Es Noticia - Edición 73

Page 1

www.esnoticiapr.com

Foto: Tony Zayas

22 de junio al 5 de julio de 2018

GRATUITO

Año 3 • Edición 73

CUESTA ARRIBA RESALTAR LA CULTURA AFROCARIBEÑA Páginas 4 - 5


2 Es Noticia

22 de junio al 5 de julio de 2018


esta edición

“Sobre todo, sé bueno: la bondad, más que ninguna otra cosa, es lo que mejor desarma a los hombres”. Herni Dominique Lacordaire

22 de junio al 5 de julio de 2018.

Verano divertido

Página 13

Irregularidades en el Puerto de las Américas Página 14

Hospital Damas: Prepare un kit y evite el estrés en la sala de emergencias - Página 6 Hospital De La Concepción: La escoliosis idiopática: afecta 2% de la población - Página 8


4

Portada

22 de junio al 5 de julio de 2018

Ángel ‘Papote’ Alvarado, presidente del Comité Pro Nuestra Cultura, se dedica a enseñar a los pequeños el amor a lo afrocaribeño. (Foto: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com)

Festival comunitario que nació para atajar la ola criminal Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - El barrio La Cuarta, en la guardarraya de Ponce y Juana Díaz, nació con una comunidad de obreros, descendientes de esclavos, que se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar, pero hace dos décadas estuvo sumida en una ola criminal que la comunidad decidió atajar empuñando sus orígenes y los atributos que le han dado gloria al vecindario. Así nació -hace 20 años- el Festival Nacional Afrocaribeño, donde además de resaltar la aportación de la cultura negroide, utilizan el evento para reconocer la superación y los esfuerzos de los residentes de ese lugar. “La comunidad La Cuarta nació de la (desaparecida) Central Fortuna”, se-

ñaló Humberto Rivera Nadal, secretario del Comité Pro Nuestra Cultura, organizadores del Festival. “Allí había una comunidad de esclavos. Vivían en lo que se conoce como el sector Shangai, donde estaban unos cuarteles en los que vivía la gente que trabajaba en la Hacienda. Luego esos cuarteles fueron desapareciendo y la gente se fue moviendo a lo que es hoy el sector La Cuarta”, explicó. El historiador y profesor de la Pontificia Universidad Católica, Arnaldo Gierbolini Rodríguez, quien se ha dedicado a documentar la historia de los esclavos en Puerto Rico, explicó que gran cantidad de esclavos fueron traídos para trabajar en las plan-

taciones de caña de azúcar, muchos de ellos, en la costa sur del país por lo que terminaron en el valle costero desde el este de Ponce hasta Patillas, donde también había una estancia en la que cultivaban diversos productos. La montaña estaba casi despoblada, señaló. “Esa concentración hace que se creen unas relaciones sociales, culturales, lingüísticas; esa amalgama se da ahí”, apuntó el también diácono. “(Con los esclavos) hay una aportación étnica importante, tanto en la pureza del que era negro como en las mezclas. De ellos heredamos carácter, personalidad, el modo de ver el mundo. Ellos tenían que cultivar un modo de vida para subsistir, y eso

se hereda; la actitud, la presencia física”, describió Gierbolini Rodríguez. El catedrático describió el Festival Nacional Afrocaribeño, el cual este año se celebra del viernes 29 de junio al domingo 1 de julio, como “una tradición fuerte de la herencia de esos esclavos y consecuencia de esa esclavitud”. El Festival no se ciñe a un evento musical de tres días. El comité realiza -durante el año- una serie de actividades como parte de los esfuerzos para dar a conocer la aportación de la cultura afrocaribeña. Entre esas actividades hay charlas en las escuelas donde conversan sobre la bomba y la plena, así como otros elementos y costumbres afrocaribeñas.


22 de junio al 5 de julio de 2018

‘Papote’ Alvarado junto a las antiguas señales del tren en La Cuarta. (Foto: Tony Zayas)

“Tenemos tres pilares: deportes, la música y lo educativo”, resaltó Rivera Nadal, quien expresó con orgullo que trabajó en la industria de la caña. “Yo la sembré, la quemé y la piqué”, recordó. El Festival de este año se lo dedican a las enfermeras de la comunidad, las que estiman en unas 60. El evento también se lo han dedicado a las maestras que se criaron en ese vecindario y lograron superar vicisitudes y convertirse en la primera generación de su familia que recibe un grado universitario. Ángel ‘Papote’ Alvarado Aguilera, presidente del Comité Pro Nuestra Cultura, explicó que el comité también organiza eventos deportivos y que, La Cuarta y los diversos sectores aledaños han dado importantes figuras del deporte, entre ellas, Ángel ‘Cuqui’ Mangual, quien obtuvo tres sortijas en una serie mundial. El parque de la comunidad, donde se celebra el Festival, lleva su nombre. ¿Por qué decidieron llamarlo afrocaribeño? “Queríamos hacer algo distinto; en aquel momento se debatió que no queríamos que fuera otro festival de bomba y plena. Nosotros queríamos enmarcarlos a la raíz de todo lo que venía de Africa para acá”, respondió Alvarado Aguilera. Explicó que “a estas alturas, todo lo que tiene que ver con el negro no está documentado o hay poca in-

formación. A través de la historia no se le ha dado el valor que merece, el respeto, el lugar. Nosotros decidimos darle importancia a lo que era la música las costumbres afrocaribeñas”. ¿Cómo será el futuro del festival? “El Festival es sumamente difícil, es cuesta arriba hacerlo en una comunidad. No es lo mismo en una plaza pública, es sumamente cuesta arriba. El Festival ha llegado a un punto que, si tuviéramos el apoyo verdadero de las entidades municipales y un verdadero apoyo del Gobierno, el próximo año lo pudiéramos hacer internacional, porque el trabajo comunitario se ha hecho”, señaló. “Hemos estado batallando con la crisis, hemos perseverado y como grupo hemos hecho un trabajo de calidad”, señaló Alvarado Aguilera. “Puede servir para turismo, traer gente de otras islas del Caribe, grupos musicales de Cuba, Santo Domingo, Las ideas están, pero hace falta el compromiso del Gobierno para llevarlo al próximo nivel. A nosotros nos gusta trabajar con retos y ya lo hemos hecho”, dijo. Mientras, Rivera Nadal destacó el orgullo de la comunidad con la celebración de ese Festival. “Aquí nos visitan personas de todos los pueblos y eso nos enorgullece”, dijo.

Portada

5

Las actividades para dar a conocer la cultura afrocaribeña incluyen charlas y clases de música.


6 Salud

22 de junio al 5 de julio de 2018

Prepare un kit y evite el estrés en la sala de emergencias Asistir a una sala de emergencia siempre trae sentimientos encontrados. Por una parte, debes ir al hospital para atender cualquier síntoma de enfermedad grave, luego de una caída, dolor de pecho, entre otras condiciones que te obligan a visitarla para recibir atención inmediata. Por otra parte, el pensar en el proceso desde la llegada a la salida podría aumentar la ansiedad del paciente. Sin embargo, hay alternativas para que su paso por sala de emergencia no sea incómodo. Aquí le ofrecemos algunos consejos para que su visita a la sala de emergencia sea cómoda y libre de situaciones estresantes. Kit de emergencia: 1. Información personal y médica actualizada - verifique que tenga información sobre medicamentos nuevos, tratamientos de uso continuo, historial

familiar, información telefónica o direcciones de familia o amigos. Además debe llevar identificación y tarjeta de seguro médico. 2. Exámenes médicos - tener información sobre pruebas realizadas recientes y laboratorios o radiografías. 3. Alergias - muy importante llevar un listado sobre las alergias o problemas con medicamentos y comidas que podrían ser contraproducentes para su visita a sala de emergencia. 4. Si la persona está encamada - asegúrese llevar pañales de adulto y el kit de higiene personal ( toallas húmedas, atomizador para evitar sarpullido, loción humectante, desinfectante) durante el tiempo que esté en la sala. 5. Niños - además de llevar información sobre historial médico, tener también a disposición pañales, toallas húmedas de higiene, crema para evitar quema-

duras por el pañal. Si el niño es infante, tener accesible biberones, juguetes para mantenerlo entretenido. 6. Kit de higiene personal - bien importante. Si bajo su emergencia no puede utilizar el baño de sala de emergencia debe tener a la mano su kit de higiene. Este contiene orinal para hombres y mujeres, escupidera, etcétera. De por sí la visita a la sala de emergencia de cualquier hospital puede ser estresante. Sin embargo, al seguir estos consejos la misma puede ser más llevadera logrando que usted pueda concentrarse en su recuperación y tratamiento. En el Hospital Damas de Ponce queremos que estés saludable y el trago no sea tan amargo. Prepárate que nosotros estamos listos para recibirte y darte una atención de excelencia. Reconocido como el primer hospital

establecido en la región sur de Puerto Rico, el Hospital Damas cuenta con más de 150 años ofreciendo servicios primarios, tales como: Sala de Emergencia, Cirugía General y Medicina Interna. Además, cuenta con servicios especializados en cardiología invasiva e intervencional, cirugía cardiovascular y endovascular, ortopedia, otorinolaringología, neumología, neurología, gastroenterología, urología, hematología-oncología, nefrología, reumatología, medicina física y rehabilitación, patología, banco de sangre, laboratorio clínico, laboratorio del sueño, medicina nuclear y servicios de imágenes. ¡Hospital Damas de Ponce , Cuidado de Calidad de Generación en Generación! Para más información: Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com

El asma es una condición causada por una inflamación de las vías respiratorias que pueda causar hasta la muerte.

¿Tienes un ataque de asma?

Ven a la Sala de Emergencia

Cuidado de Calidad de Generación en Generación

www.hospitaldamas.com

Ubicado en: Ponce by Pass 2213, Ponce, 00717

Descubre más:

Tel: 787-840-8686


Salud

25 de junio al 5 de julio de 2018

Aumenta la sobrevivencia de pacientes con cáncer Dra. Maricelys Santiago BLOG: ­¡Atrévete y Vive!

Junio es reconocido como el mes en donde mundialmente se celebra la presencia y el poder de los sobrevivientes de cáncer. Y Puerto Rico no es la excepción. El Registro Central de Cáncer en Puerto Rico estimó que nuestra Isla tiene un total de 61,928 sobrevivientes de cáncer. A medida que el número de sobrevivientes de cáncer aumenta, simultáneamente surge la necesidad de seguir manteniendo informado al sobreviviente y a su cuidador respecto a una mejor atención, adecuada, de calidad y accesible a largo plazo. La verdad del caso es que, hoy día, todos tenemos un familiar, conocido o compañero que ha sido diagnosticado con esta enfermedad. El cáncer no discrimina por sexo, edad, género ni estrato social. Todos estamos en riesgo de padecer de esta enfermedad, pero con los testimonios de nuestros sobrevivientes, podemos entender mejor como cada uno de ellos transita su diagnóstico. El escuchar de cerca las necesidades de los pacientes se convierte en una responsabilidad muy importante a la hora de brindar los servicios comprensivos y centralizados al paciente y a la familia. No obstante, la educación sigue siendo una pieza clave para empoderar al sobreviviente acerca de su condición y de las herramientas disponibles para su calidad de vida. Una herramienta muy útil tanto para el paciente como para el familiar, lo es el plan de sobrevivencia. El plan de sobrevivencia es un documento en el que se recopila todos los detalles de salud del

paciente de una manera organizada y consistente. Entre estos detalles de salud podemos encontrar el perfil del paciente, nombre de los médicos especialistas, tipo de cáncer, estadio, tamaño del tumor, presencia de metástasis, nombres de los proveedores de salud y centros de tratamientos, y los efectos secundarios y tardíos de los tratamientos activos. Como parte de recopilar información para este plan de sobrevivencia, es importante tomar en cuenta el cuidado continuo de esta enfermedad y el sobreviviente pueda llevar a cabo las siguientes prácticas en su nueva modalidad de vida, tales como: documentar tipos y fechas al médico que visita, exámenes/pruebas de detección, incorporar estilos de vida saludable, asesoramiento genético de ser necesario, notificar síntomas o efectos secundarios que haya tenido desde que terminó su tratamiento de cáncer. Tanto el médico especialista como el paciente tienen derecho de buscar este plan de sobrevivencia y discutirlo en perfecta armonía para el beneficio de ambas partes y mejorar la calidad de vida del paciente. Mantener un archivo personalizado facilita el manejo de información y puede ser un alivio durante el transcurso de su enfermedad. En adición, si el cáncer regresa, tanto el paciente como el equipo multidisciplinario que lo atiende, podrán preparar un tratamiento futuro. Asegúrese de preguntarle a su médico especialista, profesional de la salud o instituciones sin fines de lucro sobre el plan de sobrevivencia. Me puede escribir a: atrevete.vive@gmail.com

7

Factores de riesgo de cáncer: No es posible saber con exactitud por qué una persona padece cáncer y otra no, advierte el Instituto Nacional del Cáncer. La investigación apunta que ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de una persona de padecer cáncer. Los factores de riesgo de cáncer incluyen la exposición a productos químicos o a otras sustancias, así como algunos comportamientos. También incluyen cosas que la gente no puede controlar, como la edad y los antecedentes familiares, este último pueden ser un signo de un posible síndrome de cáncer heredado. La mayoría de los factores de riesgo son identificados en estudios epidemiológicos, donde los científicos ven grupos grandes de gente y comparan a quienes padecen cáncer con quienes no lo padecen. Estos estudios pueden mostrar que las personas que presentan cáncer tienen más o menos probabilidad de comportarse en cierta manera o de haberse expuesto a ciertas sustancias que quienes no presentan cáncer. Los factores de riesgo de cáncer conocidos o sospechados que más se han estudiado son: - Alcohol - Dieta - Edad - Hormonas - Luz solar - Obesidad - Radiación - Tabaco - Gérmenes infecciosos - Inflamación crónica - Inmunosupresió - Sustancias en el ambiente Fuente: Instituto Nacional del Cáncer


22 de junio al 5 de julio de 2018

8 Salud

La escoliosis idiopática: afecta 2% de la población Por Norman Ramírez-Lluch MD FAAOS/FAAP

Ortopeda Pediátrico

Conocemos los efectos de la

violencia doméstica. Nuestra sala de emergencia es testigo del abuso del que son víctimas algunas mujeres en Puerto Rico. Por eso levantamos nuestra voz para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer. Si eres víctima de violencia doméstica o sospechas que alguien lo es, denúncialo hoy mismo a las autoridades.

Queremos paz

en los hogares puertorriqueños. Pongamos hoy freno a la violencia doméstica.

Escoliosis se define como una desviación lateral de la columna vertebral de más de 10 grados. Escoliosis como condición se conoce desde hace muchos años. Se han encontrado escritos de parte de Hipócrates (el padre de la Medicina actual), 300 años antes de Cristo, dedicados a la escoliosis. La Humanidad a lo largo de su historia ha demostrado una fascinación a esta condición especialmente a averiguar a qué se debe y como se debe tratar. Podemos leer en los libros de la historia médica diversas teorías sobre cómo surge esta condición, mitos infundados y tratamientos aberrantes que en la mayoría de las veces no funcionaron. Actualmente se sabe que afecta el 2 por ciento de la humanidad, es más común en la mujer. Por cada 10 niñas que sufren de escoliosis hay un solo niño con escoliosis. Se pueden clasificar a base de la edad en que se manifiesta: si se manifiesta en los primeros 3 años de edad se conoce como infantil. Este grupo tienen la peculiaridad que es más común en varones y el 80 por ciento resuelven sin tratamiento. Si se manifiesta entre los tres años de edad a los 10 años de edad se conoce como juvenil, este grupo de pacientes usualmente están asociados a patologías asociadas como siringomielia o patologías del disco. En este grupo de pacientes se recomienda que siempre se haga una resonancia magnética para descartar que no haya alguna patología asociada. Si surge

después de los 10 años, se conoce como adolescente. Este es el grupo más común en la práctica médica. Por muchos años, se había pensado que la escoliosis idiopática surge por problemas de posturas o por fuerzas indebidas. Se sabe que se debe a factores genéticos el origen de la condición y por lo tanto la terapia física o quiropráctica no tiene cabida en el manejo de la escoliosis. La escoliosis es de preocupación durante los años de crecimiento. Una vez se finalice el crecimiento, el deterioro de la condición se detiene. En otras palabras, al finalizar el crecimiento no se sigue virando uno más. La mujer crece hasta 2 años después de su primera menstruación. El tratamiento estará condicionado a dos variables: Si está o no está creciendo y a los grados de la Curva. El tamaño de la curva se mide en grados. Si está creciendo: 0-30 grados se observa y se monitorea cada 6 meses con una radiografía. 30-45 grados se le recomienda usar un brace/ Corset hasta que deje de crecer. Se usa 23 horas al día y no corrige la curva. Su objetivo es evitar que aumente. No hay ningún corset que mejore o corrija la curva. Si tiene más de 45 grados se debe tratar con tratamiento quirúrgico. Si ya dejo de crecer, 0-45 grados se observa y sobre los 45 grados se debe operar (Ver Figuras A-C) . Hospital De La Concepción 787-892-1860 www.hospitaldelaconcepcion.com

(787) 892-1860 hospitaldelaconcepcion.com /hospdelaconcepcion Carretera #2 KM 173.4, San Germán, Puerto Rico

Mi Hospital

A

B

C


22 de junio al 5 de julio de 2018

Salud 9

¿Qué debo tomar durante mi embarazo? Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer pasa por muchos cambios. Estos cambios van más allá de lo que vemos a simple vista. Por ejemplo, la necesidad que tiene el cuerpo por ciertas vitaminas aumenta durante esta etapa. ¿Cómo puedes obtener las cantidades necesarias de estas vitaminas? ¿Es necesario tomar alguna multivitamina o suplemento? Para comenzar, es importante que tengas una alimentación balanceada y variada que te ayude a obtener los nutrientes necesarios para mantener tu cuerpo y para estimular el desarrollo de tu bebé. Tu dieta debe incluir carbohidratos, proteínas, grasas saludables, fibra y agua. De esta manera, aumentas la posibilidad de consumir las vitaminas y minerales que necesitas. Sin embargo, en ocasiones no se obtienen las cantidades requeridas, haciendo necesario el consumo de vitaminas prenatales bajo la supervisión de tu ginecólogo. Este especialista se encargará de ordenarte distintos análisis de laboratorio para verificar que todo esté bien y determinar si es necesario el uso de alguna vitamina prenatal y ácido fólico para corregir las deficiencias. Quiero prestar especial atención al tema del ácido fólico por los problemas que puede presentar el bebé cuando no se consume

en cantidades adecuadas. La deficiencia en ácido fólico causa problemas en el desarrollo del tubo neural del feto. Este problema puede reflejarse de dos maneras. Uno de ellos es conocido como espina bífida en donde la columna vertebral no cierra completamente y deja el cordón espinal expuesto. El otro problema es la anencefalia en donde el cerebro presenta problemas de desarrollo severo. Los bebés que nacen con este problema suelen morir poco después de nacer. Según el CDC, a nivel mundial nacen más de 300,000 bebés con algún defecto en el cordón espinal. Este problema se puede solucionar si consumes al menos 400 microgramos de ácido fólico diariamente. Si estás planificando quedar embarazada, se recomienda que comiences a tomarlo desde un mes antes de quedar embarazada. Si deseas tener más detalles, habla con tu ginecólogo y no tengas miedo de hacer todas las preguntas que necesites. Al final, lo importante es que estés informada y tengas la tranquilidad de sentirte segura y saludable durante tu embarazo. Para cualquier duda, pregunta o sugerencia puedes escribirme a: estureceta@gmail.com Hasta la próxima.

JUEGA $1 Y GANA HASTA

1,000

$

ASTA JUEGA $$5 Y GANA H

$

10,000

Pídelos en los establecimientos oficiales donde se vende Lotería Electrónica. Advertencia: Los juegos de azar pueden crear adicción. Si jugar le causa problemas económicos, familiares y ocupacionales, llame a su proveedor de salud mental o línea ASSMCA 1-800-981-0023. GOBIERNO DE PUERTO RICO


10 Vejez

22 de junio al 5 de julio de 2018

Salud avala medida para dar alivio a cuidadores de personas con impedimento y adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La legislatura tiene ante su consideración una medida dirigida a crear el “Programa de Respiro Familiar” que propone proveer asistencia a las personas que cuidan a otras con impedimentos o envejecidas que no pueden valerse por sí mismas. El Proyecto de la Cámara 81, el cual está ante la consideración de la Comisión cameral de Turismo y Bienestar Social, crearía el “Programa de Respiro Familiar” cuyo objetivo es proveer asistencia a los cuidadores para que cuenten con varias horas de descanso de estas labores. La pieza presentada por el representante Néstor Alonso Vega, fue favorecida por el Departamento de Salud (DS), que fue representado por Migdalia Lugo, secretaria auxiliar del Salud Familiar y Servicios Integrados y Promoción de la Salud. El aval, según indicó, se debe a la gran necesidad de apoyo que tienen estos cuidadores, que velan por sus familiares día y noche, y así evitar el desarrollo de condiciones de salud. “A veces olvidamos la imprescindible labor

que realizan estos familiares que día a día, entregan su salud física, su tiempo y en ocasiones su salud emocional, para cuidar de un ser querido", señaló la funcionaria. El proyecto, según describió, "es una medida loable, claramente dirigida a mejorar la calidad de vida de un grupo de personas que brindan servicios esenciales en nuestra sociedad”. Recomendó se considere incluir el servicio que ofrece el Programa PROSPERA, del Departamento de la Familia (DF) para que se pueda establecer un plan de acción integrada por todos los componentes de la familia para ayudar en el cuido del adulto mayor; y la creación de un comité de trabajo entre el DF, la Oficina del Procuraduría para Personas de Edad Avanzada y el DS con el fin de implementar estratégicamente las actividades y charlas de los cuidadores. Por su parte, la licenciada Surima Quiñones, directora de Asesoramiento Legal del DF expresó que es necesario que se analice con detenimiento las alternativas para

allegar fondos a la agencia para poder cumplir con el objetivo del proyecto. A preguntas del legislador, la deponente no pudo ofrecer cifras de lo que conllevaría atender un proyecto de este tipo. Ante ello, el autor de la medida, enfatizó que conoce la situación fiscal por la que atraviesa el gobierno. Sin embargo, puntualizó que las familias que tienen que cuidar de una persona que no puede valerse por sí misma se encentran igualmente amarrados ya que no cuentan con los recursos económicos para recibir una colaboración en esta tarea. “A veces no tienen tiempo ni para pagar los servicios básicos, ni hacer la compra porque la persona que le iba a ayudar ese día no puede y tienen que hacer malabares para poder cumplir con todas sus responsabilidades, por lo que puedo entender el aspecto económico del gobierno, pero ese mismo gobierno se crece cuando se comienza con nada y logra hacer mucho”, indicó.


Consumidor

22 de junio al 5 de julio de 2018

11

Gobernador convierte en ley transformación de AEE Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó el proyecto de ley que transformará la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) mediante un modelo de alianza público-privada. Aseguró que los empleos de los trabajadores de la AEE están garantizados en la ley, pues aquellos que no decidan irse con los operadores privados serán reubicados en otras áreas del Gobierno. “Los empleados que han permanecido en la AEE han realizado un gran esfuerzo para servir a Puerto Rico. Ellos no son el problema y serán parte de la transformación”, indicó Rosselló Nevares. Informó que parte de los ingresos que genere esta alianza se destinará a capitalizar los fondos de retiro de los empleados. “El plan de retiro de la AEE está en quiebra y debemos evitar que los perjudicados sean los retirados y los empleados actuales de la Autoridad”, dijo. La ley que define el marco legal de la reforma energética— permite abrir la convocatoria para recibir las ofertas de las empresas interesadas y proceder con su evaluación técnica, económica y financiera. “Con esta transformación de la AEE, el consumidor tendrá la opción de escoger, ya que esta ley permite la competencia y pro-

mueve que las nuevas empresas ofrezcan un servicio más económico, eficiente y amigable al ambiente”, expresó el Gobernador. Explicó que la transformación de la AEE se llevará a cabo mediante un modelo de alianza público-privada (APP) y contará con participación de la Asamblea Legislativa y la Comisión de Energía. Rosselló Nevares señaló que con la firma de esta medida “estamos hablando de la privatización de la generación de energía y una concesión, a término definido, de la distribución y transmisión de energía. Para que Puerto Rico sea competitivo, con esta ley cumplimos con tres de los cuatros factores que nos limitaban”. El Mandatario destacó que Puerto Rico cuenta con un sistema de generación 28 años más viejo que el promedio en la industria de energía eléctrica en los Estados Unidos y la AEE no tiene recursos ni puede tomar préstamos para modernizarse. El marco regulatorio de las transacciones de la AEE y la política pública energética para estas transacciones se desarrollará por un grupo de trabajo que hará recomendaciones al Gobernador. Informó que más adelante, negociarán los términos de adjudicación y contratación de las empresas seleccionadas conforme a esta ley.

El consumidor boricua después de María

En una columna pasada planteé los que a mi juicio pude identificar como los efectos del huracán María en los consumidores puertorriqueños. Ya se conocen algunos de los resultados de la Radiografía del Consumidor Puertorriqueño 2018 la cual ha estudiado, entre otros aspectos, el efecto del devastador fenómeno atmosférico en el mercado boricua. Este es el estudio más importante que se realiza en Puerto Rico anualmente para analizar las tendencias del consumidor y sus hábitos de compra de alimentos. Este año, IPSOS, la empresa encargada de la investigación, encuestó entre marzo y abril pasado a 1,350 puertorriqueños (hombres y mujeres), mayores de 18 años y de toda la Isla. Es interesante notar que lo que fue un evento devastador sin lugar a dudas, ha representado una oportunidad para algunos lugares de venta y marcas. Ante la falta de energía eléctrica para poder almacenar productos refrigerados y la escasa cantidad y variedad de mercancías en los establecimientos, los consumidores modificaron sus opciones y consideraron las farmacias y las gasolineras para adquirir comestibles. Además, aumentaron las visitas a los supermercados. El estudio identifica que las estaciones de gasolina se convirtieron en un lugar primordial para cubrir las necesidades principales de combustible (para los autos y generadores de electricidad), que el consumidor complementó con la adquisición de alimentos durante la emergencia. A juicio de algunos propietarios de farmacias consultados para el escrito de esta columna, las ventas aumentaron en ese periodo y todavía se mantienen altas. Por otro lado, en el estudio anterior del 2017, se encontró que los criterios más importantes para el consumidor a la hora de escoger un establecimiento eran la cercanía, especiales del shopper, y los precios regulares. Sin embargo, a raíz de la escasez de productos en las góndolas después del huracán, la variedad fue un criterio vital para el consumidor. Esto obedece a la realidad de que hay supermercados que no cuentan con ciertos productos.

Un aspecto que había señalado anteriormente y se presenta en este estudio, ha sido que el consumidor probó nuevas líneas y marcas de productos durante la emergencia. Esto a mi juicio, representa oportunidades para nuevos productos y negocios. Muchos consumidores han seguido comprando esas “nuevas opciones” o visitando esas “alternativas de negocios”. De igual forma, el estudio presenta que los encuestados indicaron que han dejado de comprar ciertos productos y/o marcas probablemente porque no estuvieron disponibles y fueron sustituidas por el consumidor. Por otra parte, la ausencia de energía eléctrica y la exención temporera del IVU, provocó que muchos puertorriqueños optaran por visitar los establecimientos de comida preparada para satisfacer sus necesidades. Esto se reflejó en un aumento significativo en el promedio de visitas semanales durante la emergencia de María, según indica el estudio de Radiografía. Me atrevo a decir que incluso muchos negocios, que no son necesariamente cadenas de comida reconocidas, incrementaron sus ventas. En el estudio realizado en algunos pueblos del sur y centro de la Isla con mis estudiantes universitarios, pudimos constatar esa tendencia con los consumidores y empresarios que pudimos dialogar. Les señalé que el comportamiento de los consumidores ha cambiado. Considero que María nos ha dejado marcados. Y como consumidores lo expresamos con los productos que deseamos comprar y tener “por si acaso” viene otro huracán. Se espera que en los próximos meses el 60% de los boricuas posean un generador eléctrico. Ya se ha publicado que estamos comprando agua embotellada “a borbotones”. Estimado lector; ¿ya has tomado medidas o has planificado para la temporada de huracanes que ya comenzó? En lo personal… ¡no! Estoy inmersa en las gestiones de mi jubilación. De ese evento tan significativo en mi vida…. comentaré en mi próxima columna. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com


22 de junio al 5 de julio de 2018

12 Cooperativismo

Conoce a FIDECOOP El Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo, mejor conocido como FIDECOOP, es una corporación sin fines de lucro, creada por la Ley Número 198 del 18 de agosto de 2002. El fin de FIDECOOP es promoveer el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, fomentando la formación de empresas cooperativas que generen empleos, actividades económicas y desarrollo social. Por muchos años el movimiento cooperativo anheló tener este mecanismo de financiamiento de asistencia técnica e inversión. Durante más de 15 años, FIDECOOP es el vehículo de inversión del movimiento cooperativo. Promueve y asiste a nuevas cooperativas y existentes, buscando la integración de todo el movimiento cooperativo. Sus fondos son aportados por el movimiento cooperativo y el sector público, el cual está cerca de los 40 millones y es por pareo. FIDECOOP provee ayuda especial a cooperativas de nueva creación y/o de escasos recursos, para inicio de operaciones. La Junta de Directores de FIDECOOP la integran representantes de: * Liga de Cooperativas de Puerto Rico * Compañía de Comercio y Exportación

* Representantes del sector de seguros * Compañía Fomento Industrial * Representante de cooperativas de ahorro y crédito * Comisión de desarrollo cooperativo * Interés público * Banco Cooperativo * Banco Gubernamental de Fomento Son 4 representantes del sector cooperativo, 4 del sector gubernamental, y 1 del interés público. El Instituto de Cooperativas de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras y FIDECOOP, trabajan en conjunto con el Proyecto Incubadoras de Cooperativas. De igual forma, la Liga de Cooperativas y FIDECOOP se unen continuamente para proveer asistencia a todas las cooperativas. Para nosotros, las Cooperativa Comunitaria Portugués, es esperanzador poder contar con FIDECOOP para el desarrollo cooperativo en nuestra comunidad del barrio Portugués de Adjuntas. Esta es otra aportación del movimiento cooperativo al desarrollo sustentable de nuestra comunidad y del Puerto Rico que vamos a hacer. Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@aol.com ¡Hasta la próxima!


Pueblos

22 de junio al 5 de julio de 2018

13

Olimpia Sky Trail: reto para los más atrevidos SALINAS - Grandes, pequeños, atrevidos o simplemente con alma de niño, todos cumplen los requisitos para disfrutar del Olimpia Sky Trail, la nueva atracción que estrenó el Albergue Olímpico con la apertura de su Temporada Familiar 2018. El diseño exclusivo de la compañía Ropes Course Inc. llegó por primera vez a Puerto Rico para retar la condición física de cada participante y a complementar las diferentes estaciones recreativas del Albergue, específicamente la de Piedra Chiquita. Cabe destacar que Piedra Chiquita fue bautizada de esta manera en honor a la Reserva Natural Montes Oscuros de Salinas y promueve el deporte de la escalada en roca. “En este proceso de renovar las facilidades recreativas le tocaba el turno a Piedra Chiquita de un upgrade. En esa línea buscamos una alternativa dentro del mundo de lo que son los cursos que se hacen con soga que pudiera complementar y que estuviera dentro de la misma rama de lo que es la aventura. Buscamos alternativas y dimos con la compañía líder en lo que son los Rope Course, los cursos de soga, y adquirimos una estructura de gigantescas columnas de metal de cuatro pisos con unos 45 pies de altura”, explicó Eugenio Guerra

Valdés, director ejecutivo del Albergue Olímpico. El Olimpia Sky Trail es un laberinto de tres pisos simulados con sogas, que promete una excitante experiencia a cada participante, quien deberá superar todos los obstáculos que encuentren a su paso. La clave será acabar con los retos para pasar al próximo nivel. Claro está, los más pequeños (desde dos años hasta los 5 años) tendrán la oportunidad de contar con la ayuda de papá y mamá. “Aquí la seguridad del participante es continua, lo que significa que cuando el participante va a pasar de un elemento al próximo no tiene que desconectarse de su línea de seguridad. Van a tener sus arneses y están conectados en un sistema que es continuo. Aquí no hay espacio a errores”, recalcó Héctor Cerdá, administador de la atracción. Según explicó Cerdá, el nuevo espacio cuenta con 29 puentes de distintas y retantes dificultades que lo hacen muy peculiar y cuyo punto culminante es llegar al cuarto nivel, que es el punto más alto, y decidir si saltas de la estructura en una caída libre de 45 pies de altura (free fall jump) o regresas al laberinto.

“Es algo interesante porque como los piratas, tienes que caminar por la tabla y luego saltar al agua”, comparó. La estructura estará abierta para el público desde los 2 años de edad y tiene capacidad para 40 personas simultáneamente. Precisamente, el curso de los chiquitines cuenta con nueve puentes distintos y los papás

podrán acompañarlos en todo momento. Es un ejercicio para que desarrollen sus destrezas motoras, balance, coordinación y autoestima. En fin, en Olimpia Sky Trail luego de superar los retos, de seguro te sentirás mucho mejor contigo mismo. Para más información puede llamar al (787) 824-2200.


14 Pueblos

22 de junio al 5 de julio de 2018

Contralor detecta irregularidades en el Puerto de las Américas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La auditoría cubre de diciembre de 2011 hasta febrero de 2017. (Foto: Tony Zayas)

PONCE - Una auditoría de la Oficina del Contralor reveló varias irregularidades en las operaciones fiscales del Puerto de las Américas, en esta Ciudad. Los resultados de la auditoría provocaron que la Contraloría emitiera lo que denominan “opinión cualificada”, la cual la emiten cuando los incumplimientos individuales o en conjunto son significativos, pero no generalizados. Según el Informe, hubo deficiencias con las recaudaciones, el inventario de recibos y cheques en blanco, y con el registro de cheques. Además, el informe detalla que la directora auxiliar de Administración y Finanzas realizaba funciones conflictivas ya que hacía tareas de contabilidad a la vez que registraba los cobros en el sistema computadorizado, preparaba los recibos de los recaudos y los cancelaba. La auditoría, la cual contiene tres hallazgos, identificó que no verifica-

ban la disponibilidad de fondos al momento de registrar las órdenes de compra; pagaron dos compras de trabajos eléctricos y sellado de techos sin requisiciones escritas y emitieron seis pagos por $34,343 para la compra de bienes y servicios sin la certificación del funcionario que los recibió. Según el comunicado de prensa, los auditores identificaron que la contratación para realizar la auditoría de los estados financieros del Puerto de Ponce del 2012 al 2016, la otorgaron hasta dos años y medio posterior a la fecha que dispone la Ley 273-2003 de Normas Contractuales sobre Independencia en las Auditorías Externas de Entidades Gubernamentales. Esta situación ocasionó atrasos en el inicio de los trabajos de auditoría. La auditoría, cuyos hallazgos revelan reincidencia en las acciones fiscales del Puerto de las Américas, cubrió del 12 de diciembre de 2011 al 28 de febrero de 2017.

Empeora la crisis de vivienda tras paso de huracán María Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York, junto a la Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico reveló que el mercado de las viviendas en Puerto Rico se encuentra en una profunda y prolongada crisis que apunta a que seguirá empeorando como resultado del impacto que dejó el huracán María. Así lo demostró el más reciente estudio que presentaron durante una conferencia que unió líderes puertorriqueños y de la diáspora en busca de alternativas para reconstruir la isla. El estudio titulado “Housing Crisis” (Crisis de las Viviendas) revela además que Puerto Rico tiene la mayor cantidad de viviendas vacantes en toda la nación americana; que la cifra aumentó porque el huracán aceleró las reposesiones en un mercado que ya venía experimentando caos; que el valor de las propiedades ha bajado en al menos un 10% y que el ingreso de las familias sigue disminuyendo en más de un 5%, entre otros hallazgos. “Al menos el 18% de las viviendas de Puerto Rico están vacantes como resultado de la pro-

longada recesión económica de la isla, que comenzó en 2006, y el aumento en las ejecuciones hipotecarias después del huracán María sugiere que las unidades vacantes están aumentando a un ritmo acelerado”, dijo el profesor Edwin Meléndez, director del Centro. Las alarmantes cifras que revela este estudio coinciden con aumentos en los patrones de emigración hacia los Estados Unidos continentales. Según datos de un estudio anterior de Hunter, unos 135,000 puertorriqueños emigraron los primeros seis meses tras el paso del huracán María. Crisis de la vivienda Los efectos de la recesión económica 20062016, unido al impacto del huracán María depreciaron aún más el mercado inmobiliario, lo que llevó a muchas familias a abandonar Puerto Rico, quedarse en sus hogares dañados o mudarse con otras familias dentro de la isla. “Quizás el indicador más claro de la crisis de la vivienda es que antes del huracán María, Puerto Rico perdió alrededor de 45,880 hogares y agregó 115,197 unidades de vivienda netas

de 2005 a 2016. Debido a este claro desequilibrio entre el aumento en la oferta de vivienda y una fuerte disminución en demanda de vivienda, el valor promedio de las viviendas de Puerto Rico ha disminuido en al menos 10% desde 2005. Además, agravando la demanda potencial de vivienda en el futuro inmediato, el ingreso familiar medio disminuyó en un 5%, de $21,458 en 2005 a $20,078”, explicó Meléndez. El exceso de oferta de viviendas desocupadas es un claro impedimento para la recuperación económica. “Creemos que es posible implementar un programa de vivienda en el que las unidades desocupadas se conviertan en viviendas asequibles para acomodar a las familias que perdieron sus hogares y para mitigar el desafío endémico de la vivienda informal generalizada no construidas según los códigos. El flujo esperado de asistencia federal para reconstruir la isla ofrece una oportunidad única para transferir unidades de vivienda vacías a la utilización de fines sociales”, puntualizó.


22 de junio al 5 de julio de 2018

Pueblos

15

Juana Díaz demanda a Educación por cierre de escuelas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El cierre de dos escuelas en el municipio de Juana Díaz será controvercia judicial luego que la administración municipal decidió demandar al Departamento de Educación para que orden mantener abiertos los planteles. El alcalde juanadino, Ramón Hernández Torres indicó que el municipio de Juana Díaz tomó la decisión de radicar dicho recurso legal en apoyo y solidaridad comunitaria, uniéndose así a miembros de las comunidades escolares de los planteles Juanita Rivera y José A. González. La adminitración municipal, explicó el Alcalde, presentó un recurso de mandamus, sentencia declaratoria e injunction con el objetivo de detener dichos cierres. El Municipio también solicitó que su reclamación sea consolidada con la acción presentada por la Asociación de Maestros en representación de diversas comunidades escolares del País que se ven afectadas por el cierre de planteles. “Con una actitud intransigente la secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher cursó una misiva el pasado el lunes 11 de junio,

en la que confirmó la decisión de mantener la co n s o l i d a c i ó n y cierre de las escuelas en el municipio, tal y como se notificó en el mes de abril. Lamentamos muchísimo que la presente administración del gobierno central cuenta a nuestros niños como si contase pupitres; menosprecie el esAlcalde Ramón Hernández se opone al cierre de dos escuelas. fuerzo de maestros SERVICIOS y se desentienda de los reclamos de del remedio de injunction prelimilas comunidades que luchan por te- nar y el injunction permanente conREPARACIONES Ofrecemos servicios de reparaciones ner acceso a una buena educación, tra el Departamento de Educación. derecho que cobija nuestra consti- Están citados para dicha vista el Al- autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, tución", indicó el Alcalde juanadino. calde Hernández Torres, en repre- LG, Samsung y otras. Además, reparamos La jueza Lauracelis Roques Arroyo, sentación del Municipio y un grupo microondas, cámaras, audio, televisores, del Tribunal de Primera Instancia en de padres y maestros en representa- acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. San Juan, señaló una vista para aten- ción de las escuelas Juanita Rivera y Recogido en el hogar. der este caso el jueves, 5 de julio a José González. Tel. 787-840-1132 las 10 am en la Sala 907, cuando di787-842-9655 lucide si procede o no la concesión


Ahí está tu Médico

16 Es Noticia

22 de junio al 5 de julio de 2018

Beneficiario del Plan de Salud del Gobierno

VICTORIA SANABRIA Cantautora puertorriqueña

Servicios

BUSCA EL GRUPO MÉDICO DE REDES DEL SURESTE EN TU MUNICIPIO ADJUNTAS & JAYUYA

Corporación Adjunteña de la Salud

AIBONITO

Centro Polimenonita De Coamo Corporación Coameña De Salud

Centro Ceski

AD

O

STE

EL S URE

P

cuidando la salud de nuestra gente

¡LLAMA HOY!

COAMO GUAYAMA

Grupo Médico San Blas RS Centro Medicina Avanzada

GUAYANILLA & PEÑUELAS JUANA DIAZ

Centro Salud San Cristóbal Juana Díaz Jacaguax Medical Center

MAUNABO & PATILLAS

Centro De Salud De Patillas

DE

SD

UD

FIC

RE

AL

TI CER

OR

VICIO S

CAYEY & CIDRA

PR Performance Medical Group

Manuel Vizcarrondo

Centro Polimenonita De Coamo

BARRANQUITAS

Grupo Médico Emmanuel

EXC

• Médicos Generalistas, Familia e Internistas • Pediatra, Ginecólogo y Especialistas • Transportación y coordinamos tu cita con MEDICAID • Salud Mental NCIA EN LE E • Visitas al Hogar • Horario Extendido • Vacunación SE • Farmacia y Laboratorios S R DE

Corporación Centro Puma Corporación Profesional Servicio Médico

Centro Polimenonita De Coamo Centro Coto Laurel Centro De Salud De Patillas Manuel Vizcarrondo

OROCOVIS PONCE

SANTA ISABEL SALINAS VILLALBA

Centro Salud San Cristóbal Villalba

Visión 2000

JD Med Group Inc Centro Coto Laurel

Servicios Médicos De Orocovis

Santa Isabel Medical Group Salimed ROD Specialty Family Clinic

787-705-6551 SERVICIO 24/7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.