Es Noticia - Edición 78

Page 1

www.esnoticiapr.com 31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

GRATUITO

Año 3 • Edición 78

Siguen abiertas las heridas de María

Páginas 4 - 7

Municipios llevan casi un año tratando de levantarse de la devastación


31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

AVISO

SOBRE INTENCION DE ELABORAR VARIOS PLANES SECTORIALES Para conocimiento del público general y de conformidad con la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según enmendada, conocida como “Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico”, así como con la Ley 58-2014 para crear la Reserva Natural Humedal Playa Lucía y la Ley 242 – 2008 conocida como “Ley de preservación de las tierras agrícolas”, el Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico, aprobado el 30 de noviembre de 2015, y la Resolución de la Junta de Planificación para la Reserva Natural de Punta Petrona de 20 de septiembre de 1979, se informa la intención de elaborar los siguientes Planes Sectoriales :

Combate el mosquito Protégete Detén el virus

1. Plan Sectorial de la Reserva Agrícola Costa Sur, Reserva Natural Punta Cabullones, Reserva Natural Punta Guilarte y propuesta de enmienda a la delimitación de la Reserva Natural Punta Petrona 2. Plan Sectorial de la Reserva Agrícola Costa Norte, Reserva Natural Río Camuy y Reserva Natural Finca Nolla 3. Plan Sectorial de la Reserva Natural Mar Chiquita 4. Plan Sectorial del Humedal Playa Lucía

2 Es Noticia

La elaboración de estos planes sectoriales responde al poder general de guiar el desarrollo integral de Puerto Rico de manera coordinada aprovechando nuestros recursos agrícolas y naturales, en armonía con las políticas públicas establecidas en el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico para lograr su efectiva consecución. El Gobierno de Puerto Rico declara como política pública el desarrollo económico reconociendo el valor de nuestros recursos naturales y agrícolas. A través de la designación de estas reservas se promueve la protección de la conectividad entre los terrenos agrícolas, los paisajes y ecosistemas. La Junta de Planificación ha iniciado el proceso de evaluación y análisis de estos instrumentos de planificación. Este proceso promoverá la mayor participación ciudadana posible e incluirá, pero sin limitarse a reuniones, foros y comentarios de la ciudadanía. A través del Portal Cibernético de la Junta de Planificación, se notificarán la fechas y lugares donde se llevarán a cabo estos foros y reuniones. Las delimitaciones de estos planes se realizarán en conjunto con las agencias que cuentan con las competencias en estos temas específicos y cumplirán con los requisitos mínimos establecidos en el Plan de Uso de Terrenos para que se consideren como planes sectoriales. Las propuestas delimitaciones de los Planes Sectoriales estarán disponibles al público a través de la página de internet de la Junta de Planificación: www.jp.pr.gov. Para participar del proceso de evaluación y analisis de estos planes, podrá someter sus comentarios por escrito a la siguiente dirección: Junta de Planificación de Puerto Rico, PO BOX 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119 o a través de la siguiente dirección electrónica: comentariosjp@jp.pr.gov.

PRESIDENTA

Te queremos feliz y saludable Si te preocupa el Zika y sus consecuencias en el embarazo o en la vida del bebé, podemos ayudarte. Te proveemos cuidado de salud mental para que tú y tu familia alcancen una mejor calidad de vida. Permítenos orientarte sobre nuestras Clínicas de Salud Mental para embarazadas y su familia........................ Centro Principal - Ponce Centro Satélite - Peñuelas Centro Satélite - Juana Díaz

Prevén el Zika • Elimina criaderos de mosquitos • Viste ropa de colores claros • Usa repelente de mosquitos • Fumiga el interior del hogar • Utiliza mosquiteros en las camas Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9, Ponce

Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9

Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2

Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas

Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce

Información: 787-843-9393 Ext. 1061 medcentro.org

SECRETARIA


esta edición

“Un hombre no está acabado cuando lo derrotan; está acabado cuando se rinde”. Richard M. Nixon

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

FEMA desembolsó $429 millones en el sur

Página 7

Las universidades y su nueva realidad Página 7

Hospital Metropolitano Dr. Pila: Tips de nutrición en la edad dorada - Página 10

Buscan adaptarse a vivir con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva - Página 11

Medicamentos sin receta que debes llevar en tu maleta - Página 12 Enfermedad neumococica es prevenible con vacunas - Página 13


4

Portada

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

La normalidad no quiere regresar al sur Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Han pasado más de 11 meses desde que el huracán María interrumpió de forma dramática la vida pero la normalidad no regresa al sur, sobre todo a su extensa zona rural. Allí los caminos provisionales y las casas con techos de lona permanecen como heridas sin cicatrizar de una emergencia que todavía no ha dejado de serlo. Cinco de los alcaldes de la región repasaron para Es Noticia el largo periodo de recuperación que cada uno ha tenido que enfrentar junto a sus compueblanos. Todos coincidieron que queda camino por andar y que la burocracia del gobierno federal y el de Puerto Rico han tornado ese camino en uno estrecho y empinado. Larga espera por un puente provisional En Villalba, el huracán no es un recuerdo sino una bofetada diaria para decenas de miles de personas que entran y salen del casco urbano, donde vive la mayoría de la población y donde están las principales escuelas, la mayoría de las oficinas médicas y de servicios institucionales y hasta la fábrica de dispositivos médicos Medtronic, el principal patrono privado del municipio. En la intersección entre las carreteras PR-149 y PR151, muy cerca de la entrada al casco urbano, hay un puente que permanece roto, explicó el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz. María lo rompió. “Es la arteria principal a la ciudad”, aseguró. Hernández Ortiz, como le pasa por lo regular a todos los alcaldes, representa el eslabón más cercano entre el ciudadano promedio y el estado o “gobierno”. Así que a él le llegan todos los días quejas provocadas por el largo y tortuoso desvío que hay que coger para entrar y salir del centro urbano y porque la promesa

de un puente provisional de metal no acaba de materializarse. Hernández Ortiz reconoció que las quejas lo que hacen es aumentar su estado de frustración, ya que los trabajos para instalar el puente provisional no están en sus manos. El Alcalde sufre en carne propia lo que cuesta la ruta alterna convertida en principal ante la rotura del puente y que atraviesa carreteras vecinales y comunidades. Sin el puente, llevar a su hija a la escuela es un viaje de más de una hora. Antes de María, tomaba 20 minutos. La situación en algún momento pareció que iba a durar poco, recordó Hernández Ortiz. Uno de los 12 puentes provisionales autorizados por las autoridades federales para Puerto Rico era ese, el de la PR-149. Según el Alcalde, el puente provisional debió estar listo en febrero pasado, hace siete meses. No es un problema de piezas porque todas las partes del puente provisional de metal están guardadas en una instalación que el municipio prestó para ese propósito, añadió. El proyecto del puente provisional se le asignó al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). Fue esa agencia la que contrató a la empresa de construcción y la que se supone que lo supervise. Según Hernández Ortiz, si se le diese al puente provisional la urgencia que merece los trabajos tomarían 24 horas al día los siete días a la semana, pero –alegó– a veces los empleados de la constructora terminan su jornada a las 2:00 de la tarde. “Esto es un puente provisional. No me imagino cómo será con el puente permanente”, se lamentó este Alcalde.

En riesgo toda la urbanización ¿Cómo se reubica a toda una urbanización? La pregunta parece alucinante. Pero se la hace en serio el alcalde de Yauco, Ángel Torres Ortiz. Se trata de la urbanización Luchetti. Desde el punto de vista estructural, no hay problemas con sus casas. Luchetti es una urbanización de casas de cemento como tantas otras a lo largo y ancho del país. El problema es el río Yauco, que cada vez que llueve torrencialmente se mete en el lugar y deja agua, fango, piedras y destrozos. Así había pasado con el huracán Georges, en 1998; así pasó con María; y, según el Alcalde, así volverá a pasar con otro huracán. En María, la crecida del río no perdonó a ninguna de las 125 casas de Luchetti. Las pérdidas de muebles, enseres y ropa fueron cuantiosas. “Todas las casas están en riesgo”, sostuvo Torres Ortiz. Y no es solamente allí: 27 familias de Chichamba y cuatro de Pasos de Quebrada también deberían ser reubicadas porque a ellas también se les mete el río Yauco, según Torres Ortiz. La alternativa a mudar a más de 150 familias es canalizar el río, pero es cuesta arriba por los costos y permisos que requiere. La montaña se llena de caminos provisionales Yauco tiene forma de cono. El casco urbano está en la parte estrecha, al sur. Al norte, la geografía yaucana se vuelve cada vez más montañosa hasta colindar con Maricao, Lares y Adjuntas. Allí, en esas montañas, está otro de los dolores de cabeza que dejó el huracán María. Abrirse paso por los barrios y sectores del norte fue una tarea titánica. Muchos de los caminos municipales y vecinales se perdieron, junto a puentes vados.


31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

Portada

5

El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández, buscará fuentes alternas al seguro para la reconstruir el paseo tablado a un costo de $1.2 millones. (Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com)

En el sector La Salvación, de la comunidad Río Prieto, se perdió un kilómetro de carretera. En el sector Cotuí, del barrio Diego Hernández, un puente vado quedó destruido y en sector El Burey, del barrio Sierra Alta, se averiaron ocho. Son muchos los barrios y sectores afectados, porque María dejó el campo de Yauco lleno de caminos provisionales. En algunos casos, como en el sector Jalda del Río del barrio Algarrobo, el espacio que dejó el huracán apenas permitió un camino provisional no asfaltado. Seis familias tienen que dejar sus carros en un extremo y seguir a pie hasta sus casas. El municipio ha sometido a la Administración Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) 126 proyectos de infraestructura que suman $52 millones. “FEMA ha sido muy lenta”, se quejó Torres Ortiz. La agencia federal, según el alcalde, apenas ha visitado 23 de los 126 lugares donde proponen proyectos. “Es nuestra mayor frustración”, dijo. Adjuntas tiene una geografía similar a la del norte de Yauco. Y los problemas que dejó María también son similares. El alcalde Jaime Barlucea contó que, a 11 meses de María, permanecen los desprendimientos. En el sector Ballajá, un puente vado y un tramo de carretera están en tan mal estado que cuando llueve sencillamente no puede usarse. Cerca está la escuela vocacional agrícola José Barceló Oliver, una institución importante en esta región. En el sector La Cumbre del barrio Saltillo, a orillas de la carretera PR-123, todavía no se ha podido reparar un desprendimiento de 20 pies de profundidad. Otro desprendimiento, esta vez en la carretera Valdés, en una de las entradas al casco urbano, requiere no solamente rellenar la carretera sino construir un muro de contención. Y en la urbanización Colinas

de Adjuntas, el huracán dejó un desprendimiento que sigue impidiendo que dos familias vivan en sus hogares. Barlucea estimó que son más de 50 los desprendimientos que requieren proyectos mayores de reparación. Todos, explicó, han sido sometidos a FEMA pero la agencia ha aprobado 10. Es improbable que los diez proyectos comiencen todos este año, a pesar de la necesidad de la gente. Explicó que FEMA requiere que, antes de la subasta, se lleve a cabo un estudio para cada obra. El proyecto más adelantado es el del desprendimiento de Colinas de Adjuntas. Pronto contratarán a la empresa que hará el estudio que exige FEMA, explicó. El Alcalde señaló que hay reparaciones de carreteras que están en manos del DTOP y, por lo tanto, no requieren de los estudios y otros requisitos de los proyectos bajo el control de FEMA. Por eso se pregunta por qué también esos proyectos se están tardando. “Hay que agilizar los procesos en el DTOP”, dijo. Los seguros no pagan En general, los alcaldes criticaron la tardanza con la que las aseguradoras han respondido a los daños sufridos en la propiedad municipal. Por mandato de ley, los municipios tienen que asegurar sus instalaciones físicas, incluyendo canchas bajo techo y parques de pelota. FEMA no compensa por aquellos daños que haya sufrido una propiedad municipal si están cubiertos por un seguro. El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, contó que hace tiempo sometió reclamaciones por daños que ascienden a $7 millones y la aseguradora solo ha pagado $750 mil. Hernández Torres explicó que han esperado tanto que decidió no esperar más y buscar fuentes alternas

para lograr financiar los trabajos que requieren. Uno de los proyectos para el que buscará fuentes alternas al seguro es la reconstrucción del paseo tablado de la comunidad Camboya. El Alcalde dijo que el proyecto tiene un costo de $1.2 millones, ya contrataron el diseño y los permisos de la obra y están listos para subastarlo. Si no paga la aseguradora, su plan es utilizar un dinero producto de una demanda contra el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales. “Estamos negociando un depósito de $1.6 millones”, dijo. En Villalba, la aseguradora no ha respondido por ninguno de los daños que causó el huracán en la propiedad municipal, denunció el alcalde Hernández Ortiz. La propiedad municipal afectada por María incluye el centro de envejecientes, el cual “colapsó”, según el Alcalde, así como la estructura que alberga la Oficina de Manejo de Emergencias y la policía municipal. Hernández Ortiz dijo que, ante la falta de respuesta adecuada de la aseguradora, han contratado una compañía de abogados. El Alcalde no descartó unirse a la demanda de clase que han radicado en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan varios asegurados privados contra sus aseguradoras, un recurso en el que la principal alegación es –precisamente– la demora de las compañías aseguradoras. En Yauco, la situación es similar. El gobierno municipal de Yauco sometió reclamaciones que ascienden a $7 millones y lo que ha pagado la aseguradora ha sido medio millón de dólares, según el alcalde Torres Ortiz. El alcalde explicó que contrataron un “bróker” de Estados Unidos cuyos servicios incluyen el llevar las reclamaciones a los tribunales.


6

Portada

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

Adjuntas

Solicitudes: 5,731 Asistencia Individual: $13,122,000 Asistencia Pública: $963,000

Coamo

Solicitudes: 12,334 Asistencia Individual: $18,302,000 Asistencia Pública: $3,993,000

Guánica Solicitudes: 5,831 Asistencia Individual: $4,609,000 Asistencia Pública: $2,320,000

Guayama Solicitudes: 12,948 Asistencia Individual: $27,046,000 Asistencia Pública: $4,554,000

Guayanilla

Solicitudes: 6,498 Asistencia Individual: $6,655,000 Asistencia Pública: $5,223,000

Juana Díaz

Solicitudes: 15,830 Asistencia Individual: $23,173,000 Asistencia Pública: $4,823,000

El hotel parador Baños de Coamo no tenía un seguro que cubriera los daños estructurales. (Foto: Tony Zayas)

VIENE DE LA PÁGINA 5

"El hotel está destruido"

En Coamo, el alcalde Juan Carlos García Padilla tenía esperanzas de que el hotel Los Baños de Coamo trajera mayor actividad económica y empleos. Peñuelas La Administración de Terrenos había comprado Solicitudes: 6,448 el hotel el cuatrienio pasado y había suscrito un Asistencia Individual: $8,505,000 contrato con el municipio para administrar la hospedería. Asistencia Pública: $1,284,000 El huracán María acabó con esos planes. “El hotel está destruido”, reconoció el alcalde. Ponce Solicitudes: 50,192 Los baños públicos sí reabrieron hace seis meses, Asistencia Individual: $52,958,000 pero del hotel solo quedan los escombros. Lo peor es que, según García Padilla, el hotel no tenía un Asistencia Pública: $5,597,000 seguro que cubriera los daños estructurales. Solo había seguro para el mobiliario y los enseres. Ahora Salinas le están solicitando entre $5 millones y $7 millones Solicitudes: 10,193 a FEMA para reconstruir el hotel.

Asistencia Individual: $24,471,000 Asistencia Pública: $6,068,000 Llegó la luz pero…

Lo que sí parece haberse superado es la falta de luz. En Coamo, el servicio eléctrico apenas Solicitudes: 7,669 se restableció para todo el municipio hace tres Asistencia Individual: $11,617,000 semanas, siendo el barrio Coamo Arriba el último. En Yauco, el servicio se restableció hace seis meses Asistencia Pública: $3,517,000 excepto para menos del 5 % de los residentes, quienes debieron esperar cuatro meses más. Villalba En Adjuntas, la mayoría tiene luz desde hace más Solicitudes: 7,782 de 10 meses pero el Alcalde está preocupado por Asistencia Individual: $11,448,000 el estado de muchos postes del tendido eléctrico cuya madera está podrida. Asistencia Pública: $3,108,000 En Juana Díaz, la luz se restableció hace meses pero sigue dando problemas. En el barrio Pastillo, Yauco el servicio de energía es tan deficiente que, según Solicitudes: 13,299 el alcalde Hernández Torres, el sistema de bombeo Asistencia Individual: $9,698,000 de aguas allí funciona con dos plantas eléctricas. El Alcalde sostuvo que ha llevado el problema ante Asistencia Pública: $6,679,000 la atención de la Autoridad de Energía Eléctrica Fuente: FEMA

Santa Isabel

(AEE) y la respuesta que recibe es que no tienen materiales suficientes para reparar los postes. Críticas a Vivienda El alcalde Hernández Torres, por su parte, criticó la gestión del programa Tu Hogar Renace en Juana Díaz. Este programa cubre reparaciones básicas. Según el Alcalde, el Departamento de la Vivienda le dice que el programa ha invertido $13 millones en Juana Díaz. Pero Hernández Torres cree que esa inversión no se refleja en los toldos de lona instalados. “Me sorprende y me huele mal”, dijo. También criticó la respuesta de Vivienda ante la invasión de 39 casas en el sector Manzanilla. Estas casas se construyeron hace una década para la comunidad La Atómica, cuyos vecinos debieron abandonar sus hogares ante el riesgo de sufrir inundaciones. Entre rumores de vicios de construcción y dejadez gubernamental, las casas permanecieron deshabitadas hasta que la crisis de María provocó la invasión. La posición del Alcalde es que a los invasores se les debe permitir quedarse en esas viviendas y tener servicios de agua y luz. El estado de la gente No solo han pasado 11 meses del azote de María sino que Puerto Rico entró en la parte más activa de la temporada de huracanes. ¿Cómo se siente la gente? “La gente está nerviosa, está preocupada, especialmente por el sistema eléctrico”, dijo el alcalde de Coamo. “La ciudad tiene buen espíritu pero hay familias en varios sectores con el techo azul o no han podido regresar a sus casas”, comentó el alcalde de Villalba. “Hay mucha preocupación, sobre todo en nuestra zona montañosa”, dijo el alcalde de Yauco. “En términos generales ha regresado la normalidad pero detrás del rayo de sol hay gente esperando que le den ayuda y hay gente con daño emocional”, dijo el Alcalde de Adjuntas.


Consumidor

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

7

$429 millones federales otorgados en el sur Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El gobierno federal ha aprobado más de $429 millones a familias del sur de Puerto Rico a las que el huracán María causó daños, revelan los datos de dos importantes agencias federales. También ha aprobado más de $17 millones en ayudas a empresas, comercios y organizaciones sin fines de lucro y más de $6 millones en asistencia directa a los gobiernos municipales, añaden esos datos. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) había recibido al 23 de agosto pasado 154,755 solicitudes de ayuda de familias de 12 municipios del sur, según los datos que dio la agencia. Al 23 de agosto, FEMA había otorgado $211.6 millones a familias sureñas damnificadas y que completaron con éxito el proceso de solicitar asistencia y de inspección de los daños, añaden los datos. Del total de ayuda otorgada, $52.9 millones –o el 25 por ciento– tuvo como destino familias residentes en Ponce. En ese mismo periodo de tiempo, FEMA había entregado $48.1 millones a los 12 gobiernos municipales del sur incluidos en este reportaje. Esos 12 municipios son Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco. Los $48 millones los aprobó FEMA como adelanto y reembolso de gastos legítimos incurridos en atender la emergencia y en la recuperación, como recogido de escombros y árboles, abrir y reacondicionar caminos y reconstruir puentes vados. El 13.8 por ciento de ese dinero los recibió el gobierno municipal de Salinas, para un total de $6.6 millones.

Los préstamos por desastre de SBA La asistencia directa del gobierno federal a las familias afectadas por María no se limita a FEMA. La Administración federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) había aprobado, hasta el 24 de agosto, 6,835 préstamos a familias e individuos de los 12 municipios sureños, según los datos de esta agencia. Estos 6,835 préstamos sumaban $218 millones. Esos 6,835 préstamos representan el 14% de los 49,199 préstamos que, hasta el 24 de agosto, había aprobado SBA a familias e individuos afectados por el huracán en todo Puerto Rico. Los préstamos son a intereses bajos y con garantías que no ofrece la banca privada. La ayuda a familias e individuos incluye préstamos a dueños de hogares y también préstamos personales. Esta es una alternativa que puede ofrecer SBA cuando una familia carece de títulos de propiedad o vive en un hogar alquilado, explicó Jorge A. Irizarry, empleado de la agencia. Los préstamos personales comienzan con una tasa de interés de 1.75% y los préstamos a dueños de hogares inician con una tasa de 3.305%, explicó. SBA también ha aprobado préstamos para empresas y organizaciones sin fines de lucro. SBA había aprobado, hasta el 24 de agosto, 300 de estos préstamos a empresas, comercios y organizaciones sin fines de lucro ubicadas en los 12 municipios del sur. Esos 300 préstamos representan el 11.5% de todos los préstamos a empresas, comercios y organizaciones sin fines de lucro aprobados por SBA en todo Puerto Rico durante este periodo de tiempo.

El mercadeo, las universidades y las nuevas realidades Como profesora de mercadeo he observado y analizado la gran cantidad de esfuerzos promocionales que se han presentado en los medios de comunicación masiva y redes sociales de diferentes colegios y universidades. Los directivos de algunas instituciones educativas han planteado que han ocurrido eventos que representan grandes retos para ellos y los han obligado a reformular estrategias para atraer y retener estudiantes. En primer lugar, la emigración que ha vivido este país principalmente en los últimos 12 años se ha llevado consigo muchos estudiantes y universitarios. Esta situación se agravó con el huracán María. Así también la tendencia tan marcada de las bajas tasas de natalidad no augura un futuro halagador ni para las escuelas ni para las instituciones de educación superior . Otra situación que merece atención para explicar los cambios que están sufriendo las universidades lo es el auge y la popularidad que han tomado los cursos cortos y técnicos entre los estudiantes graduados de escuela superior. Esto ha sido provocado en parte porque los estudiantes pueden conseguir trabajo con relativa rapidez, estudiando poco tiempo. Y mi experiencia me ha llevado a concluir que aun estudiantes de “high” con buenas notas y un índice de ingreso apropiado para entrar a universidades, optan por cursos cortos. Este mundo de las universidades y colegios ha cambiado y debemos aceptarlo y adaptarnos a la nueva realidad. Las administraciones de los colegios técnicos han desarrollado una promoción agresiva para atraer estudiantes. Un anuncio promocionando los programas ‘on line’ dice, entre otras cosas, a través de una joven que se presenta en pijama: “No puedo dejar mi trabajo, no puedo perder el poco tiempo que tengo disponible…” Y añade al final... “Desde mi comodidad puedo luchar por mis sueños”. Resalta que terminará pronto. Y el lema del colegio es “Nosotros creemos en ti”. Otros dicen que en menos de un año puede ser “bar tender” o estudiar energía renovable o enfermería. También mercadean los cursos de barbería y estilismo. La frase común es: “Demuestra de que estas

hecha/o”. Estas pautas se presentan continuamente en “prime time”. Esta institución, que cuenta con varios colegios e institutos, ha invertido mucho dinero para mercadearse. Y han enfatizado las carreras en ciencias que tanta demanda tienen en el mercado de empleo. No hay duda que es un esfuerzo promocional estratégicamente estructurado. Me parece que esta nueva realidad en lo que se refiere a la educación superior va a ser crucial para los cambios que se avecinan en la UPR. Los programas de educación están en un vilo, cierre de escuelas, menos estudiantes. ¿Hace falta tener tantas facultades de pedagogía? Parece que no, sobre todo con la crisis económica que enfrenta el principal centro de educación superior de Puerto Rico. Hay otras facultades que se enfrentan a poca matrícula y que son repetitivos en todos los recintos: administración de oficinas y de empresas, entre otros. Personalmente opino que la UPR ha tenido la oportunidad de ajustarse a las nuevas realidades y por múltiples razones no lo ha hecho. Me parece que una razón de peso para esta resistencia es que supone cambiar la zona de confort que supone hacer lo mismo por años y años. Es seguir con la idea que somos los mejores y no tenemos que mercadearnos. Que la Universidad del gobierno tiene una misión que trasciende. No nos toca ofrecer tantos cursos cortos y técnicos…. Que las universidades privadas atienden a los estudiantes que no los acepta la UPR. Pensar así supone quedarnos en antaño. Mientras tanto la Interamericana, por ejemplo, presenta las posibilidades de estudiar en “un ambiente seguro y estable” con becas e internados. Una forma sutil de hacer referencia a las huelgas y conflictos que hemos enfrentado. La Pontificia Universidad Católica ha logrado un gran número de solicitudes para ingresar en el programa de honor, que les permite ser becados. Los tiempos han cambiado. En la UPR hay empleados, académicos y administradores que no lo ha internalizado. ¡Hasta la próxima! Me pueden escribir a: empresasymercados@gmail.com


31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

8

Cooperativismo

Investigarán qué pasó con las cooperativas de pescadores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Senado aprobó una resolución para investigar las condiciones en que se encuentran las facilidades, equipos e infraestructura de las pescaderías, cooperativas y centros pesqueros del país, esto tras el impacto del huracán María. “Con la aprobación de la Resolución del Senado 680 esperamos no sólo conocer el impacto nefasto que sobre esta industria tuvo el huracán María, sino, además, tener la información necesaria para dar pasos afirmativos que ayuden a una industria que aporta sobre seis millones de dólares ($6,000,000) a la economía de nuestros pueblos costeros, y de la cual se benefician cafeterías, hospederías, restaurantes, hoteles y la ciudadanía con sus productos”, señaló el senador independentista Juan Dalmau Ramírez, autor de la medida. Explicó que miles de empleos son creados por las actividades relacionadas con la pesca, algunas de las cuales, organizados en cooperativas para ofrecer los servicios. “Numerosos ciudadanos y turistas visitan, compran y consumen en sus facilidades anualmente”, destacó. El senador Dalmau Ramírez señaló que hay muelles y rampas destruidos o deteriorados en Aguada, Aguadilla, Cabo Rojo y Peñuelas, entre otros pueblos costeros.

Senador del PIP, Juan Dalmau Ramírez.

“Al día de hoy, hay montículos de tierra en la desembocadura del río Portugués de Ponce y hubo promesas de ayudas económicas que no han llegado a la mayoría de los pescadores”, señaló. Entre las preocupaciones expresadas por los pescadores y que se detallan en la medida se encuentran: necesidad de agilizar las licencias de pesca; urgencia de actualizar y tener accesible las estadísticas de pesca; emigración de pescadores a Estados Unidos y la ausencia de incentivos para desarrollar pescadores jóvenes que sustituyan a los más viejos. “También solicitan los pescadores que se les ayude ante la entrada indiscriminada de pescado congelado como si fuera fresco, y la venta de pescados, crustáceos y mariscos (incluso los importados) con tamaños que no cumplen con las leyes y reglamentos”, indicó.

Pescadores de la Villa Pesquera de Ponce tienen problemas para sacar sus botes del lugar.


Cooperativismo

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

9

Cooperativas se refuerzan tras paso del huracán María Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Las cooperativas enfrentaron la adversidad que representó el huracán María logrando aumentar los activos del sector de ahorro y crédito a $8.7 mil millones, su cartera de préstamos creció hasta $4,594 millones y bajó la morosidad. Los datos recién los ofreció la comisionada de Desarrollo Cooperativo, Ivelisse Torres Rivera, durante el foro El modelo cooperativista y la energía renovable, una solución para impulsar el desarrollo económico del área suroeste. “En el trimestre septiembre al diciembre 2017 aumentaron sus depósitos por $218 millones, lo que atribuimos a la confianza de los socios y clientes dado la labor y servicio brindado por las cooperativas en la emergencia de los huracanes Irma y María”, resaltó la funcionaria. Torres Rivera destacó que las

Ivelisse Torres, comisionada de CDCoop

cooperativas cuentan con sobre 988 mil socios dueños y emplean cerca de 3,000 personas. La comisionada resaltó el rol protagónico que tuvieron las cooperativas de ahorro y crédito tras el paso del huracán María al convertirse en las únicas instituciones que mantuvieron las operaciones en 17 pueblos a un mes del impacto de los fenómenos naturales. “En municipios como Lajas, Adjuntas, Cabo Rojo, Aibonito, Utuado e Isabela, algunos muy afectados por el paso del huracán, las cooperativas fueron las únicas que brindaron servicio, porque la banca comercial no pudo comenzar operaciones de inmediato”, dijo. La funcionaria informó la incorporación reciente de 35 nuevas cooperativas juveniles y de tipos diversos. Mencionó el inicio de labores de LoboCoop, en el recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico. Del mismo modo resaltó la incorporación de nuevas cooperativas de trabajadores y servicios como M.U.S.A. Coop, compuesta por artistas, Comuni Coop en el área de las telecomunicaciones y ARE Coop dedicada a ofrecer servicios a desplazados y exconfinados. También habló sobre la organización de cooperativas de confinados en las instituciones de Bayamón y Guayama y la primera cooperativa de exconfinados en Puerto Rico. Asimismo, dijo que en el pasado año fiscal se logró incorporar la primera cooperativa de titulares de vivienda.

Fuera la JCF de nuestras cooperativas - Parte II Dedicamos este escrito a la primera Asamblea Constituyente de la Cooperativa Comunitaria Portugués a celebrarse el domingo 2 de septiembre de 2018. No es correcto lo que afirma Natalie Jaresko y su combo de que existe un conflicto entre los Cooperativistas en COSSEC por ser Asegurados y miembros de la Junta. El conflicto es inexistente, ya que el 100% del Fondo y el 100% del capital de COSSEC es de las cooperativas. Aquí 'el cabro está velando las lechugas' porque esas lechugas son de sus dueños y la norma que quieren impulsar por ley, es que sean los cabros del Gobierno los que controlen un fondo que no es de ellos. Obviamente, eso NO se puede permitir. Por eso el Movimiento Cooperativo se mantiene en comunicación directa con legisladores de Cámara y Senado, electos por el Pueblo, para que no se presten para esa imposición que perjudica a más de un millón de votantes en todo Puerto Rico. Sí, usamos el poder político que tenemos y estamos dispuestos a convocar al Pueblo en defensa de sus derechos. En cuanto a los llamados Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, o GAAP, que son los mandamientos de los CPA, los mismos no son ley. GAAP son normas contables diseñadas para las empresas corporativas con fines de lucro

que trafican con acciones en la Bolsa o Mercado de Valores. Allí el "bottomline" y el Valor de las Acciones es un parámetro para que los Accionistas Millonarios conozcan el cuadro financiero de la empresa donde invirtieron. Aplicar eso en las Cooperativas, además de innecesario es hasta cierto punto, ridículo, porque los accionistas de la cooperativa son misma gente de Pueblo, y saben siempre el valor de sus acciones, reciben dividendos, reciben informes financieros, no trafican sus acciones en la Bolsa de Valores, y participan con voz y voto en asambleas y elige o son electos para la Junta de sus Cooperativas. Imponer GAAP en las Cooperativas podría crear una situación dirigida a justificar la intervención estatal y facilitar la conversión de cooperativas en bancos, entidades que siempre han intentado limitar a las cooperativas y donan dinero a los dos partidos principales de aquí y de allá. No hay razón alguna para cambiar tan drásticamente a las cooperativas mediante leyes innecesarias. El cambio que realmente se necesita es impedir que los político de turno ocupen cargos en la Junta de COSSEC. Y para eso también existen Propuestas del Movimiento Cooperativo. Me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!


10 Salud

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

Tips de nutrición en la edad dorada

Mantener una dieta balanceada no tiene por qué ser complicado. Alimentarse bien es importante, sobre todo cuando se llega a lo que llamamos la edad de oro. Ya muchos están retirados y es el momento de disfrutar y cuidarse, para no perder las aventuras y los momentos importantes junto a los seres que tanto se aman. La alimentación balanceada y los ejercicios adecuados en esta edad, les ayuda a fortalecer los músculos, evitar fracturas, evitar la pérdida de memoria y a combatir las enfermedades, ya que ayuda al sistema inmunológico. Cada persona puede necesitar un ajuste en su alimentación dependiendo de sus condiciones de salud, pero existen varias recomendaciones generales para llevar una alimentación variada y completa. 1. Consuma una variedad de vegetales y frutas, en especial las de color verde oscuro, rojo y anaranjado. Hay diferentes maneras en las que puede consumirlos además de ensaladas y salteados, como dentro de alimentos guisados, sopas o cocidos, en batidas, encima de una pizza, en una tortilla, frutos secos con nueces, en salsas, con yogur, entre otros. Todos los vegetales y frutas cuentan, aunque sean frescos, enlatados o congelados. Elija enlatados en su propio jugo y bajos en sodio.

2. Consuma granos integrales. Elija integral el pan, cereales secos, galletas, pasta, arroz y plantillas. Puede añadir linaza y chía a sus batidas para agregar más fibra. Aumentar la fibra en su dieta ayuda a mantener una digestión regular y evitar el estreñimiento. Tome mucho líquido, especialmente agua (no menos de 64 onzas al día) para mantener su sistema digestivo funcionando. 3. A la hora de tomar leche, o consumir yogur y queso, elija las opciones bajas en grasa. Si usted es intolerante a la lactosa, utilice los productos libre de lactosa o “lactose free”. 4. Consuma proteínas de distintas fuentes como pescados (especialmente salmón y sardinas por su cantidad de Omega 3), mariscos, carnes magras, aves, granos, huevos, semillas y nueces. Puede utilizar proteína en polvo y la puede conseguir en farmacias o tiendas de alimentos. Cocine sus proteínas al horno, salteadas, al vapor, guisadas o al sartén. Adobe con hierbas y especias. 5. Consuma grasas saludables para la salud de su corazón como el aceite de oliva y el aguacate. Utilícelos encima de las ensaladas y vegetales. 6. Beba agua en lugar de bebidas con azúcar, refrescos o jugos, para disminuir la cantidad de azúcares que consume. Puede colocar rodajas de limón, fresas y hojas de menta en

su agua para darle un poco de sabor. 7. Manténgase físicamente activo haciendo lo que pueda. Hacer poca actividad física es mejor que ninguna y los beneficios aumentarán. Mantener un peso saludable le ayudará a realizar sus actividades diarias y evitar dolor en sus articulaciones. 8. Desayune, ya que tendrá la energía necesaria para comenzar el día. Puede preparar avena con Pasas, Yogur con su cereal favorito o granola y frutas, batida con leche y frutas congeladas o frescas, Pan Pita integral con huevo y queso, pan integral con mantequilla de maní y guineo, pancake con frutas, emparedado de jamón y queso, entre otras opciones. 9. Las meriendas proporcionan energía entre las comidas y proveen vitaminas y minerales esenciales. Consuma meriendas si usted consume pocos alimentos en las comidas, le da mucha hambre entre ellas o le dan bajones de azúcar (hipoglucemia). Algunas opciones pueden ser: manzana con mantequilla de maní, palomitas de maíz “pop corn”, yogur, 5 galletas pequeñas con 1 rebanada de queso, batida de frutas, emparedado de 1 rebanada de pan integral con ½ jamón y ½ queso, nueces con frutos secos, ½ suplemento nutricional, entre otros. 10. ¿Cómo comprar con un presupuesto limitado? Para

aprovechar al máximo su presupuesto y obtener la mejor nutrición, debe planificarse antes de ir de compras. Planifique lo que va a comer y examine las recetas para saber si le falta algún ingrediente según la cantidad que preparará, decida dónde hará sus compras, ya que cada supermercado tiene sus precios, compre alimentos de temporada ya que suelen ser más fáciles de conseguir, compre las cantidades necesarias para que no desperdicie comida, entre otros. Si utiliza prótesis dental, tiene problemas para tragar o masticar, se ahoga fácilmente con los líquidos, no puede utilizar cubiertos, ha perdido mucho de peso, no puede alimentarse por sí mismo, entre otras condiciones, consulte a un nutricionista. Si tiene necesidades especiales en su alimentación, un nutricionista puede realizar un plan de alimentación personalizado, tomando en cuenta sus condiciones de salud, equipos de cocción y presupuesto. Por Lcda. Grisel A. Ramos Rodríguez, LND, MBA, CMGI, MNPEA, MNOCC, CAGFSA, EDPR, ERPR, CMCV, CMCP. Supervisora Nutrición Clínica Hospital Metropolitano Dr. Pila 787-848-5600


Salud

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

¿Qué es el EPOC? La EPOC está relacionada a un grupo de afecciones que obstruyen la circulación del aire y causan problemas relacionados con la respiración como el enfisema, la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma. La epoc hace que circule menos aire por las vías respiratorias debido a uno o más de los siguientes factores: • Las vías respiratorias y las diminutas bolsas de aire de los pulmones pierden su capacidad para estirarse y contraerse. • Las paredes entre muchas de las bolsas de aire de los pulmones se destruyen. • Las paredes de las vías respiratorias se engrosan e inflaman (se irritan y se hinchan). • Las vías respiratorias producen más mucosidad de lo habitual, lo que las puede bloquear e impedir el flujo de aire. La gravedad de los síntomas de epoc dependerá de la magnitud del daño a los pulmones.

Síntomas: Etapa inicial: • Tos persistente (a menudo llamada “tos del fumador”). • Dificultad para respirar. • Sibilancias (silbido al respirar). • Presión en el pecho. Etapa avanzada: • Problemas para inhalar el aire o para hablar. • Coloración azul o morada en los labios o uñas. • Disminución de la lucidez mental. • Palpitaciones rápidas. • Inflamación de los pies y los tobillos. • Pérdida de peso. Fuente: CDC

11

Buscan adaptarse a vivir con la EPOC Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Rosa Idalia Crespo González pensó que tenía bronquitis tras el paso del huracán Irma y decidió acudir a un médico para recibir atenciones. El diagnóstico inicial fue que tenía pulmonía. Días más tarde, llegó el huracán María y destrozó el País. Crespo González apenas había mejorado. Su cuerpo sentía el triste efecto de recibir el diagnóstico de una condición que le atacó sus pulmones y respiración: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, conocida como EPOC. “Lloré cuando leía los resultados. Llamé a una amiga que es médico y me llevó al neumólogo”, dijo la experiencia de enfrentar el diagnóstico de una enfermedad pulmonar. Crespo González, de 68 años de edad, no lo podía crear su diagnóstico porque nunca se había llevado un cigarrillo a su boca ni vivió con un fumador. “Estoy en el proceso de ver a qué se debió”, dijo. El EPOC es una condición respiratoria que le inflama los bronquios y puede deteriorarlos. Se manifiesta como enfisema o bronquitis recurrente. “Muchos de estos pacientes pueden llegar a necesitar oxigeno constante porque no pueden hacer movilidad y se cansan mucho”, destacó Laura A. Vélez Cardona, directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña del Pulmón. “Es una condición crónica. No se cura”, dijo. La ex orientadora de escuela pública relató que la mejor experiencia para enfrentar la enfermedad fue buscar ayuda y participar de talleres junto a otros pacientes. “Me ayudado”, dijo. La Asociación Puertorriqueña del

La Asociación Puertorriqueña del Pulmón ofrece talleres para pacientes de EPOC.

Pulmón realiza una serie de talleres a pacientes con EPOC en busca de que puedan mantener un estilo de vida apropiado a su condición, explicó Vélez Cardona. “Lo primordial es que entiendan de qué se trata su condición, la importancia de los medicamentos, y puedan manejar mejor y vivir más tranquilos; y más en paz con ellos mismos a pesar de su condición”, dijo. Explicó que se trata de una condición que a muchos pacientes le quita la paz y reaccionan con coraje porque, en su mayoría, han sido fumadores o han estado expuestos a irritantes debido a su trabajo o ambiente. “Se sienten culpables. La gente le dice, por estar fumando tanto tiempo”, señaló. Félix Correa, exanalista financiero, es uno de los que participa de los talleres. “Los talleres lo que hacen es reconfirmarme que hay que tener una actitud positiva hacia la vida, que respirar bien ayuda a la condición, y he

aprendido más de la condición para poder lidiar con ella”, indicó. Narró que recibir ese diagnóstico le resultó frustrante. “Es frustrante porque no puedo hacer cosas que hacía. Como que uno no quiere aceptar la condición”, expresó el hombre de 58 años. Narró que en la adolescencia fumó cigarrillos durante unos siete meses, pero el dirigente de baloncesto lo regañó por bajar el rendimiento y decidió no volver a llevarse un cigarrillo a la boca. El hombre atribuye la condición, que le fue diagnosticada hace seis años, a un factor hereditario. “Mi mamá es asmática y aparentemente es herencia. Mi mamá la tiene”, dijo Correa Romero, quien tuvo que dejar de trabajar. “Quiero volver a trabajar, pero mi esposa tiene miedo”, dijo el hombre, quien trabajó 25 años como analista financiero, antes de afirmar: “Yo no me rindo”.


12 Salud

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

Cruzada lleva el mensaje de prevenir el suicidio Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Medicamentos sin receta que debes llevar en tu maleta Se acabaron los meses de vacaciones de verano, pero eso no significa que haya acabado el tiempo de viajar. Todo el año es bueno para tomarse un tiempo de descanso y, si es posible, irse de viaje. Si tienes la oportunidad de hacerlo, debes ir preparado. Hay algunos medicamentos que debes llevar en tu maleta para que puedas estar preparado en caso de que comiences a sentirte mal. Esto es importante si vas a viajar a lugares que tienen comida muy diferente o el cambio de temperatura es drástico. Veamos algunas recomendaciones: 1. Medicamentos para dolor- Hay distintas opciones a escoger. Si eres alérgico a la aspirina, tu opción es el Acetaminofén (Panadol® o Tylenol®). Si no eres alérgico a la aspirina y deseas un producto que además de aliviar el dolor, te ayude a bajar inflamaciones, puedes llevar naproxen (Aleve®) o ibuprofen (Motrin® o Advil®). 2. Antiácidos- Si viajas a un lugar en el que la comida es muy diferente a la que estás acostumbrado a comer, ya sea porque usan mucho pique o las especias son de sabores muy fuertes o si hacen mucha comida frita, debes llevar algún antiácido. Por lo menos a mí me gusta probar las comidas típicas de los lugares que visito. Por lo tanto, aumenta la posibilidad de que lo necesite. Algunas opciones son el Gaviscon®, Maalox®, Mylanta®, etc. 3. Medicamentos para alergiasCualquier cosa puede suceder, que algo que comas o algo en el ambiente te cause alergia. Así que debes llevar un medicamento para atender este problema. Para una alergia por algo que hayas comido, lo que mejor actúa es el Benadryl®. Ahora bien, si

la reacción alérgica es severa y notas que tienes problemas para respirar, de todas formas, tienes que ir al hospital urgentemente. Para alergias nasales tienes distintas opciones aparte del Benadryl®. Puedes llevar Allegra®, Claritin®, Zyrtec® o Clarinex®. 4. Antidiarreico- Otra situación terrible es que estemos en una excursión y que agarremos un virus estomacal o algo que hayamos comido nos cause diarreas. Por lo tanto, es esencial llevar Imodium®. 5. Anti-nausea- Parecido al problema antes mencionado. Para atender esto puedes llevar Emetrol® o su equivalente. Debo mencionar que este producto contiene mucha azúcar por lo que no es buena opción para un paciente diabético. 6. Anticatarral- En ocasiones el cambio de ambiente y temperaturas al que nos exponemos durante un viaje puede causar que comencemos a presentar síntomas de catarro como tos, congestión de pecho o nasal. Aquí hay muchas opciones y van a depender de los síntomas que desees cubrir. Productos como Robitusin®, Mucinex® y/o Thera-Flu® o sus equivalentes son una buena opción. Ahora bien, si padeces del corazón o alta presión no debes elegir los que tengan descongestionante nasal ya que puede descontrolar la condición. Quizás haya otros productos que decidas llevar, pero estos seis son una buena base para que estés preparado y puedas disfrutar de tu viaje. Como siempre, estoy disponible para contestar sus dudas y atender sus sugerencias. Solo tienes que escribirme a estureceta@gmail.com

El municipio de Guayama recibió la antorcha que recorre varios pueblos de la isla con un mensaje que busca concienciar sobre la prevención del suicidio. El evento es una iniciativa del Movimiento Evitemos Suicidios y el Proyecto Vidas con el fin de concienciar que el suicidio es evitable, al tiempo que sirve de apoyo a las familias que conocen lo que esto representa. “El suicidio en el país ha alcanzado altas y alarmantes cifras en los últimos años. Cada día los testimonios y las noticias nos ejemplifican la seriedad de este asunto, el que hay que préstale una atención especial”, señaló el alcalde de Guayama, Eduardo E. Cintrón Suárez. “Es importante que el gobierno y todos nos involucremos en el tema del suicidio. Agradezco y felicito a la senadora Evelyn Vázquez por ser la madrina de esta cruzada, por ser la portavoz de tan importante evento, y por asumir esta gran responsabilidad desde su posición como legisladora”, indicó. La antorcha recorrió varias calles de Guayama acompañada por la canción ‘Celebra la Vida’, a cargo del exponente musical Freddy Kenton, embajador internacional de la campaña y quien participó del evento.

La actividad culminó con un acto protocolar donde los rescatistas de la zona de Guayama, que incluye los pueblos de Patillas, Arroyo, Salinas, Coamo y Santa Isabel, recibieron una réplica del fuego del “Pebetero de la Vida”. Durante el evento fue firmada un acta protocolar como símbolo de que los Cuerpo y Rescatista de las Oficina de Manejo de Emergencia de cada municipio están listo para afrontar cualquier emergencia relacionado con este asunto. El Alcalde aprovechó para agradecer la valentía de Rosa Miranda Agosto, quien con mucha fortaleza enfrentó el suicidio y utiliza su historia como ejemplo de superación. “Es importante que en nuestras oraciones cotidianas pidamos a Dios, fortaleza para que nos ayude afrontar con mucho tesón las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos” concluyo el ejecutivo municipal en su mensaje”, expresó el Alcalde. La ‘Cruzada de Pueblo a Pueblo’ cerrará el lunes 10 de septiembre, desde las 10:00 am. en la plazoleta de El Capitolio, donde dará vida al ‘Día Mundial de la Prevención del Suicidio’ y contará con la participación de grandes exponentes musicales, entre otras actividades especiales.


Salud

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

13

Enfermedad Neumocócica es prevenible con vacunas Por Dr. Ángel Pacheco Vega Pediatra

La Enfermedad Neumocócica Invasiva, conocida como ENI, es una infección severa causada por Streptococcus pneumoniae, pero afortunadamente se puede prevenir con vacunas. La infección por Streptococcus pneumoniae, la cual se puede manifestar en los niños, puede causar dos tipos de enfermedades: A - Las no invasivas: infección de oído medio, bronquitis y sinusitis. B - Las invasivas: que incluyen pulmonía (infección en los pulmones); bacteriemia (infección en la sangre) y meningitis (infección del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal). Vulnerabilidad de los niños Los infantes menores de 24 meses y los adultos mayores de 60 años son los grupos de mayor riesgo de adquirir la ENI. Otro grupo en alto riesgo de adquirir esta enfermedad son los pacientes con condiciones que requieren estrictos cuidados de salud. En ese grupo están los pacientes con: - Enfermedades de la sangre - Sistema inmune comprometido - VIH - Trasplante de médula ósea - Insuficiencia renal - Enfermedad crónicas del corazón - Enfermedad del pulmón como el asma, COPD y enfermedad obstructiva crónica pulmonar. - Enfermedades hepática. ¿Cómo nos podemos contagiar? Hay muchas personas que tiene la bacteria en sus vías respiratorios

(nariz o garganta) sin estar enfermos y tener conocimiento que la tienen. Por lo tanto, se puede contagiar por medio de la tos o los estornudos y si es una persona enferma también contagiará a otros de igual manera. ¿Qué tratamiento necesitas? Los pacientes con enfermedad invasiva deberán ser ingresados al hospital y dependiendo de la gravedad podrían ser colocados en una unidad de cuidado intensivo. Requieren antibióticos y otros tratamientos para evitar complicaciones y de no cuidarse, hasta la muerte. Lamentablemente ya hay cepas de ENI resistentes a los antibióticos, lo que aumenta la mortalidad y dificultan el tratamiento. Anualmente en los Estados Unidos, la infección ENI afecta cerca de 4,800 pacientes pediátricos menores de cinco años. Un 5% de esos pacientes mueren por la infección y del restante que sobrevive, algunos quedan con lesiones permanentes como: sordera, daño cerebral o pérdida de alguna extremidad. La Bacteriemia por ENI afecta cerca de 50,000 pacientes. Las estadísticas revelan que -en los Estados Unidosun 25% de los pacientes comenzó con pulmonía por ENI. La mortalidad en pacientes con pulmonía, complicada con bacteriemia por ENI, ronda el 60% en los casos en adultos mayores. En la meningitis neumocócica esa cifra alcanza los 3,000 pacientes al año, en los Estados Unidos. La tasa de mortalidad fluctúa entre 10 y 30%.

Ven a la Sala de Emergencia

¡Mamá, papá, cuida a tu bebé! ¡Ayuda a protegerlo vacunándolo desde los 2 meses!

¿Cómo evitar infectarse? Además de lavarnos las manos, asearnos y comer saludable, existe una manera de prevención efectiva y es la vacunación. Las vacunas son el mayor avance en la historia de la medicina moderna. Han logrado erradicar y/o reducir drásticamente enfermedades graves por lo que salva muchas vidas. Hoy día muchas personas piensan que estas enfermedades son reliquias del pasado y que no volverán. Lamentablemente eso no es correcto. Estas enfermedades, incluyendo la ENI, solo esperan encontrar a su víctima y cuando ataquen no tendrán piedad por eso es que tu mejor cinturón de protección es la vacunación.

Es muy raro que un paciente vacunado tenga una reacción alérgica. Tanto el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) como la Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana de Médicos de Familia, así como muchas otras organizaciones aliadas a la salud, recomiendan la vacunación como la mejor alternativa para la prevención. Dialoga con tu pediatra o tu médico de cabecera y pídele que te oriente sobre la vacunación. Los efectos adversos de las vacunas son mínimos comparados con los riesgos de padecer ENI y sufrir sus complicaciones. Si tienes dudas o deseas consultarme sus inquietudes puede comunicarse al 787-833-3096.


14 Vejez

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

Adultos mayores disfrutan el Boomers Fest Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Cientos de Baby Boomers disfrutaron de las actividades que presentó Medicare y Mucho Más (MMM) en el Plaza Boomers Fest realizado recientemente en un centro comercial de Ponce. En el evento ofrecieron charlas educativas sobre nutrición, salud mental y enfermedades respiratorias y contó con la participación de varias personalidades de los medios de comunicación, portavoces de la aseguradora, entre ellos: el especialista en temas de tecnología, Otto Oppenheimer, quien explicó las ventajas de la aplicación móvil de la aseguradora; la meteoróloga, Ada Monzón presentó la campaña Prepárate con MMM que ofrece orientación y consejos para

prepararse ante una emergencia; y la presentadora de televisión, Sandra Zaiter con una charla motivacional hacia los adultos mayores. Las Patitas Calientes de MMM disfrutaron de todas las actividades educativas y de entretenimiento que llevó a cabo la aseguradora. MMM Healthcare es el plan de salud en el mercado Medicare Advantage. Su enfoque es la prevención y el bienestar de la población beneficiaria de Medicare y Medicaid. A esos efectos ha implantado programas especializados que abarcan el cuidado coordinado para la salud física y mental. Cuenta con una red de más de 9,000 proveedores de servicios de salud, y oficinas alrededor de la Isla.

Anuncian mejoras en carreteras del sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los trabajos de mantenimiento, mejoras y reparación de carreteras del proyecto Abriendo Caminos están próximo a comenzar en la región sur, anunció el gobernador Ricardo Rosselló Nevares. Las labores incluyen la reparación de 21 carreteras y la creación de 155 empleos en la región. La empresa a cargo de los trabajos será Del Valle Group, SP. “En esta fase, la inversión es de $6.2 millones. Se emplearán más de 6 mil toneladas de asfalto”, indicó. “Con la iniciativa Abriendo Caminos continuamos mejorando la infraestructura de nuestras carreteras para que todas las personas que transitan por ellas disfruten de una mejor experiencia en nuestro sistema vial, a la vez que empleamos mano de obra para aportar a la economía de la Isla” indicó en su visita a Ponce. Los trabajos, detalló, incluyen tapar cientos de hoyos, pavimentar carriles y secciones y atender tramos afectados en superficies de

hormigón, esto mediante el uso de técnicas modernas de refuerzo para prolongar la vida útil del tratamiento. Además, ajustarán la elevación de los registros sanitarios, pocetos pluviales y tapas de válvulas, y se reacondicionarán los cunetones y drenajes pluviales. Proyectan que los trabajos se completen en unos 180 días. El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Carlos M. Contreras, indicó que “la falta de mantenimiento a estas carreteras jugó un papel importante en su avanzado deterioro, pero también hay que destacar que, por años, los materiales y las técnicas utilizadas para la reparación y reconstrucción de nuestras carreteras, no eran de la mejor calidad”. Explicó que cuando asignaron fondos a este programa tomaron en consideración varios elementos, entre ellos, el que los trabajos para reparar hoyos los hicieran

El proyecto requiere $6.2 millones y proyectan que esté listo en 180 días.

con técnicas que incluyen el corte cuadrado del asfalto, la escarificación, el depósito de asfalto de calidad, y un plan de mantenimiento agresivo. Mientras, la alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, dijo que este proyecto atenderá las carreteras “que por muchos años no habían sido atendidas. Con esto brindamos vías más seguras”. Las carreteras impactadas serán la PR-1, PR-10, PR-12, PR 123, PR-132,

PR-133, PR-14, PR-15, PR-2, PR-209, PR-3, PR-500, PR-52, PR-53, PR-54, PR5506, PR-5518, PR-585, PR-735, PR744 y PR-9. Rosselló Nevares recordó que otros proyectos viales encaminados incluyen el expreso Luis A. Ferré, con la construcción de dos carriles reversibles que, en su primera fase, generará casi mil empleos- y la PR-30 hasta la PR-18, cruzando por la PR-52.


Pueblos

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018

15

Jóvenes regresan subcampeones El equipo Diamonbacks B, de Juana Díaz, regresó con el subcampeonato de su categoría de 15 y 16 años en el torneo internacional del World Baseball Foundation (WBF), celebrado en la Florida. El entrenador Luis Martínez enfatizó en que a pesar de las diferencias entre los terrenos de juego en Miami y la isla, los jóvenes demostraron lo aprendido a través de sus años. Entre los destacados se encuentra el lanzador William Edgardo Ortiz, quien logró salvar tres partidos. Por su parte, el jardinero José Julián García, lamentó las caídas sufridas producto de lo afectado que se

encontraban los terrenos. García Arroyo aprovechó para agradecer a quienes apoyan de alguna u otra forma sus hazañas en el deporte. Igualmente, el receptor Jouspeh Martínez Torruella alzó su voz en crítica a las condiciones de los parques. En lo positivo, resaltó la unidad como punto clave de la victoria. “Nos mantuvimos unidos; eso fue lo que nos ayudó”, dijo. María León, miembro del comité organizador del viaje, destacó que “el béisbol fue lo que triunfó aquí”. Los D-backs B fueron vencidos por Arrevica, un equipo de boricuas de la zona norte, 8 – 0.

Salinas inaugura baloncesto infantil La cancha Ángel L. “Cholo” Espada, en Salinas, se llenó de colorido y algarabía durante la recién inauguración de la Liga Municipal de Baloncesto Infantil y Juvenil Rubén Colón de Alba. La Liga Municipal de Baloncesto cuenta este año con 22 equipos y 263 participantes, entre las siete categorías. “Por cuarto año consecutivo damos inicio a este torneo como parte del programa municipal para la formación deportiva de nuestros niños y jóvenes. Agradecemos a los líderes recreativos que colaboran mano a mano para el éxito de este y del resto de alternativas que tenemos

disponibles en nuestra Oficina de Recreación y Deportes”, expresó la alcaldesa, Karilyn Bonilla.

SERVICIOS REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655


16 Es Noticia

31 de agosto al 13 de septiembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.