Es Noticia - Edición 76

Page 1

www.esnoticiapr.com 3 al 16 de agosto de 2018

GRATUITO

Foto: Tony Zayas

Escudriñan Tibes

Año 3 • Edición 76

Centro Ceremonial no cesa en sus revelaciones

Páginas 4 - 5


3 al 16 de agosto de 2018

Deposita $10 o más en tu cuenta de acciones,

PARTICIPA Y GANA

Combate el mosquito Protégete Detén el virus

del sorteo final

Jeep Compass 2 Es Noticia

*

Un Viaje a Punta Cana *

¿Tuviste

ZIKA embarazo? durante el

uno de dos iPad *

Apple * Watch

cámara * Go Pro

Juana Díaz- 837-2575 Coto Laurel- 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican Las fotos ilustradas no representan necesariamente los premios. Sorteo inicia el 1 de abril de 2018 y culmina el 30 de abril de 2019. Las reglas están disponibles en nuestras Sucursales.

Te proveemos el

édico cuidaddooen m ti y tu bebé. enfoca

¡Haz tu cita hoy!

Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9, Ponce

Salud mental Ginecología Pediatría Pruebas de Laboratorio Audiólogo Pediátrico Neurólogo Pediátrico y más servicios de salud

Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9

Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2

Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas

Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce

Información: 787-843-9393 Ext. 1061 medcentro.org

Un Viaje a Cancun*

www.juanadiaz.coop


esta edición

“La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Aristóteles

3 al 16 de agosto de 2018

Cooperativa Rodríguez Hidalgo con miras en la expansión Página 6 -7

No todos los dolores de pecho son síntomas de un ataque al corazón Página 14

Hospital Metropolitano Dr. Pila: Alternativa para detectar a tiempo la enfermedad coronaria - Página 10 - Aprueban medicamento para la endometriosis - Página 11 - Cuidado con los anestésicos para la dentición - Página 11 - Manejo de medicinas durante una emergencia - Página 12


4

Portada

3 al 16 de agosto de 2018

Yacimiento en Tibes no para Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com @esnoticiapr.com

Entre las piezas encontradas hay decenas de pedazos de vasijas que confirman la cultura que pobló esas tierras. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)

PONCE – Los trabajos de investigación y conservación del Centro Cermonial Indígena de Tibes refuerzan la información de que se trata del centro ceremonial más antiguo en Puerto Rico, señaló el arqueólogo Luis Antonio Curet, quien lleva 26 años estudiando los antiguos pobladores de esas tierras, al norte de la Ciudad. Curet regresó este año al Centro Indígenas de Tibes, con una propuesta del Smithsonian Institution, a continuar documentando los hallazgos en el lugar. En esta ocasión, junto a un grupo de voluntarios, se han dado a la tarea de re empacar -en bolsas libre de ácido- piezas almacenas de aquellas primeras excavaciones que hizo la Sociedad Guaynia de Arqueología e Historia, hace más de tres décadas y que poco a poco son estudiadas. Explicó que cuando comenzó a investigar el Centro Ceremonial de Tibes tenía la idea de que era una aldea igneris que cuando llegó el pre taíno se volvió un cacicazgo y un centro ceremonial. No obstante, ahora describe esa idea como una “simplista” porque partía de que si había bateyes y plazas, había trabajo para hacer y un líder que daba instrucciones, pero nunca apareció material que evidenciara ese cacicazgo. “No se ha encontrado algo ‘fancy’ para confirmar que hubo un gran cacique... Para mí, no hubo un

Todos los años el arqueologo Luis Antonio Curet visita el Centro Ceremonial Indígena de Tibes para estudiar y analizar lo encontrado en el lugar (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)

Un grupo de voluntarios, entre ellos estudiantes de arqueología, se han dado a la tarea de re empacar las piezas que se encontraron en el lugar hace 35 años. (Foto: Tony Zayas)

El arqueólogo Luis Antonio Curet lleva 26 años estudiando los antiguos pobladores de esas tierras. (Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)

cacique que dominara la Isla”, indicó. El hallazgo de un caparazón de tortuga de gran tamaño, con un pedazo de fémur, apunta a que el animal fue llevado vivo hasta ese lugar, data que ayuda a los arqueólogos a descifrar qué ocurrió en Tibes hace más de 1,000 años. “Por lo general, las escuartizaban en la orilla de la playa. Esta tortuga me tiene la impresión, que la trajeron viva para acá, y es una tortuga de gran tamaño. ¿Para qué la trajeron viva? Quizás para que no se dañara o para un festejo que querían que estuviera viva”, señaló Curet. A ese dato sumó el que, al presente, eran muy pocas las palancas de cangrejos que tenían entre los hallazgos, pero al revisar -durante estas semanas- una parte del material que tenían almacenado de la década de 1980 y 1990, se toparon con gran cantidad de palancas de cangrejos que los lleva a pensar que en alguna parte de Tibes están los resultados de algún “festejo” o depósito de estos crustáceos. “Esos (piezas almacenas, no estudiadas) son algunos detalles que nos han traído más cerca a ciertos eventos que pasaron en Tibes”, indicó.


3 al 16 de agosto de 2018

Portada

5

de relatar lo vivido en el lugar ¿Por qué es importante Tibes para Puerto Rico y la región del Caribe? “Tibes es el centro ceremonial más grande de esa época. Es el único que se ha encontrado de esa época, hasta ahora. Es bien temprano, tiene muchos bateyes y plazas”, destacó. Explicó que Tibes ocurre en momentos donde hay muchos cambios. “Hubo un cambio bastante fuerte porque pasaron de cerámica bien pintada a otro estilo. Es un cambio cultural, social y religioso, y en termino arqueológico, esa es la importancia. Para el pueblo de Puerto Rico tiene otra importancia como patrimonio”, señaló. Destacó con relevancia el descubrimiento del yacimiento Jácana, muy cerca de Tibes y el que, hasta el momento, han encontrado un parecido entre Tibes y Caguana, en Utuado, cuya ruta -siguiendo el río- atraviesa el área donde fue descubierto Jácana. “Tibes y Caguana son los únicos parques ceremoniales que se parecen. Tienen una plaza ceremonial grande en el centro, tiene un batey largo rodeado por batey pequeños, y ese patrón no lo tiene nadie y si Tibes empezó primero, esto fue una influencia o emigración de gente de Tibes yendo a Caguana, subiendo por el río Portugués y en Adjuntas cambian al río Tanamá. Y ahora Jácana mostrando que esta comunicación duró por mucho tiempo”, señaló. “Jacana es distinto. Ese batey es tardío, es Taíno, pero Jácana tiene

periodos anteriores”, dijo. Mientras, Ernie X. Rivera Collazo, quien se crío sobre las tierras donde fue descubierto el yacimiento Jácana, narró que de pequeño escuchaba hablar de que en ese lugar habían indios. “No sabía la magnitud de lo que se descubre, pero sabíamos que donde vivíamos había estado ocupado por más de 1,000 años”, indicó el también arqueólogo. “Tibes no lo podemos ver como que era una aldea y que los indios vivían unos alrededor de otros. Todo el barrio Tibes estaba poblado completamente por las culturas aborígenes”, afirmó Rivera Collazo. Insistió en que “Tibes es la evidencia de esa gran cultura, que estaba bien establecida, tenía su idiosincrasia. Tibes es la mejor evidencia de establecimientos humanos en la región”. Propuesta de la comunidad Rivera Collazo adelantó que la comunidad prepara una propuesta para que la administración del Centro Ceremonial pase a manos de ellos. Resaltó que eso llevaría movimiento económico y crearía empleos. El concepto sería integrado con un proyecto gastronómico, áreas de siembra y desarrollo turísticos en haciendas cafetaleras. “Va a estar resolviendo un problema, de que no se le están dando la atención que necesita a este lugar”, señaló. “Aquí no hay un ecosistema turístico”, dijo.

En las bolsas con piezas recogidas en la década del 1980 y 1990 se encuentran dientes, pedazos de tallas, huesos y otros restos de animales. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)

“Tibes es el centro ceremonial más grande de esa época. Es el único que se ha encontrado para esa época, hasta ahora”, expresó el arqueólogo Luis A. Curet. (Foto: Tony Zayas)

Entre las tarea de este año está el cambiar a bolsas libres de ácido los hallazgos del yacimiento del Centro Ceremonial Indígena de Tibes. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)

La comunidad de Tibes elabora una propuesta para administrar esas facilidades, generar empleos y convertir a Tibes en un atractivo turístico. ( Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)


6

Cooperativismo

3 al 16 de agosto de 2018

Rodríguez Hidalgo tiene como norte continuar su expansión Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Cooperativa Rodríguez Hidalgo no descarta continuar la expansión de sus operaciones y se apresta a distribuir entre sus socios sobre medio millón de dólartes en dividendos, confirmó el presidente Santos Torres Colón. “No lo descartamos (continuar la expansión). El norte es seguir creciendo”, afirmó Torres Colón tras una reunión con la comisionada de la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico (CDCOOP), Ivelisse Torres Rivera, quien recién visitó las instalaciones. Torres Colón resaltó que prueba de la solidez de esa cooperativa es que se aprestan a entregar una cuantiosa suma en dividendos entre 6,815 socios.

“Recién recibimos la aprobación de (la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas) Cossec para la distribución $505,095 en dividendos a los socios hasta diciembre de 2017”, indicó. La distribución de dividendos es basada en acciones. “Lo más que nos ha sorprendido (con la apertura de una nueva oficina -en mayo pasado- en Santa Isabel) es que las otras dos sucursales, entiéndase oficina central y la sucursal del pueblo, han aumentado el ingreso mensual de nuevos socios”, destacó. 50 socios nuevos al mes Torres Colón, quien se reservó comentar si la expansión sería

Empleados de la Cooperativa compartieron con la Comisionada de CDCOOP.

para adquirir alguna cooperativa -como recién ocurrió con Cooperativa Sabaneña-, agradeció la aceptación que han tenido con la nueva sucursal en Santa Isabel. “Estamos reclutando sobre 50 socios mensuales… La gente nos ve como buena alternativa”, dijo. No obstante, la Comisionada de CDCOOP, informó que de las

cinco cooperativas que estaban con riesgo, en el plan fiscal, dos fueron atendidas que son la Cooperativa Sabaneña (adquirida por YaucoCoop y Cabo Rojo Coop) y la de Guaynabo. Confirmó que hay una tercera cooperativa que está en ese proceso de ser atendida, para un proceso de fusión, pero aclaró que no está ubicada en el sur.


Cooperativismo

3 al 16 de agosto de 2018

7

¿Por qué una cooperativa? La comisionada Ivelisse Torres Rivera recién visitó la Cooperativa Rodríguez Hidalgo.

“Está atendiéndose con premura… Hay otras que quizás necesitan alguna inyección de capital. Las dos cooperativas las estamos atendiendo”, aseguró. “Nosotros creemos que las cooperativas juegan un rol importante en el desarrollo económico del País y en la medida que haya más accesibilidad, estamos beneficiando a la gente con productos financieros que son más económicos, porque las cooperativas ofrecen préstamos a más bajo interés que la banca tradicional. Las cooperativas ofrecen productos financieros para una población que muchas veces no tiene acceso a la banca”, destacó Torres Rivera. Señaló que “no hay una razón para que los puertorriqueños no puedan beneficiarse de cada uno de los servicios que ofrecen las

cooperativas”. “Nos sentimos muy orgullosos de este crecimiento que ha tenido la cooperativa Rodríguez Hidalgo y esperamos que eso pueda emularse con otras cooperativas vecinas y hermanas, que puedan fortalecer sus servicios y que ellos puedan continuar ese mercado de expansión”, indicó. Torres Rivera informó que las cooperativas de ahorro y crédito generan más de 3,000 empleos directos y se estiman en 50,000 los indirectos, incluyendo los 30,000 que crea la Cooperativa de Farmacias Puertorriqueñas, mejor conocida como Coopharma. “Las cooperativas de ahorro y crédito son el tercer sector financiero más grande del país. A nivel de sucursales y presencia, sobrepasan a los bancos, así que tiene más presencia en cantidad de sucursales”, subrayó.

A la hora de organizarse para un bien común, las personas pueden optar por diferentes modelos. Desde un club de amigos hasta una gran empresa privada, con o sin fin de lucro, empresas sociosdueños, asociación, club, junte, etcétera. Sin embargo, organizarse como cooperativa en Puerto Rico, es un proceso altamente burocrático y largo (de 1 a 2 años). Otros modelos sólo requieren de un simple documento sometido al Departamento de Estado. Entonces, ¿por qué hemos decidido crear una cooperativa comunitaria en Adjuntas, con propósitos múltiples para el desarrollo de nuestra comunidad de Portugués? Sabemos que nos van a regular muchas leyes y agencias. Debemos someter muchos documentos. Para estamos

claro que estas dificultades son para desalentar el modelo cooperativo por ser antagónico al que tenemos. Vamos adelante como cooperativa, pues tenemos el respaldo y solidaridad de los casi de miles de cooperativistas en todo Puerto Rico. Lo que nos abre las puertas a todos nuestros proyectos. Con imperfecciones, la Ley de Cooperativas tiene la fuerza legal para enfrentar el desarrollo económico y social del Puerto Rico que vamos a lograr. En menos de tres meses nuestra comunidad ha tenido dos asambleas, seis reuniones, una feria multiservicios, una charla educativa y la limpieza de la carretera de nuestra comunidad. Por eso, nada nos detendrá en la meta de desarrollar una cooperativa comunitaria. Me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!


Salud

3 al 16 de agosto de 2018

8

Divorcio en sede notarial Por Alisheann Santiago-Coll Abogada - notario ascoll.law@gmail.com

La Rama Judicial de Puerto Rico en su espíritu de justicia y de agilizar los procesos en beneficio de los ciudadanos, realizó varios estudios rigurosos en los que permitieron que los notarios realizaran distintos asuntos no contenciosos en su sede notarial. Uno de estos asuntos fue el divorcio ante un notario, el cual usualmente se realizaba en el Tribunal de Primera Instancia. Al comienzo de esta nueva modalidad, el notario estaba autorizado a divorciar bajo la causal de ruptura irreparable. Sin embargo, al aprobarse la Ley Núm. 52 de 27 de julio de 2017 y entrar en vigor en octubre de 2017, los notarios están estrictamente autorizados a que los cónyuges se divorcien por la causal de consentimiento mutuo. Cabe recordar que, el divorcio sólo puede ser concedido por el Tribunal de Primera Instancia, salvo que la disolución del matrimonio sea por mutuo consentimiento entre los cónyuges. Ante estas circunstancias, esta causal de divorcio podrá ser formalizada a través de una escritura pública a ser otorgada ante notario. Con este nuevo proceso, los cónyuges pueden disponer de sus bienes, deudas, custodia, patria potestad, pensión alimentaria y hogar seguro en la privacidad de una oficina notarial, contrario a los requisitos de la causal de ruptura irreparable en el que no podías tener bienes y/o hijos. Antes de coordinar el divorcio por consentimiento mutuo, es necesario

que ambos cónyuges sean asesorados por sus respectivos abogados para alcanzar un acuerdo. Este acuerdo debe ser sobre la liquidación de dichos bienes gananciales y/o comunidad de bienes, y sobre las decisiones sobre los menores de edad, y hay que completar un documento cuyo título será “Estipulación y Acuerdos sobre Divorcio por Consentimiento Mutuo”. Dicho documento deberá ser juramentado y deberá consignar que ambas partes fueron debidamente orientadas y que es libre de coacción. Esto excluye el caso donde alguna de las partes envueltas tenga alguna incapacidad, el cual requiere ser procesado mandatoriamente en el Tribunal de Primera Instancia. Los cónyuges deberán llevar a la oficina notarial su certificado de matrimonio y las capitulaciones matrimoniales, si existiesen. Adicional a esto, los cónyuges deben haber residido en Puerto Rico un año inmediatamente antes de hacer la demanda, a menos que la causa en que se funde la separación se cometiera en Puerto Rico o cuando uno de los cónyuges residiese en el país. Para más información sobre este asunto, no dude en orientarse con su abogado sobre la manera más eficaz y privada para procesar un divorcio. La autora es abogada-notario establecida en Ponce. Para orientación adicional puede llamar al 787-8486714.


Consumidor

3 al 16 de agosto de 2018

9

Municipio de Villalba apuesta a la central hidroeléctrica Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La administración municipal de Villalba insistió en la petición al Gobierno para que traspase la central hidroeléctrica a la empresa municipal Toro Negro Hydroelectric Power Plant. Esta empresa municipal fue creada por una Ordenanza en marzo de 2017. El proyecto incluye una finca de paneles solares en un solar propiedad del municipio y que comprende 300 cuerdas de terreno. “Ahora en agosto, al inicio de la sesión legislativa, vamos a cabildear para que nos transfieran esa central, no tenemos tiempo que perder. Vamos a combinar lo hidroeléctrico con lo solar para producir cerca 130 megavatios. Eso es suficiente para cinco municipios vecinos: Orocovis, Morovis, Barranquitas y Ciales”, expresó el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz. “Villalba, consume de 18 a 20 megavatios aproximadamente”, estimó Hernández, quien presentó su propuesta al gobernador Ricardo Rosselló y a la comisionada residente, Jenniffer González. Explicó que tras el paso del huracán María, esa instalación fue reactivada y lograron llevar

energía al 30% de Villalba durante 51 días, previo a la reconexión a la red de la AEE. “Demostramos que es posible producir energía con la fuerza del agua y que es necesario potenciar ese proyecto”, sostuvo Hernández Ortiz. Señaló que el proyecto tiene el respaldo del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien se comprometió a someter un proyecto de ley para autorizar el traspaso de la central. Mientras, en la Cámara de Representantes, fue recibido por el representante Víctor Parés, quien evalúa el proyecto de privatización de la AEE. “Con la Junta de Supervisión Fiscal también hemos tenido reuniones y su presidente José Carrión entendió que, este es el modelo a seguir. De hecho, Noel Zamot, nombrado por la Junta como oficial de transformación de la AEE, atrajo al proyecto al Massachusetts Institute of Technology (MIT) para establecer un acuerdo de colaboración”, indicó el Alcalde. Señaló que, para lograr financiar la totalidad del proyecto, existe una carta de intención de un grupo de capital dispuesto a invertir $470 millones. “Tan pronto se completen las negociaciones y se

llegue a una determinación final el proceso se abrirá a competencia de propuesta y además se gestionarán fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Cuerpo de Ingenieros (USACE) y el Departamento de Vivienda federal (HUD), lo que podría reducir la cantidad de inversión privada”, indicó. El Alcalde informó que la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico tiene ejemplos exitosos de colaboración intermunicipal. En abril pasado hizo un año que los alcaldes de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez; Coamo, Juan Carlos García Padilla; Villalba, Luis Javier Hernández; y Salinas, Karilyn Bonilla crearon la Alianza de Servicios y Permisos (CCVS), iniciativa a través de la cual han logrado generar ingresos ascendentes en $105,000 y han reducido en un 60% el término de aprobación de permisos municipales, señaló. “Esta iniciativa energética puede y debe replicarse en todo el País, en la Asociación estamos comprometidos con este proyecto de Villalba y como el compañero alcalde lo menciona en sus presentaciones, no tenemos tiempo que perder”, expresó Ortiz Velázquez, quien preside el grupo.

Baby Boomers de Ponce se organizan para encuentro PONCE – Como una epidemia que se está desarrollando y afectando a una comunidad de “Baby Boomers” que estudiaron y/o se graduaron en escuelas privadas y públicas en esta ciudad, durante los años 1964 al 1982, ha sido descrito el grupo Baby Boomers de Ponce en la plataforma social Facebook. El grupo que se inició a principios de abril y en siete semanas logró reunir a sobre 9,000 ponceños, algunos radicados en Estados Unidos y Europa. El grupo comparte fotos, anécdotas personales y recuerdos de sus clases graduadas, lugares y actividades que realizaban durante las décadas del ‘60, ‘70 y los ‘80. De igual manera se aprecia que continuamente se están uniendo miembros quienes por ser un grupo cerrado deben haber sido criado en Ponce e identificarse con el nombre de la institución educativa, año de graduación y nacimiento, lo que se corrobora con el perfil en la red social Facebook. “No esperábamos que hubiese tan rápida acogida. Hoy no dudamos que duplicaremos los miembros pronto ya que se trata de los estu-

diantes de sobre 198 clases graduadas. Haber nacido en Ponce no es un requisito, pero sí haberse criado o estudiado.” expresó Ray (Junior) Bermúdez, fundador y administrador del grupo. “La idea era conectarnos y reencontrarnos, pero ha resultado en una experiencia mucho más gratificante en donde los miembros comparten todo tipo de recuerdos, sentimientos de nostalgia y de orgullo ponceño”, añadió Bermúdez. Entre los muchos comentarios elogiosos que corroboran el contagio hacia el grupo se destacan: - “Gracias por añadir a este Ponceño a la página. Me conecté con personas que hace más de 30 años no sabía de ellos.” - “Tremendos recuerdos de mi época de juventud. No tiene precio.” - “Desde que lo descubrí, me paso leyendo los comentarios , está divertido”. - “Me siento como un niño con Pokemon!!!”. - “¡No he hecho NADA en días! Cada vez que voy a dejarlo, alguien pone algo y...”

“Debido al entusiasmo y por demanda de los miembros, celebraremos el primer reencuentro y pre-convención el próximo 14, 15, y 16 de septiembre, siendo la actividad cumbre el bailable Marquesina Ponceña el domingo 16 en la Bodega de Méndez, en Ponce”, indicó Rosabel Irizzary, una de las coordinadoras del grupo.

“Tanto el Programa de Actividades y Registro (Boletos) puede visitar www.BabyBoomersdePonce.org. El cupo es limitado por lo que para beneficio de los no-cibernautas, estaremos registrando el próximo 3 y 4 de agosto en el restaurant La Casa del Chef. El boleto es de $35.00 e incluye almuerzo-buffet”, informó Bermúdez.


10 Salud

3 al 16 de agosto de 2018

Alternativa para detectar a tiempo la enfermedad coronaria ¿Padece usted o algún familiar suyo de condiciones como diabetes, hipertensión, hiperlipidemia o es obeso? Es importante saber que está a un alto riesgo de padecer enfermedad coronaria. Es por esto, que el Dr. Adrián Álvarez de la Campa, médico especialista en Medicina Nuclear, cardiología Nuclear y PET-CT en el Hospital Metropolitano Dr. Pila define que la enfermedad coronaria es la obstrucción de una o más arterias coronarias usualmente a causa de ateroesclerosis, o el endurecimiento de las arterias a causa del depósito de placas de grasa en sus paredes. Éstas pueden producir dolor de pecho como resultado de la obstrucción de las arterias coronarias que le suplen la sangre y por ende el oxígeno al músculo del corazón ó miocardio. La falta de sangre al músculo cardiaco puede ocasionar un infarto al miocardio. Es importante diagnosticar su condición a tiempo. Por esto existe un estudio no invasivo en el campo la Medicina Nuclear y Molecular llamado MYOCARDIAL PERFUSION SPECT CON SESTAMIBI que es excelente para diagnosticar la enfermedad coronaria. El mismo se utiliza para determinar a tiempo la enfermedad obstructiva en las arterias coronarias, así como para ver las áreas donde el corazón ha sido dañado (luego de un ataque al corazón), y evaluar

el “Ejection Fraction” (cantidad de sangre bombeada con cada latido del corazón) del ventrículo izquierdo antes o después de un procedimiento quirúrgico del corazón. Como parte de este estudio se realiza una Prueba de Esfuerzo (“Stress Test”) para determinar si el músculo cardíaco está recibiendo la cantidad de sangre que necesita. Esto le permite al Médico Especialista en Medicina Nuclear comparar la cantidad de sangre que fluye por el músculo cardíaco luego del esfuerzo y durante reposo y así poder dirigir a su médico a recomendar o no un cateterismo cardiaco, angioplastía o una cirugía de corazón abierto. Cabe destacar que existen otros estudios de cardiología nuclear de vital importancia al momento de obtener diagnósticos más certeros. Algunos de estos son los siguientes: THALLIUM SPECT VIABILITY, el cual es utilizado para evaluar viabilidad del miocardio. Luego de un infarto, se produce una cicatriz en el área afectada del corazón. Se conoce como isquemia el efecto causado al músculo cardiaco por la disminución del aporte sanguíneo de las arterias que van al corazón. Si la isquemia se prolonga lo suficiente, se produce una zona de necrosis o infarto. Pero puede pasar que por una isquemia prolongada un segmento del miocardio disminuya su metabolismo hasta el punto de perder su función.

El estudio de viabilidad con Talio 201 ayuda a diferenciar entre una cicatriz o un segmento de miocardio viable que disminuyó su metabolismo (“hibernating myocardium”). El miocardio viable puede recuperar su función luego de restablecer de nuevo la perfusión sanguínea. Por otra parte, el estudio MUGA SCAN (Multiple Gated Acquisition scan) es una herramienta extremadamente útil no invasiva para evaluar la función del corazón y produce una imagen en movimiento del corazón cuando late. De esta imagen se determina la salud de los ventrículos cardiacos (cámaras principales de bombeo). Para dicho estudio se extrae una pequeña cantidad de sangre al paciente y luego se marcan las células rojas con una sustancia radiactiva (Tc 99m). Luego se inyectan las células rojas marcadas del paciente de nuevo al torrente sanguíneo. El paciente se coloca en una cámara especial (gamma cámara), que es capaz de detectar la radiación de bajo nivel que emiten los glóbulos rojos marcados con tecnecio. El producto final es una película de los latidos del corazón, en donde se evalúa el movimiento de las paredes del corazón, y su eficiencia para contraer y bombear la sangre al resto del cuerpo. El Dr. Álvarez de la Campa, también director médico del Departamento de Medicina Nuclear y Molecular del

Hospital Metropolitano Dr. Pila y del Hospital Pavia Yauco hace hincapié en que con este estudio se puede medir con precisión la función cardíaca. Si un paciente ha tenido un ataque al corazón, o cualquier otra enfermedad que afecta al músculo del corazón, el MUGA puede localizar la porción del músculo del corazón que ha sufrido daños. Pero más importante aún, es que ofrece un método exacto y reproducible de medir la función (“Ejection Fraction”) de los ventrículos cardíacos. Si usted tiene alguna interrogante o para citas puede comunicarse al (787)848-5600 ext. 3183 ó 3184. Hoy y siempre cuide su corazón. En el Hospital Metropolitano Dr. Pila estamos comprometidos con la Salud y la comunidad hace más de 90 años, desde su fundación y como parte de la red más grande de hospitales en el Puerto Rico, Metro Pavía Health System. Contamos con la más alta tecnología en máquinas para los estudios de Medicina Nuclear, Centro de Imágenes, Cateterismo, Sonografía Digital y Women Complete Care Center. Ofrecemos además servicios de Cardiología, Centro de Cuidado de Heridas y un Programa de Servicios de Salud en el Hogar.

Hospital Metropolitano Dr. Pila 787-848-5600


Salud

3 al 16 de agosto de 2018

11

FDA aprueba medicamento para tratar la endometriosis Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó el medicamento Orilissa para atender las mujeres con dolor de endometriosis de moderado a severo, informó la compañía biofarmacéutica AbbVie. Orilissa es el primer tratamiento oral aprobado por la FDA para esta condición en la pasada década y esperan que esté disponible en las farmacias de los Estados Unidos temprano en agosto de 2018. “Orilissa representa un avance significativo para las mujeres con endometriosis y los médicos que necesitan más opciones para el manejo médico de esta enfermedad”, expresó Michael Severino, M.D., vicepresidente ejecutivo, Investigación y Desarrollo y Científico Principal de AbbVie. La endometriosis es uno de los trastornos ginecológicos más comunes en los EE.UU. Estiman que afecta a cerca de una de cada 10 mujeres en edad reproductiva y puede estar relacionado con síntomas de dolor que pueden ser debilitantes. El dolor relacionado a la endometriosis, a menudo, lo manejan con medicamentos, como anticonceptivos orales, antiinflamatorios no esteroides (AINE), opiáceos y terapias hormonales, los cuales pueden funcionar en algunas mujeres, pero muy pocos están indicados específicamente para el tratamiento de la endometriosis, señaló AbbVie. En casos más extensivos, realizan intervenciones quirúrgicas (laparotomía, laparoscopia o histerectomía), las cuales puede que no sean curativas. “A menudo, la endometriosis se caracteriza por dolor pélvico crónico que puede afectar las actividades

diarias de la mujer”, dijo Hugh S. Taylor, M.D., investigador del estudio y director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias Reproductivas de la Escuela de Medicina de Yale. La aprobación de este medicamento está sustentada en datos de dos estudios, el cual evaluó cerca de 1,700 mujeres con dolor de endometriosis de moderado a severo. Los estudios demostraron que Orilissa redujo significativamente los tres tipos de dolor de endometriosis más comunes: dolor pélvico menstrual diario, dolor pélvico no menstrual y dolor durante la relación sexual. “Junto con AbbVie, nos enorgullece ofrecer una opción de tratamiento para las muchas mujeres que padecen de dolor relacionado a la endometriosis”, expresó Kevin Gorman, Ph.D., Ejecutivo Principal de Neurocrine Biosciences. “Neurocrine d e s c u b r i ó ORILISSA hace cerca de veinte años y mediante su relación con AbbVie, la aprobación de ORILISSA refleja nuestro compromiso conjunto de desarrollar terapias para condiciones difíciles de manejar en poblaciones de pacientes desventajadas”. La endometriosis ocurre cuando el tejido similar al que regularmente se encuentra en el útero comienza a crecer fuera del útero, causando una gama de síntomas, incluidos periodos dolorosos, dolor pélvico entre los periodos menstruales y dolor durante la relación sexual. A estos crecimientos se les conocen como lesiones y pueden ocurrir en los ovarios, los tubos de Falopio u otras áreas cercanas al útero, como el intestino o la vejiga urinaria. El estrógeno alimenta el crecimiento de las lesiones.

Cuidado con los anestésicos para la dentición La dentición es un proceso normal por el que todos pasamos. Causa incomodidad en el bebé ya que puede estar sintiendo dolor, fiebre y ansiedad. Es lógico que tú, como padre o madre, trates de ayudar a aliviar esta molestia. ¿Es correcto usar productos anestésicos para aliviar el dolor? ¿Qué debes hacer en esta situación? La contestación a la primera pregunta es que no es correcto ni recomendado utilizar productos anestésicos en bebés. Algunos ejemplos de estos son Baby Orajel®, Anbesol® y Orabase® entre otros. La caja de estos productos indica que no se recomienda el uso en menores de 2 años. Para comenzar, cuando le está saliendo un diente a un bebé, tienden a producir mucha saliva. Esto hace que el producto no se mantenga en el área por lo que no producirá el efecto anestésico deseado en la encía, pero el bebé sí se tragará el producto. ¿Cuál es el problema con esto? Que se han identificado casos de niños que han presentado una condición conocida como metahemoglobinemia.

Al presentarse esta condición, baja la cantidad de oxígeno que la sangre puede transportar a través del cuerpo. Puede ser difícil identificar este problema, pero algunos de los síntomas son los labios y base de las uñas color gris o azuloso, mareos, cansancio, confusión y taquicardia. Es importante que, si notas alguno de estos síntomas, lleves a tu bebé al hospital ya que hay casos graves en los que esa falta de oxígeno puede causar daños a distintos órganos y hasta la muerte. Si tu bebé está en esta etapa, no utilices estos productos que podrían hacerle daño. Lo mejor es conseguir una mordedera que no sea demasiado dura y que puedas poner en la nevera. El tener algo que morder y la temperatura fresca ayuda a aliviar un poco la molestia. También puedes frotar sus encías con tu dedo. Si tu bebé está presentando fiebre, dale un poco de acetaminofén para mantenerla bajo control. Mantén la calma. Es una etapa que pasará y con tu ayuda lo hará de forma segura. Recuerda que puedes escribirme a estureceta@gmail.com

No es correcto ni recomendado utilizar productos anestésicos para la dentición del bebé.


3 al 16 de agosto de 2018

12

Salud

Vital el manejo adecuado de las medicinas durante emergencias La expiración de los medicamentos, así como el manejo de las medicinas que requieren estar en nevera y la posibilidad de sustituirlas por otras que no requieran refrigeración, son preocupaciones normales de cara a la temporada de huracanes. La posibilidad de quedarse sin el servicio de energía por un tiempo prolongado se debe tener en consideración. Carla Marrero-Vázquez, doctora en Farmacia de Medicare y Mucho Más (MMM), explicó que los medicamentos que típicamente son de nevera son las insulinas, ciertos antibióticos líquidos y pro-bióticos, supositorios para fiebre, náuseas y vómitos, y algunos medicamentos especializados. “Es importante seguir las indicaciones del manufacturero en cuanto al almacenaje de los medicamentos ya que si no se almacenan correctamente pueden perder efectividad y seguridad. Hay medicamentos que son sensibles a cambios en temperatura y una vez expuestos al sol o mucho calor ya no se pueden utilizar. Sin embargo, ciertos productos refrigerados tienen un rango de tiempo en el que se pueden utilizar a temperatura ambiente luego de haberlos tenido en nevera. Eso va a depender del producto y su sensibilidad”, indicó en un comunicado de prensa. Ante la pregunta de si un paciente puede pedirle a su médico que le recete medicamentos que no sean de nevera, explicó que esto pudiera ser una opción en ciertos casos, como ocurre con algunos antibióticos líquidos que pueden tener su formulación en cápsula o tableta. “Si el paciente tiene dificultad al tragar puede requerir supositorios o una formulación líquida como vía de administración del medicamento. Por otro lado, en el caso de los antibióticos líquidos, antes de buscar una alternativa que no requiera refrigeración, el médico evalúa varios factores como la edad del paciente, si puede o no tragar, el tipo de infección que se está tratando y la severidad de la condición, entre otros. En ese sentido, hablar con el médico y farmacéutico sobre las opciones viables será clave”, destacó. Asimismo, recalcó que el manejo de la insulina varía. “Hay varios tipos de

insulina y cada una tiene su fecha de expiración y duración fuera de nevera. Mientras el vial de insulina esté cerrado dentro de la nevera va a durar hasta la fecha que diga el empaque. Sin embargo, cada insulina tiene un tiempo de duración específico fuera de nevera una vez se haya comenzado a utilizar... Si va a almacenar la insulina -o cualquier producto que requiera refrigeraciónen una nevera con hielo, es importante que el producto no esté en contacto directo con el hielo. Para ello, vienen unos empaques especiales o incluso puede utilizar una bolsa pequeña con sellador”, aconsejó. Alerta a la fecha de expiración Otra gran interrogante ante una emergencia en donde no hay acceso a farmacias, es la fecha de expiración de las medicinas. Según la farmacéutica, “no hay tiempo promedio de caducidad porque cada medicamento tiene su fecha de expiración, la cual es determinada por el manufacturero de acuerdo a cada producto. Por eso es importante conservar la fecha de expiración que viene impresa en los medicamentos”. Si un medicamento está expirado, ¿pierde efectividad? “Un producto expirado pierde su efectividad, y además puede ser peligroso para la persona que lo consume. Por eso como parte de la preparación para la temporada de huracanes, toda persona debe verificar tanto si cuenta con la cantidad suficiente de medicamentos de uso diario, así como la fecha de expiración de todos los medicamentos incluyendo los que se compran sin receta médica y aquellos que estén expirados, debe descartarlos y reemplazarlos. A pesar de que destacó que es vital tener suplido de medicamentos suficiente para cubrir los días de emergencia, por un período de al menos dos semanas, también hizo énfasis en no acumular medicamentos. “Los medicamentos no pueden consumirse luego de su fecha de expiración. Es necesario además tomar en cuenta dónde y cómo se guardan ya que si se exponen a humedad, calor o agua pueden perder efectividad y seguridad a pesar de que aún su fecha no esté vencida”.


Vejez

3 al 16 de agosto de 2018

13

Lanzan programa educativo dirigido a la población de 65 años o más Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Con el objetivo de ayudar a la población de 65 años o más en ampliar sus conocimientos mientras hacen nuevas amistades y se entretienen, Humana Puerto Rico ha implementado los programas ‘Humana University’ y ‘Humana en tu Pueblo’. El programa ofrece una amplia variedad de cursos y actividades recreativas para que esta población pueda desarrollar amistades, aprender algo nuevo y divertirse en grupo, actividades que les ayudan a mantenerse activos y evitar la soledad. “Con estas iniciativas nuestra compañía reafirma su compromiso con la Isla, con nuestros asegurados de Medicare Advantage y las personas mayores de 65 años en general. Son eventos que buscan ayudarles a mantenerse activos mental y físicamente, mientras se divierten y hacen nuevas amistades, logrando así una nueva visión de vida al llegar a los 65 años”, expresó Luis Torres, de Humana. Humana University ofrece una variedad de cursos como dibujo y pintura, fotografía, boliche (bowling) y lenguaje de señas, entre otros, en instituciones universitarias alrededor de la Isla. Los participantes tienen la oportunidad de tomar estos cursos de forma gratuita y con personal certificado. De igual forma, se ofrece transportación gratuita para aquellos participantes que así lo necesiten. Al terminar el curso reciben un certificado

de participación y al final del año participarán de la graduación del programa en un evento que se llevará a cabo con todos los participantes. Para participar de estos cursos deben llamar para matricularse, ya que los espacios son limitados. Otra de las iniciativas dirigidas a esta población son es la actividad ‘Humana en tu pueblo’, la cual visita los municipios con una actividad multitudinaria de entretenimiento, en la que realizan sorteos, concursos y otras sorpresas a esta población. Dichas actividades persiguen llevar a cada persona de 65 años o más a participar de

una nueva experiencia sin tener que salir de sus municipios. No todos tienen la oportunidad de llegar a eventos masivos que se hacen en el área metropolitana y Humana ha decidido llegar a sus pueblos con el fin de que puedan participar de estos eventos, señaló la aseguradora en un comunicado de prensa. “Nos satisface contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de 65 años o más a través de ofrecimientos para que se mantengan saludables y darles la oportunidad de hacer cosas nuevas en esta etapa de sus vidas”, indicó Torres. Los interesados pueden comunicarse al 787-396-5808.


Salud

3 al 16 de agosto de 2018

14

No todos los dolores de pecho son síntomas de un ataque al corazón Si hay algo que nos causa pavor es cuando sentimos un dolor de pecho. Pensamos mil cosas y toda nuestra vida pasa por delante en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, no debemos pensar lo peor. Un dolor de pecho no siempre resulta ser un ataque al corazón, existen otras condiciones que pueden simular los síntomas y confundirnos. Tanto los médicos, así como otros medios de comunicación han sido enfáticos en los síntomas más comunes que representan un ataque al corazón. A modo de repaso, las señales de un ataque al corazón son: * Dolor de pecho: especificamente en el centro o lado izquierdo del pecho. Dura pocos minutos y puede ir y venir. También se puede sentir síntomas de acidez o indigestión. * Insuficiencia de aire: a veces es el

único síntoma que se presenta. Este puede ocurrir cuando se está en descanso o realizando alguna actividad física. * Malestar en la parte superior del cuerpo: dolor en uno o en ambos brazos, espalda, hombros, cuello, mandíbula o parte superior del estómago. * Otras señales pueden ser náuseas, vómitos, mareos o sensación de aturdimiento. Existe otra condición que cuyas señales pueden simular un ataque cardiaco. Su nombre es un poco complicado y sus síntomas se pueden confundir muy fácilmente; esto lo es la costocondritis. El dolor que causa esta condición se puede ser uno muy similar a enfermedades cardiacas, pulmonares, problemas gastrointestinales y artrosis. A través de un electrocardiograma,

toma de rayos X, resonancia magnética; se puede identificar la condición. Estas contracciones musculares, causadas por la costocondritis, provocan dolor y sensibilidad en el tórax. Además este dolor agudo en la pared torácica se puede transferir a la espalda o estómago. La persona puede sentir que el dolor aumenta al respirar profundo o cuando tose. Aunque , suele desaparecer por sí sola puede que los síntomas duren varias semanas. Si asiste a una sala de emergencia o a su médico de cabecera, luego de determinar que usted tiene la condición, el médico le podría referir medicamentos antiinflamatorios, no esteroides. Algunos son: el acetaminofén, ibuprofeno o naproxeno. Otras alternativas para minimizar el dolor es la terapia a través de ejercicios de estiramiento y

estimulación nerviosa (por medio de terapia con electricidad). También las compresas calientes en la zona alivia el dolor. Pero, sobretodo, lo más que se recomienda es el descanso. Así que la próxima vez que sientas una molestia en el pecho, no entres en pánico de inmediato. Monitorea los síntomas y visita a tu sala de emergencia más cercana o médico de cabecera. No dejes que la ansiedad dominen tu cuerpo. El autor del artículo es el Dr. Virgilio Rodríguez, director de sala de emergencia Hospital Damas de Ponce. ¡Hospital Damas de Ponce, Cuidado de Calidad de Generación en Generación! Más información: Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com

Diarreas - Náuseas Vómitos

Ven a la Sala de Emergencia Cuidado de Calidad de Generación en Generación Descubre más:

Tel: 787-840-8686

www.hospitaldamas.com

Ubicado en: Ponce by Pass 2213, Ponce, 00717


3 al 16 de agosto de 2018

Pueblos

15

Inauguran puente en Adjuntas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los residentes de los barrios Garzas Centro, Garzas Juncos, Guilarte y Vacas Saltillo, en Adjuntas, dejaron de usar el viejo vado que por años dio acceso a sus comunidades tras la inauguración de un puente que dará acceso a sus hogares en momentos de fuertes lluvias. El puente fue construido a un costo de $1.3 millones provenientes de asignaciones municipales y federales, informó el alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea Maldonado. Explicó que al puente le instalaron cuatro postes de alumbrado que funcionan con energía solar, práctica que aspira a repetir en proyectos futuros. La obra estuvo a cargo de la empresa constructora Tamrio y demoró un año en ser completada. “Estas comunidades carecían un acceso bueno hacia sus casas. Tenían que cruzar un vado que en tiempos de lluvias copiosas quedaba obstruido por la creciente del río Vacas y por lo tanto quedaban incomunicados”, señaló el Ejecutivo municipal. “Esta es una gran mejora a la infraestructura de estos barrios localizados en la carretera PR-522 de nuestro pueblo, cuenta con energía renovable y cumple con todos los códigos de seguridad. Tomamos en

cuenta las características topográficas de la región, se hicieron todos los estudios hidrológicos necesarios y se contó con la aprobación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, algo muy importante para el municipio”, señaló Barlucea Maldonado en un comunicado de prensa. El puente fue construido con una inversión de $1.3 millones, informó el alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea Maldonado. (Fotos: Suministradas)

CLASIFICADOS REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

BABY BOOMER DE PONCE

Los Baby Boomer de Ponce tendrán un fin de semana de celebración para recordar la década de los '60, '70 y '80. Para auspicios y boletos debe comunicarse con Ray Bermudez, Jr. 787.378.4328


16 Es Noticia

3 al 16 de agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.