www.esnoticiapr.com 26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
GRATIS
Páginas 4 - 6
Foto: Tony Zayas
Desigualdad laboral en los pueblos del sur
Año 3 • Edición 82
Informa con compromiso y credibilidad
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
!
2 Es Noticia
En tu Cooperativa tenemos ya el AGUINALDO!
Préstamo Personal
(1)
Financiamiento de Auto desde
4.75%APR 2.95%APR $40,000
desde
*
hasta
Oferta hasta el 31 de Octubre www.juanadiaz.coop
Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0042 *Sujeto a aprobación de crédito. Ciertas restricciones y condiciones aplican. (1) Préstamos Personales hasta $40,000 desde 4.75%APR con una garan�a parcial de acciones equivalente al 10x1. (2) Financiamiento de autos hasta $60,000 en autos nuevos desde 2.95%APR . $0 pronto. Ambas ofertas válidas hasta el 31 de octubre de 2018. Depósitos y acciones asegurados por COSSEC hasta $250,000. El Gobierno federal no asegura está Ins�tución. Más detalles en nuestras Sucursales.
(2)
*
esta edición
“Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”. Juan Somavia
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Alcaldesa se defiende Página 7
Suplemento: Mes del Cooperativismo
Páginas 8 - 17
Hospital Damas: Surgerycenter del Hospital Damas una sinergia en el tratamiento de la salud - Pág. 19
La incómoda infección de orina - Pág. 20 Inicia período para hacer cambios en el Medicare - Pág. 21
4
Portada
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Los municipios del sur: Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La diferencia en los sueldos entre los alcaldes y el resto de los empleados es abismal en los municipios de la región sur. En ninguno de los doce municipios sureños examinados por Es Noticia hay empleados regulares que lleguen a los $2,000 al mes. Los empleados gerenciales o de confianza con más de $3,000 al mes son pocos. En cambio, la mayoría de los alcaldes de la región gana más de $5,000 al mes y algunos más de $7,000. La diferencia es tan grande que los sueldos de los alcaldes suelen ser de cuatro a seis veces más grandes que los sueldos de oficinistas, choferes y operadores de equipo pesado, entre otros empleados municipales regulares, según un análisis pormenorizado de la información que los municipios le entregaron a la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM). Los datos examinados forman parte de los informes que entregaron los municipios a la OCAM en el año fiscal 2016-2017. Este es el año más reciente para el que el gobierno de Puerto Rico publica esta información. El análisis se limita al gasto del municipio en salarios. No incluye beneficios marginales como licencias de vacaciones y enfermedad, plan médico, aportaciones al Sistema de Retiro y al Seguro Social ni el bono de Navidad. En el caso de Adjuntas, los datos son los de su informa a OCAM en el año fiscal 2015-2016. Al siguiente año fiscal, Adjuntas no incluyó una relación de los suelos en su informe a OCAM. De todos los sueldos de la región, el mayor es el de la alcaldesa María “Mayita” Meléndez, que asciende a $8,250 al mes o $99,000 al año. Ponce también tiene la diferencia más amplia entre el sueldo del alcalde y de los empleados regulares. Por ejemplo, una parte de las oficinistas devengan $699 al mes. La mayoría de los empleados regulares gana menos de mil dólares al mes. Este es el resultado no solo de los bajos sueldos que ha tenido el municipio para las posiciones clericales o de oficina sino de la reducción de jornada de trabajo que está en vigor en el municipio de Ponce desde el año 2013 a causa de las dificultades con las finanzas.
Portada
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
centros de desigualdad laboral En Ponce, la alcaldesa Meléndez opera con un déficit que ascendía a $38 millones en el año fiscal 2013-2014. No obstante este déficit, el sueldo de la alcaldesa Meléndez es unas 10 veces mayor al de los empleados que no llegan a los mil dólares al mes. El ingreso per cápita (el promedio de ingreso por persona en edad productiva) era en Ponce de $9,545 para el Censo del 2010. Es posible que en estos años de deterioro económico se haya reducido el ingreso per cápita tanto en Ponce como en otros municipios del sur. El Censo ha publicado posteriormente estimados de mediana de ingreso por hogar. Este dato podía incluir ingresos de más de una persona si se trata de hogares donde más de un adulto devenga ingresos y, por lo tanto, no sustituyen el ingreso per cápita como parámetro de ingresos individuales. En Ponce, el Negociado del Censo estimó la mediana de ingresos por hogar en $16,561, menor a la de Juana Díaz, Villalba, Coamo y Peñuelas.
En el otro extremo estaba Yauco, donde el alcalde tiene un sueldo de $2,100 al mes y de $25,2000 al año. Sin embargo, es el empleado del municipio con el mayor salario, producto de sus propios problemas fiscales. Esos problemas también llevaron a Yauco a decretar una reducción de jornada laboral. Yauco arrastraba un déficit acumulado que en el año fiscal 2015-2016 sumaba $11.8 millones, una cifra cercana al presupuesto del municipio, según revelan los datos en la página web de la Oficina del Contralor. Sin embargo, se diferencia de Ponce en que el cinturón en Yauco también se lo han tenido que apretar los jefes de dependencias y otro personal de confianza y no solamente los empleados regulares. Los sueldos de los jefes de agencia no llegan a los $2,000 al mes. El vicealcalde gana $1,680, lo mismo que el director de finanzas y que la directora de recursos humanos.
Aun siendo mucho más bajo al de sus colegas, el sueldo del alcalde es más de tres veces mayor al de empleados regulares como oficinistas, conserjes, choferes y trabajadores de conservación y ornato. Estos empleados apenas devengan $628,34 cada mes. Al igual que en Ponce, la mayoría de los empleados regulares tienen salarios que desde la reducción de jornada laboral no llegan a los mil dólares al mes. En Coamo, el sueldo del alcalde es de $6,000 al mes o de $72,000 al año. Este sueldo es más de 4 veces y media mayor a los $1,178 que ganan al mes la mayoría de los oficinistas, trabajadores de obras públicas y auxiliares de sistemas de oficina, entre otros empleados regulares. En Coamo, el ingreso per cápita era en el año 2010 de $7,660 y la mediana de ingresos por hogar era en el año 2016 de $18,453. En Guánica, el sueldo del alcalde asciende a $4,950 al mes y a $59,400 al año y es más de cinco veces mayor al sueldo básico en ese municipio de
5
$942.50 al mes que devengan los y las oficinistas, los conductores de vehículos pesados y los operadores de equipo pesado, entre otros empleados regulares del municipio. En Guánica, el ingreso per cápita era en el 2010 de $6,104 y la mediana de ingresos por hogar era en el año 2016 de $13,242. En Guayama, el sueldo del alcalde asciende a $6,000 al mes y a $72,000 al año y es más de cinco veces mayor al sueldo de $1,178.12 al mes de los oficinistas y empleados de conservación y ornato, entre otros trabajadores con plazas regulares o permanentes. Guayama tenía en el 2010 un ingreso per cápita de $8,821 y en el año 2016 una mediana de ingreso por familia de $15,078. En Guayanilla, el sueldo del alcalde asciende a $5,000 al mes y $60,000 al año y es más de 4 veces superior al sueldo de los oficinistas, operadores de equipo pesado y empleados de obras públicas, entre otros.
6 Portada
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Salarios desproporcionales en los pueblos Viene de la página anterior: Guayanilla tenía un ingreso per cápita de $6,803 y una mediana de ingreso por familia de $14,848. En Juana Díaz el sueldo del alcalde es de $7,500 al mes y de $90,000 al año. Ese sueldo es más de 5 veces superior a los que devengan oficinistas, conserjes, conductores de vehículos livianos y pesados, operadores de equipo pesado y trabajadores de conservación y ornato, entre otros empleados municipales. En Juana Díaz, el ingreso per cápita era de $7,928 y la mediana de ingreso por familia era de $20,231. En Peñuelas, el alcalde tiene un sueldo de $6,000 al mes y de $72,000 al año. Este sueldo es casi cinco veces mayor al de un oficinista, el cual asciende a $1,203 al mes. Entre el personal de confianza, los sueldos en Peñuelas son un poco mayores que en otros municipios, incluyendo el chofer del alcalde, que devenga $2,991 al mes o $35,892 al año. Ninguno de los empleados de confianza llega a los $40,000. En Peñuelas, el ingreso per cápita era de $6,480 y la mediana de ingreso por familia era de $16,764.
En Salinas, la alcaldesa Karilyn Bonilla tiene un sueldo de $7,000 al mes y de $84,000 al año, a pesar de que se trata de un municipio con graves problemas en sus finanzas. En el año 2015-2016, Salinas arrastraba un déficit acumulado de $3 millones. Salario seis veces mayor El sueldo de la alcaldesa Bonilla es casi 6 veces mayor al de un oficinista y un trabajador de obras públicas, entre otros empleados municipales. En Salinas, el ingreso per cápita era de $6,944 y la mediana de ingreso por familia era de $16,540. En Santa Isabel, el alcalde Enrique Questell tiene un ingreso de $7,500 al mes y de $90,000 al año, a pesar de que su administración opera con un déficit acumulado que en el año fiscal 20142015 ascendía a $3.8 millones, según los datos que publica la Oficina del Contralor. Jugoso salario El sueldo del alcalde Questel era seis veces mayor al de un conductor de vehículos pesados, un trabajador de obras públicas, un técnico de emergencias médicas y un oficinista de recursos humanos, entre
otros empleados municipales cuyos ingresos apenas ascienden a los $1,178 al mes. En Santa Isabel, el ingreso per cápita era de $8,530 y la mediana de ingreso por familia era de $15,295. Finalmente, en Villalba el sueldo del alcalde asciende a $6,000 al mes y a $72,000 al año y es 5 veces superior a los $1,180 al mes que devenga un oficinista,
REGIÓN SUR Los días 18 de abril y 24 al 25 septiembre del corriente año, la planta Ponce Nueva del sistema Ponce Urbano, PWISD 3824 del municipio de Ponce incurrió en una violación a la técnica de tratamiento al exceder el valor de 1.0 NTU en turbidez. La situación se debió a problemas con el mantenimiento de equipos de turbiedad y a cambios operacionales en el proceso de potabilización del agua, respectivamente. Esta situación afectó los sectores al Este, Norte y Oeste de Ponce entre éstos Marueños, Madrigal, Jardines del Caribe, Baramaya, El Tuque, Brisas del Caribe, El Vigía, La Lula, Jaime L Drew, Santa Teresita, La Rambla, Car. 14, Río Chiquito, Maragüez y los Ausubos del municipio de Ponce. La turbidez es una medida del material particulado suspendido en el agua. Es de importancia en el agua potable porque las partículas de forma irregular pueden albergar diferentes tipos de microorganismos. La turbidez no tiene efectos a la salud, pero puede interferir con la desinfección y proveer el medio para el crecimiento de microbios. La turbidez puede indicar la presencia de organismos que causan enfermedades. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos que pueden causar síntomas tales como náuseas, calambres, diarreas y dolores de cabeza asociados. Para eliminar o disminuir estos microorganismos se utiliza la desinfección con cloro. En el momento de la emergencia, la dosis de cloro residual del agua distribuida en abril de 2018 estaba en 0.90mg/L. Para el 24 y 25 de septiembre se mantuvo entre 0.77mg/l y 2.29 mg/l. El residual mínimo requerido por la reglamentación es de 0.2 mg/L. Para corregir la situación se proveyó mantenimiento a los equipos y se realizaron ajustes en la dosificación de coagulantes. Como medida preventiva, el agua debe hervirse por un mínimo de cinco minutos, antes de ser ingerida o utilizada para lavado de frutas y vegetales, fregar o hacer hielo. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo; personas en apartamentos, clínicas, asilos, escuelas y negocios). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información adicional, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Dir. Cumplimiento y Control de Calidad a través del (787) 259-5705 Ext. 1261.
un conserje y un operador de equipo pesado, entre otros empleados regulares. Villalba arrastraba un déficit acumulado de más de $5 millones para el año fiscal 2013-2014, según los datos en la página web de la Oficina del Contralor. En Villalba, el ingreso per cápita era de $6,877 y la mediana de ingreso por familia era de $18,974.
Pueblos 7
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Alcaldesa de Ponce defiende sus decisiones Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La alcaldesa María Meléndez se defendió de las críticas que recibe por la cantidad de años que cientos de empleados del municipio llevan en jornada reducida mientras el municipio continúa contratando personal. Meléndez Altieri, quien está en el tercer término, realizó una serie de gráficas para señalar que ha sido austera si la comparan con administraciones anteriores. Ponce encabeza la lista de los municipios con el mayor déficit del país. “Estuvimos compilando y evaluando los datos de las contrataciones del municipio para fines de poner en perspectiva las acciones que hemos tomado para ajustarnos a la crisis económica y los nuevos retos que enfrentamos todos los municipios”, expresó en declaraciones escritas. Señaló que entre el 2018 y 19, el Gobierno central le impuso al ayuntamiento una carga de $4.5 millones que desglosó: CELI - $2,001,315; Pay Go - $1,709,045 y seguros $777,820. También señaló que la Junta de Control Fiscal le retuvo el dinero de la Contribución Adicional Especial (CAE) “apropiándose de fondos federales de FEMA ya asignados al municipio”. Indicó que en los recortes a las finanzas del municipio hay un total de $10.7 millones divididos en: CRIM - $8 millones; arbitrios de GASTO DE NOMINA
si cancelamos los contratos se puede restituir la jornada laboral. Falso. Hemos dejado establecido que la nómina con la actual reducción representa un 47% del presupuesto por lo que requeriría de no menos de unos $10 millones en ingresos anuales para el municipio para poder restituirlos”. “Han querido decir que si se eliminan contrataciones de servicios legales se puede restituir la jornada laboral. ¡Falso! Los gastos legales representan en promedio, menos de un 1% del presupuesto. ¡Con eso no puede restituirse la jornada!”, dijo. Señaló que “idéntica cantaleta con la partida de gastos de representación, artísticos y de publicidad. ¡Falso también! Esto gastos representan en promedio, menos de un 1% del presupuesto. ¡Con eso no puede restituirse la jornada!”. Explicó que implementaron la reducción de jornada laboral en el 2014 mediante la Ordenanza 58 y que para ese entonces se le aplicó a un 23% de los empleados. “Actualmente solo el 32% permanece en una reducción de jornada de 20 horas semanales”, dijo. “Para el año fiscal 2018-2019 tenemos un ahorro de $6,942,038.89, pero ese ahorro nos ayuda a balancear el presupuesto con las imposiciones del gobierno central y de la Junta de Supervisión
2007
0
0%
2008
49,017,182.00
52%
2009
57,669,424.00
50%
2010
49,889,288.00
49%
2011
53,976,671.00
51%
2012
58,195,892.00
52%
2013
62,921,613.00
56%
2014
50,987,997.00
48%
2015
44,956,990.00
48%
2016
44,489,066.00
48%
2017
38,918,614.00
44%
2018
38,480,604.00
47%
Fiscal”, señaló. Indicó que el ahorro en el presupuesto durante los pasados cuatro años fue de $27.7 millones. “La reducción de jornada no es suficiente para atajar la crisis. Por eso, hemos reducido la contratación de servicios profesionales dramáticamente en los últimos cuatro años”, indicó. Sobre la contratación de personal con salarios altos, señaló que “muchos municipios han recurrido a contrataciones similares a mayor costo”. Respecto a los sueldos de empleados sobre $70,000 y contratos de cuantías altas, indicó que todos los gerenciales y directores tienen un 10% de reducción de jornada de su sueldo contratado. “Ellos están trabajando en aumentar la eficacia y productividad de las operaciones y servicios municipales y a su vez se encuentran reestructurando las dependencias”, indicó. De las críticas por el reclutamiento de nuevo personal, señaló que las ordenanzas municipales permiten la contratación de nuevo personal de confianza. “No podemos correr un municipio sin directores y gerentes. Desde que declaramos la Emergencia Fiscal, hemos reducido los puestos de confianza y se han consolidado oficinas y departamentos”, señaló en el escrito.
GASTO DE NÓMINA
Porciento del Presupuesto 70000000 60000000 50000000 Cantidad en millones
Año Fiscal
construcción (desde 2015) - $1.2 millones; Patentes - $708,379 e IVU - $1.4 millones. Señaló que el impacto de esos recortes alcanza los $7.5 millones en el año fiscal 2018-19. “La Alcaldesa no vendió sueños durante su campaña. Se comprometió a trabajar por Ponce, a buscar maneras de reestablecer y fortalecer las finanzas municipales sin afectar los servicios al pueblo y así se ha hecho hasta ahora”, aseguró. Meléndez Altieri dijo que el exalcalde Francisco Zayas Seijo le dejó un “presupuesto inflado” de $116 millones y al presente el presupuesto de Ponce ha bajado a $82 millones. “Se ha reducido en $34 millones”, indicó. Explicó que cuando asumió las riendas del municipio el gasto en la nómina representaba el 52% del presupuesto municipal y al presente “la nómina de los empleados del municipio de Ponce representa un 47% del presupuesto o $38 millones (anuales)”. “El municipio ha reducido sus gastos de contratación de $30 millones que fueron los que se heredamos de Ico Zayas a $5.7 millones. Con sus fluctuaciones a lo largo de los años, la reducción hasta el año fiscal 2017 es de prácticamente un 20%”, indicó. “Hay quien repite como el papagallo que
40000000 30000000 20000000 10000000 0
Año Fiscal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
GASTO DE NOMINA
0
Porciento del Presupuesto
0%
49,017,182.0 57,669,424.0 49,889,288.0 53,976,671.0 58,195,892.0 62,921,613.0 50,987,997.0 44,956,990.0 44,489,066.0 38,918,614.0 38,480,604.0 52%
50%
49%
51%
52%
56%
48%
48%
48%
44%
47%
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018 8 Es Noticia
Cooperativismo juvenil como norte L
a comisionada de Desarrollo Cooperativo, Ivelisse Torres Rivera y cinco estudiantes que emprenden a través del modelo cooperativo, invitaron a los jóvenes a incorporar cooperativas juveniles en escuelas públicas y privadas del país y a descubrir los múltiples beneficios educativos que se adquieren en estos laboratorios empresariales. Torres Rivera y estos líderes cooperativistas participaron en el conversatorio ‘Cooperativas Juveniles: Un laboratorio empresarial para aprender a emprender,’ organizado por la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) en la escuela vocacional Antolín Santos, en Comerio. “Estos jóvenes de Comerio y Aguas Buenas, que hoy representaron a Mora Coop, a Oasis Coop, a Palomas Coop, a MCS Coop y a La Ceiba de Baliña,
contaron historias valiosas sobre los beneficios, destrezas y enseñanzas que han adquirido como socios dueños de sus cooperativas. Son los mejores embajadores que podemos tener de este modelo empresarial. El cooperativismo no es un modelo económico para el futuro, es el mejor modelo para emprender de manera exitosa”, destacó la Comisionada de la CDCoop. Torres Rivera destacó la labor que realizan los maestros y maestras encargados junto a los especialistas de la CDCoop en desarrollar este tipo de empresas en las escuelas en Puerto Rico. “Estamos claros en la realidad económica de la isla. A los estudiantes hay que graduarlos con conocimientos en contabilidad, empresarismo, procesos parlamentarios, liderazgo y oratoria. Hay que educarlos en las ventajas del trabajo en equipo y en los beneficios sociales de colaborar con la comunidad y ser solidarios. El Departamento de Educación ha sido muy proactivo y eso desde la CDCoop lo agradecemos. Esta es la encomienda que recibimos del gobernador, Ricardo Rosselló, que respalda con su política pública el cooperativismo ”, añadió la ejecutiva gubernamental. Por su parte, Ángel Agosto, presidente de la cooperativa juvenil Oasis Coop, resaltó que son “una cooperativa abierta a la comunidad escolar. Ayudamos en la construcción de la tarima del salón de actos, de las mesas que están afuera en el pasillo. Son donaciones que hicimos con el fondo de reserva. Durante el huracán, una empleada de la escuela perdió su casa y mediante ese fondo pudimos ayudarla con la reconstrucción de su hogar”. Otra estudiante que destacó las bondades de su cooperativa lo fue Alanys Díaz, de Mora Coop. La joven reconoció que estar en la cooperativa la ayuda como futura contable o empresaria. En el evento también participó, Enylka Maldonado, de Palomas Coop. La joven, que preside la cooperativa, contó que
en su experiencia ha aprendido de empresarismo y de la importancia de practicar valores como equidad, justicia y solidaridad. “Tuvimos casos de estudiantes que su conducta no era la apropiada y una vez entraron a la cooperativa su comportamiento cambió para bien. Los exhorto a hacerse socios de cooperativas porque lo que aprendes aquí de pequeño se va a reflejar cuando seamos mayores. Lo que aprendes lo aplicas todos los días. Los invito a unirse y a participar de estos proyectos”, resaltó la joven estudiante. Al concluir la actividad, la comisionada entregó certificados de incorporación a las cooperativas Los Jaguares, Oasis, Mora Coop, Future Stars y Abdelt Coop, localizadas en Gurabo, Comerio, Ponce y
Guayama, respectivamente. Al 30 de junio de 2018 existían 539 Cooperativas Juveniles Escolares organizadas y registradas en el Departamento de Estado. Las cooperativas juveniles aportan a la economía, mediante la creación de empleos, con un total de 127 empleados. Además, son laboratorios empresariales para los estudiantes que aprenden a emprender negocios, destrezas de liderato, oratoria y parlamentarismo. En los pasados 20 meses han logrado la creación de más 30 cooperativas juveniles. Si desea conocer más sobre la CDCoop y la manera de organizar una cooperativa, puede acceder a: www.cdcoop.pr.gov o llamar al (787) 763-2097.
Cooperativas Juveniles
Escolares:
539
U
Miguel A. Colón Robles - presidente ejecutivo MacCoop Hemos eliminado los bonos de Puerto Rico, es un área que no tenemos que preocuparnos por eso”. Gama de productos La Cooperativa de ahorro y Crédito Padre MacDonald ofrece diversos productos y en los últimos años han incrementado esfuerzos en la división de préstamos de automóvil. Las personas pueden acudir a MacCoop y precualificarse antes de ir a un concesionario o ir directamente a adquirir su unidad y solicitar que el financiamiento sea con MacCoop. “Uno de los beneficios que nos da una ventaja sobre cualquier institución
financiera que no sea cooperativa es el producto Contrato Protección de Crédito para Financiamiento de Auto (Confia). El producto Confía nos permite darle una protección al cliente si se queda sin trabajo, ya que puede entregar la unidad, la unidad queda salda y no le impacta su crédito”, resaltó. Otros productos atractivos para los socios son los préstamos hipotecarios con ofertas con un interés mucho menor que en la banca tradicional. También tiene disponible la posibilidad de
9
“El plan inicial es seguir expandiendo a otros pueblos, así que es posible consolidaciones y fusiones de cooperativas”.
Es Noticia
n grupo de católicos que se congregaban en la Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe, en Ponce, decidió hace poco más de 62 años aportar $100 cada uno para incorporar lo que hoy se conoce como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre MacDonald. “Es la única cooperativa netamente ponceña que se mantiene activa. Eso es algo que distingue esta cooperativa”, expresó Miguel A. Colón Robles, presidente ejecutivo de MacCoop, como se le conoce comercialmente. El nombre Padre MacDonald surgió en honor al religioso, a quien se le llamó el padre de cooperativismo en Puerto Rico. El primer local fue una casa en la calle Villa, en Ponce, donde abrió sus puertas. Más tarde, adquirieron una estructura en la avenida Muñoz Rivera, donde actualmente está la moderna sucursal. El grupo de socios fundadores, integrado por ocho personas, jamás se imaginó que seis décadas después la cantidad de socios alcanzaría las 8,200 personas y que tendrían activos que rondan los $63.7 millones. La solvencia de la Cooperativa Padre Mac Donald la llevó, a lo largo de esas seis décadas, a absorber otras cooperativas, entre ellas, la Cooperativa de Empleados de Mercedita; la Cooperativa de Empleados González & Co.; la Cooperativa de Empleados Municipales e Industrias Marítimas; la Cooperativa del Leonismo Puertorriqueño y la que más reciente adquisición fue la Cooperativa de Empleados del CDT de la Playa de Ponce. “Nuestros planes son seguir creciendo, seguir expandiendo nuestros servicios. El plan inicial es seguir expandiendo a otros pueblos, así que es posible consolidaciones y fusiones de otras cooperativas”, adelantó Colón Robles. Resaltó que en esas gestiones los pone en ventaja el que “no tenemos ninguna exposición a los bonos de Puerto Rico.
refinanciar su propiedad. A esos dos beneficios unió otros productos como las cuentas para niños. También ofrecen una cuenta para jóvenes adultos, en su mayoría universitarios, quienes son relevados de pagar los cargos por servicios. Colón Robles destacó que hace varias décadas muchas personas no se hacían socios de las cooperativas por temor a que para realizar una transacción tenían que visitar la sucursal. Ahora, el que una cooperativa pertenezca al Circuito Cooperativo permite que los socios puedan utilizar cientos de ATH que hay en toda la Isla. “Tenemos sobre 70 sucursales a través de todo Puerto Rico en las que puedes entrar y hacer sus transacciones como si estuviese aquí. Tenemos acceso a sobre 200 cajeros automáticos en toda la isla donde los socios pueden extraer su dinero sin que le cobren cargos”, destacó. Ese servicio está disponible en sobre 5,500 sucursales através de Estados Unidos y el Mundo. “El movimiento cooperativo es del socio, es del pueblo y para eso es que estamos aquí. Nosotros creemos en darle ese servicio al cliente bien personalizado”, afirmó el Director Ejecutivo de MacCoop.
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
MacCoop: única netamente ponceña
Cada octubre en Puerto Rico se celebra el Mes del Cooperativismo y este año el Gobierno conmemora esta celebración bajo el lema: “Construimos”. El objetivo este año es hacer visibles las aportaciones económicas y sociales que hacen las cooperativas de todo tipo en Puerto Rico de la mano de la Comisión de Desarrollo Cooperativo y Cossec. La Comisión de Desarrollo Cooperativo
(CDCoop) celebra este año la incorporación de más cooperativas en los diversos renglones y la inquietud de muchas personas en hacerse socios de una coopeartiva. Luego del paso del huracan María, en una veintena de municipios, fueron las cooperativas las que primero comenzaron a ofrecer servicios a sus socios con dinero en efectivo.
Cooperativas de tipos diversos o trabajadores (Ley 239) - En Puerto Rico hay 150 cooperativas de tipos de diversos. - Estas cooperativas operan en diversas actividades económicas que son agrupadas por los siguientes sectores: • Agrícola • Consumo • Industrial • Servicios • Vivienda - La CDCOOP ha incorporado en los pasados 20 meses unas 13 cooperativas de tipos diversos y cinco que se encuentran en el proceso de formación.
10 Es Noticia
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Crece el cooperativismo
Cooperativas de Ahorro y Crédito en Puerto Rico (Ley Núm. 255) - Existen 114 cooperativas de Ahorro y Crédito operando en Puerto Rico. Tras el paso del huracán María, en septiembre de 2017, las cooperativas reflejan un incremento en la cantidad de socios así como de depositantes, reveló CDCoop. - Las cooperativas aportan unos $45 millones en programas que tiene impacto directo e indirecto en las comunidades, entre ellos, respaldo a entidades sin fines de lucro, actividades filantrópicas, donativos, protección ambiente y seguridad de recursos humanos. - Existen 114 oficinas principales y 143 Sucursales y oficinas de servicio. Esto para un total de 257 localidades donde las cooperativas de ahorro y crédito ofrecen sus servicios y productos.
Cooperativas Juveniles - Al 30 de junio de 2018 existían 539 Cooperativas Juveniles Escolares organizadas y registradas en el Departamento de Estado. Activas casi 300 y cerca de 200 en las que la CDCoop trabaja para reactivar. - En los pasados 20 meses han logrado la creación de más 30 cooperativas juveniles. - Las cooperativas juveniles aportan a la economía mediante la creación de empleos con un total de 127 empleados. Además, son laboratorios empresariales para los estudiantes que aprenden a emprender negocios, destrezas de liderato, oratoria y parlamentarismo. Fuente: Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico (CDCoop)
11
Solidez La Cooperativa Cristóbal Rodríguez Hidalgo actualmente tiene $90 millones en activos y cuenta 9,500 socios, resaltó el presidente ejecutivo Santos Torres Colón. La institución genera 35 empleos directos con tres sucursales. El crecimiento de esta Institución, enfatizó, responde a la confianza que tiene el pueblo en las cooperativas, algo que han demostrada con el aumento en los depósitos que ha tenido el movimiento. “Es una confianza que hemos ganado y se ha demostrado”, dijo. Las cooperativas fueron las primeras instituciones financieras que estuvieron disponibles para dar servicio a los socios, en su mayoría dinero en efectivo, tras el paso del huracán María en septiembre de 2017. La misión de la CRH es mejorar cooperativamente las condiciones de vida de la comunidad que sirven, enfatizó Dávila González.
Es Noticia
a Cooperativa Cristóbal Rodríguez Hidalgo fue incorporada por un grupo de exmilitares que determinó agruparse en una cooperativa y toman el nombre de un coameño caído en la Primera Guerra Mundial. Cooperativa Rodríguez Hidalgo tiene 55 años de servicios que divide en tres períodos. El primero de ellos fue la incorporación y desarrollo en territorio coameño. En el segundo período (1999) adquirieron y construyeron las actuales facilidades en las que operan sus oficinas centrales, en la comunidad San Antonio. Durante ese tiempo, específicamente en el 2007, adquirieron la entonces Cooperativa Valvanera, con la que ingresaron unos 3,000 socios y aproximadamente $20 millones en activos. El tercero de esos períodos fue salir de las lindes de Coamo a territorio de Santa Isabel, lo que ocurrió en mayo pasado con nuevas facilidades enfocadas en brindar servicios y asesoría financiera a los pequeños negocios. La inauguración de las nuevas facilidades, en un centro comercial de Santa Isabel, estaban planificadas para septiembre de 2017, pero con el paso del huracán María
fueron pospuestas para el pasado 11 de mayo. “En esas nuevas facilidades, adicional a los préstamos tradicionales nos especializamos en crédito comercial, que es un área de gran crecimiento”, destacó Miguel Ángel Dávila González, presidente de la Junta de Directores de la Cooperativa.
Santos Torres, presidente ejecutivo de CRH junto a Miguel Ángel Dávila, presidente de la Junta.
La Cooperativa Cristóbal Rodríguez Hidalgo no se detiene. Los próximos pasos van dirigidos ampliar los servicios con más y moderna tecnología. “Como proyecciones tenemos el desarrollo de un nuevo sistema tecnológico que nos va ayudar a dar el servicio que queremos dar, especialmente en el área comercial. Nos estamos enfocando en los servicios tecnológicos, desde Homebanking hasta telefonía”, resaltó Torres Colón. Explicó que muchas personas piensan que no tener cerca una cooperativa limita su capacidad para hacer transacciones, lo que describió como “completamente falso”. El Internet facilita a los socios el recibir diversos servicios electrónicamente. “Creemos mucho en la tecnología
porque nos permite ese acceso. Si está en Estados Unidos puede hacer cualquier transacción con nosotros”, aseguró. La Institución no descarta adquirir otras cooperativas. “La estrategia de crecimiento está vigente. Entendemos que tenemos la fortaleza financiera para seguir creciendo. Entendemos que dentro el movimiento hay muchos planes de consolidación y esperamos poder ayudar en todas esas consolidaciones a nuestro movimiento cooperativo”, dijo Torres Colón. “Nuestros mensajes para los coameños y pueblos limítrofes, en el Mes de Cooperativismo, es uno de esperanza en nuestras empresas cooperativas. El mensaje para los no socios es que aprovechen la gran oportunidad de ser socio de una gran empresa”, expresó.
Socios
9,500 Activos
$90 millones
Las nuevas oficinas en Santa Isabel están dirigidas a brindar asesoría a los pequeños negocios.
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
L
CRH pone la mira en las PYMES
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018 12 Es Noticia
Te Orienta
El ahorro en tiempos de crisis A través de los años los seres humanos podemos enfrentarnos a problemas económicos a consecuencia de una crisis financiera y es ahí donde tenemos que tener las herramientas y los recursos para poder enfrentarla y salir adelante con el menor impacto posible en nuestras finanzas personales. Por tal razón, es importante que cada persona o familia cuente con un presupuesto para manejar sus finanzas, darle el uso correcto a su dinero y tener dinero adicional ahorrado para enfrentar las crisis financieras que se puedan presentar. Crisis que pueden generarnos la pérdida de empleo, reducción de horas, reducción en bonificaciones, aumento de deudas a intereses altos, entre otros. Para fomentar el ahorro y lograr tener ese dinero necesario para enfrentar las crisis financieras debes identificar aquellos productos en los que puedas depositar el dinero, ahorrarlo y a la vez obtener un rendimiento sin la necesidad de aumentar las deudas. Actualmente ahorrar el dinero es fácil porque mediante el uso de servicios como descuentos de nómina, depósitos directos, la aplicación de ath móvil y la aplicación de sprig by COOP utilizada por el Circuito Cooperativo, le permiten a usted depositar su dinero en una cuenta sin la necesidad de estar visitando constantemente la institución. Sin embargo, si aún luego de realizar su presupuesto resulta difícil efectuar ese ahorro tan necesario, puede comenzar identificando las deudas con mayores intereses y pagos y así realizar las gestiones para adquirir ofertas que le permitan mejorar ese presupuesto y obtener el dinero necesario para comenzar a ahorrar. Ejemplo de ofertas que podría
considerar son: las ofertas en tarjetas de crédito con tiempo libre de intereses que le permitan pagar la deuda principal en un tiempo determinado sin intereses adicionales y las ofertas de préstamos a intereses competitivos y menores a las deudas actuales para realizar consolidación de deudas y así obtener pagos más bajos a unos intereses menores a los que tenga al momento de realizar la solicitud. Analizar los productos que se ofrecen es importante a la hora de planificar el presupuesto familiar y diseñar ese plan de acción para cuando surjan las crisis o los imprevistos. Por eso le exhortamos a que verifiquen las ofertas disponibles. En Mac Coop podemos ofrecerte diversos productos para ese propósito. Cuenta de Acciones, Cuenta de Ahorros, Certificados de Depósitos y Cuentas de Ahorro de tiempo definido como lo son: las Cuentas de Verano Coop, Viaje Coop y Navi Coop. Por ejemplo, la cuenta de Navi Coop tiene el objetivo de que puedas prepararte para el periodo navideño y así cubrir los gastos que se generan relacionados a la compra de regalos, decoración, ropa y cualquier otro gasto imprevisto. Es una forma de obtener tranquilidad y tener un dinero extra para lo que se necesite. El ciclo de esta cuenta comienza el 1ro de noviembre y culmina el 31 de octubre del año siguiente a la fecha de apertura. En nuestra Cooperativa con solo $25 comienzas tu ahorro para navidad a un rendimiento anual competitivo. Cooperativa de A/C Padre Mac Donald Urb. Mariani 1569 - Ave. Muñoz Rivera 787-840-8382
La economía bajando y las cooperativas creciendo ¡Qué ironía! Puerto Rico es el tercer país más desigual del mundo, sólo por encima de dos países africanos. El 20% de la población tiene el 80% de la riqueza es lo que dice esta data. El 52% está bajo los niveles de pobreza. Nuestra economía lleva 12 años bajando y encima nos llega PROMESA y María. Mientras, en ese tiempo de crisis los activos de las cooperativas aumentaron un 30% y un crecimiento significativo en el número de socios. Esto refleja la confianza de nosotros en los valores superiores del cooperativismo. Según Mildred Santiago Ortiz, presidenta ejecutiva de la Liga de Cooperativas, en los pasados meses grupos cooperativos han logrado concluir procesos de incorporación de nuevas cooperativas. Otros están comenzando y muchos buscan constantemente información. Entre los grupos destacan un colectivo de jóvenes peritos electricistas, dos comunidades en Salinas y Utuado, que han optado por estudiar la opción del modelo cooperativo como respuesta para el suplido de energía. Por otro lado, en estos últimos meses han surgido nuevas cooperativas tales como: Lobos Coop Café - cafetería cooperativa mixta organizada por jóvenes del recinto
de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico. Cantera Embellece Coop - cooperativa de trabajo asociado que ofrece servicios de mantenimiento y ornato. Comuni-Coop - cooperativa de trabajo asociado que fomentará la búsqueda de oportunidades de trabajo para sus socios y la comunidad en las áreas de seguridad, construcción. Cooperativa Agroempresarial Río Encantado o Are Coop de Florida cooperativa de servicios que operará en el área agrícola ofreciendo servicios y oportunidad en especial, a confinados egresados del sistema correccional. “Estos indicadores son esperanzadores que se avizoran ante la vulnerabilidad y la crisis. Tener 16 cooperativas activas en el sector agrícola es alentador. Fijar la mira en el cooperativismo es más que acertado y prometedor en especial en las áreas de servicios, trabajo asociado, mixtas, agricultura y vivienda”, resaltó la ejecutiva de la Liga de Cooperativas. A punto de terminar el mes del cooperativismo, nos reafirmamos en que este el modelo para el Puerto Rico que queremos ser. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com
Cooperativas de Tipos Diversos Sectores: • Agrícola • Consumo • Industrial • Servicios • Vivienda
U
Economía solidaria Sánchez Crespo destacó que Puerto Rico se encuentra en una situación económica difícil en la que se necesita unir fuerzas en el movimiento cooperativo. “El movimiento cooperativista, el cooperativismo, es la solución para que la economía comience a crecer, eso es lo que llamamos la economía solidaria. Si nos unimos todos y trabajamos en una misma dirección vamos a lograr sacar a Puerto Rico de la situación económica en que se encuentra”, destacó.
“El mayor beneficio que vamos a tener es que vamos a ser dueños de las industrias que forjemos como movimiento cooperativista. El dinero que se queda en Puerto Rico, los dueños de todas esas corporaciones van a ser puertorriqueños”. “Puerto Rico lo que necesita es que nosotros forjemos el Puerto Rico del futuro, el Puerto Rico del mañana, con dinero local para no permitir que empresas extranjeras sigan llevándose el dinero, lo sigan expatriando. Ese capital, después que sale de Puerto Rico no lo volvemos a tener, y por ente perdemos fortaleza financiera y económica para invertir en nuevas industrias, investigación y desarrollo”, afirmó.
13
Los ciudadanos pueden llegar directamente a las oficinas, llamar o comenzar por Internet el trámite tanto para préstamos hipotecarios como comercial. Los ciudadanos no tienen que realizar una gran inversión para convertirse en socios de una cooperativa. Una de las ventajas de Multi-Mortgage, organizados desde el 2010, es que tiene una gama de servicios que la banca comercial no ofrece, uno de ellos son los préstamos para construcción o para la compra de terreno. También otorgan financiamiento para instituciones sin fines de lucro. Otra ventaja es el producto Rural, con el cual puede financiar la compra de la residencia principal hasta un 100% del valor de la propiedad A esos beneficios también se suma el que, al hacer un préstamo en una cooperativa, adicional a que pudiera conseguir un interés más bajo que en la banca tradicional, durante el tiempo en que es socio puede recibir dividendos y eso al final representa una economía. “Esto ocurre solo dentro del movimiento cooperativista”, subrayó. Multi Mortgage otorga préstamos para primera y segunda residencia, así como de inversión. También trabaja préstamos comerciales con garantía de Rural y Small Bussiness Administration. “No tiene que llevar ningún tiempo de socios para poder realizar el préstamo”, aclaró Sánchez Crespo antes de señalar que la morosidad en las cooperativas es mucho menor que en la banca tradicional y que son “menos lenientes en las políticas de créditos porque los solicitantes del préstamo son socios”.
Es Noticia
n modelo que describe el trabajo en unión e integración que realiza el movimiento cooperativo es el banco hipotecario Multi-Mortgage que ofrece todos los servicios relacionados a préstamos hipotecarios y comerciales a 38 cooperativas accionistas. La utilización de esta entidad permite a las cooperativas disminuir costos en la contratación de personal especializado en hipotecas, así como todo lo relacionado a las estrictas auditoria a las que son sometidas estas corporaciones, señaló Efraín Sánchez Crespo, presidente ejecutivo de Multi-Mortgage, Corp. “Esto beneficia al movimiento cooperativo porque reduce los costos operacionales a la hora de formalizar préstamos hipotecarios, ya que no tiene que tener un departamento centralizado, sino que nosotros en MultiMortgage canalizamos todo lo que tiene que ver con préstamos hipotecarios y comerciales”, explicó.
Multi-Mortgage, cuyo accionista mayoritario es la Cooperativa de Seguros Múltiples, recibe las solicitudes de préstamos hipotecarios y comerciales de las cooperativas y las procesa de acuerdo a los parámetros que tiene cada una de ellas. No establece el interés de los préstamos. Los intereses hipotecarios los establecen las cooperativas con sus ofertas. “Cada cooperativa tiene sus políticas al igual que su tasa de interés. Nosotros nos adaptamos a las políticas de cada una de ellas”, enfatizó Sánchez Crespo. “Quien determina si se aprueba el préstamo es la cooperativa, por eso es que cada una tiene su comité y su Junta de Directores, quienes toman esa determinación”, indicó. Multi-Mortgage, donde laboran 13 empleados, no solo reciben socios de cooperativas, personas individuales pueden acercarse a realizar un préstamo y pudiera ser referido a una cooperativa donde para hacer préstamo si es necesario ser socios.
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Multi Mortgage abre puertas
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018 14 Es Noticia
60 Aniversario de Yaucoop La Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, felicita a Yaucoop. Una cooperativa reconocida por su solidez y admirable aportación al Movimiento Cooperativo Puertorriqueño.
¡Sólo tienes una Vida, ASEGÚRALA!
60 Aniversario
¡ENHORABUENA!
M
60 Aniversario
cooperativa. Uno de los retos es mantener el crecimiento. Yaucoop adquirió el pasado 25 de mayo la sucursal de Cooperativa de Ahorro y Crédito Sabaneña, adquirieron sobre 1,000 nuevos socios y los activos de la cooperativa. Esta adquisición permitió que todos esos socios, cuya cooperativa estaba en sindicatura, volvieran a tener voz y votos en las decisiones que toma la cooperativa. También podrán recibir dividendos, lo que no recibían en la Cooperativa Sabaneña por estar en sindicatura. “Nuestro mensaje a los socios y la ciudadanía es agradecerles el patrocinio que le brindan a Yaucoop. Nuestros socios siempre están patrocinándonos en todo lo que hacemos para ellos, con mucha humildad. Somos una familia y eso se demuestra en cada uno de los socios, la relación que se establece con cada uno de ellos. Yaucoop, si ha crecido, ha sido por los socios”, subrayó.
15
a los servicios f i n a n c i e ro s. Las personas más humildes p o d r í a n comprar su vehículo, hacer algún préstamo para cubrir una necesidad financiera, los intereses eran mucho más económicos que en la banca tradicional”, dijo. “Era un asunto de valientes; había que tener mucha visión para organizarse”, resaltó. Con 25 centavos las personas podían hacerse socios de la cooperativa. En ese entonces, la Cooperativa tenía tres o cuatro empleados para todas las funciones. Hoy tiene 35 empleados. El primer año de operaciones de la cooperativa cerraron con poco más de $3,000 activos y una economía neta de $13.07. “Esa fue la ganancia de la cooperativa en aquel año. Hoy día tenemos $135 millones en activos y hemos tenido años que cerramos con una ganancia neta de más de un millón de dólares”, informó. La ganancia de la cooperativa, que se llama economía neta, se distribuye a los socios en forma equitativa, luego de hacer las reservas requeridas en ley, según explicó. “Todo el sobrante se distribuye a sus socios. La cooperativa no se queda con riquezas para sí porque es una entidad sin fines de lucro”, resaltó. Una ventaja sobre la banca tradicional, según explicó, es que los sobrantes y ganancias del año se reparte a todos sus socios no a un grupo de accionistas como tal sino entre todos los socios de la
Es Noticia
aestros, policías y limpia botas conformaron aquel pequeño grupo de personas que creyó en que al unirse y organizar una cooperativa estaban construyendo para el futuro. Seis décadas han pasado desde aquella gesta y ya son más de 10,000 los socios de Yaucoop. La cooperativa de ahorro y crédito de Yauco, también conocida como Yaucoop, celebra 60 años de servicio ininterrumpido en la Ciudad del Café y con ellos enfrenta grandes retos tras aumentar sus activos y socios con la adquisición de los activos que la Cooperativa Sabaneña tenía en Yauco. “El crecimiento de nuestra cooperativa
en el municipio de Yauco ha sido histórico desde 1958 hasta alcanzar lo que ha llegado hasta hoy. Yaucoop tiene sobre 10,000 socios de diversos municipios y fuera de Puerto Rico”, destacó Ramón Torres Matos, presidente ejecutivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Yauco. YauCoop es la única cooperativa de ahorro y crédito en Yauco. Torres Matos explicó que aquel grupo de socios fundadores, de los cuales quedan algún en la institución, en su mayoría eran “personas humildes” que no podían acceder a los servicios de la banca comercial. “La intención era que aquellas personas, los más humildes, pudieran tener acceso
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Yaucoop: seis décadas de servicio
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018 16 Es Noticia
Incorpora primera cooperativa en colegio privado La academia Santa María Reina, en Ponce, recién celebró la asamblea constitutiva de la primera cooperativa que se establece en un colegio privado: la Cooperativa Santa María Reina. La cooperativa será de consumo y cuenta con 50 estudiantes que se hicieron socios fundadores, informó la Comisión de Desarrollo Cooperativo. La especialista Viviana Ortiz estuvo a cargo del proceso de incorporación del grupo. Los estudiantes podrán disfrutar de meriendas saludables y alimentos preparados en su cooperativa juvenil a la vez que tendrán el espacio para el desarrollo de un laboratorio empresarial que tendrá que ser administrado por una Junta de Directores.
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018 Es Noticia 17
Un saludo cooperativo a la
Junta de Directores, Presidente Ejecutivo, Empleados y Socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Yauco en la celebración de su Sexagésimo Aniversario. BanCoop felicita a YauCoop y celebra una trayectoria de 60 años, ofreciendo servicios de excelencia a sus socios-dueños. Estamos seguros el futuro les depara muchísimos más éxitos.
18 Consumidor
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Seguro de vida:
¿Por qué es importante para nuestra familia?
Las empresas filantrópicas en Puerto Rico: ¿existen? Para el año 1995 el periódico The New York Times presentó los títulos de los libros preferidos por los norteamericanos. Esta lista llamó la atención ya que la mayoría de los libros no tenían que ver con política, ni empresas ni economía. Los temas principales giraban en torno a la vida después de la muerte, la religiosidad, espiritualidad y ángeles. Tal parece que esto era producto de las influencias de la nueva era. Sin embargo, no ha sido así. Esta tendencia ha crecido. Los demógrafos hablan de una población norteamericana más adulta que le ha dado un significado distinto a la vida. El académico de mercadeo Philip Kotler ha señalado que los norteamericanos están en un viaje espiritual. Esta sensibilidad se refleja en sus gustos y preferencias. Esta espiritualidad ha crecido después de la tragedia del 9-11. Un efecto que ha tenido esa tendencia en las empresas ha sido que los consumidores espirituales apoyan más a las organizaciones que practican el mercadeo filantrópico. Se refiere a que las compañías se comprometen con una causa social y la ayudan permanentemente con recursos humanos y económicos. De acuerdo a una encuesta realizada por la empresa Roper Starch Worldwide los norteamericanos prefieren a las empresas que ayudan a una causa social. Estos datos son importantes para las compañías. Bill Gates cofundador de Microsoft Y Warren Buffet inversionista se han comprometido a donar la mitad de las fortunas de sus vidas. La empresa Tom Shoes ayuda donando zapatos casuales en países pobres y la marca Pantene recauda cabellos para preparar pelucas para las mujeres que reciben quimioterapia. Amancio Ortega, dueño de las tiendas Zara donó en el 2012 unos 20 millones de euros al grupo Caritas, organización católica quien se distingue por su ayuda a los más necesitados.
Bernie Marcus fundador de Home Depot contribuyó con $250 millones al acuario de Georgia. Y hay otros muchos ejemplos de este marketing de causas sociales. Sin embargo, esa dinámica no se da en nuestra Isla. ¿Será que no somos espirituales y no nos interesa la filantropía empresarial? Para el huracán María hubo muchas empresas que contribuyeron en ese momento a mejorar la situación de los puertorriqueños. Marcas como Medalla con el programa“Restart”apoyó a dueños de pequeñas empresas con generadores eléctricos para facilitar la operación de sus negocios y crear un espacio para los músicos puertorriqueños. Sin embargo, en nuestro país no contamos con este tipo de esfuerzos filantrópicos continuos que implican compromisos con recursos humanos y financieros. Realmente los consumidores boricuas no le exigimos a las empresas más compromiso económico y social. Debo resaltar el esfuerzo de Jet Blue para reunir familias distanciadas por la emigración boricua, su ayuda luego de la masacre en la discoteca Pulse en Orlando y después del paso del huracán María. Considero que empresas como El Nuevo Día, Plaza las Américas, Plaza del Caribe y Banco Popular, entre otras, deberían aportar más a causas benéficas. Ahora con la situación económica que atraviesa la Isla… será más difícil. Son empresas exitosas que han tenido y tienen contacto con una gran cantidad de puertorriqueños. Un concierto de Navidad no puede ser la única manera de agradecer a los boricuas su apoyo. ¡Dan poco cuando reciben tanto! ¿Qué opinas estimado lector? ¿Cómo podemos exigir a las empresas que sean más filantrópicas? Todos debemos preguntarnos eso. ¡Hasta la próxima! Pueden escribir a empresasymercados@gmail.com
Por Rafael Medina Mercado, MBA segurosmedina@yahoo.com Nadie se siente cómodo al momento de pensar en la hora de morir a pesar de que nos va a ocurrir a todos es por eso que cuando nos hablan de un seguro de vida, nuestra reacción, en la mayoría de las ocasiones. es evadir el tema. Al abordar el tema del seguro de vida siempre tenemos una excusa, entre ellas: “Soy muy joven para pensar en eso”; “No necesito eso porque tengo buena salud”; “Si muero que resuelvan”; “Que la familia ayude a mis hijos” y “Dejarle dinero a mi esposo(a) para que lo disfrute con otra persona¬?” Todas estas excusas en la mayoría de las ocasiones ocurren por desconocer cuál es el verdadero propósito de un seguro de vida. El fundamento básico del seguro de vida es sustituir las responsabilidades económicas que usted aporta para el bienestar de su familia tales como: sueldo o salario, compromisos (o pagos) de hipoteca, auto, préstamos, tarjetas de crédito, entre otros. Posiblemente quién de la pareja sobreviva podrá hacerse cargo de la mayoría de las necesidades económicas de los miembros de su familia. Sin embargo, es muy probable que dado al caso en donde ambos trabajen al faltar uno de los sueldos, su pareja se tenga que sacrificar por no poder cumplir con los compromisos económicos previamente adquiridos. El seguro de vida debe estar contemplado en el plan financiero de nuestras familias ya que otorga seguridad financiera (económica) y emocional en caso de una muerte inesperada. Sabemos que algún día moriremos. Sin embargo, no conocemos cuando será el día. Es por esta razón que debemos estar preparados financieramente y planificar nuestro futuro pensando en
el bienestar y estabilidad económica de nuestra familia. Este es el caso ilustrativo de Luis (32 años) y Luisa (29 años) quienes tienen tres hijos de 2, 4 y 7 años de edad. Luis era propietario de una farmacia y su esposa Luisa ama de casa. Al año, Luis es diagnosticado con cáncer en etapa terminal. Para Luisa fue de mucha angustia pensar cómo iba a enfrentar sola la crianza de sus hijos, en adición a las responsabilidades financieras del negocio, las deudas, y las finanzas del hogar. Sin embargo, Luis reconocía que la estabilidad financiera y emocional de su familia era una prioridad y por tal razón, tenía un seguro de vida. Esta previsión, por parte de Luis, ayudó grandemente a que su esposa pudiera asumir todos los gastos, no tan sólo los relacionados con su enfermedad y fallecimiento, sino que pudo saldar la hipoteca, saldar las deudas del negocio y contar con dinero suficiente para el cuido, la educación y futuro de sus hijos. En resumen, tener un seguro de vida debe ser una de nuestras prioridades ya que nos provee seguridad económica y emocional en caso de una muerte improvista en la familia. Recomendamos que al momento de establecer su planificación financiera familiar siempre tenga en cuenta la importancia de tener un seguro de vida. Para comentarios, preguntas o información adicional se puede comunicarse al 787.605.3584 o escribir al correo electrónico. Rafael Medina Mercado trabaja en su empresa Medina Mercado Financial Solutions donde es consultor en temas de seguros personales & comerciales, planificación para el retiro, y financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. Hasta la próxima.
Salud 19
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Surgycenter del Hospital Damas una sinergia en el tratamiento de la salud Uno de los aspectos que las personas buscan en una institución hospitalaria es que ofrezcan alternativas de salud en un solo lugar. Con el pasar del tiempo los Hospitales han diversificado su oferta de salud para convertirse en el lugar que visitas luego de una emergencia o algún trauma, sino que también se han transformado en centros de salud completos. Ahora la integración de prácticas médicas por parte de la facultad hace que la visita al Hospital mantenga una continuidad. Con el aumento en la necesidad y la demanda de pacientes que requieren cirugías, que son de tipo ambulatoria se comienza a hilvanar la idea de crear Centros de Cirugía dentro de los hospitales. Este es el caso del Hospital Damas de Ponce. Para finales de la década de los 80 un grupo de médicos cirujanos
ponceños, bajo diversas especialidades, decidieron desarrollar un centro de cirugía ambulatoria. De aquí nace Southern Surgycenter, centro que comienza labores para el año 1989. Ya para el año 2008 la Fundación Damas adquiere el centro de cirugía y lo convierte en Damas Surgycenter. El mismo es totalmente administrado por el Hospital y ofreciendo servicio ininterrumpido por alrededor de 29 años. Cuando se habla de cirugía ambulatoria lo definimos como un modelo de atención en salud específico para pacientes quirúrgicos electivos. Consiste en que determinados pacientes, luego de ser evaluado y que el proceso no amerite una estadía prolongada, sean enviados a su casa el mismo día. Lo que evita una hospitalización para su proceso de recuperación. Permitiéndole al paciente estar en la comodidad de su
hogar, junto a sus familiares en el periodo post operatorio. Esto sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad del paciente. Surgycenter del Hospital Damas ha demostrado ser una fórmula exitosa ante los cambios constantes en los costos de la salud, tecnología, entre otros. Continuando con la tradición del Hospital Damas de Ponce, los pacientes de la región sur podrán sentirse confiados de que serán atendidos con altos estándares de calidad y excelencia. Algunos de los procedimientos que se realizan en el Damas Surgycenter son: Cirugía de Seno, ortopedia, ginecología, cirugía plástica, urología, procedimientos de podiatría, manejo de dolor, braquiterapia (implante de semillas para el tratamiento de cáncer de próstata) y cirugía general. La ventaja de tener este tipo de centro dentro de un hospital es que crea una
sinergia de procesos médicos facilitando la atención y los tratamientos para todos los pacientes. En un solo lugar recibirás la ayuda que necesitas. Si la persona sufre una emergencia, tiene la oportunidad de traslado inmediato a una unidad de cuidado mayor y además contar con todo el apoyo interdisciplinario del Hospital Damas. El Hospital Damas de Ponce, busca en todo momento innovar por eso invitamos a toda la comunidad a que visite nuestro centro de Cirugía Ambulatoria Surgycenter. Siéntase seguro de que recibirá un trato de calidad por profesionales de alto prestigio, competentes, en unas instalaciones modernas y sobre todo una atención llena de esmero y cariño.
Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com
20 Salud
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Plan de Salud del Gobierno
Influenza Recuerda que ya comenzó la temporada de vacunación contra la influenza y según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) todas las personas a partir de los seis meses de edad deben vacunarse cada año. Las personas que tienen mayor riesgo de contagio y de sufrir complicaciones graves por la Influenza son: • Adultos y niños que tienen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras. • Mujeres embarazadas • Personas de 65 años o más • Residentes de hogares de envejecientes Si estás dentro de los grupos de alto riesgo, elige prevenir y vacúnate a tiempo contra la influenza. Pregunta a tu médico primario dónde puedes conseguir la vacuna. La mejor manera de protegerte contra la influenza es vacunándote. Por tu salud y la de tu familia vacúnate. Para información adicional se pueden comunicar de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. al: 1-844-336-3331 (libre de cargos) Les recordamos que también pueden comunicarse a la línea telefónica Haciendo Contacto, si tiene alguna inquietud o duda sobre síntomas de salud, 24/7 al: 1-844-337-3332 (libre de cargos)
MUH-PD-MMMMH-15
La incómoda infección de orina Hay un tipo de infección que afecta más a las mujeres que a los hombres. Es la infección del tracto urinario o, como normalmente la llamamos, infección de orina. Este tipo de infección puede afectar a cualquier persona, pero hay ciertos factores que contribuyen a que aparezca. Hablemos un poco sobre los síntomas, las causas, el tratamiento y como evitar que se convierta en un problema recurrente. La infección del tracto urinario puede afectar distintas áreas siendo estas la uretra, vejiga y riñones. Uno de los síntomas que más suele molestar es la sensación de quemazón o ardor al orinar y esto acompañado a la necesidad de ir constantemente al baño es bastante incómodo. El aspecto de la orina puede cambiar y verse turbia. En otros casos puede tornarse rojiza o marrón. Hay personas que perciben un cambio en el olor de la orina. Además, podrías sentir dolor de espalda e incluso fiebre. La infección de orina aparece cuando las bacterias logran viajar desde el exterior del cuerpo a través de la uretra y se multiplican hasta causar síntomas. Como la uretra de la mujer es más corta, las bacterias pueden llegar con más facilidad hasta la vejiga. Esto es lo que nos hace más propensas a sufrir este tipo de infección. Otros factores que aumentan el riesgo son el uso de catéteres en las personas que no pueden orinar, pacientes con el sistema
inmunológico comprometido y el estar activo sexualmente. Si detectas ardor al orinar, puedes comenzar utilizando un antiséptico urinario que contenga phenazopyridine como el AZO Urinary Pain Relief®, Pyridium® u otro equivalente. Este tipo de producto va a ayudar a aliviar los síntomas, pero no mata las bacterias. Por esta razón, los médicos suelen añadirlo a un antibiótico como el Septra®, Macrodantin® o Macrobid® de tal manera que se ataque la infección y se obtenga un alivio a los incómodos síntomas. Una vez comiences a tomar el antibiótico es sumamente importante que lo termines, aunque te sientas mejor en unos días. Ahora bien, si la infección ha llegado a los riñones es posible que necesites antibióticos más fuertes y en casos graves puede ser necesaria la utilización de antibióticos intravenosos. Para ayudar a que tu cuerpo logre eliminar las bacterias que estén afectando el tracto urinario, se recomienda tomar mucha agua y jugo de arándanos (cranberry). Para evitar que el problema sea recurrente, especialmente si tienes las defensas bajas, es importante que luego de evacuar, te limpies de adelante hacia atrás para evitar que las bacterias de las heces fecales logren acceso al tracto urinario. Si tienes alguna inquietud o duda que quieras aclarar, te invito a escribirme a estureceta@gmail. com. Hasta la próxima.
Vejez 21
Inicia período para hacer cambios en el Medicare La Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA) recordó a esa población que el pasado 15 de octubre comenzó el período de inscripción y realización de cambios en los beneficios de Medicare, el cual se extiende hasta el 7 de diciembre. El período de cambio o renovación del plan de Medicare brinda la oportunidad de realizar una elección de cubierta médica que le garantice una herramienta que se adapte a sus necesidades y que sirva para mantener o mejorar su calidad de vida. “Nuestro compromiso por el bienestar de la población de edad avanzada en la isla, se reafirma aún más con este esfuerzo educativo, que más allá de una campaña de información, es un llamado a los beneficiarios de Medicare para que participen de un proceso de selección informados y conscientes de los beneficios que cada cubierta médica les pueda proveer; y que sean cónsonas con las necesidades individuales de cada uno”, expresó la procuradora Carmen D. Sánchez Salgado. La OPPEA cuenta con el Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP por sus siglas en inglés) a través del cual orientan sobre los procesos de selección de Medicare. Sánchez Salgado explicó que el instrumento “Plan Finder” le proporciona a cada beneficiario la oportunidad de realizar una búsqueda objetiva de cubiertas médicas que se ajusten a sus necesidades, tomando en consideración
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
las condiciones de salud o medicamentos recetados. “El esfuerzo para orientar y educar a nuestros beneficiarios no persigue limitar su derecho a escoger un plan, sino busca garantizar un proceso de inscripción justo e informado, que propicie una discusión centralizada primordialmente en el bienestar del usuario de Medicare”, indicó. Distinto al “Medicare Original”, en el cual el gobierno paga por los beneficios de Medicare cuando usted los recibe, los planes Medicare Advantage, a veces conocidos como la “Parte C” o los “Planes MA”, son ofrecidos por compañías privadas aprobadas por Medicare y que reciben pagos de Medicare por brindarle la cobertura de los beneficios. Si usted se inscribe en un plan Medicare Advantage, el plan le brindará toda su cobertura de la Parte A (seguro de hospital) y la Parte B (seguro médico) de Medicare. Todos los tipos de planes Medicare Advantage cubren el cuidado de emergencia y la atención médica urgente. Lo primero que debe hacer es evaluar cuáles son las necesidades y si desea más beneficios y servicios. Antes de tomar la mejor decisión debe considerar una serie de factores incluyendo el tener conocimiento de todo lo que puede ofrecer un plan de salud Medicare Advantage más allá de una tarjeta para ir al médico. Para más información puede comunicarse al (787) 725-4300; 1-800981-0056 y 1-800-981-7735.
AHORA PUEDES PAGAR CON NOSOTROS, TU FACTURA DE: AEE AAA American Leading Finance AT&T Larga Distancia PR AT&T Mobility College Board CommoLoCo Claro-PRT DIrect TV Liberty (OneLink) 821198/821199
787-738-5343
Calle Muñoz Rivera #56 Sur Cayey, PR, 00736
MCS MMM Healthcare Inc New Avon LLC Open Mobile OMC Medicare Choice Inc Prefered Credit Inc Spotery Social Solutions LLC T-Mobile Walmart Family Mobile
ACEPTAMOS
22 Pueblos
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Transfieren al municipio el balneario Caña Gorda Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El balneario de Caña Gorda fue transferido a la administración municipal de Guánica, anunció el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Méndez Núñez. La Cámara de Representantes aprobó la Resolución Conjunta del Senado 52 que traspasa al ayuntamiento la administración y mantenimiento del balneario, incluyendo las instalaciones y equipos que actualmente se encuentra bajo la titularidad del Departamento de Recreación y Deportes (DRD). “El municipio de Guánica alberga un potencial único para el desarrollo turístico. Es importante viabilizar ideas y conceptos que fomente ese desarrollo. Cuando el Alcalde me comentó sobre la necesidad de este traspaso y sus planes, no titubeamos y hoy es una realidad”, señaló Méndez Nuñez. Con esta transferencia, libre de costo para el municipio, el ayuntamiento está obligado a administrar el Balneario Caña Gorda de forma tal que cualquier persona pueda utilizar las facilidades deportivas y recreativas en forma sana y legal, reza la medida que fue aprobada por ambos cuerpos legislativos. El municipio está obligado a aprobar un Reglamento que regirá el uso de todos los componentes del parque recreativo y deportivo de esas instalaciones. La administración municipal también está obligada a mantener una póliza de seguro de responsabilidad pública en la cual proveerá anualmente un endoso de la misma a favor del DRD, relevando a este de toda
responsabilidad pública. El DRD podrá, ante un patrón de incumplimiento de parte del municipio a las disposiciones de esta Resolución Conjunta, revertir la cesión, de la administración y mantenimiento del balneario Caña Gorda, reza la medida. El balneario de Caña Gorda se encuentra en la carretera PR-333, en los terrenos del Bosque Seco de Guánica. Cuenta con varios merenderos con meses, área de estacionamiento, zona de jugar baloncesto, salvavidas, baños y una tienda de artículos playeros. Además, tiene Balneario de Caña Gorda, en el municipio de Guánica, es uno de los más visitados en Puerto Rico. un área de juegos para REPARACIONES niños. Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. El Presidente de la Cámara de Representates también se comprometió con el alcalde de Guánica, Santos Seda Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Nazario, en asignar los fondos para la rehabilitación del Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 malecón.
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018
Es Noticia
23
24 Es Noticia
26 de octubre al 8 de noviembre de 2018