www.esnoticiapr.com 7 al2120de dediciembre diciembrede de2018 2018 al 3 de enero de 2019
GRATIS GRATIS
Año 3 • Edición Año 3 • Edición 86 85
Revuelo en el gallinero
Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 5
Conoce lo que ocurre durante la crianza de los gallos de pelea
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019 2 Es Noticia
Nuestras Raíces Son Profundas
Carta Abierta al Pueblo de Juana Díaz: Creemos en sembrar la semilla del futuro, utilizando la ciencia para una mejor vida. Con más de 20 años de operaciones en el municipio de Juana Díaz, Bayer Crop Science, (antes Monsanto), ha desarrollado raíces profundas y fuertes en Puerto Rico. En estas pasadas décadas, nuestro compromiso con la Isla se ha ido fortaleciendo, permitiéndonos contribuir activamente con el desarrollo económico y comunitario del área sur, mientras nos regimos por procedimientos operacionales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Nuestras raíces se extienden en muchas direcciones y nuestras semillas ya están dando fruto para nuestra compañía y para Puerto Rico. Nos llena de orgullo el hecho de que durante los últimos dos años fiscales (de septiembre de 2016 a agosto de 2018), nuestras operaciones han tenido un impacto económico positivo de más de $59.8 millones en Juana Díaz y varios de los municipios adyacentes. De igual forma, seguimos cultivando la actividad empresarial y laboral en las áreas que nos rodean. La división Bayer Crop Science ha logrado crear 435 empleos en el área Sur de Puerto Rico con una inversión en nómina de $28 millones, logrando también incrementar nuestras relaciones de negocio con suplidores de la Isla, con una inversión de sobre $19 millones en compras locales. Utilizando la ciencia como nuestra mejor herramienta, continuamos sembrando innovación. A través de inversiones millonarias en operaciones de campo, introducción de nuevas tecnologías y ampliación de instalaciones, seguimos fortaleciendo las actividades de fitomejoramiento en Puerto Rico. La reciente inauguración de un nuevo invernadero inteligente en la estación de Juana Díaz es el resultado de una inversión de sobre $20 millones y del compromiso de la compañía de continuar creciendo e invirtiendo en Puerto Rico. Seguimos sembrando semillas para el futuro de nuestras comunidades. Nuestra presencia activa en las comunidades nos ha permitido contribuir con donativos, actividades educativas y comunitarias, auspicios a organizaciones y eventos, entre otros. Los proyectos comunitarios recientes que más se destacan son la adopción del Complejo Deportivo de la Comunidad Arús, con una inversión de sobre $76 mil, y la donación de 120 acres de terreno, con valor de bienes raíces de $1 millón, al Corredor Tecno Económico de Puerto Rico (PRTEC) en Isabela para el establecimiento de la incubadora de negocios agrícolas Finca Explora. Creemos en el poder del trabajo en equipo y en cultivar relaciones duraderas. Esto nos permitió trabajar eficientemente en colaboración con otras compañías semilleras y administraciones municipales en el sur de Puerto Rico, para responder prontamente tras el paso del Huracán María y hacer entrega de sobre $1.1 millones en donativos económicos y alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad en toda la región sur, cuando más se necesitaban. Nuestras raíces profundas y fuertes en Puerto Rico nos han hecho perennes en nuestras comunidades. Bayer Crop Science-Puerto Rico, es un miembro orgulloso de la comunidad empresarial local y estamos comprometidos a continuar sembrando semillas de éxito en Puerto Rico, contribuyendo al desarrollo económico, la protección de los recursos naturales y la calidad de la vida comunitaria.
cropscience.bayer.com |
@Bayer4CropsPR | Bayer Crop Science, Juana Diaz, PR | 787-260-9616
esta ediciĂłn 21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Feliz Navidad y un nuevo aĂąo lleno de bendiciones, salud y dicha, son los mejores deseos de la familia de
4
Portada
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Peleas de gallos: deporte, cultura o maltrato Por Sandra Caquías Cruz Fotos y vídeo: Tony Zayas redaccion@esnoticiapr.com
PEÑUELAS – Al cantío del gallo, César Rodríguez Rodríguez se dirige al patio y se abre paso entre pequeñas jaulas de tela metálica para darle alimento y preparar docenas de gallos que llevaría a pelear al ‘redondel’ de la gallera. El cantar de los gallos enjaulados competía con el de las guineas que caminaban sobre el cinc que cubre modesta casa de madera, en el barrio Seboruco, en Peñuelas. Mientras, el perro ladraba y corría de un extremo a otro. Las aves aumentaban su ruido con el trajinar de César, un joven atleta que cuando no está con los gallos se dedica a correr distancias en preparación para maratones o a entrenar niños que se abren paso en los deportes y la velocidad en las pistas atléticas. “El gallo de pelea viene siendo un atleta… El gallo de pelea es un animal extraordinario”, describió César, quien
es dueño, cría y entrena gallos de pelea. “Gracias a estos animales pude ser un profesional”, comentó mientras barría la traba. Las peleas de gallo para algunos es un deporte, para otros algo cultural lleno de folclor y muchos las consideran el maltrato al animal. Lo que no queda duda es que está acompañada del movimiento de dinero, tanto en apuestas, personas que trabajan en esa industria, como las compras de productos para los gallos o venta de las aves. Un gallo puede costar miles de dólares, aseguró César. Y en una apuesta puede haber otros miles de dólares más. César asegura que si entra en vigor la restricción federal de prohibir las peleas de gallos en Puerto Rico se queda sin los ingresos que devenga con la crianza y venta de gallos. Auguró que un amplio sector de la economía se verá afectado.
Los Estados Unidos buscan extender la prohibición de las peleas de gallos en los territorios bajo la Ley Agrícola. La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, en su defensa para que no se prohíban las peleas de gallo en Puerto Rico, escribió una carta al presidente de los Estados Unidos en donde le informó que, en Puerto Rico esta industria se encuentra altamente regulada a través de la Ley 98 de 2007. La Ley regula todos los aspectos relacionados a las peleas de gallos, incluyendo las sedes de las mismas, arbitraje, licencias de criadores, códigos de construcción de las sedes, penalidades de eventos llevados acabo sin autorización y la conducta de los espectadores de dichos eventos. González señaló en la misiva que, según la oficina de Asuntos Gallísticos en Puerto Rico, esta industria representa
sobre 12,000 empleos directos, 15,000 empleos indirectos y genera sobre $18 millones anuales. Mientras, Lorence Morell Vega, del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, en una revisión bibliográfica sobre las peleas de gallos, citó al historiador Juan Llanes, quien señaló que para el año 2002 las apuestas registradas en las galleras en Puerto Rico ascendieron a $43,125,231. “La participación fue de cerca de un millón de espectadores cuyo consumo fue de cerca de $100 millones. Estos datos evidencian que esta es una actividad muy lucrativa, totalmente anclada en la circulación y el consumo, a pesar de ser una regulada por el aparato de gobierno”, señala Morell Vega en su escrito.
Portada
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Apuestas no compensan
No obstante, César indicó que las apuestas no compensan el dinero que invierten en las tareas de criar y preparar un gallo de pelea, lo que en Puerto Rico está regulado por el Departamento de Recreación y Deportes. Es Noticia visitó el barrio Seboruco, en Peñuelas, para conocer el arraigo de la crianza de gallos en algunos pueblos del sur. A orillas de la carretera, un hombre vigilaba decenas de jaulas con gallos que bordean la vía. El cantar de los gallos no es extraño en la comunidad. César asegura que tiene gran cantidad de vecinos que se dedican a criar gallos de pelea y que en los campos de Puerto Rico, aunque Seboruco está a la entrada del pueblo, es donde más arraigo hay del llamado deporte de las peleas de gallos. No obstante, resaltó que en cada uno de los pueblos del sur por lo menos hay una gallera, aunque algunas no estén en operación desde el paso de huracán María. En Ponce hay tres galleras. La gallera de Villalba pertenece al municipio. En Guayanilla se construye una, resaltó.
58 galleras pagaron para operar
El DRD informó que en Puerto Rico hay 82 galleras y que 58 habían pagado para poder operar. Las peleas de gallos ocurren, en su mayoría, durante los fines de semana. También hay galleras que abren y tienen peleas durante la semana. La pelea de gallos son el evento cumbre después de largos meses de preparación de las aves. No todo gallo es de pelea ni todas las gallinas y gallos dan las mejores crías de pelea, es por eso que una gallina puede costar cientos de dólares. Los gallos que han salido victoriosos en varias peleas son los que usan de padrote para obtener las mejores crías. Esos gallos y gallinas que son para la procreación, César los mantiene en jaulas con sus respectivas parejas. Esa área donde tiene los gallos para casta les tiene nidos para que pongan las crías. Los pollitos son cuidados con mucho empeño, por lo regular César las saca del área y las mantiene en un lugar donde les tiene luz más horas y le permite comer todo el tiempo. También le ofrece otros cuidos especiales, entre ellos, darle nutrientes.
Entrenados para pelear
Semanas más tarde y tras haber estado en un machero, regresan al gallerín donde reciben cuidos y se realiza el entrenamiento para el llamado deporte del caballero, esto por las apuestas que ocurren en torno a la pelea y que
5
conllevan honrar el pago del dinero que se ofreció para la pelea. La técnica de preparar un gallo de pelea varía de criador en criador, pero en esencia el fin el mismo: llevar un gallo fuerte y aguerrido al redondel de la gallera.
Técnica de entrenamiento
Una vez identifican el gallo que llevarán a pelear comienzan a prepararlo. Lo crían solo en una jaula de tela metálica. En la primera etapa esa jaula la colocan sobre tierra. Eso en busca de que el gallo escarbe la tierra y absorba diversos nutrientes. En la próxima etapa, mantiene las aves en jaulas individuales, pero cada una colocada sobre piedra pequeñas. Una técnica es echarle pequeños granos de arroz crudo sobre las piedras para que el pollo escarbe en busca de los granos. La intención, explicó César, es que al escarbar las patas del gallo cojan fuerza. Luego las aves son colocadas, con sus respetivas jaulas, sobre piso en cemento. Y semanas después las llevan a otro lugar donde son protegidos del suelo. Las mantienen sobre heno elevado de la tierra. “El gallo de pelea es algo maravilloso”, comentó mientras acariciaba el plumaje. Los gallos son alimentados con maíz y una mezcla de viandas, entre otros alimentos. En esa etapa le recortan la cresta y le remueven parte de las plumas, especialmente en el área de las patas. Esa labor la realizan con una crema mercadeada para que las mujeres se depilen las piernas. Hay quienes prefieren rasurar al gallo, lo que criticó César. Los gallos son ubicados en determinadas áreas según completan las etapas de preparación. Los que ya están listos para peleas son los más próximos al ‘gallerín’, un lugar circular donde sueltan el gallo para que realice su entrenamiento para la pelea. El entrenamiento incluye desde soltarlo desde varios pies de altura, para que ejercite las alas, hasta utilizar un juguete de peluche para simular la pelea, todo eso protegiéndole las espuelas con las llamadas ‘botas de gallo’, que no son otra cosa que una cobertura plástica que, con la ayuda de velcro, cubre la espuela y así evitan que el ave se lastime o lastime a su entrenador. Los gallos que están para peleas los mantiene en jaulas más pequeñas que el resto de las aves para de esa forma evitar que se agoten físicamente, explicó César, quien trabaja con los gallos los siete días de la semana hasta llegado el mediodía.
En el gallerín se simula una pelea para entrenar al gallo. Foto: Tony Zayas / tzyasponce@gmail.com
César Rodríguez cría y entrena gallos de pelea en el barrio Seboruco. Foto: Tony Zayas
A los gallos de pelea le cortan la cresta y le quitan una parte las plumas. Foto: Tony Zayas
6 Consumidor
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Empresas y Mercados
Eva Judith López Sullivan, Ph. D
La época navideña y el mercado de consumidores Desde hace varios años en Puerto Rico se comienza la época navideña muy temprano. Desde mediados del mes de noviembre podíamos ver hogares con adornos y luces. Prácticamente celebrábamos Acción de Gracias con la música navideña, los árboles encendidos y las tradicionales pascuas. Sin embargo, este 2018 ha sido dramática la cantidad de negocios que ya desde comienzos del mes de octubre tenían para la venta artículos de Halloween y también de Navidad. La razón: muchos puertorriqueños no pudieron montar su árbol de Navidad ni celebrar como deseaban porque… no tenían luz en sus hogares. Y este año ha sido el “desquite”: los boricuas se lanzaron a comprar desde el mes de octubre adornos, árboles y bombillas, entre otras cosas, para decorar sus hogares.Le pregunté a una gerente de una reconocida tienda de
artículos del hogar si le parecía sensato esa desesperación por adquirir estos productos a lo que respondió que es irracional e innecesario pero… “somos así”. Me pregunté si no deseaban utilizar nada de adornos guardados pre María o si lo habían perdido con el paso del huracán. En cualquiera de las situaciones planteadas en mi interior, trato de entender su comportamiento, pero me cuesta. Por otra parte, al analizar los aspectos que han caracterizado esta época navideña, debemos resaltar que no se cuenta con Toys R Us, la cadena de tiendas de juguetes más grande del mundo. Su “sustituto”, Toys 4 Fun, ha abierto cuatro tiendas en centros comerciales reconocidos y muy visitados. Esto representa oportunidades de ventas para otros comercios que lo han sabido aprovechar, como es el caso de Walmart, que reportó un aumento
de 17% en ventas el “viernes negro” con respecto al año anterior. Sin embargo, el director de asuntos corporativos de la cadena ha indicado que no contratarán empleados para esta época navideña ya que están tratando de relocalizar a los que quedaron cesanteados con el cierre de tiendas de la empresa. Hay otras compañías que han cerrado localidades como Walgreens y Sam y otras pasan por un proceso de quiebra como Kmart y Sears. Nos podemos estar preguntando como se “dará” este periodo navideño en términos de la actividad en las ventas. No hay duda que el pago del bono de navidad a los empleados públicos fue una gran noticia para los empresarios. Representa más de 70 millones que llegaron a la economía. Me pregunto si será el último… El economista Antonio Rosado ve la
situación económica positivamente por varias razones. En primer lugar, el plantea que hay menos jugadores en el sector detallista. Además, ha habido un aumento millonario en fondos del PAN y el IVU se está cobrando por las ventas por internet, lo que hace competitiva la compra en la Isla. Me llama la atención que la venta de perfumes se ha disparado en un 22% de aumento según el presidente de Puerto Rico Supplies. ¡También ha aumentado la venta de casas! Lo que no debe sorprendernos es que los reyes en ventas de esta época navideña han sido los juguetes y la electrónica. Seguiremos comentando… Se pueden comunicar a empresasymercados@gmail.com
¡Muchas felicidades y bendiciones!
CCSPR firma alianza dirigida a la ‘economía del viajero’ presencia digital, plataformas de turismo, redes sociales y sus usos, cómo crear un contenido de calidad de fotos y vídeos, la importancia de tener su negocio en Google Maps y cómo hacerlo, las campañas de publicidad en Facebook y un paso por paso de cómo crear y manejar sus cuentas de Facebook. Ambas entidades colaborarán en la evaluación y definición de un esfuerzo en busca de incorporar la ‘Cartografía del Sur’, documento que identifica oportunidades de desarrollo en la región, como parte de la plataforma de VIEWPR. “Esta alianza es vital para continuar amplificando nuestra huella a viajeros alrededor del mundo”, expresó Damaris Ocasio, principal oficial de Finanzas de VIEWPR de Foundation for Puerto Rico. Ambas organizaciones, estarán llevando los talleres a eventos culturales como la Campechada que estén relacionados a actividad turística y cultural para el mes de mayo de 2019. Los comerciantes optimizarán sus herramientas de redes sociales y presencia en el Internet tales como Facebook, Instagram, Google y VIEWPR.org. Los esfuerzos de planificación de los talleres comenzaron en el mes de diciembre mes y en ellos se podrán acomodar hasta un máximo de 25 comerciantes. Para información adicional favor comunicarse con la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico al: 787-844-4400.
¡Feliz Navidad!
Es Noticia
La Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR) firmó una alianza con ‘Visitor Information and Experience Warehouse of Puerto Rico’ (VIEWPR) de Foundation for Puerto Rico para ofrecer talleres sobre presencia digital a comerciantes y empresarios de la región sur del País. El acuerdo, con énfasis en desarrollar la ‘economía del viajero’, persigue aumentar la presencia digital e incrementar la visibilidad de los comerciantes y empresarios ante millones de potenciales visitantes, tanto locales como extranjeros. “Nuestro acuerdo es de gran importancia para impulsar nuestra actividad económica y proveer a nuestros comerciantes herramientas y estrategias para su crecimiento y posicionamiento. El potenciar nuestra región para maximizar el poder de la economía del viajero impulsará el crecimiento socio económico de la región”, expresó Eliezer Meléndez, presidente del organismo que agrupa comerciantes y empresarios del sur del País. Visitor Information and Experience Warehouse of Puerto Rico (VIEWPR, por sus siglas en inglés) es un proyecto de Foundation for Puerto Rico, creado para atraer más visitantes a Puerto Rico. El Proyecto va dirigido a desarrollar la ‘Economía del Visitante’ por lo que ofrece a los comerciantes y empresarios talleres educativos sobre la importancia de una buena presencia digital. En estos talleres discuten temas como la necesidad de la
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
CamaraSur te Impacta
Jon Borschow, CEO de la Fundación, firma acuerdo junto al presidente de la CCSPR, Eliezer Meléndez.
8
Cooperativismo
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Cooperativa estudiantil elabora ‘Alcoholado Mejorado’ Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Daniel Vázquez Santiago, de 8 años, explicó que las plantas que utilizan para elaborar el alcholado las cultivan los estudiantes en el huerto de la escuela. Fotos: Tony Zayas
La estudiante Yolehiskazoe Cruz Muñiz, de segundo grado, también tiene entre sus deberes el enseñar a compañeros de clases a cómo hacer sobres para cartas. Foto: Tony Zayas
JUANA DÍAZ – ‘Alcoholado mejorado’, así describe el grupo de estudiantes de nivel elemental que organizados como cooperativa estudiantil semanalmente se dedica a copiar la receta de las abuelitas y preparar un producto que pasadas generaciones utilizaban para ponerle alivio a sus dolamas. La Cooperativa Juvenil Escolar Manuel Fernández Juncos, en la escuela que lleva ese nombre, en Juana Díaz, prepara el ‘Alcoholado Mejorado’ -una mezcla de alcohol, malagueta, estafiate y limoncillo, que vende a allegados y en diversas demostraciones. El alcoholado no lo pueden vender a nivel comercial porque el Departamento de Salud reusa darle una licencia sanitaria al no estar permitido que menores trabajen con alcohol y alcoholado, explicó Emilio Verne, maestro bibliotecario y encargado de la Cooperativa Juvenil. “La licencia de la escuela es educativa”, dijo. “El Departamento de Educación sabe lo que hacemos”, afirmó. La cooperativa juvenil es agrícola y escogieron preparar alcoholado porque las plantas que utilizan de materia prima las siembran y cultivan los estudiantes en el patio del plantel. También reparan y venden composta en bolsitas plásticas. “Los estudiantes tiene que estar comprometidos con la preservación del ambiente”, destacó el maestro encargado, quien dijo que la cooperativa, además de darle la oportunidad de contribuir al medioambiente, les ha brindado a los niños experiencias que no olvidan, como presentar y vender su alcoholado en el vestíbulo de cooperativas. Los 40 miembros de la cooperativa, la cual comenzó a organizarse en el 2009 y cuyos miembros pagan $1.00 como acción inicial, recogen los desechos del comedor escolar, entre ellas las cascaras de plátanos, cebollas, frutas, para la composta. “Los estudiantes lo que hacen es que depositan ese material en las composteras. Allí, entre las bacterias, las cochinillas de humedad, las cucarachas, los ciempiés, transforman ese material vegetativo en composta”, explicó Verne. Gran parte de los ingresos de la cooperativa provienen de la venta de
botellas de agua de 16 onzas y a todo estudiante que les devuelva la botella plástica le retribuyen cinco centavos. Los ingresos que obtiene la cooperativa son distribuidos entre los socios, todos son estudiantes de dicho plantel. Ese dinero es la compensación por las labores que realizan en esa organización estudiantil, entre ellas, el cultivo, envase del alcoholado o recolección de materiales reciclables. Además, están encargados, como parte de sus funciones, de recoger y apilar las cajas y material de cartón que desecha el comedor, las cuales el programa de reciclaje del municipio recoge una vez a la semana. Recogen entre 40 a 50 cajas semanales. Los estudiantes socios reciben $1 en efectivo cada vez que trabajan en el huerto y entre $4 a $5 por las ventas que realizan fuera del plantel. “Ellos decidieron en el 2012 que querían su compensación de inmediato. La labor que realizan se le paga de inmediato”, indicó el maestro encargado. ¿Qué haces con ese dinerito? Se le preguntó al estudiante Daniel Vázquez Santiago, de 8 años y alumno de tercer grado. “Compro dulces”, dijo. Explicó que ese dinero es producto de su labor cuando “trabajo en el huerto”. Además, “salimos a vender alcoholado mejorado y composta; recogemos los materiales vegetativos y los echamos a la composta. Le echamos agua a las matas, limpiamos el lugar”, mencionó. Mientras, Yolehiskazoe Cruz Muñiz, de 8 años y estudiante de segundo grado, quien recién ingresó a la cooperativa, señalo que le gusta la cooperativa “porque trabajo. Ayudar a mister (maestro) en la composta. Vendiendo botellas de agua a 50 chavos. Doy clases de hacer sobres”. La Cooperativa Juvenil Escolar Manuel Fernández Juncos es una de 539 cooperativas juveniles escolares organizadas y registradas en el Departamento de Estado. Las cooperativas juveniles aportan a la economía de la Isla mediante la creación de empleos con un total de 127 empleados. Además, son laboratorios empresariales para los estudiantes que aprenden a emprender negocios. Aprenden destrezas de liderato, oratoria y parlamentarismo.
Cooperativismo
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
9
Gobernador firma proyecto para crear cooperativas de energía Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Proyecto del Senado 984, que crea la ‘Ley de Cooperativas de Energía de Puerto Rico’, fue convertido en ley cuando estaba apunto de recibir un veto del gobernador Ricardo Rosselló por no haberse firmado en el tiempo previsto luego de que un proyecto es aprobado. La medida, de la autoría de los senadores Larry Seilhamer y Eduardo Bhatia, establece la política pública relacionada a las cooperativas de energía en el modelo energético de Puerto Rico. Las cooperativas eléctricas o cooperativas de energía estarían organizadas bajo la Ley General de Sociedades Cooperativas, identificada como Ley 239-2004, con el propósito de satisfacer las necesidades individuales y comunes de servicios de energía eléctrica de sus socios y sus comunidades, mediante sistemas de generación, transmisión y distribución eléctrica, conforme los reglamentos del Negociado de Energía. “Esta medida cumple con el propósito
del Proyecto del Senado 1121, para crear la Política Pública Energética y el marco regulatorio, que busca transformar el sistema eléctrico para que sea robusto, resiliente, confiable, accesible, asequible y ecoamigable”, expresó el senador Seilhamer. Mientras, el senador Eduardo Bhatia, coautor de la Ley, dijo que “siempre he creído en el gran potencial del cooperativismo para fortalecerse, y para continuar dándole servicios de excelencia al pueblo de Puerto Rico”. Bhatia Gautier instó al sector cooperativista de Puerto Rico a que utilicen este instrumento para comenzar a organizar cooperativas de energía. “Yo estoy listo para colaborar con el sector cooperativista para lograrlo”, indicó. El proyecto establece que las cooperativas pueden ser de trabajadores, consumidores, vivienda, usuarios y mixtas, dedicarse a servicios o producción o a ambas actividades.
Según el estatuto, las cooperativas eléctricas o cooperativas de energía estarán facultadas para generar, transmitir, distribuir y vender energía eléctrica. Deberán satisfacer las necesidades de servicios de electricidad de sus socios y sus comunidades. No obstante, también podrán suscribir contratos de venta de energía con otros consumidores afiliados, así como vender el exceso de su producción a otros servicios de la red eléctrica o a la Autoridad de Energía Eléctrica. La medida establece que podrán ser socios de estas cooperativas todo tipo de usuarios consumidores de servicios y/o trabajadores y productores de energía eléctrica. La cantidad de socios estará determinada por los recursos productivos de la cooperativa y su capacidad de generación, transmisión y distribución. Las cooperativas de energía operarán sin ánimo de lucro, siendo su propósito
fundamental el de brindar servicios de energía de forma continua, estable, eficiente y confiable para sus miembros y otros consumidores, a los menores costos posibles. Las tarifas y otros cargos cobrados por la cooperativa eléctrica o de energía deben ser suficientes para pagar los gastos operacionales y de mantenimiento requeridos por el sistema eléctrico, así como sus obligaciones financieras, de forma tal que se garantice la continuidad, estabilidad, eficiencia y confiabilidad de los servicios, atendiendo las necesidades de desarrollos futuros. Las cooperativas eléctricas o de energía no estarán bajo la jurisdicción de la Corporación para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas (COSSEC). No obstante, la Comisión de Desarrollo Cooperativo las asistirá y apoyará en cuanto a aspectos relacionados a su cumplimiento con dicha Ley.
10 Cooperativismo
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD
2018: Gran año para el cooperativismo Nuestra querida isla parece al garete, a la deriva con un liderato público sin norte. A pesar de los pesares, el movimiento cooperativo sigue su desarrollo y crecimiento como una respuesta natural a un sistema en proceso de muerte. Desde unas 30 nuevas cooperativas de todo tipo, el crecimiento hasta llegar a un millón de socios es el resultado de este movimiento maravilloso que reúne a los mejores seres de esta patria. Han surgido cooperativas de cine, de confinados, agrícolas, educación, de salud, etc. Al finalizar este año, debemos reconocer a los cientos de líderes voluntarios de cada comunidad que el día a día viven la ilusión de otro
país, al que tenemos. Esa realidad les molesta a los oídos de los egoístas y de los que viven del dolor y la necesidad ajena. Viva el espíritu renovador del cooperativismo y la solidaridad. En 2019 mi deseo de una mayor conciencia común. Nos salvamos juntos o nos perdemos solos. Aspiramos a un Puerto Rico; sostenible, inclusivo, participativo, solidario, justo, saludable y feliz. Casi na’, se puede. Nos toca a todos hacerlo, vamos por el Puerto Rico que va a ser. Somos la fuerza de la solidaridad. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com
¡Feliz Navidad!
Viva el espíritu renovador del cooperativismo y la solidaridad.
Seguros y Finanzas Rafael Medina Mercado MBA
Seguro de Auto: Inversión importante Si eres de los que sufre en los tapones a diario, es porque Puerto Rico es uno de los países con más carros por población. Tener un carro es algo muy común en Puerto Rico, y cuando compramos un carro, hacemos una inversión importante. De hecho, en la mayoría de nuestras familias, el pago de los préstamos de auto son la segunda responsabilidad más alta que tenemos luego del préstamo de la casa. Los autos son una necesidad básica en nuestras familias ya que sin ellos tendríamos un sinnúmero de dificultades para poder ir a trabajar, a la universidad, llevar a los niños a la escuela, visitar los médicos entre otros. Como vemos, son esenciales para nuestras familias, sin embargo, la mayoría de las ocasiones no aseguramos correctamente dicha inversión porque vemos el seguro de auto como un gasto en vez de una protección a una inversión importante. Cuando adquirimos un vehículo nuevo la institución financiera requiere como condición del préstamo que dicha unidad tenga un seguro ya sea un doble interés o un “full cover”. ¿Qué cubren estos seguros? Doble interés – Esta póliza de seguro provee protección a usted como dueño de la unidad como a la institución que financia el auto. Cubre daños a la unidad en caso de colisión y comprensivo que cubre otros daños como pueden ser vandalismo, hurto, fuego etc. Estos daños son cubiertos luego del deducible que en la mayoría de las ocasiones son $250 o $500. El periodo de cubierta de esta póliza es por el término del financiamiento (préstamo) que puede ser desde 12 meses hasta 84 meses. “Full Cover” – Esta póliza provee protección a usted como al acreedor e incluye también la responsabilidad pública. Cubre daños a la unidad en caso de choques y comprensivo (vandalismo, hurto, fuego etc.) Estos daños son cubiertos luego del deducible que en la mayoría de las ocasiones son $250 o $500. El periodo de cubierta de esta póliza es por 12 meses (1 año). Con respecto a la responsabilidad pública del full cover, esta ofrece cubiertas para daños que usted ocasione con la unidad ya sea a otro auto, otro tipo de propiedad, daños corporales
a otra persona y gastos médicos. En caso de que alguien lo demande por alegados daños la cubierta le proveerá asistencia legal en caso de una demanda. Si usted es responsable por los daños causados la responsabilidad pública también pagará. Las pólizas de auto tienen otras cubiertas y beneficios tales como la asistencia en carretera, GAP y alquiler de auto. Estas otras cubiertas y beneficios tienen un costo adicional a las cubiertas básicas del seguro. • Asistencia en la carretera - Ofrece cubiertas de encendido del auto, remolque, extracción, cerrajería, entrega de gasolina, cambio de goma entre otros. • GAP – Esta cubierta cubre el balance que pueda existir entre el valor actual de la unidad (ACV) y el saldo del préstamo con la institución que financio dicha unidad. Esto ocurre cuando la unidad es declarada pérdida total y la depreciación del auto ha devaluado la unidad por una cantidad menor a la que debes al acreedor. Sin la cubierta de GAP usted sería el responsable de pagar esa diferencia de valores, que en la mayoría de las ocasiones representa mucho dinero. • Alquiler (reembolso) de autos – En caso de que usted tenga un accidente cuando la unidad se encuentre en reparación usted tiene el beneficio de rentar un auto mientras le reparan su auto. Dicha renta le será reembolsada por la compañía de seguros. Tener un auto es una inversión importante la cual debería asegurar adecuadamente para evitar situaciones financieras adversas e inesperadas. En adición, recomendamos siempre mantener asegurado su vehículo luego de saldar el préstamo ya que en caso de accidentes y/o daños a su unidad no contará con ninguna protección. Recuerde siempre consultar u orientarse con un profesional de seguros antes de adquirir cualquier tipo de seguro (póliza). Para mayor información sobre cubiertas, límites y otros detalles sobre seguros de autos se puede comunicar al 787-605-3584, al correo electrónico segurosmedina@ yahoo.com por Facebook o Instagram en Medina Mercado Financial Solutions. ¡Feliz Navidad!
Cooperativismo 11
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Costureras de Guayama se organizan como Agujitas Coop Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Un grupo de amas de casa que tras el paso del huracán María decidieron comenzar a coser mosquiteros para atender un problema que tenían sus vecinos y de esa forma ganarse un dinero, se convirtieron recientemente en la cooperativas Agujitas Coop. Las seis costureras, residentes en Guayama y Salinas, constituyeron Agujitas Coop, una cooperativa que se dedicará a la confección y venta de mosquiteros, delantales, batas para pacientes encamados, bolsos reciclables, y adornos para los efectos de la cocina. Esta empresa social comunitaria nació motivada por la técnica comunitaria del programa Acción Social de Puerto Rico, Isis Morales, quien logró conseguir las primeras máquinas de coser y la planta eléctrica que necesitaban para hacer los mosquiteros. El grupo de féminas, algunas con conocimiento en costura que impartieron a sus compañeras, lograron
coser y vender sobre 800 mosquiteros. El grupo continuó la tarea y adicional a los mosquiteros también cosen otros productos que venden a empresas para ser vendidos al detal. La sede de la cooperativa es en una antigua escuela del barrio Pueblito del Carmen, en Guayama. La comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera, recién constituyó al grupo como una cooperativa durante una asamblea que dedicaron a Morales por la ayuda a las nuevas empresarias. Destacó que la incorporación de Agujitas Coop demuestra cómo el modelo cooperativo ofrece un terreno fértil para las personas que quieren emprender un negocio. “Este modelo empresarial tiene muchas ventajas a la hora de establecer un negocio en términos contributivos y organizacionales. Todos los socios son dueños. Pagan dividendos si tienen ganancias. En ocasiones, una persona
sola no tiene el suficiente capital para tener un negocio, pero en una cooperativa, se unen varias personas, que aportan dinero y así pueden lograrlo”, sostuvo la comisionada. Carmen M. León, tesorera de la cooperativa, describió la experiencia como “bien bonita. Ayudamos a
mucha gente a tener sus mosquiteros luego del paso del huracán y ahora podemos continuar ofreciendo este servicio y vender a otros comercios nuestros productos. Este modelo de cooperativa nos va a ayudar a trabajar y autoemplearnos”.
12 Salud
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
FDA aprueba medicamento para la leucemia en adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó un nuevo medicamento para el tratamiento de leucemia mieloide aguda (AML) recién diagnosticada en adultos de 75 años o mayores. El medicamento Venclexta, de la farmacéutica AbbVie, en combinación con azacitidina o decitabina o dosis bajas de citarabina, está dirigido a adultos de 75 años o mayores o que tienen comorbilidades que previenen el uso de quimioterapia de inducción intensiva. La quimioterapia intensiva puede que no sea apropiada para todos los pacientes diagnosticados con este tipo de leucemia. La investigación de este tratamiento, en la que participaron 446 pacientes de 70 años o más, reveló que se puede administrar quimioterapia intensiva, pero puede que esta no sea beneficiosa para la mayor parte de los pacientes, informó la farmacéutica en un comunicado de prensa. “Hay una serie de factores por los cuales los pacientes con AML puede que no toleren la quimioterapia intensiva, como la edad, el desempeño y las comorbilidades. La mediana de supervivencia en pacientes no elegibles para quimioterapia intensiva es de cinco a 10 meses”, especificó. “La AML es un cáncer de la sangre extremadamente agresivo y debilitante, y los resultados en pacientes no elegibles para quimioterapia intensiva son muy deficientes”, expresó Michael Severino, M.D., vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y principal
oficial científico de AbbVie. “Esta nueva aprobación de Venclexta marca un hito significativo para AbbVie y, más importante aún, para los pacientes diagnosticados con esta enfermedad mortal. Esperamos poder continuar nuestra obra en el desarrollo de Venclexta y adelantar las opciones de tratamiento para otros cánceres agresivos”. La aprobación acelerada de la FDA está basada en dos estudios clínicos de etiqueta abierta, no aleatorios en pacientes con AML recién diagnosticada de 75 años o mayores, o con comorbilidades que previenen el uso de quimioterapia de inducción intensiva. Los retos de tratar la AML, incluso en adultos mayores que probablemente no son elegibles para quimioterapia intensiva, son un tema de discusión continua entre la comunidad médica. El doctor Daniel Pollyea, director clínico de los servicios de leucemia de University of Colorado Hospital reflexionó sobre su experiencia tratando a pacientes con AML. “Muchos de mis pacientes no son elegibles para recibir tratamiento intensivo para la AML, que por lo regular, conlleva quimioterapia intensiva. Solo una minoría de los pacientes con AML mayores de 60 años pueden tolerar la quimioterapia regular requerida para lograr resultados óptimos”, comentó Pollyea. “Tener un medicamento nuevo para tratar la AML es alentador para mis pacientes y sus familias. La aprobación de Venclexta es un verdadero avance
para los pacientes con AML no elegibles para quimioterapia intensiva”. Venclexta se está estudiando en varias otras malignidades hematológicas, entre ellas leucemia linfocítica crónica (CLL), mieloma múltiple (MM), linfoma de no Hodgkin (NHL) y el síndrome mielodisplásico (MDS). Este medicamento ha sido desarrollado por AbbVie y Roche y se comercializa en conjunto por AbbVie y Genentech, un miembro del Grupo Roche, en los Estados Unidos y por AbbVie fuera de los Estados Unidos. Ciertos medicamentos no pueden usarse cuando comienza a usar
Venclexta y mientras reciba un aumento paulatino de la dosis debido al aumento en el riesgo del síndrome de lisis tumoral (SLT). Informe a su profesional del cuidado de la salud acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados y los no recetados, las vitaminas y los suplementos herbarios. Además, aconsejan a no comenzar nuevos durante el tratamiento de Venclexta sin primero consultar con su profesional del cuidado de la salud. Para más información, visite http:// abbvieoncology.com
AHORA PUEDES PAGAR CON NOSOTROS, TU FACTURA DE: AEE AAA American Leading Finance AT&T Larga Distancia PR AT&T Mobility College Board CommoLoCo Claro-PRT DIrect TV Liberty (OneLink) 821198/821199
787-738-5343
Calle Muñoz Rivera #56 Sur Cayey, PR, 00736
MCS MMM Healthcare Inc New Avon LLC Open Mobile OMC Medicare Choice Inc Prefered Credit Inc Spotery Social Solutions LLC T-Mobile Walmart Family Mobile
ACEPTAMOS
Salud 13
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
El consumo de alcohol y la diabetes Sabemos que los pacientes diabéticos deben tener muchas precauciones para lograr mantener su condición bajo control. Además de considerar los alimentos que van a comer, deben evaluar lo que van a beber. En esta categoría entran las bebidas alcohólicas. ¿Cómo afecta el alcohol a los diabéticos? ¿Cuánto alcohol pueden consumir? ¿Qué debes hacer si vas a beber? Cuando una persona diabética tiene niveles bajos de azúcar en sangre, el hígado se encarga de liberar glucosa al cuerpo para contrarrestar los “bajones de azúcar”. Ahora bien, el alcohol es una sustancia que es procesada por el hígado. Esto quiere decir que el hígado es el responsable de eliminar el alcohol que hay en la sangre. Por lo tanto, la función de rescate del hígado en pacientes diabéticos se puede ver comprometida bajo la presencia de alcohol. La recomendación de consumo de alcohol en personas saludables o diabéticas es la misma. La Asociación Americana de Diabetes menciona que lo recomendado es un trago para las mujeres y dos tragos para los hombres. Para estar claros, un trago equivale a una cerveza de 12
onzas, una copa de vino de 5 onzas o 1 ½ onza de alcohol como vodka, whiskey, etc. Si eres diabético y vas a beber más de lo recomendado, debes tener varios puntos en cuenta. • Si tienes un glucómetro disponible, verifica tu nivel de glucosa en sangre antes de consumir cualquier trago. De esta manera podrás identificar si tu azúcar está baja para que puedas comer algo antes de beber. De la misma manera, es buena idea monitorear la glucosa en sangre después de haber bebido, especialmente si vas a dormir. • Bebe tu trago lentamente. De lo contrario, beberás más alcohol y aumentarás el riesgo de presentar hipoglicemia. • No olvides tomar agua. • Utiliza un brazalete que te identifique como diabético. De esta manera, las personas que estén a tu alrededor podrán ayudarte en caso de ser necesario. Cuida tu salud y bebe responsablemente. Cualquier duda o pregunta puedes dirigirla a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
¡Feliz Navidad!
14 Salud
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Disfruta las Navidades más largas del mundo sin lesiones o accidentes Para mantener un espíritu navideño tan demandante como lo es el boricua, hay que estar preparado debido a que ello no viene libre de complicaciones. Muchas veces podemos prevenir situaciones adversas si las conocemos y si somos cuidadosos. El fin es continuar y disfrutar las tradiciones que nos distinguen y que hacen de Nuestras Navidades, no tan solo las mejores, sino también las más largas del mundo. Agraciadamente, la mayoría de los accidentes tienen consecuencias menores y no requieren hospitalizaciones, sin embargo, a su vez imponen un nivel de estrés innecesario durante las festividades. Es por esto que debemos ser cuidadosos a la hora de prepararnos para esta época del año. Estadísticas revelan que alrededor de un 70% de las lesiones durante periodo navideño fueron relacionadas al montaje de adornos
navideños, específicamente laceraciones en las manos. Estas, mayormente son causadas por luces y adornos de cristal roto o fragmentado. La mayoría de estas lesiones no requirieron hospitalización y fueron tratadas en la sala de emergencias. Otras heridas comunes fueron los esguince o torceduras (conocido en inglés bajo el término sprains) que en su mayoría ocurren por cargas pesadas relacionadas a cajas de regalos, maletas de viaje y traumas directos de objetos que se caen. De la misma forma, los más intrépidos fueron sorprendidos por fracturas relacionadas a caídas de altura durante el periodo de decoración en el hogar u otro evento relacionado. Como vemos, la gran mayoría de estos eventos adversos ocurren durante la preparación para las festividades. ¿Pero y qué sucede luego? Comienza la celebración y en ocasiones, no todo termina en accidentes menores. Algunas
actividades tienen consecuencias más severas relacionadas a disfrutes excesivos o peligrosos. Ejemplo de ello son las muertes por accidentes de automóvil, las balas pérdidas y las lesiones relacionadas a explosivos y pirotecnia. Es triste saber que la mayoría de las lesiones graves le ocurren a adultos entre 22 y 55 años, edades en las cuales la madurez nos debería prevenir de conductas extremas que redundan en este tipo de lesión grave. Es común que los hospitales estén abarrotados en esta época, y muchas veces por lesiones evitables. La pérdida de una mano, un ojo, o una grave quemadura, son tan solo ejemplos de consecuencias completamente evitables, que son efectos del uso de la pirotecnia. A su vez, el uso de bebidas alcohólicas desmedidamente resulta en muerte súbita de jóvenes, accidentes de automóvil graves y hasta homicidio si se maneja bajo este estado.
Seamos aún más cuidadosos durante estas festividades. Es completamente innecesario convertir tan alegre época en una tragedia que no será olvidada. Disfrutemos con conciencia, recordemos el verdadero significado de la Navidad. Propiciemos la unión familiar y la unión de pueblo, un concepto bien necesario en tiempos como los que vivimos actualmente. El autor del artículo es el Dr. Hernández Ortiz, cirujano ortopeda en el Hospital Damas de Ponce. Para más información puede comunicarse al 787-840-8686 ext.7676 o al número directo 787-812-4136 También en su oficina ubicada en el piso 10 del Edificio Parra #1003/#1004.
Hospital Damas 787-840-8686
¡Cuidado de Calidad de Generación en Generación!
El Hospital Damas da la bienvenida a todos los beneficiarios del Plan de Salud VITAL.
Aceptamos los planes médicos del Plan de Salud Vital First Medical, Molina Healthcare, MMM, Plan de Salud Menonita y Triple S. Sala de Emergencia - Salud en el Hogar - Skill Nursing Facility • Laboratorio Clínico • Cateterismo • Cardiología • Radiología • CT Scan • Ultrasonido • Medicina Nuclear
• Sala de Operaciones • Laboratorio del Sueño • SurgiCenter • Endoscopia • Sala de Parto • Farmacia
Síguenos en: Accredited by The Joint Commission
Cuidado de Calidad de Generación en Generación
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Salud 15
Cuidado de los adultos mayores en Navidad Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Navidad es una época que se caracteriza por las reuniones familiares y las festividades entre amigos. Los adultos mayores no deben ser la excepción en estos encuentros, ya que ellos también disfrutan de esta época en la que pueden expresar su cariño y buenos deseos a aquellos que han formado parte de sus vidas. El Programa de Geriatría del Departamento de Salud comenzó una campaña navideña que promueve la inclusión de los más mayores en esta época del año que además de fiesta, también es de reflexión. “Los adultos mayores responden a unos cambios fisiológicos distintos al resto de las personas, por lo que adoptar mejores estilos de vida puede ayudar a prevenir complicaciones de salud en estas navidades”, señaló John Rodríguez Adames, gerontólogo y coordinador del Programa de Geriatría del Departamento de Salud. Algunas de las recomendaciones: • Asegúrese que beban agua: Los adultos mayores tienen un riesgo más alto de deshidratación por lo que beber agua es importante. La sensación de sed disminuye con la edad. • Planifique sus comidas: Si conoce que ese día cenarán fuerte, comience con un desayuno/almuerzo más sencillo para evitar complicaciones. Vigile que realice todas sus comidas y meriendas, y que coma porciones saludables.
• No permita que beba medicamentos con alcohol: Beber medicamentos con alcohol puede tener efectos secundarios. • Prepárelos para cambios en temperatura: Es importante prepararse para los cambios de temperatura ambiental. Tenga ropa para la ocasión. • Realicen actividad física: particularmente si aumenta el consumo de alimentos. • Prevéngalos de contagios de condiciones de la época: Consulte con un profesional de la salud para orientarse sobre condiciones de salud que son comunes de la época, como la influenza. Llévelos a vacunarse. • Prevenir las caídas: Las caídas son muy frecuentes en los adultos mayores. Piense esto cuando esté adornando su hogar. Condiciones ambientales como A los adultos mayores se le debe permitir participar en los encuentros de las fiestas navideñas. el frío y la humedad pueden aumentar el riesgo de caídas que pudieran implicar serios problemas de salud. • Promover el voluntariado: Es importante estar al alcance de los adultos mayores. Estudios demuestran que gran parte de esta población se siente sola o ignorada. Ofrezca de su tiempo para ayudarlos a realizar alguna tarea o hacerle compañía. Como por ejemplo, ayudarlos a escribir y/o enviar cartas a sus queridos en la Navidad. Para más información y servicios, puede comunicarse al Programa de Geriatría/Alzheimer al 787-765-2929 ext. 4110.
16 Pueblos
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Saliente alcalde de Peñuelas repasa sus 22 años al frente del ayuntamiento Por Alejandra M. Jover Tovar redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
“Me reinventaré y seguiré trabajando”. El saliente alcalde de Peñuelas, Walter Torres, lleva literalmente media vida a la cabeza del Valle de los Flamboyanes: comenzó a los 26 años y ahora, a los 52, entiende que es momento de pasar la batuta y se siente satisfecho con la decisión de no lanzarse a la reelección, tal y como anunció en el mes de agosto pasado. “Rompí con unos estereotipos, no sabían si iba a poder dar el grado y cuando me tocó, ya tenía la experiencia del huracán Georges (1998) y lo logré... empecé con Georges y terminé con (el huracán) María”, dice, riéndose. “Fueron 22 años, seis reelecciones... hay gente que piensa que uno está joven, pero tampoco lo miren así; es mejor hacer ese pase de batón a tiempo, no cuando te caíste. Es mejor hacerlo en tu mejor momento”, afirmó. En entrevista con Es Noticia, Torres se mostró confiado en las capacidades de su sucesor, Gregory Gonsález Souchet, de 25 años. “Él lleva seis años en el municipio y tiene una maestría en Administración de Empresas, tiene unas capacidades que
son las necesarias para adaptarse cuando administras un pueblo”, indicó. Gonsález Souchet “trabajó primero en el área de propiedad del Municipio y ahora está en Finanzas, y es quien se encarga del presupuesto general. Ganó las primarias de manera clara y contundente... yo puse la renuncia hoy (miércoles); mañana (jueves) la Legislatura Municipal la acoge, tiene que informarlo al partido y luego pasa a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para formalizar la vacante. Entonces, él (Gonsález Souchet) hará su radicación. Vamos a ver... imagino que a finales de enero estará trabajando. Hasta ahora, quien está tomando las riendas es el secretario municipal”, explicó Torres. Sobre la renuncia, el alcalde saliente indicó que quiere pasar más tiempo con su esposa y sus hijos, unos trillizos de 16 años de edad. “Le dediqué mucho tiempo al municipio, empecé a los 28 años y ellos son ahora los que están más contentos con esta decisión. Pensé que se lo iban a tomar de otra forma... me tocó mucho, especialmente José Ángel, que me dijo que esta es la mejor noticia que
ha escuchado”, comentó, conmovido. “Ellos sienten, a veces, que les falta algo, y espero que el tiempo que comparta con ellos se pueda aprovechar”. Precisamente, por la edad de sus vástagos, Torres no piensa en un retiro, pero sí en un descanso temporero. “Voy a cogerme unos meses de más o menos descanso, porque los trillizos tienen una exigencia sobre mí. Voy a atender unos aspectos personales y luego de unos meses, me reinventaré y seguiré trabajando, porque yo todavía no cualifico para el Seguro Social, me falta mucho para eso”, afirmó. ¿Cuáles son sus planes”, le preguntamos. “Quisiera ir a la universidad a dar clases, tal vez de administración, de ética, de manejo de fondos públicos, de contabilidad pública... es cuestión de prepararme para dar esos cursos y tutorías a diferentes municipios. Son cosas que puedo hacer y vamos a prepararnos. Pero al final quizás no haga nada de eso, quizás monto un negocio o compro una franquicia”, dice, riendo. “Son planes que estoy trabajando según la experiencia que he tenido”.
¿Cuál considera su mayor logro al frente de Peñuelas? “En 22 años se hacen muchas obras y cada una tiene su importancia”, destacó Torres, “pero creo que la imagen que tiene el Municipio ante las redes sociales, una buena imagen, una administración pulcra, el podernos retirar sin haber perdido ninguna elección, son para mí el mejor logro. La imagen es lo más difícil de mantener y, como les dije a mis hijos, sus propios hijos estarán satisfechos de mi obra, cuando ya yo no esté aquí”, afirmó. ¿Qué puede mejorarse en el municipio? “Todo se puede mejorar. Un parque de pelota se puede extender, hay que arreglar las carreteras y tapar los hoyos... según los tiempos van cambiando, las necesidades cambian y te tienes que adaptar”, afirmó. “Lo hice durante dos décadas y el que venga lo mantendrá y luego, tendrá que reconsiderar lo que está haciendo. No tengo problema con que las cosas sigan cambiando... eso le tocará a Gregory, a su equipo de trabajo y a la Legislatura Municipal”.
Pueblos 17
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Promesa de Reyes cumple 20 años Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
ADJUNTAS – Una de las tradiciones más legendarias en Puerto Rico son las Promesas de Reyes en las que se reúne la gente para cantar y rezar a esas tres figuras bíblicas. La actividad está atada a un agradecimiento o petición que se le hace a los Tres Reyes. Y la música y comida tienen un papel importante en la celebración. En comunidades en la zona montañosa del país es donde más se conserva esta tradición. Familias numerosas han pasado de generación en generación la responsabilidad de cumplir religiosamente con celebrar una Promesa de Reyes. Una de esas familias son los Alicea Serrano, del barrio Juan González, en Adjuntas. Doce hermanos se han dado a la tarea de continuar lo que su padre comenzó hace justo 20 años: una Promesa de Reyes en ofrecimiento por la salud y paz de los niños, así como la unión familiar, explicó Aracelis
Alicea Serrano, una de las encargadas de decorar la humilde vivienda para la ocasión. Raúl Alicea Maldonado, el patriarca de la familia y quien murió hace año y medio, comenzó esa tradición, pero antes de morir, reunió a los 12 hijos para pedirle que no dejaran de realizar la Promesa de Reyes, aun sin su presencia. Los hijos no se atreven faltar a la palabra que le dieron a su padre. Así es como desde principios de diciembre las figuras de los Reyes y los nacimientos comienzan a ocupar los diversos rincones de la vivienda. En la sala de la casa construyen un altar con diversas figuras de los Reyes. También colocan una foto del patriarca de los Alicea Serrano. En la cocina también hay figuras de los Tres Reyes. La Promesa de Reyes la celebran justo el 6 de enero e incluye celebrar en la casa de los Alicea Serrano la misa que todos los domingos realizan en la capilla del vecindario. En el transcurso del día entran
Las hermanas Aracelis y Rosa Alicea mantiene la tradición de celebrar la Promesa de Reyes.
y salen grupos de música y otros cantantes que se detienen frente al altar a cantarle a los Reyes. Mientras, en la parte trasera de la casa el fogón es prendido desde el amanecer. Todos los alimentos son preparados con leña y eso incluye los perniles, explicó Rosa Adela Alicea Serrano, quien desde mediados de diciembre tiene la leña que utilizará en la ocasión. Contrario a otras Promesas de Reyes, destacó Rosa Adela, en esta actividad está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas. Destacó que su padre tenía esas instrucciones para evitar los problemas que acarrea las personas ebrias. Juana Serrano Rivera, madre de los Alicea Serrano, narró que los 12 hermanos, uno de ellos desde los Estados Unidos, colaboran con lo que necesitan para la actividad. También llegan personas que voluntariamente comparten algún alimento que desean repartir a todos los
que ese día pasan por el lugar. “Para la promesa no se hace una invitación. La gente llega. Mi papá decía que se abrían las puertas de las casas para todo aquel que deseaba llegar”, destacó Rosa Adela. Explicó que los visitan familias de pueblos distantes que han convertido en una tradición acudir a Promesas de Reyes. La tradición, según explicó, incluye regresar a su casa a los que se quedan con ellos hasta el final. La promesa comienza cuando abren las puertas de par en par y la familia recibe a los cantantes. La Promesa de Reyes incluye el rezo de tres rosarios, 12 aguinaldos y la misa. Los rosarios comienzan el 6 de diciembre. El patriarca de la familia era ministro de la eucaristía. Varios miembros de la numerosa familia -12 hijos; 32 nietos y 35 biznietos- se arrodillan frente al altar a cantar los aguinaldos a los Reyes. La tradición es una celebración de 12 horas, destacó doña Rosa Serrano.
18 Pueblos
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Monsanto iniciará enero bajo la bandera de Bayer Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
JUANA DÍAZ – Las operaciones de Monsanto Caribe en Puerto Rico, concentradas en la costa sur del país, pasarán a partir de este 1 de enero a operar bajo Bayer Crop Science Puerto Rico. La transferencia pone fin a una transición que comenzó en agosto pasado cuando la empresa Bayer, que a nivel mundial mantenía sus operaciones concentradas en la industria farmacéutica, se integra a la biotecnología con la compra de la multinacional Monsanto. “A partir del primero de enero estaremos 100% laborando bajo la bandera de Bayer”, afirmó Miguel A. Pereira Rivera, gerente de asuntos gubernamentales de Bayer Crop Science Puerto Rico. “Todo lo que es la operación de Bayer en Puerto Rico, de agricultura, pasa aquí a Juana Díaz. Hemos estado trabajando de forma consolidada por los pasados dos años”, indicó Pereira Rivera, quien enfatizó en que con la entrada de Bayer “no hay cambios en las líneas de productos”. Bayer adquirió Monsanto a cambio de $128 por acción en efectivo. Monsanto tiene en Juana Díaz 1,892 cuerdas de terreno que son de su propiedad y otras 1,600 alquiladas a terratenientes privados y la Autoridad de Tierras. Allí se dedican a diversas labores de investigación y desarrollo de las semillas de maíz, soya y algodón.
En Juana Díaz llevan 20 años desarrollando diversas actividades relacionadas con biotecnología agrícola, enfatizó. Los trabajos se concentran en dos etapas en la cadena para generar y vender semillas. Una de esas etapas está ligada a la identificación de rasgos genéticos de las semillas que se desean reproducir y la otra es lograr desarrollar las semillas, con el valor genético que desean, que eventualmente exportan para producirlas a grandes escalas, explicó. Lo que generan para venta comercial lo cosechan en los Estados Unidos y América Latina, señaló Pereira Rivera. En los pasados dos años la empresa comenzó un proceso de desarrollar invernaderos en busca de aumentar eficiencia en el desarrollo de semillas. Los invernaderos, que a distancias llaman la atención por sus luces rosadas, les permiten controlar plagas en un ambiente casi cerrado por completo y en el que colocan las plantas desde que las siembran hasta que se crecen y producen las semillas. “Durante estos pasados dos años hemos estado trabajando en la expansión de los invernaderos hay una inversión de $20 millones”, destacó Pereira Rivera. “Son actividades de alta tecnología que ayudan a mejorar la eficiencia de los procesos agrícolas”, dijo.
La empresa se dedica al desarrollo de semillas de soya, maíz y algodón. Foto y vídeo: Tony Zayas
Resaltó que esos invernaderos han generado empleos en su fase de construcción y las empresas contratadas han pagado alrededor de $500,000 en arbitrios de construcción al municipio de Juana Díaz. “La ventaja de los invernaderos es que tenemos un ambiente controlado”, insistió. Los invernaderos le permiten, explicó Eric Torres Collazo, gerente de operaciones de Bayer Crop Sciencie, reducir a 70 días procesos que ambientes normales les tomarían 100 y hasta más días. La luz, según dijo, la mantiene unas 12 horas diarias sobre las plantas y el color responden a que es el que más influye en el crecimiento de estas plantas. La empresa emplea 400 personas tanto regulares como de temporada, entre ellos, agrónomos, personal científico, de biotecnología y personal de campo. La empresa no ha estado exenta de quejas de vecinos. La empresa destacó que tienen un Panel de asesoramiento comunitario a quienes los vecinos le refieren cualquier situación tanto para requerirles ayuda como para que tomen acción. Pereira destacó que en un principio muchas de las preocupaciones estuvieron relacionadas a la información que recibían vecinos de diversas fuentes y casos del extranjero, pero que han podido aclarar esas dudas. “No solo hemos dialogados con ellos, fuimos a varias comunidades y nos reunimos con los vecinos. Al día de hoy, no hemos tenido mayores situaciones”, indicó. “Consistentemente estamos dialogando con la comunidad, recibiendo su insumo. Lo más
valioso es que la comunidad nos ayuda a identificar problemas o actividades que ellos quieren desarrollar”, dijo. Los inicios de la industria de semillas en Puerto Rico se remontan a 1983 cuando una compañía llamada Asgrow Seeds establece sus operaciones en el municipio de Isabela. En 1998, Monsanto Caribe LLC adquirió Asgrow Seeds y comienza a expandir sus operaciones en el campo de la biotecnología agrícola y la investigación de cultivo con el propósito de desarrollar semillas.
Pueblos 19
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019
Ponce recibe Liga de las Américas
Placita Yauco
El municipio de Yauco contará con un mercado abierto que busca impulsar la actividad económica del centro urbano de la ciudad y que se conocerá como la Placita Yauco. La iniciativa económica, desarrollada en colaboración con el Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), requirió la inversión de $170 mil en fondos del municipio. El alcalde de Yauco, Ángel Luis Torres Ortiz, señaló que la Placita Yauco apoyará a unos 11 microempresarios, la mayoría agricultores, entre ellos, vendedores de pasteles y frituras, café, sangría, miel de abeja, límber, dulces típicos, viandas, pescados y mariscos frescos. También tendrán a la venta libros y galletas confeccionadas por una empresa yaucana.
Los Leones de Ponce abrirán su participación en casa, al confirmarse el Auditorio Juan “Pachín” Vicens como la sede del cuadrangular del Grupo D de la edición 2019 de la Liga de las Américas (LDA), a jugarse del 8 al 10 de febrero de 2019. El quinteto ponceño recibirá la visita de los Guaros de Lara (bicampeón de la Liga de las Américas 2016 y 2017), Universitarios de Panamá (campeón de Panamá) y los Capitanes de Arecibo (campeón del Baloncesto Superior Nacional -BSN- 2018). “Nosotros entramos a esto (administrar los Leones de Ponce) para mantener viva la franquicia más ganadora en la historia del BSN y para traer actividades como la Liga de las Américas a Ponce, utilizando el deporte como mecanismo para crear turismo deportivo en nuestra región”, expresó el apoderado del conjunto, ingeniero Gerardo “Jerry” Misla en comunicación escrita.
CLASIFICADOS Nova Pharmacy en Santa Isabel Solicita: - Técnico de farmacia Llamar al: 787-845-1400 Enviar resumé a: novapharmacy@hotmail.com C-Store Bar and Grill Solicita: - Asistente de gerente - Cocinero - Leader del bar - Leader de meseros Enviar resumé a: cstorebarandgrill@gmail.com Feria de Empleo Feria de empleo Pionera y expo-internados - Lugar: Complejo Deportivo y Cultural PUCPR Recinto de Ponce - Fecha: 28 de febrero de 2019 -Hora: 9:00 am. - 2:00 pm. Auto para la venta MAZDA Gran Touring 2016 Excelente precio 36,000 millas Llamar: 787-908-2324 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
21 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019 20 Es Noticia
Que el espíritu navideño llene tu hogar de paz, amor y unión familiar; es el mejor regalo que todos podemos tener con la grandeza de Dios en nuestros corazones. Muchas felicidades en la Navidad y Próspero Año Nuevo 2019
Víctor Torres Representante Distrito 23
Yauco - Guayanilla - Peñuelas - Ponce