www.esnoticiapr.com
Foto: Tony Zayas
6 al 19 de julio de 2018
GRATUITO
Año 3 • Edición 74
35 años del Albergue Olímpico
Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
6 al 19 de julio de 2018
esta edición
“La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen”. William Faulkner
6 al 19 de julio de 2018
Consumidor cambia su patrón de compras tras María Página 13
Se agota el dinero del Seguro Social Página 14
Hospital Damas: ¡Mujer! disfruta el verano y olvidate de las enfermedades vaginales - Página 10 - MiPlato Saludable página 8
- Nuevo tratamiento para la leucemia página 9
- Aprueban Reglamento para el Cannabis Medicinal página 11
4
Portada
6 al 19 de julio de 2018
Albergue Olímpico: deportes, Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com @esnoticiapr.com
El Albergue Olímpico comenzó la construcción de la primera réplica de las ruinas del Templo de Hera de Olimpia, en Grecia, sede de los primeros juegos olímpicos. (Foto: Tony Zayas)
SALINAS – El Albergue Olímpico, centro de entrenamiento de importantes figuras que le han dado gloria a Puerto Rico en diversas disciplinas del deporte, acaba de cumplir 35 años de vida deportiva. El centro de entrenamiento deportivo más grande del País es sinónimo de lucha, tesón, entrega por un sueño, negarse a claudicar principios y valores, es como una carrera larga con diversas paradas que han servido para coger nuevos bríos y seguir hacia una nueva meta. El Albergue fue fundado en el 1983 por un pilar del olimpismo puertorriqueño: Germán Rieckehoff Sampayo. La primera fase se inauguró el 21 de junio de 1986 a un costo de $9 millones. “El Albergue es un centro académico, deportivo, recreativo y de salud. Ese fue el pensamiento de don Germán desde los orígenes”, destacó Eugenio Guerra Valdés, director ejecutivo del Albergue Olímpico. Las instalaciones cuentan con una escuela intermedia y superior especializada en deportes, un Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio, con médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, facilidades para 28 deportes y áreas recreativas para el público en general. La escuela intermedia y superior, ubicada en las facilidades del Albergue, ofrece 18 disciplinas deportivas. El Albergue también cuenta con una
Eugenio Guerra Valdés, director ejecutivo del Albergue, reconoció que es mucho el dinero que les adeuda el Gobierno. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)
El Albergue fue fundado en el 1983 por el pilar del olimpismo puertorriqueño, Germán Rieckehoff Sampayo. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)
Eugenio Guerra Valdés, director ejecutivo del Albergue Olímpico, explicó que esas instalaciones cuentan con 43 espacios deportivos, varios de ellos afectados por el huracán María. (Tony Zayas)
estación del tiempo que permite programar el entrenamiento de los atletas de acuerdo al ambiente. La audacia de los atletas boricuas está plasmada en las paredes de un Museo Olímpico de Puerto Rico que atesora importante memorabilia del deporte puertorriqueño y donde se reconoce a la persona que entregó su vida para que el Albergue fuera una realidad: Rieckehoff Sampayo, primer puertorriqueño miembro del Comité Internacional Olímpico y Presidente del Comité Nacional. Guerra Valdés narró que, luego de los Juegos Panamericanos de 1979, donde Germán deseaba que esas facilidades se convirtieran en el centro de entrenamiento de los atletas puertorriqueños, pero el entonces Alcalde de San Juan tenía otros planes para el lugar. También ocurrieron los Juegos de Moscú y una delegación de tres atletas boricua participó, por lo que no accedió al boicot de Estados Unidos y los dejaron sin fondos para desarrollar el proyecto. “Don Germán se convirtió en el ‘limosnero olímpico’ y creó la cruzada ‘Nuestra Antorcha va’, con la que recogió dinero para la delegación”, explicó Guerra Valdés. Con el dinero sobrante de esa cruzada compró 83 cuerdas en Salinas, donde hoy está enclavado el Albergue Olímpico. La compra de terreno continuó. Actualmente estas facilidades cuentan con 1,500 cuerdas.
6 al 19 de julio de 2018
Portada
5
recreación, educación y salud Guerra Valdés relató que, al inicio del desarrollo del Albergue, un grupo de personas los visitó con unos planos para indagar sobre la otorgación de un permiso para construir, en la guardarraya de esas tierras, lo que llamarían el motel El Olímpico. “Don Herman le dijo, a mí no me van a construir un fornicadero al lado del Albergue Olímpico y le arrebató los planos y tomó la determinación de comprar más terreno para proteger el Albergue Olímpico del desarrollo de esa índole”, señaló Guerra. El Albergue Olímpico, en el que han entrenado deportistas como el boxeador Aníbal Acevedo, la nadadora Sonia Álvarez y el esgrimista David Bernier, pertenece al Fideicomiso Olímpico, creado en 1993 y cuyo presidente es Richard Carrión. El Fideicomiso adquirió esa propiedad y con la negociación asumió la responsabilidad de la deuda de $5 millones. Además, explicó Guerra Valdés, el Fideicomiso concede al Comité Olímpico un crédito anual de $500,000 por el uso de las facilidades. Ese dinero es por “los servicios que le ofrece el Comité Olímpico al Albergue Olímpico, cada disciplina tiene asignada una partida”, dijo Guerra Valdés. No obstante, el Albergue Olímpico no ha estado exento de los problemas fiscales que afectan al País ni del dinero que el Gobierno adeuda.
“Tenemos una situación de limitación de recursos gubernamentales. El Gobierno nos debe más de $6 millones. No hemos recibido ese dinero”, aseguró Guerra Valdés. “Estamos ante un reto muy grande”, aseguró. Explicó que trabajan en “ampliar la base económica, que lo hacemos a través de unos parques familiares”, los cuales, al presente, solo operan en los meses de verano, pero que realizan gestiones para mantenerlos en funcionando durante todos los fines de semana del año y así obtener un dinero que les facilite las operaciones. Durante la época en que estos parques acuáticos están en funcionamiento, generan 200 empleos a tiempo parcial. Mientras, la administración mantiene conversaciones con compañías extranjeras para establecer un zipline en los terrenos del Albergue Olímpico. Esta área recreativa iría acompañada de otros proyectos, en los que no se descarta la construcción de un hotel y un centro de convenciones deportivas que permita tener una pista bajo techo. Antes, tiene entre sus prioridades reconstruir las instalaciones afectadas por el paso del huracán María, entre ellas, la pista atlética y la piscina olímpica.
El Albergue Olímpico cuenta con una escuela intermedia y superior especializada en diversas disciplinas deportivas. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)
Eugenio Guerra, director ejecutivo del Albergue Olímpico, recordó que las facilidades comenzaron con áreas de recreación auspiciadas por diversas firmas comerciales. (Foto: Tony Zayas)
Las facilidades del Albergue Olímpico cuentan con áreas de piscinas para toda la familia, en especial para los niños. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)
El Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio, afiliado a la Escuela de Medicina de la UPR, ofrece servicios a los atletas de alto rendimiento, explicó el Dr. Enrique Ami. (Foto: Tony Zayas)
6 Consumidor
6 al 19 de julio de 2018
Redes del Sureste celebra10 años ofreciendo servicios de salud La empresa Redes del Sureste celebrar su 10mo aniversario con el lanzamiento de una campaña de orientación al paciente en la que se presenta la cantautora puertorriqueña Victoria Sanabria. La campaña utiliza como lema: “Redes del Sureste, Ahí está tu médico. ¡Seguro que sí!”. Redes del Sureste fue fundada en febrero de 2008. Reúne 22 grupos médicos en las regiones Este, Sureste y Suroeste de Puerto Rico donde proveer servicios a unos 80,000 pacientes del Plan de Salud del Gobierno (Medicaid). Al celebrar esta primera década a de servicios de salud primaria, la contadora público autorizada, Carmen Ramos, directora ejecutiva de Redes del Sureste, expresó su agradecimiento a la Junta de Directores, a los 22 grupos médicos que agrupan, así como al personal administrativo, a las aseguradoras, a hospitales y otras organizaciones con las que han establecido alianzas para proveer servicios de salud. “Servir a nuestra gente, con excelencia y sensibilidad ha sido y es nues-
tro compromiso. Estamos listos para seguir proveyendo servicios a los beneficiarios de Mi Salud, ahora que se aproxima un cambio a la región única", indicó. Ramos señaló que "con esta campaña queremos agradecer el respaldo que nos han brindado nuestros pacientes y esperamos se sigan sumando otros en los 18 municipios en los que tenemos presencia”. Como parte de la campaña de Redes del Sureste, Victoria Sanabria creó e interpretó un contagioso “jingle” en el que destaca el nuevo lema al ritmo de plena. “Es un privilegio que hayan pensado en mí para ser la imagen de esta campaña de Redes del Sureste, una entidad de una exitosa trayectoria en el campo de la salud. Hice el “jingle” con mucho cariño y deseo que todo el mundo cante, ¡Seguro que sí!”, destacó la reconocida Trovadora. Para obtener más información puede comunicarse con:
Redes del Sureste 787-705-6551 www.redesdelsureste.com
Durante el evento de Redes del Sureste comparten, de izquierda a derecha, el Dr. Armando Riega Echevarría, la Dra. María T. García, la Dra. Silvia Vélez Algarín, el Dr. Armando Muñóz, la cantautora Victoria Sanabria, la CPA Carmen Ramos, la Sra. Mildred Morel, la Sra. Graciela Rivera y el Sr. Pedro Riega Echavarría.
Las universidades ante la crisis
La situación que vive la educación universitaria de Puerto Rico es complicada. El mercado que atienden ha sufrido grandes cambios y las tendencias no son muy alentadoras. Por ejemplo, la baja en las matrículas que han experimentado las universidades contrasta con el auge de los institutos y colegios técnicos. Esto ha provocado que universidades privadas hayan decidido considerar estas ofertas académicas además de contar con bachilleratos y estudios graduados. Los recintos de la UPR no se han movido a aprovechar esta tendencia. Además, después del huracán María, muchos estudiantes no regresaron a continuar sus estudios ya sea por problemas económicos o por mudanzas. Esta situación la vivieron todas las universidades. Como profesora de mercadeo, observo las promociones pautadas a través de los diferentes medios de comunicación, además de los billboards y las redes sociales. Hay recintos que tienen presupuestos asignados para atraer y dar seguimiento a los estudiantes prospectos. La Universidad de Puerto Rico, que atraviesa una crisis económica, no hace uso de estrategias de promoción como lo hacen las instituciones universitarias privadas. Y nos hemos quedado rezagados. Los datos publicados señalan que las instituciones de educación superior privada atendieron al 70% de la matrícula estudiantil el pasado año académico. Al interior de la UPR se ha recomendado el cierre de programas académicos, de recintos y la fusión de ofertas académicas, entre otras cosas. Considero que puede haber programas académicos y hasta recintos que podrían desaparecer. Considero que es urgente que las autoridades universitarias públicas consideren planificar esfuerzos y desarrollar estrategias que les ayuden a atraer estudiantes y ¡retenerlos! Esto requiere cambios profundos que requiere modificaciones de las estructuras, de los procesos y de contenidos de programas académicos... En esta columna no pretendo hacer un análisis sobre estos cambios, sino comentar aspectos que son relativamente sencillos y se pueden corregir y atender. Como saben, enseño en el programa de Administración de Empresas. Estoy convencida que es importante potenciar los cursos con la tecnología. Esto va a requerir que se planifiquen los cursos para hacer uso de manera más eficiente de las escasas facilidades con las que se cuentan. Además, no podemos
tener un programa de mercadeo sin cursos de mercadeo digital. Es evidente que las empresas grandes y pequeñas están utilizando las redes sociales y muchas han optado por incorporar el e-commerce. Además, ha crecido la popularidad de las investigaciones de mercadeo on line. Estos cambios van a requerir que la facultad se readiestre… ¡Nos reinventamos o desaparecemos! La naturaleza de muchos cursos permite, como estrategias educativas, realizar acuerdos colaborativos con empresarios para que los trabajos de los cursos, lejos de ser teóricos y simulados, sean reales y prácticos. Se puede colaborar con empresas pequeñas y medianas (Pymes), para hacer campañas promocionales, planes de negocios e investigaciones, entre otras cosas. Esta estrategia educativa provoca mucho interés en los estudiantes y requiere claro está… compromiso del profesor o profesora, Es más enriquecedor que ofrecer la clase solo con los paquetes de ayudas de los libros de textos que regalan las casas publicadoras que incluyen hasta las presentaciones en Power Point. Conlleva más trabajo… pero proporcionan más satisfacción. Si no nos reinventamos… ¡desaparecemos! Un aspecto esencial que debemos considerar es conocer las necesidades de los estudiantes y parear estas con las ofertas académicas. Es importante encuestarlos para conocerlos más, saber qué ellos esperan de la universidad, que les preocupa, les gusta, les incomoda, etcétera. La realidad de la población estudiantil ha cambiado. El concepto de servicio debe ser repensado y reevaluado por todos en la universidad. Las oficinas de servicios, así como los departamentos académicos, deben tener en mente el objetivo de la excelencia. Los estudiantes y su preparación académica debe ser el norte de todos. Las instalaciones físicas limpias, arregladas, ambientes confortables y cuidados deben ser parte de la oferta que se hace a los estudiantes. Si no lo hacemos… otros lo harán y ¡Nosotros podemos desaparecer! Es urgente que los universitarios que trabajan en la UPR internalicen que nos toca a todos hacer esfuerzos por tener un excelente recinto sin pensar en los asuntos internos que no agradan ni comparar nuestro trabajo con el de otros. Es asunto de compromiso personal por mantener la Universidad competitiva y acogedora. Es realmente un asunto personal de todos. Si no lo hacemos… ¡desaparecemos!
Consumidor
6 al 19 de julio de 2018
7
Venta de artículos escolares sin IVU del 13 al 14 de julio Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El regreso a clases se acerca y con ellos la compra de materiales, uniformes y otros artículos escolares que podría adquirir sin tener que pagar impuestos si lo hace entre el viernes 13 y sábado 14 de julio. La Carta Circular de Rentas Internas Núm. 18-10 especifica cuándo y cuáles artículos escolares estarán exentos del pago de 11.5% del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) al inicio de los semestres escolares. El Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011, según enmendado, exime del pago del IVU a los uniformes y materiales escolares durante un periodo de dos días en el mes de julio y otros dos días en enero. El Departamento de Hacienda emite la Carta Circular con el propósito de establecer, en primer lugar, el periodo libre de IVU en la compra de uniformes y materiales escolares para el año fiscal 2018-2019, y en segundo lugar, los artículos que estarán exentos de dicho impuesto durante el periodo especificado. El primer periodo comenzará el viernes, 13 de julio y concluye la noche del sábado, 14 de julio de 2018. El segundo periodo comenzará a las doce de la medianoche del viernes, 4 de enero de 2019 y concluirá a las 11:59 p.m. del sábado, 5 de enero de 2019. Los artículos que estarán exentos durante este periodo, se Iimitarán a los uniformes y materiales escolares. El término uniforme escolar, según el Código de Rentas Internas, significa aquel vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes de la misma, y que no puede tener un uso general o continuo fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. Además, se considera uniforme escolar aquellas piezas de ropa y calzado que complemente una o más piezas del uniforme, según específicamente requerido por la entidad educativa. El uniforme escolar no incluye: hebillas de correa vendidas por separado; máscaras de disfraz vendidas por separado; parches y emblemas vendidos por separado, excepto si fueran parte de un uniforme escolar. Tampoco incluye accesorios o equipo de ropa que constituyen artículos incidentales, usados sobre el cuerpo o en conjunto con la ropa como maletines; cosméticos; artículos para el pelo; carteras de mano; pañuelos; joyería; gafas de sol no recetadas; sombrillas; billeteras; relojes; pelucas y postizos. No estarán exentos del IVU el equipo protector para ser utilizado por personas y diseñado para la protección del usuario contra lesiones o enfermedades, o como protección contra daños o lesiones de otras personas o propiedad, pero no adecuado para el uso general como mascarillas de respiración protectoras; equipo y vestimenta de cuarto
esterilizado, así como protectores de audición y oídos. A esa lista también se une: el equipo deportivo y recreativo, diseñado para uso humano y utilizado en conjunto o como parte de una actividad creativa o deportiva, que no son adecuados para uso general. Por ejemplo: zapatillas de ballet y zapatos de zapateo (“tap shoes”) y el calzado deportivo de ganchos. Los materiales que se incluyen en el periodo libre del IVU son los materiales escolares de arte, materiales escolares de música, materiales escolares instructivos comprados al detal, y medios de almacenaje de computadora (“storage media”), incluyendo discos, discos compactos y memorias (“flash drives”). El Código establece que todos los libros impresos están exentos del pago del IVU durante todo el año, pero dicha sección se refiere a toda publi-
cación unitaria impresa, no periódica, que se edite de una sola vez o a intervalos, en uno o varios volúmenes o fascículos de carácter científico, cultural o artístico, excluyéndose publicaciones por medios electrónicos, revistas y periódicos. No obstante, aplica a libros de texto electrónicos (e-books) que sean requeridos en una lista oficial de libros escolares o universitarios, y las libretas de notas, independientemente de su tamaño, que sean comprados al detal, también están exentos del pago del IVU durante todo el año. La venta bajo planes a plazo de uniformes o materiales escolares, conocidas como Lay Away, cualifican para la exención del IVU, cuando el pago final lo realizan durante el periodo de exención. En este periodo también aplican los vales conocidos como “Rain Checks”.
6 al 19 de julio de 2018
8
Salud
MiPlato Saludable: una guía de alimentación para adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los adultos mayores no necesariamente ingieren alimentos nutritivos y raciones adecuadas para evitar desarrollar enfermedades crónicas, motivo para el que han desarrollado una guía de alimentación bautizada como: MiPlato Saludable. Esta guía es un plato que permite planificar comidas nutritivas y que han dividido en cuatro secciones y un círculo adyacente, con los cinco grupos de alimentos. Para cada uno de los grupos de alimentos se ilustran alternativas variadas y nutritivas. Esas alternativas van dirigidas a: reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como algunos tipos de cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedad cardiaca y procurar que la persona haga pequeños ajustes en las comidas para que disfrute los alimentos y bebidas que consume. Por ejemplo, limitar el consumo de azúcar, seleccionar alimentos bajos en sodio, agregar frutas y hortalizas, y consumir agua. MiPlato saludable fue desarrollado y auspiciada por MMM Healthcare, la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico, la Federal Emergency Management Agency, Abbott Laboratories y la Asociación de Mercadeo, Industria y Distribución
de Alimentos, conocida como MIDA. “La participación de MMM en esta iniciativa es parte de nuestro compromiso con la preparación y prevención en caso de emergencias, y la relación que tiene esto con la salud. Nuestra organización está basada en el principio de la atención coordinada y reconocemos la importancia de la nutrición, así como el uso adecuado de los medicamentos, como parte de la combinación de servicios de atención médica, especialmente para los adultos mayores”, indicó el doctor Richard Shinto, principal oficial ejecutivo de MMM. Esta iniciativa es parte del Plan de Alimentación Saludable para Emergencias en Puerto Rico, que surge como respuesta de los miembros que componen la Comisión ante el impacto de los huracanes Irma y María en la cadena alimentaria del país. La herramienta educativa fue creada mediante un esfuerzo interagencial y multisectorial, para apoyar a las familias a realizar con antelación los preparativos de sus abastos de alimentos y agua para épocas de emergencias. Para más información sobre MiPlato Saludable puede acceder a: www. alimentacionynutricionpr.org.
El grupo Patitas Calientes junto al doctor Richard Shinto, CEO de MMM, durante la presentación de MiPlato Saludable. Foto: Suministrada.
Salud
6 al 19 de julio de 2018
FDA aprueba nuevo tratamiento para pacientes con leucemia Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó el tratamiento con Venclexta en combinación con rituximab, para los pacientes con leucemia linfocítica crónica (CLL) o linfoma linfocítico pequeño. Venclexta más rituximab es la primera combinación oral sin quimioterapia para tratar la leucemia linfocítica crónica y brinda a los pacientes un tratamiento fijo. “Venclexta le brinda ahora a los pacientes indicados una nueva oportunidad de reducir significativamente el riesgo del progreso de la enfermedad en comparación con la terapia regular de cuidado”, señaló Michael Severino, M.D., vicepresidente ejecutivo, investigación y desarrollo y principal oficial científico de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Destacó que “este es un paso importante para los pacientes y esperamos continuar proveyendo nuevas opciones de tratamiento para personas que viven con cánceres de la sangre difíciles de tratar”. La CLL, por lo regular, es un cáncer de la médula ósea y la sangre, de progreso lento, en los cuales los glóbulos blancos, conocidos como linfocitos, se tornan cancerosos y se multiplican de forma anormal. En los EEUU, se diagnostican más de 20,000 casos nuevos de CLL cada año. La SLL está muy relacionada a la CLL, informó AbbVie. Sin embargo, a diferencia de la CLL, las células de cáncer de la SLL, por lo regular, se encuentran en los ganglios linfáticos y la vesícula biliar en lugar que en la médula ósea y la sangre. En los EEUU, se diagnostican aproximadamente 5,000 casos de SLL todos los años. La aprobación de este tratamiento está basada en datos de un estudio clínico
que demostró una mejoría significativa en la supervivencia sin progreso (PFS) e pacientes con CLL en recaída/refractaria (R/R), reduciendo el riesgo de progreso de la enfermedad o muerte en un 81% en comparación con bendamustina en combinación con rituximab, un plan regular de cuidado de quimioinmunoterapia. Los pacientes que participaron del estudio recibieron Venclexta, más rituximab, combinación con la que lograron una tasa de respuesta general (ORR) de un 92% mientras los que recibieron la quimioinmunoterapia lograron una ORR de un 72%. Venclexta es un inhibidor de BCL-2 oral dirigido a una proteína específica en el cuerpo conocida como BCL-21. Cuando se padece de CLL o SLL, puede ocurrir acumulación de BCL2 y prevenir que las células cancerosas se auto destruyan de forma natural. Venclexta actúa en BCL-2 con el fin de ayudar a restaurar el proceso de apoptosis. “La aprobación de la combinación de Venclexta más rituximab para pacientes con CLL o SLL en recaída/refractaria valida los resultados ob-
servados en el estudio de fase 3, incluida una mejoría significativa en la supervivencia sin progreso en una rama comparativa de cuidado regular”, señaló el profesor John Seymour, MBBS, Ph.D., investigador principal del estudio MURANO y Director de Medicina contra el Cáncer del Hospital Peter MacCallum Cancer Centre & Royal Melbourne de Australia. La FDA también ha aprobado la expansión de la indicación de Venclexta como monoterapia para pacientes con CLL o SLL que hayan recibido una terapia previa. Venclexta es desarrollado por AbbVie y Roche, y se comercializa en conjunto por AbbVie y Genentech, un miembro del Grupo Roche, en los EEUU y por AbbVie fuera de los EEUU. Un total de 389 pacientes con CLL en R/R que habían recibido al menos una terapia previa fueron inscritos en el estudio, el cual fue diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad de Venclexta en combinación con rituximab (194 pacientes) en comparación con bendamustina en combinación con rituximab (195 pacientes). La mediana de edad de los pacientes en el estudio fue 65 años. Las reacciones adversas más comunes -mayores de o iguales a un 20%- de cualquier grado para Venclexta en combinación con rituximab fueron: neutropenia (65%), diarrea (40%), infección del tracto respiratorio superior (39%), cansancio (22%), tos (22%) y náuseas (21%). La aprobación del plan de tratamiento de Venclexta más rituximab marca la segunda aprobación otorgada bajo una revisión de prioridad de la FDA para Venclexta. Fuera de los EEUU, han sometido revisiones regulatorias a las autoridades sanitarias que se encuentran en proceso.
9
10 Salud
6 al 19 de julio de 2018
¡Mujer! disfruta el verano y olvídate de las enfermedades vaginales Vivimos en una isla tropical, por tanto, con la llegada del verano es normal que los índices de calor aumenten. Este año y luego del evento atmosférico que sufrimos, la intensidad del calor se siente aún más. Son muchos los aspectos dentro del cuerpo humano que se afectan con esta oleada. La salud femenina es una de las más impactadas ante los embates de las altas temperaturas. Las infecciones vaginales o el crecimiento desmedido del hongo conocido como Cándida se desarrollan aún más durante esta época. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el riesgo de que la Cándida se descontrole en la vagina por el aumen-
to en los niveles de humedad se acerca a un 50 por ciento. A las chicas, les encanta durante esta temporada disfrutar de las playas, estar de resort, actividades comunes durante el verano. Sin embargo, la exposición a agentes externos que descontrolen el pH vaginal pueden opacar la diversión. Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar el crecimiento de Cándida. Entre ellos se encuentran: • Piscinas - algunas piscinas públicas no tienen un buen mantenimiento y pudieran estar contaminadas con bacterias, parásitos y hongos. • Traje de baño - luego de pasar un día de playa o piscina, si te quedas con el traje de baño muchas horas, esa humedad es el há-
bitat ideal para el crecimiento de hongos. • Ropa interior - el utilizar ropa interior de material sintético o licra provoca la retención de calor y humedad aumentando la posibilidad de infección. • Ventilación de la zona vaginal procure utilizar ropa o prendas íntimas no muy ajustadas para que el área refresque. ¡Mujer! No te desanimes, sí puedes disfrutar de tus vacaciones sin tener que preocuparte por la incomodidad de las infecciones vaginales. Como ginecóloga te recomiendo seguir estos útiles consejos que te permitirán estar más tranquila. • Usa ropa interior de algodón. • Mantén una buena higiene, cambiando frecuentemente los tam-
pones o toallas sanitarias • Dile ¡No! a las duchas vaginales • Utilice jabones para higiene femenina que mantengan el pH balanceado. En el Hospital de Damas nos preocupamos por tu salud íntima. Contamos con especialistas en el área de la ginecología y obstetricia que te pueden orientar sobre cualquier condición o tratamiento. La autora del artículo es la Dra. Ixaira Colón, ginecóloga obstetra. Colón es parte del grupo South Pearl cuyas oficinas están ubicadas en el edificio Parra Suite #405. Teléfonos 787-259-1679 o 787259-1190. Hospital Damas de Ponce 787.840.8686 www.hospitaldamas.com
Salud
6 al 19 de julio de 2018
11
Aprueban Reglamento para el Cannabis Medicinal Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal aprobó el Reglamento para el Cannabis Medicinal en Puerto Rico, recién anunció el gobernador Ricardo Rosselló. Este nuevo Reglamento, en virtud de la Ley 42-2017, aclara las dudas que existían entre los diferentes sectores de la industria del Cannabis Medicinal. Entre los aspectos que se incluyeron en el Reglamento está la inclusión de otras condiciones médicas y se aclararon detalles sobre la reglamentación del mercadeo y publicidad del Cannabis Medicinal. Asimismo, aclara los requisitos sobre el sistema de rastreo, un sistema que monitorea todo el inventario de Cannabis Medicinal a través de todo el proceso. Por su parte, la Junta de Directores de Puerto Rico Medical Cannabis Association (PRMCA), sostuvo que “no hay duda de que este es otro paso de avance, sobre todo cuando recordamos que hace unos años hablar de esta industria era prácticamente ilegal. Si bien siguen existiendo áreas de oportunidad para el desarrollo de la industria, el establecer este nuevo Reglamento fortalece las bases bajo las cuales estamos operando y, sobre todo, provee mayor certeza a
nuestros pacientes y participantes del programa.” La Ley 42 del 2017 establece las siguientes prioridades sobre el uso del cannabis medicinal: • Prevenir la distribución de marihuana a menores. • Prevenir que ingresos de la venta de marihuana vayan a empresas criminales, gangas y carteles. • Prevenir la transportación de marihuana de estados donde es legal bajo ley estatal en alguna forma a otros estados. • Prevenir que actividades autorizadas por el Estado relacionadas a la marihuana se utilicen como pretexto para el tráfico de otras drogas ilegales u otra actividad ilegal. • Prevenir la violencia y el uso de armas de fuego en el cultivo y distribución de marihuana. • Prevenir que personas conduzcan bajo la influencia de la marihuana y el empeoramiento de otras consecuencias adversas sobre la salud pública asociadas con el uso de marihuana. • Prevenir que se cultive marihuana en terrenos del Gobierno de los Estados Unidos y los peligros correspondientes sobre la seguridad pública y el ambiente de la producción de marihuana en dichos lugares. • Prevenir la posesión o uso de marihuana en propiedad federal.
Consejitos para cuidar la salud visual Según envejecemos, nos vamos enfrentando a nuevos retos y condiciones de salud. Uno de los problemas que todos enfrentaremos en algún momento es el de pérdida de visión. Algunas personas pueden experimentar problemas relacionados a su visión desde temprana edad, pero otros casos como la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) suele verse en personas mayores. ¿Qué es la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)? ¿Cuáles son las opciones de tratamiento? La DMRE es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 50 años. En esta condición se daña la parte del ojo que es responsable de que podamos ver los objetos que están frente a nosotros. Inicialmente se presenta como un área borrosa en el centro del campo visual y poco a poco va progresando hasta causar problemas para realizar tareas como guiar, leer o cocinar. Esta condición tiene distintas etapas. No hay tratamiento para los pacientes que se encuentran en etapa inicial. Hasta el momento, los estudios solo han podido identificar tratamiento para los pacientes en etapa intermedia y avanzada. El Instituto Nacional de Ojos ha realizado estudios dirigidos a identificar vitaminas y antioxidantes que disminuyan el riesgo de desarrollar DMRE. El primer estudio conocido como AREDS se realizó en el 2001 y logró identificar que la combinación de la vitamina A, C y E junto con el óxido de zinc y de cobre lograban disminuir la progresión de la DMRE en etapas moderada o avanzada en un 25%. El segundo estudio conocido como AREDS2 sustituyó la vitamina A por luteína y zeaxantina encontrando re-
sultados similares a los de AREDS. Basado en los hallazgos de estos estudios, se han desarrollado productos que incluyen las vitaminas y antioxidantes identificados como beneficiosos. Estos productos son el PreserVision AREDS Formula ® y el PreserVision AREDS2 Formula ®. No importa cuál de los dos productos uses, se recomienda que lo tomes junto con una de las comidas del día. Aunque ambos suplementos han demostrado ser beneficiosos, la PreserVision AREDS Formula ® no es recomendada en pacientes fumadores ya que puede aumentar el riesgo de cáncer en estas personas. Para evitar el riesgo de desarrollar DMRE o retrasar su progresión, es recomendable que realices cambios en tu estilo de vida. Deja de fumar, ejercítate, mantén bajo control tus niveles de glucosa, presión y colesterol e incluye en tu dieta frutas, vegetales de hoja verde y pescados. Haz lo que esté a tu alcance para cuidar tu visión y si tienes alguna preocupación, visita a un oftalmólogo para que te haga una evaluación. Recuerda que, si tienes alguna pregunta, me puedes escribir a estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.
6 al 19 de julio de 2018
12
Cooperativismo
Confinados se insertan en el movimiento cooperativo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los esfuerzos para insertar los confinados y exreos en el desarrollo de cooperativas se crecen cada vez más en busca de proveer una fuente de empleo para este sector de la población. Una de las más recientes cooperativa de confinados es la Tienda de Artesanías y Coffee Shop, reinaugurada en el Complejo Correccional de Bayamón, la cual opera bajo la administración de la Cooperativa Vencedores de los confinados del Instituto Educativo Correccional (IEC). “Estamos proveyendo todas las herramientas necesarias para la rehabilitación del confinado y una de ellas es el adiestrarlos en cursos empresariales para que una vez estén en la libre comunidad puedan tener sus propios negocios”, señaló el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Erik Y. Rolón Suárez. La Tienda de Artesanías y Coffe Shop estuvo bajo la administración del DCR. Actualmente, con el desarrollo de las cooperativas y los cursos empresariales que han tomado por parte de la Comisión de Desarrollo Cooperativo les dieron la oportunidad a los confinados socios de la Cooperativa Vencedores del IEC de administrar la misma. “Gracias a la ayuda que la Comisionada de CDCOOP, Ivelisse Torres Rivera, le ha brindado al DCR hemos logrado que los confinados logren desarrollar sus cooperativas en varias instituciones correccionales del país”, indicó Rolón Suárez. Esta cooperativa de confinados está compuesta por 30 reos y fue creada como una alternativa rehabilitadora que proveerá el conocimiento empresarial necesario para que los confinados puedan autoemplearse en la libre comunidad. La Tienda de Artesanías y Coffee Shop opera bajo la supervisión de un Oficial Correccional que custodiará a un confinado
en horario de 7:00 am a 2:00 pm de martes a sábado. En la misma venden piezas confeccionadas por los confinados, café, refrigerios y golosinas. Nace AreCoop Los esfuerzos dirigidos a los confinados y exreos también incluyen labores agrícolas en la región norte donde se desarrolla la Cooperativa Agroempresarial Río Encantado (AreCoop). “Es gratificante para los que impulsamos el desarrollo de este modelo empresarial ver la formación de este tipo de organización que se dirige a preparar sectores como los confinados y exconfinados en labores agrícolas. A la vez estos cooperativistas le ofrecen una oportunidad de transformar vidas mediante el cooperativismo”, indicó. AreCoop nació como una inquietud de Wilson Castellanos, un pastor quién por sus labores en las cárceles de la isla, notó cuán difícil es para un confinado integrarse a la libre comunidad y lograr un trabajo digno que le permita sostenerse, no volver a delinquir y progresar. Fue entonces que se acercó a familiares y amigos, y le propuso la creación de la cooperativa. “Llegaron a la CDCoop y junto a nuestros especialistas desarrollaron la idea de crear una empresa que le diera la oportunidad a los más desventajados de echar hacia adelante y obtener un empleo. Ellos lo llaman “una cooperativa de amigos” y es la mejor manera de describirla. Su visión es crear talleres de trabajo en la agricultura, un sector en crecimiento”, sostuvo la Comisionada. Esta cooperativa cuenta con el apoyo de la Universidad de Puerto Rico, la Oficina de Ética Gubernamental, el Servicio de Extensión Agrícola, Desarrollo Rural, el Departamento de Agricultura, el DCR y la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Florida.
Cooperativismo
6 al 19 de julio de 2018
13
Consumidor se transforma tras el paso del huracán María Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El paso del huracán María cambió la conducta del consumidor puertorriqueño, evidencia la Radiografía del Consumidor, un estudio que reveló un aumento en la participación de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), cambios en consumo y la disponibilidad de productos, entre otros patrones. Los consumidores beneficiarios del PAN, quienes representan un 51% de los encuestados, afirmaron que el aumento en la ayuda tuvo un impacto positivo en sus hábitos de compra al poder adquirir mayor cantidad de artículos y comprar alimentos que antes no podían adquirir. Según se desprende del estudio, durante la emergencia el consumidor incrementó significativamente la frecuencia de sus visitas a todos los canales para adquirir alimentos. Específicamente, afirmó visitar el supermercado un promedio de 11 veces al mes, seguido de 6.5 veces a las panaderías, 4.4 veces a las estaciones de gasolina
y 2.2 veces a la farmacia. En el caso de los supermercados esto es más del doble de lo normal, y se debió a diversos factores como la falta de energía para almacenar productos refrigerados y por la falta de mercancía en los establecimientos. Luego de la emergencia, el consumidor parece haber sostenido algunos de esos nuevos hábitos. Comparado con años anteriores, se observa un incremento considerable en la frecuencia de visitas a establecimientos alternos al supermercado para la compra de alimentos como lo son las farmacias y las estaciones de gasolina. Y es que las estaciones de gasolina se convirtieron en un lugar primordial para cubrir las necesidades principales de combustible que entonces se complementó con alimentos durante la emergencia. “Visitar las gasolineras se convirtió en una necesidad. La falta de electricidad obligó a la mayoría de los puertorriqueños a depender totalmente de generadores eléctricos ya sea de gasolina
o diésel como fuente de energía” afirmó Freddie Hernández, presidente del Comité de Radiografía del Consumidor de la Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos (MIDA). “Radiografía nos muestra este año a un consumidor que ha cambiado sus prioridades y frecuencia de compra. Ha aumentado sus visitas a canales alternos al supermercado, ha cambiado los factores que lo motiva a elegir un establecimiento y que está mejor preparado ante una nueva temporada de huracanes”, señaló Manuel Reyes Alfonso, vicepresidente de MIDA. Según se desprende de la data, luego del huracán María, se duplicó de un 21% a un 41% la cantidad de consumidores con generadores eléctricos. Por otra parte, se refleja un cambio importante en los factores que motivan al consumidor a elegir un establecimiento sobre otro. Las tres razones principales por los pasados años fue la cercanía, especiales de shopper, y precios regulares. Esta vez se revela que el
El estudio reveló que un 17% de los encuestados estaría dispuesto a abandonar el País de volver a ocurrir otro evento catastrófico de la magnitud del huracán María.
criterio ‘variedad’ aumentó de un 2% a un 11%. Según Professional Market Research, para el mes de octubre el porciento de faltantes en góndola se encontraba en un 47% y aún hoy ronda el 20%, cuando sus niveles normales fluctúan en 15%. Este escenario ha llevado al consumidor a preferir aquellos comercios, independientemente del canal, que tengan una oferta de alimentos más variada. Con relación a cuán preparado se encuentra el consumidor de cara a la nueva temporada de huracanes, un 71% de los entrevistados confirmó estar preparándose en comparación a un 42% que en el 2017 dijo haberse preparado antes de la temporada. Otro dato revelador es que un 17% de los encuestados aseguró que estaría dispuesto a abandonar el país de volver a ocurrir otro evento catastrófico de la magnitud de María. Esto representa aproximadamente medio millón de puertorriqueños.
14
Vejez
6 al 19 de julio de 2018
Fondos del Fideicomiso del Seguro Social se agotan en el 2034 Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El estado financiero -a largo plazo- de los fondos de Fideicomiso del Seguro Social se agotará en el 2034, según el informe anual de la Junta de los Síndicos del Seguro Social. “Se proyecta que el total de los bienes en reserva de los fondos de fideicomiso de los seguros para envejecientes y para sobrevivientes, y el seguro por incapacidad (OASDI, por sus siglas en inglés) se agotarán en el año 2034, la misma proyección que el año pasado, con suficientes fondos para pagar un 79% de los beneficios pagaderos”, reveló el Fideicomiso en un comunicado de prensa. El documento proyecta que el fondo de Fideicomiso del OASI se agotará para finales del año 2034, contrario a lo que proyectaron el año pasado, que lo proyectaba a principios del año 2035, con un 77% de los beneficios pagaderos ese año. Mientras, el fondo del seguro por incapacidad “se agotará en el año 2032, extendiendo la proyección del año pasado que era para el año 2028, con suficientes fondos para pagar un 96% de los beneficios que todavía se deben”, se informó. La Junta de los Síndicos declaró en el Informe Anual 2018, el cual envió al Congreso, que: • La suma de los bienes en reserva de los fondos de Fideicomiso de OASDI aumentó $44 mil millones en el 2017 para un total de $2.89 billones. • Se proyecta que el costo del programa excederá el total del ingreso anual en el 2018 por primera vez desde el 1982 y continuará siendo mayor que los ingresos durante la proyección del periodo de tiempo de 75 años. Como resultado de esto, esperan que los activos en reserva disminuyan durante el año 2018. Los gastos del Seguro So-
cial han sobrepasado sus ingresos no derivados de intereses desde el 2010. • Se proyecta que las reservas de los fondos de Fideicomiso se agotarán en el año 2034, a menos que el Congreso tome otras medidas (ésta es la misma proyección que el año pasado). En ese año, habrá suficientes ingresos para pagar 79 por ciento de los beneficios programados. “La proyección de los Síndicos referente a la fecha en que se agotarán los fondos de Fideicomiso de Seguro Social no ha cambiado y un poco
más de tres cuartos de los beneficios todavía se pagarían después de que se agoten los fondos”, dijo Nancy A, Berryhill, comisionada interina del Seguro Social. “El hecho continúa siendo que el Congreso puede fortalecer al Seguro Social tomando medidas para asegurar el futuro del programa”, indicó. Otros puntos importantes del Informe anual de la Junta de los Síndicos incluyen: • En el 2017 el total de los ingresos de los fondos de Fideicomiso de OASDI,
El Seguro Social pagó $941,000 millones en beneficios a 62 millones de beneficiarios en el 2017.
incluyendo los intereses, fue $997 mil millones. ($874 mil millones en contribuciones netas, $38 mil millones derivados de contribuciones sobre los beneficios y $85 mil millones en intereses.) • El total de los gastos de los fondos de Fideicomiso combinados de OASDI fueron $952 mil millones en el año 2017. • El Seguro Social pagó $941 mil millones en beneficios en el año 2017. Habían alrededor de 62 millones de beneficiarios al final de ese año. • El déficit actuarial proyectado para el período a largo plazo de 75 años es de 2.84 por ciento de los salarios sujetos a contribuciones – ligeramente mayor al 2.83 por ciento proyectado en el informe del año pasado. • Se calcula que, en el 2017, 174 millones de personas tenían ingresos sujetos a contribuciones de Seguro Social y pagaron impuestos de nómina. • En el 2017, el costo de $6.5 mil millones por la administración del programa de Seguro Social fue apenas 0.7 por ciento del total de los gastos. • En el año 2017, el total de los bienes en reserva de los fondos de fideicomiso ganó un interés anual equivalente a 3.0 por ciento. La Junta de Síndicos está compuesta por seis personas. Cuatro de ellos son parte de la Junta por virtud de sus puestos en el gobierno federal: Steven T. Mnuchin, secretario de la Tesorería de los EE.UU. y Síndico Gerencial del fideicomiso; Nancy A. Berryhill, comisionada interina del Seguro Social; Alex M. Azar II, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos; y R. Alexander Acosta, secretario del Departamento de Trabajo. Las posiciones de los dos síndicos públicos están vacantes.
Pueblos
6 al 19 de julio de 2018
15
Presentan vestimenta Centroamericana Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) presentó la vestimenta que usará la Delegación de Puerto Rico para los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 a celebrarse del 19 de julio al 4 de agosto, en Colombia. “Estamos muy contentos de presentarles la vestimenta que llevará nuestra delegación a Barranquilla. Es la ropa que también ustedes podrán obtener desde el 9 de julio en la apertura de la Tiendita Olímpica”, expresó la presidenta del COPUR, Sara Rosario. La abanderada de Puerto Rico para Barranquilla, la nadadora Vanessa García, los boxeadores Bryan Polanco y Carlos Figueroa, la fondista Beverly Ramos, el gimnasta Andrés Pérez, la baloncelista Pamela Rosado, La polista Amanda Ortiz desfila con el niño del CAP, Jesús Ortiz, la el judoca Alexis Chiclana, los jersey azul para el izamiento de bandera de la Villa de Barranqui- voleibolistas Natalia Valentín y lla. (Foto: suministrada)
Ángel Pérez, la tiradora Yarimar Mercado, el arquero Brian Alvarado, la polista Amanda Ortiz y el velerista Enrique “Quique” Figueroa fueron los modelos que presentaron los 11 cambios de ropa bajo el estreno de la línea #MarcaCOPUR. Los diseños fueron confeccionados por la boleadora nacional Mariana Ayala y compartidos con la diseñadora gráfica Saribelle Muñoz. La Abanderada de los Juegos por Puerto Rico y el siete veces medallista de oro centroamericano en Vela modelaron la sudadera oficial de la Delegación, que será utilizada en las premiaciones de medalla. Es un combinado blanco, lo que ha distinguido a la delegación en los últimos años, con manga roja, cuello y bordes azules. En la parte dorsal el nombre de Puerto Rico y la bandera en posición horizontal.
En los cambios de ropa lució la vestimenta de hilo que usará la delegación en el día del desfile de la inauguración, el 19 de julio. En las mujeres, Ramos modeló un combinado con falda roja con camisa sin mangas que llevará el logo del COPUR en la parte superior izquierda de la camisa con una correa roja. Los atletas fueron escoltados por varios niños del CAP (Fundación de Cáncer Pediátrico).
SERVICIOS REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
16 Es Noticia
6 al 19 de julio de 2018