina en las mujeres adultas El cáncer en el endometrio se identifica como el crecimiento irregular de la capa de células y tejidos que cubren el útero de la mujer. Uno de los tipos más comunes es el adenocarcinoma, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer cerca del 42.16% de casos nuevos serán diagnosticados con cáncer en el endometrio. Una de las teorías para el desarrollo de este tipo de cáncer en el útero de la mujer es el aumento en la hormona del estrógeno. Esto debido a que sus altos niveles crea un ambiente anormal para el funcionamiento hormonal dentro del cuerpo femenino. Otro de los factores y uno que entendemos es pertinente, debi-

do a los adelantos en la medicina y la longevidad de las mujeres en este siglo versus, décadas anteriores. Ahora las personas viven más por lo que encontrarse con féminas entre las edades de 60 y 70 años con este tipo de cáncer es bastante frecuente. La edad en la cual estas mujeres recibieron su menstruación es un factor, de acuerdo con estudios sobre el tema mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 12 años de edad tienen una probabilidad más alta a desarrollar la enfermedad que las que tuvieron su primer periodo más tarde. Como toda condición el cáncer en el endometrio presenta síntomas comunes para identificarlo.

Algunos síntomas: * Sangrado abdominal - en la mayoría de los casos se presenta en mujeres que ya han entrado en la menopausia, por lo que visitar a su ginecólogo es vital. * Dolor en la región inferior del abdomen. * Pérdida de peso involuntaria. * Dolor durante las relaciones sexuales Como toda condición existe una ventana con la cual podemos identificarla y lograr prevenir su progreso. Hay pruebas que permiten identificar la condición en una etapa temprana como lo es el examen físico o pruebas como la aspiración o biopsia del endometrio,

dilatación y curetaje o una citología vaginal (estudio de las células vaginales). Por eso, siempre recomendamos a las pacientes que aunque estén en etapa menopáusica no dejen de visitar al ginecólogo. Este tipo de condiciones detectadas a tiempo son prevenibles. No pueden dar por sentado que la ausencia de menstruación es la carta abierta para no visitar al profesional de la salud. Para más información, comuníquese al: Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com


8

Salud

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Implicaciones que tiene la no adherencia a medicamentos Por Lydiannette Torres Rivera, PharmD Directora de Farmacia

El 25 por ciento de las admisiones a un hospital son porque el paciente no tomó los medicamentos como se le indicó. La no adherencia es un fenómeno mundial que involucra factores asociados al paciente, enfermedad, ambiente, medicamento e interacción médico-paciente. ¿Qué conocemos como “no adherencia”? Es la falla en el cumplimiento de instrucciones relacionado a la terapia, ya sea de forma voluntaria o inadvertida. Factores que pueden afectar la adherencia: - Factores asociados al paciente: Problemas para escuchar y/o ver. - Factor ambiental: Que el paciente viva solo. - Factor asociado a medicamento: No comprar la receta, no iniciar el tratamiento, omitir dosis, duplicar dosis, tomar sugerencias de personal no médico, uso incorrecto del dispositivo (inhaladores orales o atomizadores nasales). - Factor interacción médico-paciente: Paciente no aclara dudas acerca del tratamiento.

Algunos ejemplos de la no adherencia son: - La omisión de un medicamento para la arritmia puede llevar a un paro cardíaco - El no terminar la terapia de antibióticos puede ocasionar infecciones recurrentes y bacterias resistentes. ¿Cómo podemos mejorar la adherencia a la terapia de medicamentos? - Aclare dudas acerca de su tratamiento con el doctor o farmacéutico - Entienda como tomar el medicamento - Conozca los efectos adversos - Utilice las cajitas identificadas con los días de la semana como recordatorio - Confíe en su farmacéutico. En la Farmacia del Hospital de la Concepción estamos a su disposición para orientarle acerca de su tratamiento. También puede comunicarse o acudir a la página de Internet: Hospital De La Concepción 787-892-1860 www.hospitaldelaconcepcion.com

¿Qué sabes sobre el lupus? Mayo es el mes de Concienciación del Lupus. Por eso quiero aprovechar y hablarles un poco sobre esta condición ya que la mayoría de las personas ha escuchado mencionarla, pero no conoce lo que es. ¿Qué es el lupus? ¿Cómo puedo identificar la condición? ¿Cuáles son sus tratamientos? El lupus es una enfermedad autoinmune. Esto quiere decir que el sistema inmunológico (que es el que defiende al cuerpo de agentes extraños) ataca al propio cuerpo. Al hacer esto, causa inflamación en distintas partes del cuerpo. Cualquier persona puede padecerla, pero las mujeres jóvenes de entre 15 a 44 años están en mayor riesgo. Según un artículo científico publicado en la Revista de Medicina y Salud Pública y de la autoría del doctor Luis Vilá, se conoce que en PR hay 13 mujeres que padecen lupus por cada hombre con esta condición. Existen distintos tipos de lupus siendo el eritematoso sistémico (LES) el más común. Entre los síntomas del LES están la fatiga o cansancio extremo, fiebre, inflamación, dolor en articulaciones y erupciones en la piel. Además, el lupus puede atacar órganos internos como el corazón, pulmones y riñones. Esto representa un riesgo para el paciente ya que podría tener problemas cardiovasculares, cerebrovasculares, convulsiones y problemas renales. No hay una prueba diagnóstica que determine con segu-

ridad si un paciente padece de lupus. Más bien, el doctor debe evaluar los síntomas que presenta el paciente junto con las pruebas de laboratorio y/o rayos X. Con todo y esto, el diagnóstico puede tardar meses debido a lo difícil que es identificarlo y lo fácil que es confundirlo con otra condición. El reumatólogo es el médico indicado para darle seguimiento a los pacientes con lupus. A su vez, este puede referirlo a otros especialistas, según las complicaciones que vaya presentando. Entre los medicamentos que se pueden usar para manejar la condición, se encuentran el Plaquenil ®, Benlysta ® y los corticosteroides como la prednisona, hidrocortisona, metilprednisolona, etc. La meta es disminuir la inflamación que se presente, controlar el ataque del sistema inmunológico al propio cuerpo, disminuir la posibilidad de daños a órganos y evitar que se presenten episodios o brotes de la condición. Si tienes lupus o has sido diagnosticado recientemente, es importante que te eduques y busques apoyo. Para obtener información sobre la condición, puedes visitar la página www.fundacionfer.org. También puedes buscar al grupo de apoyo Lupus Puerto Rico a través de su página www.lupuspr.org. Si tienes cualquier duda, puedes escribirme a estureceta@ gmail.com


Vejez

25 de mayo al 7 de junio de 2018

9

Manejo del dolor en adultos mayores Por Doris M. Iturrino Pagán, MD, FACP

Médico Internista y Geriatra

El dolor crónico es un problema predominante en pacientes de la tercera edad. Dolor crónico se define como uno que dura más de 6 meses y persiste a pesar de haber resuelto la o las causas de dicho dolor. El dolor puede ir y venir o puede ser constante, y puede ser la causa de otros problemas, incluyendo espasmos musculares, disminución de la movilidad, cambios en el apetito y hasta en el patrón del sueño. Sin el manejo adecuado, el dolor crónico puede ocasionar o empeorar la depresión, causar ansiedad al momento de realizar algún movimiento, afectando así las actividades del diario vivir. La evaluación del dolor crónico se basa en un análisis comprensivo de la información que provea usted como paciente y el examen físico. Lo más importante es la percepción de dolor que usted como paciente tenga además de

identificar el área anatómica afectada. Para el manejo efectivo del dolor crónico es esencial que se diseñe una terapia individual y específica para cada paciente. Es de suma importancia identificar la causa del dolor e intentar disminuirla o aliviarla, modificando el tipo de actividad física y cambios en estilos de vida cuando sea necesario. Luego, se pueden añadir medicamentos sin receta (como por ejemplo acetaminophen) y sólo progresar a medicamentos más fuertes si las terapias no farmacológicas no han sido efectivas. Es muy importante que durante el proceso del manejo del dolor crónico, sea periódicamente evaluado por un profesional de la salud que lleve a cabo un cuidado coordinado y comprensivo, reestructurando la terapia según sea necesario. Muchos pacientes mayores sufren

de dolor crónico y merecen una evaluación comprensiva que les ayude a mejorar su salud y su calidad de vida. El desarrollo de un plan individualizado de manejo del dolor comienza con una evaluación detallada del paciente que envuelve un historial completo y examen físico dirigido al área del problema. Una vez identifi-

cada el o las áreas de problemas, es entonces que se puede diseñar una terapia adecuada y supervisada con el propósito de preservar la funcionalidad del paciente. Hospital De La Concepción 787-892-1860

www.hospitaldelaconcepcion.com

Nuestra sala de emergencia es testigo del abuso del que son víctimas algunas mujeres en Puerto Rico. Por eso levantamos nuestra voz para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer. Si eres víctima de violencia doméstica o sospechas que alguien lo es, denúncialo hoy mismo a las autoridades.

Conocemos los efectos de la

violencia doméstica.

Queremos paz

en los hogares puertorriqueños. Pongamos hoy freno a la violencia doméstica.

(787) 892-1860 hospitaldelaconcepcion.com /hospdelaconcepcion Carretera #2 KM 173.4, San Germán, Puerto Rico

Mi Hospital


10 Consumidor

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Los consumidores puertorriqueños después de María No hay duda que el huracán María marcó la vida de los puertorriqueños. Estamos experimentando las secuelas psicológicas de este fenómeno atmosférico. El 12 de abril de 2018 ocurrió un apagón en la Isla que duró varias horas. Cuando las autoridades de la Autoridad de Energía Eléctrica anunció que no se podía indicar cuándo se restablecería el servicio, el comportamiento de muchos puertorriqueños fue sorprendente. Se volcaron a las ATH y a las gasolineras. Otros compraron grandes cantidades de agua embotellada. Salieron de sus lugares de trabajo muy temprano por no enfrentar los terribles tapones. ¿Recordamos algo de lo que vivimos en María? Podríamos decir que sí. Después del paso de María los boricuas han modificado sus comportamientos como consumidores. Están comprando menos por miedo a perder lo adquirido si se suspende el servicio de energía eléctrica. Por otra parte, se muestran interesados en adquirir plantas eléctricas, placas solares, lámparas, neveras y abanicos solares aun a costa de grandes sacrificios. Después del paso del huracán muchos buscando comida ya preparada “descubrieron” negocios que todavía hoy visitan.

Más visitas a restaurantes De acuerdo a los datos de un estudio realizado por Gaither Internacional para la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico ( ASORE), el porcentaje de personas que visitan un restaurante de comida rápida es superior hoy al de antes de María. Los que más lo hacen son los jóvenes con 34 años o menos. Además, los boricuas utilizaron marcas desconocidas que estaban disponibles en tiendas y supermercados y ante la necesidad optaron por adquirirlas. En la actualidad una queja común es que todavía hay ciertos productos que no se consiguen con facilidad. Por otro lado, hay que reconocer que la radio se convirtió en el medio de comunicación más utilizado y casi único durante el huracán y un tiempo después del fenómeno. Esto debido a la falta de electricidad y a que las telecomunicaciones colapsaron. Sin embargo, de enero en adelante empezó a estabilizarse el uso de medios, y los dominantes son la televisión y las redes sociales. No puedo dejar de mencionar unos datos que me parecieron muy interesantes. A pesar de las necesidades que han pasado muchos puertorriqueños, otros han vivido experiencias diferentes.

Aumentan cirugías estéticas De acuerdo a artículos publicados, han aumentado los tratamientos estéticos tras el paso del huracán. Entre los servicios más solicitados por los puertorriqueños están los tratamientos de firmeza y los de reducción de grasa corporal. El dermatólogo Luis Ortiz Espinosa indicó que en las dos décadas que lleva abierta su clínica Novaderm, en Carolina, noviembre ha sido el mejor en veinte años, en el que más servicios se han realizado. Estos datos me hacen recordar que la directora de mercadeo de Plaza del Caribe reconoció en un panel celebrado en la Universidad de Puerto Rico, en Ponce, que las Navidades pasadas fueron reportó mayores ventas en la historia del centro comercial. Una pregunta obligada que se planteó en aquella ocasión fue: ¿Cómo podemos explicar esto? Hablamos de la psicología, de las razones o motivos psicológicos. Ir al mall era un escape, un desahogo, un consuelo…. ¿También en el caso de los tratamientos estéticos? ¿Qué opinas amigo lector? Espero tus comentarios. empresasymercado@ gmail.com ¡Hasta la próxima!

REGIÓN SUR

REGIÓN SUR

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio total obtenido para el parámetro de ácidos Haloacéticos (HAA5) fue excedido en varios puntos de La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio obtenido para el parámetro de Trihalometanos (TTHM) fue excedido en varios puntos de muestreo, muestreo, en el primer trimestre durante el periodo de enero a marzo del año 2018. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio anual de 0.060 mg/L establecido para el primer trimestre de enero a marzo de 2018. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio total de 0.080 mg/L establecido por la Agencia de Protección por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para ácidos Haloacéticos. Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Trihalometanos Totales. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron:

Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron:

• Parque lado antiguo Cuartel Policía La Rambla, EB El Tuque, Pluma pública Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueños, TA Lomas del Rayo, Fam. • Parque Cuartel de la Policía en la Rambla, EB El Tuque, TA Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueño, TA Lomas del Rayo, Fam. Pérez Higinio – Ponce Pérez Higinio – Ponce Urbano PWSID 3824 Urbano PWSID 3824 • PF Coto Laurel Salidas 1 y 2, Hospital San Cristóbal, Villas del Laurel (Gazebo), Parque Santa Rita IV- Coto Laurel PWSID 4524 • Biblioteca Pública Coto Laurel, Villas del Laurel (gazebo), Hospital San Cristóbal, Parque Santa Rita IV, Salida 1(vieja) de la PF Coto Laurel, Salida (2) Nueva PF Coto Laurel – Coto • PF Toa Vaca, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, Cancha Cuevas, EB El Quemao – Sistema Villalba Reg. Toa Vaca - PWSID 4664 Laurel PWSID 4524 • Cancha Caimito- Duey PWSID 4234 • Mansiones Paseo Mansiones Paseo de Reyes, EB El Quemao – Toa Vaca PWSID 4664 • PP antes Contador Head Start Los Rios- Patillas PWSID 4835 Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los Trihalometanos son subproductos con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos Haloacéticos son de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser salud. perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen Trihalometanos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, Algunas personas que consumen agua potable que contienen ácidos Haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Si embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Si embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para Trihalometanos para garantizar que el problema se corrigió. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para ácidos Haloacéticos para garantizar que el problema se corrigió. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.

Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.


Consumidor 11

25 de mayo al 7 de junio de 2018

AbbVie dona $100 millones para reforzar acceso a salud y vivienda Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La biofarmacéutica AbbVie anunció la donación de $100 millones para reforzar el acceso a la atención médica y a la vivienda que sufre el paso del huracán María. El dinero es para ser utilizado en proyectos específicos a través de dos organizaciones sin fines de lucro: Direct Relief y Habitat for Humanity International, informó la empresa. Cada una de las organizaciones recibirán $50 millones. “AbbVie tiene un compromiso solido con la gente de Puerto Rico, pues mantiene operaciones en la isla desde hace cerca de 50 años. Los dos huracanes acaecidos en 2017, especialmente el huracán María, fue devastador, pero estamos orgullosos de que, gracias a la visión, determinación y a la continuidad de nuestras operaciones llevada a cabo por nuestros equipos en Puerto Rico, el funcionamiento de la empresa no se vio afectado y los pacientes que dependen de nuestros tratamientos pudieron continuar recibiéndolos,” afirmó Richard A. González, presidente y director ejecutivo de AbbVie. “Valoramos enormemente el trabajo dedicado y comprometido de nuestros empleados de las operaciones comerciales y de manufactura, así como el de todas las personas en Puerto Rico, y esperamos que este anuncio de hoy reafirme y fortalezca nuestra larga relación y compromiso con la Isla. “Junto con Direct Relief y Habitat for Humanity, construiremos una infraestructura de servicios de salud más fuerte y contribuiremos signi-

ficativamente a reconstruir hogares de familias puertorriqueñas que fueron severamente afectadas, en algunos de los municipios donde el huracán María causo grandes daños y devastación”, destacó. Mientras, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares dijo que la aportación de la empresa AbbVie va “directamente a la salud y la vivienda; dos prioridades dentro de nuestra Administración, la empresa da ejemplo de lo que debe ser un sector privado comprometido con la comunidad”. Asimismo, reconoció a la empresa que “tras el paso de los huracanes por nuestra región, colaboró en la reconstrucción de la Isla. Agradecemos que, tras 50 años de presencia en Puerto Rico, AbbVie continúe disponible como taller laboral para la clase trabajadora puertorriqueña”. Inicialmente, tras el paso de los huracanes Irma y María, AbbVie donó $4 millones a los más afectados. En los próximos cinco años, Habitat for Humanity se asociará directamente con familias afectadas por el huracán para tratar sus necesidades de vivienda; asimismo trabajará a favor de políticas y sistemas que mejoren la construcción de viviendas, cuestiones del suelo donde ubiquen estas viviendas y su resistencia, en diversas áreas de la isla. Habitat espera ayudar directamente a 13,000 personas mediante reparaciones, construcciones nuevas, formación de mano de obra y asistencia con títulos de propiedad claros. Gracias a su trabajo para llevar a cabo reformas de política y de sistema,

La biofarmacéutica AbbVie anunció la donación de $100 millones para salud y vivienda.

Habitat también espera registrar un progreso significativo ayudando a muchos de los cerca de 1.3 millones de puertorriqueños que residen en viviendas construidas sin un título de propiedad claro o sin los permisos adecuados. Estas personas enfrentan grandes obstáculos, no solo para la construcción y reparación sino también en lo que se refiere a la asistencia y apoyo proveniente de otras fuentes de ayuda. A partir de las evaluaciones de daños de Habitat y la aportación de los municipios, se

comenzarán a realizar esfuerzos en el área metropolitana de San Juan, seguida de áreas en las regiones sur y oeste. “La generosa donación de AbbVie ayudará a Habitat for Humanity a llevar la ayuda a donde más se necesita, pues trabajamos con muchos residentes de Puerto Rico cuyos hogares y comunidades fueron devastados por los huracanes Irma y María,” afirmó Jonathan Reckford, director ejecutivo, Habitat for Humanity International.


12

Cooperativismo

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Apuestan al cooperativismo para el desarrollo del País

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La comisionada de la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres, aseguró ante un grupo de rotarios que el cooperativismo es una opción comprobada para ayudar a la Isla en su crisis económica. “La realidad económica que atravesamos puede abrumarnos en ocasiones porque solo pensamos en medidas tradicionales para salir de esta situación económica. Pero, cuando logremos incluir al cooperativismo entre esas opciones, podremos ver como se aclara el panorama individualmente y como país”, sostuvo durante la conferencia anual del Distrito Rotario 7000. Informó que, en marzo pasado, habían 316 cooperativas juveniles activas, con más de $2 millones en activos. Además, datos recientes revelan que un 28 por ciento de las casi 150 cooperativas de otros tipos tienen activos que superan los $100 millones. El sector de las cooperativas de ahorro y crédito, señaló Torres, representa casi $9,000 millones para Puerto Rico. Y “las cooperativas de ahorro y crédito aumentaron sus activos de diciembre a marzo por más de ciento once millones de dólares”, indicó. “Hay que generar empleos, hay que generar ingresos para los individuos y ayudar a la economía de Puerto Rico. Es evidente. Y se está haciendo con resultados grandiosos”, dijo Torres antes de presentar dos ejemplos importantes dentro de las cooperativas del país. Uno de los ejemplos que citó fue la Cooperativa Orgánica Madre Tierra, la cual agrupa agricultores y elaboradores de productos, y celebra mercados orgánicos y naturales el primer y tercer

domingo de cada mes en la Placita Roosevelt en Hato Rey. “Su modelo cooperativista es muy efectivo y apreciado. Y sigue creciendo porque su labor comunitaria y los servicios que la Cooperativa Orgánica Madre Tierra ofreció tras Irma y María fue increíble, y eso promovió que aumentaran sus socios y sus clientes”, comentó Torres. El otro ejemplo fue la Cooperativa de Terapeutas Asociados de Puerto Rico. Esta cooperativa ofrece servicios a estudiantes del sistema público en Ponce, Yauco, Juana Díaz, Guayama, Santa Isabel, Patillas y Arroyo, y cuentan con otros 27 terapistas por servicios profesionales que ofrecen servicios de terapia psicológica, física, ocu-

Cooperativismo 316 cooperativas juveniles $2 millones activos de las cooperativas juveniles $100 millones activos del 28% de cooperativas de otros tipos $9,000 millones representan las cooperativas de ahorro y crédito

La Cooperativa de Terapistas ofrece entre sus servicios terapia ocupacional y física (Foto: Archivo)

Fuente: CDCoop

pacional y del habla-lenguaje. “No hay idea que no pueda convertirse en un modelo cooperativista, y el autoempleo es una de las opciones de mayor pensamiento entre los puertorriqueños. Pues crear una cooperativa es de gran ayuda, como lo ha sido para cinco mujeres terapistas que en 2016 decidieron unirse, ser sus propias jefas y crear la primera Cooperativa de Terapeutas Asociados de Puerto Rico”, resaltó. “Algo interesante de la cooperativa es que la mayoría de sus centros están ubicados dentro de las mismas escuelas, o en planteles que fueron cerrados y se les cedió a través de algún tipo de alianza. En los casos en que el plantel se les cedió, la cooperativa tiene la responsabilidad de habilitar, mantener y cuidar las instalaciones y adquirir sus propios materiales y equipos de evaluación y terapia”, explicó.


25 de mayo al 7 de junio de 2018

Cooperativismo

13

Crece el cooperativismo

El tradicional corte de cinta fue celebrado el pasado 11 de mayo. (Fotos: tzayasponce@gmail.com)

Celebran apertura oficina CRH Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SANTA ISABEL - La Cooperativa Rodríguez Hidalgo (CRH) celebró la apertura de una nueva oficina fuera del municipio de Coamo dirigida a servir a las pequeñas y medianas empresas de la región sur del País. La nueva sede, ubicada en el centro comercial Plaza Santa Isabel, se une a las dos oficinas existentes en el pueblo de Coamo. Estas nuevas facilidades se lograron con una inversión de $500 mil para la reconstrucción del edificio que una vez albergó una sucursal bancaria. La reconstrucción generó un centenar de empleos. “Queremos ser una empresa moderna y competitiva que ofrezca respuestas oportunas a sus socios y proyecte una imagen de liderazgo en el desarrollo socioeconómico de nuestro pueblo y áreas limítrofes. La imagen moderna la podemos ver en el diseño de nuestras instalaciones. Nuestra competitividad la demostramos en la forma en cómo llegamos a ocupar el espacio de la Banca y la forma de dar una respuesta oportuna, la logramos ofreciendo a nuestro público la conveniencia de tres oficinas”, expresó Santos Torres Colón. La Junta de Directores y todo el personal de la CRH tiene como norte el mantener un servicio de calidad y trato humano mientras más personas y comercios se suman a su lista de clientes. “Felicitamos al presidente ejecutivo, Santos Torres Colón, a su Junta de Directores y a los socios de esta cooperativa. Me place verlos crecer porque son muestra fehaciente del fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito en la isla”, dijó la

La cooperación es la unión de dos o más personas para buscar el bien común de una sociedad y asegurar el uso correcto de los bienes y recursos. En todo el planeta, hay una lucha, entre la clase rica o capitalismo salvaje y los derechos de los trabajadores. El control de alimentos es uno de esos campos de lucha entre las multinacionales y las cooperativas agrícolas. Algunos datos interesantes de ese enfrentamiento: * Brasil - 40% de producto interno bruto es producido por cooperativas. * China - llaman “revolución agrícola” a la formación acelerada de cooperativas en los últimos años. * Vietnam - 44% de las cooperativas trabajan en el sector agropecuario. * India - más del 50% de las cooperativas actúan como sociedades de crédito agrícola primario.

* Noruega - 99% de la leche que se produce es de cooperativas. * Finlandia - las cooperativas producen el 74% de los alimentos y 96% de los productos lácteos. * Argentina - las cooperativas agropecuarias producen más del 20% de exportaciones de trigo. Diferente a las multinacionales del capital, las sociedades cooperativas respetan el medio ambiente, son sostenibles y solidarias. En Puerto Rico Indulac es una cooperativa. Tenemos que aspirar a una sociedad cooperativa, para lograr otro país, nuevo, humano y democrático. Tenemos la responsabilidad de estudiar para conocer y entregar parte de nuestro tiempo para la creación de ese nuevo Puerto Rico. Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!

comisionada de Desarrollo Cooperativo, Ivelisse Torres. Por su parte, la vicepresidente de Mercadeo y Relaciones Públicas del Banco Cooperativo, Katherine de la Cruz, quien acompañó a los cooperativistas en el evento, dijo que “desde el Banco Cooperativo le damos un abrazo solidario tanto a la Junta de Directores como a la administración de la cooperativa Rodríguez Hidalgo en su inauguración de su oficina en Santa Isabel”. “Cada vez más los cooperativistas seguimos ganando terreno en Puerto Rico y seguimos aportando y desarrollando la economía del país. Nuestros valores y principios van más allá de ser simplemente instituciones financieras. Desde el Banco Cooperativo que somos el enlace financiero de las cooperativas le damos un apoyo a las cooperativas en los servicios y productos que ofrecen a sus socios”, indicó. La Cooperativa Rodríguez Hidalgo ha sido galardonada por tres años con el Premio Excelencia Administrativa que otorga la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC). Socios y amigos del cooperativismo se dieron cita al tradicional corte de cinta celebrado con un coctel realizado en las nuevas instalaciones de Cooperativa Rodríguez Hidalgo. Además, acompañaron al presidente ejecutivo, el presidente de la Junta de Directores, Miguel Dávila González; el gerente de CRH Santa Isabel, Nelson Reyes Figueroa y otros miembros de la Junta de Directores, así como el Comité de La nueva oficina ofrece productos dirigidos a las pequeñas y medianas empresas. Jóvenes de CRH y los empleados.


14 Pueblos

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Reviven planes de construir acueducto rural en Ponce Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El acueducto rural requiere una inversión de $30 millones.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y el municipio de Ponce abrieron la posibilidad de retomar la propuesta de construir el Acueducto rural del noroeste de la Ciudad, el cual beneficiaría sobre 1,500 abonados de esa corporación pública. El proyecto, cuyo diseño se había completado, requiere una inversión de $30 millones, por lo que evaluaron diversas opciones para allegar fondos, siendo las asignaciones de FEMA una de ellas. “Sabemos que FEMA cuenta con fondos para proyectos donde se atienda el problema de suministro de agua en las comunidades, es necesario brindar a miles de familias del campo el suministro de agua potable y a la misma vez reforzar las instalaciones existentes con mayor capacidad de bombeo”, indicó la alcaldesa María Meléndez Altieri. Mientras, el director ejecutivo de la AAA, Elí Díaz Atienza, pidió a su equipo de trabajo que evalúe las alterna-

tivas de fondos disponibles y hagan un análisis de costos dentro del presupuesto de la agencia. “Estamos dispuestos a colaborar con organizaciones y empresas privadas que quieran ayudar”, señaló Díaz Atienza, quien solicitó los planos del proyecto. Entre las comunidades que se impactarían con el proyecto están la PR 123, PR 504 y PR 505, Tibes, Montes Llanos, Monte Verde, Pastillo, La Cuchilla. El proyecto mejoraría la capacidad del sistema de bombeo de Guaraguao que impacta el sector Corral Viejo y Santas Pascuas. Algunos de estos se suplen de sistemas comunitarios y con este proyecto les permitirían conectarse a la AAA. “No descansaremos hasta que los residentes de las zonas altas de Ponce cuenten con un sistema de agua potable seguro y saludable. Seguiré tocando puertas donde sea necesario para ayudar a mi gente”, dijo Meléndez Altieri.


Pueblos

25 de mayo al 7 de junio de 2018

Lajas celebrará Festival de la Piña

15

CLASIFICADOS

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Unas 20,000 libras de piñas serán utilizadas como parte de la oferta gastronómica del 3er. Festival de la Piña Paradisíaca que se llevará a cabo del 1 al 3 de junio en el poblado de La Parguera en Lajas. Los principales restaurantes del área se preparan para ofrecer a sus comensales una variedad de opciones que van desde aderezos con piña, carnes marinadas en piña, sangría de piña, postres y otros manjares. De igual forma, la actividad contará con música en vivo durante todo el fin de semana, variedad de artesanos, actividades para niños y los tradicionales recorridos en las fincas de piña. La variedad artística que se incluye a Viva Nativa, DJ Emil Cedeño, Grupo Solís, Proyecto Tropical, Otra Kosa, Grupo Chicorengue, Urbanes, entre otros. “Estamos muy contentos de poder llevar a cabo este festival aun con las dificultades que enfrentaron los piñacultores que participan de esta actividad luego del paso del huracán María. Afortunadamente los cultivos están listos y hay piña para disfrutar. Así que invitamos a todas las familias de Puerto Rico a que nos visiten, degusten la variedad de platos confeccionados con piña y aprovechen para disfrutar y conocer los tesoros de la Parguera visitando los cayos y nuestra bahía bioluminiscente”, expresó Sylmarie González Orengo, directora del evento y presidenta de la Asociación de Comerciantes de La Parguera. El Festival de la Piña Paradisíaca es un evento pro desarrollo de los comerciantes de La Parguera y cuenta con la colaboración del municipio de Lajas, los piñaculto-

res de Lajas y la Compañía de Turismo de Puerto Rico, entre otros. La entrada y el estacionamiento al Festival es libre de costos y las personas podrán comprar piñas, platos y bebidas confeccionados con piña, así como las plantas de piñas para sembrar en sus hogares. Para más información pueden visitar la página de Facebook: Festival de la Piña o llamar al (787) 920-4275.

PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824


16 Es Noticia

25 de mayo al 7 de junio de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.