www.esnoticiapr.com 14 al 27 de septiembre de 2018
GRATUITO
Año 3 • Edición 79
Resurgen de los escombros que les dejó María
Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 5
Conoce qué pasó con varias familias sureñas que perdieron sus casas con el paso del huracán
14 al 27 de septiembre de 2018 2 Es Noticia
Combate el mosquito Protégete Detén el virus
ORIÉNTATE SOBRE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL ZIKA Y LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Centro Principal - Ponce
Miércoles 4:30 pm – 8:00 pm
Centro Satélite - Peñuelas
Miércoles 4:30 pm – 8:00 pm
Centro Satélite - Juana Díaz
Jueves 4:30 pm – 8:00 pm
• Elimina criaderos de mosquitos • Viste ropa de colores claros • Fumiga el interior del hogar • Usa repelente de mosquitos • Utiliza mosquiteros en las camas
Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9, Ponce
Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9
Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2
Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas
Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce
Información: 787-843-9393 Ext. 1061 medcentro.org
esta edición
“El coraje no es tener la fuerza para seguir, es seguir cuando no tienes fuerzas”. Napoleón Bonaparte
14 al 27 de septiembre de 2018
Federales arrestan al exalcalde de Yauco, Abel Nazario Página 13
Familia villalbeña vive angustiosa espera con orden de desahucio Página 14
Hospital Episcopal San Lucas: Ponce tendrá su sala de emergencia para niños con cáncer - Página 8 Hospital Damas: Una alternativa para darle la mano al paciente de Alzheimer - Página 10 Tu Receta: Lo que debes saber sobre dentaduras postizas - Página 11
4
Portada
14 al 27 de septiembre de 2018
El saldo desigual del huracán María Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr.com
Dalila Ortiz Figueroa vive en una casa nueva de cemento que jamás pensó poseer. En cambio, la casa de Guillermo Torres González es todo un remiendo, como una camisa con parches. El huracán María los dejó en igual condición: con sus casas destruidas. Pero el proceso de solicitar y obtener ayudas los dejó en una situación muy desigual. Es Noticia había conocido a Dalila Ortiz, a Guillermo Torres y a otros damnificados durante las semanas que siguieron al huracán, cuando apenas iniciaban el tortuoso proceso de reconstruir sus hogares y sus vidas. La semana pasada, volvimos a visitarlos para saber cómo les ha ido. “Ahora la casa es más segura” “Con María, yo me quedé en casa de mi mamá. Cuando vine, mi casa estaba en el piso, completamente destruida”, recordó Dalila. Con pedazos de madera y zinc y clavos viejos, Dalila y su familia construyeron una vivienda. A la casa le entraba el agua, pero ella confiaba que aquello sería provisional. Su esposo y ella solicitaron ayuda federal. Se sometieron al proceso de inspección de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y se esforzaron por cumplir todos los requisitos. El origen de su casa es una invasión, hace unos 30 años. Con los años, la situación comenzó a normalizarse y le conectaron el agua y la luz. Sin embargo, todavía carece de título de propiedad. Solamente tienen un certificado pero FEMA lo aceptó como evidencia de que la propiedad es suya y de su esposo. En diciembre, FEMA les dio el dinero: poco más de $16,000 para reconstruir el hogar y cerca de $10,000 para muebles y enseres. Dalila, de 52 años, trabajó duro para que la casa quedase como ella quería al menor costo posible. FEMA le dio poco más de $1,000 para alquilar una vivienda durante la construcción. Pero ella, decidió
construir, por segunda vez, una casa provisional. Otra vez la familia la ayudó. Construyó al lado una especie de vagón de madera. Allí vivió durante unos difíciles cuatro meses junto a su esposo y sus dos nietos, una niña de 10 años y un niño de 8. De esa forma, el dinero para alquilar vivienda pudo invertirlo en su casa nueva. La ayuda de FEMA es para dejar el hogar en condiciones similares a como estaba. Pero ahorrando gastos y negociando con el contratista, quien es su vecino, pudo construir una casa superior a la que tenía. Hoy, toda la amargura del proceso es tan solo un recuerdo que palidece al lado de la alegría que siente con su casa nueva, construida en cemento, con las losas del piso nuevas, muebles y enseres nuevos y pintura reciente. Dalila no duda en afirmar que todo valió la pena. “Le doy gracias a Dios por las dificultades que pasamos porque me vino bien. Si no hubiera sido por María no iba a poder construir mi casa en cemento. No tenía los recursos. Ahora la casa es más segura”, dijo. “Este es mi nuevo hogar que me dejó María. Ahora a seguir hacia adelante”, añadió. “No estoy conforme” Dalila vive en la comunidad Barrancas del barrio Machete de Guayama. En esa misma costa y a dos pueblos de distancia, en la comunidad Islote del barrio Playita Cortada de Santa Isabel, vive Guillermo Torres González. La madrugada del huracán –20 de septiembre– el mar entró con furia a su casa y le tumbó la mitad del techo y la mitad de las paredes. “Me la explotó”, dijo Guillermo, de 65 años. La casa está ahora remendada. Guillermo reinstaló la pared por donde entró el mar. Clavó pedazos de madera entre medio de las vigas que se habían roto. También puso planchas de madera en las divisiones entre los cuartos.
2017 - Huracán María dejó sin techo y divisiones la casa de Guillermo. 2018 - Guillermo gastó lo poco que recibió en colocar paneles y techar una parte de la casa para poder mudarse. Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
Arriba: Casa que Dalila pudo construir tras el huracán. Abajo: Dalila frente a su nueva vivienda. Foto: Tony Zayas
En el pasillo que separa la sala-comedor-cocina de las dos habitaciones, así como en la pared que divide la sala del comedor, atornilló unas planchas de PVC (poli cloruro de vinilo, un tipo de plástico). “Eso es a prueba de agua y de polilla”, destacó. Las planchas permanecen con su cubierta y por eso exhiben el nombre del fabricante. “Me gusta así”, dijo. Todo eso lo hizo Guillermo con sus manos, sin ayuda. “Me caí tres veces”, recordó. Para el arreglo del techo, debió pagar la mano de obra, ya que rebasaba sus fuerzas. Y solo pudo cambiar la mitad del techo. Con esos arreglos pudo regresar a su casa. Había pasado cinco meses con unos vecinos. Al igual que Dalila Ortiz, Guillermo solicitó ayuda federal y se sometió a la inspección de FEMA. ¿Por qué el resultado fue tan distinto? La explicación, según Guillermo, está en los papeles de la casa. La casa está a nombre de su papá y su mamá, fallecidos en el 2005 y en el 2009, respectivamente. En ella Guillermo ha vivido durante los más de 40 años que tiene de edificada. Y en ese mismo solar estaba la casa donde creció. “Me dijeron que no podían hacer nah porque yo no estaba puesto en la escritura”, explicó. FEMA lo trató como a un inquilino. Lo compensó solamente por los daños en el interior de la casa. Recibió $5,000 de FEMA y un donativo privado de $1,500. Guillermo, por su propia iniciativa, decidió usar una parte para comprar cama, muebles y enseres y otra para reparar la casa… hasta donde pudo y como pudo.
14 al 27 de septiembre de 2018
Portada
5
“El dinero era para la ‘furnitura’ (los muebles y enseres). No estoy conforme porque yo lo perdí todo”, sentenció. Su casa no solo está remendada con modestia sino que sigue en riesgo. A menos de 10 pasos de su balcón está el mar que, embravecido, entró en su hogar la madrugada de María. La playa refleja lo mismo que la casa de Guillermo: que la normalidad evade a Islote. Un promontorio de escombros se levanta entre la carretera y la playa. El promontorio está formado por las piedras, la tierra, la madera, las planchas de metal con moho y otra basura que dejó el huracán en las casas y en las calles. Un bote roto corona el promontorio al lado de la casa de Guillermo. Él ha preguntado al municipio qué van a hacer con todo eso. A veces escucha que lo van a recoger y a veces que lo van a dejar porque eso es un rompeolas pero los rompeolas están en el mar, después de la orilla de la playa (precisamente, donde rompe la ola); no antes de la playa. Le pidieron lo imposible A pocas casas de distancia, a Julio A. Rodríguez Sotomayor se le pusieron los ojos rojos mientras contaba la ayuda recibida. Le daba rabia, explicó. “A mí se me fue todo el techo. Yo perdí cuatro juegos de cuarto. Lo mío fue pérdida total. Perdí más de 25,000 pesos. ¿Y qué fue lo que me dieron? Siete mil pesos”, sentenció. FEMA solo autorizó $2,000 para la casa y $5,000 para muebles y enseres. Una organización privada le dio $1,500. El personal de FEMA le explicó que no lo podían ayudar más con los daños estructurales porque no tiene seguro contra inundaciones. “Vino FEMA, recogieron todos los datos y, según ellos, yo no cualificaba porque el que me vendió a mí supuestamente tenía que haberme dicho que comprara un seguro para la casa”, recordó. “¿Dónde se consigue un seguro que te asegure una casa de madera y zinc en zona inundable?”, preguntó Julio. Él ha vivido en Islote durante 65 de sus 70 años de edad y no conoce a nadie que tenga un seguro contra inundaciones. “Me da mucho coraje”. Los $5,000 se fueron en tres juegos de cuarto y en muebles para la sala. Para los otros muebles y enseres y para arreglar su casa ha tenido que comprometer una parte de la pensión de Seguro Social con la que se supone vivan su esposa, una de sus hijas, un nieto y él. La familia permaneció refugiada en el centro comunal de Islote hasta diciembre, cuando se completó el arreglo del techo. También Julio está preocupado por el promontorio de basura que permanece entre la carretera y la playa. Además, está molesto porque en el municipio han culpado a la Junta de Supervisión Fiscal. “Esa playa está que no sirve. Yo se los he dicho muchas veces, que hay que quitar ese estorbo. Pero aquí tú hablas y rápido te callan con la Junta (de Supervisión Fiscal). Que si la Junta no da fondos. ¿Pero qué tiene que ver la Junta con esto? Eso (el monte de basura) no estaba ahí, no lo trajo la naturaleza. Eso fueron ellos”, advirtió.
Reconstruye su vivienda “poquito a poco” Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr.com
GUAYAMA - La casa de Juan Carlos Tirado Ortiz, en el barrio Cimarrona, en este municipio, está a medio reparar. El pasillo tiene bloques de hormigón recién instalados y empañetados. Pero sin pintura. Varias de las paredes de los dormitorios son bloques de hormigón sin empañetar. Las habitaciones las están usando de almacén. La cama y varios muebles están en lo que se supone sea el comedor. Allí han permanecido durante meses. El techo es nuevo, tanto en sus planchas de zinc como en las vigas de madera que lo sostienen. “Esta casa la hice yo. Prácticamente me tomó 18 años en lo que la fui ampliando. El huracán vino y lo destrozó todo. Fue como si un demonio se hubiese arrastrado y llevado todo sin pena ninguna”, contó. La reparación pudiera estar más adelantada. Frente a la entrada de la casa y en las habitaciones hay bloques de hormigón, cemento, varillas, arena y piedra. En la sala había una carretilla llena de cemento. Juan Carlos tiene 46 años y se gana la vida preparando leña vegetal. Vive en esa casa hace 20 años, cuando invadió el solar. Él y la esposa pasaron el huracán en la casa de unos vecinos. Al segundo día, regresaron. Un toldo viejo y roto que usaba para cubrir la leña fue su primer techo. La casa se mojaba cuando llovía. Por eso, lo primero que solicitó fue un toldo. “Como estaba medio peluíto y sucito parece que no me creyeron. Yo les dije con mucha lágrima: ‘mira, ya yo estoy desespera’o, necesito un toldo’”, recordó. De tanto insistir, les dieron el toldo. “Hay que decir la verdad. Después que le dieron toldo a todo el mundo vinieron a repartirlos al que sí necesitaba”, se quejó. “Lo instalé mal. Después vinieron una brigada de gringos de una iglesia
y sacaron el que teníamos y pusieron uno bien ‘prensaíto’”, recordó. Los inspectores de FEMA le pidieron título de propiedad y no lo tenían. “Yo les dije ‘la tormenta lo que se llevó fue la casa, ¿para qué quieren el papel del terreno?’”, contó. Afortunadamente, el municipio les emitió un documento –“una affidavit” o declaración jurada, según Juan Carlos– que FEMA aceptó como evidencia de que son dueños de la casa. Un tiempo después, recibieron $5,000 para muebles y enseres. Como la casa estaba sin un techo y sin la mitad de las paredes, prefirieron no traer los muebles y enseres nuevos. Quedaron a deber $10. El plan es saldar cuando termine la reparación y traerse la nevera, la estufa y lo demás. No todo el dinero lo usaron en muebles y enseres. Una parte la destinó a materiales de construcción. Tu Hogar Renace llegó en junio. Este es un programa que administra el Departamento de la Vivienda y depende de fondos federales. Juan Carlos y su esposa esperaron por ellos durante tres meses. Los contratistas de Tu Hogar Renace le construyeron el nuevo techo. Además, le repararon el fregadero y el inodoro y le donaron un microondas y una planta eléctrica. Ahora falta terminar la reconstrucción de la casa y eso depende de Juan Carlos. “Queda empañetar y el pintado. Al piso hay que tirarle un ‘topping’. Todo eso me toca a mí. Ya no me atrevo pedir más nada. Me da vergüenza. Pero si me dan una ayuda es bien recibida”, comentó. Cuanto termine, su situación será similar a la de Dalila Ortiz: tendrá una casa en mejores condiciones que la que habitaba antes del huracán María. “Pero poquito a poco. Cuando me canso ahí mismo dejo las cosas para al otro día seguir bregando”, dijo.
6 Consumidor
14 al 27 de septiembre de 2018
El paso del huracán María dejó a la comunidad sin servicios de energía eléctrica y con miles de mosquitos por lo que el grupo de mujeres decidió coser mosquiteros. Fotos: Tony Zayas/tzayasponce@gmail.com
Cinco mujeres transformadas a golpe de puntadas Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Antes del huracán, Marta Colón Navarro esperaba la muerte en su casa. Le habían diagnosticado una grave enfermedad, sobre la que prefirió no dar detalles. Ahora vive orgullosa de ser parte del taller de costura de Pueblito del Carmen, en las montañas de Guayama, donde cose para llevar pan a su familia y esperanza al prójimo. “Yo tengo una condición de salud. Me habían dado dos meses de vida y llevo dos años dijo doña Marta, de 63 años. “Para mí esto (el taller de costura) es volver a nacer. Es otra vida”. Las historias de sus compañeras son menos dramáticas que la de Marta Colón, pero comparte con la de ella el profundo orgullo de formar parte de un proyecto que comenzó con mosquiteros y que ahora incluye delantales y hasta unos trajecitos para adornar botellas. Es Noticia había visitado el taller de costura en diciembre, cuando apenas despuntaba el proyecto. Hace una semana, volvió a visitarlas para conocer cómo les ha ido. En realidad, el alma del proyecto no da ninguna puntada a máquina o a mano; al menos no en el taller. Se trata de Isis Morales Ramos. Ella trabaja con Acción Social de Puerto Rico, una organización sin fines de lucro fundada hace 36 años que ofrece múltiples servicios sociales en todo el país. Acción Social había identificado una necesidad:
mosquiteros para que la gente pudiese defenderse de los mosquitos que, sin luz para prender abanicos y aires acondicionados, campeaban por su respeto. Siete meses antes del huracán, Isis Morales había organizado unas clases de costura. Las clases tuvieron lugar en la antigua escuela elemental de Pueblito del Carmen. Acción Social había reabierto la escuela en el año 2016 y hoy es el centro de varias iniciativas de autogestión comunitaria, entre ellas el taller de costura. Enterada de la grave necesidad de mosquiteros, Morales preparó una propuesta. Reunió en diciembre a las cinco mujeres que habían tomado las clases de costura. Con la propuesta ha podido pagarle cuatro horas diarias de labor. Consiguió donativos privados para máquinas de coser, parte de las telas e hilos, una planta eléctrica y gasolina que les permitiese operar algunas horas al día. Trajeron de Estados Unidos un patrón y las costureras lo adaptaron a camas y cunas de diversos tamaños. Así nació el proyecto. ‘Me he sentido bien orgullosa’ “Este proyecto ha sido bien importante en diferentes áreas: poder ayudar a la comunidad y poder ayudarme a mí misma y echar a mi familia hacia adelante”, dijo Alba Torres, de 34 años. Antes del huracán, Alba no trabajaba fuera de su
casa. De hecho, todas eran amas de casa. “Yo dije ‘esto es una oportunidad para salir adelante”, recordó. Estos meses le han demostrado que no se equivocó al presentir que el taller transformaría su vida. “Para mí, esto ha sido una terapia. “Me siento diferente. Me siento contenta. Tengo familia nueva, como uno dice, porque son personas que uno no contactaba muy a menudo y hemos hecho amistad y salido a lugares que no habíamos ido”. Carmen De León, otra de las miembros del taller, ya era costurera en su casa. “Pero nunca había trabajado en grupo ni fuera de mi casa y la experiencia es bien satisfactoria”, afirmó Carmen, de 59 años. “Me ha dado trabajo para yo sustentar a mi familia. Me he sentido bien orgullosa de que otros se han podido beneficiar del trabajo de nosotras. Ha sido bien bonito”, comentó Jennifer Cruz Torres, de 30 años y la más joven del grupo. “Ha sido bien importante porque hemos impactado a comunidades que estaban bien necesitadas”, indicó María Cruz Vázquez, de 55 años. María había trabajado en una fábrica de botas militares, hace más de 20 años, y en su casa cosía para sus nietos. “Como uno dice, me he pulido aquí porque he podido hacer cosas que nunca había hecho”, dijo.
Consumidor
14 al 27 de septiembre de 2018
7
Los nuevos rostros de los comerciales y la publicidad El grupo de mujeres cuando en diciembre pasado, tras el paso del huracán María, comenzó a coser mosquiteros con ayuda de una planta eléctrica. Foto: Tony Zayas tzayasponce@gail.com
Visten las botellas de gala Isis Morales creó el taller mientras atendía muchas otras iniciativas. Como la que convirtió la antigua escuela elemental en un centro de acopio para los damnificados del huracán María en Pueblito del Carmen y las comunidades vecinas. Ya no reciben y distribuyen agua y comida, pero sí equipo médico. Morales también está a cargo de centros similares que dan servicios a 14 municipios, desde Guánica a Arroyo y, en el centro, en Adjuntas y Lares. En abril regresó la luz. Pero los mosquiteros los han seguido pidiendo. “Es que aunque tengamos luz siempre hacen falta”, explicó Alba Torres. “Desde que nos llegó la luz aprovechamos más el tiempo, como dice uno, porque la planta había que prenderla”, contó Carmen De León. Las costureras calculan que del taller han salido más de 900 mosquiteros. Allí también cosen los delantales que Acción Social entrega a las participantes del programa de amas de llaves. “Lo de los delantales surgió al acabarse el material para los mosquiteros”, recordó Carmen. También cosen los muy coloridos trajecitos para botellas de líquido de fregar. Al principio, Carmen cortaba las telas de los trajecitos. Ya no. “Es fabuloso. Nunca los había hecho. Me dieron trabajo al principio porque los espacios son muy chiquitos para meterlos en la máquina. Pero a la vez que uno le coge el truquito uno sale de ellos más rápido”, contó Alba.
Ahora los trajecitos le toman 20 minutos. Tan entusiasmadas están con los trajecitos que decidieron probar suerte en una feria de artesanías. “Fuimos a las ‘Noches de Encanto’ en Guayama y vendimos poco, pero fue porque llovió mucho”, recordó Carmen. Lo próximo es una cooperativa La propuesta que dio vida al taller termina este mes y se acaban los fondos para los sueldos de las costureras. Isis Morales las ha ido preparando para que el taller de costura continúe como una cooperativa. Todas las costureras han recibido adiestramientos sobre cooperativismo y emprendimiento. Una de las entidades que se ha sumado al esfuerzo para capacitarlas como empresarias es The Trust for the Americas. Esta es una entidad sin fines de lucro afiliada a la Organización de Estados Americanos y con presencia en toda América Latina u el Caribe, pero que antes del huracán no había hecho proyectos en Puerto Rico. Morales ha gestionado incluirlas en un registro de proveedores federales. “Si ellas logran eso, van a tener trabajo para el resto de sus vidas”, afirmó. El cambio ha tenido sus retos para las costureras. Alba dijo que lo más que les preocupa es el dinero que cada una debe aportar. Isis ni Acción Social las abandonarán. Seguirán trabajando, libre de costo, desde la antigua escuela.
El niño Lucas Warren de un año de edad y natural de Georgia fue escogido entre 140,000 participantes para ser la imagen de la marca Gerber. Este concurso se lleva a cabo desde 1928 y el primer bebé escogido es en la actualidad una mujer de 90 años. La noticia de la selección de Warren recorrió el mundo en los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales. Por primera vez en su historia, Gerber escogió un niño con Síndrome de Down. El Chief Executive Officer (CEO) de Gerber indicó que Warren “desborda alegría y ganas de vivir”. Su sonrisa y expresión de felicidad cautivó a los jueces que evaluaron a los niños. Para los que estudiamos la disciplina de mercadeo esta noticia es histórica. El niño será el protagonista de toda la publicidad de la empresa en 2018 y con esta decisión Gerber comunica valores… la inclusión. El niño es realmente un encanto, sé que puede sensibilizar al mundo. Es importante reconocer que ya otras empresas habían comenzado a incluir en sus esfuerzos promocionales niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad. En el año 2014, Gap utilizó varios niños con Síndrome Down para modelar su línea ED. Un año después, la empresa Target incluyó niños con problemas de movilidad en su catálogo de octubre para promocionar disfraces. En Puerto Rico la joven de dieciséis años Dalila Zapata se ha destacado por modelar incluso fuera de Puerto Rico, para diseñadores locales. La joven tiene el Síndrome Down. La modelo Rebekah Marine nació sin un antebrazo y cuenta con una prótesis biónica y Viktoria Modesta perdió una pierna y sigue modelando. Winnie Harlow sufre
de vitíligo y ha sido contratada por la compañía Victoria Secret, dando así un paso al frente en la inclusión de diversos cánones de belleza. Por otra parte, la empresa Dove hizo historia al desarrollar una campaña de publicidad conocida como “Por la belleza real”. Para desarrollarla, condujo una investigación internacional donde dio a conocer la importancia de ampliar el concepto de belleza femenina ya que solo un 2% de las miles de mujeres estudiadas se consideraba bella. Decidieron utilizar como modelos de las campañas “mujeres reales” con mucho y poco busto, con pecas, mayores y con arrugas, muy delgadas y con curvas, entre otras. Sus comerciales y documentales han sido exitosos. Las mujeres consideraron que Dove las comprende y las respeta. La empresa trasciende al tratar de llevar mensajes que ayudan a la autoestima de las mujeres. Me parece un esfuerzo genial de parte de la empresa. Por otra parte, otros rostros que vemos en los comerciales son los de los empleados de las empresas anunciantes. Primera Hora utilizó a los porteadores en la campaña El líder de la calle. Avon cuenta con sus representantes para sus anuncios, al igual que Sams Club. Además, vemos en los comerciales, los rostros de clientes reales, no modelos, como en la campaña controversial de WIC que utiliza diferentes mujeres que actualmente son beneficiarias del programa federal. Te invito a que si ves televisión me comentes si hay comerciales que te llamen la atención. Me puedes escribir a: empresasymercados@ gmail.com. ¡Hasta la próxima!
8 Salud
14 al 27 de septiembre de 2018
Ponce tendrá sala de emergencias para niños con cáncer Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – El Hospital Episcopal San Lucas y GoGo Pediatric Institute firmaron una alianza que evitará que los niños con cáncer que residen en el área sur tengan que ser llevados fuera de la región en busca de los servicios de una sala de emergencias y otros cuidados que requiere su enfermedad. El Centro de Emergencia y Salud Familiar (CESF) abrirá sus puertas el primero de octubre luego de que ambas entidades firmaran el acuerdo para que el hospital Episcopal San Lucas ofreciera el servicio médico en facilidades de GoGo Pediatric Institute, entidad que brinda diversos servicios a niños con cáncer y a sus familiares. En las facilidades, a pasos del Ponce By Pass y la Ponce Health Sciences University, ofrecerán servicios médicos y de enfermería en una sala de emergencias que estará abierta las 24 horas los siete días. También contarán con laboratorio clínico y radiológico. “Nuestra meta principal es poner a la disposición de los pacientes la sala de emergencia familiar más completa, moderna y cómoda en toda la zona”, expresó el reverendo Rafael L. Morales, obispo Diocesano de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña. "Recibimos esa encomienda y estamos seguros de que pondremos todo nuestro esfuerzos y todos los recursos para seguir creciendo”, expresó. “Lo que le estamos entregando para crear esta alianza es mi bebé”, dijo Ulises Clavell, director de GoGo Pediatric Institute y quien recordó que el huracán María destrozó esas facilidades, pero
Firma de la alianza entre el Hospital Espicopal San Lucas y GoGo Pediatric Institute. Foto: Suministrada.
pudieron acondicionarla para convertirla en una sala de emergencias. “Lo que buscamos es que, si un paciente necesita un subespecialistas, como un hematólogo oncólogo, pueda tener ese profesional en Ponce”, dijo. Clavell informó que las estadísticas anuales revelan una disminución en casos de niños que reciben el diagnóstico de cáncer. Resaltó que de la cifra aproximada de 125 casos anuales, datos de hace unos años, ahora están en 75 casos al año. Los factores a los que le atribuye el descenso no están identificados, pero no descartó la baja natalidad y la migración. Por su parte, Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo del Hospital San Lucas, informó que “para
nosotros esta alianza es mucho más que la Sala de Emergencias, es tener a toda la facultad médica disponible para la población”. Pontón Cruz indicó que será un centro de emergencia 24/7 que también atenderá población adulta. Explicó que personas que lleguen al CESF en busca de servicios médicos y otros especialistas podrían ser referidos a las facilidades del Hospital San Lucas, en Ponce. El Certificado de Necesidad y Conveniencia (CNC) no se limita a edades por lo que pueden atender todo tipo de población. El CNC de las facilidades lo tiene la Fundación GoGo por ser dueño de las mismas y al Hospital Episcopal San Lucas le corresponde tener el certificado de administrador.
En el Hospital Episcopal San Lucas Ponce contamos con salas de emergencia para adultos y pediátrica, equipadas con la más avanzada tecnología y modernas facilidades. NUESTRAS MODERNAS SALAS OFRECEN: Sala de Emergencia de Adulto Sala de Emergencia de Pediatría Área de “Fast Track” Emergenciólogos 24/7 Especialistas Disponibles 24/7
sistemaepiscopalsanlucas
9 Es Noticia
14 al 27 de septiembre de 2018
HOSPICIO Y HOME CARE
LLEGÓ A VIEQUES Con el propósito de brindar bienestar y calidad de vida al pueblo viequense, Hospicio y Home Care San Lucas extiende sus servicios e inauguró una oficina en la Isla Nena para ofrecerle a los ciudadanos una alternativa de recibir diferentes tratamientos sin tener la necesidad de trasladarse hasta la isla grande. Tras la falta de un sistema de salud adecuado para la población de la Isla nena, Hospicio y Home Care San Lucas, llega a ofrecer sus servicios de salud en el hogar para que el paciente pueda recibir un servicio de calidad sin tener que salir de su residencia. Los especialistas de la salud atenderán los pacientes y le ofrecerán tratamientos adecuados ya sea para su rehabilitación o a guiar a la familia del paciente que ha sido diagnosticado en una enfermedad terminal.
“Para el Sistema de Salud y para la Iglesia Episcopal Puertorriqueña llegar a Vieques y ofrecer nuestros servicios es un gran logro. Además, estaremos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos. Ya estamos con los servicios de Hospicio y Home Care San Lucas en Vieques y sé que luego llegaremos con más proyectos” expresó el Obispo de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña, el Reverendísimo Rafael L. Morales Maldonado. “Hay muchas personas en necesidad y nosotros queremos eliminar todas las barreras de acceso, queremos llegar hasta donde ellos para que así puedan beneficiarse de nuestros servicios. Con más de 50 años de servicios en la industria de la salud, nuestros especialistas de Hospicio le permiten brindar una asistencia especializada y apoyo compasivo al paciente y a la familia inmediata fomentando una mejor y digna calidad de vida en ese momento de transición en la vida del paciente. Los pacientes tanto de Vieques como en la Isla grande pueden obtener los servicios y beneficios de Hospicio y Home Care San Lucas a través de un referido de su médico o comunicándose al 1-800-981-0054.
10 Pueblos
14 al 27 de septiembre de 2018
Una alternativa para darle la mano al paciente de Alzheimer Una de las enfermedades que podría entrar entre la categoría de cruel lo es el Alzheimer. ¡Cruel! Porque la persona que la padece entra en un estado de demencia el cual le causa una regresión y olvida lo presente; ni pensar en los planes futuros. El Alzheimer se define como la forma más común de demencia entre las personas de mayor edad o envejecientes. Es un trastorno cerebral que afecta severamente la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades o rutinas diarias. Es un proceso lento, primero afecta el cerebro en la parte que controla el pensamiento, la memoria y el lenguaje. De los primeros síntomas que reflejan las personas es que pueden tener dificultad para recordar cosas que ocurrieron reciente o nombres de
personas conocidas. Otro problema relacionado a la condición es el deterioro cognitivo leve, que causa más problemas de memoria que lo normal en personas de la misma edad. Puede comenzar después de los 60 años, aunque el riesgo aumenta a medida que la persona envejece. De acuerdo con estadísticas alrededor de 44 millones de personas padecen algún tipo de demencia en el mundo. Se espera que para el año 2030 esta cifra podría ser el doble y en triple en el año 2050. En Estados Unidos la cantidad de personas con Alzheimer llega alrededor de los 5.4 millones y una de cada nueve personas de 65 años o más padecerá algún tipo de demencia. Sin embargo, el buscar ayuda ya sea psicológica o de una institución
le puede ofrecer al cuidador las herramientas necesarias para ofrecer un mejor cuidado al paciente, sin comprometer a su vez su salud mental y física. El Hospital Damas de Ponce, cuenta con un departamento denominado Salud en el Hogar. A través de esta sección del Hospital Damas, se pueden apoyar a estos pacientes ofreciéndoles un lugar en el cual pueden recibir tratamiento de calidad a etapas tempranas o terminales. La unidad recibe de 10 a 15 pacientes entre los cuidados se encuentran: • Pacientes encamados- curación de úlceras, alimentación gastro intestinal. • Pacientes Diabéticos- en etapa temprana se curan y se da tratamiento para heridas o lesiones causadas por la enfermedad.
Entendiendo que el cuidador es clave para el manejo del paciente, el personal de Salud en el Hogar ofrece orientaciones para cuidadores, técnicas para el manejo de la condición, monitoreo del progreso del paciente. Se aceptan todos lo planes médicos con cubierta de Medicare. Existen alternativas y ayudas para manejar este cambio de vida. Nunca pierdan la esperanza y recuerde disfrutar a sus seres queridos en cada momento. Cada instante es una historia nueva y es importante que tanto el cuidador como la persona con Alzheimer logren pasar sus últimos años en plenitud y armonía. Para más información llamar: Salud en el Hogar del Hospital Damas
787-840-8686 / 787-840-8095
Vejez
14 al 27 de septiembre de 2018
11
Reservas con proyecto que obliga abuelos a pagar pensión a nietos Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El presidente del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR), Larry Emil Alicea Rodríguez, propuso que deben intervenir un trabajador social en la evaluación de si un abuelo mayor de 60 años debe pagar o no pensión alimentaria a sus nietos. “Nuestra intervención en estos casos puede ayudar a identificar situaciones que pudieran afectar adversamente a su nieto o nieta involucrado, o al adulto de 60 años o más, quien también merece protección por parte del Estado”, afirmó Alicea Rodríguez. El Proyecto del Senado 905 propone enmiendas al Art. 143 para regular la intervención judicial o administrativa, al calcular la cantidad de dinero que deberán pagar los abuelos para con sus nietos. La medida tiene el propósito de evitar el impacto perjudicial que tiene la imposición de la obligación subsidiaria de pagar alimentos de los abuelos mayores de 60 años, con algún impedimento o condición de salud incapacitante. “Hemos advertido que no debe imponerse una responsabilidad económica a un adulto mayor con situaciones serias de salud u otras circunstancias sociales como por ejemplo: maltrato, condición económica, entre otros. Es ampliamente conocido que las limitaciones económicas son un
factor determinante para el acceso a servicios de salud apropiados y a tiempo para el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de vida. Esta preocupación se hace mayor, entre personas de 60 años o más”, advirtió. Alicea Rodríguez aseguró que “el hecho de que un abuelo o abuela pase a tener la obligación de sostener a sus nietos o nietas es indicio de un cuadro social complejo que merece una atención experta provista por profesionales del trabajo social, quienes tienen la preparación y capacidad para establecer un plan de acción para estas familias”. La medida establece que antes de imponer una pensión a los abuelos deberán tomar en cuenta, entre otras cosas: el estado de salud que pueda impactar la habilidad de los abuelos para sufragar sus propios gastos médicos; gastos en lo que invierte éste si tiene algún impedimento o discapacidad; gastos por nutrición particular o dietas; cuidado necesario de alguna condición de salud o enfermedad que le aqueje; edad; si trabaja o no; gastos relacionados a vivienda, y gastos necesarios relacionados a prevención de enfermedades. La Exposición de Motivos del PS-905 señala que el 56% de los abuelos que están a cargo de sus nietos se encuentran bajo el nivel de pobreza, según el Instituto del Desarrollo de la Juventud.
Lo que debes saber sobre dentaduras postizas Como ley natural, según nos hacemos viejos, llega el momento en que comenzamos a perder dientes. Es una situación incómoda y que puede afectar la autoestima de la persona. Sin embargo, es un problema que se puede remediar. Dependiendo de la situación de cada persona va a haber una solución. Por ejemplo, hay personas que pierden una o dos piezas dentales y se pueden hacer una dentadura parcial. Hay otras personas que pierden muchas piezas y si el estado de las restantes no es bueno necesitan una dentadura completa. Existen dentaduras completas que se pueden utilizar desde el día en que te remueven las piezas dentales que te quedan. Esto permite que no tengas que esperar a que la encía sane por completo. A la misma vez te sientes con más seguridad y mejora tu autoestima. Por otro lado, las medidas de la boca pueden ir cambiando según la encía sana con el pasar de los meses. Esto puede causar que la dentadura comience a moverse y a molestar, haciendo necesario ajustarla y en algunos casos remplazarla. Al principio, tendrás que acostumbrarte a comer y quizás a hablar con la nueva dentadura. Comienza con alimentos blandos y poco a poco ve añadiendo otros hasta que puedas llevar una alimentación normal para ti. Si sientes que al masticar la dentadura se mueve, trata de hacerlo con ambos lados a
la vez para disminuir o acabar con el problema. Una dentadura bien ajustada no debe moverse mucho, pero hay casos en los cuales la persona no produce suficiente saliva. Como la saliva es la que ayuda a mantener la dentadura en su sitio, puede ser beneficioso utilizar productos que sean adhesivos como el Fixodent®. A las dentaduras hay que darle ciertos cuidados para asegurar que duren el mayor tiempo posible. Por lo tanto, para evitar que puedan caerse y romperse, remuévelas y límpialas en un lugar seguro como un lavamanos. Por la noche, d e b e s cepillar la dentadura y luego debes dejarla en remojo durante toda la noche. Utiliza agua fresca ya que el agua caliente puede dañarla. En la mañana, vuelve a cepillarla antes de usarla. El cepillado de la dentadura debe incluir el área que está en contacto directo con la encía. Si estás teniendo algún problema en cualquier área de tu boca o has notado que tienes mal aliento, no dudes en visitar un dentista. El dentista es el profesional que puede detectar si hay alguna condición o situación que deba ser atendida. Esto evitará que una situación sencilla se complique y se convierta en un gran problema. Recuerda que cualquier duda o sugerencia, me puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
12
Cooperativismo
14 al 27 de septiembre de 2018
Anuncian talleres para el sector cooperativista
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr.com
La Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) anunció la celebración de una serie de talleres de capacitación dirigidos a socios y administradores de cooperativas incorporadas bajo la Ley 239, mejor conocidas como de tipos diversos. La comisionada de la CDCoop, Ivelisse Torres Rivera, informó que los talleres, que iniciaron el 5 de septiembre y son gratuitos, tienen como propósito ayudar a estas cooperativas en procesos administrativos como contabilidad, controles internos, auditoría, supervisión y recursos humanos. “Las cooperativas de tipos diversos ofrecen servicios especializados en muchos sectores de la sociedad. Tenemos algunas que se dedican a la costura, siembra de flores, transporte, giras turísticas, telecomunicaciones, consumo, artes, agricultura, manejo de equipaje, electricidad, salud, educación, y servicios terapéuticos y psicológicos, entre otros”, dijo. “Son excelentes en los servicios que ofrecen y sus aportaciones a la economía local son significativas, pero queremos compartir conocimientos
Ivelisse Torres, comisionada de la CDCoop.
en administración del negocio para un mejor funcionamiento y como parte de un programa de educación”, indicó en un comunicado de prensa. Torres Rivera señaló que los talleres los llevarán a cabo en el salón de conferencias de la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC) localizado en la avenida Américo Miranda #400, en San Juan. El primero de los talleres fue el pasado 5 de septiembre e incluyó información sobre los procesos de contabilidad en las cooperativas. El taller del viernes 14 de septiembre será sobre el tema de controles internos efectivos. La jornada de capacitación continúa el miércoles, 19 de septiembre con la discusión del tema: ‘Cómo prepararse para una auditoría’. Los talleres finalizan el miércoles 26 de septiembre cuando estarán discutiendo el tema de supervisión y recursos humanos. El horario de todos es de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Están invitados todos los que pertenezcan a una cooperativa de tipos diversos y deben inscribirse para participar lo antes posible a través de kcolon@cdcoop.pr.gov y de vfigueroa@cdcoop.pr.gov . Tienen que indicar el nombre de la cooperativa, nombre de los participantes y un teléfono contacto. “Estamos muy entusiasmados con esta ronda de seminarios que sabemos serán de mucho provecho para nuestros cooperativistas”, indicó. Para conocer más sobre la Comisión de Desarrollo Cooperativo y la manera de incorporar una cooperativa pueden acceder a www.cdcoop.pr. gov o llamar al (787) 763-2097.
¡SEPARA LA FECHA! les invita a participar del taller...
Autocuidado y Sobrevivencia SEPTIEMBRE
RN, MSN, CON Director Dpto. de Enfermería Oncológica en Centro Médico
Hora: 11:00 am - 12:30 pm Lugar: Centro del Sur Mall, Ponce Salud de la Comunidad
Contactos: Directora, Dra. Maricelly Santiago, 787-568-0251 Enlace en la comunidad Sra. Ivette M. García, 787-617-0216 Estos servicios son posibles a través de los fondos otorgados a Pasión y Lucha por Susan G. Komen, Puerto Rico
Pueblos
14 al 27 de septiembre de 2018
13
Nueva Ley de Cooperativa de Electricidad El Proyecto del Senado 984 autoriza a las cooperativas a ser parte de la red eléctrica de Puerto Rico a base de microredes. Es altamente preocupante que los senadores Eduardo Bhatia y Larry Seilhamer sean los proponentes, cuando son ellos los padrinos de la privatización. Nos parece un truco para silenciar las fuertes voces del movimiento cooperativo que han reclamado un espacio en la restructuración de la energía. Primero - no es necesario una legislación para que grupos de personas organicen sus propias redes de energía, sea como cooperativas u otro modelo. De hecho, desde el Siglo XIX, antes de la invasión de los norteamericanos, ya existían en Puerto Rico cooperativas de electricidad. Segundo - la deuda de sobre $9,000 millones de la Autoridad de Energía Eléctrica es un problema muy serio que los bonitas
aprovecharán para quitarnos ese activo. Tercero - si usted pone al zorro a cuidar sus gallinas, usted pronto no tendrá gallinas, ni huevos y si, zorros gordos. Cuarto - en Argentina y Estados Unidos, el 50% y 47% respectivamente, del servicio eléctrico pertenece a cooperativas, pero en Puerto Rico los grandes intereses no lo van a permitir, mucho menos los corruptos que hace décadas dominan el escenario público. Nosotros en el barrio Portugués, en Adjuntas, acabamos de celebrar una exitosa primera Asamblea de la Comunidad, con 58 socios que aspiramos a tener nuestro propio sistema eléctrico y de acueductos, sin ninguna ley que lo prohíba, aunque hay muchos obstáculos que aseguro, vamos a superar. Me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!
El senador y exalcalde de Yauco, Abel Nazario, enfrenta 30 cargos federales. Foto Archivo.
Arrestado por fraude Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El senador y exalcalde de Yauco, Abel Nazario, fue arrestado por agentes federales para enfrentar 30 cargos por supuesto fraude al Departamento del Trabajo de los Estados Unidos. “El alcalde de Yauco no protegió a sus empleados y cometió un esquema para defraudarlos”, dijo la fiscal federal Rosa Emilia Rodríguez Vélez en una conferencia de prensa El fraude consistió en que redujo la jornada de trabajo a los empleados y los obligó a trabajar dos horas diarias de forma voluntaria. En febrero de 2015, el exalcalde firmó un acuerdo de cumplimiento con el Departamento del Trabajo federal en el cual él se comprometía con pagarle $588,961 a 177 empleados por horas trabajadas y no pagadas en el periodo del primero de agosto de
2012 al 31 de julio de 2014. Se le dio hasta febrero de 2018 para cumplir con los pagos. La fiscal federal dijo en conferencia de prensa que Nazario, mientras fue alcalde, produjo documentos falsos y fraude electrónico al DT federal. De ser hallado culpable, se expone a una pena de cárcel de 20 años y una multa de hasta un millón de dólares. El gobernador Ricardo Rosselló le solicitó la renuncia al Senador y lo relevó de sus cargos en el Partido Nuevo Progresista. Mientras, la presidenta del Partido Republicano de Puerto Rico, Jenniffer González, dijo que "nos vemos obligados a removerlo de su cargo de Primer Vicepresidente del Partido Republicano de Puerto Rico y de cualquier otro cargo".
14 Pueblos
14 al 27 de septiembre de 2018
Fotos: Tony Zayas - tzayasponce@gmail.com
El municipio le entregó escrituras y el tribunal la orden de desahucio Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
VILLALBA – Betty Negrón Colón y su esposo tienen en una mano el título de propiedad de una casa que construyó con el aval que recibió del municipio en el 1996. Y en la otra mano la orden del tribunal para que avance a abandonar la vivienda porque el ayuntamiento vendió ese terreno el 3 de octubre de 2014, según documentos que mostró del Registro de la Propiedad. La respuesta del municipio a Negrón Colón ha sido que el número de la parcela que le entregó era equivocado por lo que su casa está en el terreno equivocado. La mujer asegura que cuando comenzó a construir su casa esas tierras eran propiedad del municipio. En el 2008 le dieron el supuesto título de propiedad. “El alcalde (Luis Javier Hernández Ortiz) me dice que fue un error entregarme esas escrituras a mi porque tiene un error de
número”, expresó Negrón Colón. Las escrituras están firmadas por el ahora alcalde, quien en el 2008 era el abogado del municipio. El municipio vendió esos terrenos, en el barrio Chino, sector Chichón, por $1,000. Nueve familias han tenido que abandonar sus casas con orden de desahucio. Dos de esas casas fueron vendidas por el dueño del terreno, un policía estatal. Una de ellas la vendió en $30,000 y la otra en $18,000. “¿Dónde se quedan los préstamos y todo el sacrificio que pasamos para construir esta casa?”, preguntó ahogada en llanto. “¿Los préstamos que hice en la asociación, en Retiro, todo eso se perdió aquí?,” señaló. El abogado Armando Pietri había radicado una petición para un nuevo juicio, pero una jueza en Ponce denegó la petición. El martes pasado, el abogado volvió al Tribunal con más evidencia para corroborar que
La familia Negrón tiene una orden del Tribunal para abandonar la vivienda que construyó.
Negrón Colón es dueña del lugar. El Abogado indicó que esta petición debe paralizar la Orden de Desahucio a la espera de un nuevo juicio. El alcalde Hernández Ortiz dijo que el municipio no fue incluido en la demanda original ni se le solicitó que fueran parte interesada cuando fueron los que entregaron los títulos de propiedad. Explicó que su abogado había llevado el caso al Tribunal Apelativo y luego al Supremo, pero fallaron en su contra.
No obstante, señaló que lo ventilado en el Tribunal es la titularidad del terreno y no de la casa. “En el Registro de la Propiedad este solar está registrado dos veces”, indicó. “El terreno es mío porque a mí no me entregaron escrituras por la casa. A mi me entregaron escrituras por el terreno. Las escrituras dicen que yo tengo 700 y pico metros”, dijo. “Yo no puedo salir de mi casa. Yo no tengo para donde irme”, enfatizó.
Pueblos
14 al 27 de septiembre de 2018
Entregan donativo al Hospital del Niño Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, otorgó $700 mil a la Sociedad Pro-Hospital del Niño con el propósito de asistir en las operaciones, así como en la compra de equipo. “Con estos recursos, asistimos en las operaciones de este centro de salud, reconocido por su trabajo de excelencia. Quiero dejar claro que continuaremos identificando recursos y partidas para asegurarnos que la calidad de los servicios que aquí se ofrecen continúen”, expresó el líder cameral. "Deseo tomar un momento para reconocer el encomiable trabajo que realizan los sobre 200 profesionales de la salud que día a día dan lo mejor de ellos para el benéfico de nuestros niños”, indicó Méndez Núñez. María López Colón, directora ejecutiva del Hospital, dijo que el donativo “hace posible continuar con la labor
15
CLASIFICADOS REPARACIONES
que el Hospital del Niño viene desarrollando por los pasados 94 años para la atención de las necesidades médicas y terapéuticas". El Hospital del Niño, localizado en Guaynabo, ofrece servicios multidisciplinarios tales como atención médica, enfermería, nutrición y trabajo social. Además, brinda servicios a menores que tienen severos problemas de salud. El Hospital brinda terapias a por lo menos 1,000 niños al mes y cuenta con unas 35 camas. Ofrece terapias en el Centro de Autismo a 30 niños entre los dos a cinco años. Mientras, que el Centro de Aprendizaje del
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
BABY BOOMER DE PONCE
Niño atiende a unos 3,000 niños mensualmente. “Agradecemos a todo el personal del Centro de Aprendizaje y de Terapias del Hospital por los logros de nuestro hijo Carlos José, gracias al equipo de trabajo las maestras de la nueva escuela nos dijeron lo bien preparado y listo que está para este nuevo curso escolar. Gracias por hacer el trabajo con tanta vocación y compromiso”,
Los Baby Boomer de Ponce tendrán un fin de semana de celebración para recordar la década de los '60, '70 y '80. Para auspicios y boletos debe comunicarse con Ray Bermudez, Jr. 787.378.4328
expresó José Rodríguez, padre de Carlos José, paciente de terapias del Hospital del Niño.
14 al 27 de septiembre de 2018 16 Es Noticia
¡OYE! El mejor interés lo tenemos nosotros
Juana Díaz (787)
837-2575
Coto Laurel (787)
580-0042
*Sujeto a aprobación de crédito. Ciertas restricciones y condiciones aplican. Préstamos Personales hasta $40,000 desde 4.75%APR con una garantía parcial de acciones equivalente al 10 x 1. Oferta válida hasta el 30 de septiembre de 2018. **Financiamiento de autos hasta $60,000 en autos nuevos desde 2.95% APR. $0 pronto. Oferta válida hasta el 13 de octubre de 2018. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC hasta $250,000. El Gobierno Federal no asegura esta Institución. Más detalles en las Sucursales.