www.esnoticiapr.com 1 al 14 de febrero de 2019
GRATIS GRATIS
Año 3 • Edición 89
Foto: Tony Zayas
Nuevos bríos a la agricultura en la región sur
Nueva cepa de agricultores adopta tecnología para maximizar la producción Páginas 4 - 5
Informa con compromiso y credibilidad
2 Es Noticia
1 al 14 de febrero de 2019
Tiempo de carnaval
esta edición
Página 15
1 al 14 de febrero de 2019
Colegio de Trabajadores Sociales hace llamado para atender el maltrato a los adultos mayores Página 12
Vértigo y pérdida de balance: condiciones subestimadas - Página 9
RCM realizará clínicas en Ponce - Página 10
Consejo para la buena alimentación en diabéticos - Página 10 Cuide su corazón - Página 11
4
Portada
1 al 14 de febrero de 2019
Agricultura sureña se levanta tras duro golpe Por Sandra Caquías Cruz Fotos y vídeo: Tony Zayas redaccion@esnoticiapr.com
El matadero rodante, ubicado en Salinas, es utilizado para procesar gallinas y guineas.
La empresa , que también se dedica a criar guineas, genera unos diez empleos directos.
Robby Santiago es uno de los tres agroempresarios que saca al mercado ‘La Tiernecita’.
SALINAS – A la tercera va la vencida, así lo afirman los agricultores de la Finca Húcar, en este municipio, quienes aseguran que el rancho en el que una vez criaron pollos para la empresa Picú y también estuvo en manos de Canto Alegre, ahora se mantendrá en pie procesando guineas y gallinas para ser vendidas bajo la marca: La Tiernecita. Esta empresa avícola, cuya operación comenzó en el 2016 y en el 2017 el huracán María la detuvo por ocho meses, volvió a coger vuelo con la adquisición del primer macelo rodante para aves que se establece en Puerto Rico. El módulo está ubicado en Salinas. En el trabajan 10 personas. La adquisición fue con una combinación de fondos gubernamentales y peculio de tres socios. “Es una operación pequeña, pero este matadero es bien útil en Puerto Rico y requiere menos inversión que hacerlo en un tipo de fábrica, con más costos y requisitos”, indicó el secretario del Departamento de Agricultura (DA), Carlos Flores Ortega. “Están comprando toda la gallina de descarte que tienen nuestros productores de huevo y de pollos parrillero”, señaló el funcionario antes de indicar que el sector de pollo parrillero se ha recuperado en un 70% tras el paso del huracán María, en septiembre de 2017. Crianza de guineas La corporación La Tiernecita se distingue porque, además de integrar esta nueva tecnología que les facilita y abarata costos, son los únicos en Puerto Rico que crían guineas en masa para ser distribuidas en supermercados y otros comercios. En Puerto Rico no llega guinea extranjera, explicó Robby Santiago Rodríguez, uno de los dueños de la corporación. El costo de importar carne de guinea de Estados Unidos o Europa es muy elevado, aseguró. Es una carne apreciada por comensales que buscan una alternativa a pollo que sea tierna y fresca. La corporación La Tiernecita recoge
los múltiples elementos que vive la agricultura en el sur de país, la cual quedó devastada con el paso de huracán, pero ha logrado resurgir. Una sepa de agricultores jóvenes son los desarrolladores de muchos proyectos agrícolas que nacieron luego del huracán, destacó. “Estamos viendo gente joven y a la mujer entrando a tomar posiciones de liderato en la actividad agrícola”, resaltó Flores Ortega A ese factor sumó el que los agricultores decidieron no abandonar sus tierras y pusieron manos a la obra agarrados de incentivos y nueva tecnología con la que buscan abaratar costos, como el caso de la máquina que trasplanta un árbol de 15 o 20 pies de alto en apenas cinco o 10 minutos. Valor añadido agrícola El resurgir agrícola va de la mano con productos que antes no se procesaban de forma masiva, como la guinea, así como de nuevos proyectos que dan valor añadido a las cosechas, por ejemplo, harinas, cacao para determinados chocolates, entre otros, destacó Flores Ortega. “El futuro de la agricultura es el valor añadido. El agricultor joven quiere añadir otro valor a ese producto. Las cosechas están en manos del agricultor, pero también la distribución y el producto pueden estar en manos de él”, dijo. Potencial en crianza de conejos Explicó que uno de los sectores con gran potencial es el de conejos por lo que no descartan que se establezca un macelo similar al que tiene La Tiernecita. “No está llegando la carne de conejo a los supermercados y debe llegar de una forma fileteada, en sus bandejitas”, describió. “Habido la incursión de mucha sangre nueva, agricultores jóvenes, muchos proyectos de valor añadido, de panas, de cacao para chocolates especiales, estamos viendo muchos procesos de productos elaborados”, mencionó.
Portada
1 al 14 de febrero de 2019
5
Fértil para la agricultura Flores Ortega señaló el sur del país como una de las regiones con mayor capacidad para desarrollo agrícola por su topografía, clima y tierras fértiles. “Es la región que más diversidad permite”, dijo. “La zona sur se puede desarrollar unas 3 o 4 veces lo que estamos produciendo hoy día. Aquí hay fincas que proveen más empleos a obreros y a personas de estas comunidades, que cualquier fabrica en esta zona”, dijo el titular de Agricultura. Insistió en que “la zona sur ofrece grandes oportunidades para mejorar la economía de Puerto Rico y brindar el sustento a muchas familias”. Agricultura se recupera El Secretario del DA reconoció que habido recuperación tras el embate del huracán, pero hay unos sectores, muchos de ellos ubicados en la zona central, que requieren más tiempo para levantarse. El café es uno de ellos. “Todos los sectores agrícolas han mostrado recuperación. Algunos han superado lo que era su producción antes del huracán. Tenemos más siembras de hortalizas, de farináceos, tenemos 100% y quizás un poco más de la producción de plátanos y guineos”, mencionó durante un recorrido que hizo con Es Noticia por varias fincas de la región sur. Explicó que los “sectores que nos están dando problemas en renovar” son el café, las cítricas y la leche. El café y las cítricas a la espera del desarrollo de nuevos arbustos o poda y la leche porque el cambio en el patrón de consumo, el cual cambio la leche fresca por la UHT (cajitas). Resaltó que habido crecimiento en la producción de hidropónicos; se organizó el sector de pequeños rumiantes y lograron la primera empresa que vende leche de cabra con las certificaciones necesarias. “Abrimos un matadero en Lajas para procesar cabros y ovejos”, resaltó. Maquinaria que agiliza el trabajo Los arbustos de café demorarán tres años en comenzar a producir no así muchos frutales que se mantuvieron en pie, como el caso de una finca de mangós que hay en Santa Isabel, la cual acaba de adquirir una maquinaria que facilita trasplantar árboles de mangós. La agrónoma Petra Rivera, nacida y criada en ese municipio, explicó que una vez el árbol crece cierta altura necesita más espacio por lo que proceden a trasplantarlos. La máquina hace el hueco donde será
La agrónoma Petra Rivera está encargada de la siembra de mangós en Santa Isabel.
Carlos Flores, secretario del DA.
replantado, saca el árbol con raíces y tierra, y lo lleva al lugar donde desean plantarlo. El proceso toma unos minutos y el árbol se adapta en varias semanas. “En la agricultura no hay limitaciones”, enfatizó Flores Ortega, cuya agencia no pudo ofrecer estadísticas sobre los productos que se cultivan en los pueblos del sur. “Donde únicos podemos fracasar es si el consumidor puertorriqueño no nos da la oportunidad de llevar ese producto”, dijo. La compra de la maquinaria de trasplantar árboles fue con una combinación de fondos. Flores Ortega informó que los agricultores han recibido sobre $150 millones de seguros agrícolas y programas del DA y del Departamento de agricultura federal. “Nos faltan como $200 millones por distribuir”, dijo sobre un programa federal dirigido a que los cultivos y diversos sectores agrícolas estén en igual o en mejores condiciones a las que se encontraban antes del huracán.
La máquina remueve terreno, saca árboles de alrededor de 15 pies de alto y lo resiembra.
$150 millones entregados a los agricultores
La máquina facilita retransplantar árboles de mangós que necesitan mayor espacio.
6 Consumidor
1 al 14 de febrero de 2019
Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph. D
Lo hacen bien haciendo el bien Parece un trabalenguas, pero no lo es. En la columna de diciembre titulada: Las empresas filantrópicas en Puerto Rico: ¿existen? planteaba que a diferencia de una tendencia que se está dando en Estados Unidos y Europa, aquí en la Isla no hay una exigencia del mercado de consumidores para que las empresas se comprometan con una causa social. Sin embargo, debo reconocer que, como pueblo, apoyamos a los que toman iniciativas con ayudas sociales. Deseo presentar lo que a mi juicio ha sido una estrategia de Telemundo que le ha dado buenos resultados. En los programas de Raymond Arrieta, Jay y sus rayos X, Alexandra Fuentes y Telenoticias se ha podido ver una exposición frecuente de proyectos sociales y de ayuda a entidades y personas. Telenoticias “a dado al palo” con la sección de Telemundo Responde que mantiene Zugey Lamela. La reportera ha demostrado que sus gestiones han sido más efectivas que el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO). Esta sección ha sido muy reconocida por los boricuas porque se ha constituido en una gran ayuda para consumidores que han sido timados. No estamos tan solos, alguien nos ayuda: Telemundo Responde. En la promoción de dicha sección se hace referencia a los millones de dólares que han recuperado para beneficio de los consumidores. Además, este noticiero ha desarrollado una sección que es un aliciente para aquellos boricuas que están frustrados porque han perdido su trabajo. Me refiero a Me reinvento. Han sido muchos los reportajes de puertorriqueños que han montado negocios para echar
pa’lante. Los reportajes le permiten dar a conocer sus empresas para que los televidentes los visiten. ¡Una gran ayuda! Incluso en lo personal siempre estoy interesada en ver la sección de fin de semana para utilizar ejemplos para el curso de empresarismo. Su ayuda para mejorar la vida de deambulantes, su campaña para vaciar los albergues de perros (adoptándolos), representan también esfuerzos sociales que generan simpatías. Así también los reportajes de personas enfermas y / que viven en condiciones infrahumanas, solicitando ayuda. Televicentro también está presentando este tipo de reportajes, muestra de que son efectivos para ganar audiencia. Los televidentes se identifican con estas causas. El canal logra posicionarse como uno sensible a las situaciones sociales que ameritan ayuda. Finalmente, deseo resaltar que ambos canales de televisión se han identificado con la ayuda al joven Alexis Joel Hernández, quien sufrió quemaduras en el 70% de su cuerpo tras explotar el calentador de gas en su apartamento en Guadalajara. Alexis representa a esos jóvenes puertorriqueños buenos, con valores, con sueños, dispuestos a sacrificarse para alcanzarlos. Alexis comenzaba sus estudios de Medicina después de haber culminado su bachillerato en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Personalmente me identifico con su situación y a través de esta columna les pido que lo ayuden. El número de ATH móvil es (787)361-4301. Gracias. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com.
Seguros y Finanzas Rafael Medina Mercado MBA
La importancia de conocer su póliza de seguro de autos En la última publicación del 2018 les informamos sobre varios conceptos importantes relacionados a los seguros de autos. En esta ocasión deseamos orientarles sobre el contrato de seguros (póliza) y la importancia de conocer los términos y condiciones de dicho contrato. ¿Qué es el contrato / póliza de seguro? La póliza de seguro es el contrato entre usted (asegurado) y la compañía de seguros (aseguradora), que establece los derechos, deberes y obligaciones en caso de daños recibidos o causados por el auto asegurado. La póliza de seguro es un contrato legal que contiene un sinnúmero de términos que pudieran ser confusos y complejos. Por esta razón recomendamos leer cuidadosamente las pólizas para conocer detalladamente todo lo relacionado con el seguro que tienen nuestros autos. Los contratos de seguros (pólizas) contienen varias secciones. Una de las más importante son las declaraciones. Las declaraciones contienen todos los detalles de nuestro seguro: • Nombre del asegurado y su dirección postal • Periodo de la póliza • Descripción del auto(s) asegurado(s) - Marca / modelo / año - Número de identificación del auto (VIN) - Valor asegurado (valor actual de la unidad) • Cubiertas o coberturas – Describe el tipo de seguro(s) que tiene el / los auto(s) • Primas – En las declaraciones se detalla el costo por cubierta que usted paga en el seguro de auto • Deducibles – El deducible es la participación que tiene el asegurado al momento de una pérdida. En la mayoría de los casos este deducible es de $250 o $500. Ejemplo: Si usted tuvo un accidente y los daños a su auto fueron por $5,000, la compañía de seguros luego de evaluar detalladamente lo que ocurrió le pagarán $4,500 ($5,000 daños menos el deducible que tiene su seguro $500).
• Institución que financia el auto (acreedor). • Conductores asegurados. Otra sección importante en el contrato son las definiciones. Los contratos de seguros tienen esta sección porque muchas de las palabras que contienen son términos legales los cuales no son comunes para nosotros y en muchas ocasiones son confusos. En esta sección la compañía define a que se refiere o que significa dicho término y como aplica. Finalmente, es importante revisar con detenimiento la sección de exclusiones. Las exclusiones son ciertos riesgos por la cual la aseguradora no pagará daños. Estudiar la póliza de seguro de auto es muy importante para comprender todos los términos y condiciones que rigen la misma. Al verificar detalladamente la póliza de seguro de auto conoceremos cuales son nuestras responsabilidades y obligaciones, al igual los de la compañía aseguradora. Recomendamos que al recibir su póliza de seguro o la renovación anual, lea detenidamente todo el contrato para asegurarse que las declaraciones son las correctas, y no menos importante comprender las exclusiones que limitan la cobertura del seguro. Tener un auto es una inversión importante la cual debería asegurar adecuadamente para evitar situaciones financieras adversas e inesperadas. Conocer y comprender bien los detalles del contrato del seguro es también esencial porque nos evitará posibles confusiones al momento de solicitar coberturas al momento de alguna reclamación. Recuerde siempre consultar u orientarse con un profesional de seguros antes de adquirir cualquier tipo de seguro (póliza). Para mayor información sobre planificación financiera y seguros se pueden comunicar con este servidor al 787-605-3584, al correo electrónico segurosmedina@yahoo.com, por Facebook o Instagram en Medina Mercado Financial Solutions. Hasta la próxima.
Cooperativismo
1 al 14 de febrero de 2019
7
Cooperativas ofrecen moratoria para empleados federales Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El gobernador Ricardo Rosselló anunció que la Corporación para Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC) autorizó una moratoria a préstamos de empleados federales en cooperativas locales. Las cooperativas adoptarán de forma voluntaria la otorgación de este beneficio a sus socios afectados. La Junta de Directores de cada cooperativa deberá establecer los términos de la moratoria, la cual no deberá exceder de 60 días y deberá considerar las particularidades y exigencias legales de cada tipo de préstamo, informó. Mientras, el vicepresidente ejecutivo de Cossec, Pedro Roldán, explicó que “toda cooperativa que desee asistir a sus socios empleados del Gobierno federal que así lo soliciten y cuyos ingresos se han visto afectados por tal cierre, podrán otorgarles una moratoria en el pago de los préstamos que, al momento del cierre, se encontraban al día en sus pagos”. La presidenta de la Junta de Directores de Cossec, Ivelisse Torres Rivera, señaló que la
cooperativa deberá llevar un detalle de los socios que se acojan a este beneficio junto con la debida documentación y evidencia que sustente la elegibilidad del socio a acogerse a dicho beneficio. Dicha información deberá estar disponible para revisión de la Corporación. Para aclara dudas, los interesados pueden comunicarse a las oficinas de Cossec al 787 622 0957. Por otro lado, el Gobernador también anunció que otorgó una moratoria de 90 días en los pagos de deudas al gobierno estatal, así como extender los beneficios del desempleo y del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) a los empleados que cualifiquen para obtener los mismos. “Tal y como anticipé ayer, algunas de nuestras iniciativas para apoyar a los empleados del Gobierno federal requerirían de acción legislativa inmediata. Ante esta situación, estamos tomando acción para que estas ayudas tengan un peso legislativo a nivel local. Con esta resolución conjunta, damos fuerza de ley
a estas iniciativas que ordené comenzaran a encaminarse”, expresó. Algunas de las agencias que participarán de esta moratoria son: la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y el Departamento de Hacienda.
1 al 14 de febrero de 2019
8
! Jeep 2019
GANAR LO ES
TODO!
Viaje a Punta Cana Viaje a Cancún 2 Ipads Cámara Go Pro Apple Watch
+
+
+
Deposita $10 o más en tu cuenta de acciones
Cooperativismo
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD
Economía solidaria Como pueblo estamos en un momento crítico de definirnos. El sistema económico actual, nos ha traído a este desastre de desigualdad, pobreza, exclusión y marginación. Entonces, comencemos a construir una economía diferente, probada y exitosa. La economía solidaria es la participación ciudadana en desarrollar el crecimiento de una comunidad o país de forma justa, democrática, solidaria, fraternal y social. Busca el bien común y no el bienestar del individuo solo. Como dice el merengue “Aquí bailamos todos o rompemos la radiola“. Es una nueva forma de producir, de consumir y distribuir los bienes. Sobre todo es una forma de transformación social. Los seis principios de la economía solidaria: 1. Principio de equidad: todos somos iguales social, genero, edad, étnica, origen, capacidad, etc. Iguales derechos y posibilidad. 2. Principio de trabajo: Producir para
el bien de colectivo nos da dignidad. 3. Ambiental / sostenible: una buena relación con la naturaleza es riqueza económica y salud. No matemos nuestro planeta. 4. Principio de cooperación: No a la competencia, si a la cooperación a todos los niveles. Es ético, participativa, toma de decisiones colectivas. 5. No lucro: Ganancias para todos en común, que nos hace más humanos, equitativos y solidario. 6. Compromiso en el entorno: Cuidar, desarrollar y mantener un medio ambiente saludable para todos. La economía solidaria es el proyecto que debemos y vamos a implementar para transformar y perfeccionar la economía. Todos estamos convocados a este paso gigante, a este reto de otro país, posible. Vamos hacia ese propósito, un modelo cooperativo, de autogestión y social. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol. com
¡Dale un Giro a tus Acciones! ¡Participa y Gana! SORTEO EL
30 de Abril 2019 Juana Díaz- 837-2575 Coto Laurel- 580-0042 www.coopjuanadiaz.com
*Restricciones y condiciones aplican. Las fotos ilustradas no representan necesariamente los premios. culmina el 30 de abril de 2019. Las reglas están disponibles en nuestras Sucursales y en nuestra página web. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal.
Búscanos en esnoticiapr.com
Salud
1 al 14 de febrero de 2019
9
Vértigo y pérdida de balance: condiciones subestimadas Cuando se discute el tema sobre el vértigo y el desbalance, se relacionan con caídas, mareos, que en ocasiones personas que no estén familiarizadas con la condición pudieran tildar a la persona de un comportamiento errático. Esta confusión proviene del desconocimiento sobre esta enfermedad, en ocasiones las personas pueden tildar a una paciente que padezca la condición bajo el comportamiento de una persona ebria o que está bajo algún tipo de sustancia. Provocando otras complicaciones sociales como lo son la baja autoestima, depresión, entre otras. Sin embargo, estas suposiciones están bien lejos de la verdad. De acuerdo con estadísticas del National Institute of Health, reflejan que las caídas relacionadas a desbalances causan la mitad de la muertes en personas mayores de 65 años. Se estima que suceden unas 300,000 fracturas de cadera al año. Mantener el balance es un proceso complejo dentro del cuerpo humano. Se podría pensar que es algo relacionado con la condición física del ser, pero esta enfermedad está relacionada a la salud del sistema
auditivo. Para lograr el equilibrio se requiere que el oído interno, la visión y el sistema somato sensorial reciban la información indicada. Si estos tres sistemas no envían las señales correctas el sistema nervioso central no las recibe. Lo que provoca que el cerebro ejecuta movimientos incorrectos a través del sistema músculo esqueletal provocando el desbalance en nuestro centro de gravedad. El envejecimiento es un proceso natural que puede afectar cualquiera de estos sentidos, así como la habilidad del cerebro para interpretar señales y reaccionar a tiempo a los estímulos. Muchas veces las personas que sufren caídas admiten que pudieron ver el obstáculo al cual se iban a enfrentar pero no pudieron reaccionar a tiempo (ej. Una escalera o acera). ¿Cuáles son los indicadores de riesgo de caídas? Usted está en riesgo de sufrir una caída cuando presenta: a. Dificultad para mantenerse de pie. b. Dificultad para caminar. c. Pérdida de balance. d. Falta de acondicionamiento físico. e. Toma cuatro o más medicamentos.
f. Le baja la presión súbitamente. g. Tiene mareos o vértigo. h. Dificultades visuales o auditivos, adormecimiento de los pies con dolor. Existen alternativas para tratar este tipo de condición, entre las que se encuentran los ejercicios terapéuticos o re entrenamiento de balance. Recomendamos se realice estas preguntas para determinar si está teniendo un problema de desbalance 1. ¿Siente mareos al levantarse o acostarse, o al subir y bajar escaleras, ha sufrido caídas por desbalance o padece de vértigos y problemas de audición? 2. ¿Siente que le pitan los oídos o siente que oye pero no entiende lo que dicen: 3. ¿Tiene que poner el volumen del televisor muy alto? 4. ¿Tiene usted más de 60 años o padece de presión alta, colesterol alto, problemas de tiroide y diabetes? Sí contestó afirmativo alguna de estas preguntas pudiera estar enfrentando un problema de desbalance. El autor del artículo es el Lcdo. Eugenio Gómez, M.S., audiólogo y director clínico de Precision Hearing & Balance Center, 787-493-0010.
10 Salud
1 al 14 de febrero de 2019
Tu Receta Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Consejos para la buena alimentación en diabéticos
RCM realizará clínicas en Ponce Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Consejo de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas anunció que estarán ofreciendo a los residentes de la región sur servicios clínicos en una iniciativa que denominó: ‘RCM Vital en Tu Comunidad’. La actividad será el sábado 23 de febrero en el Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. “Agradecemos y resaltamos la labor y el compromiso del nuestro Consejo General de Estudiantes y estudiantes de las seis escuelas que componen nuestra institución por hacer posible esta iniciativa, la cual tendrá un efecto positivo directo en la salud de nuestra ciudadanía”, expresó Segundo Rodríguez Quilichini, rector interino del RCM. Entre los servicios clínicos que estarán ofreciendo destacan: pediatría, medicina interna, reumatología, neurología, oftalmología, audiología, terapia física, cernimiento de cáncer oral y caries, y toma de signos vitales. “Con esta iniciativa de los estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas, la UPR se identifica con las necesidades del pueblo en la búsqueda de bienestar para sus ciudadanos”, señaló Carmen A. Bracero Lugo, rectora interina de la UPR, en Ponce.
Durante la actividad ofrecerán charlas sobre Envejecimiento Exitoso, Prevención de Criaderos de Mosquitos, Educación en la Orientación Sexual, Cannabis Medicinal, entre otros. “Por medio de esta iniciativa buscamos impactar a la comunidad y demostrar que además de la calidad académica que nos distingue y nos ha distinguido por décadas en el Recinto de Ciencias Médicas estamos comprometidos al servicio de nuestro pueblo. En este su tercer año, queremos seguir demostrando el compromiso de la Universidad de Puerto Rico, su matrícula y empleados con el país”, indicó Nattalí Rodríguez Vega, Presidenta Consejo General de Estudiantes RCM. “Las diferentes Escuelas del Recinto de Ciencias Médicas, en colaboración con el Recinto de Ponce, han unido esfuerzos para ofrecer charlas educativas y servicios de salud gratuitos a aquellos que son nuestra razón de ser, las comunidades puertorriqueñas”, indicó Alexandra E. Melián Velázquez, estudiante de Salud Pública y portavoz del evento. Para más información favor puede comunicarse al (787) 943-3335.
Supongamos que vas al médico luego de hacerte varios laboratorios y te dice que debes comenzar tratamiento para la diabetes. Además del tratamiento con medicamentos te dice que debes empezar a cuidar lo que comes para que no te suba mucho la glucosa en sangre. Este aspecto es importante para evitar las complicaciones que llegan con el descontrol de la condición. Sin embargo, uno de los problemas que puedes tener es que no sabes lo que debes o no debes comer. Por esta razón, te presento unos consejos generales para que no te sientas tan perdido a la hora de comer. La Organización Americana de Diabetes recomienda utilizar el Método del Plato a la hora de preparar las comidas. Este método consiste en llenar la mitad del plato con vegetales sin almidón, un cuarto del plato con carne y un cuarto del plato con vegetales que tengan almidón. Vegetales sin o bajos en almidón: • berenjena • repollo • brócoli • lechuga • coliflor • pepino • pimientos • espárragos
Vegetales o alimentos con almidón: • calabaza • papa, yuca, ñame, batata • chayote • harina de trigo integral • arroz integral • quinoa • pan integral • avena integral Selección de proteína puede incluir: • pollo • cerdo • res • pescado y mariscos • huevo • lentejas • productos de soya Finalmente, acompaña tus comidas con agua o con alguna bebida baja en calorías y azúcar. Recuerda que los refrescos y jugos suelen tener mucha azúcar por lo que debes limitar su consumo. Si hay alguna duda que te gustaría aclarar, no dudes en escribirme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
Salud 11
1 al 14 de febrero de 2019
Cuide su corazón Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte de mujeres en los Estados Unidos, según informa el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La cantidad de mujeres y hombres que anualmente mueren por enfermedades cardiacas es similar. La probabilidad de que una persona tenga enfermedades cardiacas, en gran medida, está asociada, a estilos de vida como el sobrepeso y la obesidad, la mala alimentación, la falta de actividad física y el consumo excesivo de alcohol. La presión arterial alta, el colesterol LBD alto en la sangre y fumar son factores de riesgo clave de las enfermedades cardiacas. Se considera que el LBD es el colesterol “malo” porque tener altos niveles puede llevar a su acumulación en las arterias, lo que puede causar enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares. Algunas mujeres pudieran no presentar síntomas asociados a enfermedades del corazón, pero entre los que pudieran manifestarse se encuentran:
- Fuerte y punzante dolor o molestia en el pecho - Dolor en el cuello, la mandíbula o la garganta - Dolor en la parte superior del abdomen o la espalda. En algunos casos la persona no conoce que tiene una enfermedad cardiaca hasta que ocurre un: • Ataque cardiaco: Dolor o molestia en el pecho, dolor en la parte superior de la espalda, indigestión, acidez estomacal, náuseas o vómitos, fatiga extrema, molestias en la parte superior del cuerpo y dificultad para respirar. • Arritmia: Sensación de agitación en el pecho. • Insuficiencia cardiaca: Dificultad para respirar, fatiga, hinchazón de los pies, los tobillos, las piernas o el abdomen. • Accidente cerebrovascular: Debilidad, parálisis (incapacidad para mover) o adormecimiento repentino de la cara, los brazos o las piernas, especialmente en un lado del cuerpo. Otros síntomas pueden incluir confusión, problemas para hablar o para
entender, dificultad para ver con uno o ambos ojos, dificultad para respirar, mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación, pérdida del conocimiento o dolor de cabeza repentino e intenso, menciona el CDC. Las complicaciones por enfermedades cardiacas se pueden disminuir. Una de las formas es alimentarse saludablemente con frutas, verduras, granos integrales, leche y productos lácteos con bajo contenido de grasas o sin grasa. Escoja alimentos bajos en grasas saturadas, colesterol, sal (sodio) y azúcares agregados. Otra medida es mantenerse físicamente activo, por lo menos realizar dos horas y 30 minutos (o un total de 150 minutos) de ejercicio a la semana. Si quiere un corazón saludable no debe fumar ni consumir alcohol en exceso, son una de las principales recomendaciones. Si decide consumir alcohol, hágalo de forma moderada, es decir, no más de una bebida al día en el caso de las mujeres no beba nada de alcohol si está embarazada.
Sala de Emergencia Familiar
Las familias tienen necesidades particulares. Por eso el Centro de Emergencias de Salud Familiar GoGo San Lucas es la única clínica familiar en el área sur de Puerto Rico. Se ofrecen los servicios de salud más completos, en un ambiente diseñado exclusivamente para la familia. Nuestros médicos y profesionales están altamente capacitados para suplir todas las necesidades de salud que su familia pueda requerir y guiarlos en cada etapa del proceso. Nuestros servicios ambulatorios están disponibles las 24 horas, 7 días a la semana.
ABIERTO
787.301.2373 | sanlucaspr.org
Urb. Industrial Reparada calle Monte Rey #291 Ponce, P.R. (Al lado de la Escuela de Medicina de Ponce)
Conozca sus antecedentes familiares para identificar si hay factores que aumentan el riesgo de tener enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovasculares. Adicional, controle cualquier afección que tenga.
ABCS de la salud del corazón:
Adecuado tratamiento con aspirina para las personas que lo necesiten.
Buen control de la presión arterial. Control del colesterol. Sí a dejar de fumar.
Rayos X
Laboratorio Clínico
12 Vejez
1 al 14 de febrero de 2019
Salud en Familia UNA FERIA DE SALUD PARA TODA LA FAMILIA
Se ofrecerán servicios de salud, conferencias sobre diversas condiciones y los visitantes tendrán la oportunidad de consultar a especialistas en distintas áreas de la salud.
Acompáñanos este 1, 2 y 3 de febrero en Plaza del Caribe en Ponce
¡Sé parte de este gran evento! Contáctanos: 787-848-3333
TS hacen llamado a atender maltrato a adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Colegio de Profesionales del Trabajo Social señaló que los profesionales en esa especialidad no son los únicos a los que se les puede responsabilizar por el abandono, negligencia y maltrato que viven los adultos mayores y que eso representa una manera simple de intentar explicar un problema tan complejo. “El problema de la situación con nuestros adultos mayores, es uno complejo que no debe descansar en responsabilizar individualmente a la voluntad del profesional del trabajo social, ya que se quedan fuera del análisis las condiciones laborales, la falta de apoyo y las funciones que se le adjudiquen y exigen a estos profesionales en el contexto hospitalario”, expresó la presidenta del organismo, Mabel López Ortiz. Los términos de responsabilidad y deberes del profesional del trabajo social frente al maltrato, señaló, son claros en el marco de la ley. Esa responsabilidad, señaló López Ortiz, conlleva referir y denunciar las situaciones al Departamento de la Familia, quien es el organismo determinado por ley para atender estas situaciones. “Tenemos una sociedad que envejece con una alta frecuencia en migraciones,
por tanto, debemos considerar las necesidades actuales de nuestros adultos mayores para abordar la situación”, dijo en declaraciones escritas. Señaló que no se debe señalar de forma individual y fragmentada al profesional del trabajo social en el manejo de los casos ya que en algunas unidades de salud u hospitales solo se cuenta con un solo profesional del trabajo social, además limitaríamos las alternativas en la solución de este problema en el país. Días después, el gobernador informó que el Departamento de la Familia (DF) había reclutado 185 trabajadores sociales y supervisores que se unen a los 220 empleados del Programa de Servicios a Adultos de esa agencia. De esa cifra, 83 trabajadores sociales fueron asignados al área de adultos mayores y ocho supervisores encargados de la inspección de todos los servicios brindados a la población de adultos mayores. Por su parte, la secretaria del DF, Glorimar Andújar Matos aseguró que “estos nuevos trabajadores sociales tendrán entre sus tareas manejar casos, hacer estudios sociales, labores de protección y prevención. Todos brindarán servicios directos a esta población vulnerable y que sigue aumentando”.
Pueblos 13
1 al 14 de febrero de 2019
Matrimonio en sede notarial Lcda. Alisheann Santiago-Coll Abogada - Notario ascoll.law@gmail.com
¡Llegó el mes del amor y la amistad! En este mes muchas parejas deciden casarse para demostrar su amor y entrega. Sin embargo, en ocasiones desean que esta unión matrimonial sea costo efectiva y discreta. Para esas parejas existe la opción del matrimonio en la oficina de un abogado (a). La Legislatura de Puerto Rico aprobó varias leyes en las que a través de la formalización de una escritura pública se puede otorgar matrimonios y/o divorcios en una sede notarial. Según la Ley Núm. 201 de 27 de diciembre de 2016, autoriza a los notarios a poder casar en la sede notarial. Entre los requisitos para poder casar en una sede notarial es necesario que el notario esté registrado como un celebrante en el Departamento de Salud. Además, es necesario que los contrayentes tengan capacidad legal, presten su consentimiento válidamente y cumplan con los requisitos de ley para contraer matrimonio. El matrimonio en una sede notarial es una opción muy viable para parejas que llevan muchos años de unión y desean formalizar su compromiso íntimamente. El casarse ante un notario puede ser un detalle romántico por la intimidad y discreción que se ofrece. Casarse es sinónimo de demostrarse amor y compromiso mutuo, pero también trae unos derechos legales que benefician a los cónyuges más allá de disfrutar de mejor salud física y emocional. En primer lugar, debemos entender que el matrimonio, más allá de
las connotaciones religiosas es un contrato que está regido por el Código Civil, y se inscribe en el Registro Demográfico. Cabe recalcar que a pesar de que dos personas convivan por muchos años sin estar casados, aunque tengan hijos, eso no significa que tendrá todos los derechos que la ley otorga. Al estar casados se le otorgan unos derechos conyugales, como por ejemplo beneficios militares, pólizas de salud, decisiones en torno a la salud de su cónyuge, seguro social, ciudadanía, herencia, cuota viudal usufructuaria, entre otros beneficios. En algunos países se puede tener acceso a la nacionalidad de la pareja. Las pólizas de seguro de salud salen menos costosas al adquirir la póliza familiar. Otro ejemplo de los beneficios es cuando un cónyuge muere sin dejar testamento, sin padres y sin hijos, el cónyuge que sobrevive tendrá derechos hereditarios por encima de otros miembros de la familia. No obstante, hay algunos beneficios que al no estar casados son más complicados de obtener debido a que se debe demostrar unas condiciones de convivencia y tiempo, como por ejemplo el seguro social. Inspírense y cásense en este mes del amor! Que sea uno lleno de matrimonios felices y duraderos. Para más información se puede comunicar con su abogado(a). Este artículo no constituye una consulta legal. La autora es abogada-notario establecida en Ponce. Para orientación adicional puede comunicarse al 787848-6714.
La Ley Núm. 201 de 27 de diciembre de 2016, autoriza a los notarios a poder casar en la sede notarial, lo que ofrece discreción. Foto: suministrada
14 Pueblos
1 al 14 de febrero de 2019
El arte de la careta de cartón piedra Por Sandra Caquías Cruz Fotos y vídeo: Tony Zayas @esnoticiapr
PONCE – Al final del Paseo de los Artesanos, a la sombra de un árbol, estaba la enorme careta de cartón piedra a la que le colocaban pequeños pedazos de papel para mejorar su aspecto. Una mezcla viscosa era usada como pega. El artesano Jaime Zayas Medina se esmeraba en cada detalle de la careta del Carnaval Ponceño que hizo hace un tiempo y que rescató para mejorar su aspecto y ponerla a la venta. A la hilera de casas le llaman Paseo de los Artesanos. Así la bautizó un cartero porque cuando llegaba con las cartas se tropezaba, en medio del solar, con tres vecinos dedicados a las artesanías, dos de ellos a realizar caretas de cartón piedra. La comunidad Playa, en Ponce, se ha distinguido por sus vejigantes. Y hasta tienen su propio carnaval, independiente del que realiza la administración municipal. Los vejigantes ahora son escasos. Apenas se ven las comparsas que recorrían las calles de Ponce para asustar a los ciudadanos. La tradición del vejigante y sus comparsas se ha ido perdiendo, pero la elaboración de caretas cartón piedra se mantiene, en su mayoría para suvenir o coleccionistas de las coloridas piezas, explicó Zayas Medina. Las caretas de cartón piedra del Carnaval de Ponce son muy distintas a las de Loíza y las de Hatillo. “El Carnaval es el que le dice adiós a la carne y en Ponce se celebra desde 1858, cuando se celebró una fiesta de enmascarado”, dijo antes de explicar que el Carnaval de Ponce “es una fiesta para despedir la maldad, termina el martes antes del miércoles de cenizas y es una fiesta que heredamos de Francia y España”. Señaló que Loíza celebra en julio la fiesta de Santiago Apóstol, donde el vejigante representa a los moros, a los malos que van en esa batalla contra los cristianos, pero no guarda relación con decirle adiós a la carne, por lo que no es carnaval. Mientras, en Hatillo celebran la fiesta de los Santos Inocentes, donde el vejigante representa a soldados malos napoleónico. Esta celebración es en diciembre.
Y dentro de las caretas de cartón piedra del Carnaval de Ponce hay diversos diseños. “Mis caretas se distinguen porque les integro formas de serpientes y dragones. También por el estilo de los cuernos que les pongo”, dijo Zayas Medina antes de abrir las puertas de su pequeña vivienda para explicar paso a paso como hace la careta del Carnaval de Ponce. En un reducido espacio de la vivienda, construida sobre zócalos, tenía una mesa y sobre ella botellas con pintura, pinceles, periódicos, varias yuntas de cuernos y los moldes en cemento que utiliza para darle la forma a la careta. A pasos, sobre la estufa, estaba la olla en que prepara el engrudo, una mezcla de harina de trigo con varios ingredientes, entre ellos ácido bórico para evitar que los insectos dañen la careta. Las caretas se realizan sobre un molde de cemento, aunque en un pasado lo que utilizaban era el fango que los jueyes sacaban de sus cuevas, así comenzó una explicación mientras rasgaba pequeñas tiras de papel periódico para cubrir el molde, esto procurando que no se pegara el papel al molde. Explicó que una pieza le puede demorar una semana hacerla. El tiempo depende de los detalles que le desee dar. Hay caretas para usuarios y piezas para decorar. La cantidad de cuernos la determina el artesano o cliente. utiliza cuernos reales como molde. También tiene moldes de barro, madera o hasta con una horqueta de un árbol. “Es importante que los dos cuernos sean bastante exactos para cuando los ponga en la pieza tengan la misma simetría”, mostró. Cada artesano tiene un estilo para pegarlos, pero el proceso es similar. “Mi maestro fue (el artesano) Freddy Soto, con él fue que aprendí”, dijo antes de explicar que también conoció muy de cerca el estilo de dos grandes artesanos de caretas de carnaval: Juan Alindato y Miguel Caraballo. Las caretas de estos dos artesanos las distinguió por la forma en la que colocaban los cuernos y el estilo de pintar sus piezas.
Freddy Soto hace caretas y cose el atuendo del vejigante.
El artesano Jaime Zayas ofrece talleres sobre las caretas.
“La pintura es esencial para darle el toque del arte”, dijo. Las técnicas de pintar son distintas y son las que hacen la diferencia entre las piezas de un artesano y otro. “Yo soy un vejigante a orgullo”, dijo. “Tenemos que hacer crecer esta tradición”, expresó.
Careta de cartón piedra utilizada en el Carnaval de Ponce.
1 al 14 de febrero de 2019
Iniciarán en el sur: Cámara 100 x 35 El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, anunció que en los próximos días comenzará una serie de visitas en pueblos del sur para iniciar el programa Cámara 100 x 35. En las visitas estarán evaluando diversas obras y dialogando con residentes y comerciantes con el objetivo de identificar oportunidades de desarrollo. La primera visita será el viernes primero de febrero en comunidades de Santa Isabel y Juana Díaz, las que visitará junto a los representantes Jackeline Rodríguez y Manuel Claudio Rodríguez. “Vamos a comenzar esta nueva etapa de nuestro proyecto de impacto comunitario, Cámara 100 x 35, en esta zona. Estaremos conversando con los residentes, organizaciones y oficiales electos para juntos buscarle soluciones reales y directas a los problemas que aquejan esta área”, indicó Méndez Núñez. Entre los lugares a ser visitados se encuentran la placita Luis A. Ferré, así como la fábrica Cooper Vision y la Villa Pesquera, todos en el municipio de Juan Díaz. Mientras, en Santa Isabel realizarán
varias reuniones con jefes de agencias, incluyendo los del Departamento de Transportación y Obras Públicas, el Negociado de la Policía y los departamentos de Agricultura, Familia, Salud y Recursos Naturales y Ambientales, entre otros. También sostendrá reuniones con el alcalde de Santa Isabel y el de Juana Díaz, Enrique Questell y Ramón Hernández Torres, respectivamente. “Queremos verificar de primera mano el estatus de múltiples
proyectos y programas en esta importante región. Deseamos hablar con el pueblo, conocer sus inquietudes y que podemos hacer para ayudar”, dijo.. Méndez se reunió recientemente con la representante Rodríguez para revisar varias medidas dirigidas a ayudar a los residentes de la zona, entre ellas, el proyecto que busca establecer una clínica permanente para la atención, diagnóstico y tratamiento de personas con Síndrome de Down.
Pueblos 15
CLASIFICADOS Nova Pharmacy en Santa Isabel Solicita: - Técnico de farmacia Llamar al: 787-845-1400 Enviar resumé a: novapharmacy@hotmail.com C-Store Bar and Grill Solicita: - Asistente de gerente - Cocinero - Leader del bar - Leader de meseros Enviar resumé a: cstorebarandgrill@gmail.com Feria de Empleo Feria de empleo Pionera y expo-internados - Lugar: Complejo Deportivo y Cultural PUCPR Recinto de Ponce - Fecha: 28 de febrero de 2019 -Hora: 9:00 am. - 2:00 pm. Auto para la venta MAZDA Gran Touring 2016 Excelente precio 36,000 millas Llamar: 787-908-2324 REPARACIONES
Representante Jackeline Rodríguez reunida con presidente Carlos Méndez.
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
16 Es Noticia
1 al 14 de febrero de 2019