Es Noticia

Page 1

www.esnoticiapr.com 7 al 20 1 dealdiciembre de 2018de 2019 14 de marzo

GRATIS GRATIS

3 • Edición Año 3Año • Edición 9185

Propuesta para plantas hidroeléctricas Grupo comunitario desarrolla cooperativa para generar energía desde los embalses Dos Bocas y Caonillas Páginas 4 - 5


2 Es Noticia

1 al 14 de marzo de 2019


EN ESTA EDICIÓN

“La eficiencia es hacer las cosas bien: la efectividad es hacer las cosas correctas”.

Peter Drucker

1 al 14 de marzo de 2019

COLUMNISTAS

Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Página 11 Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Página 7 Foro Cooperativo

Adultas mayores víctimas silentes del maltrato

Procuradora de la Mujer, Leyrsi Boria Vizcarrondo Página 13

Ramón Rodríguez Ramos, MD El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.

Pudieras estar a tiempo para recibir ayudas de FEMA

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco

NOTAS DE SALUD: Página 10

Aval a: ‘Ponce Ciudad Médica’

Página 11

Cuidado del paciente con úlceras

Página 12

Skilled Nursing para la rehabilitación

Página 14


4

Portada

1 al 14 de marzo de 2019

Propuesta para energizar tres pueblos Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La organización comunitaria ‘Unidos por Utuado’ trabaja en una propuesta para desarrollar una cooperativa que se encargaría de las plantas hidroeléctricas de los embalses Dos Bocas y Caonillas. La propuesta persigue que los residentes en Adjuntas, Utuado y Jayuya no vuelvan a pasar por el calvario de estar meses sin servicios de energía, como les ocurrió tras el paso del huracán María. La cooperativa buscará que esas plantas hidroeléctricas generen 43 megavatios de electricidad mientras nutren al Superacueducto, proyecto por el que llevan agua de la montaña a la zona norte del país. La propuesta, la que dividen en varias etapas, requiere a grandes rasgos que reparen y pongan en funcionamiento las turbinas que propulsan la generación de electricidad y el dragar ambos embalses para aumentar la capacidad. Además, el grupo integró un componente externo para colocar placas solares en cientos de negocios y viviendas de la Cordillera Central, explicó Cristopher Smith, director --- del proyecto. El dinero para esas obras, que se estima requiere una inversión multimillonaria, provendría de fuentes externas, incluyendo cooperativas dedicadas a labores similares que reservan fondos para ayudarse unas a otras. Empero, esa cantidad no sería lo suficiente por lo que también estarían buscando dinero en propuestas o

subvenciones federales. El dinero, aunque mucho, no sería el principal obstáculo que tendría que superar esta organización comunitaria, que se gestó tras el paso del huracán María, en septiembre de 2017. Y es que la idea de pasar a un ente fuera del Gobierno la operación de un sistema de embalses -Dos Bocas y Caonillas- que suplen agua a la zona metropolitana de San Juan no está permitido en la Ley de Aguas, advirtió Ferdinand Quiñones, hidrólogo y quien ha realizado diversos estudios sobre las fuentes y abastos de agua en Puerto Rico. “No se puede poner en riesgo el bienestar del pueblo… Hay una serie de complejidades”, indicó antes de mencionar algunos de las razones por la que no aconsejaría el proyecto. “Sería una amenaza en que no se pueda satisfacer la planta de Barceloneta (que envía el agua por el Superacueducto)”, dijo el también ingeniero ambiental. Quiñones auguró que el proyecto tendría muchas otras objeciones. “Los dos embalses son necesarios”, dijo. Señaló que la operación de generar electricidad no se puede dividir del suplir agua al Superacueducto. También destacó que actualmente el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) opera un sistema de lanchas en el lago Dos Bocas para transportar personas a restaurantes que hay en las laderas del lago.

Mientras, Smith defendió su propuesta como el legado que dejarían a los nietos y bisnietos de los que construyeron esas represas. “Tenemos que asegurarnos que esos recursos se transfieran a las manos de nuestros nietos y bisnietos de los residentes que construyeron esas plantas hidroeléctricas”, comentó Smith. Resaltó que la planta hidroeléctrica de Caonillas no está en operaciones desde el paso del huracán Georges (1998) y que de las tres turbinas que hay en Dos Bocas solo opera una para producir 6 megavatios que utilizan para llevar agua al Superacueducto. A eso sumó, que el embalse Dos Bocas, antes del paso del huracán María, había perdido 62% de su capacidad debido a la sedimentación. Los números actuales se conocerán luego de la batimetría que realizarán en el embalse durante los meses verano. “Estos recursos en sí, son mal apreciados, mal manejados y mal queridos”, indicó Smith. “Para lo único que generan electricidad es para las bombas del Superacueducto. Ese es el mejor ejemplo que es un recurso mal apreciado y que si miras el plan Integrado que PREPA tiene, la energía hidroeléctrica no figura en una forma importante”, indicó. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, los embalses en Puerto Rico han perdido, al menos, 29% de su capacidad de almacenamiento.


Portada

1 al 14 de marzo de 2019

5

Propuesta hidroeléctrica: Caonillas

Dos Bocas

Caonillas I: 3 generadores – 6 mw c/u 2 generadores 10 mw c/u Caonillas II 1 generador 5mw

Adjuntas consume: 3 mw Utuado consume 4 mw Jayuya consume 4 mw

Total: 6 generadores hidroeléctricos 48 megavatios Fuente: Unidos por Utuado

de la cordillera central El dragado de un metro pueblo, en una “Esto podría suplir a casi todo Ponce”. cubico podría rondar los forma que PREPA $15 y son miles los metros ha olvidado”, indicó cúbicos que tendría Smith. que extraer del embalse Explicó que este Dos Bocas. En el 1997 extrajeron 6,000 metros cúbicos proyecto se distancia de la propuesta con la central en un dragado parcial de ese embalse de Loíza, recordó hidroeléctrica de Villalba en dos aspectos: el primero es Quiñones. que la de Villalba sería una empresa municipal y el segundo “Eso podría suplir no solo estos tres municipios (Adjuntas, es que la capacidad que tienen la hidroeléctrica de Villalba Utuado y Jayuya), puede suplir a casi todo Ponce por la es mucho menor a la de Dos Bocas y Caonillas. electricidad que todavía queda”, resaltó Smith. La comerciante Ineabelle Medina González, vicepresidenta La organización destacó que la propuesta también incluye de Unidos por Utuado, insistió en que con este proyecto le el instalar sistemas solares en los techos de entre 150 y 250 estarían dejando “un legado a las futuras generaciones”. negocios y residencias de esa zona. “Queremos mejorar la Destacó que “esa poca visión de muchos sectores puede sostenibilidad y resiliencia en las comunidades”, indicó. que sea lo que nos tarde, pero confiamos en el proyecto”. El estimado de inversión en este sistema solar, que sería Explicó que cuando vistan los residentes de la montaña desarrollado por la cooperativa, es de $750,000 a $1.2 para llevarles la información “muchas personas creen en el millones. mismo y están bien motivados, y otros tiene escepticismo La entidad espera incorporar la cooperativa antes de que de creer que se puede llevar a cabo”. finalice marzo. “La cooperativa surge como herramienta “Tenemos que dar a los jóvenes, a la siguiente generación, social que puedes cambiar la vida de los miles de residentes una razón competitiva para que se queden en estos en la Cordillera Central, tomando ventaja del hecho de que municipios porque si continuamos con la trayectoria que Puerto Rico está privatizando sus recursos”, indicó Smith. llevamos los municipios de la Cordillera central se van a “Las cooperativas hidroeléctricas son modelos sumamente convertir en una gran casa de envejecientes”, afirmó Smith. democráticos, van a responder a las necesidades del

Tres generadores de la hidroeléctrica del lago Dos Bocas.

Panel de instrumentos donde controlan la hidroeléctrica.


6 Cooperativismo

1 al 14 de marzo de 2019

Cooperativa de Juana Díaz celebra el 50 aniversario Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Cooperativa de Juana Díaz celebra 50 aniversario de fundación con dos sucursales y sobre 16,000 socios que se han mantenido fieles a los servicios que ofrece la institución. El 50 aniversario será una celebración en miras de capturar nuevos socios que, adicional a beneficiarse de lo que ofrece esta cooperativa, podrán participar de un sorteo, cuyo principal regalo es una guagua Jeep Compas del 2019. El sorteo será durante la Asamblea Anual, el próximo 25 de mayo, y podrán participar los socios ‘bona fide’, al día con sus acciones. La asamblea será en el centro de Bellas Artes de Juana Díaz. La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Juana Díaz comenzó en esa municipalidad, en la calle Sepúlveda #7. También tiene una sucursal en la comunidad Coto Laurel, en Ponce. Al presente con una nómina de 36 empleados. Durante las pasadas cinco décadas, la institución ha tenido dos m o m e n t o s importantes en su crecimiento. Uno de ellos fue en el 1969 cuando adquirió la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la General Electric Device. Veinticinco años después, en 1994, adquirió la Cooperativa de la Comunidad Católica. La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Juana Díaz cuenta con sobre 16,000 socios y clientes que año tras año han ido ganando, dividendo y recibiendo servicios financieros integrales. “No sería un simple número para celebrar si no existieran socios que por muchos años continúan añadiendo empeño por su Institución sólida y de confianza”, expresó Adrián Ortiz, oficial de Mercadeo y Publicidad de la Institución. La Cooperativa tiene intereses bajos, destacó Ortiz antes de señalar que el promedio de interés es entre un 7% y 8% para préstamos personales. “Es un interés bastante cómodo para los socios

comparado con el resto del mercado”, dijo. La Cooperativa también ofrece servicios de líneas de crédito y de banca comercial. Tiene ATH móvil, los socios pueden abrir un Christmas Club o Verano Coop para gastos en épocas especiales. También ofrece tarjetas prepagadas, venta de marbetes, sellos y comprobantes del Departamento de Hacienda, pueden pagar los servicios básicos de agua y energía eléctrica, entre otros servicios. “Tenemos de todos los productos que tiene la banca, con intereses más accesibles y servicio personalizado y con el trato de familia”, resaltó Ortiz, antes de señalar que la MasterCard tiene un interés fijo. Actualmente ofrecen una oferta en préstamo personal donde el interés es desde 4.95%APR y hasta cuarenta mil dólares. Precisamente, con el concurso del 50 Aniversario buscan llevar el mensaje de capitalización, que la gente se haga socio, tenga acciones y cree conciencia sobre el ahorro y disfrute de los beneficios que ofrecen. Todos los actuales socios que estén al día, así como nuevos socios, podrán hacerse socios con $10 al mes y podrán participar del sorteo. Un boleto por cada $10 en acciones. El primer premio es una guagua Jeep Compass 2019. Otros premios son un viaje a Punta Cana y otro a Cancún; 2 IPad; Apple Watch y una cámara Go Pro. Las reglas del concurso están disponibles en las sucursales. Durante la campaña del sorteo, la Cooperativa estará visitando diversos comercios e instituciones para informar sobre cómo puede hacerse socio, participar de este concurso y disfrutar de regalos durante las visitas. También puede comunicarse al 787-837-2575 o 787-580-0042.

Seguros y Finanzas Rafael Medina Mercado MBA

Seguro de vida: compromiso con la familia La familia es el núcleo fundamental de nuestra sociedad. Es el ente que contribuye al desarrollo integral de cada miembro de la misma. Amamos a nuestra(o)s esposa(o)s y por supuesto a los hijos. A estos últimos deseamos que tengan una vida íntegra, digna y feliz, lo que implica un gran compromiso de darles amor, cariño, alimentación, techo, ropa, salud, educación, protección, distracción entre tantas otras responsabilidades que tenemos como padres. Sin embargo, este compromiso depende de nuestra permanencia (existencia) en el mundo, pero ¿qué ocurre si no estamos? Como conocemos a cualquiera nos puede ocurrir un accidente o una enfermedad mortal, por ende es sumamente importante pensar y planificar si una situación como esta nos sucede y cómo afectará a nuestra familia. Es por esta razón que deberíamos contar con un seguro de vida; el mejor regalo de amor para nuestra familia. Un seguro de vida le permitirá proveer recursos económicos a su familia en caso de muerte. El propósito principal del seguro de vida es servir como sustituto de los recursos económicos que usted

genera, ya que en muchas ocasiones el progreso y bienestar de su familia depende de usted y sus ingresos. Existen varios tipos de seguro de vida. El tipo de seguro y el valor del mismo dependerá de cuántos familiares usted tiene a cargo, de las obligaciones económicas que tienen, de los riesgos que desea cubrir entre otros. Cuando compramos un auto, una casa o una propiedad de inversión siempre nos preocupamos en asegurar dichos bienes materiales en caso de imprevistos. Sin embargo, en muy pocas ocasiones pensamos en el futuro de la familia en caso de su ausencia. Solo debemos de hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué le ocurriría a mi familia si yo no estuviera mañana? Si no tiene contestación a esta pregunta debería orientarse para adquirir un seguro de vida. Recuerde siempre consultar u orientarse con un profesional de seguros antes de adquirir cualquier tipo de seguro (póliza). Para mayor información sobre cubiertas, límites y otros detalles sobre seguros de vida se puede comunicar al 787-605-3584, al correo electrónico segurosmedina@yahoo.com por Facebook o Instagram en Medina Mercado Financial Solutions. Hasta la próxima.

Búscanos en las redes sociales: @esnoticiapr


7

1 al 14 de marzo de 2019

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD

Cooperativa de transporte para Vieques y Culebra Durante los años 2005 al 2009, fui director médico del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Culebra. Puedo dar fe de las dificultades y sufrimientos de los culebrenses para transportarse a la isla grande. Del mismo modo, viví la agonía de salir y regresar a mi isla. El turismo es la fuente de economía más importante de ambas islas, pero si difícil es para los residentes imaginen para los visitantes. Sin duda que a los gobiernos de turno

no le interesa resolver los problemas de los más humildes. Por el contrario, los empujan al abandono y desalojo de las islas. Se ha comenzado el proceso de privatizar el transporte de las islas pequeñas, como la solución. Sabemos que esto agravará la situación. Proponemos una alternativa superior, posible y real que empodere a viequenses y culebrenses. Proponemos una Cooperativa de Transporte en donde el pueblo sea el dueño del servicio a través de un modelo democrático, solidario y sostenible como lo es el cooperativismo. Hacemos el llamado a sus habitantes para iniciar, a la brevedad posible, las reuniones de coordinación en ambas islas. La Liga de Cooperativas, La Cooperativa Oriental, La Yabucoeña y todos los organismos de todos los niveles del movimiento cooperativo deben promover y auspiciar este proyecto. Nosotros ya le hicimos saber a los culebrenses nuestra disposición para dar forma a esta propuesta. No demos espacios a los buitres de la privatización, hagámoslo por nosotros mismos. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com

Cooperativismo

7

Convención de Ejecutivos de Cooperativas regresa a Ponce La Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico (ASEC) regresa por segundo año consecutivo a Ponce bajo el tema: Integración Cooperativa para la Resilencia y la Inclusión. La Convención es la actividad cumbre de la Semana de los Ejecutivos de Cooperativas donde también reconocen el liderato de los cooperativistas. Uno de los temas que estarán presentando en el evento, a celebrarse el 15 y 16 de marzo, es Diáspora y Migración: Retos y Oportunidades para las cooperativas Puertorriqueñas. También tendrán un panel sobre: Cómo conectar con la diáspora boricua, sucursales y participación en cartera de préstamos. El viernes también ofrecerán la conferencia: La Gestión Financiera desde el Desarrollo Comunitario en EEUU.

La Conferencia magistral, a cargo de TXOMIN García Hernández, presidente de la caja Laboral y vicepresidente de Mondragón Corporación Cooperativa, será el sábado 16 de marzo con el tema: Caja Laboral ante la Crisis Financiera y Económica. El sábado en la mañana, Adrián Franco & Chesea Cruz, ofrecerán la presentación: New York Federal Reserve Bank. La Asociación de Ejecutivos de Cooperativas es una entidad sin fines de lucro que agrupa a los presidentes ejecutivos y gerenciales de las cooperativas de Puerto Rico. Entre sus metas se encuentra el nutrir de conocimientos y experiencias profesionales a sus asociados para que puedan brindar un mejor servicio a sus respectivas cooperativas.


8

Salud

1 al 14 de marzo de 2019

Proponen bajar a 15 años la edad para pertenecer a comités en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Senado tiene ante su consideración un proyecto que propone disminuir la edad de los jóvenes que puedan pertenecer al Comité de la Juventud que tienen las Cooperativas de Ahorro y Crédito. La medida requiere la enmienda a la Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, de 2002, para bajar a 15 años la edad en que los jóvenes pueden permanecer a dichos comités. El proyecto persigue que se puedan “identificar más jóvenes en las escuelas superiores de la Isla que interesen integrarse” a dichos organismos. Al presente, la Ley dispone que para pertenecer a dichos comités deben tener, no menos de 18 años ni más de 29 años de edad. Asimismo, establece que el Comité de la Juventud deberá estar integrado por no menos de tres socios ni más de cinco. No obstante, debido a los múltiples

compromisos que tienen los jóvenes, entre esas edades, muchos rehúsan integrar estos comités por falta de tiempo, justifica la propuesta legislativa radicada el mes pasado. La situación, planteada en el Proyecto del Senado 1200, el cual fue radicado por Thomas Rivera Schatz, es que la poca participación de los jóvenes en estos organismos se debe al factor de tiempo disponible por parte de los jóvenes. El documento menciona que la renuencia obedece a “estudios, horarios de trabajo, en otros casos, por su responsabilidad como jefes de familia, se les dificulta a muchos de estos jóvenes cumplir con las responsabilidades y deberes que requiere ser miembro del Comité”. “Resulta pertinente procurar que jóvenes que se encuentran cursando estudios en las escuelas superiores,

puedan formar parte de este Comité, a los fines de garantizar el cumplimiento en las escuelas de los deberes y responsabilidades que impone la propia Ley 255”, justifica la propuesta referida a la Comisión de Banca, Comercio y Cooperativismo. En el Artículo 5.19 de la mencionada Ley, establece la designación y composición del Comité de la Juventud con el propósito de “procurar la inclusión del sector juvenil en los Cuerpos Directivos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, promoviendo de esta forma la participación y el crecimiento sostenido de nuestros jóvenes en el movimiento cooperativista”. “Sin embargo, existe una preocupación en el sector cooperativista en torno a la dificultad para identificar jóvenes con el interés de ser designados como miembros del Comité, según

CRH

se establece en la Ley. Por motivos de estudios, horarios de trabajo, en otros casos, por su responsabilidad como jefes de familia, se les dificulta a muchos de estos jóvenes cumplir con las responsabilidades y deberes que requiere ser miembro del Comité”, expresa la medida.


Salud

1 al 14 de marzo de 2019

9

Hospital San Lucas continúa innovando con alta tecnología Como parte del compromiso de brindar una mejor atención médica y una mejor calidad de vida a todos los pacientes, el Hospital Episcopal San Lucas anunció el inicio de un nuevo procedimiento en el Centro de Imágenes Integrado que podrá salvar vidas y detectar con precisión tumores en el seno.

Con este procedimiento, el Hospital Episcopal San Lucas de Ponce se convierte en la primera institución en realizar biopsias de seno guiada por MRI en el área sur. El mismo está a cargo del radiólogo especialista en cáncer de seno, el ponceño Pedro González. “Con esta nueva tecnología brindamos a los pacientes la oportunidad de tener un diagnóstico más rápido y certero. Nos enorgullece decir que no descansamos buscando los equipos más avanzados y los médicos especialistas con vasta experiencia”, destacó el Lcdo. Elyonel Pontón, Director Ejecutivo Operacional. El doctor González, adiestrado en el MD Anderson Hospital Cancer Center de Houston, regresó a Puerto Rico para ayudar a que los pacientes con sospecha de cáncer de seno tengan acceso a una biopsia por punción de aguja gruesa sin tener que viajar a la zona metropolitana. Es un proceso seguro, rápido y sencillo que se extiende de 15 a 20 minutos y es ambulatorio. Es sumamente importante que cada persona entienda que un MRI se puede usar como estudio de diagnóstico, pero no sustituye la mamografía, por lo que es necesaria su realización anual de forma preventiva. Este estudio se recomienda también para pacientes con diagnóstico de cáncer.

El Centro de Imágenes Integrado del Hospital Episcopal San Lucas cuenta con un horario de lunes a jueves de 6:00 am a 5:00 pm y los viernes de 7:00 am a 3:00 pm. Para más información puede llamar al 787-844-2080, extensión 1736.

Sala de Emergencia Familiar

Las familias tienen necesidades particulares. Por eso el Centro de Emergencias de Salud Familiar GoGo San Lucas es la única clínica familiar en el área sur de Puerto Rico. Se ofrecen los servicios de salud más completos, en un ambiente diseñado exclusivamente para la familia. Nuestros médicos y profesionales están altamente capacitados para suplir todas las necesidades de salud que su familia pueda requerir y guiarlos en cada etapa del proceso. Nuestros servicios ambulatorios están disponibles las 24 horas, 7 días a la semana.

ABIERTO

787.301.2373 | sanlucaspr.org

Urb. Industrial Reparada calle Monte Rey #291 Ponce, P.R. (Al lado de la Escuela de Medicina de Ponce)

Rayos X

Laboratorio Clínico


1 al 14 de marzo de 2019

10 Salud

Aval a proyecto que crea: ‘Ponce Ciudad Médica’ Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – El presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, avaló la propuesta legislativa de ‘Ponce Ciudad Médica’, pero mostró preocupación a que coloquen en manos de la Compañía de Turismo el promulgar un reglamento que podría impedir el desarrollo del llamado turismo médico. Las expresiones fueron durante una vista pública para discutir el Proyecto del Senado 1156 que ordena al Consejo Asesor de la Compañía de Turismo -al amparo de la Ley de Turismo Médico- el crear e implementar un plan estratégico de fomento, desarrollo y promoción de turismo médico en el área de Ponce. “En muy pocos sitios donde hay programas de turismo médico el Estado ha reglamentado de manera obstructiva estos proyectos. La función del estado ha sido más el de ayudar en la promoción y en viabilidad que el turismo médico ingrese a esos países. En nuestra experiencia, entre otros, una de las cosas que más ha detenido los proyectos de turismo médico ha sido el interés del estado en reglamentarlos”, expresó Plá. La medida, de la autoría del senador Nelson Cruz, busca designar el área donde ubican los hospitales, oficinas y torres médicas y la Escuela de Medicina Ponce Health Sciences como el distrito hospitalario: ‘Ponce Ciudad Médica‘. El programa de turismo médico ha sido por mucho tiempo uno de los intereses de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico como fuente de desarrollo económico para la industria de salud”. “Nuestros hospitales del área sur tienen programas de residencias, médicos especializados con sus licencias “boards” que los acreditan como médicos de excelencia. Como bien se menciona en el Proyecto, la estructura de precios de la Isla permite que se pueda crear un programa de turismo médico que sea económicamente beneficioso para pacientes que puedan venir y que a la misma vez ayude al desarrollo económico del área”, señaló ante la aclaración de que no

se opone al proyecto, pero sí a que se abran puertas que obstaculicen el desarrollo del turismo médico. Mientras, la administración municipal, avaló la propuesta de ‘Ponce Ciudad Médica’. Lorraine Bengoa Toro, directora de la Oficina de Servicios Legales del municipio, acudió a la vista pública donde destacó que Ponce cuenta con cuatro hospitales y múltiples instituciones médico hospitalaria y de servicios médicos menores, así como aeropuerto y puerto. “Este mercado representa un nicho importante en el motor económico de la ciudad. Por tanto, recomendamos se creé el Distrito Hospitalario ‘Ponce Ciudad Médica’, un distrito jurisdiccional especial cuya demarcación geográfica comprende, el área donde ubica el Hospital Damas de Ponce, Hospital Episcopal San Lucas, Hospital San Cristóbal, Hospital Metropolitano Dr. Pila, Go-Go Pediatric Institute, Med Centro, oficinas y torres medicas del área de Ponce y la escuela Ponce Health Sciences University”, indicó la licenciada Bengoa Toro. Por su parte, la Junta de Planificación avaló el establecimiento del Distrito Médico Hospitalario “por ser una excelente oportunidad de brindar servicios de calidad y alta especialidad para nuestros pacientes, así como para otros de nuestros países hermanos. Igualmente, aportaría a promover la economía del área sur”, manifestó Juan Jiménez Vélez, ayudante especial en la Junta de Planificación. Entre los datos ofrecidos por la Junta de Planificación está el que Ponce es uno de los polos de atracción más importantes fuera de la influencia del área metropolitana de San Juan y que el área funcional de Ponce al sur de Puerto Rico es la más pobre de la Isla, así como que, en las últimas dos décadas ha experimentado, por una reducción de población, alto desempleo y bajo ingreso per cápita. El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) no tuvo reparos a este proyecto se convierta en ley.


Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Cuidado del paciente con úlceras por presión Una de las cosas más preciadas para toda persona es la libertad de poder moverse y realizar las actividades diarias por si misma. Cuando esta libertad de movimiento se ve afectada, puede representar un reto ya que la persona puede verse obligada a moverse en silla de ruedas o a estar encamada. Un riesgo que enfrentan los pacientes con movilidad limitada es la aparición de úlceras por presión o úlceras de cúbito. ¿Qué son las úlceras por presión y por qué aparecen? ¿Qué podemos hacer para evitar que aparezcan? ¿Qué se puede hacer si ya apareció una? Las úlceras por presión son lesiones en la piel que aparecen cuando un paciente pasa demasiado tiempo en una misma posición. La fricción de la piel con la tela también puede contribuir a la aparición de úlceras. Las áreas más propensas son las que tienen huesos muy cerca de la piel como los talones, los codos, los tobillos, las caderas y el coxis. Cuando un médico evalúa el riesgo que tiene un paciente con movilidad limitada a presentar úlceras por presión va a tomar en cuenta la exposición a humedad, la nutrición, la capacidad de moverse y de sentir molestias entre otros. Hay varias cosas que se pueden hacer para disminuir la posibilidad de que aparezcan úlceras por presión.

Una de las cosas más importantes es mover al paciente para que no esté demasiadas horas al día en la misma posición. La página de Medline Plus recomienda: - mantener la piel limpia y seca - cambiar de posición cada dos horas - utilizar almohadas y productos que alivien la presión Además, es imprescindible que el cuidador examine diariamente la piel del paciente para verificar cualquier cambio como enrojecimiento, ampollas o heridas. En caso de que ya la úlcera haya aparecido, hay que notificar al médico para poder evaluar la severidad y comenzar un tratamiento que evite la progresión de esta. Según la severidad de la úlcera, puede ser necesario remover tejido muerto y continuar limpiando con solución salina. El médico puede recomendar la utilización de vendajes especiales que contienen productos que ayudan a sanar la úlcera mientras se protege el área para evitar infecciones. Además, si ya hay una infección, el médico comenzará un tratamiento con antibiótico para evitar que la infección pueda llegar al hueso o articulación. Si tienes dudas sobre el tema, habla con tu médico para que estés orientado. También puedes escribirme a estureceta@gmail.com

Las úlceras por presión son lesiones en la piel que aparecen cuando un paciente pasa demasiado tiempo en una misma posición.

1 al 14 de marzo de 2019

Salud 11


12 Salud

1 al 14 de marzo de 2019

Skilled Nursing le ayuda a regresar a la cotidianidad ¿Ha sufrido un accidente cerebro vascular, alteración al sistema musculo esqueletal, lesiones en la cabeza, cordón espinal o nervios periféricos? El Hospital Damas de Ponce, cuenta con un cuidado extendido, conocido como el Skilled Nursing Facility, que se cataloga como una oferta única en el área sur que forma parte de los servicios de mayor fortaleza y desarrollo para asegurar que su ofrecimiento esté a la par con las tendencias médicas. Esta unidad está dedicada a la rehabilitación y cuidado continuo a pacientes que hayan sufrido un trauma, enfermedad o accidente que hayan impactado sus destrezas motoras como lo son: amputaciones, reemplazos de caderas o rodilla, así como lesiones a la médula espinal, entre otros. El equipo interdisciplinario que forma parte de esta unidad incluye médicos internistas, enfermeras, fisiatras, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, patólogos del habla, terapista recreativo, dietista,

farmacéuticos, trabajadores sociales y sicólogos clínicos, entre otros. Este personal diseña un plan de cuidado individualizado para que el paciente reciba los tratamientos y terapias que le permitirán una recuperación rápida. Reconocido como el primer hospital establecido en la región sur de Puerto Rico, el Hospital Damas cuenta con más de 150 años ofreciendo servicios primarios, tales como: Sala de Emergencia, Cirugía General y Medicina Interna. Además, cuenta con servicios especializados en cardiología invasiva e intervencional, cirugía cardiovascular y endovascular, ortopedia, otorinolaringología, neumología, neurología, gastroenterología, urología, hematologíaoncología, nefrología, reumatología, terapia física y rehabilitación, patología, banco de sangre, laboratorio clínico, laboratorio del sueño, medicina nuclear y servicios de imágenes.

Para más información comuníquese al 787-840-8686 o acceda www.hospitaldamas.com

En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.


Vejez 13

1 al 14 de marzo de 2019

Adultas mayores: víctimas silentes del maltrato Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Las mujeres de edad avanzada son las que menos tocan las puertas de la oficina de la Procuradora de las Mujeres en busca de servicios por sentirse que son víctimas de violencia, confirmó la procuradora Leyrsi Boria Vizcarrondo. “Si bien es cierto que hay unas estadísticas altas en cuanto a órdenes de protección, más preocupante es el silencio. Todos sabemos que la mujer de la época de mi mamá o de mi abuela, quizás no identificaban un acto de violencia como la actual”, señaló. Explicó que las manifestaciones de la violencia “son las mismas siempre” antes y ahora, pero las adultas mayores permitían unas conductas violentas por lo que son mujeres que necesitan recibir orientación para entender que no importa la edad no deben tolerarla. “Deben ser orientadas, deben ser educadas, sobre qué no se debe permitir en una relación. Sabemos que hay mucho silencio, sabemos que hay mucho miedo. Los miedos de una persona de 25 años no son los mismos que tiene la mujer de 60 o 70 años”, destacó. Informó que la Procuraduría de la Mujer trabaja con un albergue dirigido a esta población, asimismo laboran con organizaciones que ayuden a identificar a estas mujeres “que sabemos que existen y han estado viviendo manifestaciones de violencia toda la vida”. “La oficina de la Procuradora nunca va a discriminar ni señalar una mujer que no quiera salir de su entorno, pero siempre le va a orientar de todas las alternativas que tiene para poder salir”, indicó.

Insistió en la necesidad de que los municipios tengan un lugar donde, no solo las víctimas pueden buscar ayuda, a la que también puedan recurrir familiares, empleados, vecinos y otras personas que sospechen de un caso de maltrato. “Estas oficinas le dan la seguridad a cualquier víctima, que las mujeres sepan que tiene una mano para poder ayudarlas, orientarla y salir de ese ciclo y emprenderse”, indicó. Boria Vizcarrondo visitó en los pasados días la región sur para inaugurar en el municipio de Guayanilla una oficina que brinde ayuda a las mujeres víctimas de violencia, ocasión que aprovecharon los municipios de Peñuelas y Guánica para firmar acuerdos y comprometerse a establecer centros de ayudas similares para las mujeres víctimas de violencias. “Estamos trabajando en muchas alianzas, entre ellas, con los municipios”, destacó. “Hay muchísimos municipios que no tienen oficinas, pero estamos trabajando por los fondos federales para lograrlo”, indicó. Una de las acciones de la Procuraduría, según señaló, es ofrecer talleres para que diversas entidades, agencias y municipios puedan presentes sus propuestas y conseguir esos fondos federales. Explicó que hay sobre 100 leyes protectoras de la mujer y también se legisló para que cada municipio tenga una oficina que brinden servicios a estas víctimas, lo que la mayoría de los ayuntamientos no están cumpliendo. Boria Vizcarrondo inauguró el programa “Vida Segura” en el municipio de Guayanilla, donde brindarán servicios

Procuradora de la Mujer, Leyrsi Boria Vizcarrondo. Foto: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com

de apoyo a víctimas de crimen y violencia doméstica. “Este programa municipal se logró mediante un acuerdo colaborativo con el municipio y a través de los fondos del Programa de Asistencia a Víctimas de Crimen (VOCA). Toda persona que haya sufrido daño físico, sexual, emocional y financiero como resultado de la perpetración de un crimen podrá solicitar asistencia a través de esta nueva oficina, la cual tiene como objetivo principal proveer a las víctimas oportunidades para que se sientan a salvo y seguras”, explicó.

La oficina responderá a las necesidades físicas y emocionales de las víctimas de crimen como violencia doméstica, maltrato de menores, abuso sexual y maltrato de ancianos. Asimismo, asistirá y orientará a las víctimas para estabilizar sus vidas; y brindarles apoyo en ese proceso. Informó que entre las gestiones realizadas en la zona sur se encuentra la aprobación del primer albergue para servir a 15 pueblos, y la aprobación de una Sala Especializada en Violencia Doméstica en el Tribunal de Ponce, que esperan inicie operaciones este año.


14 Consumidor

1 al 14 de marzo de 2019

Si no es dueño de la casa, aun podría apelar a FEMA Por Alejandro Figueroa Quevedo Subdirector de Servicios Legales @esnoticiapr

Las personas de escasos recursos que estén en proceso de apelaciones ante FEMA pueden solicitar servicio o asesoramiento a Servicios Legales de Puerto Rico al 1-800-981-5342 (isla) o 787-728-5070 (metro).

REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el Sistema Jacaguas PWSID 4534 del Municipio de Juana Díaz excedió el nivel de acción de cobre de 1.3 mg/L en el periodo de monitoreo de julio a diciembre de 2018, al obtener un resultado de 1.470 mg/l. Esto se considera una violación al nivel de acción de cobre, establecido por la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA por sus siglas en ingles). La violación puede deberse a causas naturales por cambios en niveles de agua en los Abastos, concentrándose el cobre que es un elemento natural presente en el agua cruda, o por la dilución del cobre de tuberías. El cobre de las tuberías puede diluirse cuando el pH del agua es menor de 6.5. Las áreas afectadas por esta situación son los siguientes Sectores: Parcelas Jacaguas Viejas y Nuevas, Urb. Lago Horizonte, Parcelas Llorens Torres, Extensión Parcelas Llorens Torres, Reparto Bayoán, Residencial Jacaguas, Cerrito, Solares Bonilla, Bo. Jacaguas, Cayabo, Hacienda Cayabo y Comunidad Luciana del municipio de Juana Díaz. El cobre es un nutriente esencial. Sin embargo algunas personas que toman agua que contiene cobre en exceso del nivel de acción (1.3 mg/L) en un período relativamente corto, pueden experimentar trastornos gastrointestinales. De otra parte, algunas personas que toman agua que contiene cobre en exceso pueden sufrir daños en el hígado o en los riñones. Las personas que padecen de la enfermedad de “Wilson” deben consultar con su médico.

Doña Guillermina vive en la misma casa desde 1959. El huracán María causó mucho daño a su vivienda, ubicada en Salinas, hasta el punto de hacerla casi inhabitable. Ella tiene derechos de herencia sobre la residencia desde que sus padres fallecieron, y sus hermanos y hermanas acordaron dejarla vivir en ella. Sin embargo, al solicitar ayuda a FEMA, se la negaron ya que no podía probar que era la dueña de la casa. Esta no está en el Registro de la Propiedad y tampoco tenía otros documentos legales para probarlo, un hecho muy común y legal en Puerto Rico. Situaciones como esta, de probar la titularidad o la ocupación de una propiedad afectada por los huracanes del 2017, se repiten a lo largo y ancho de Puerto Rico, siendo una razón común para las denegatorias de ayuda individual de FEMA. Las leyes de Puerto Rico y las regulaciones de FEMA chocan en ese sentido. En Puerto Rico, la ley no exige que las personas tengan la propiedad inscrita en el Registro de la Propiedad. En muchos casos, no tener el título se debe a que son terrenos heredados de familiares en los cuales nunca se hizo una separación oficial de tierras, o segregación y adjudicación. Como dijimos, es común y es legal. A casi un año y seis meses del paso del huracán María, los afectados deben saber que todavía pueden hacer gestiones para apelar estas decisiones y recibir la ayuda que necesitan para retomar sus vidas.

FEMA ha otorgado una dispensa al periodo de 60 días para presentar apelaciones. Y aunque FEMA requiere prueba oficial de que son dueños o de que viven en el hogar, existen alternativas para demostrarlo; escrituras, recibo de impuestos sobre la propiedad o CRIM, recibos de gestiones para mantener la propiedad, testamento, facturas y otros documentos oficiales. En el caso de doña Guillermina, se le preparó una declaración jurada con la información y los hechos sobre cómo obtuvo la casa, desde cuando la vive y que ella mantiene la propiedad. Además, se incluyeron otros documentos para sustentar la solicitud. Con esta declaración pudo probar sus derechos sobre la propiedad, por lo que finalmente FEMA le concedió los beneficios para reparar su hogar. Muchos de nuestros clientes han enfrentado estas situaciones y con nuestro apoyo, logran iniciar su recuperación de los estragos causados por el huracán. Usted puede solicitar los servicios de un abogado para que le oriente sobre las opciones y le ayude con el trámite necesario para apelar y otros asuntos que pueden ser secuela del desastre. Las personas de escasos recursos que estén en proceso de apelaciones ante FEMA pueden solicitar servicio a asesoramiento a Servicios Legales de Puerto Rico, llamando al 1-800-981-5342 (isla) o al 787-728-5070 (metro). El abogado Figueroa Quevedo es subdirector ejecutivo de Servicios Legales de Puerto Rico.

No hay riesgo en usar el agua para propósitos domésticos, tales como: bañarse, descargar el inodoro y lavar ropa. Como medida preventiva para evitar la exposición al cobre deje correr el agua del grifo hasta que cambie la temperatura aproximadamente de 60 a 90 segundos principalmente en la mañana o cuando la llave ha permanecido cerrada por 6 horas o más. No debe tomar agua que sale del calentador o utilizarla para cocinar, ya que aumenta la posibilidad de que los metales se diluyan en el agua. Remueva y limpie periódicamente los bordes y aditamentos de los grifos. Como medidas inmediatas y para corregir las causas de la violación se está aplicando Ortofosfato para el control de corrosión y se continuará tomando muestras y evaluando el sistema. Por favor comparta esta información con otras personas que toman de esta agua, especialmente aquellos con problemas médicos y que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas y negocios) Puede distribuirla a la mano o fijarla en un lugar público. Para obtener información adicional, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Director Auxiliar, Oficina Cumplimiento Ambiental y Control de Calidad Región Sur a través del (787) 259-5700 ext. 1231.

“A casi un año y seis meses del paso del huracán María, los afectados deben saber que todavía pueden hacer gestiones para apelar estas decisiones y recibir la ayuda que necesitan para retomar sus vidas”. Alejandro Figueroa Quevedo / subdirector Servicios Legales de Puerto Rico


Pueblos 15

1 al 14 de marzo de 2019

CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible 787 . 974 . 1918 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Vehículos JEEP Patriot 2010 2.4 lts, 4 pts, Automatica, Millaje: 122k, Full Power, Económica, Gomas Nuevas, A/C, Remote Control Key. Excelentes Condiciones. $8,800 Llamar: 787.236-7185

Ponce se viste de carnaval PONCE – La cantante Ednita Nazario será la Gran Mariscal del 161 Carnaval de Ponce que se celebra en los próximos días. La ‘Fiesta Carnavalesca’, como denominaron en esta ocasión la festividad, será del 1 al 5 de marzo en la Plaza de las Delicias. “Nuevamente nuestros comerciantes y amigos del Centro Histórico de Ponce, artistas, artesanos y vendedores ambulantes, incluyendo a los hoteles y hospederías, se benefician de un incremento económicamente durante los cinco días de festividades. Esto nos llena de gran satisfacción”, expresó la alcaldesa María Meléndez Altieri. La administración municipal espera sobre 80 participantes entre comparsas, carrozas, clubes, bandas y grupos de baile. Asimismo, confirmaron la asistencia de las reinas y grupos de sobre 25 municipios. “Este año, por primera vez, Bayamón y Trujillo Alto dirán

Reinas, presidentes, artistas y personal municipal que trabaja con el Carnaval.

presente. Asimismo, el grupo Grucars de la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, y las reinas del Carnaval de Orlando, Florida, serán parte de esta tradición ponceña”, dijo. Estas expresiones surgieron hoy en el Antiguo Casino de Ponce en la conferencia de prensa sobre el evento. Durante la misma, se llevó a cabo l El ayuntamiento realizó una ceremonia de investidura donde tanto las reinas entrantes y salientes, las muralistas Sacha Diana y Rachel Smith, el artista del afiche oficial Miguel Conesa, los presidentes del Carnaval Ana y Rafy Echevarría, propietarios de Proscenium Café, Bar & Bistro, así como la Gran Mariscal, Ednita Nazario, agradecieron haber sido considerados para esta edición. “Desde que yo era una niña la celebración del Carnaval Ponceño era motivo de alegría no solo para mi, sino para mis vecinos, mi familia y para el pueblo completo”, expresó Ednita Nazario. “No tienen una idea de lo feliz y honrada que me siento de regresar al carnaval de Ponce, pero esta vez, es un momento muy especial porque es un orgullo inmenso para mí como ponceña haber sido seleccionada para ser la Gran Mariscal”. “Estoy loca por volver a compartir con todo mi pueblo y no sé, pero es algo que he llevado siempre en mi corazón y una tradición que tiene un significado muy importante para mí”, expresó la Diva Ponceña en un mensaje grabado. “Este es un evento que realza nuestra cultura y engalana nuestras calles con estampas pintorescas que aluden a nuestra identidad de pueblo. A su vez representa una inyección importante para nuestra economía y atrae visitantes de la Isla y del exterior”, destacó Meléndez Altieri.

MAZDA Gran Touring 2016 Excelente precio 36,000 millas Llamar: 787-908-2324


1 al 14 de marzo de 2019 16 Es Noticia

Como quiera ganas

Préstamo Personal

% 4.95 APR *

www.coopjuanadiaz.com

Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican. Oferta válida desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo de 2019. Oferta desde 4.95%APR aplica a Présramos Personales de $5,000 hasta $40,000. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.