Es Noticia - Edición 88

Page 1

www.esnoticiapr.com 7 al 20 de de 2018 18diciembre al 31 de enero de 2019

GRATIS GRATIS

Año 3 • Edición Año 3 • Edición 88 85

Lenta la recuperación de los negocios del sur

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 6

Varios supermercados no han podido reabrir sus puertas Informa con compromiso y credibilidad


2 Es Noticia

18 al 31 de enero de 2019


esta edición

“No vayas donde el camino te puede llevar, ve donde no hay un camino y deja un rastro”. Ralph Waldo Emerson

18 al 31 de enero de 2019

Peritos electricistas constituyen ElectriCoop Página 8

Guayanilla pagará $170,000 al mes para que administren su CDT Página 14

Defectos congénitos encabezan las causas de mortalidad infantil - Página 10

Los riesgos del uso prolongado de ciertos antiinflamatorios - Página 10

Hospital Damas: ¡Mujer! comienza un nuevo año lleno de salud - Página 11


4

Portada

18 al 31 de enero de 2019

Funeraria en la comunidad Cuatro Calles, en Ponce, se afectó durante el paso del huracán María y no volvió a ofrecer servicios.

Fotos: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com

El comercio al detal recibió un duro golpe Por Alejandra M. Jover Tovar redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Las ayudas existen, pero los dueños de negocios no las están buscando con la premura que deberían. Desde que el huracán María entró por el municipio de Yabucoa el 20 de septiembre de 2017, la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) ha entregado préstamos por casi dos billones de dólares para responder por los daños ocasionados por el fenómeno a negocios alrededor de la Isla. De ese dinero, casi $257 millones fueron distribuidos en los 12 pueblos por los que circula este rotativo, y de esa cantidad más de $20 millones fueron destinados a negocios. Eso es menos del 10 por ciento de las ayudas federales que se han otorgado. “Los negocios no están yendo” a solicitar las ayudas, lamentó José Irizarry, especialista de asuntos públicos de SBA, a quien Es Noticia consultó sobre cuánto dinero habían recibido los 12 municipios por los que circula este periódico regional. “He ido a orientar a las cámaras

de comercio, a negocios grandes... pero si la gente no llega, ¿qué más podemos hacer?”, se cuestionó. “En el área sur hubo mucho daño económico”, apuntó Irizarry. “Muchos negocios no tuvieron daños físicos y pensaron que no necesitaban ayuda, y cuando pasa el huracán estaban trabajando con los fondos de caja. Ahora es que se están dando cuenta de que se quedaron sin capital de trabajo”, explicó. ¿Cómo están los municipios? Es Noticia circula por doce municipios del área sur de la Isla. Varias agencias fueron consultadas y, entre ellas, respondió la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico. Eliezer Meléndez, presidente de la entidad y cofundador y socio de TriNexus y de D Smart Group, hizo un análisis partiendo de los datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH). En el mismo compararon el segundo cuarto del 2017 con el primer cuarto del

2018, y los datos no son alentadores. En el periodo analizado, las industrias que más sufrieron pérdidas comerciales y pérdidas de empleos fueron los comercios al detal, los servicios de salud y asistencia social y las industrias de alojamiento y servicio de alimentos. Sin embargo, hubo industrias que ganaron empleos, y están directamente atadas al huracán: servicios administrativos y de desperdicios sólidos, construcción y gerencia de compañía y empresas. En cuanto a los municipios más afectados en el área sur, Guayama, Coamo y Adjuntas fueron los que tuvieron más pérdidas de negocios, mientras que Villalba y Peñuelas, por el contrario, lograron sumar negocios. Sobre los empleados, Guayama, Salinas y Adjuntas reflejaron las mayores pérdidas, mientras que Santa Isabel y Ponce reflejaron ganancias. Meléndez concluyó que las alzas en ciertas categorías responden a que había que dar unos servicios urgentemente, por

la cantidad de escombros que quedaron tras el paso de María y la necesidad de contratar personas para su recogido, además de las áreas de construcción y gestión de empresas. “Cuando ves el fenómeno de las contrataciones federales, no todas las empresas trajeron a todos sus empleados; si son temas como recogido de basura, coges el contrato, te traes a algunos de los tuyos y subcontratas”, explicó. Sobre Ponce, uno de los grandes empujones fue la presencia del Puerto de las Américas y el hecho de que en el área sur fue donde primero volvió la luz. “Las empresas y agencias llegaron primero acá”, recordó. Sobre los datos, “yo me sorprendí”, indicó Meléndez. “Se ve la tendencia de que definitivamente es un 20 por ciento en pérdida de empresas, una quinta parte... no se ha hecho un estudio y eso fue un fallo como cámaras”, aceptó. “Estamos enfocados más en cómo ayudar y no vimos el impacto estadístico”.


Portada

18 al 31 de enero de 2019

¿Qué opinan los alcaldes?

Es Noticia procuró la reacción de los alcaldes sobre el impacto económico de María en sus municipios. Contestaron María “Mayita” Meléndez Altieri, de Ponce; Ramón Hernández, de Juana Díaz; Luis J. Hernández, de Villalba y Enrique Questell, de Santa Isabel. En cuanto a Ponce, Meléndez Altieri indicó en declaraciones escritas que “mi compromiso es servir y dentro de mi servicio se encuentra el desarrollar proyectos y tomar medidas para fomentar el movimiento económico en la ciudad, sea a través del consumo directo, de los servicios, del turismo o de alguna otra forma innovadora que se aclimate a los tiempos en que vivimos”. Además del mantenimiento a estructuras y caminos municipales, Ponce ha tomado medidas para impulsar la economía, como lograr la llegada de cruceros al Puerto de las Américas, varios arreglos en el Centro Recreativo y Cultural La Guancha, el Parque del Niño, plazas públicas, escuelas, la organización de eventos culturales y deportivos y el apoyo a nuevos negocios. En Villalba, Hernández apuesta a una micro-red de generación eléctrica, que le dará al municipio el impulso que necesita para resurgir. “Hemos visto un crecimiento acelerado de los pequeños y medianos negocios en los últimos meses. Por ejemplo, nuestra oficina de Permisos nos informa la creación de cerca de un poco más de 20 negocios nuevos, la construcción de dos facilidades médicas (CDT) y la construcción de una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Parrocoop). Además, se construyen varios proyectos de apartamentos residenciales y comerciales”, indicó por escrito. Además, un paquete de incentivos para nuevos negocios, en ocasiones cubriendo la totalidad de la nómina por el lapso de un año, ha propiciado la creación de nuevos empleos. También se ha impulsado la agricultura, poniendo de ejemplo el proyecto hidropónico que tiene la Finca Rosado con el cultivo de lechuga. “Ha habido un despunte en las solicitudes para negocios nuevos, negocios ambulantes, food trucks, expansión de proyectos en área médica. En el área de comida y gastronomía, hay varios negocios nuevos, así como en el casco urbano. El despunte de negocios ha sido bien positivo. Entiendo que estamos en una posición mejor que antes del huracán”, resaltó el alcalde avancino. En Juana Díaz, Hernández comentó que “poco a poco se ha ido levantando los negocios en nuestra zona. Hay unos que

están un poco afectados por la situación de los desembolsos que tienen que ver con seguros. El proyecto nuestro de desarrollo económico es el paseo tablado, que se fue, pero Triple S Propiedad no ha hecho el correspondiente desembolso”, reclamó el alcalde sobre los escollos en proyectos municipales. En cuanto a negocios, “los servicios que tienen que ver con comida rápida, cafetería y panaderías prácticamente se han normalizado; son pocos los negocios que dejaron de operar. Prácticamente todos están trabajando”. En Santa Isabel, Questell comentó que “antes de María, nuestro pueblo era uno de los de mayor desarrollo económico; particularmente en el área norte, donde planificamos el desarrollo de la agricultura y el turismo. Después de María la recuperación fue lenta y nos afectamos en la patente y el IVU (Impuesto de Ventas y Uso), pero nos habíamos preparado, y nos preparamos desde antes... son cosas de la naturaleza, y uno tiene que continuar”. Sobre el panorama después del huracán, “pudimos seguir dando los servicios importantes al pueblo; en la salud, el CDT estuvo abierto 24 horas después de María. Nuestro servicio de recogido

de desperdicios sólidos tampoco fue interrumpido... todo se hizo a través de la administración municipal y nos levantamos poco a poco”, aseguró Questell. “Estamos dando prioridad a la calidad de vida de nuestra gente. Estamos enfocados en esa necesidad importante, que no le falte nada a los constituyentes”.

5

A nivel de negocios, el alcalde aseguró que en Santa Isabel “nos gustan las cosas innovadoras. Lo que viene de otro país lo quieren implantar aquí; en el área norte del pueblo siempre hemos tenido muchos negocios de food trucks, de artesanía. En eso, para nosotros no es nuevo. Ya existía”.

Datos de SBA sobre Préstamos poren laDesastre Aprobados apaso causa Restaurante de comida rápida avenida Las Américas, en Ponce, no reabrió tras el del huracán. Préstamos porHuracán desastresMaría aprobados por al 11de de2019 enero de 2019 del al 11 deSBA enero Municipio

Solicitudes de Préstamo Aprobadas Dueños de Hogar é Inquilinos

Cantidad de Dinero Aprobado en Préstamos Dueños de Hogar é Inquilinos

Solicitudes de Préstamo Aprobadas Negocios y Corporaciones Sin Fines de Lucro

Cantidad de Dinero Aprobado en Préstamos Negocios y Corporaciones Sin Fines de Lucro

Cantidad Total de Préstamos Aprobados en el Municipio

Cantidad Total de Dinero Aprobado en Préstamos en el Municipio

Adjuntas

207

$7,194,700.00

16

$945,000.00

233

$8,139,700.00

Coamo

902

$29,636,700.00

36

$1,750,300.00

938

$31,387,000.00

Guánica

174

$4,891,400.00

6

$384,900.00

180

$5,276,300.00

Guayama

989

$31,679,200.00

39

$2,424,300.00

1,028

$34,103,500.00

Guayanilla

176

$5,469,600.00

11

$1,170,500.00

187

$6,640,100.00

Juana Díaz

928

$33,573,800.00

25

$1,323,900.00

953

$34,897,700.00

Peñuelas

210

$6,317,000.00

14

$438,400.00

224

$6,755,400.00

Ponce

1,815

$53,812,300.00

113

$8,518,400.00

1,928

$62,330,700.00

Salinas

696

$23,384,500.00

23

$1,155,100.00

719

$24,539,600.00

Santa

503

$14,339,600.00

13

$397,600.00

516

$14,737,200.00

Villalba

558

$16,285,800.00

15

$1,020,500.00

573

$17,306,300.00

Yauco

349

$17,306,300.00

11

$599,500.00

360

$10,760,700.00

Totales

7,507

$243,890,900.00

322

$20,128,400.00

7,839

$256,874,200.00

Isabel

Fuente: SBA / Para recibir información gratuita llamar al: 1-800-659-2955 ó visitar https://disasterloan.sba.gov/ela

Para obtener más información sobre como solicitar los Préstamos por Desastre de la Administración pare el Desarrollo


6 Portada FEMA y los municipios La Administración Federal para el Manejo de Desastres (FEMA, por sus siglas en inglés) provee dos tipos de ayuda: el Programa de Asistencia Individual -para pérdidas personales- y el Programa de Asistencia Pública -para municipios-. En este segundo renglón, se han desembolsado más de $51 millones para los municipios de cobertura. En total, a nivel nacional, se han desembolsado más de $5.3 mil millones, informó Juan A. Rosado-Reynés, portavoz de FEMA. Según los datos provistos por la agencia, el municipio que más fondos ha recibido es Yauco, por la cantidad de $7,123,018. El que ha recibido menos fondos, hasta el momento, es Adjuntas, con la cantidad de $1,025,325. “A través del programa de asistencia pública (PA), FEMA provee asistencia suplementaria federal de desastre para la remoción de escombros, medidas preventivas de emergencia, y la restauración de instalaciones públicas o de ciertas organizaciones sin fines de lucro, que sufrieron daños a causa del desastre. El programa de PA también incentiva la protección de estas instalaciones para eventos futuros a través de la asistencia para medidas de mitigación de riesgos”, indicó RosadoReynés en declaraciones escritas. “El programa de PA provee la asistencia a través del rembolso de fondos”. Para reembolsar los fondos invertidos por los municipios, FEMA tiene que comprobar que el trabajo sea elegible para reembolso, que se haya cumplido con los requisitos de ley y regulaciones de compra y que se haya realizado a un costo razonable. FEMA sigue trabajando en el desembolso de fondos y reembolso de gastos elegibles, se indicó. Los negocios y el mito del préstamo Para recuperarse hace falta dinero, pero nada se obtiene de gratis. Aquí entra la palabra “préstamo”, que espanta a muchos, particularmente por el temor de no tener cómo pagarlo, sobre todo de cara a que las pérdidas han sido tan grandes. Por otro lado, en el imaginario colectivo las personas piensan en FEMA al preguntarse quién puede ayudarlos a enfrentar los daños. La confusión, según Irizarry, es lógica, ya que los primeros que llegaron a hogares y empresas a observar los daños fueron los agentes de FEMA. Los agentes fueron los llamados a recopilar toda la información y ponerla en un banco de datos general, por disposición de la Ley Stafford, que es la que autoriza la asistencia federal cuando el Presidente declara zona de

18 al 31 de enero de 2019

Viene de la página 5 desastre en algún estado o jurisdicción. Una vez se recabó la información, se determinó cuánta ayuda daría FEMA y a quién (en su caso, respondía por las pérdidas de individuos -asistencia individual- o municipios -asistencia pública). En el caso de los negocios, la agencia llamada a responder es SBA. “En momentos de declaraciones de desastres como las de Irma y María es SBA la agencia del gobierno Federal encargada por el Congreso de brindarle la asistencia correspondiente a los negocios afectados”, indicó Germán Hernández, de la división legal de SBA. “Nuestra agencia se convierte en el banco más grande de la Nación Americana en momento de desastres y nuestra ayuda se brinda en forma de préstamos a bajos intereses, cuando ningún otro banco está dispuesto a brindar ese tipo de asistencia”, agregó. Los préstamos que ofrece SBA son para negocios con daños físicos (para reparar o reemplazar propiedad dañada, incluyendo inmueble, inventario, víveres, maquinaria y equipo); préstamos para pérdidas económicas (para proveer capital de trabajo para continuar operando) y préstamos de desastre para hogares. En esta categoría entran los dueños de hogares o inquilinos que necesitan fondos para reparación física y recuperación de pérdidas de propiedad personal, incluyendo automóviles. En el caso de SBA, el dinero desembolsado es un préstamo a bajo interés, por 30 años. “El gobierno federal no regala dinero, porque quebraría”, indicó Irizarry. “Pero el interés es tan bajo y el tiempo para pagar el préstamo es tan largo, que no es difícil afrontarlo”. Si el negocio tiene otra fuente para obtener un préstamo, el interés de SBA es de 6.610% y, si no tiene disponibilidad de crédito por otros medios, el interés se reduce a 3.305%. El mismo se reduce a 2.500% para organizaciones sin fines de lucro y 1.750% para hogares. El dueño del negocio tiene que tener un colateral de $25,000 para que pueda ser aprobado el préstamo. Si no tuviera colateral, no significa que SBA no pueda prestarle el dinero, pero debe ofrecer lo que tenga disponible. “El reto para nosotros ha sido que (las personas) llenen la solicitud. Los puertorriqueños han tenido aversión a pedir préstamos”, comentó Irizarry, “en este momento, la única ayuda disponible es ésta... sí es un riesgo, y puede sonar un poco difícil, pero si no hacemos esto, ¿qué más nos queda?”.

Municipio Adjuntas Coamo Guánica Guayama Guayanilla Juana Díaz Peñuelas Ponce Salinas Santa Isabel Villalba Yauco

Total Empresas 2017-Q2 450 607 246 926 257 631 322 4420 381 395 304 867

Total Empresas 2018-Q1 419 558 242 852 243 601 328 4396 364 384 311 844

Grand Total

9806

9542

D

Q1 - Primer cuarto Q2 - Segundo cuarto del año

Municipio

Total Empleo Total Empleo 2017-Q2 2018-Q1

Adjuntas Coamo Guánica Guayama Guayanilla Juana Díaz Peñuelas Ponce Salinas Santa Isabel Villalba Yauco

3701 6899 4268 21564 4446 10319 5230 91229 7613 8960 5450 11937

3025 6504 3953 19514 4026 10345 4973 92130 6602 11361 5255 11750

Grand Total

181616

179438

D

E


CCSPR presente en mesa de trabajo de Comisionada Residente

La comisionada residente Jenniffer González junto al presidente de la CCSPR, Eliezer Meléndez.

7

extender incentivos federales como que el 100% de la isla esté categorizada como Zona de Oportunidad, respaldo a los Hub Zones, así como promover la inversión en la isla. La Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico asumirá un rol activo en la participación en la mesa permanente de trabajo y estará revisando las medidas, junto a sus socios, para hacer aportaciones y abogar por las diversas propuestas, con la intención de que puedan adaptarlas a las necesidades y principales preocupaciones de la región sur. Además, la Cámara invitó a la Comisionada Residente, quien aceptó, a reunirse en el área sur para que compartir con los socios de este organismo los proyectos y áreas de interés de nuestra región. Esta acción les permitirá tener un rol relevante en la aportación de medidas que se estarán discutiendo en Washington y que tienen relevancia en el desarrollo económico de la región, resaltó Meléndez.

Es Noticia

El presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR), Eliezer Meléndez, fue invitado por la Comisionada Residente, Jenniffer González Colón, a participar en una mesa permanente de trabajo entre el gobierno y el sector privado. En la primera de esas reuniones, González Colón presentó su plan de trabajo en Washington. La comunicación del grupo permitió que las diferentes organizaciones que representan al sector privado pudieran conocer las medidas que la Comisionada Residente tiene en agenda para el Desarrollo Económico del País. Entre las medidas discutidas se encuentran: ‘Child Tax Credit”, “Rum Cover Over’; ‘Puerto Rico Task Force Economic Empowerment Act’; ‘Puerto Rico Small Business Assistance Act’; ‘Earned Income Tax Credit’ y ‘Economic Development Act for Distressed. Parte de la agenda de la comisionada, destacó, incluye ampliar la participación en programas federales, el poder

18 al 31 de enero de 2019

CámaraSur te Impacta

González Colón se comprometió en visitar la región sur y reunirse con los socios de la CCSPR.


8

Cooperativismo

18 al 31 de enero de 2019

Cooperativa busca frenar la contratación extranjera para servicios de electricidad Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Son peritos electricistas a los que el paso del huracán María les enseñó que había oportunidades para que sus respectivas empresas pudieran crecer si se unían para ofrecer servicios que hasta ese momento solo lo brindaban compañías extranjeras. Un grupo de puertorriqueños especialista en electricidad, algunos de los cuales fueron subcontratados por empresas norteamericanas para que levantaran el sistema eléctrico y de comunicaciones del país, organizaron una cooperativa especializada en ofrecer servicios al gobierno y entidades de gran tamaño. La Cooperativa de Profesionales de la Industria Eléctrica (ElectriCoop), recién constituida, asegura que el servicio que estarán brindando será suficiente para que el Gobierno no tenga que contratar compañías norteamericanas para levantar el sistema de electricidad y de comunicaciones ni para que compañías extranjeras vengan a subcontratar mano de obra boricua. Recordaron que una de las compañías contratadas para restablecer el sistema lo único que tenía para su operación era una oficina rodante (vagón) y se dedicó a subcontratar lo que necesitaba a nivel local. “Tenemos los mejores electricistas y los mejores ingenieros, y a veces vemos, que por no estar organizados llegan estas compañías a quedarse con los contratos”,

expresó Rosario Cortés, socio fundador de ElectriCoop y quien exhortó a otras clases obreras a unirse en cooperativas para dar servicios. ElectriCoop se enfocará en las labores del sistema de distribución de energía. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) los podría subcontratar para labores relacionadas a esas funciones. Mientras, los municipios también podrían contratarlos para trabajo como el desganche, entre otros, explicó Emilio Ortiz López, otro de los socios fundadores y quien se especializa en la red de comunicaciones. “El propósito de la cooperativa es podernos insertar en las labores de reconstrucción del sistema de energía eléctrica del país y reconstrucciones”, enfatizó Ortiz López. Los socios de esta cooperativa, cuyo principal requisito es ser perito electricista debidamente certificado y colegiado, ofrecerán servicios de: reemplazo de transformadores, postes, líneas primarias y secundarias, alumbrado público, desganche, entre otras. Cortes destacó que ElectriCoop tendría la ventaja de que, en los procesos de adjudicación de obras, tanto el gobierno federal como local, tienen que dar prioridad a las cooperativas al estar protegidas por la Ley 239. Resaltó que en los Estados Unidos el 42% de las empresas que ofrecen servicios

Fundadores de ElectriCoop fueron subcontratados por compañías extranjeras para levantar el sistema eléctrico del país tras el paso del huracán María. (Fotos suministradas.)

del sistema eléctrico son cooperativas. “El 42% son cooperativa, pero ninguna como la de nosotros porque allá las cooperativas están especializadas por áreas. Aquí los peritos electricistas estamos capacitados para atender todas las áreas”, enfatizó. Explicó que los socios de ElectriCoop tienen su empresa y sus equipos, pero los contratos de ambas no interferirán porque la cooperativa solo tendrá contratos con el gobierno o empresas de gran tamaño y no individuos. “Ningún socio podría competir por esos contratos”, dijo. “La cooperativa no va a entrar en contratos pequeños. La cooperativa va a entrar en contratos de la reconstrucción del país. Ahora mismo, están evaluando compañías para realizar trabajos de reconstrucción y ninguna de esas compañías son de Puerto Rico. Nosotros seríamos la primera compañía que va a negociar con la Autoridad (AEE) porque todavía no hay una compañía puertorriqueña que realice trabajos de esa envergadura”, dijo Cortés.

Cortés auguró mucho trabajo en el área de reconstrucción del sistema eléctrico del país, al que describió como “bien frágil”. Explicó que el trabajo realizado para restablecer el servicio “fue provisional” y aún no se ha realizado una obra permanente ni el mantenimiento que conlleva, labores en las que auguran generará empleos. “Estas compañías trajeron postes de madera, prendieron una bombilla y se fueron”, describió. Una vez concluyan las labores de reconstrucción, ElectriCoop se estaría insertando en trabajos de mantenimiento del sistema e insertarse en ofrecer servicios de energía renovable a comunidades rurales. “En nuestros campos hay gente sin los servicios esenciales. Miles de personas viven con un arrimo”, señaló Cortés. La cooperativa está a la espera de que CDCOOP apruebe del reglamento y lo entregue en el Departamento de Estado para la incorporación. Luego le corresponde a COSEC aprobar el que puedan operar como cooperativas, lo que auguran sería el próximo verano.

ElectriCoop 7 socios fundadores Socios fundadores de ElectriCoop junto a varios miembros del Colegio de Peritos Electricistas.


Cooperativismo

9

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD

Se habla de empresarios y pensamos en la empresa privada. En Puerto Rico tenemos empresarios sociales, cuyo fin es el bien común y no el lucro personal. Ellos han tenido impacto local e internacional. Vamos a tomar datos de un escrito de la profesora Maribel Aponte García sobre este tema. Comienzo por mi amigo y educar Justo Méndez Arámburu fundador de Nuestra Escuela, un proyecto educativo alternativo y personalizado con sede en Caguas y Loíza. El proyecto Nuestra Escuela fue presentado en el 2016 en Finlandia -país de alto nivel educativo- durante un Congreso de Educadores de 30 países y tiene una escuela en Kenia, África. Luego de una profunda depresión, posterior a la muerte accidental de su hija a los 15 años, Justo Méndez recibió la propuesta en un sueño con su hija, quien pidió que fundara Nuestra Escuela, un modelo social y educativo orgullo de nuestro País. El éxito de esta empresa educativa se refleja en la retención del 98% de sus alumnos, todos desertores escolares y recientemente obtuvieron seis de las primeras 13 notas del “College Board” en todo Puerto Rico. Han creado Nuestra Escuelita para educar a los

hijos de los egresados, también educan a padres y abuelos de sus estudiantes. Reconocido mundialmente por su propuesta educativa, aquí los políticos contratan con sueldos escandalosos, a personas que no conocen nuestra historia y ni nuestra cultura. Podemos mencionar otros grandes empresarios sociales como: - Alexis Massol con Casa Pueblo - Sor Isolina Isolina Ferré en la comunidad de la Playa, en Ponce. - José A. Vargas Vidot, salubrista de los desposeídos. - Stanley Hoyd Miller, padre de la avicultura. - Juan B. Aponte, fundador de la ACAA, Banco de Vivienda y Seguro de Salud Universal. - José (Pucho) Rivera con más de 30 premisos internacionales en la Banda Municipal de Aibonito. Gloria a las manos de ellos que hoy trabajan, porque de ellos saldrá la nueva patria que queremos, que va a ser liberada. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com

18 al 31 de enero de 2019

El empresarismo social


10 Salud

18 al 31 de enero de 2019

Defectos congénitos encabezan las causas de mortalidad infantil Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los defectos congénitos figuran como la primera causa de mortalidad infantil en la Isla, informó el Departamento de Salud. Los defectos congénitos son anomalías en la estructura, funcionamiento o metabolismo (procesos químicos) del organismo presentes al nacimiento. El término anomalía o defecto se refiere a que un órgano o tejido en particular no se formó correctamente, por lo que no puede realizar su función normal. “Todas las semanas muere un niño a causa de un defecto congénito y cada día nacen dos niños afectados con alguno de los defectos congénitos monitoreados por el Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos (SVPDC) de Puerto Rico”, señaló el secretario de salud, Rafael Rodríguez Mercado. Informó que los defectos congénitos del corazón son los más comunes en Puerto Rico, seguido por los defectos musculoesqueletales y del tracto genitourinario. “El Departamento de Salud reconoce que los defectos congénitos son un serio problema de salud pública, por lo que es importante determinar la prevalencia de estos defectos en la Isla y observar sus tendencias a través del tiempo”, manifestó. El Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos monitorea 50 defectos congénitos en la Isla. Identificar un caso de forma temprana ayuda a promover la accesibilidad a la orientación y referido temprano a los servicios disponibles en las agencias y

en la comunidad para el diagnóstico, tratamiento y habilitación de la condición. El Sistema de Vigilancia cubre toda la Isla y cuenta con enfermeras graduadas que visitan los hospitales con salas de parto, clínicas de alto riesgo y otras agencias pertinentes, para identificar los casos de defectos congénitos, entre los aproximadamente 30,000 nacimientos vivos que ocurren anualmente y entre los embarazos afectados que no llegan a término. Medidas preventivas parar evitar los defectos congénitos: • Evitar el alcohol y las drogas ilícitas. • Evitar la exposición al humo de cigarrillo, los productos químicos y toxinas, en el trabajo y el hogar. • Tomar un multivitamínico que contenga 400 mcg de ácido fólico diariamente y consumir los nutrientes esenciales. • Visitar a su médico antes de quedar embarazada, particularmente si tiene alguna condición médica que requiere medicamentos, alguna condición metabólica como diabetes, obesidad, fenilcetonuria (PKU), o un historial familiar de defectos congénitos. • Las mujeres diabéticas u obesa, deben asegurarse de que el nivel de su azúcar en sangre esté controlado y adoptar un plan alimentario nutritivo que les ayude a alcanzar un peso saludable, antes de quedar embarazada. • Realizarse exámenes médicos rutinarios y educarse sobre su historial familiar y riesgos genéticos potenciales.

Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Los riesgos del uso prolongado de ciertos antiinflamatorios Una consulta muy normal en la farmacia es la de personas que van buscando algún medicamento que les ayude a aliviar algún tipo de dolor. Eso sí, rara vez llevan acetaminofén porque generalmente desean algo más fuerte. Para poder hacer una recomendación, hay que saber el tipo de dolor que tienes, por cuanto tiempo lo has estado sintiendo y si eres alérgico a algún medicamento. Si ya has utilizado acetaminofén y no has sentido mejoría la recomendación suele ser un “antiinflamatorio no esteroidal” como Aleve® o Motrin® siempre y cuando no seas alérgico a la aspirina. Las personas que tienen artritis suelen padecer dolores que pueden ser manejados con estos antiinflamatorios no esteroidales o NSAIDs por sus siglas en inglés. Sin embargo, estos medicamentos solo deben tomarse por cortos periodos de tiempo. ¿Qué problemas podrían presentarse al tomar NSAIDs por periodos prolongados? Problemas gastrointestinales - Aquí se incluyen las úlceras estomacales, erosión en el intestino delgado y sangrado gastrointestinal. Fallo renal - Este fallo es causado por una disminución en el flujo sanguíneo hacia los riñones.

Corazón - Aumenta el riesgo de ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares. Distintos estudios han encontrado que estos riesgos aumentan al usar dosis altas y por uso prolongado. Por esta razón se recomienda que si ya eres propenso a padecer alguno de estos problemas y necesitas tomar un medicamento para el dolor, que el acetaminofén sea tu primera opción. De ser necesario el uso de un NSAID, utiliza dosis bajas y por el menor periodo de tiempo posible. En estos casos, se prefiere el uso de Motrin® ya que ha demostrado ser de menor riesgo. Por otro lado, es importante que sepas que no debes tomar NSAIDs si utilizas medicamentos como aspirina, Plavix®, Warfarina u otros medicamentos que afecten la coagulación ya que aumenta el riesgo de tener sangrados. Finalmente quiero decir que los NSAIDs pueden ser beneficiosos si son utilizados en las personas correctas y por el tiempo adecuado. Siempre consulta con tu médico o farmacéutico para que puedan evaluar tu caso y determinar si el uso de un NSAID es adecuado para ti y no representa un riesgo para tu salud. Cualquier duda o pregunta, puedes escribirme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.


Salud

18 al 31 de enero de 2019

11

¡Mujer! comienza un nuevo año lleno de salud ¡Bienvenido 2019! Como nos encanta que comience un nuevo año. Aquí comenzamos a trazar nuevas metas, resoluciones y los cambios en estilos de vida que vamos a tener. Sin embargo, así como planificamos el gimnasio que vamos a visitar o ese cambio de look trendy debemos preocuparnos por nuestra salud. Uno de los grupos que deben tomar conciencia en cada comienzo de año y preocuparse por su salud son las mujeres. Las féminas suelen preocuparse por su familia, trabajo y su rutina diaria, olvidándose la mayoría del tiempo del cuidado de su salud. El realizarse pruebas anuales ofrecerán un perfil de como esta su organismo. Algunas pruebas recomendadas para realizarse al comenzar el año son: 1. Papanicolau- o el PAP como se suele nombrar. Con este examen se toman células de la cérvix, las cuales se envían a

un laboratorio para análisis. El objetivo es detectar si hay algún cambio o anomalía. Este debe realizarse una vez al año. En esta prueba el médico toma una muestra de las células del cérvix y son enviadas a un laboratorio para ser analizadas. Detecta anomalías celulares. Debe realizarse una vez al año, después de iniciar la vida sexual. En este momento del examen debe hablar con el profesional de la salud para que, adicional, le realice la prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH). Además el PAP sirve para detectar infecciones como clamidia, sífilis, gonorrea, etc. Mismas que si no se tratan a tiempo pueden causar infertilidad. 2. Prueba del VIH- si está activo sexualmente esta prueba se la debe realizar una vez al año. En especial si entiende que estuvo en una situación a riesgo (sexo sin protección). 3. Presión arterial y colesterol- se miden

los paneles para verificar la presión sanguínea, prevenir enfermedades cardiovasculares y un riesgo de paro cardíaco. Debe realizarse a partir de los 30 años. 4. Mamograma o Mamografía- se detecta cualquier anomalía en el seno (tumor o quiste). Se sugiere realizar el estudio una vez al año a partir de los 40. Sin embargo, si tiene historial de cáncer en su familia se recomienda realizarlo antes de los 40 años. 5. Diabetes- de acuerdo con estudios una de cada dos mujeres podría presentar diabetes. Se recomienda hacerse en examen de sangre después de los 25 años, claro si no hay historial de la enfermedad en la familia. 6. Colonoscopia- el cáncer colorrectal afecta tanto a mujeres como a hombres. Es importante que se realicen este examen a partir de los 50 años anualmente.

7. Densitometría Ósea- la osteoporosis es una enfermedad que afecta a una de cada cinco mujeres mayores de 50 años. Periodo en el cual se ve el deterioro paulatino de la masa ósea. Con esta prueba se puede determinar la densidad ósea y el riesgo de padecer la condición en un futuro. Tener una buena salud es la única resolución que debes perseguir. Se una mujer maravilla completa y cuida de tus superpoderes. Hazte las pruebas preventivas y comienza el 2019 con nuevos bríos. La autora del artículo es la Dra. Ixaira Colón, ginecóloga obstetra. La Dra. Colón tiene sus oficinas en el Parra Medical Plaza, Suite #409 en el cuarto piso. Teléfonos 787-844-6165.

Hospital Damas 787-840-8686

¡Cuidado de Calidad de Generación en Generación!


12 Vejez

18 al 31 de enero de 2019

Planes Advantage cubren exámenes y audífonos Lcdo. Eugenio Gómez Director clínico de Precisión Hearing and Balance Center

Por años nuestro sistema de salud se ha enfrentado a grandes cambios. Sin alejarnos de la línea de prevención, porque este es objetivo de las aseguradoras en estos tiempos modernos, el tan hablado wellness. Wellness no es otra cosa que, lograr que el paciente cobre conciencia y tome la salud en sus manos. Que busque alternativas para prevenir enfermedades en lugar de esperar a tener una crisis de salud para luego tomar acción. De acuerdo con la Oficina del Procurador de las Personas de edad avanzada (2017), los envejecientes son actualmente más numerosos que los niños menores de 15 años y se espera que el año 2050 los superen. De igual forma, expresa que la expectativa de vida de esta población en Puerto Rico es similar a la de Chile, Panamá y Costa Rica; para una tasa de sobrevivencia de alrededor de 79 años. Esta información es clave para reorientar esfuerzos hacia la prevención y el aumento de calidad de vida. Como paciente responsable, deben realizarse chequeos anuales; que no se deben limitar a laboratorios o pruebas básicas. Existen exámenes tales como la prueba de cernimiento auditivo que no deben pasarse por alto. Según pasan los años, uno de los sentidos que va mermando es la audición, por lo que mantener un perfil y chequeos regulares es importante. Con estos cambios los beneficiarios de los Planes Advantage, deben comunicarse con su aseguradora (MMM, Triple-S, Humana, MCS Advantage/Platino, First Medical, Menonita, entre otros). Algunas de estas compañías podrían ofrecer una cubierta de hasta $3,000 por los audífonos. Desde finales del 2018, el sistema de salud de Puerto Rico enfrentó el más reciente cambio, el cual fue concretado a comienzos del 2019. El Plan de Salud Vital cuenta con la aprobación del Gobierno federal a través de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS). ¿Esto qué significa? Significa que ya los pacientes contenidos en la Reforma de Salud, así como los que son parte

de los Planes Advantage gozarán de grandes beneficios para la prevención de enfermedades. Hacemos hincapié en la prevención, porque esa es la clave. Una de las condiciones que se pueden prevenir es la pérdida de audición. Así que, beneficiario de los planes Advantage ¡No espere más y comienza el 2019 lleno de salud! Usted podrá adquirir su audífono con sus Planes Advantage. Le exhortamos a que verifique su cobertura. Hay aseguradoras que le podrían cubrir el equipo de audición sin costo. En Precision Hearing and Balance Center queremos que ¡viva al máximo! Así que no espere más, saque una cita y verifique con su aseguradora. Nos adaptamos a sus necesidades y economía. Para más información puede acceder a nuestra página www.noesunchiste. com o llamar al 787-493-0010. También puede visitar la página de Facebook. Precision Hearing and Balance Center es un centro de evaluación de audición, con 17 clínicas alrededor de la isla. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje y rehabilitación aural, entre otros.

Lcdo. Eugenio Gómez


Vejez 13

18 al 31 de enero de 2019

Crean comisión para conocer trato a los adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Cámara de Representantes anunció la creación de la ‘Comisión Especial para la Evaluación del Proceso de Adopción y el trato de las Personas de Edad Avanzada en Puerto Rico’ que investigará, entre otras cosas, las condiciones en que viven las personas de la tercera edad. La Comisión, creada con la Resolución de la Cámara 1220, también estaría estudiando el actual proceso de adopción de menores, incluyendo los mayores de siete años. “Con la creación de esta Comisión, la primera vez que una Cámara de Representantes hace un esfuerzo así, buscamos velar por los sectores que de alguna forma son desventajados por la burocracia gubernamental: las personas de edad avanzada y los niños que actualmente son parte de un proceso de adopción”, expresó el presidente de la Cámara, Carlos Méndez Núñez. Señaló que tras el impacto de los huracanes Irma y María, muchos envejecientes se quedaron desprovistos de servicios, algunos hasta de su

sistema de apoyo, incluyendo familiares y amigos. “Estas personas construyeron el Puerto Rico moderno y le debemos una buena calidad de vida en sus años de jubilación”, indicó. Entre las situaciones que estarían evaluando se encuentra: la calidad de los servicios médicos, vivienda, sistema de centros de cuido, y los niveles de ayudas gubernamentales que reciben, tanto estatal como federal. Puerto Rico, destacó, ocupa el lugar 31 en porcentaje de población de 60 años o más. Sin embargo, con relación a otras islas del Caribe ocupamos un segundo lugar. En relación a los Estados Unidos, en términos de concentración de personas de 60 años o más, ocupamos una quinta posición, indicó. Al 1 de julio de 2016, la población de 60 años o más se estimó en 855,708 personas representando el 25 por ciento de la población total. Es decir, aproximadamente una cuarta parte de la población tiene 60 años o más.

Sobre el programa de adopción bajo la Ley 61-2018, indicó que buscarán conocer cuántos menores se han beneficiado de estas disposiciones y como ha sido la experiencia de las personas que han intentado o realizado la adopción. Destacó que también estarán estudiando los cumplimientos con las disposiciones de la Ley 61-2018 que crean el Estatal Voluntario de Adopción y el establecimiento de un sistema de refugio seguro, que promueve como alternativa el que una madre biológica pueda entregar a su recién nacido en una institución hospitalaria, sin que tenga el temor de que pueda ser procesada por el delito de abandono. El enfoque de la investigación, según dijo el presidente cameral, será conocer cómo se están trabajando las adopciones en niños y niñas mayores de siete años, para buscar alternativas, reales y viables, que fomenten más adopciones en este grupo.

Resolución de la Cámara 1220

2016 - 25% tendrían 60 años o más (855,708 personas) 2020 - 25.9% tendrían 60 años o más 2050 - 37.2% de la población con 60 años o más.

Fuente: Resolución de la Cámara 1220


14 Pueblos

18 al 31 de enero de 2019

Guayanilla pagará $170,000 al mes para que administren su CDT Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El municipio de Guayanilla contrató la empresa PR Healthcare Management Group - Cataño LLC para que la administración y operación diaria del centro de diagnóstico y tratamiento a razón de $170,000 mensuales. El contrato tiene vigencia del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2024. El Registro de Contratos de la Oficina del Contralor estimó que el mismo terminará costando al ayuntamiento $10.2 millones al cabo de ese tiempo. La facturación por los servicios ofrecidos la realizará la compañía, pero el dinero irá a las arcas del ayuntamiento. “La compañía diseñará e implementará un sistema de facturación y cobro para los servicios ofrecidos en las facilidades. Los recaudos provenientes de dicha facturación corresponderán al municipio”. El Contrato 2019-000182, del municipio de Guayanilla, estipula que será por cinco años “prorrogables mediante solicitud y

aceptación” de las partes. La cantidad de pacientes que anualmente atiende este CDT no está informada en el documento como tampoco la cantidad de empleados con los que deberá contar la institución. Lo que si está claro es que la empresa contratante no está obligada a contratar a los empleados que allí laboraban. Fuera el personal “Todo el personal a ser nombrado y contratado por la Compañía para trabajar en la facilidad, con el fin de cumplir con las responsabilidades contraídas en el presente contrato, será de nuevo reclutamiento”, especifica el documento firmado pro el alcalde Nelson Torres. “Bajo ningún concepto deberá entenderse que la compañía es patrono sucesor del municipio”, señala. “Si algún empleado que laboró previamente para el municipio en la facilidad fuese reclutado por la compañía, dichas partes iniciarán una relación obrero-patronal nueva e independiente a la que pudo haber existido entre el empleado y el municipio, por lo que la compañía no tendrá obligación de garantizarle beneficios otorgados por el municipio al empleado”. Acuerdos de las partes La empresa PR Healthcare Management Group, cuyo presidente es Harry E. Negrón Judice, los obliga a ofrecer servicios de sala de Emergencia “ininterrumpidos”, servicios de Rayos X y de laboratorio clínicos. La empresa se comprometió a “contratar y supervisar, a su costo, el personal necesario para operar la sala de emergencia, con

El municipio pagará por los servicios de agua, luz, teléfono e internet. Foto: Tony Zayas

excepción del siguiente personal: oficiales de registro y cobro, guardias de seguridad y personal de manejo de emergencias (técnicos de manejo de emergencias y paramédicos)”. Ese personal excluido será contratado por el municipio, quienes también se comprometieron a proveer los equipos necesarios para la operación de la sala de Emergencia”. El municipio también será quien contrate el servicio de las máquinas de mantenimiento de muestras y periferales del Laboratorio. “El municipio se compromete a hacer disponible el servicio de ambulancia, velando que esté disponible las 24 horas”,

según el contrato firmado el pasado mes y el cual requirió aprobación de la Legislatura Municipal. A esos compromisos que representan gastos para el municipio se suma el pago por los servicios básicos. “El municipio será responsable del costo de las utilidades de las facilidades, entre ellas: agua, electricidad, telefonía e Internet”, según el contrato firmado. La compañía podrá subarrendar espacios que haya disponibles en la facilidad siempre y cuando obtenga el consentimiento escrito del municipio y los cánones que genere dicha renta serán ingresos para el municipio”, acordaron.


Pueblos 15

18 al 31 de enero de 2019

Energía solar

25 años sin agua JUANA DÍAZ - Veinticuatro residencias de la comunidad Cuevitas, en el barrio Guayabal, de Juana Díaz, llevan 25 años sin el servicio de agua potable. “La problemática del sector es que nunca ha contado con el servicio de agua potable. En ocasiones camiones cisternas llegan hasta aquí semanalmente para poder llenar las cisternas”, expresó Alexis Cruz, líder del sector Cuevitas. “El agua que llega a nuestras residencias llega por una pluma pública, que por ser tan pequeña, el preciado líquido llega de vez en cuando en la madrugada y es un chorrito que sale por cada conducto”, indicó. El representante Manuel O. Claudio informó que la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Sur Central estaría realizó gestiones con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) para resolver la situación. La AAA informó que el costo estimado de los trabajos sería de $34,743, cantidad recién aprobada.

La estación de bomberos y un hogar para adultos mayores, ambos en Adjuntas, se unió a diversas entidades que utilizan el sol para energizarse. “El sistema solar permitirá mejorar los servicios que ofrecemos como almacenaje y preparación de alimentos, al igual que la preservación de medicamentos y la operación de equipos médicos para pacientes que dependen de oxígeno”, expresó Keila Santiago, enfermera del Hogar La Misericordia. El Hogar La Misericordia recibió un sistema solar de 10kW con un banco de baterías de Tesla 25-kWh, otorgado por Empower by Light y Casa Pueblo. Mientras, el edificio donde está la estación de bomberos y emergencias médicas de Adjuntas fue energizado con un sistema solar de 6-kW acompañado de un banco de baterías Tesla de 12.5-kWh. “La alianza con Empowered by Light se da en un momento crítico para avanzar en el proceso de transición energética en Puerto Rico que requiere pasar de energías fósiles a energías limpias y renovables”, dijo Arturo Massol, director de Casa Pueblo.

CLASIFICADOS Nova Pharmacy en Santa Isabel Solicita: - Técnico de farmacia Llamar al: 787-845-1400 Enviar resumé a: novapharmacy@hotmail.com C-Store Bar and Grill Solicita: - Asistente de gerente - Cocinero - Leader del bar - Leader de meseros Enviar resumé a: cstorebarandgrill@gmail.com Feria de Empleo Feria de empleo Pionera y expo-internados - Lugar: Complejo Deportivo y Cultural PUCPR Recinto de Ponce - Fecha: 28 de febrero de 2019 -Hora: 9:00 am. - 2:00 pm. Auto para la venta MAZDA Gran Touring 2016 Excelente precio 36,000 millas Llamar: 787-908-2324 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655


“MENONITA ES MI PLAN, AQUÍ ME QUEDO ”

16 Es Noticia

18 al 31 de enero de 2019

BENEFICIARIO PLAN DE SALUD VITAL

Escoges tu médico primario

Puedes visitar médicos y hospitales alrededor de la isla para el manejo de tu salud física y mental*

Cubierta de medicamentos

Te servimos con excelencia, sensibilidad, respeto y amor

Telecuidado Menonita línea para consultas de salud 24 horas

Empresa puertorriqueña sin fines de lucro

¡Llama y oriéntate!

1-866-600-4753 (libre de cargos)

1-844-726-3345 TTY (audioimpedidos)

www.MenonitaVital.com

CÁMBIATE A PSM LLAMANDO AL

1-833-253-7721 solo para sordos TTY: 711 ( y audio impedidos (

PSM cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina en base a raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. PSM complies with applicable federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. PSM 遵守適用的聯邦民權法律規定, 不因種族、 膚色、 民族血統、 年齡、 殘障或性 別而歧視任何人。ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-600-4753/ 1-844-726-3345 TTY ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1-866-600-4753/ 1-844-726-3345 TTY 注意:如果您使用繁體中文, 您可以免費獲得語言援助服 務。 請致電 1-866-600-4753/ 1-844-726-3345 TTY. *Contratados por PSM. 19-12-008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.