Es Noticia

Page 1

www.esnoticiapr.com 20 de julio al 2 de agosto de 2018

GRATUITO

Año 3 • Edición 75

Candado a 48 escuelas en el sur

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 5

Abandonados los planteles cerrados en los pasados años


GUIAR BORRACHO ES UN CRIMEN. SERÁS ARRESTADO.

2 Es Noticia

20 de julio al 2 de agosto de 2018


esta edición

“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan”. Arturo Graf

20 de julio al 2 de agosto de 2018

Denuncian reclamo de pérdidas que no correspondían Página 14

Difícil panorama para los adultos mayores Página 13

Hospital Damas: Llamado a donar vida en el Banco de Sangre del Hospital Damas - Página 11 Rayos del sol pueden ser dañinos a la piel - Página 9 Necesarias las vacunas de regreso a clases - Página 10 Defecto congénito no es igual a lesión de parto - Página 12


4

Portada

20 de julio al 2 de agosto de 2018

La escuela Luis Muñoz Rivera II, en Ponce, es uno de los planteles cerrados hace un año y en abandono. (Fotos: Tony Zayas)

Malestar por cierre de planteles escolares Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SANTA ISABEL – La escuela Felicita Olivieri, en el barrio Ollas de este pueblo, se ha convertido en el establo de una treintena de caballos. Los niños que estudiaban en esos salones fueron reubicados en otros planteles. A poca distancia de ese lugar, en el barrio Paso Seco, uno de los sectores más poblados en este municipio, padres y maestros de la escuela elemental Esther Rivera, libran una batalla para que no cierren el plantel. La comunidad escolar augura un sinfín de contratiempos para que sus hijos puedan estudiar en la escuela del centro urbano. Además, temen que el plantel corra la misma suerte que la escuela Felicita Olivieri y termine como un estorbo público en su vecindario. La escuela Esther Rivera, en Paso Seco, es uno de los 256 planteles que el Departamento de Educación determinó cerrar, lo que prefieren llamar consolidar, a partir del próximo año escolar. Sobre una treintena de escuelas fueron eliminadas de la lista original que rondó los 300 planteles. Los esfuerzos para que no se cierren escuelas han sido infructuoso tanto para los padres como para los municipios y la Asociación de Maestros. La propuesta del Departamento de Educación prevaleció en el Tribunal Supremo, quien dio luz verde para el cierre de escuelas. La Asociación de Maestros y varios municipios, entre ellos Juana Díaz, lucharán para evitar los cierres. La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida

Díaz, solicitó a la secretaria de Educación, Julia Keleher, que conceda una prórroga a 157 planteles en lo que se sientan a buscar soluciones. “Estamos pidiendo que no las cierren, que nos den una prorroga”, indicó. Sheila Bonilla Gastón, madre de dos estudiantes de la escuela Esther Rivera, describió el anuncio sobre el cierre de ese plantel como uno “bien triste”, en especial para los niños que requieren medicinas durante el día, como el caso de una de sus sobrinas, cuya madre acude a la escuela al mediodía a darle la dosis del medicamento. Bonilla Gastón, con un hijo sobreviviente de cáncer, resaltó la ayuda que le dieron los maestros de esa escuela al menor que tenía problemas para caminar. “Hay muchos padres que no tenemos transportación… cuando un niño se enferma en una escuela tan lejos. ¿Qué mejor que una madre para trabajar con ellos?”, dijo Bonilla Gastón. La maestra de inglés Lymari Vega Rivera explicó que la escuela Esther Rivera cubre un área extensa que se ha ido poblando con urbanizaciones nuevas. “A principios pensamos que el estar en la lista era un error, pero al ver que no se enmendaba el error comenzamos a unir esfuerzos”, dijo. “Hubo una madre que dice que cuando recibió la noticia se le juntó el cielo con la tierra porque había sacado su niña de otra escuela en busca de mejores servicios, y mira lo que le ocurre”, señaló. Los padres escribieron una veintena de cartas,


Portada

20 de julio al 2 de agosto de 2018

5

En los planteles permanecen los materiales y tienen servicios de la AEE. (Foto: Tony Zayas)

Escuela Esther Rivera, en Santa Isabel, es una de las que será cerrada. (Foto: Tony Zayas)

copias de las cuales entregaron a Es Noticia, en ellas explican al DE porque no deben cerrar esa escuela.

Reducen la lista del sur El Departamento de Educación propone cerrar 48 escuelas en 12 municipios de la región sur. La lista de escuelas a ser cerradas fue reducida luego que la agencia estudió varios casos por situaciones en particular. “Eso demuestra la improvisación de cómo ha sido el proceso. Lo que estamos criticando nosotros (Asociación de Maestros) es el proceso que se está llevando a cabo, donde no se ha consultado al magisterio, a la comunidad escolar. Con ninguno de ellos se reunieron. Simplemente, llegó la noticia de que serán cerradas esas escuelas”, criticó el coordinador

Maestros desorientados La Educadora explicó que, los maestros, al igual que los padres, viven en incertidumbre. Muchos de los maestros recibieron una carta en la que les informan que fueron asignados a “un proyecto especial”, pero ellos desconocen de qué se trata. “Cuando ellos (DE) hablan de proyecto especial puede ser ayudar a otro maestro en la sala de clase, puede ser que los clasifiquen en otra materia o que vayan a hacer otro proyecto que no se ha especificado”, indicó. Ángel Negrón, director general de la Asociación de Maestros en el sur, explicó que atendió tres casos de maestros que fueron reubicados como bibliotecarios sin tener la preparación en esa área por lo que temen que en algún momento sean desplazados por maestros bibliotecarios y pierdan sus puestos de trabajo. “Un maestro certificado de biblioteca lo puede desplazar y estos maestros que tienen experiencia donde van a ser ubicados. Es una falsa lo que está haciendo el Departamento. Están violando la ley de permanencia. Eso es una manera de eliminarlos”, señaló Negrón. Noel Cedeño Irizarry, coordinador de la Asociación de Maestros, en la región sur, culpó al Departamento

de Educación de “crear desasosiego, ansiedad” en los estudiantes y comunidad escolar y “desestabilizar” el sistema de educación pública. La comunidad escolar llevó su preocupación al alcalde de Santa Isabel, Enrique Questell, quien le expresó que “si fuera por él la escuela no se cerraba”, señaló Vera Rivera antes de informar que el plantel cuenta con una maestra especializada en impedimentos visuales. La matrícula de Educación Especial son 50 estudiantes, incluyendo estudiantes con autismo, tres con impedimentos visuales y 15 con problemas de aprendizaje. Abandono de escuelas cerradas A esas preocupaciones sumaron lo que han visto en escuelas cercanas que cerraron en los pasados años y se han convertido en estorbos públicos. Cedeño Irizarry señaló la escuela Felicita Olivieri, utilizada como establo para una veintena de caballos. “Esta escuela fue cerrada hace dos años. Una vez la cerraron, no hubo un plan. Ahora mismo sirve de albergue a distintos caballos”, describió. El problema de caballos y pastizales en las escuelas cerradas en los pasados dos años no es exclusivo de Santa Isabel. La escuela Luis Muñoz Rivera II, en el municipio de Ponce, es refugio de caballos. Dicho plantel sería convertido en un cuartel de la Policía estatal, lo que no ocurrió.

de la Asociación de Maestros, en la región sur. “Exhortamos a la secretaria (del DE, Julia Keleher) a que cese y desista de esos cierres arbitrarios de escuelas; y al gobernador (Ricardo Rosselló) le pedimos respeto para los niños, padres y maestros del sistema de educación pública, porque en la medida que este Gobierno nos respete y nos trate justamente tendremos una mejor sociedad”, expresó Cedeño Irizarry.

Escuela Felicita Oliveri cerrada hace dos años. (Foto: Tony Zayas-tzayasponce@gmail.com)


20 de julio al 2 de agosto de 2018

6

Cooperativismo

Incorporan cooperativa de reos en máxima seguridad Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Un grupo de confinados que cumple su sentencia en máxima seguridad decidieron organizarse e incorporar una cooperativa dedicada a la impresión de camisetas, confección de rótulos, ebanistería, artesanías y costura. La Cooperativa Jesucristo Es El Señor (JEES) opera en la Institución Guayama 1000, donde fue celebrada su primera asamblea como cooperativistas. JEES Coop, séptima cooperativa de confinados que se incorpora en Puerto Rico, ofrecerá una oportunidad de trabajo a los confinados en el área de servicios. “El cooperativismo cumple con una función importante en nuestra sociedad y nuestra comunidad correccional no está exenta de ella. La celebración de esta primera asamblea forma parte del proyecto de reconstrucción de vida de estas personas y les apoya en el descubrimiento y refuerzo de talentos que todos poseen”, expresó el gobernador Ricardo Rosselló

Nevares, en un comunicado de prensa. Mientras, el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Erik Y. Rolón Suárez, indicó que este tipo de organización entre los confinados constituye un paso muy importante para las herramientas de rehabilitación con que históricamente han contado los miembros de la población correccional. “Esta cooperativa proveerá oportunidades de trabajo para sus miembros, las cuales podrían convertirse en la principal contribución del Gobierno para el estilo de vida de los confinados una vez se integren a la libre comunidad”, indicó Rolón Suárez. En tanto, la comisionada de Desarrollo Cooperativo, Ivelisse Torres Rivera, explicó que JEES Coop se incorporó como una cooperativa dentro del sistema correccional con una población de confinados de máxima seguridad y cuenta con ocho

La Cooperativa Jesucristo Es El Señor opera en la institución Guayama 1000.


Cooperativismo

20 de julio al 2 de agosto de 2018

La cooperativa realizará impresión de camisetas, rótulos, ebanistería, artesanías y costura.

socios-dueños. “El cooperativismo (es) un extraordinario modelo de rehabilitación y reinserción a la libre comunidad”, destacó la comisionada. Las otras cooperativas en instituciones correccionales son Vencedores Coop, Artes Coop y Las Taínas Coop. En la institución de Río Grande se incorporó la Cooperativa Zarzal, que es una agrocooperativa y en Arecibo está La Criolla, dedicada a la siembra de tubérculos. En la institución de Guayama se está reactivando Arigos y ahora se incorpora JEES Coop. Rolón Suárez y Torres Rivera hicieron énfasis en que estas cooperativas ayudan a despertar las actitudes necesarias para resolver los problemas y situaciones que se presenten, adquirir destrezas parlamentarias por medio de los valores cooperativos, así como desarrollar liderazgo.

Cooperativas de confinados Vencedores Coop Artes Coop Las Taínas Coop Cooperativa Zarzal La Criolla Arigos JEES Coop

JEES Coop fue incorporada con una población de confinados de máxima seguridad.

7

Educación, juventud y cooperación En 1972 era estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Estudiaba Ciencias Políticas. Un buen día, un sabio, el profesor Justo Méndez Colón, dijo a nuestra clase: “Si pudiera volver atrás, sería médico en un pueblito de la montaña”. Nunca lo había pensado, pero aquellas palabras se quedaron en mí y las repetía como una semilla latente. Recientemente conocí al hijo, Justo Méndez Arámburu, y que su padre se encontraba bien y lúcido a sus 90 y pico de años. Le envié saludos y el mensaje de que hace 46 años que su deseo retoño en mí. Comienza un nuevo curso escolar y si los maestros, educadores y comunicadores que nos siguen, toman conciencia de la grandeza de su gestión, de la siembra de la semilla de la solidaridad y de

la cooperación, la esperanza se mantiene viva. La educación de nuestro sistema económico, está basado en el egoísmo y la avaricia. Este es su sistema y pretende educar para mantener los privilegios de los dueños, los ricos y poderosos. Aprendemos a escalar en la sociedad, aplastando al otro, en una sociedad consumista donde todo es una mercancía. El egoísmo es un excesivo amor por sí mismo, sin considerar las necesidades de los demás. Son los jóvenes en quién está nuestra fe, para lograr el Puerto Rico que va a ser. Vamos a la pelea del egoísmo versus la cooperación, de la avaricia versus el bien común. Ya saben ustedes en dónde estamos nosotros. ¡Viva el Cooperativismo! Me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!


20 de julio al 2 de agosto de 2018

8

Consumidor

Dispositivo avisa si el niño es olvidado en el 'car seat' Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Una compañía puertorriqueña desarrolló una tecnología que permitirá salvar vidas de niños olvidados en el asiento protector. Se trata de un dispositivo, denominado Gardien Alert, el cual funciona con un sensor y se coloca en el asiento protector. Este aparato envía señales a una aplicación móvil de que el menor se encuentra en el asiento protector. Esa aplicación, en caso de emergencia, enviará señales al teléfono enlazado y a contactos elegidos por si la persona tiene su móvil aparte, informaron los creadores del dispositivo: los puertorriqueños Mark Gómez y Víctor Hernández, de la compañía Momentum Creative Lab LCC. “Los eventos ocurridos en el 2013 en Puerto Rico, en casos separados, dos niños mueren dentro de un vehículo por sofocación nos llevaron a Víctor y a mí a pensar en cómo este tipo de eventos puede ocurrir y qué soluciones existían para aquel entonces", señaló Gómez. Explicó que a dos meses de haber comenzado el proyecto fue víctima de ese olvido sin consecuencias que lamentar. Resaltó que las estadísticas revelan que anualmente mueren alrededor de 38 niños por hipertermia dentro de un vehículo en los Estados Unidos y sus territorios, pero el número más

alarmante son los 100,000 casos anuales donde ocurre el incidente, pero el niño logra ser rescatado. Gardien Alert ha pasado por un sinnúmero de pruebas e iteraciones Gómez y Hernández pasaron por cuatro programas y competencias de desarrollo empresarial, que le permitieron desarrollar y ganar tracción para su concepto de producto. Estos programas fueron EnterPrize Next; Innoventure, del P.R. SBDTC en el 2014; Hit 3001, en el 2015 y Startup.PR en el 2016. “La creación de Gardien Alert, totalmente diseñado y creado en Puerto Rico, no solo promete aliviar a padres de la incertidumbre de un accidente, sino que ha abierto puertas en Puerto Rico para realizar tecnologías similares. Ha brindado la oportunidad de trabajo a manufactureras locales tales como: Curtis Instruments Inc. en Carolina; MarCo Industries en Fajardo; 3A Press Corp. en Lajas; PRAMA Corp. en Mayagüez, Phoenix Cables en Aguadilla y Amity’s Designs localizado también en Aguadilla, moviendo así la economía y proyectando pasos al futuro para que productos como estés puedan realizarse de principio a fin en Puerto Rico”, detalló Gómez. Más información sobre el dispositivo en www.gardienalert.com.

Si el menor es dejado en el asiento protector el dispositivo envía señales a un teléfono.


Rayos del sol pueden ser dañinos a la piel Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Es verano y en una isla caribeña la exposición a los rayos del sol es mayor por lo que es necesario protegerse contra enfermedades como el cáncer de piel. En los Estados Unidos -anualmente- reciben tratamiento contra el cáncer de piel cerca de 5 millones de personas. El cáncer de piel puede ser grave, costoso y, a veces, incluso mortal. Afortunadamente, la mayoría de los cánceres de piel se pueden prevenir. Los rayos ultravioleta (UV) son los causantes de la mayoría de los casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más mortal, advirtió el Centro para el Control de Enfermedades. La manera de reducir el riesgo de cáncer de piel es protegiendo su piel del sol y evite el bronceado en interiores. Datos sobre cáncer de piel: • El cáncer de piel es el cáncer más común en los Estados Unidos, e

incluye diferentes tipos. • Los rayos del sol pueden dañar la piel desprotegida en solo 15 minutos. • Aunque el día esté fresco y nublado, usted necesita protección solar. Son los rayos del sol, no la temperatura, lo que causa el daño. • Cualquier persona puede tener cáncer de piel, pero algunos factores lo ponen en mayor riesgo, como el tener un color de piel claro, antecedentes familiares de cáncer de piel y exponerse al sol durante las horas de trabajo y de esparcimiento. • El utilizar bronceados en interiores expone a los usuarios a dos tipos de rayos ultravioleta que dañan la piel y pueden causar cáncer. • Entre los síntomas más comunes de cáncer de piel se encuentran los cambios como la aparición de un bulto nuevo, tener una llaga que no sana o tener un lunar que cambia de aspecto.

Plan de Salud del Gobierno

Protégete del sol Seguramente recuerdas protegerte del sol solamente cuando haces planes para disfrutar un día de playa. ¿Has pensado que aun cuando esté nublado es necesario proteger la piel, todos los días? A diario estamos expuestos a los rayos ultravioleta (UV) emitidos por el sol. En pequeñas dosis son beneciosos para la salud ya que son fuente de vitamina D, regulan el humor y permiten combatir ciertas enfermedades de la piel. La exposición prolongada al sol y más aún sin protección, puede ocasionar daños que se van acumulando desde temprana edad. ¿Qué puede causar la exposición prolongada? • Aceleración del envejecimiento (aparición de arrugas y manchas marrones, entre otros). • Predisposición a cáncer en la piel. • Daño ocular, como visión borrosa y cataratas. ¿Cómo protegerte? • Usa bloqueador todos los días con factor de protección solar (SPF) de 15 o más. • Protege a los niños con productos adecuados para su tipo de piel. • Durante actividades al aire libre, mantente en la sombra. • Evita la exposición en horas cercanas al mediodía. • No te expongas a muchas horas bajo el sol. • Usa ropa que proteja tus brazos y piernas. • Usa gafas de sol que bloqueen rayos UVA y UVB. • Usa gorras o sombreros de ala ancha. • Evita broncearte en cabinas de interior. Para información adicional de nuestros servicios, horarios extendidos y centros de urgencia disponibles contáctanos: Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 7:00 p.m. 1-844-336-3331 (libre de cargos)

MUH-PD-MMMMH-15

20 de julio al 2 de agosto de 2018

Salud 9


10 Salud

20 de julio al 2 de agosto de 2018

Necesarias las vacunas de regreso a clases Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El regreso a clases tiene entre sus requisitos que los menores sean sometidos a un estructurado plan de vacunación de acuerdo a su edad, y a partir de enero próximo, se suma la exigencia por ley de un examen de salud oral. “Todo padre, madre o encargado de un menor de edad, tiene la responsabilidad de proveer los servicios de salud necesarios como lo es la vacunación, para que sus hijos sean matriculados en escuelas públicas o privadas. Por eso, tal y como hemos venido haciendo en años anteriores, exhortamos a los padres a vacunar a sus niños”, expresó el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado. Exhortó a los padres a verificar la tarjeta de vacunación de su hijo para asegurarse que, previo al inicio del curso escolar 2018 -2019, tengan administradas las vacunas requeridas, así como las recomendadas. Adicional a las vacunas, destacó, a partir de enero próximo, los padres deberán evidenciar que le han realizado un examen oral a sus hijos. Explicó que son múltiples las consecuencias de una salud oral deficiente. Entre los problemas comunes se encuentran problemas digestivos, placa dental, gingivitis, la pérdida prematura y/o permanente de dientes, lo cual a su vez afecta la expresión oral, enfermedades en encías, alteraciones de percepción del gusto y problemas de autoestima. “Queremos que los padres puedan tener el tiempo suficiente para prepararse tanto en la vacunación como en el examen oral”, indicó el titular de Salud. Los tutores legales deberán presentar un Certificado de Examen Oral, firmado por un odontólogo o dentista licenciado que evidencie que al menor se le

ha practicado un examen oral en el periodo de seis meses anterior al momento del comienzo de clases en enero 2019. Rodríguez Mercado especificó que el examen oral es para los grados de kínder, segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo grado. La secretaria de Educación, Julia Keleher, insistió en que los padres deben cumplir con estos requisitos que velan por el bienestar de sus niños. “Nuestro Departamento de Educación fomenta el sano desarrollo de los niños y estar saludables es importante para que puedan tener buen aprovechamiento académico”, indicó. “Es importante que nuestros menores estén preparados para el inicio escolar. Es meritorio que los padres y encargados de los niños se aseguren que sus hijos estén vacunados, que tengan sus exámenes visuales y orales listos antes de comenzar las clases”, apuntó la secretaria del Departamento de la Familia, Glorimar Andújar. “Es responsabilidad de los adultos que nuestros menores estén bien atendidos y saludables para recibir el pan de la enseñanza en la sala de clases. Es por eso que hoy hacemos ese llamado tan importante para el bienestar, no tan solo en nuestra sociedad, sino de nuestros menores, a los cuales estamos llamados a proteger”, dijo. El Secretario de Salud aprovechó para recordar la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), ya que también para este próximo año escolar (2018-2019), forma parte de los requisitos de ley para los adolescentes de ambos sexos con 11 y 12 años.

Requisitos a estudiantes de escuela elemental y superior 1. Cuatro dosis de la vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina (DTaP, DTP, DT). 2. Tres dosis de la vacuna contra el polio (IPV). 3. Una dosis de la vacuna contra el Haemophilus Influenza tipo B (Hib) si fue administrada en o después de los 15 meses. 4. Tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. 5. Dos dosis de la vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR). 6. Dos dosis de la vacuna contra la Varicela (VAR). 7. Una dosis de la vacuna conjugada contra el neumococo. 8. Una dosis de la vacuna contra el Tétano, difteria y pertusis acelular (Tdap) para todos los adolescentes de 11 a 18 años. 9. Una dosis de la vacuna conjugada contra el meningococo (MCV4) para todo adolescente de 11 años de edad. Todo adolescente vacunado entre las edades de 11 a 12 años, requerirán una dosis de refuerzo a los 16 años. Todo adolescente que fue vacunado entre los 13 a 15 años también requerirá una dosis de refuerzo entre los 16 y 18 años. Si la primera dosis se administró a los 16 años o más, no necesita dosis de refuerzo. 10. Una dosis de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) para los adolescentes de 11 a 12 años de edad y completar la serie según indicado en el Itinerario de Vacunación. Fuente: Departamento de Salud

El examen oral será requisito para comenzar las clases a partir de enero de 2019.


Salud

20 de julio al 2 de agosto de 2018

11

Llamado a donar vida en el Banco de Sangre del Hospital Damas Al escuchar la frase donar sangre pensamos que salvaremos la vida de un familiar inmediato o de un amigo. La vida de una persona que ha sufrido un accidente grave está pasando por alguna enfermedad crónica. Sin embargo, los esfuerzos por recolectar y llenar los abastos de sangre van mucho más allá. Un ejemplo de esto lo es cuando nos enfrentamos algún desastre natural con el cual muchas vidas se ven afectadas. Los bancos de sangre son la fuente principal para llevar el líquido que hace que el cuerpo del ser humano tenga vida y funcione. Por eso, es importante donar sangre. No hay que esperar a que ocurra una emergencia, siempre es un buen día para regalar vida.

¿Cómo regalas vida? Pocas personas conocen que al donar sangre podrían estar salvando hasta tres vidas. Con la donación de sangre ofreces una solución inmediata para el paciente que ha sufrido un trauma o un accidente, además tiene un tiempo de duración de 35 a 42 días. También, de esta misma pinta de sangre, se extrae plasma que tiene una duración de un año, el mismo se utiliza para pacientes quemados para proceso de recuperación de tejido. Igualmente, se obtienen plaquetas que tienen un término de cinco días y son de gran beneficios para los pacientes a nivel oncológico o que reciben quimioterapia. Aunque en Puerto Rico existen varios bancos de sangre son pocas las instituciones hospitalarias que cuentan

Ven a la Sala de Emergencia

con uno. Desde el 1968, el Banco de Sangre del Hospital Damas de Ponce trabaja por el bienestar y la salud de los residentes de la región sur de la isla. Están acreditados por CAP, AABB, FDA y Departamento de Salud. Se aceptan donantes voluntarios. Como reflejo del compromiso del Hospital y su Banco de Sangre, durante la crisis del Huracán María se pudo mantener un inventario para emergencias gracias a los donantes que recibimos previo al episodio. Exhortamos a nuestras comunidades a desarrollar una cultura en la cual se transmita el mensaje que el donar sangre es necesario e importante. En un momento de crisis contar con abastos en el banco y donantes dispuestos a ayudar al prójimo es de gran beneficio para nuestros pacientes.

Requisitos para donar sangre: - Estar entre las edades de 16 (con permiso escrito de los padres entre 16 y 17) a 65 años. - Identificación con foto - Contar con buena salud, alimentarse e hidratarse antes de donar. - Estar 24 horas sin ingerir alcohol. - Los donantes pueden ser de cualquier tipo de sangre. Para más información puede comunicarse con el Banco de Sangre del Hospital Damas al 787-840-8686 ext.6237. ¡Tu sangre se necesita, dona y regala vida! ¡Hospital Damas de Ponce, Cuidado de Calidad de Generación en Generación! Más información: Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com


12 Salud

20 de julio al 2 de agosto de 2018

Defecto congénito no es igual a lesión de parto Por Paúl A. Rodríguez Vélez info@prlaw.com @esnoticiapr

Mi medicamento fue retirado del mercado y no sé qué hacer Seguramente, eres una de las personas que ha visto la noticia sobre un medicamento, para controlar la alta presión, que ha sido retirado del mercado debido a contaminación en el producto manufacturado por ciertas compañías. El medicamento retirado es el valsartan y el valsartan en combinación con hidroclorotiazida. Si eres uno de los pacientes que lo está utilizando, te habrán surgido varias preguntas y preocupaciones. Motivada por estas inquietudes, he decidido explicar un poco las razones por las cuales un medicamento puede ser recogido o retirado del mercado y lo que debes hacer si te ves afectado. Al momento de producir un medicamento hay unas leyes, procedimientos y reglas estrictas que se deben seguir para que el producto final sea uniforme, efectivo y seguro. Por esta razón, se llevan a cabo pruebas de monitoreo a los productos de distintos lotes o grupos. Con estas pruebas se busca comprobar que los productos cumplen con los estándares de calidad. Hay distintas razones por las cuales un medicamento puede ser recogido. Entre estas razones están errores en la etiqueta del producto, contaminación encontrada, problemas de seguridad o que, al hacer las pruebas finales, se encontraron variaciones en la dosis del medicamento. Vayamos al grano. ¿Qué debes

hacer si actualmente utilizas valsartan o algún medicamento que en el futuro es removido del mercado? Lo primero es guardar la calma e informarte sobre lo que está pasando. En el caso del valsartan, no se está retirando la totalidad del medicamento. Por el contrario, se están retirando los que se han manufacturado por las compañías Solco Healthcare, Teva Pharmaceuticals y Major Pharmaceuticals. Segundo, si tienes duda sobre el medicamento que tienes en tu casa, llama a la farmacia. No te quedes con la duda ni dejes de tomar el medicamento sin consultar. Puede que el que tengas en tu casa no esté incluido en el recogido y te arriesgues a descontrolar tu condición de salud. Tercero, si confirmas que tu producto está incluido en el recogido, tienes la opción de descartarlo de manera segura en tu casa o devolverlo a la farmacia para que el personal de esta se ocupe de descartarlo. Por último, dependiendo de la razón que causó el recogido, puedes sentir que es necesario comunicarte con tu médico. Especialmente cuando se han anunciado problemas de seguridad del medicamento. Si lo crees conveniente, llama o visita a tu médico para que evalúe la situación y de ser necesario, cambiar el medicamento que estabas utilizando. Dudas o comentarios me puedes escribir a: estureceta@gmail.com

Muchos padres realizan consultas legales porque sus recién nacido presenta un cuadro clínico atípico. Ante este escenario, generalmente es importante conocer la diferencia entre lo que constituye un defecto congénito y una lesión de parto. Un defecto congénito aflige al bebé desde su concepción. La raíz del defecto congénito yace en el material genético del bebé. Ejemplos típicos de este tipo de defecto lo son el Síndrome de Down, el paladar hendido, un soplo cardíaco u otros problemas de salud causados por la estructura de ADN del bebé. La presencia de defectos congénitos puede ser identificada durante el embarazo, pero, en muchas ocasiones, no existe tratamiento médico para corregir el defecto. Por otro lado, una lesión de parto es producto del proceso de parto. A diferencia de los defectos congénitos, un gran número de lesiones de parto pueden evitarse. Algunos tipos comunes de lesiones de parto prevenibles son causadas por manejo médico inadecuado, por impericia médica o impericia hospitalaria.

Los siguientes ejemplos ilustran algunas prácticas médicas y hospitalarias que pueden resultar en lesiones de parto: - Tirar y/o torcer al bebé inadecuadamente durante el proceso de parto. - Manejar y/o usar incorrectamente herramientas que ayudan al parto, como fórceps o una herramienta de extracción al vacío. - Administrar la cantidad incorrecta o el tipo incorrecto de medicamento a la madre durante el embarazo y/o durante el parto. - Monitorear inadecuadamente los latidos cardíacos fetales durante el parto. - Realizar una cirugía de cesárea tardía. Si usted o un familiar querido sospecha que su bebé ha sido víctima de impericia médica o impericia hospitalaria, consulte con un abogado litigante de su confianza y conozca sus derechos. Para más información o para una consulta legal, puede comunicarse al 787-2995118. Me puedes escribir a: info@ prlaw.com.

Los defectos congénitos puede ser identificados durante el embarazo.


Vejez

20 de julio al 2 de agosto de 2018

Plan Estratégico revela triste realidad de los viejos Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Informe de Progreso del “Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Comprensivo de la Expectativa Demográfica presente y futura de Puerto Rico” identifica una serie de situaciones que afectan a la población de adultos mayores para que sean atendidas por el Gobierno. El documento, que debe servir del guía el Gobierno, establece que la migración es un grave problema que enfrenta el País y que impacta grandemente a los viejos. El Informe, el cual es parcial porque el final lo entregarían en el 2020, identifica entre los retos, la necesidad de dar apoyo social a los adultos mayores y atender la ausencia de reconocimiento y respuesta efectiva frente a cambios demográficos y sociales. La estrategia propuesta para atender esa situación va dirigida a: - Promover e incentivar una población de adultos mayores más activa y diestra. - Coordinar el voluntariado de adultos mayores y profesionales retirados para que puedan servir a la sociedad, ya sea en el gobierno u otras instituciones. La solución presentada fue el que se provea la “participación de adultos mayores, mediante voluntariado, en actividades diversas, por ejemplo, la protección del patrimonio histórico y arqueológico, el arte, la literatura, la música y la cultura, la educación, y también su readiestramiento para adquirir nuevas destrezas para una vida activa”. El Plan Estratégico es un mandato de la Ley Núm. 199 de 16 de

diciembre de 2010, la cual ordenó a la Junta de Planificación crear el Comité de la Ley del Reto Demográfico, cuya tarea es diseñar el Plan Estratégico de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo integral de las expectativas demográficas. En el área de salud, el Informe resalta la “falta de servicios de salud especializados” para la población de edad adulta e identifica como un problema la: • Ineficiencias y duplicidad en servicios para los adultos mayores. • Ausencia de programas eficientes de apoyo al cuidador informal lo que impacta la calidad de vida del adulto mayor frágil. • Poca o ningún apoyo de cuidado transición (“transition care”) al salir del cuidado institucional. • Incremento en el costo de vida en áreas como alimentos, medicamentos y combustible. “Un segmento de adultos mayores de bajo y mediano ingreso enfrentan retos económicos, que les impiden comprar los medicamentos que requieren sus condiciones, no pueden cubrir los deducibles, comprar equipos”, señala el Informe. El documento también destaca que “la edad para comenzar a recibir los beneficios del retiro no va a la par con la edad para retirarse y cualificar para los servicios de Medicare. En aquellos casos en que nunca trabajaron no tienen derecho a Medicare”. “Desde los inicios del Medicaid en Puerto Rico, por decisión del Gobierno, no se asignan fondos para cuidado prolongado institucionalizado o en el hogar

(como amas de llaves, home community services, etc.), a diferencia los Estados Unidos. No hay un “punto de acceso único” (single entry point) para una evaluación de que cuidados puede tener una persona”, apunta el documento. La estrategia que propone para atender esta situación es “promover la integración de los servicios para las personas de edad adulta. Ampliar los ofrecimientos a personas de edad mayor y a personas con impedimentos. Promover un modelo de salud que facilite el acceso de servicios en el hogar y la comunidad”. Otra de las áreas que destaca es la vulnerabilidad económica de los jubilados. “Los cambios al sistema de Retiro hacen que la población próxima a retirarse sea económicamente más vulnerable,

con menos poder adquisitivo y más dependencia económica”, especifica. El documento propone como estrategias el “promover la importancia un nuevo concepto de la jubilación a través la creación de infraestructura e incentivos que permitan a la población de adultos mayores ser más independientes mientras siguen contribuyendo a la economía local”. Resalta que se debe tomar en consideración en que el 40.2% de la población puertorriqueña de 65 años y más viven debajo el nivel de pobreza, según los datos de la encuesta sobre la comunidad de Puerto Rico 2011-2015. El informe también plantea la necesidad de formular políticas públicas en busca de aumentar los ingresos a la población de adultos mayores.

13


14 Pueblos

20 de julio al 2 de agosto de 2018

Investigarán posible fraude en reclamación al seguro Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El auditorio ‘Pachín’ Vicéns tenía el acondicionador de aire dañado antes de María.

PONCE - La administración de María Meléndez Altieri rechazó que cometiera fraude al reclamar a un seguro que uno de los acondicionadores de aire del auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns se dañó con el paso del huracán cuando supuestamente llevaba años dañado. “El municipio autónomo de Ponce niega categóricamente que dicha unidad hubiese estado dañada antes del paso del huracán María por Puerto Rico”, señaló la Alcaldesa en un comunicado de prensa. Informó que ordenó una “evaluación minuciosa de los procesos que se siguieron para completar la reclamación a la aseguradora MAPFRE, por los daños que ocasionó el Huracán María al acondicionado de aire del auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns”. Explicó que “la evaluación de las hojas de servicio y mantenimiento y otra documentación revisada por los auditores de la Oficina de Auditoría Interna reflejan que el equipo se

encontraba en funcionamiento antes del azote del huracán María y se le daba mantenimiento continuo y habitual”. “Se niega directamente además el que haya ocurrido irregularidad alguna en la reclamación que hiciese el municipio a la aseguradora MAPFRE”, indicó. Por otro lado, los empleados municipales realizaron una vigilia para denunciar que llevan 9 años laborando en jornada reducida. Mayra Rivera, presidenta de la Asociación de Empleados Municipales, señaló que con la jornada reducida el municipio debió haber economizado $74 millones. “La vigilia se la dedicamos a los empleados que ya no están con nosotros porque se fueron a buscar un nuevo empleo o porque fallecieron”, dijo. Entre esos empleados, hay dos alegados casos de suicidio, pero en ninguno de esos casos hubo confirmación de que fue producto de la jornada reducida.

Villalba tiene monumental bandera de Puerto Rico El pueblo de Villalba decidió embellecer una de sus entradas pintando en ambos extremos: en uno la bandera Puerto Rico y en el otro la del pueblo villalbeño. La obra fue del artista Héctor Collazo. “Fue una experiencia “brutal” trabajar tan grande proyecto en mi pueblo, que aunque fueron horas infinitas de trabajo no me arrepiento y si tuviera que volverlo hacer lo haría sin dudar”, expresó Collazo, conocido como Héctor P.R.

Coamo celebró 439 años de su fundación con 5K Decenas de atletas corrieron las calles de Coamo durante un 5K celebrado el pasado 15 de julio como parte de las festividades para conmemorar los 439 años de la fundación de este pueblo.


Pueblos

20 de julio al 2 de agosto de 2018

15

Puerto Rico planta bandera en Centroamericanos 2018 Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La bandera de Puerto Rico ondea en la Villa Centroamericana donde en los próximos días se celebran los Juegos Centroamericanos y del Caribe - Barranquilla 2018. Barranquilla será la vigésima segunda justa regional para los puertorriqueños de forma ininterrumpida. “Es el momento más importante de la Delegación cuando llegas a Barranquilla. Es decir que estamos presentes. Es decir, Puerto Rico estamos aquí”, destacó la presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, Sara Rosario Vélez. “A nivel de Puerto Rico, es nuestro primer evento que comenzamos nuestro ciclo olímpico y seguimos para Lima, Perú (2019) y luego hacia Tokio (2020). Para mí, como jefe de misión, nuevamente es un honor poderle servir al Comité Olímpico y poder apoyar a nuestros atletas y nuestros oficiales. Han sido largos días y seguirán siendo largas noches trabajando por nuestros atletas. Son la razón de ser”, expresó el jefe de misión de Puerto Rico, Víctor G. Ruiz Ramos. “Para Puerto Rico es nuestra primera prueba como colectivo para demostrarle a nuestro país y al mundo entero que Puerto Rico se levantó (tras el paso del huracán María) y estoy seguro de que vamos a llevar bien en alto esa bandera y vamos a poner los colores de nuestra bandera bien en alto. Voy a ustedes”, indicó. Mientras, la alcaldesa de la Villa Centroamericana, Daniel Puchín, expresó que para ella era “un honor y un privilegio ser quien en nombre de la organización de los Juegos

Centroamericanos y del Caribe les brinde la más cordial bienvenida a su delegación a Barranquilla y por supuesto a nuestro país. A partir de este momento, esperamos que se sientan atendidos grandemente y logren cumplir con todos sus propósitos durante su desarrollo de las justas, representando a su país con orgullo y determinación. ¡Bienvenidos a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018!”. Mientras, la plaza de la Villa Centroamericana fue bautizada con el nombre del fallecido presidente puertorriqueño de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, Héctor F. Cardona.

SERVICIOS REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655


2017.pdf

1

12/16/16

12:36 PM

ESFORZÁNDONOS PARA VENCER EL CÁNCER. JUNTOS.

16 Es Noticia

20 de julio al 2 de agosto de 2018

A-F Ad Caribean Busines Oncología 10.125x12

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En AbbVie, creamos vínculos con oncólogos, pacientes, pagadores, grupos de apoyo, autoridades de salud y otras compañías farmacéuticas, porque sabemos que adelantar el conocimiento científico sobre esta enfermedad tan impactante no es algo que una persona, ni una compañía, pueden hacer por sí solas. Juntos podemos llevar a cabo investigaciones que amplíen nuestro conocimiento de la enfermedad y sus mecanismos, para desarrollar moléculas nuevas que impacten significativamente el tratamiento del cáncer.

CONOZCA MÁS ACERCA DE LOS VÍNCULOS QUE ESTAMOS CREANDO EN WWW.ABBVIE.COM personas. pasión. posibilidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.