Es Noticia

Page 1

www.esnoticiapr.com 4 al4 17 de de enero de 2019 al 17 enero de 2019

GRATIS GRATIS

Año 3 • Edición Año 3 • Edición 87 87

Foto: Tony Zayas

Arraigada ilusión

Religión, cultura e inocencia en la celebración del Día de Reyes Páginas 4 - 5


2 Es Noticia

4 al 17 de enero de 2019


esta edición

“La vida no se juzga por el tiempo, sino por los recuerdos de los momentos especiales que vivimos”. Leonid S. Sukhorukov

4 al 17 de enero de 2019

Banda Escolar de Guayanilla se luce en el Desfile de las Rosas

Página 15

Vuelven las ventas sin IVU en uniformes y materiales escolares Página 6

Procure cumplir las resoluciones del nuevo año - Página 10

Retoma la calidad de vida con una audición saludable - Página 11

Justicia estrena Unidad de Control de Fraude al Medicaid - Página 12 Hospital Damas: ¡Comience el 2019 lleno de salud! - Página 13


4

Portada

4 al 17 de enero de 2019

Boricuas mantienen viva la tradición Por Sandra Caquías Cruz Fotos y vídeo: Tony Zayas redaccion@esnoticiapr.com

Los puertorriqueños celebran diversas vertientes de lo que llaman Fiesta de Reyes.

“Las tradiciones son distintas en cada hogar y en cada familia”, destacó Néstor Murray.

El historiador Néstor Murray Irizarry estudió las Promesas de Reyes y las navidades.

PONCE – La celebración del Día de los Reyes es una de las costumbres con más arraigo en la cultura puertorriqueña y hasta la palabra reyar es boricua. La celebración no es solo la espera de juguetes el 6 de enero, Día de la Epifanía, describió el historiador de esta tradición Néstor Murray Irizarry, director de la Casa Paoli, sede del Centro de Investigaciones Folclóricas de Puerto Rico, ubicada en la calle Mayor, en Ponce. Los puertorriqueños celebran diversas vertientes de lo que llaman Fiesta de Reyes, entre ellas, las Trullas de Reyes y las Promesas de Reyes. La celebración a la que más están acostumbrados ocurre la noche del 5 de enero, cuando los niños recogen yerba para alimentar los caballos de los Reyes a la espera de un “mágico” intercambio de yerba por regalos. Murray Irizarry explicó que esa es la tradición de más ilusión, y que los adultos procuran pasar de una generación a otra, aunque no con tanto misticismo como en un pasado, que hasta pasaban las bestias por los alrededores de la vivienda para simular que esa eran las marcas que dejaron los caballos o camellos de los Reyes en horas de la noche. “Eso era una ilusión, una cosa maravillosa y todo el mundo en el barrio se creía que los Reyes Magos existían como tal”, resaltó. Otra de las vertientes eran las trullas de reyes, aunque ya escasas. “Estas no eran otra cosa que un grupo de personas de la comunidad que iban de casa en casa a cantar villancico y aguinaldos con motivo de las Fiestas de Reyes”, describió. Mientras, las Promesas de Reyes son manifestaciones estrechamente ligadas al fervor religioso, destacó. Al igual que dicha Promesa también hay la Promesa de Santos, que con celebraciones a tal o cual santo como es el caso de San Antonio. A esa sumó la Promesa a la Santa Cruz que celebran en mayo y poco a poco ha ido perdiendo arraigo. No obstante, las Promesas de Reyes son tradiciones que, según dijo, se mantiene de generación en generación porque

así la familia que las celebra ha decidido corresponder el beneficio o favor recibido del santo y para el que se comprometió hacerle esa celebración. Murray Irizarry explicó que, a principios del pasado siglo, cuando la cantidad de Promesas a los Reyes era mayor, la persona decidía establecer, algo similar a un pacto, con los Reyes, de manera que si le resolvía lo que buscaba los compensaría con rezos, aguinaldos y comidas con bebida para todo el que participara. “La gente se ponía de acuerdo con los vecinos y la comunidad y preparaba un altar en una parte de la casa, lo decoraba con flores y ramas de palma, colocaba una especie de mantel blanco con las figuras de los reyes en el centro, dos velas y un rosario”, describió. La persona que pagaba la promesa, en muchas ocasiones una mujer, se colocaba una especie de mantilla sobre la cabeza, se arrodillaba frente a ese altar y cantaba aguinaldos. Otros miembros de la familia o de la comunidad también los podía acompañar rezando de rodillas. Murray recordó una familia de la comunidad La Playa, en Ponce, donde la señora colocaba una guitarra cerca y era quien cantaba debido a que la cantidad de músicos que cantaban los aguinaldos fue disminuyendo. “Ella tuvo que dejar de celebrarlas”, recordó. Al culminar la Promesa de Reyes, las figuras de los Reyes eran retiradas del altar y comenzaba una gran fiesta de vecinos y allegados. “Llega un momento en que empieza el baile”, dijo. “Igual que pasa con las Fiestas de Cruz, era un baile que podía durar días. De ahí es que vienen los conceptos de octavitas, octavas y la media raja (fiesta en que se come carne y se extiende hasta la víspera del Miércoles de Cenizas) en busca de alargar la Navidad”, explicó. “No diría que somos los únicos que celebra los Reyes de esta manera”, indicó Murray Irizarry, quien señaló que hay países que celebran el Día de los Reyes con mucho fervor, pero las tradiciones son distintas.


Portada

4 al 17 de enero de 2019

Solo tres reyes Son tres Reyes, según la tradición, destacó el historiador Murray Irizarry. Explicó que la simbología del número tres está muy presentes en la Biblia y en otras costumbres antiguas. Usó como ejemplo el que muchos remedios naturales especifican que son tres y no dos ni cuatro las porciones a usar. “Esos son símbolos que van desarrollándose de distintas partes del mundo”, dijo. Otro datos de los Reyes poco conocido es que cada uno de ellos tiene su día, según las costumbres. El 6 de enero es el Día del Rey Gaspar. El 7 de enero es de Melchor, a quien llamó “el querendón de Puerto Rico”. El 8 de enero es el Día del Rey Baltasar.

Centenario celebración

Entre las celebraciones de las festividades de Reyes está la celebración de las Fiestas de Reyes de Juana Díaz, que cumplen 135 años de celebración. Este es uno de los eventos que más ciudadanos congrega en Puerto Rico, gran cantidad de ellos, católicos que todos los 6 de enero acuden a la plaza pública de Juana Díaz a celebrar la Epifanía. Los Reyes juanadinos, quienes tiene un

Museo con memorabilia, se mantienen activos durante varios meses antes de la llegada de la Navidad. También celebran la Caravana de los Reyes con la que visitan diversos pueblos. La actividad el 6 de enero incluye un desfile desde el Museo de los Reyes hasta la plaza pública. El desfile se caracteriza por la participación de niños y adultos de diversas comunidades y escuelas. El Consejo Juanadino Pro Festejo de Reyes, encargado de la festividad, recién anunció los planes de regresar a Roma el próximo año. La visita al Vaticano, donde en el 2004 los recibió el papa Juan Pablo II, sería en diciembre de 2019, tras conseguir los fondos necesarios para lo que estarían realizando una serie de actividades, informó William John Santiago Vázquez, presidente del Consejo, actuales custodios del Museo de los Reyes. Por otro lado, la Casa Paoli, en Ponce, tiene una colección de carteles, tallas , libros y otra memorabilia relacionada al folclor ligado a las figuras de los Reyes, destacó Murray Irizarry. Los interesados deben comunicarse al 787-840-4115.

La Fiestas de Reyes en Juana Díaz cumple 135 años de celebración. Foto: Tony Zayas

5


6 Consumidor Materiales escolares

carpetas bulto escolar calculadora cinta adhesiva tiza compás crayolas gomas de borrar cartapacios, acordeones, expansibles, plásticos y sobres manila pega, adhesivo y adhesivo en barra marcadores, incluyendo los fluorescentes tarjetas de afiche (“index cards”) cajas para almacenar las tarjetas de afiche Ioncheras marcadores papel suelto, papel con líneas para libreta de argollas, papel para copias, papel cuadriculado, papel de calcar, papel manila, papel de color, cartulina y papel de construcción cajas de lápices y otras cajas de materiales escolares sacapuntas lápices y bolígrafos transportadores (“protractors”) reglas y tijeras

Materiales de arte:

barro y esmaltes pinturas, incluyendo acrílicas, de témpera y de aceite brochas para trabajo de arte libretas de dibujo y de bosquejos acuarelas instrumentos musicales mapas y globo terráqueo de referencia Fuente: Departamento de Hacienda

4 al 17 de enero de 2019

Regresan los días de ventas escolares sin IVU Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El periodo para las ventas de artículos para el regreso a clases sin el cobro del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) comienza este viernes 4 de enero y concluirá el sábado a las 11:59 p.m. El Departamento de Hacienda emitió la Carta Circular 18-10 en la que detalla los uniformes y materiales escolares en los que aplica esta disposición, así como la fecha y hora de su vigencia. El Código de rentas Internas que establece la liberación de este pago de IVU especifica que por el término uniforme escolar significa aquel vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes y que no puede tener un uso general o continuo fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. También considera uniforme escolar aquellas piezas de ropa y calzado que complemente una o más piezas del uniforme, según específicamente requerido por la entidad educativa. Mientras, los materiales escolares se restringen, entre otros, a artículos de arte, de música, instructivos comprados al detal, y medios de almacenaje de computadora (“storage media”), incluyendo discos, discos compactos y memorias (“flash drives”). Todos los libros impresos están exentos del pago del IVU durante todo el año. Aquellos libros de texto electrónicos (e-books) que sean requeridos en una lista oficial de libros escolares o universitarios, y las libretas de notas, independientemente de su tamaño, que sean comprados al detal, también están exentos del pago del IVU durante todo el año.

Las ventas bajo planes a plazo (Lay Away) de uniformes o materiales escolares calificará para la Exención del IVU, cuando el pago final bajo el plan a plazos es efectuado y el artículo es entregado al comprador durante el periodo de exención. Cuando un artículo se compra a través del correo, por teléfono, correo electrónico o internet, la compra calificará para la Exención del IVU cuando el artículo es pagado por y entregado al comprador durante el periodo de exención establecido. No aplica a: - Hebillas de correa vendidas por separado. - Máscaras de disfraz vendidas por separado. - Emblemas vendidos por separado, excepto si fueran parte del uniforme.

- Equipo y artículos de coser, incluyendo agujas de tejer, patrones, alfileres, tijeras, máquinas de coser, agujas de coser, cintas métricas y dedales. - Materiales de costura que son o se convierten en parte de ropa, incluyendo pero sin limitarse a, botones, telas, encajes, hilo y cierres de cremallera. - Accesorios o equipo de ropa que constituyen artículos incidentales, como los cosméticos, artículos para el pelo, carteras de mano, pañuelos, joyería y gafas de sol no recetadas. - Equipo protector para ser utilizado por personas y diseñado para la protección del usuario contra lesiones o enfermedades. - Equipo deportivo y recreativo, diseñado para uso humano y utilizado en conjunto en actividad creativa o deportiva, que no son adecuados para uso general.


Consumidor

4 al 17 de enero de 2019

7

Mejoran los códigos de construcción en la Isla Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los nuevos códigos de construcción de Puerto Rico del 2018 están más actualizados que los códigos que se observan actualmente en la mayoría de los Estados Unidos continentales, informó la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Los diseños de última generación relacionados con las velocidades del viento son el aspecto más notable de los códigos de construcción de Puerto Rico para el 2018. Estos códigos contienen 316 mapas de micro zonas de viento específicos para cada municipio de Puerto Rico. Los mapas permiten a los constructores personalizar los diseños con características que aumentan la resistencia de la estructura. Los beneficios de un código de construcción fuerte y moderno, junto con la aplicación integral de prácticas han sido documentados después de desastres anteriores.

Estos nuevos códigos también siguen las normas de los Códigos de Construcción Internacionales de 2018, los códigos modelos y estándares usados para construir estructuras seguras, sostenibles, económicas y resistentes, confirmó la agencia federal. Fema resaltó que los nuevos códigos fueron desarrollados por la Oficina de Administración de Permisos de Puerto Rico, agencias públicas y miembros del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, la Asociación General de Contratistas y la Asociación de Constructores. “El Gobierno de Puerto Rico recibió $79 millones del Programa de Subvención para Mitigación de Riesgos de FEMA a fin de mejorar la aplicación de los códigos”, señaló el coordinador federal de FEMA, Mike Byrne. “Esta subvención del HMGP permite a la Junta de Planificación de Puerto Rico y a

la Oficina de Administración de Permisos aumentar su personal de 11 funcionarios de cumplimiento de códigos a más de 200. Después de desastres como el huracán María surgen comunidades más seguras

y fuertes, mejor preparadas y menos dependientes de la ayuda económica”, indicó. La aprobación de códigos de construcción harán que las comunidades estén más seguras frente a los desastres.


8

Cooperativismo

4 al 17 de enero de 2019

Seguros y Finanzas Rafael Medina Mercado MBA

Resolución 2019: Proteger mi familia y mis finanzas

Dos nuevas cooperativas en el sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los esfuerzos para traducir sus inquietudes en una entidad de servicios y fuente de empleos comenzaron a concretarse en los pasados días cuando la Cooperativa Agrícola del Sur (CoopAS) y la Cooperativa Electricoop (ElectriCoop) celebraron sus asambleas constitutivas. La incorporación de estas dos cooperativas representó el cierre de un año exitoso para las cooperativas de tipos diversos que concluyó el 2018 con más de una decena de nuevas incorporaciones, resaltó la comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera. CoopAS es una agrocooperativa con base en Juana Díaz organizada por el maestro Emilio Vergne y el biólogo Julio Santiago. Con el interés de ambos en la agricultura y el conocimiento que tenían en cooperativismo buscaron desarrollar una cooperativa que se dedicará a la siembra de cilantrillo, lechuga del país y recao. También contemplan la producción y venta de composta. “Julio y yo nos conocimos en un curso de Extensión Agrícola que nos enseñó a establecer un negocio agrícola. Eso fue en Ponce. Y en ese curso una de las alternativas era el cooperativismo. Como soy maestro encargado de una cooperativa juvenil, pues determinamos que era el modelo adecuado en este momento. Ya tenemos una antigua escuela en Pastillito Prieto para

desarrollarla tan pronto sea cedida por parte del municipio”, dijo Vergne. Mientras, ElectriCoop es una compañía que se dedicará servicios técnicos de electricidad. Operarán su empresa desde Ponce, pero están abiertos a hacer negocio en toda la isla. “Hemos trabajado bien de cerca con el Departamento de Agricultura en el desarrollo de agrocooperativas, esta agencia orienta en todo lo relacionado a este campo y desde la CDCoop nos encargamos de la parte empresarial. Estamos muy satisfechos y agradecidos del secretario de Agricultura, Carlos Flores, por poner a sus agrónomos y demás personal para ofrecer talleres junto a nuestros especialistas”, indicó Torres Rivera. Expresó que el próximo año se enfocarán en el ofrecimiento de talleres educativos a los socios y cooperativas en diversas áreas como comunicación, contabilidad, auditorías y supervisión. Añadió que a la vez continuarán sus esfuerzos en la incorporación de cooperativas de tipos diversos y en la creación de espacios que sirvan para la divulgación de los beneficios y las experiencias exitosas del modelo cooperativo en la isla. Para conocer más sobre la Comisión de Desarrollo Cooperativo y la manera de incorporar una cooperativa pueden acceder a www.cdcoop.pr.gov o llamar al (787) 763-2097.

En el comienzo de cada año nos proponemos unas resoluciones: ahorrar más, bajar de peso, alimentarnos mejor, dejar de fumar etc. Que una de las resoluciones más importantes de este nuevo año 2019 sea planificar y proteger sus finanzas personales. Establecer un plan de nuestras finanzas personales nos ayuda a tomar las mejores decisiones financieras para el progreso y bienestar de nuestra familia. En dicha planificación es fundamental proteger (asegurar) todos los bienes que vamos adquiriendo con el pasar del tiempo como lo es nuestra casa, carro, botes, prendas, entre otros. ¿Por qué en nuestro plan financiero personal debemos proteger nuestros activos? Todos estamos expuestos diariamente a situaciones que no podemos controlar (imprevistos), y cuando ocurre alguno de estos improvistos si no estamos protegidos adecuadamente podría traernos serios problemas económicos. Ejemplo de estos imprevistos son: huracanes, terremotos, inundaciones, accidentes, enfermedades, daños causados por otras personas (robo, vandalismo) y hasta nuestra vida está en riesgo diariamente. Con relación a la muerte; ¿Está tu familia financieramente protegida en caso de que tú o tu esposa(o) fallezcan? Cuando la familia no está preparada para una situación de muerte en muchas ocasiones las consecuencias financieras son catastróficas. Si esto ocurre posiblemente la familia no tendría dinero suficiente para mantener al día los compromisos financieros como lo son: el pago de la hipoteca, el préstamo del carro, escuelas o universidad de los hijos entre otros. Por esta razón es muy importante que cuando se elabore un plan financiero familiar se tenga en cuenta adquirir un seguro de vida. Existen una gran variedad de seguros personales los cuales debemos considerar al momento de planificar nuestras finanzas personales: • Residencia y su contenido (fuego, huracán, terremoto, robo, vandalismo, etc…) • Inundación • Seguros funerales • Autos • Salud (Plan Médico) • Botes • Enfermedades (Cáncer) • Incapacidad • Responsabilidad Pública

• Vida • Asistencia en el Hogar • Seguros de viajes • Asistencia en la carretera Cuando planificamos, organizamos de manera coherente los objetivos financieros personales que deseamos lograr a corto, mediano y largo plazo. Es poco probable que podamos tener éxito financiero si no establecemos una guía o plan. Podemos tener un buen plan financiero, pero si en dicho plan no contamos con asegurar nuestras vidas, activos (casa, autos, artículos de valor, etc..) y nos ocurre algún imprevisto (como los mencionados previamente) todo lo que habíamos logrado con dicha planificación posiblemente se vea afectada por tener que asumir gastos que no se contemplaron en el plan financiero. Los seguros nos brindan: 1) Seguridad –proveen protección y respaldo en casos de pérdidas al ocurrir algún evento imprevisto o inesperado. También nos protegen cuando se presenta una pérdida de ingresos (en caso de muerte), accidentes personales y/o enfermedad. 2) Tranquilidad -reducen considerablemente la tensión, miedo y ansiedad asociada con la incertidumbre del futuro. Cuando tenemos seguridad financiera los sentimientos adversos como la distracción, preocupación, miedos entre otros disminuyen considerablemente. 3) Libertad –En muchas ocasiones nos vemos limitados en vacacionar o viajar por miedo a dejar nuestras pertenencias, sin embargo, cuando aseguramos nuestros bienes tenemos la libertad de poder disfrutar en familia y salir el tiempo necesario sin el temor de que le ocurran situaciones imprevistas a nuestras pertenencias. Que, en adición a mantener una buena salud, ejercitarnos más, etc... tengamos como resolución en este nuevo año 2019 una buena planificación financiera personal. Recordemos que, éxito financiero no se trata de quien gane mucho dinero, sino del que planifica, organiza sus gastos y protege adecuadamente sus activos. Para mayor información sobre planificación financiera y seguros se pueden comunicar con este servidor al 787-605-3584, al correo electrónico segurosmedina@yahoo.com, por Facebook o Instagram en Medina Mercado Financial Solutions. Hasta la próxima.


Cooperativismo

9

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD

Comenzamos el 2019 con una ofrenda floral al Centenario del Natalicio de monseñor Antulio Parrilla Bonilla, S.J. el jueves 3 de enero desde las 11:00a.m. en el Cementerio Santa María Magdalena del Viejo San Juan, y luego una misa en la Catedral de San Juan. Monseñor Parrilla Bonilla nació en San Lorenzo el 6 de enero de 1919. Fue profesor del Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico (UPR) entre 1968–1970. También fue asesor y director de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico y director de la Cooperativa Metropolitana de Consumo. Presidió el Comité para la renovación del currículo del Instituto de Cooperativismo de la UPR y escribió múltiples artículos sobre el tema. El Proyecto Comunitario y Cooperativo de Portugués, aquí en el sur, hacemos una dedicatoria y saludo a sus 100 años. La dedicatoria será este domingo 6 de enero, el mismo día de su nacimiento, desde las 10:00 a.m. en la carretera PR123, kilómetro 29.1. No podemos pasar por alto el natalicio de monseñor Parrilla Bonilla, quien murió el 3 de enero de 1994. Parrilla Bonilla fue una importante figura del movimiento cooperativo puertorriqueño, por su gran aportación en la historia y liderato. Desde el 14 de diciembre, fue aprobada la Ley de Cooperativas de Energía de Puerto Rico (Ley 358). A pesar de que entendemos que no existía ningún

impedimento para su formación anterior a la ley y viniendo de dos senadores (Eduardo Bathia y Larry Seilhamer) proprivatización, que levanta bandera de sospecha, no deja de ser un impulso para las comunidades como el Salvador de Caguas que ya tiene su proyecto energético cooperativo. La junta directiva de la Comunidad Organizada de San Salvador, en Caguas, presentó el pasado mes un sistema que les permite convertir su centro comunitario en un punto de operaciones para emergencias, así como ofrecer servicios esenciales a vecinos con necesidades particulares. Ese día el sistema se usó para encender la decoración navideña. El Centro produce y almacena 50 kilovatios/hora diarios, suficiente para alimentar equipos médicos, para refrigeración de medicamentos y alimentos, cargar equipos de radio para comunicación de emergencia, y otros usos comunes en situaciones en las que falta la energía eléctrica. Este 2019 tiene que ser crucial para nuestro país. Vamos a organizarnos en cooperativas de electricidad, acueductos y alcantarillados, de salud, de educación y de todo tipo, para quitarle el poder de las manos de los corruptos y politiqueros y hacer el Puerto Rico que debe y puede ser. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com

4 al 17 de enero de 2019

Cooperativista: vamos con fuerza en el 2019


10 Salud

4 al 17 de enero de 2019

Procure cumplir las resoluciones del nuevo año Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Puede ser agobiante cuando la lista de resoluciones de Año Nuevo es tan larga como la lista de compra para los días de fiesta. Además de la falta de ánimo después de los días festivos, el no poder mantener sus resoluciones de Año Nuevo en febrero, marzo, y ni a fin de enero, le puede aumentar la ansiedad. Cuando ya estén guardadas las decoraciones festivas, la frustración de no haber ido al gimnasio u otras metas malogradas puede hacer que los últimos meses del año parezcan no tener esperanza. Aun así, es importante recordar que el Año Nuevo no es el tiempo indicado para hacer cambios de carácter extraordinarios. Es el tiempo para reflejar sobre su comportamiento del año pasado y prometerse hacer cambios positivos en su vida. “Establecer metas moderadas y alcanzables durante todo el año, en vez de ponerse una meta enorme el primero de enero, le ayudará alcanzar cualquier meta que desea”, así lo expresó la psicóloga Lynn Bufka, de la Asociación

Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés). “Acuérdese que no es la amplitud del cambio que cuenta, sino el acto de reconocer que los cambios positivos en su vida son importantes y trabajar hacia lograr esa meta un paso a la vez”, indicó Bufka. Al hacer resoluciones realistas, tendrá una mayor probabilidad de mantenerlas durante el año, incorporando comportamientos sanos en su vida diaria. La APA sugiere seguir estos consejos al hacer sus resoluciones de Año Nuevo: Empiece con moderación Haga resoluciones que cree poder mantener. Si por ejemplo, su meta es hacer ejercicios más a menudo, planifique ir al gimnasio tres o cuatro veces a la semana en vez de siete veces a la semana. Si le gustaría comer equilibradamente, intente reemplazar el postre con otra comida que le gusta, como la fruta o el yogur, en vez de ver a su dieta como un castigo.

Cambie un comportamiento a la vez El comportamiento dañino se desarrolla a través del tiempo. Así que el reemplazar comportamientos insalubres con comportamientos saludables también requiere tiempo. No se desanime ni piense que tiene que reevaluar todo en su vida. Más bien, esfuércese en cambiar una cosa a la vez. Converse Comparta sus experiencias con sus familiares y sus amigos. Considere unirse a un grupo de apoyo para alcanzar sus metas, como una clase de ejercicios en su gimnasio o un grupo de colegas que estén en el proceso de dejar de fumar. Tener con quien compartir sus luchas y éxitos hará que su camino a una vida saludable sea mucho más fácil y que le cause menos preocupación. No se frustre La perfección no es alcanzable. Acuérdese que el cometer errores menores en el proceso de lograr sus metas es normal. No se dé por vencido

Sala de Emergencia Familiar

Las familias tienen necesidades particulares. Por eso el Centro de Emergencias de Salud Familiar GoGo San Lucas es la única clínica familiar en el área sur de Puerto Rico. Se ofrecen los servicios de salud más completos, en un ambiente diseñado exclusivamente para la familia. Nuestros médicos y profesionales están altamente capacitados para suplir todas las necesidades de salud que su familia pueda requerir y guiarlos en cada etapa del proceso. Nuestros servicios ambulatorios están disponibles las 24 horas, 7 días a la semana.

ABIERTO

787.301.2373 | sanlucaspr.org

Urb. Industrial Reparada calle Monte Rey #291 Ponce, P.R. (Al lado de la Escuela de Medicina de Ponce)

completamente porque comió un pastel de chocolate y rompió la dieta, o porque dejó de ir al gimnasio por una semana porque estuvo ocupado. Todo el mundo tiene sus momentos altos y bajos. Resuelva recuperarse de sus errores y seguir adelante. Pida apoyo Aceptar ayuda de las personas que más le quieren a usted y que le escucharán, le dará fuerza a su deber y habilidad de manejar el estrés causado por sus resoluciones. Si se siente angustiado o incapaz de alcanzar sus metas por si solo, considere obtener ayuda profesional. Los psicólogos son adiestrados para entender la conexión entre la mente y el cuerpo. Pueden ofrecerle estrategias para ajustar sus metas para que sean más alcanzables, y al mismo tiempo pueden ayudarle cambiar su comportamiento insalubre y hablar sobre asuntos emocionales.

Rayos X

Laboratorio Clínico


Salud 11

4 al 17 de enero de 2019

Retoma la calidad de vida con una audición saludable Lic. Eugenio Gómez Precisión Hearing and Balance Center

Si hiciéramos una encuesta sobre lo que es calidad de vida, cada persona tendría una idea distinta de lo que es el concepto. Algunos dirán que es mantener estilos de vida saludable, tener solvencia económica o mantener un buen ambiente familiar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) calidad de vida se define como la percepción de un individuo sobre su situación de vida, en el contexto cultural, sistemas de valores relacionados a sus, expectativas, estándares y preocupaciones. Una de la áreas en la que se busca calidad de vida es en la salud. Las personas piensan que el gozar de una buena salud es sinónimo de vida y calidad. Todo el mundo quiere tener salud, para disfrutar de todo lo que su entorno ofrece, sin embargo, se olvidan de que para tener salud hay que cuidarse, así como prevenir enfermedades. Es importante que se entienda que identificar cambios en el cuerpo o adoptar conductas que sean nocivas, altera radicalmente el organismo y por tanto la salud. La audición es uno de los factores determinantes al momento de disfrutar de la vida. Escuchar los sonidos, las risas y el ambiente alrededor fomenta las buenas relaciones sociales y familiares. ¿Pero, qué pasa cuando la salud auditiva se ve afectada? De acuerdo con estadísticas en Estados Unidos, 38 millones de personas sufren problemas de audición, convirtiéndolo en el tercer problema de salud más común entre adultos de mayor edad. Estos números se triplican entre las edades de 50 y 60 años; y una de cada

tres personas entre la edad de 65 a 74 años tienen algún grado de pérdida de audición. Existen señales que ayudan a identificar si hay un problema de pérdida de audición en las personas. Esta situación puede llevar al individuo a sufrir de depresión y aislamiento social. Indicadores: • Dificultad para escuchar las conversaciones por teléfono o vídeo chat. • Cansancio o dolores de cabeza que causan tirantez en el oído. • Sonreír o asentir en una conversación, así no entienda lo que se dice. • Pedir a las personas que expliquen lo que están diciendo. • Sentir que las personas murmullan o hablan muy suave. • Tener problemas para entender una conversación en un lugar con mucho ruido como sería un restaurant o algún juego relacionado a deportes. • Subir el sonido de la televisión a lo máximo, incomodando a las demás personas. • Dificultad para escuchar a mujeres, niños y voces agudas. Si evalúa estos síntomas y entiende que tiene alguna de estas deficiencias, debe visitar a un especialista en audición. Este profesional, a través de un examen exhaustivo, combina la evaluación audiológica completa y las respuestas auditivas de tallo cerebral. La evaluación audiológica tiene como objetivo detectar el nivel auditivo del paciente. El umbral auditivo como se le

conoce, es el nivel donde un individuo puede detectar el tono puro el 50% de las veces. Esta evaluación incluye: audiometría de Tonos Puros; del Habla; Impedancia acústica y Timpanometría o Reflejos acústico. De otra parte, también se trabajan las respuestas auditivas del tallo cerebral. Las mismas logran identificar el funcionamiento del tallo en respuesta a un estímulo auditivo de click. ¿Cómo recobrar esa calidad de vida, luego de un diagnóstico de pérdida de audición? Aunque reciba un diagnóstico positivo de pérdida de audición, esto no debe ser motivo de tristeza e incomodidad. El mercado cuenta con una gran variedad de audífonos que se adaptan a las necesidades. Con la evolución de tecnología dentro del universo de la salud se ha logrado adaptar los audífonos para que sean más compactos y se sincronicen con todos los aparatos tecnológicos. Para más información puede acceder a www.noesunchiste. com o llamar al 787-493-0010.


12 Salud

4 al 17 de enero de 2019

Justicia estrena Unidad de Control de Fraude al Medicaid Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Unidad de Control de Fraude al Medicaid (MFCU, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia dedicada a identificar, investigar y procesar el fraude y las reclamaciones falsas comenzó funciones este mes. La MFCU también está facultada para investigar querellas sobre alegado maltrato o negligencia contra pacientes ubicados en facilidades que reciben fondos del programa del Medicaid. Más aún, la Unidad incluye el investigar querellas alegaciones de apropiación ilegal de fondos o bienes privados de los pacientes internados en dichas facilidades o relacionadas. La MFCU opera con fondos federales. El presupuesto aprobado a Puerto Rico alcanza los $905,103 y lo dividirán en tres partidas: comenzando el 1 de enero con $301,701; la segunda partida comienza el 1 de abril; y la tercera el 1 de julio. La secretaria del Departamento de Justicia, Wanda Vázquez Garced, destacó que esta Unidad envía “un mensaje claro a los que cometen fraude y se lucran a costa de otros”. “Estamos sumamente complacidos con la certificación para formalizar la creación del MFCU en Puerto Rico. El fraude al Medicaid causa millones en pérdidas que repercutan en menos fondos federales para Puerto Rico. Por lo cual, atacar esta conducta es una de las prioridades para el Departamento de Justicia y para el gobernador”, indicó. La MFCU lleva más de un año implementándose bajo la dirección de la

jefa de fiscales del Justicia, Olga Castellón Miranda; el director de la División de Crímenes Cibernéticos, fiscal Luis Freire; y la fiscal especial Daphne Cordero. El organismo tiene la facultad para llevar a cabo investigaciones y promoverá las acciones criminales, civiles y administrativas que correspondan para el recobro y restitución de las pérdidas y daños ocasionados al Medicaid. La Orden Administrativa 2018-02, la cual creó el MFCU en Puerto Rico, forma parte de un plan de trabajo que consiste en la legislación sometida, la radicación de una propuesta al Departamento de Salud federal para la obtención de fondos federales y la coordinación entre el Departamento de Salud, la Administración de Seguros de Salud (ASES) y Justicia para la identificación de la conducta fraudulenta.

Tu Receta Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

El líquido más preciado El agua es el líquido más importante en nuestra vida. ¿Por qué? Además de ser necesaria para obtener alimentos y mantener una buena higiene, es el componente más importante de nuestro cuerpo ya que el 60% del mismo es agua. Así que hoy quiero aclarar la pregunta de cuánta agua es necesaria consumir y enumerar las razones por las que debemos consumirla en cantidades adecuadas. Diariamente tienes que tomar 8 vasos de 8 onzas. Esa es la premisa que se repite vez tras vez. Sin embargo, la cantidad de agua que necesita cada persona es diferente. Una persona con un estilo de vida sedentario no necesita tomar tanta agua como alguien que hace ejercicios. Una persona que vive en un lugar cálido suda más por lo que necesita tomar más agua que quienes viven en lugares fríos. Un paciente que necesita diálisis tampoco puede consumir la misma cantidad de agua que una persona sana ya que tiene que monitorear y limitar la cantidad de líquido que consume. Por el contrario, personas con vómitos, diarreas, mujeres embarazadas y especialmente las madres que lactan necesitan aumentar al consumo de agua diaria para mantener su cuerpo hidratado. Razones para consumir suficiente agua: 1. Ayuda a mantener la temperatura del cuerpo en lugares calientes ya que

permite una sudoración adecuada para refrescar la piel. 2. Ayuda en el proceso de la digestión disminuyendo la posibilidad de padecer de estreñimiento. 3. Permite el desecho de las toxinas del cuerpo a través de la orina. 4. Permite que la piel se mantenga hidratada evitando que se rompa fácilmente, lo que puede llevar a infecciones. 5. Mantiene el cartílago de nuestras articulaciones en condiciones óptimas para amortiguar la fricción entre los huesos. 6. Ayuda a bajar de peso cuando la utilizas para sustituir el consumo de refrescos, jugos u otras bebidas altas en calorías y azúcar. Por lo tanto, toma agua cada vez que tengas sed y cada vez que comas. No olvides que el cuerpo también obtiene agua a través del consumo de frutas, vegetales, bebidas como té y leche. Si no sueles tener sed o tu orina es casi incolora lo más probable es que estés consumiendo la cantidad de agua suficiente para ti. Si por otro lado eres de las personas que no toma agua o toma muy poca, proponte a cambiar en este nuevo año. Es una meta que puede traerte muchos beneficios. Feliz año nuevo a todos y no olviden que pueden escribirme a estureceta@gmail. com. Hasta la próxima.

AHORA PUEDES PAGAR CON NOSOTROS, TU FACTURA DE: AEE AAA American Leading Finance AT&T Larga Distancia PR AT&T Mobility College Board CommoLoCo Claro-PRT DIrect TV Liberty (OneLink) 821198/821199

787-738-5343

Calle Muñoz Rivera #56 Sur Cayey, PR, 00736

MCS MMM Healthcare Inc New Avon LLC Open Mobile OMC Medicare Choice Inc Prefered Credit Inc Spotery Social Solutions LLC T-Mobile Walmart Family Mobile

ACEPTAMOS


Salud 13

4 al 17 de enero de 2019

¡Comience el 2019 lleno de salud! Como dice el dicho “Año Nuevo…Vida Nueva”. En el Hospital Damas de Ponce, queremos que en este 2019, pongas su salud como prioridad. Convierta sus resoluciones en realidad y cree metas que le permitan mejorar tu calidad de vida, ese debe ser el enfoque. Con eso en mente le recomendamos mantener estilos de vida saludable adoptando nuevas conductas que le ayudarán a mejorar su entorno. Recuerde que no debe esperar a tener una emergencia para sacar tiempo y hacerse un chequeo. Hace varios años que los sistemas de salud y proveedores se están dirigiendo al manejo preventivo de enfermedades conocido como wellness. Antes de cambiar rutinas, ya sean alimentarias o de ejercicios asegúrese de que su organismo está en óptimas condiciones. Hospital Damas Ponce recomienda realizarse pruebas preventivas para el nuevo año. A continuación, mencionamos algunas de las pruebas o chequeos que debe tomar en consideración al comenzar el año:

• Hemograma completo- con esta prueba se determinan los niveles de hemoglobina en el organismo. • Urinálisis completo- con él se detectan infecciones en el sistema urinario, diabetes, pobre funcionamiento de los riñones o algún tipo de sangrado por la orina. • Perfil renal: Nitrógeno de urea, Creatinina, Ácido úrico, Proteína total, albúmina/globulina calcio, glucosa • Perfil lipídico: Colesterol, LDL; HDL; triglicérido

• Perfil hepático: Bilirrubina, total y directa, AST, LDH • Perfil triode: TSH, T3, T4 • Panel básico metabólico: - Electrolitos - Glucosa - Nitrógeno de urea - Creatinina ¡Comience un 2019 lleno de salud! Recuerde que un cuerpo saludable le permitirá lograr las metas propuestas y continuar con sus resoluciones. En el Hospital Damas de Ponce puede sentirse confiado en que con responsabilidad, compasión, respeto e integridad, recibirá un cuidado de calidad de generación en generación. Para más información, comuníquese con nuestro personal en el Hospital Damas o acceda a Facebook https://www.facebook.com/hospitaldamas/

Hospital Damas 787-840-8686

¡Cuidado de Calidad de Generación en Generación!


14 Vejez

4 al 17 de enero de 2019

¡A socializar! envejecer entre amigos es saludable Por Tere Montes - Social Media Coach tere@ montesdesign.net @Twi_Tere

Para nosotros, que tenemos más de 50 años plateados, la vida nos cambia con mucha velocidad. Los hijos comienzan sus vidas independientes, estamos pendientes a nuestros padres, vamos teniendo pérdidas de seres queridos y los achaques van floreciendo, mientras otros debemos considerar la jubilación y para ese gran salto es bueno prepararse. Sin embargo, gracias a la tecnología y las redes sociales, podemos comenzar a explorar nuevas actividades, grupos y personas para no aislarnos. Necesitamos mantenernos saludables y compartir con amigos nos lo permite. Les invito a que en el 2019 socialicemos más utilizando adecuadamente las redes sociales y la tecnología que está a nuestro alcance. Comparto cuatro consejos para comenzar desde hoy mismo. Desde su móvil, tableta o computadora

comience a sacarle el máximo. Tienen funciones que nos mantienen alerta nuestras mentes. Cada dispositivo tiene sus funciones. Explore con lo que tiene.

4 Consejos

1. Menos televisión y más lectura. Despertemos la imaginación con la lectura. Puede comenzar a visitar las bibliotecas de las universidades. Si no hay un club de lectura, comience uno cerca de usted para fomentar el intercambio de libros, nuevos temas y retomar el buen hábito de leer. Luego, puede ampliar el club creando un grupo en Facebook o participando en línea con otras personas más allá de los 100 x 35. 2. Encuentros. Una de mis amigas de escuela superior, junto a sus vecinas, se reúnen en una de las casas por lo menos una vez al mes para

compartir temas de modas, de salud y de la urbanización donde viven. Cada una lleva algo y lo pasan muy bien. Anímense y hagan algo atemperado a sus gustos. Les cuento que con dos amigas vamos de gira una vez al mes a explorar ‘coffee shop’ y disfrutar de tan deliciosa bebida. Consejo: Busquen qué los une y disfruten. 3. De paseo. Es un reto guiar en Puerto Rico por las carreteras y la oscuridad que continúa tras el paso del Huracán María en el 2017. Consideren los medios nuevos de transporte y disfruten del paseo sin preocupación de estacionamiento, gasolina o temor de guiar. Facebook. Es la red social número uno y la comparo con una plaza de recreo digital en donde podemos enterarnos de acontecimientos, actividades, lo que hacen nuestros contactos, amigos y familiares de forma espontánea y sencilla.

4. Busque ‘eventos’ - Identifique actividades cerca de usted o temas que a usted le interesen como bisutería, carnavales, degustación, pasadías, conciertos y visitas a sitios históricos. Ejemplos de páginas a seguir: 1) Callejeando Pr 2) Sierra Club Puerto Rico 3) Puerto Rico Historic Building Drawings Society 4) AARP Puerto Rico (También conozca de sus capítulos en un pueblo cerca de usted). Le recuerdo que es la red más visitada por los que tenemos más de 50 años. Usen las redes sociales y la tecnología para que sean puentes de unión para conocer personas, actividades e información. Mis 56 plateados años han sido grandiosos y confío que para usted, apreciado lector, también lo sea. Feliz, social y saludable 2019.

REGIÓN SUR El Sistema Orocovis Urbano PWSID 4044 registró incumplimiento a uno de los requisitos de la Reglamentación de Agua Potable. Aunque esto no es una emergencia, ustedes como clientes, tienen el derecho de saber qué ocurrió, qué deben hacer y qué hizo la Autoridad y continuamos haciendo para corregir esta situación. El Cryptosporidium, un microorganismo que causa enfermedades, ha sido detectado en nuestra fuente de agua cruda. Nuestro sistema de agua Orocovis Urbano tenía requerido cumplir con un programa de optimización donde se analiza la turbidez cada 15 minutos de los filtros individuales y combinado para lograr la inactivación de Cryptosporidium. En los meses de julio y septiembre de 2018 nuestro sistema no cumplió con dicho requisito. ¿Qué debo de hacer? • No tiene que tomar ninguna acción correctiva adicional. No obstante, si tiene problemas de salud específico, consulte con su médico. • No hay nada que usted tenga que hacer a menos que tenga un sistema inmunológico severamente comprometido, tenga un infante, esté embarazada, o es de edad avanzada. Estas personas pueden estar en un riesgo mayor y deben buscar asesoramiento de sus proveedores de cuidado de la salud sobre beber esta agua. Guías generales sobre maneras de disminuir el riesgo de infección por Cryptosporidium y otros contaminantes microbianos están disponibles llamando a la Línea de Agua Potable de la EPA al 1-800-426-4791. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia se le habría notificado dentro de 24 horas. El agua que no es tratada adecuadamente puede contener organismos que ocasionan enfermedades. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos los cuales pueden causar síntomas tales como nauseas, calambres, diarrea y dolores de cabeza. Estos síntomas, sin embargo, no son causados únicamente por estos organismos en el agua potable, podrían ser causados por otros factores. Si usted experimenta cualquiera de estos síntomas y ellos persisten, usted debe consultar con su médico. ¿Qué se está haciendo? Se provee tratamiento y desinfección al agua cruda. Se miden niveles de turbiedad continuamente para asegurarnos que el agua distribuida esté en parámetros requeridos por la Reglamentación de Agua Potable Segura a través de la optimización de tratamiento. Para más información, favor de contactar al Ing. Bruce León Ng, Director de Cumplimiento y Control de Calidad Región Sur a través del 787 - 259- 5705 Ext. 1231. Favor de compartir esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (Por ejemplo: personas que viven en apartamentos, hogar de ancianos, clínicas, escuelas y negocios). Pueden distribuirlo a la mano, por correo o fijarlo en un lugar público.


Pueblos 15

4 al 17 de enero de 2019

CLASIFICADOS Nova Pharmacy en Santa Isabel Solicita: - Técnico de farmacia Llamar al: 787-845-1400 Enviar resumé a: novapharmacy@hotmail.com C-Store Bar and Grill Solicita: - Asistente de gerente - Cocinero - Leader del bar - Leader de meseros Enviar resumé a: cstorebarandgrill@gmail.com Feria de Empleo Feria de empleo Pionera y expo-internados - Lugar: Complejo Deportivo y Cultural PUCPR Recinto de Ponce - Fecha: 28 de febrero de 2019 -Hora: 9:00 am. - 2:00 pm.

Guayanilla participa en el Desfile de las Rosas Un centenar de estudiantes que pertenecen a la Banda Escolar de Guayanilla (BEG) representaron a Puerto Rico en la Parada de las Rosas en Pasadena, California. Los jóvenes lograron que la banda marchara por cuarta ocasión en el evento con ayuda de dos bandas de California que al conocer la situación dificil que enfrentó la Banda, tras el paso del huracán María, decidieron asumir algunos de los gastos. Una de las ayudas que recibieron fue de la Mercer Island High School

Marching Band, quienes recaudaron $50 mil y donaron equipo y otros artículos. Maribel Lugo, directora de la Banda Escolar de Guayanilla, explicó que los planes inciales eran llevar 200 estudiantes, pero el paso del huracán redujo la cantidad a 150 jovencitos y con la dificil situación económica que enfrentan muchos de los padres, el listado se redujo a 100 jóvenes. “Somos la banda más pequeña, pero con mucho orgullo y calidad”, dijo. La BEG también desfiló en Disneyland.

Auto para la venta MAZDA Gran Touring 2016 Excelente precio 36,000 millas Llamar: 787-908-2324 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655


Centros de Servicio

16 Es Noticia

4 al 17 de enero de 2019

VITAL EN TU PUEBLO

Beneciario, si necesitas información sobre el Plan VITAL, realizar cambio de aseguradora o vericar elegibilidad, visita tu Centro de Servicio Vital más cercano. También puedes consultar al Consejero y realizar cambio de aseguradora del Plan Vital en:

2 al 31 de enero de 2019 CAROLINA Plaza Carolina

Ocinas de Medicaid en:

• Lunes a viernes ... 9:00 am a 7:00 pm • Sábado ................. 9:00 am a 6:00 pm • Domingos ............ 11:00 am a 5:00 pm

PONCE Plaza del Caribe

• Lunes a viernes ... 9:00 am a 7:00 pm • Sábado ................. 9:00 am a 6:00 pm • Domingos ............ 11:00 am a 5:00 pm

MAYAGÜEZ Office Park I, Suite 304

Clínicas del Programa WIC en: Plaza Las Américas, Bayamón, Barranquitas y San Sebastián

• Lunes a viernes ... 8:00 am a 5:00 pm • Sábado ................. 8:00 am a 1:00 pm

PARA MÁS INFORMACIÓN

Visita: PlanVitalPR.com o llama: 1-833-253-7721

Adjuntas, Aguada, Aguadilla, Aguas Buenas, Aibonito, Añasco, Arecibo, Arroyo, Barceloneta, Bayamón, Cabo Rojo, Caguas, Camuy, Canóvanas, Carolina, Cataño, Cayey, Cidra, Coamo, Comerío, Corozal, Dorado, Fajardo, Guayama, Guayanilla, Guaynabo, Gurabo, Hatillo, Isabela, Jayuya, Juana Díaz, Juncos, Lajas, Lares, Las Marías, Las Piedras, Loíza, Manatí, Maricao, Mayagüez, Moca, Morovis, Naguabo, Orocovis, Patillas, Peñuelas, Ponce, Quebradillas, Rincón, Río Piedras, Sabana Grande, Salinas, San Germán, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Isabel, Santurce, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Vega Alta, Vieques, Villalba, Yabucoa y Yauco.

Ocinas Departamento de la Familia en: Arecibo, Ceiba, Humacao y Las Piedras

Servicio TTY para audioimpedidos:

Español: 1-866-280-2050 / Inglés: 1-866-280-2053

Escribe a:

info@asespr.org

GOBIERNO DE PUERTO RICO Departamento de la Familia PROGRAMA MEDICAID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.