Es Noticia - Edición 83

Page 1

www.esnoticiapr.com 9 al al 22 22de denoviembre noviembrede de2018 2018

GRATIS GRATIS

Año 3 • Edición Año 3 • Edición 83 83

Comerciantes e industriales apuestan al desarrollo del sur

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 6

Dan prioridad a la retención de empleos y mejoras en infraestructura


9 al 22 de noviembre de 2018 2 Es Noticia

REGIÓN SUR

REGIÓN SUR

Los sistemas Ponce Urbano (3824), Coto Laurel (4524), Toa Vaca (4664), Patillas Urbano (4835), Duey (4234), Garzas (4584) y Experimental (4604), registraron excedencia con los estándares de calidad de Agua Potable. Este incidente no es una emergencia, como nuestro cliente, usted tiene derecho a saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación.

Los sistemas Ponce Urbano (3824), Coto Laurel (4524), Duey (4234), Garzas (4584), Experimental (4604), Toa Vaca (4664) y Patillas Urbano (4835) registraron excedencia a uno de los estándares de calidad de Agua Potable para durante el periodo de julio a septiembre de 2018. Este incidente no es una emergencia, como nuestro cliente, usted tiene derecho a saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa los valores obtenidos para el parámetro de trihalometanos totales (TTHM) en: siete puntos de muestreo para el sistema Ponce Urbano (3824), un punto de muestreo para el sistema Coto Laurel (4524), seis puntos del sistema Toa Vaca (4664) y dos del sistema Patillas (4835) correspondiente al año rotativo que finalizó en septiembre de 2018, estuvieron en un rango entre 0.081 y 0.011 miligramos por litro (mg/L). Para ácidos haloacétitos (HAA5) en: ocho puntos de muestreo para el sistema Ponce Urbano (3824), un punto de muestreo del sistema Duey (4234), tres del sistema Coto Laurel (4524), dos del sistema Garzas (4584), dos del sistema Experimental (4604), seis del sistema Toa Vaca (4664) y uno del sistema Patillas (4835) estuvieron en un rango entre 0.061 y 0.114 mg/L. Estos valores exceden el nivel máximo promedio anual de 0.080 mg/L y 0.060 mg/L para TTHM y HAA5, respectivamente, establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa los valores obtenidos para el parámetro de ácidos haloacéticos (HAA5) en: ocho puntos de muestreo para el sistema Ponce Urbano (3824), tres del sistema Coto Laurel (4524), un punto de muestreo del sistema Duey (4234), dos del sistema Garzas (4584), dos del sistema Experimental (4604), seis del sistema Toa Vaca (4664) y uno del sistema Patillas (4835) correspondiente al año rotativo que finalizó en septiembre de 2018, estuvieron en un rango entre 0.061 y 0.114 mg/L. Estos valores exceden el nivel máximo promedio anual de 0.060 mg/L HAA5 establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).

Los puntos de muestreo que excedieron Trihalometanos totales fueron: Parque Antiguo Cuartel La Rambla, EB El Tuque, EB Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueños, TA Lomas del Rayo y Hosp. San Cristóbal del Municipio de Ponce, Cancha Cuevas, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, EB El Quemao, EB Ubeyes, Parque Pelota Provincia y EB Palma Sola II del Municipio de Villalba, Fam. Pérez Díaz y Head Start Los Ríos del Municipio de Patillas. Los puntos de muestreo que excedieron ácidos Haloacéticos totales fueron: Parque Antiguo Cuartel La Rambla, EB El Tuque, EB Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueños, TA Lomas del Rayo, Fam. Pérez Higinio, Villas del Laurel (Gazebo entrada), Parque Santa Rita 4 y Hosp. San Cristóbal del Municipio de Ponce, Cancha Caimito del Municipio de Yauco, Poste AEE Cerca de Jeannette Díaz, TA Vegas Arriba del Municipio de Adjuntas, Esc. Máximo Donoso Sánchez y PP al lado piscina Urb. Camino Real del Municipio de Juana Díaz, Cancha Cuevas, PF Toa Vaca, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, EB El Quemao, EB Ubeyes y Parque Pelota Provincia del Municipio de Villalba y el PP antes del contador Head Start Los Ríos del Municipio de Patillas. ¿Qué debo hacer? •No hay nada que tenga que hacer en este momento. Usted no tiene que hervir el agua o tomar otra acción correctiva adicional. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia, hubiera sido notificado en 24 horas. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los trihalometanos y ácidos haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud.

Los puntos de muestreo que excedieron ácidos haloacéticos totales fueron: Parque Antiguo Cuartel La Rambla, EB El Tuque, EB Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueños, TA Lomas del Rayo, Fam. Pérez Higinio, Villas del Laurel (Gazebo entrada), Parque Santa Rita 4 y Hosp. San Cristóbal del Municipio de Ponce, Cancha Caimito del Municipio de Yauco, Poste AEE Cerca de Jeannette Díaz, TA Vegas Arriba del Municipio de Adjuntas, Esc. Máximo Donoso Sánchez, Pluma Pública (PP) al lado piscina Urb. Camino Real, Cancha Cuevas, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, EB El Quemao, EB Ubeyes y Parque Pelota Provincia del Municipio de Juana Díaz, PF Toa Vaca del Municipio de Villalba y el PP antes del contador Head Start Los Ríos del Municipio de Patillas. ¿Qué debo hacer? • No hay nada que tenga que hacer en este momento. Usted no tiene que hervir el agua o tomar otra acción correctiva adicional. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia, hubiera sido notificado en 24 horas. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud.

Algunas personas que consumen agua que contiene estos subproductos de desinfección en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud: problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo, el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos a largo plazo.

Algunas personas que consumen agua que contiene ácidos haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo, el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos a largo plazo.

¿Qué estamos haciendo? Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se estará evaluando la dosificación y aplicación de coagulantes para determinar una mejor remoción de la materia orgánica y disminuir la formación de estos químicos. Se establecerá un programa preventivo de desagües de líneas y/o tanques que estén influenciando el punto de muestreo en el sistema de distribución.

¿Qué estamos haciendo? Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se estará evaluando la dosificación y aplicación de coagulantes para determinar una mejor remoción de la materia orgánica y disminuir la formación de estos químicos. Se realiza un programa de desagües de líneas que estén influenciando el punto de muestreo en el sistema de distribución.

La AAA continuará tomando muestras mensuales de seguimiento para HAA5 y TTHM con el fin de garantizar que el problema se corrigió. Para obtener información adicional sobre este asunto, puede comunicarse con Ing. Bruce León Ng, Director de Cumplimiento Región Sur, a través del (787) 259-5705 ext. 1231. Por favor comparta esta información con otras personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibirlo directamente, como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a la mano o por correo.

Para obtener información adicional sobre este asunto, puede comunicarse con Ing. Bruce León Ng, Director de Cumplimiento Región Sur, a través del (787) 259-5705 ext. 1231. Por favor comparta esta información con otras personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibirlo directamente, como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a la mano o por correo.


esta edición

“Deja que la perseverancia sea tu motor y la esperanza tu gasolina”. Jackson Brown Jr.

9 al 22 de noviembre de 2018

Sube el telón del Teatro La Perla

Página 18

Senado aprueba convertir en microred la hidroeléctrica Toro Negro I Página 6

Terapia Ocupacional: clave para lograr funcionalidad - Página 12

Procedimientos intervencionales para aliviar el dolor - Página 13

Hospital Damas insta a vacunarse contra la influenza - Página 14 No puedo ir al baño regularmente - Página 15


4

Portada

9 al 22 de noviembre de 2018

Industriales y comerciantes dispuestos a Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Los organismos que agrupan empresarios e industriales de los pueblos de zona sur del país engranan sus respectivos planes de trabajo en busca de retener la fuerza trabajadora y lograr que mejoren la infraestructura gubernamental que es necesaria para impulsar el desarrollo económico en la región sur del País. La migración y las condiciones en que se encuentran las carreteras fueron dos de varias preocupaciones esbozadas por el director de la Asociación de Industriales de la región sur, José F. Carrero, y el presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR), Eliezer Meléndez, durante una entrevista con Es Noticia. La ubicación geográfica ha limitado el establecimiento de industrias en el sur, donde a principios de la década del 2000 se comenzó a desarrollar un puerto de transbordo en el que cifraron esperanzas de creación de empleos. Eso no ocurrió. No empecé a la multimillonaria inversión en ese megaproyecto el mismo opera de manera muy limitada. En los parques industriales de la zona cada vez son más las grandes industrias que despiden obreros y ponen candados en sus puertas. Mientras, en los centros urbanos abunda la cantidad de locales desocupados. El paso del huracán María dejó una estela de destrucción en el comercio sureño. Muchos negocios no volvieron a operar. La cifra exacta no fue precisada. No obstante, un año después del paso del huracán, el cual marcó un antes y un después de Puerto Rico, los gremios sureños que agrupan el sector industrial y comercial, encamina planes para retener al comerciante que se encuentra en operación y ayudar al nuevo emprendedor. “Es importante hacer un consorcio entre la Asociación de Industriales, la Cámara de Comercio del Sur y los representantes municipales para nosotros hacer crecer la región, expandirla desde el punto de vista socioeconómico, de manufactura; que pueda haber crecimiento económico para que la gente pueda tener su sostén diario y no tengan que estar mirando fuera de la Isla”, expresó Carrero. Mientras, el Presidente de la CCSPR explicó que encaminan esfuerzos para “ayudar a nuestros socios a crecer sus negocios y ayudar a la región a crecer la parte socioeconómica”.

Eliezer Meléndez, presidnet de la Cámara de Comercio de Sur y José F. Carrero, director de la Asoación de Industriales del sur. / Fotos: Tony Zayas

Necesario mejorar la infraestructura El presidente de la Asociación de Industriales de región sur, José F. Carrero, señaló que la región sur se ha quedado rezagada en el desarrollo económico. “El área sur como que se ha quedado atrás de otras áreas. Las industrias grandes están en el área norte, el área este, en esta área como que habido éxodo de industrias y no ha llegado nada nuevo. Y eso es de gran preocupación”, dijo. Explicó que las prioridades, para atender el sector indutrial, deben estar enfocadas en maximizar el uso del Puerto de Ponce,

aumentar los vuelos comerciales para atraer turismo y trabajar en mejorar la infraestructura de los pueblos, especialmente las carreteras. “Las carreteras están en pésimas condiciones. La rotulación no existe”, señaló. “Esas son cosas que se deben atender para tratar de levantar la región y lograr que la economía crezca”, abundó antes de apuntar que son esas mismas obras las que propenden a crear empleos. Explicó que, aunque hace un tiempo hubo mejoras en la pista del aeropuerto,

Entre los principales señalamientos se encuentran las pésimas condiciones de la infraestructura.

el mismo necesita mantenimiento dentro y fuera. “Las facilidades del aeropuerto no están adecuadas para el volumen de gente que llega. Las condiciones de la entrada al aeropuerto están pésimas. Lo mismo que ocurre con las carreteras, no hay rotulación, la iluminación de las carreteras de acceso está mala”, describió. Cuando se le preguntó el que por qué los industriales no utilizaban más el puerto, explicó que la información que tienen es que solo están en operaciones los muelles 4, 5 y 6. Además, destacó que en conversaciones con la alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, recibieron información de que se requiere “hacer dragado” en el canal de navegación. También necesita que inviertan en la infraestructura y el negociar con las compañías de transporte para que accedan a entrar la mercancía por Ponce. “Todavía hay que invertir en el puerto”, dijo. “Hacer presión y que se haga el plan de dragado y puedan mejorar la zona”, abundó. El área industrial de la región sur, informó Carrero, la integran sobre 85 compañías que generan entre 11,000 y 12,000 empleos directos.


Portada

9 al 22 de noviembre de 2018

5

mover la rueda para el desarrollo del sur Desarrollan ‘Cámara Sur te Impacta’ El presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CSSPR), Eliezer Meléndez, coincidió en la necesidad de que se atiendan los problemas de infraestructura y se tomen medidas en busca de retener y aumentar los empleos. Señaló que el plan de trabajo de ese organismo encamina esfuerzos para que los comerciantes puedan insertarse y estén listo para establecer negocios con el gobierno federal ante las oportunidades de contrataciones que puedan surgir con proyectos de infraestructura que estarán realizando en la zona. “Vamos a hacer una ofensiva para que las compañías se certifiquen y puedan ser consideradas por el gobierno federal durante el desarrollo”, dijo antes de señalar que para esos fines han firmado un acuerdo colaborativo con la Fundation of Puerto Rico, la cual ofrece un programa comunitario de desarrollo económico. “Nuestro objetivo es ayudar a los comerciantes a preparase a ofrecer servicios”, destacó. Otro de los proyectos dirigidos a los comerciantes es la iniciativa ‘Cámara Sur te Impacta’, el cual visita los comerciantes en los diversos municipios para ponerse a su disposición y buscarle alternativas a los problemas que enfrentan. Relató que hace unas semanas estuvieron en Salinas y encontraron problema de falta de conexión a una

El turismo es considerado una de las áreas con más potencial de desarrollo en la región sur por lo que se encunetran en construcción diversos hoteles en la zona.

compañía de comunicaciones, el cual lograron resolver, casi de inmediato. El problema lo enfrentaban desde el paso del huracán María. “Tenemos varias iniciativas corriendo que son a corto plazo”, dijo Meléndez. En el sur hay alrededor de 7,000 compañías que rinden Planillas Trimestrales por lo que estiman que la cantidad de comerciantes sea similar. Meléndez reconoció que “habido un éxodo de compañía” cuyos propietarios decidieron cerrar y migrar tras el paso del huracán, pero que también han surgido pequeños comerciantes. “Lo que tenemos que procurar es hacer alianzas estratégicas con diferentes sectores. A nosotros nos toca ser muy proctivos, insertarnos en las conversaciones, provocar las conversaciones para que los comerciantes, empresarios e industriales puedan desarrollarse y mover la economía en todos estos pueblos del sur”, destacó.

La falta de rotulación y condiciones de las vías públicas afecta el desarrollo económico.


6 Portada

9 al 22 de noviembre de 2018

Propuestas: Los comerciantes y empresarios, al igual que los gobiernos municipales, deberían enfocar sus esfuerzos en establecer estrategias dirigidas a reforzar el turismo, empresarismo, agricultura, academia y la salud, resaltó el presidenta de la CCSPR, Eliezer Meléndez. Recomendó la necesidad de prepararse para poder ofrecer servicios a agencias federales, industria de cruceros y turismo, así como las iniciativas de Discover Puerto Rico para promocionar a Puerto Rico como destino.

El Castillo Serrallés es una de las principales atracciones turísticas en Ponce. Fotos: Tony Zayas.

Turismo: - Establecer rutas gastronómicas (Guayama ha creado tres: Costa, Urbana y Montaña) - Rutas ecoturísticas (Salinas estableció recorridos en kayak a lo largo de la bahía y recorrido en bicicleta desde Punta Arena hasta una de las playas). - Excursiones para turistas de cruceros deben incluir en su oferta los Baños de Coamo. - Excursiones por haciendas cafetaleras y las zonas históricas. - Promover al Castillo Serrallés en el exterior para que sea considerado como un destino para bodas, quinceañeros y reuniones, entre otros eventos. - Incluir nuevas experiencias (recorridos en caballos, a los ríos, entre otros).

Convertirán hidroeléctrica Toro Negro en microred de energía Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Senado aprobó un proyecto que transfiere la Central Hidroeléctrica Toro Negro al municipio de Villalba, celebró el alcalde de esa municipalidad, Luis Javier Hernández Ortiz “Hoy se reescribe la historia de Villalba. El Senado de Puerto Rico acaba de aprobar el proyecto que transfiere la Central Hidroeléctrica Toro Negro a manos de la Ciudad Avancina (Proyecto del Senado 477). Ahora a construir la Primera MicroRed de Energía de la Montaña”, expresó el Alcalde. “Agradezco al presidente del Senado (Thomas Rivera Schatz), a nuestro senador por Distrito, Carlos Rodríguez Mateo, y a muchos otros por hacer de este sueño una realidad. Hace más de 100 años fuimos conocidos por ser los primeros en tener luz eléctrica”, resaltó. Tras la aprobación en el Senado, el PS 477 pasaría a la Cámara de Representantes y luego a la firma del gobernador Ricardo Rosselló Nevares para que pueda ser convertido en ley. Una vez se convierta en ley, los alcaldes de Villalba, Orocovis, Morovis y Ciales deberán comenzar un proceso para la construcción de una micro red de energía que combinará la energía producida por la hidroeléctrica con placas solares. La medida cuenta con el aval de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Energía Eléctrica, del Gobernador, la comisionada residente en Washington, Jennifer González, el Presidente del Senado y Noel Zamot, de la Junta De Control Fiscal.

El Teatro Hollywood, en Coamo, es una empresa municipal establecida en el centro urbano.

Empresarismo: - Promover que las empresas tengas las credenciales para ser subcontratadas para proyectos con fondos federales. - Creación de compañías para ser operadores o transportistas a atracciones turísticas. - Guías turísticos (Salinas ha reclutado jóvenes de universidades y los ha adiestrado para ser sus guías turísticos). - Fomentar la creación de microempresas, mujeres empresarias, entre otras, para la creación de productos y servicios. - Establecer estrategias de apoyo para fomentar la creación de franquicias locales. - Fomentar las estrategias de establecimiento de ‘Food Trucks’. Agricultura: - Fomentar la exportación del café. - Fomentar la industria del cacao. - Fomentar la estrategia de industrias agropecuaria.

El Proyecto del Senado 477 pasará a la Cámara de Representantes y luego a la firma del gobernador Ricardo Rosselló Nevares para que pueda ser convertido en ley.

El PS 477 ordena y viabilizar la compraventa y traspaso de la planta hidroeléctrica Toro Negro I y sus terrenos al municipio de Villalba y lo faculta para que la rehabilite y logre acuerdos o contratos de alianza público privadas bajo la Ley Núm. 29-2009, conocida como la “Ley de Alianzas Público Privadas”. La medida propone un consorcio ,liderado por el municipio de Villalba, la empresa privada y el cual le permite establecer acuerdos colaborativos con corporaciones públicas, universidades y agencias o departamentos de la Rama Ejecutiva. La propuesta también establecer las condiciones para la compraventa y traspaso para la planta hidroeléctrica, así como establecer la Comisión Especial para la Restauración de la planta hidroeléctrica Toro Negro I para la Producción de Energía Renovable y Desarrollo Turístico. La central hidroeléctrica Toro Negro comenzó a operar en el 1929. En ese entonces contaba con tres generadores de 1,440 kilovatios cada uno y eventualmente le añadieron otro generador que generaba 4,320 kilovatios. El PS 477 resalta en su exposición de motivos que al transferir a la administración municipal la planta Toro Negro I se “fomentaría el uso de energía renovable, promovería el turismo en el área y generaría empleos y actividad económica tanto en Villalba como en el resto de la Isla”.


Consumidor 7

9 al 22 de noviembre de 2018

Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph. D

Los planes advantage y el mercadeo Desde mediados de octubre hasta al presente los puertorriqueños hemos sido bombardeados por unas campañas publicitarias que merecen mi atención en esta columna. Me refiero a los planes de salud advantage. Estos representan un tipo de plan de salud ofrecido por una compañía privada que tiene un contrato con Medicare. El 7 de diciembre de 2018 es la fecha límite para inscribirse en estos programas de atención médica dirigidos a las personas mayores de 65 años. Y realmente ha sido una avalancha de pautas y esfuerzos promocionales de cada una de estas firmas por lograr atraer la mayor cantidad de beneficiarios a su plan. Permítanme analizar algunos aspectos de las campañas. En general se han caracterizado por presentar escenarios (settings), muy alegres. Los lemas son muy positivos como por ejemplo ¡Vamos, hay mucho por vivir! No hay enfermos, ni tristes, ni acongojados, ni con problemas para caminar. Todo es alegría, activismo, personas socializando, bailando y disfrutando de los beneficios del plan promocionado. Utilizan celebridades y personas prototipos de los consumidores meta. Es decir, aquellos que pueden cualificar para el plan advantage. Uno de ellos presenta un señor mayor (tal vez el de más edad que he visto), que dice “me llevan a mis citas médicas ya sea aquí, aquí o aquí (mientras muestran oficinas médicas y laboratorios), y al final termina exclamando: “¡Están bien alante!” “Caminar juntos es darte más”. Otro presenta a un hombre con su sombrero muy alegre diciendo “¡Ahora me llevan mis medicamentos a mi casa!” Y bailando y cantando dice: “Escoge, ordena y recibe”. Recordamos la señora que feliz nos dice sobre los lentes que puede tener en diferentes lugares de su casa. Tiene hasta $800.00 para espejuelos. Otro tiene a Cachita, ¡que está alborotá! ¡Cachita tiene el plan que te cuida de verdad!

Este cuenta con varias celebridades en sus pautas en televisión. Es decir, personas reconocidas en los medios de comunicación masiva como artistas, músicos y cantantes. Además, celebró hace un tiempo atrás, un concurso novedoso conocido como voces expertas. Actualmente tiene pautas donde presenta a Chucho Avellanet, Alexandra Fuentes, Alberto Carrión, Cuco Peña y otros extras, bailando y cantando con… ¡Cachita! No hay duda que los publicistas saben que un aspecto sensible en la promoción para el mercado de personas mayores (senior citizens), es la forma como los proyectan. Philip Kotler, el scholar de mercadeo, resalta la importancia de cuidar este aspecto. Descuidarlo es perder a ese mercado y en esos momentos donde la población ha envejecido no pueden arriesgarse a proyectarse enajenados de áreas sensitivas como esta. La realidad que con tanto adelantos tecnológicos en el área de salud y la educación, la población se cuida más y luce más joven que la edad cronológica que tienen. Kotler indica que pueden sentirse hasta… ¡15 años más jóvenes de lo que son! En muchos casos su calidad de vida es excelente. Por otra parte, aunque evidentemente estos planes advantage están muy comprometidos y activos con promocionar sus ofertas, en el pasado ha habido muchos reclamos y quejas sobre la calidad de sus servicios. Una publicación digital planteó en un artículo el pobre desempeño de estos planes Medicare Advantage en Puerto Rico. Se indica que han tenido una débil ejecutoria en aspectos preventivos y de tratamientos. Si es así… ¡Que mal! Hay atisbos de engaño, de ser otra cosa distinta a la que proyectan… De aprovecharse, de lucrarse sin cumplir. ¿Anuncios engañosos? ¿Qué opinan? Pueden comunicarse a : e m p re s a s y m e rc a d o s @ gm a i l. co m ¡Hasta la próxima!

El Hospital Damas felicita a dos pilares de nuestra institución.

El Dr. Pedro Benítez, MD, FACP, director médico y a la Lcda. María Mercedes Torres, MHSA administradora de nuestro Hospital son parte de la nueva Junta de Directores de la Asociación De Hospitales. Con este logro se reafirman las alianzas para el beneficio de la salud de Puerto Rico y El Progreso de nuestro sistema de salud.

¡Enhorabuena! Cuidado de Calidad de Generación en Generación.


8

Consumidor

9 al 22 de noviembre de 2018

Seguro de vida como alternativa para ahorrar Por Rafael Medina Mercado segurosmedina@yahoo.com

El objetivo principal del seguro de vida es garantizar la seguridad económica de su familia (o dependientes) en caso de que usted fallezca, ya que su familia (o los beneficiarios) recibirá el dinero asegurado de su póliza. Sin embargo, hay unos seguros de vida que tienen otra funcionalidad importante que le permite ahorrar para su futuro. Nosotros los puertorriqueños tenemos pocos hábitos de ahorrar, por ende, el seguro de vida con acumulación es una excelente alternativa porque le permite: 1. Proteger a su familia o asegurados en caso de que usted fallezca inesperadamente 2. Ahorrar dinero para su futuro. Se preguntará... ¿cómo funciona este seguro de vida con acumulación? Si adquiere un seguro de vida con acumulación (ahorros) y usted no fallece, el seguro le garantizará al final del término,

la cantidad contratada. Por ejemplo, si el contrato de seguro es por $200,000 y usted fallece, dicha cantidad se pagará a sus beneficiarios. Si por el contrario, usted no fallece recibirá al final del término del contrato los $200,000. Ese dinero que por varios años usted fue ahorrando le será de gran ayuda para cuando usted llegue a la tercera edad. Estos ahorros le permitirán tener una seguridad financiera en la etapa de jubilación ya que contará con dinero adicional al seguro social, para satisfacer sus necesidades. Este como todos los contratos de seguros de vida, conlleva un proceso de evaluación por parte de la compañía de seguros. El proceso es muy sencillo; se completa una solicitud la cual contiene preguntas sobre su salud entre otros. La compañía de seguro con su autorización, le realizará ciertos exámenes médicos para conocer su estado de salud. Luego

la compañía evalúa los resultados y aprueba la solicitud. Finalmente, el Representante Autorizado le entregará el contrato (póliza) con todos los términos y condiciones, y a partir de esa fecha usted comenzará a acumular ahorros con las primas mensuales. Usted puede adquirir un seguro de vida con acumulación a cualquier edad, siempre y cuando al finalizar del contrato su edad no sea 70 años o más. Un dato relevante es que mientras más joven usted adquiera el seguro, más económicas serán las primas y más dinero podrá ahorrar para su jubilación. Una de las características más importantes de este producto es que los valores acumulados (ahorros) de la póliza son garantizados por lo que usted no tendrá ningún riesgo de perder su dinero. Es muy importante que cada familia cuente con un plan financiero. Uno de

los objetivos fundamentales dentro de su plan financiero personal debe ser asegurar el futuro económico de su familia en caso de un fallecimiento imprevisto con un seguro de vida. Otro objetivo importante debe ser ahorrar. Cuando ahorramos tenemos dinero para afrontar cualquier dificultad económica en el futuro. Herramientas como el seguro de vida con acumulación, nos permite ahorrar de forma estructurada, asegurándonos una mejor calidad de vida cuando lleguemos a la etapa de jubilación y no tener que depender exclusivamente del Seguro Social. En Medina Mercado Financial Solutions deseamos apoyar a las familias a realizar sus objetivos financieros. Para consultas, preguntas o información adicional se pueden comunicar al: 787-605-3584 o al correo electrónico segurosmedina@ yahoo.com. Hasta la próxima.


Cooperativismo

9 al 22 de noviembre de 2018

Radican proyecto para reforzar las cooperativas escolares Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El senador independentista Juan Dalmau Ramírez radicó un proyecto en busca de garantizar la permanencia y el fortalecimiento del programa de cooperativas en las escuelas públicas. El Proyecto del Senado 1139 propone enmendar la Ley de Reforma Educativa para garantizar la conservación y expansión del programa de cooperativas juveniles en las escuelas reorganizadas como “Escuelas Públicas Alianza”. La medida aumentaría el tiempo que los maestros consejeros dedicarán a las tareas inherentes a las cooperativas sin acrecentar su carga académica. Asimismo, establece sanciones administrativas para aquellos directores escolares que no observen adecuadamente las disposiciones de la “Ley Especial de Cooperativas Juveniles”. “El cooperativismo ha demostrado ser

9

Cooperativas escolares 2017/18: 25,891 - socios 127 - empleos

uno de los sectores más resilientes, dinámicos y sustentables de la economía puertorriqueña. Aún con los trastornos demográficos sufridos por el país tras el paso de los huracanes Irma y María, las cooperativas juveniles se mantuvieron a flote”, destacó el Senador. Explicó que en el año fiscal 2017-208 habían 539 Cooperativas Juveniles Escolares organizadas y registradas a través de todos los municipios y en todos los niveles académicos. “A pesar de la aportación significativa que las cooperativas escolares hacen a la economía puertorriqueña algunos cambios recientes han colocado este programa en riesgo. En primer término, la Ley de Reforma Educativa no garantiza la conservación y expansión del programa de cooperativas juveniles en las escuelas reorganizadas como ‘charters’”, mencionó

$2,484,000 total de activos $3,871,000 volumen de negocio $2,122,000 - participación de los socios (en términos de capital, reservas y sobrantes). Además, señaló que un informe de COSSEC demuestra que los ‘maestros consejeros’ que asisten y supervisan el desenvolvimiento diario de las cooperativas juveniles no cuentan con el tiempo suficiente para ejercer las funciones inherentes al cargo y que “existe una falta de apoyo y conocimiento bastante generalizada entre los

directores escolares hacia el programa de cooperativas juveniles”. “He radicado este proyecto en reconocimiento del alto interés público del que se encuentra revestido el que fortalezcamos el programa de cooperativas juveniles en las escuelas”, enfatizó Dalmau.


10 Cooperativismo

9 al 22 de noviembre de 2018

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD

Llamado al liderato cooperativo puertorriqueño “No estamos obligados a continuar viviendo dentro de la crisis y el conflicto. El mundo no necesita permanecer violento y económica, social y ecológicamente insostenible. Podemos progresar hacia la armonía, la cooperación, las comunidades habitables y hacia un sistema de valor que nos alimente y nos sostenga a todos los que viven en la tierra”, expresó Ervin Lazlo, filósofo de la ciencia, teorista de sistemas y teorista integral. El país se nos hunde, el pueblo desesperanzado busca un norte a seguir. El modelo cooperativo es perfecto para este momento. Nuestros líderes cooperativos de todos los niveles deben hacer una profunda reflexión sobre cómo el cooperativismo puede tener las soluciones a nuestros mayores problemas. Hay que dejar atrás las pequeñeces y los protagonismos. Tenemos que dar paso para que la próxima generación tome la dirección y piense en grande.

Un nuevo Puerto Rico cooperativista, es posible. Hoy más que nunca, a meses del centenario de monseñor Antulio Parilla Bonilla (6 de enero de 2019) sus críticas de movimiento están vigentes. Tenemos el modelo probado. Tenemos la experiencia probada. Tenemos el éxito probado. Vamos a salir de la concha y echar a caminar el país, democrático, justo, sostenible y cooperativista. La desunión, es la bendición de los enemigos del bien común. Es por eso que no hay espacio en este crítico momento para la desunión. Nosotros hemos sido capaces de sentar en una Junta de Directores de todas las ideologías y partidos para un propósito común. Hagámoslo otra vez por esta patria que se nos muere en manos de ineptos y corruptos. Somos la fuerza de la solidaridad. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com

Nuestros líderes cooperativos de todos los niveles deben hacer una profunda reflexión sobre cómo el cooperativismo puede tener las soluciones a nuestros mayores problemas.

Organizan cooperativa juvenil en Adjuntas Estudiantes y facultad de la escuela Rafael Aparicio, en Adjuntas, dirigen esfuerzos para incorporación una cooperativa juvenil. Mientras, reciben orientación de personal de Coop Kids, quienes trabajaron con documentos operacionales y los permisos requeridos para operar.


Cooperativismo 11

9 al 22 de noviembre de 2018

Llega AITSA a las cooperativas que operar bajo la Ley 239 Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Gobierno habilitó una aplicación electrónica que permite a las cooperativas radicar los informes financieros que se deben presentar ante la Corporación Pública para el Seguro y Supervisión de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC). Con esta aplicación buscan reforzar los mecanismos de supervisión para las cooperativas que operan bajo la Ley 239 de 2004, conocida como la Ley General de Sociedades Cooperativas, informó el gobernador Ricardo Rosselló Nevares. Bajo esta ley se incorporan las cooperativas de consumo, producción

de bienes, servicios, vivienda, agrícolas, confinados y transportación, entre otras. La plataforma también permite someter el Informe Anual Operacional y el Informe de Asamblea Anual, dos documentos que antes COSSEC requería se entregaran en papel. “Esto con el fin de seguir adelantando en la era digital, la reducción de costos y la responsabilidad con el medio ambiente. Además, al entregarse todo de manera electrónica se reducen los costos de radicación”, informó el Gobernador. La herramienta tecnológica, llamada

Aplicativo de Informes Trimestrales y Supervisión Activa (AITSA), fue desarrollada en conjunto por COSSEC y la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP). Entre los beneficios que ofrece AITSA, destacó el Mandatario, se encuentra el acceso desde diferentes dispositivos electrónicos como celulares, tabletas o computadoras al utilizar cualquier navegador de Internet. La comisionada de CDCOOP y presidenta de la Junta de Directores de COSSEC, Ivelisse Torres Rivera, informó que las cooperativas deberán radicar el primer informe financiero trimestral correspondiente al 30 de septiembre de 2018 bajo la nueva plataforma. “Para que puedan hacerlo bajo esta nueva plataforma, el regulador brindará una extensión a la fecha límite de la radicación hasta el jueves 15 de noviembre de 2018”, indicó la funcionaria. Mientras, la principal oficial de Innovación del Gobierno, Glorimar Ripoll Balet, dijo que esta herramienta está alineada “con la estrategia de innovación del Gobierno, que resalta la transformación digital para modernizar nuestros servicios mediante el uso de tecnología y la revolución de

datos que promueve el uso de estos para optimizar la toma de decisiones de manera proactiva, en este caso para beneficio de nuestras cooperativas”. Otras ventajas que destacaron es que AITSA servirá de base para brindar una herramienta de inteligencia empresarial a las cooperativas. Además, facilitará la ampliación de indicadores financieros y de cumplimiento para medir el desempeño de las cooperativas que operan bajo este estatuto. AITSA también brindará datos más actualizados y accesibles, y proveerá estadísticas más precisas y rápidas. La comisionada de CDCOOP explicó que trabajan en adaptar esta herramienta para empoderar a los socios de cooperativas juveniles en las escuelas de Puerto Rico. “Queremos dotarlos de un recurso financiero y tecnológico que les permita ampliar sus conocimientos administrativos a la vez que hacen uso de la tecnología a la cual son tan afines. Pronto estará disponible para las cooperativas bajo la Ley 220”, indicó. AITSA está disponible de manera gratuita y se puede acceder en https:// aitsa239.cossec.com.

AITSA solo la podrá utilizar las cooperativas que operan bajo la Ley 239 de 2004, conocida como la Ley General de Sociedades Cooperativas. Gobernador Ricardo Rosselló y la comisionada de CDCOOP, Ivelisse Torres, anunciaron AITSA.


12 Salud

9 al 22 de noviembre de 2018

Terapia Ocupacional: clave para lograr funcionalidad Por Mariangely Garay Terapeuta Ocupacional

La terapia ocupacional tiene como objetivo promover la salud y el bienestar social desde la ocupación. Es importante ya que intenta devolver a la persona destrezas que tiene limitadas o se han perdido por situaciones de salud ya sean físicas, mentales, problemas del neuro-desarrollo o relacionados al proceso de envejecimiento. En los niños, la terapia ocupacional les ayuda en las áreas cognitivas y físicas, a desarrollar sus destrezas motor fino, grueso e integrar el sistema sensorial. En esta población se trabaja de una manera divertida utilizando técnicas de juego que es la ocupación del niño. En jóvenes, adultos y adultos mayores, la terapia ocupacional

trabaja en la recuperación de habilidades o destrezas que se vieron afectadas y que los individuos necesitan hacer porque son indispensables para vivir en la sociedad como por ejemplo actividades básicas de la vida diaria como higiene personal, el juego, destrezas educativas y laborales, el ocio, el descanso y sueño y las relaciones interpersonales. Mediante una evaluación al paciente, el terapeuta ocupacional identifica cualquier limitación, y procede a crear un plan de intervención individualizado con las necesidades y áreas que hay que estimular. Las actividades pueden ser muy variadas, dependiendo de la destreza que se quiera desarrollar

y las limitaciones o fortalezas de cada paciente. Algo que hace único al terapeuta o asistente en terapia ocupacional es que es el profesional capacitado y adiestrado para analizar qué actividades son las adecuadas para que el paciente logre una vida independiente En las terapias se pueden utilizar distintos medios de intervención como el juego, la estimulación sensorial, las manualidades, las actividades psicoeducativas, rehabilitación del conductor, ergonomía, entrenamiento prevocacional, actividades perceptual viso motora y otras. Otra función que realiza este profesional es recomendar equipos adaptativos y orientar a los miembros de la familia y

cuidadores que conviven con un paciente que recibe servicios terapéuticos. En un equipo terapéutico es clave la integración de este profesional. Todo profesional de terapia ocupacional debe poseer una licencia emitida por la Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud. Para más información sobre áreas y servicios de terapia ocupacional puede comunicarse al (787) 282-6966, escribir un correo electrónico a: cptopr10@gmail. com La autora es presidenta del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

En el Hospital Episcopal San Lucas Ponce contamos con salas de emergencia para adultos y pediátrica, equipadas con la más avanzada tecnología y modernas facilidades. NUESTRAS MODERNAS SALAS OFRECEN: Sala de Emergencia de Adulto Sala de Emergencia de Pediatría Área de “Fast Track” Emergenciólogos 24/7 Especialistas Disponibles 24/7

sistemaepiscopalsanlucas


Salud 13

9 al 22 de noviembre de 2018

Procedimientos intervencionales para aliviar el dolor Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El dolor es una de las condiciones que más limitan a la persona para que puedan realizar sus actividades del diario vivir por lo que los médicos recurren a diversas alternativas para poder mejorar la calidad de vida de sus pacientes y detectar o tratar lo que pudiera ser indicios de una enfermedad degenerativa. En el proceso de identificar el tratamiento adecuado se encuentra el referir al paciente a un especialista en manejo del dolor que utiliza procedimientos intervencionales, estos son procesos guiados por imágenes. Sin embargo, la escasez de estos especialistas es “espantosa”, describió el especialista en manejo de dolor y anestesiólogo, José R. Cruz Cestero. Destacó, además, que la cantidad de neurocirujanos en Puerto Rico no llega a los 20 y que muchas veces necesita de ese colega de la salud para que realice una cirugía a un paciente con determinadas condiciones, entre ellas, las intervenciones en las que necesitan abrir la espalda. La mayoría de los dolores crónicos son en la columna vertebral. Tener una enfermedad de la cadera no es tan común como tener un nervio pinchado en la columna, comparó el galeno. A eso sumó el que la mayor cantidad de pacientes que le llegan a consulta son adultos mayores, esto porque las enfermedades degenerativas de la espina dorsal aumentan con la edad, explicó. Una fractura de vertebra, relativamente espontánea ocurre con mayor frecuencia en pacientes con 70 años o más. La

fractura de vertebra puede ser completa y absolutamente incapacitante y puede disminuirle la sobrevida al paciente, subrayó. Una gran suma de los pacientes que llegan al Centro para el Manejo del Dolor -del médico Cruz Cestero- son referidos por otros médicos que le han dado tratamiento convencionales, según explicó, pero la persona no ha mejorado significativamente por lo que necesitan procedimientos intervencionales. Cuando el paciente llega a la Clínica lo

primero en lo que el médico se fija y evalúa es la forma en que camina, cómo se comporta y cuál es su semblante. “Todas esas cosas me dan piezas, dentro de un rompecabezas, para hacer un diagnóstico certero sobre cuál es el problema principal de ese paciente”, señaló el también anestesiólogo. “La mayoría de los pacientes que han venido a esta oficina, y esto está probado con estudios, han tratado con más de 10 doctores antes de hacerse procedimientos intervencionales”, dijo.

Médico José R. Cruz Cestero, anestesiólogo y especialisata en manejo del dolor. / Foto: Tony Zayas

El tratamiento con el que le llegan algunos pacientes, explicó, muchas veces no es el apropiado. En ocasiones, explicó, debe dosificar la terapia quitándole una gran cantidad de medicamentos que no le alivian o recurrir a medicamentos distintos. Resaltó que casos como el de pacientes con dolor de un nervio lastimado han encontrado que obtienen alivio con estabilizadores de membranas, un medicamento que se utiliza para quitar convulsiones. Cruz Cestero señaló que a algunos pacientes también le pueden recomendar el cannabis medicinal, lo que describió como una alternativa razonable para las personas que no pueden utilizar o toleran narcóticos. “Son unas terapias con las que se mejoran dramáticamente”, dijo. La actividad social y emocional del paciente juega un papel importante, destacó Cruz Cestero, quien mensualmente lleva unos 21 pacientes a sala de operaciones. “Los pacientes que tienen dolor crónico, está muy bien documentado, que tienen una cosa que se llama abstracción social, que tiene una pérdida de su capacidad funcional, de hacer ejercicios, disfrutar actividades cotidianas, interactuar con el resto de la población, con su familia, prefieren estar solos”, indicó. Explicó que el dolor crónico afecta la calidad de vida de estos pacientes por lo que sus expectativas de que pueden mejorar son muchas veces pobres o piensan que lo único que les queda es buscar un alivio y prefieren apartarse con su dolor. No debe ser así.

AHORA PUEDES PAGAR CON NOSOTROS, TU FACTURA DE: AEE AAA American Leading Finance AT&T Larga Distancia PR AT&T Mobility College Board CommoLoCo Claro-PRT DIrect TV Liberty (OneLink) 821198/821199

787-738-5343

Calle Muñoz Rivera #56 Sur Cayey, PR, 00736

MCS MMM Healthcare Inc New Avon LLC Open Mobile OMC Medicare Choice Inc Prefered Credit Inc Spotery Social Solutions LLC T-Mobile Walmart Family Mobile

ACEPTAMOS


14 Salud

9 al 22 de noviembre de 2018

Hospital Damas de Ponce insta a vacunarse contra la influenza Ya las navidades están a la vuelta de la esquina y con ellas llegan las fiestas, los juntes entre amigos, así como familiares. Por lo que, no podemos pasar por alto que mientras más compartimos en grandes grupos mayor es el riesgo de contraer virus o enfermedades. Uno de los virus que más se propagan durante esta época de fiesta es la influenza. En el Hospital Damas de Ponce tenemos como nuestra prioridad orientar al pueblo y promulgar la prevención en especial este tipo de virus. De esta forma, no solo se mantiene saludable, sino que también puede disfrutar a plenitud de las fiestas navideñas que ya comienzan. La mejor forma de prevenir es la vacunación. Tienen que dejar atrás el mito de que la vacuna contra la influenza provoca la enfermedad. Eso no es cierto, la prevención es la mejor

opción. Desde los niños hasta los envejecientes deben estar protegidos contra el virus. De acuerdo con estadísticas del Departamento de salud, en la temporada del 2017 al 2018, en la región de Ponce se habían reportado alrededor de 39,340 casos, 10 fatalidades y alrededor de 1,282 hospitalizaciones. Estos datos son importantes ya que este virus no siempre puede ser tratado en el hogar, pacientes de alto riesgo deben visitar la sala de emergencia para detección y tratamiento inmediato contra el virus. Síntomas más fáciles para identificar: Fiebre Tos Dolor de garganta Mucosidad Nasal Dolores corporales y musculares

Dolores de cabeza Fatiga (cansancio) Algunas vómitos y diarrea, siendo esto más común en niños que en adultos. Desde los bebés hasta los niños pequeños pueden contagiarse con influenza, en especial pacientes de diabetes, mayores de 65 años, embarazadas. De igual forma, personas que padezcan enfermedades crónicas pulmonares o que tienen afecciones cardíacas pueden agravar su condición con el virus que podría resultar en la muerte del paciente.

Para evitar contagio debe: Lavarse las manos Evitar tocar la boca, ojos y nariz Cubrir con el antebrazo antes de toser o estornudar

Desinfectar las superficies todo el tiempo constantemente Vacunarse anualmente En el Hospital Damas queremos que te protejas. Todos los años la vacuna contra este virus tiene cambios, esto debido a que la enfermedad muta. La mejor forma de prevenir y evitar complicaciones que pueden poner su salud a riesgo es la vacuna. Comience la celebración de las fiestas de forma saludable. Son los mejores deseos del todo el equipo que componen el Hospital Damas de Ponce. Para más información se pueden acceder a nuestras redes por Facebook o comunicar al:

Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com


Salud 15

9 al 22 de noviembre de 2018

Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

No puedo ir al baño regularmente Hoy quiero presentar un tema que es motivo de consultas diarias en la farmacia. El estreñimiento es un problema que puede presentarse en personas de todas las edades. ¿Cuál es la causa de este problema? ¿Qué complicaciones puede tener? ¿Qué puedo hacer para manejarlo? La idea de lo que es el estreñimiento puede variar según la persona a la que le preguntes. Algunos piensan que si no evacuan diariamente es que tienen este problema. Otros dicen que padecen de estreñimiento si solo tienen de 3 a 4 evacuaciones semanales. Sin embargo, el estreñimiento se define como evacuaciones poco frecuentes y difíciles con presencia de heces fecales duras. Puede presentarse repentinamente o de manera gradual y persistente. No hay una sola causa para que el estreñimiento aparezca. Un cambio en la dieta en la que haya poco consumo de fibra, no tomar suficiente agua, poca actividad física, utilizar medicamentos opiáceos, antidepresivos y vitaminas que contengan hierro pueden promover la aparición de este problema. Una causa adicional puede ser el abuso de productos laxantes ya que el cuerpo se vuelve dependiente a ellos para que haya movimientos intestinales. Cuando el estreñimiento es un problema crónico, pueden aparecer ciertas complicaciones. Una de ellas es la aparición de hemorroides. Puede haber retención fecal, ruptura en la

piel del ano y en algunas ocasiones parte del recto puede sobresalir a través del ano. Por lo tanto, es necesario tratar de identificar lo que está causando el estreñimiento para poder manejar la situación y evitar llegar a las complicaciones ya mencionadas. Consume alimentos altos en fibra como la avena, frutas y vegetales a la vez que aumentas el consumo de agua. Esta combinación ayuda a crear volumen y a mantener agua en el intestino, promoviendo el paso de las heces a través de este. Las personas encamadas o con vida sedentaria suelen tener más problemas de estreñimiento. Así que procura aumentar tu actividad física si tu situación lo permite. Finalmente, puedes utilizar medicamentos para ayudar a resolver un episodio de estreñimiento, pero no se recomienda su uso prolongado. Para comenzar, puedes utilizar un supositorio de glicerina, o un ablandador fecal como Colace® o Surfak®. Si necesitas algo más fuerte, puedes considerar un estimulante como Dulcolax® o Senokot®, un laxante como Miralax®, citrato de magnesio o enemas como la Fleet® Saline Enema. Si el problema persiste o empeora, no dudes en visitar a tu médico para que te haga una evaluación. Si tienes alguna duda, escríbeme a estreceta@gmail.com. Hasta la próxima.

Salud pondrá la lupa sobre el hielo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Departamento de Salud firmó un acuerdo colaborativo con la Asociación de Industriales de Hielo en el que ambos se comprometen a facilitar información sobre las operaciones de las plantas procesadoras de hielo. “Para asegurarnos que la calidad del producto esté a la par con las exigencias del consumidor puertorriqueño estamos diseñando este convenio”, indicó el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado. La alianza, la cual incluye el que se realicen autoevaluaciones en las plantas manufactureras con asistencia y supervisión de Salud, requiere que se ofrezcan charlas educativas tanto a los miembros de la industria como a los Inspectores de la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental. El acuerdo requiere que realicen visitas de cortesía a las facilidades que estén sujetas al proceso de autoevaluación y

no conllevarán expediciones de multas o penalidades en caso de encontrarse omisiones o faltas a las reglamentaciones vigentes durante dichas visitas. Serán dos visitas en un máximo de un año y servirán para ofrecer información sobre cómo corregir fallas, le darán tiempo para la corrección de la misma y los orientará sobre los procesos administrativos que corresponda, se informó. También establecerán un programa de Educación Continua para los miembros de la Asociación de Industriales de Hielo en el que discutan el protocolo de intervención y autoevaluación. También realizarán un adiestramiento de campo sobre el equipo y la maquinaria utilizada en las plantas manufactureras. Este acuerdo tendrá vigencia de cinco años a partir de la fecha de su otorgamiento y podrá ser renovado mediante un nuevo acuerdo suscrito por ambas partes.


16 Vejez

9 al 22 de noviembre de 2018

Necesita ayuda para terminar su vivienda Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Día de Acción de Gracias se acerca y Héctor Santiago Acevedo, de 74 años de edad, necesita que alguien le extienda la mano para poder culminar las mejoras a su vivienda y tenerla habitable. Santiago Acevedo, residente en el barrio Tallaboa Encarnación, en Peñuelas, vive con su hijo en una casa a medio terminar. El hijo se dedica a realizar “chiripas” y los pocos ingresos no le alcanzan para los materiales de construcción necesarios para terminar la vivienda. La estructura comenzaron a construirla con un vale para rehabilitación que le entregó el Departamento de

la Vivienda, esto tras gestiones del programa Acción Social, explicó Cyd Marie Llaurador. “No hemos podido poner la casa en condiciones aptas ya que carecemos de los recursos económicos para poder comprar los materiales para finalizar la construcción. De igual manera, nos falta el mobiliario”, dijo. “Hemos recibo ayuda de instituciones públicas y privadas, pero aun así necesitamos una mano para ayudar a don Héctor y su familia, quienes no tienen recursos económicos. Solo reciben $64 dólares del programa TANF”, informó. Los interesados en ayudar pueden comunicarse al: 939-402-7971 o 787-290-3866. Material para terminar la construcción: Arena- 2 ½ metros Piedra Cemento Clavos 6 libras 3 ½” Clavos 6 libras 2 ½” Mobiliario: Matres full Sábanas de cama full y twin Gabinete Tubo de cortina de baño Sillones pequeños Gaveteros Héctor Santiago Acevedo, de 74 años y residente en Peñuelas, necesita ayuda para terminar la construcción de su vivienda.

REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, AAA, informa que la Planta de Filtración Orocovis Nueva (PWSID 4044), incumplió con los requisitos de monitoreo continuo de desinfectante a la salida de la planta según lo establecido en la reglamentación de Agua Potable Segura (Safe Drinking Water Act) para el mes de septiembre del 2018. En específico no se cumplió con el requisito de muestrear continuamente el combinado de agua distribuida. El monitoreo de desinfección del Efluente Filtrado Combinado (CFE) se realiza de forma manual en lo que se reemplaza. Lo antes señalado no representa un riesgo a su salud ni requiere acción de parte de los clientes que reciben agua de la Planta de Filtración Orocovis Nueva. La AAA continúa monitoreando el residual de desinfectante de forma manual y trabaja en reemplazar el equipo lo más rápido posible. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Director Cumplimiento Ambiental, en la Región Sur a través del (787) 259-5705 extensión 1231.


Pueblos 17

9 al 22 de noviembre de 2018

Medidas para la preparación segura del pavo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Día de Acción de Gracias se acerca y en Puerto Rico es tradición preparar aves, en especial el pavo, para alimentarse en esa ocasión e invitar a amigos y familiares a disfrutar una rica cena. No obstante, debemos tener presente que los brotes de enfermedades transmitidas en la preparación de las aves responden, en su gran mayoría, a los errores de manipulación y no cocinar los alimentos de manera adecuada, advirtió el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, mejor conocido como CDC. Al momento de preparar el pavo tenga presente estos cuatro consejos de seguridad que ofrece el CDC: 1. Descongelar - Procure descongelar el pavo en el refrigerador, en el microondas o en un fregadero lleno de agua fría que recambia cada 30 minutos. Nunca descongele el pavo dejándolo sobre un gabinete. Los pavos son seguros por un tiempo indefinido cuando están congelados, pero cuando se descongelan deben permanecer a una temperatura segura. Cuando se deja un pavo a temperatura ambiente por más de dos horas, algunas de las partes pueden llegar a una temperatura de entre 40 y 140 °F que

no es segura, ya que permite que las bacterias se multipliquen rápidamente. 2. Manipulación - Las aves crudas pueden contaminar todo lo que tocan con bacterias dañinas. Siga los cuatro pasos para la seguridad de los alimentos (cocinar, limpiar, enfriar y separar) a fin de prevenir que las bacterias se propaguen a los alimentos y a su familia. Cuidado con las sobras - Las bacterias Clostridium perfringens* se multiplican en los alimentos cocidos que se dejan a temperatura ambiente, y son una causa común de intoxicación alimentaria. Los principales síntomas son vómitos y cólicos abdominales de 6 a 24 horas después de haber comido. Muchos de estos brotes han sido vinculados a alimentos que comúnmente se sirven para las fiestas, como el pavo y el rosbif. Para prevenir las intoxicaciones alimentarias, refrigere las sobras de comida a una temperatura de 40 °F o menos tan pronto como sea posible y dentro de las dos horas de su preparación. Utilice un termómetro de alimentos para comprobar que el relleno haya alcanzado una temperatura interna segura. 3. Relleno - Cocinar el relleno en un recipiente para hornear hace que sea fácil

asegurarse de que esté completamente cocido. Si pone el relleno en el pavo, hágalo justo antes de cocinarlo. Utilice un termómetro de alimentos para asegurarse de que el centro del relleno alcance una temperatura de 165 °F. Las bacterias pueden sobrevivir en un relleno que no haya alcanzado los 165 °F y causar intoxicación alimentaria. Después de sacar el pavo del horno, espere 20 minutos antes de sacar el relleno de la cavidad del pavo, ya que esto permite que se cocine un poco más. 4. Cocinar - Ponga el horno a una temperatura de por lo menos 325 °F. Coloque el pavo completamente descongelado con la pechuga hacia arriba en una bandeja de hornear que tenga de 2 a 2.5 pulgadas de profundidad. El tiempo de cocción varía según el peso del pavo. Para asegurarse de que el pavo haya alcanzado una temperatura interna segura de 165 °F, coloque un termómetro

de alimentos en el centro del relleno y en las partes más gruesas de la pechuga, el muslo y la articulación del ala. Para prevenir las intoxicaciones alimentarias, refrigere las sobras de comida a una temperatura de 40 °F o menos tan pronto como sea posible y dentro de las dos horas de su preparación. Pasos que pueden ayudar a protegerlo y a proteger a sus seres queridos de la intoxicación alimentaria: - Limpiar - Lávese las manos y limpie las superficies con frecuencia. - Separar - Evite la contaminación cruzada con otros alimentos. - Cocinar - Utilizar la temperatura correcta. - Enfriar - Refrigere enseguida. Disfrute la cena y Feliz Día de Acción de Gracias.

Florida Bakery, Inc.

Plaza Nuevo Mundo - Bulevar Miguel A. Pou - Ponce Oferta Familiar

$67.90

Pavo relleno de 12 a 14 lbs. Grado A Salsa criolla (Gravy) Arroz con gandules 12 panecillos 1 Padrino de refresco 1 Flan de calabaza

Oferta para .95 Oficinas

$77

Pavo relleno de 12 a 14 lbs. Grado A / Salsa criolla (Gravy) Arroz con gandules Ensalada de coditos 24 panecillos 2 Padrinos de refresco 1 Flan de calabaza 1 Pie de calabaza

787.843.3939 $51

.95 Oferta Económica Pavo relleno de 12 a 14 lbs. Grado A Salsa criolla (Gravy) 1 Padrino de refresco 1 Flan de calabaza

$47.00

Pavo con Gravy Pavo relleno de 12 a 14 lbs. Grado A Salsa criolla (Gravy)

Feliz Día de Acción de Gracias

Una recomendación para la preparación segura del pavo es que si le pone relleno lo haga justo antes de cocinarlo.


18 Pueblos

9 al 22 de noviembre de 2018

Teatro La Perla vuelve a escena tras destrozos del huracán Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – El escenario del histórico Teatro La Perla, en esta Ciudad, volvió a levantar el telón para un encuentro de tunas que puso fin al cierre en que por más de un año estuvo el icónico recinto ponceño. El Teatro La Perla no estuvo ajeno a los destrozos dejados por el paso del huracán María ni la pugna pública para que se tomara acción y agilizaran los trabajos para reabrir el lugar. “Luego de mucho trabajo y de días difíciles podemos decir con beneplácito que reabrimos nuestro Teatro La Perla. Desde hoy volvemos a presentar grandes obras, espectáculos artísticos e importantes eventos”, expresó la alcaldesa María Meléndez Altieri. Los trabajos de reconstrucción se extendieron por varios meses y ascendieron a $500 mil provenientes del seguro e incluyeron instalación de dos chillers, bomba con motor y dos condensadores de 30 toneladas, se informó en un comunicado de prensa. También realizaron trabajos de sellado de techo, reparación de butacas en colaboración con el Taller de Tapicería de la escuela vocacional Bernardino Cordero Bernard, pintura interior y exterior y un nuevo telón. “Estamos sumamente orgullosos de nuestra

emblemática edificación, de los eventos que por más de 100 años han dado gloria a reconocidos artistas de nuestro País, así como a artistas emergentes de nuestra Ciudad”, indicó la alcaldesa. La primera pieza teatral que subirá a escena será “Enchismás”, protagonizada por Charityn e Iris Chacón, producida por Alexandra Fuentes. “Ya tenemos todos los fines de semana separados hasta el mes de julio de 2019”, dijo. En el Encuentro de Tunas participaron: la Tuna de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica; Ponce Health Sciences University; Vaqueras de Bayamón; Interamericana de San Germán; Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; Estudiantina de Cayey; Alondras; Universidad de Puerto Rico de Arecibo y Bardos. El Teatro La Perla, cuya estructura de diseño neoclásico fue del Arquitecto corso Juan Bértoli Calderoni, abrió sus puertas en mayo de 1864. Fue destruido por el terremoto de 1918 y cinco años más tarde lo destruyó un incendió. Lo reconstruyeron en 1941 manteniendo su antigua fachada. El teatro cuenta con 1,047 butacas.

Un encuentro de tunas deleitó a los presentes durante la reinauguración. Foto: Suministrada

El Teatro La Perla fue remodelado tras los daños causados por el paso del huracán María.


Pueblos 19

9 al 22 de noviembre de 2018

EMPLEOS Enfermera práctica con licencia (Temporero) Requisitos: 1. Licencia enfermera práctica al día. 2. Registro al día 3. Licencia de conducir vigente 4. Auto en optimas condiciones Si cumples con los requisitos enviar su resumé a recursoshumanos@hospitaldamas.com

Ganan certamen SANTA ISABEL - El estudiante Isaia E. Vega, de la escuela primaria Pedro Meléndez, en este municipio, ganó el primer lugar en el certamen Cartel de la Paz. El certamen busca fomentar los Valores Humanos entre los estudiantes de diversas escuelas. El mismo es auspiciado por el Club de Leones Juan Hurtado de Santa Isabel Maestros, estudiantes y otro personal del plantel expresaron una felicitación al joven alumno así como a otros compañeros de clases que participaron y obtuvieron reconocimientos por sus trabajos. En el grupo de estudiantes se encuentran: Christopher A. González, Xamairys Hernández y Bryan G. Ortíz, informó el maestro de artes visuales, profesor Antonio Sierra.

Técnico(a) de Telemetría Requisitos: 1. Graduado(a) en una Institución reconocida 2. Licencia y registro vigente en sonografía diagnóstica vascular y cardíaca 3. CPR al día Si cumples con los requisitos envía tu resumé a recursoshumanos@hospitaldamas.com C-Store Bar and Grill Solicita: - Asistente de gerente - Cocinero - Leader del bar - Leader de meseros Enviar resumé a: cstorebarandgrill@gmail.com REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Asistente Terapia Física (por contrato) Requisitos: 1. Graduado(a) de una institución reconocida 2. Licencia y registro vigente. 3. Dispuesto a viajar en y fuera de Ponce. 4. Licencia de conducir al día. 5. Vehículo en buenas condiciones. Si cumples con los requisitos envía tu resumé a recursoshumanos@hospitaldamas.com Nova Pharmacy en Santa Isabel Solicita: - Técnico de farmacia Llamar al: 787-845-1400 Enviar resumé a: novapharmacy@hotmail.com

Coordinador de Enlace con la Comunidad Requistos: 1. Bachillerato en mercadeo, comunicaciones o relaciones públicas. 2. Experiencia en el campo de la salud, en especial la industria de hospitales. 3. Habilidad para trabajar con poca supervisión 4. Poseer excelentes destrezas de comunicaciones y relaciones interpersonales 5. Bilingüe hablado y escrito 6. Vehículo en buenas condiciones Si cumple con los requisitos favor enviar su resumé a recursoshumanos@hospitaldamas.com


20 Es Noticia

9 al 22 de noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.