Es Noticia

Page 1

www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019

29 de marzo al 11 de abril de 2019

GRATIS GRATIS

3 • Edición Año 3Año • Edición 9393

Pozuelo lucha para no desaparecer

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 5

Esta comunidad pesquera de Guayama lleva décadas asediada por la contaminación

María de los Ángeles González vive en Pozuelo y es una de las pocas mujeres pescadoras en Puerto Rico.


29 de marzo al 11 de abril de 2019 2 Es Noticia

Como quiera ganas

Préstamo Personal

% 4.95 APR *

www.coopjuanadiaz.com

Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican. Oferta válida desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo de 2019. Oferta desde 4.95%APR aplica a Présramos Personales de $5,000 hasta $40,000. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal.


EN ESTA EDICIÓN

“La mayoría de las personas gastan más tiempo y energía en hablar de los problemas que en afrontarlos”.

Henry Ford

29 de marzo al 11 de abril de 2019

COLUMNISTAS

Página 6 Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Página 13 Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Página 10 Foro Cooperativo

Ramón Rodríguez Ramos, MD

Jóvenes se expresan con arte

Página 6

El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.

Juana Díaz saca A en auditoría del Contralor

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco

NOTAS DE SALUD: Página 11

La nutrición es clave en la recuperación

Página 12

Homenaje a mujeres en el campo de la salud

Página 14


4

Portada

29 de marzo al 11 de abril de 2019

Punta Pozuelo: paraíso de recursos naturales Por Sandra Caquías Cruz Fotos y vídeo: Tony Zayas @esnoticiapr

GUAYAMA – La Real Academia española define a Pozuelo como una vasija empotrada en tierra para recoger líquidos. Los residentes en Pozuelo lo describen como un islote en la costa de Guayama, que en las pasadas décadas, ha estado asediado por empresas que lo han abonado con contaminación. Los mangles a su entrada revelan un paradisíaco paisaje. La carretera en medio de mangles parece no terminar. Los autos que transitan son pocos. “Esto es un islote creado por la naturaleza”, describió Miguel Ángel Ortiz Serrano, nacido y criado allí. Los restos de una estructura en hormigón cobran vida desde hace unas semanas. Un grupo de jóvenes decidió rescatar la casa que de la noche a la mañana apareció en el lugar tras un desyerbo. En la pequeña estructura de hormigón, la joven artista Cristin Sánchez Gallardo, pintaba una banda de peces que parecían moverse por las paredes de lo que una vez fue la sala. En el comedor de la casa, toda sin techo, creció un enorme árbol de almácigo. A pasos, la joven mezclaba colores para pintar los lazos que utilizan para representar cada uno de los diversos cánceres. El rosa para el de mama, el anaranjado de leucemia y así continuó identificando y pintando la pared. “A veces a uno le cuesta hablar de la comunidad.

Mi pueblo ha salido con alta incidencia de cáncer”, lamentó Miguel Ángel. El hombre describió una a una las industrias que han impactado esa comunidad y por último señaló la montaña de carbón de la empresa Applied Energy Systems (AES). Antes, recordó con detalles el tanque con mercurio que llevaron a lo que hoy es el Paseo Tablado Punta Pozuelo. El tanque cedió y el mercurio se derramó. “A veces uno se siente frustrado, porque quiere lograr unas cosas”, comentó con los brazos recostados sobre su bote. Miguel Ángel, presidente de la Villa Pesquera Punta Pozuelo y la Federación de Pescadores Comerciales de Puerto Rico, explicó que “el carapacho” que revisten

de arte y color fue parte de las comunidades que a mediados del pasado siglo expropiaron para dar paso a una petroquímica. El lugar lo llamaban barrio Matulla y sector Gerardo. Allí vivián decenas de familias. A los residentes los dispersaron con la llegada de una refinería de petróleo a finales de la década de 1960. Unos los trasladaron a la comunidad Las Mareas y otros emigraron al sur de Pozuelo. Miguel Ángel y sus padres fueron parte de los que decidieron quedarse en Pozuelo. Los que se fueron a Las Mareas volvieron a ser expropiados y terminaron en la comunidad Barrancas, todas en Guayama. Los que se quedaron, comentó Miguel Ángel, comenzaron a vivir otro Punta Pozuelo. Los cocales fueron desapareciendo con los años. Ya ni vestigios hay del ajonjolí que sembraba. Tampoco puede recoger sal en cubos para luego venderla. No hay de batata, piña ni otros frutos que allí cultivaban. “Según pasó el tiempo, todo iba mermando, todo iba disminuyendo. Iba desapareciendo”, lamentó. “Ya en mi comunidad no hay fincas. Antes tumbaba 100 cocos, en dos o tres palmas, para venderlos en $15. Ahora tienes que subirte a 100 palmas para buscar 100 cocos”, señaló. “Yo he visto como todo ha cambiado, la naturaleza, los árboles, los frutos, desapareciendo prácticamente todo”, dijo.


Portada

29 de marzo al 11 de abril de 2019

“A veces a uno le cuesta hablar de la comunidad”, lamentó Miguel Á. Ortiz Serrano, nacido y criado en Punta Pozuelo.

asediado por contaminación ¿A qué se debe?, se preguntó. “Al mal manejo del Gobierno. El dar permiso a compañías que se establecen a orilla de la costa sin pensar en las consecuencias… a veces uno se siente frustrado”, se respondió. Pozuelo no tiene sistema de alcantarillado. Miguel Ángel explicó que hace varios años el municipio contrató una compañía que instaló el sistema de alcantarillado sanitario, pero nunca ha sido utilizado y existe evidencia que en algunos lugares comenzó a colapsar. “Ha colapsado en más de seis sitios”, dijo. En Pozuelos hay uno 10 restaurantes y varios negocios ambulantes en los que venden frituras, mayormente los fines de semana. En la comunidad no hay hoteles y sí personas que alquilan habitaciones, informó Miguel Ángel. La playa Los Limones es visitada por muchos residentes de la costa. Otra de sus playas es recomendada solo para los selfistas. La pesca como sustento El mar continuaba y continúa siendo el refugio de la mayoría de los residentes de Punta Pozuelo, aun cuando la cantidad de pescadores y la pesca ha mermado. “Me atrevería a decir que un 50% de los residentes viven de la pesca. Hay muchos pescadores aquí”.

Pozuelo, donde residen entre 700 y 1,000 personas, es una comunidad pesquera que ahora apuesta al turista interno. Allí consigue la anaconda, una alcapurria de casi una yarda de largo. También tiene la Casa de los Pastelillos o empanadillas, como la llaman los ponceños, que atrae cientos de comensales. Varios restaurantes, entre ellos la Villa Pesquera Punta Pozuelo, intentan sobrevivir y generar empleos con los frutos del mar. María de los Ángeles González es una de las que vende su pesca a la Villa. Pozuelo tiene una de las pocas mujeres pescadoras que hay en Puerto Rico. En ocasiones vende 30 libras de pescado en otras podría superar esa cifra, relató. María de los Ángeles pesca en la Bahía de Jobos. Lo hace al atardecer luego de mucho esfuerzo para convencer uno de sus dos hijos a que la acompañe. Al mar no entra sola aun cuando sea a la bahía. Necesita ayuda para sacar su chinchorro del agua, en ocasiones cargado de peces. El camino de regreso es oscuro. Apenas se ve un alma en la salida de Punta Pozuelo. Atrás, María de los Ángeles seguía en la bahía para al día siguiente, madrugar a escamar los peces y vender su pesca al igual que lo hace el que vende ostiones a orillas de la carretera o el que sale a capturar jueyes.

5

Las industrias químicas rodean la comunidad Pozuelo.

Pozuelo tiene 10 restaurantes y varios negocios ambulantes.


6 Cooperativismo

29 de marzo al 11 de abril de 2019

Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph. D

El asunto es reinventarse Jóvenes expresan su arte a la entrada de Punta Pozuelo La que en algún momento fue una casa de hormigón, que tras un desyerbó salió a luz a orillas de la carretera, está atrapando las miradas de todos los que visitan la comunidad Punta Pozuelo. Un grupo de jóvenes, entre ellos Kelvin Soto y Cristina Sánchez, se han dado a la tarea de llenar de color y pintar las paredes que permanecen en pie. “La casa salió cuando limpiaron”, describió Sánchez y señaló otros puntos entre los mangles donde quedan restos de estructuras de esa comunidad. La casa no tiene techo. Un altísimo

árbol de almácigo nació en el suelo de lo que al parecer fue el salón comedor. La bandera de Puerto Rico fue pintada en la fachada de la estructura, donde también colocaron un columpio. Soto planifica colocar una puerta. Sánchez, quien posee una maestría en arte, dijo que le falta pintar otras áreas en la parte interior de la estructura. Destacó que el lugar es fotografiado por todo el que pasa y que incluso, hace unos días, llegaron unas estudiantes de Barranquitas y se detuvieron para tomarse fotos

Estas últimas semanas se ha dado a conocer el cierre de dos tiendas de origen norteamericano establecidas en centros comerciales: Payless ShoeSource y Charlotte Russe. Se ha planteado en los medios de comunicación masiva que actualmente alrededor de un 15% de los espacios comerciales en la Isla están vacíos. No hay duda de que esta situación tiene un efecto detrimental para la economía. En primer lugar, incrementa el desempleo. Por otra parte, se reducen los ingresos por concepto de los arbitrios y las patentes a los municipios y al gobierno central. Además, estos cierres desvaloran los bienes raíces comerciales especialmente la de los centros comerciales, ya que hay mucha oferta de espacios, pero no así demanda por estos. Por último, estos cierres resultan en espacios vacíos que se convierten en un dolor de cabeza para la administración de los centros comerciales que deben “reinventarse” en la forma de alquilar espacios y a quién alquilarlos. Ya hemos visto en Plaza Las Américas y Mayagüez Mall espacios ocupados por varios negocios con diferentes dueños y ofertas: jugos naturales, artesanías, harina de café, comida criolla, plantas medicinales y dulces boricuas, entre otros. Son espacios donde, pequeños y medianos empresarios, acceden al consumidor de estos centros comerciales sin alquilar ellos solos un gran local, lo cual sería imposible con sus limitados recursos financieros. Además, hay oficinas de servicios

médicos como radiología, MRI, entre otros... en un centro comercial de la zona sur (Plaza Guayama), opera un CESCO. Ante esta situación del cierre de tiendas, se ha vuelto a plantear un tema recurrente en los últimos años sobre los negocios al detal y los centros comerciales. La idea de que van a desaparecer tal y como los conocemos hoy día es cada vez más evidente. Sin embargo, debo señalar que a través de la lectura de estudios y artículos que se he realizado sobre el tema, los investigadores de mercadeo coinciden en que los consumidores desean la experiencia de visitar las tiendas. De acuerdo con Lindsay Baker de la BBC: “un sitio físico ofrece a los compradores la oportunidad de tocar, sentir y probar la mercancía. Y para las marcas de lujo, en particular, esto es muy importante”. Por ejemplo, comparar joyas requiere de un largo proceso de reflexión. Conlleva probarse la joya, pensarlo y volvérsela a probar... Mis estudiantes comentan que les gusta medirse la ropa y los zapatos en las tiendas para ver cómo le sienta… y la compran ‘on line’. Es común ver compradores midiéndose sombreros, gafas, oliendo “los testers” en las tiendas. Las compras son para los consumidores una experiencia, no es solo el proceso de adquirir un producto. Conlleva más que eso. Si es así, las tiendas físicas no serán fácilmente sustituidas por las compras on line. Entonces … es asunto de reinventarse. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a e m p re s a s y m e rc a d o s @ gm a i l. com.


Consumidor

29 de marzo al 11 de abril de 2019

7

Hacienda atribuye aumento en recaudos a la reconstrucción Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @elquestell

La radicación de la planilla de contribución sobre ingresos del 2018 está a semanas de finalizar con -al momento- más recaudos de lo proyectado y que atribuyen a la reconstrucción del pasado año asociada al paso de los fenómenos atmosféricos. El secretario de Hacienda, Raúl Maldonado, informó que la captación aumentó porque identificaron personas que no estaban en el sistema y fueron ingresadas. “Además, la recuperación económica que se dio por la reconstrucción del año pasado, hace que los recaudos estén por encima de lo proyectado”, dijo en entrevista con Es Noticia. En cuanto a cumplir con las proyecciones de recaudos, “vamos a cumplir con el plan fiscal, ahora mismo vamos por $230 millones en exceso”, dijo. Informó que hasta el martes pasado habían recibido sobre 300,000 planillas de individuos radicas electrónicamente. “A esta fecha son 66,000 planillas más que para el mismo tiempo del año anterior. El contribuyente ha estado radicando de una manera temprana”, dijo. Explicó que eso se debe a dos factores: están pagando los reintegros a tiempo y la tasa de desempleo está en el nivel más bajo. “Hay más gente en la fuerza

Planillas radicadas 300,000 Reintegros enviados $90 millones

trabajadora, esa gente está radicando sus planillas”, indicó. Informó que abrieron diversos centros para facilitar la radicación de planillas en diversos puntos del País. Tienen centros en Plaza Las Américas, Plaza del Caribe, Mayagüez Mall, alcaldías de Guaynabo y Caguas y en la UPR, en Bayamón. “Establecimos un cuadro que es atendido por estudiantes, ellos preparan las planillas para los contribuyentes”, indicó. Informó que han pagado alrededor de $90 millones en reintegros a las personas que radicaron en las últimas 4 a 5 semanas. “Exhortamos a las personas a que radiquen lo más pronto posible porque ahora mismo, si radican antes de marzo 31 su

reintegro le va a llegar en o antes de mayo 30”, aseguró. “Si radica ya para abril 15, su reintegro le va a llegar ya para junio 30. Todos van a recibir su reintegro antes de que cierre el año fiscal. Estamos pagando dos veces por semana reintegros, eso significa que en dos o tres semanas luego de la radicación usted va a recibir su reintegro”, dijo Maldonado. Explicó que las personas que laboran por servicios profesionales o cuenta propia tienen varias formas para radicar. Una de ellas es que la retención que le hagan sea su contribución final y firme. “La otra opción es que usted haga su planilla y hay una contribución opcional, alternativa mínima, escoge esa opción. Finalmente, si usted escoge radicar todos sus gastos, entonces hay gastos en particular que van a requerir que un Contador Público Autorizado (CPA) los valide. Son alrededor de 3 o 4 partidas de la planilla, que van a requerir esta validación. Pero cuando sacamos los cómputos, las personas deben mirar el computo opcional y el computo de retención. La realidad es que con esos cómputos usted paga menos contribuciones y no tiene que Secretario de Hacienda, Raúl Maldonado. utilizar el CPA”, indicó.

Municipios no deberán temer a una cirugía mayor para evitar su muerte Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @elquestell

Los municipios están a punto de comenzar un año fiscal con retos importantes y asuntos serios, entre ellos, una Junta de Supervisión Fiscal que se constituirá de nuevos miembros que comenzarán una fiscalización. La crisis que arropa a casi la totalidad de los ayuntamientos se alimenta de déficits que siguen subiendo como la espuma, altas contribuciones con una pobre base contributiva, deudas acumuladas de préstamos, mercado de bonos, pago de suplidores, utilidades, IRS, entre otras, que los tienen al borde del impago. Ante un diagnóstico desfavorable y el cuadro clínico actual de muchos de los municipios, el secretario del Departamento de Hacienda, Raúl Maldonado, ofreció su receta para lograr la cura o en algunos casos sugiere no temerle a una cirugía mayor para evitar la muerte. La salud fiscal actual de algunos municipios se encuentra en niveles de alerta roja y

requerirá de voluntad, desprendimiento y creatividad a la hora de ser proactivos en el establecimiento de controles de gastos, aumento de recaudos, pago de deudas y planificación presupuestaria. “Recién le hice una presentación a los directores de finanzas de los municipios y a varios alcaldes en cuanto a presupuesto y en cuanto a un informe que radicó el Tesoro Federal. Ellos (el Tesoro Federal), nos asignaron dos consultores que hicieron un estudio de la contribución municipal, e hicieron unas recomendaciones de manera que los municipios puedan recaudar más impuestos durante los próximos periodos, para poder atemperar sus gastos operacionales y también el déficit que tienen. Ya tenemos alternativas viables que los municipios van a considerar en su gestión económica para el próximo año fiscal”, dijo Maldonado. El funcionario fue cauteloso al mencionar que la prerrogativa de declarar una quiebra

le pertenece a los alcaldes y alcaldesas, mas sin embargo, enfatizó en los acuerdos colaborativos y el ofrecimiento de servicios a la ciudadanía en conjunto como posibles medidas de ahorro significativo. “Pueden tener guardias municipales entre cuatro o cinco municipios, una sola división de obras públicas, recreación y deportes y así compartir los gastos. De esta manera pueden ahorrar y sobrevivir, recomendó. Ante la propuesta del gobernador para la creación de condados, Maldonado endosó la idea y planteó que el primer ejecutivo está dando alternativas viables para que los municipios consideren. Señaló esta alternativa como importante, así como la reevaluación de la contribución sobre la propiedad y el compartir gastos. Casi listo el presupuesto del gobierno Ante un panorama alentador en términos de recaudos, cumplimiento de métricas y proyecciones que el gobierno le atribuye a

la tasa de participación laboral entre otros factores, Raúl Maldonado delineó la ruta del presupuesto que debe presentar el ejecutivo. “Radicaremos el presupuesto mañana(miércoles), se están haciendo los ajustes finales. Vamos a estar cumpliendo con el plan fiscal obteniendo un presupuesto certificado, pero a su vez tenemos que cumplir con la política pública de nuestra administración y el plan para Puerto Rico”, confesó el secretario. “En cuanto a la petición de la secretaria Keleher, el dinero adicional es para mejoras que no se hicieron en el Departamento de Educación por muchos años. Es una partida necesaria para llevar al DE a un sitial de calidad mundial. La petición está en evaluación por los límites en el presupuesto, pero vamos a ayudarla para que consiga esas metas con algunas partidas”, dijo.


29 de marzo al 11 de abril de 2019

PASOS PARA ACCEDER A TODOS SUS FORMULARIOS DE COMPROBANTES DE RETENCIÓN Y DECLARACIONES INFORMATIVAS EN

8

Cooperativismo

1,000,000 socios en cooperativas de ahorro Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

ACCEDE A:

1

suri.hacienda.pr.gov

Acceda su cuenta en

SURI.

Usuario Contraseña Quisiera

2 3 4

Opción 1

En la sección

seleccione

Quisiera

Oprima el enlace

Más opciones

Imprimir formulario

W-2PR E INFORMATIVAS

La Corporación Pública para la Supervisión y el Seguro de Cooperativas en Puerto Rico, mejor conocida como Cossec, anunció -este mes- que la cantidad de socios de cooperativas de ahorro y crédito sobrepasó el millón, según el más reciente informe de ese sector financiero. Pedro Roldán, presidente ejecutivo interino de esta corporación, informó que desde enero del 2017 la cantidad de socios en las cooperativas ha ido en aumento, lo que catalogó como un logro después del paso del huracán María. “Esto es demostrativo de la confianza que tienen los ciudadanos en las cooperativas y esto las consolida como entidades importantes a la hora de hablar de desarrollo económico en Puerto Rico. En enero 2017 la cantidad de socios ascendía 980,226 y en diciembre del mismo año, esa cifra aumentó a 988,086. Este último informe, publicado esta semana y que recoge datos reportados hasta diciembre del 2018, indicó que ya son 1,014,388 los socios dueños distribuidos entre 114 cooperativas de ahorro y crédito”, resaltó Roldán.

Adjudicó este aumento a varias iniciativas, entre ellas, el trabajo hecho por la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), que hasta hace unas semanas estuvo dirigida por Ivelisse Torres Rivera. A esos esfuerzos sumó las acciones de este sector tras el paso del huracán María, entre ellas: - Atender las necesidades de sus socios y la comunidad en general. resolver la necesidad de efectivo, en muchos pueblos fueron la única institución financiera abierta para dar servicio. - Hacer diversificado los productos financieros que ofrecen. El informe también reveló que la cartera de préstamos reportada por la industria aumentó en aproximadamente $199,000,000 y que el total de activos alcanzó $8,716 millones. “Esto es dinero que las cooperativas inyectan a la economía de Puerto Rico y que ayuda a la recuperación del país”, indicó el ejecutivo gubernamental. Informó que la cantidad de clientes (no socios) es de 289,774 y las cooperativas emplean unas 3,084 personas.

El sistema le presentará todos los formularios de COMPROBANTES DE RETENCIÓN Y DECLARACIONES INFORMATIVAS

que han sido emitidos a nombre del contribuyente por periodo de radicación aplicable. En el caso de las Declaraciones Informativas de Entidades Conducto, todo contribuyente que sea socio o accionista en una entidad conducto puede acceder a través de su cuenta en SURI las declaraciones informativas que esta le emita a su nombre bajo el año contributivo de la entidad.

¿No tienes cuenta en SURI? Selecciona IMPRIMIR MI W2-PR E INFORMATIVAS

REGISTRESE EN SURI

luego,

y siga las instrucciones del sistema.

La cartera de préstamos reportada aumentó en unos $199,000,000.


Cooperativismo

29 de marzo al 11 de abril de 2019

9

Reconocimiento a la mujer cooperativista Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) celebró la Primera Cumbre de Capacitación Gerencial para la Mujer Cooperativista Emprendedora enmarcado en la conmemoración del Mes de la Mujer. Al encuentro, que se llevó a cabo en el teatro del Museo del Deporte en Guaynabo, asistieron cerca de 60 mujeres socias o administradoras de cooperativas de tipos diversos y ahorro y crédito. “Organizamos este taller educativo enfocadas en darle destrezas de empresarismo a estas mujeres que hacen negocio bajo el modelo cooperativo o son empleadas de cooperativas de ahorro y crédito. Estamos muy satisfechas con la participación y confiamos en ampliar la oferta de talleres y así cumplir con función”, indicó Martínez. La ejecutiva reconoció que la Cumbre se celebró con el apoyo de la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas en Puerto Rico (Cossec). La jornada de trabajo contó con la

participación de Luis Rodríguez, analista de negocios del Instituto Empresarial de la Mujer (IEM) de la Universidad del Sagrado Corazón quien tuvo a cargo el taller Mujer, Atrévete a Emprender. El analista diferenció un emprendedor de un empresario y explicó paso a paso cómo se desarrolla una idea de negocio. El experto discutió los tipos de emprendimiento, permisos necesarios a la hora de establecer un negocio y recomendaciones para ser un empresario exitoso. Mientras, Ángel Rolón, también analista del IME, ofreció el taller Propuesta de Servicios. En su ponencia, el tallerista explicó las diferencias de una propuesta de negocios de un plan de negocios. Además, definió qué es un consultor, sus funciones y las consideraciones éticas. Rolón compartió los puntos a considerar antes de redactar una propuesta de servicios y los componentes de la misma, así como los errores más comunes que se comenten al redactarla.

Como cierre de la actividad, la CDCoop y Cossec rindieron homenaje a la Cooperativa de Terapeutas Asociados de Puerto Rico, una empresa social incorporada en Arroyo por cinco mujeres y que hoy día opera con éxito en siete pueblos de la isla. La cooperativa atiende a alrededor de 3,000 estudiantes del sistema público en la zona sur del país. También reconocieron a la inspectora general, Ivelisse Torres Rivera, quien por los pasados dos años ocupó el puesto de comisionada de Desarrollo Cooperativo. Sobre las terapeutas, Martínez comentó que “cuando se vieron desempleadas se reinventaron bajo el modelo cooperativo. Incorporaron una cooperativa de trabajadores y sumaron socios en las disciplinas de terapia física, ocupacional, psicología, entre otros. Hoy día ofrecen trabajo a cerca de 60 personas y sus servicios benefician a residentes de Ponce, Juana Díaz, Yauco, Guayama, Santa Isabel, Patillas y Arroyo”, indicó.

Durante la actividad fue homenajeada la Cooperativa de Terapeutas Asociados de Puerto Rico, quienes brindan servicios de terapias a 3,000 estudiantes del sistema público.


10 Cooperativismo

10

29 de marzo al 11 de abril de 2019

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD

Vital apoyo cooperativista

Ejemplo cooperativista ante la crisis Los ejecutivos de cooperativas aprovecharon su convención para conocer ejemplos de alianzas en ese sector. Fotos: Tony Zayas

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Una crisis financiera que afectaba toda España y donde las cooperativas no eran la excepción provocó que dos grandes competidores cooperativistas se unieran para vencer la amenaza y salir airosos. Así describió Txomin García Hernández, vicepresidente de Mondragón Corporación, la alianza que unión a estos dos grandes competidores. “No solo hemos superado este proceso de reconversión creemos que hemos salido reforzados”, aseguró García Hernández, quien recién estuvo en Puerto Rico para compartir esa experiencia durante la Convención de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico. Explicó que el modelo de Mondragón es uno en el que los trabajadores son los socios por lo que si deseaban sobrevivir los retos tenían que integrar en ese modelo a su principal competidor y juntos “ponerse a trabajar a largo plazo”. “Se puede responder mejor al compromiso social si las cooperativas empiezan a hacer las cosas juntas”,

destacó García Hernández, quien La convención se realizó en Ponce e reiteró que todas las cooperativas en incluyó el que nuevas cooperativas algún momento han necesitado la explicaran sus servicios y ofrecimientos ayuda de otras. a profesionales del cooperativismo. Mondragón es un grupo de 266 empresas con 98 cooperativas afiliadas. Explicó que las cooperativas funcionan individualmente lo único que pertenecen a Caja Laboral. “Somos la entidad más solvente del estado”, resaltó. García Hernández dijo que en su visita solo deseaba orientar sobre su experiencia ante una crisis que han podido superar, pero se reservó hacer alguna recomendación debido a las leyes y circunstancias distintas que viva cada país. “Lo que trato es de compartir cómo lo hemos realizado y las dificultades que hemos tenido”. Por su parte, José Julián Ramírez Ruiz, director ejecutivo de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico, indicó que la convención en un proceso educativo. “Hemos tratado de lograr una internacionalización. El modelo cooperativista es un modelo Txomin García, vicepresidente de Mondragón. internacional”, destacó.

Reproducimos este escrito del Lcdo. Norberto Falcón Morales por su importancia y vigencia. Si eres una Cooperativa de Ahorro y Crédito y ordenas tus uniformes, camisetas, polos, camisas, por conducto de personas y entidades que subcontratan ese trabajo fuera de Puerto Rico, estás auspiciando el abuso del capitalismo contra seres humanos. Verifica la etiqueta de la polo, camiseta o bulto que te regaló tu cooperativa, Vietnam, China, Perú, Sri Lanka, entre otros, serán los nombres que verás allí. Rara vez verás allí ‘Hecho en Puerto Rico’, a pesar de que aquí se hacen y existen cooperativas de costura industrial (Comerío, Utuado, Cayey, entre otras) tratando de sobrevivir e intentando crear empleos y levantar capital local. ¿No crees que ya es tiempo de ser cooperativistas y dejar de ser un peón en el criminal juego de ajedrez del capitalismo global que busca cortarle la yugular en aras de la ganancia de otro? Si eres uno del millón de socios y socias de una cooperativa, asiste a las asambleas, pregunta, investiga porqué tu cooperativa se aleja del cooperativismo, presiona para que tu cooperativa sea cooperativista y que se apegue a los principios y sea una entidad verdaderamente solidaria, específicamente con otras cooperativas. Si vivimos dentro de una sociedad explotadora, hipócrita, abusadora e insensible y decimos que queremos cambiar ese sistema, entonces debemos comenzar con el interior de nuestras propias empresas cooperativistas. Para eso se crearon las cooperativas, para ser la alternativa, no para ser apéndice o cómplice de quienes se apropian del fruto del trabajo. No era para eso. Tal vez aún estamos a tiempo de retomar la ruta justiciera de la cooperación. Tal vez… Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com


29 de marzo al 11 de abril de 2019

11

Salud 11

La nutrición es clave para la recuperación del paciente Tener una buena alimentación, dentro de los estándares dispuestos por las Recomendaciones Dietarias (RDA’s), es vital para mantener una buena salud. Si bien es importante mantener una alimentación balanceada en la rutina diaria, de la misma forma es vital al tener alguna situación de salud que le lleve a ingresar a una institución hospitalaria. Dentro de la organización de un hospital, el Departamento de Servicio de Alimentos es calificado como parte integral del tratamiento de un paciente, tanto así, que los alimentos provistos son considerados un tratamiento médico nutricional. Por tanto, los alimentos son parte esencial de cualquier tratamiento o intervención quirúrgica para maximizar o mejorar su estado de salud. De acuerdo con la Lcda. Elaine Sievens Figueroa, LND, SNMD; la condición del paciente es determinante sobre cuál será el tratamiento médico nutricional que recibirá un paciente. Para la preparación de alimentos se toma en consideración el Estándar de los RDA’s que informan la cantidad dietaria diaria recomendada para satisfacer los requisitos de nutrientes de casi todas las personas sanas (97% a 98%). El Departamento de Nutrición y Alimentos del Hospital Damas cuenta con 29 empleados con diversas funciones entre las que se encuentran dietistas, coordinadoras de soporte nutricional (trabaja directo con el paciente

en alimentación enteral y parenteral), cocineros, ayudantes de cocina, trabajadores de servicio de alimentos, guardalmacén, administrativos de dietistas y supervisores. Para la Lcda. Sievens, “cada empleado juega un rol diferente en el servicio de alimentos. Todos son una pieza esencial en el rompecabezas que compone la división”. En cuanto a los tipos de alimentos que se sirven en de las instituciones hospitalarias, estos variarán según la orden de dieta que el médico ordene; sin embargo, siempre tienen como base los parámetros de una dieta regular. Existen diferentes tipos de consistencias de dietas; estas son regular, blanda, blanda mecánica, majada molida, y licuada. La consistencia se va a determinar por diversos factores como la condición del paciente, el grado de dificultad que presente el mismo para masticar y tragar y/o el diagnóstico médico. Luego de determinar la consistencia de la dieta, se identifica la modificación que tendrá la misma según la condición media del paciente. Esto es dietas bajo sodio, grasa, colesterol, etc. Por tanto, un paciente puede tener sencillamente una dieta regular hasta una dieta modificada que incluya cambios en consistencia y nutrientes. El proceso de diseño de las dietas comienza con la redacción de un menú. Una vez redactado y aprobado

el menú comienza la compra y almacenaje de alimentos. Luego se realiza la pre- preparación de los alimentos para dar sabor a los mismos y culmina con la confección de la comida según el menú determinado. Una vez ese menú es confeccionado se procede a servir los alimentos, según la orden de dieta del paciente. En el horario establecido se procede con el recogido y limpieza del equipo utilizado para el servicio de alimentos. Todo bajo los más altos estándares de higiene requeridos para el manejo de alimentos. El equipo del Departamento de Nutrición y Alimentos del Hospital Damas sirve a un promedio de 450 comidas diarias, sin incluir los pacientes a los que se les ofrece meriendas entre comidas. Los pacientes que se benefician de estos servicios son los admitidos en la unidad de Skill Nursing Facilities, sección del Hospital Panamericano, personas con procedimiento de cateterismo, pacientes admitidos que se encuentren aún en sala de emergencias, segundo piso, sala de parto, área materno infantil, intensivo coronario, unidad de diabetes, medicina general e intermedio. Para más información, comuníquese con nuestro Departamento de Nutrición y Alimentos 787-840-8686 ext. 561 o 6227 Facebook: https://www.facebook.com/hospitaldamas/

¡Cuidado de Calidad de Generación en Generación!

En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.


29 de marzo al 11 de abril de 2019

12 Salud

Galardonan a mujeres del campo de la salud

Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @elquestell

La Asociación de Hospitales de Puerto Rico recién reconoció la gesta y trayectoria de ocho mujeres en la actividad denominada como: “Mujeres Destacadas en el Campo de la Salud 2019”. Las nominadas fueron evaluadas acorde a varios criterios a tomarse en consideración, entre ellos, la labor realizada a favor de la salud a través de la docencia e investigación, la ejecución de su trabajo, la función pública, la participación ciudadana, la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres y niñas. “Estamos reconociendo la labor, el profesionalismo y la dedicación de un grupo selecto de mujeres que se desempeñan en la industria de hospitales de Puerto Rico. Cada una de ellas representa la entrega de un ser humano por servir a sus semejantes, muy en especial en socorro o ayuda a nuestros pacientes que son nuestra razón de ser”, señaló Jaime Pla Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico. El grupo premiado lo integran la Lcda. Ana Cristina Muñoz, presidenta Grupo San Cristóbal; la Lcda. Ruby Rodríguez,

Vicepresidenta de Administración de la Asociación Hospitales de Puerto Rico; Carmen Morales Colón, Principal Oficial de Enfermería y Directora Administrativa del Centro de Neurociencias del Grupo HIMA San Pablo; la Dra. Elsie Cintrón, Radióloga Pediátrica de San Jorge Children’s and Women’s Hospital; Vivian Solivan, presidenta de Metro Pavía Clinic; Dra. Norma Devarie, Cardióloga de Adultos del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe; la Dra. Evelyn López Gordils, Directora de Utilización del Puerto Rico Women’s and Children’s Hospital y la Dra. Laia Allende, Cirujana Especialista en Oncología del Seno del Ashford Presbyterian Hospital. “Todas las galardonadas para este reconocimiento han dedicado sus esfuerzos a mejorar las condiciones y calidad de vida de las mujeres y los pacientes que acuden a nuestras instituciones hospitalarias. Como dato importante, este año el Comité de Selección recibió la nominación de cada institución hospitalaria, lo que resultó ser un trabajo arduo, la selección final de las premiadas”, destacó Pla Cortés. La actividad se llevó a cabo en el Club Náutico de San Juan.

De izquierda a derecha: Dra. Laia Allende, Cirujana Especialista en Oncología del Seno del Ashford Presbyterian Hospital; Dra. Elsie Cintrón, Radióloga Pediátrica de San Jorge Children’s and Women’s Hospital; Lcda. Marta Rivera Plaza, ex presidenta de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y directora ejecutiva de San Juan Capestrano y Dra. Norma Devarie, Cardióloga de Adultos del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe.


13

Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Importante ayudar al adulto mayor con sus medicamentos Una gran parte de los pacientes que atendemos en la farmacia regularmente son envejecientes. Al verificar el historial de estos, vemos que la mayoría toma más de cinco medicamentos. La razón es que los envejecientes tienden a padecer de varias condiciones crónicas como alta presión, diabetes, colesterol alto y glaucoma entre otras. Si a esto le sumamos que para mantener bajo control algunas de estas condiciones tienen que tomar más de un medicamento, nos damos cuenta de que la lista puede ser bastante larga. Debido a esto, puede llegar el momento en que se sientan confundidos y abrumados ante la forma en que van a llevar su tratamiento en casa. Quiero mencionar un ejemplo que tuvimos en la farmacia recientemente. El paciente había llamado porque le faltaba un medicamento. Ante la duda que surgió, le pedimos que fuera a la farmacia con todos sus medicamentos ya que al parecer se le estaban acabando unos antes que otros. Una mañana, llega el paciente con su bultito lleno de frascos. Una de las técnicas empieza a verificar y se da cuenta de que tiene frascos viejos y nuevos con medicamentos repetidos. Tenía uno que ya no usaba y había otro que le faltaba. Cuando se le comenzó a preguntar la razón por la cual tenía medicamentos repetidos, no podía dar una razón clara. Él insistía en que los estaba tomando bien. Al evaluar la situación, hicimos varias cosas para ayudarlo a entender la forma en que estaría tomando cada medicamento.

Recomendaciones: 1. Para empezar, si tenía varios frascos con el mismo medicamento, se pusieron todos juntos en un frasco (se verificó fecha de expiración antes de hacerlo). 2. Se le escribió para qué era cada uno con palabras sencillas como “azúcar”, “corazón”, “estómago”, etcétera. 3. En la tapa de cada frasco se le escribió AM, PM o AM/PM para los que tomaba dos veces al día. 4. Se agruparon los medicamentos que debía tomar en la mañana en una bolsa resellable (zip-lock) a la que se le dibujó un sol. A la bolsa que contenía los medicamentos que debía tomar en la tarde o noche se le dibujó una luna. A los que debía tomar en la mañana y en la noche se le dibujó el sol y la luna. 5. Al final le pedí al paciente que siempre que fuera a buscar repeticiones, llevara su bultito con los medicamentos para verificar lo que le hacía falta y no seguir repitiendo los que aún le quedaban. Debemos evaluar el conocimiento de cada paciente ya que hay unos que captan más rápido la forma en que van a llevar su terapia con medicamentos y no tienen problemas con la misma. De igual manera hay personas que no saben leer o tienen problemas de visión y para ellos es un reto el poder identificar cada medicamento. Esto lleva a que se tomen unos medicamentos sí y otros no. Luego van a la farmacia, se llevan todas las repeticiones y van acumulando los frascos del mes anterior con los que acaban de llevar como pasó con el ejemplo que di. Esto aumenta la probabilidad de que tomen un mismo medicamento más de una vez lo que puede poner en riesgo su salud y seguridad. Por lo tanto, es necesario ayudarlos para que el proceso de tomar medicamentos sea lo más sencillo posible. Es aquí cuando tanto el equipo de farmacia y los cuidadores debemos ponernos creativos para encontrar la forma de simplificar el proceso para ellos. Tienes alguna recomendación, duda o pregunta. Escríbeme a estureceta@gmail. com. Hasta la próxima.

29 de marzo al 11 de abril de 2019

Vejez


14 Pueblos

Lo que Puerto Rico verdaderamente necesita

Por Osiris Torres Rivera, J.D. criticaoculuspr@gmail.com Con los recientes anuncios tanto del gobernador que aspira a la reelección como el de la alcaldesa de San Juan que aspira ser su contrincante, ha dado inicio en Puerto Rico la época de las promesas y los mensajes que resuenan y vibran con palabras y frases fuertes por un Puerto Rico mejor. Ante ese escenario, resulta imprescindible para nosotros, el pueblo, que en estos dos venideros años de ruedo político, expectativas vanas y falsas promesas no nos permitamos que nos deslumbren las luces ni que la oratoria bien estructurada nos endulce el oído, que las fotos no nos llamen a engaño y las promesas huecas que se repiten no hallen cabida en nuestra esperanza. Es primordial que, con las experiencias pasadas y actuales, sepamos discernir entre el discurso puramente político y sin contenido del discurso que sale del alma de un verdadero o una verdadera líder. Se nos va la vida en el ejercicio de evaluar concienzudamente a cada aspirante no por sus apariencias o promesas sino por lo que haya demostrado, sin lugar a dudas, que puede ofrecer. No perdamos de perspectiva que vivimos en un país quebrado por la práctica irreverente de los mismos que hoy pretenden seguir en el ruedo del quita y pon. Que nadie nos borre con promesas “lo baila’o” y lo sufrido. No nos podemos dar el lujo de dejar en la gaveta del olvido de cada cuatro años ése sentimiento de impotencia, inseguridad, desorientación, abandono, falta de transparencia, falta de verticalidad y lealtad que tanto daño nos ha hecho y sigue haciendo. No nos permitamos sucumbir al frenesí de las oleadas partidistas con ideologías cargadas de sueños rotos, de luchas inconsecuentes, de discursos acomodaticios redactados por expertos en manipular a las masas cobrando cinco veces el salario que ganan nuestros hijos e hijas. Que ningún candidato tenga el poder de manipularnos con desinformación o con falsas promesas. Aquí todos y todas sabemos de la “pata que cojea” cada candidato. No les permitamos vernos la cara y mentir descaradamente, mucho menos nos quedemos inertes a la hora de ejercer el voto, dejándole una decisión tan delicada a aquellos que suelen cargar éstas figuras sobre sus espaldas. El País vive hambriento y sediento de un liderazgo real: de aquel hombre o

mujer cuyas acciones hablen más que su oratoria, cuyas semillas hayan germinado en alguna esperanza comprobada, cuyas fotos no sean manipuladas o creadas por agencias publicitarias bien pagas con fondos públicos, cuyos sueños sean tan sencillos como los del más humilde ciudadano, pero tan audaces como los de cualquier niño. El Pueblo sabe que no necesitamos más líderes de cartón que se van al extranjero dónde no los conocen a hablar de “Buena Gobernanza” y a decir que la cosa está bien gracias a ellos, sin haber podido siquiera demostrar en la casa que pueden tomar decisiones acertadas, juiciosas y sin prejuicios y perjuicios a terceros. Porque como bien dice el refrán, “caballo malo se vende lejos” porque quien no les conoce le compra todas sus mentiras adornadas de buenas intenciones. Que me perdonen la franqueza los fanáticos y las huestes, lo que necesitamos como país y pueblo es un o una líder de carne y hueso; que sienta y padezca; que haya vivido y sufrido en carne propia la debacle de no conocer los privilegios que te da un apellido, una cuna de oro, la política, el dinero, la fama y el poder. Alguien que sepa el valor del sacrificio personal, que halla llegado al sitial personal y profesional que ostenta con los sacrificios que hace cualquier hijo de vecino. Necesitamos un o una líder: 1. que no tema al costo político cuando tome decisiones pero que sí tema al juicio del pueblo en el proceso, tanto como para preocuparse por garantizar la participación ciudadana y un debido debate y procesos de ley. 2. que no pueda dormir mientras haya una sola persona viviendo bajo un toldo azul o en condiciones infrahumanas. 3. un o una líder que, más allá de sus palabras, trascienda con el ejemplo al respetar las ideas y opiniones de aquellos que no comparten las suyas y tenga la entereza y deferencia de escucharles sin juzgarles y hasta darles la oportunidad de traer consigo cambios que nos beneficien a todos. 4. alguien que no le tema a dar continuidad a la obra de un gobierno previo y sepa engrandecerse dándole la forma final al sueño de alguien más. 5. un o una líder que no requiera de escoltas, intermediarios ni carga maletas para lanzarse a la calle. 6. un ser humano que pueda comprender

la clase trabajadora, defender sus derechos y no anteponer los grandes intereses de corporativos, inversionistas políticos y buitres de esquina. 7. un o una líder que anteponga la salud, la educación, la cultura, la vida en comunidad, el valor de los viejos y el verdadero peso que debe tener la justicia más allá de cualquier dogma e interés pecuniario. 8. alguien que sepa lo que hace, lo que sucede y a quien no le tiemble el pulso para mandar investigar a su gente antes de darles el beneficio de la graciosa huida con renuncias forzadas. En fin, el país necesita una o un líder con vergüenza, humildad, transparencia, verticalidad, pero sobre todo con verdadera vocación de servicio público y con los pantalones bien puestos para que inspire en nosotros, el pueblo, la confianza de que podemos superar TODO juntos, en un abrazo solidario, sin que sean como han sido siempre, beneficiados sólo los grupúsculos de un ideal. Un ser humano que ponga en Puerto Rico el alma, por sus hijos y nietos, pero más que todo pueda darnos la lección histórica de que sólo en consenso, en respeto y en solidaridad genuina vamos a echar el resto por los que vienen detrás a heredar no la tierra sino todo lo que ella conlleva: la historia, la cultura y la fuerza de un pueblo que supo superar dificultades y diferencias, liderado con justicia, humildad y equidad. Por tanto, es nuestra responsabilidad darnos a entender y respetar como pueblo, como país, más allá de líneas partidistas. Y la única forma de ejercer ésa responsabilidad y elegir ése o ésa líder que tanto anhelamos, es escuchando y escudriñando las alternativas con la cabeza fría, siendo conscientes de todo lo que nos ha afectado y afecta sin echar culpas a la prensa o al del partido de oposición. Que cada aspirante se vea en la obligación de presentar una hoja de trabajo y tantas explicaciones como las que les exijamos. Nos toca a nosotros elegir ése líder y hacerlo no debe ser un asunto a tomar ligeramente. Debe ser un ejercicio que nos permita ver más allá de una cruz bajo cualquier insignia. Debe ser un acto de honestidad intelectual que supere cualquier otro criterio. Un acto que supere nuestra conformidad o inconformidad y nos saque a la calle a exigir lo que por derecho nos corresponde: un país de oportunidades con un o una líder genuino.

29 de marzo al 11 de abril de 2019

Juana Díaz saca A en auditoría Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Oficina del Contralor recién publicó el informe de una auditoría realizada a la administración municipal de Juana Díaz poco usual porque el mismo no tenía señalamientos ni hallazgos que revelaran irregularidades. “Las pruebas efectuadas y la evidencia en nuestro poder revelaron que las operaciones del Municipio, objeto de este Informe, se realizaron, en todos los aspectos significativos, de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables”, reza le informe firmado por la contralora Jazmín Valdivieso. “A base del trabajo realizado, no identificamos deficiencias significativas que ameriten comentarse en este Informe. Sin embargo, pueden existir deficiencias de control interno significativas que no hayan sido identificadas”, señaló en el documento de 12 páginas. El documento informa que -en octubre pasado- el municipio tenía demandas civiles pendientes de resolución. Nueve de ellas estaban pendientes de resolución. Son demandas civiles presentadas contra el municipio y en las que reclamaban $1,145,500 por daños y perjuicios. También estaban pendientes de resolución seis casos presentados por empleados ante la Comisión Apelativa del Servicio Público, por dichos casos no había reclamación de dinero. El informe llama la atención porque es muy extraño que la Oficina del Contralor publique un informe de un municipio en el que no puede señalar hallazgos.


Pueblos 15

29 de marzo al 11 de abril de 2019

CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible

787 . 974 . 1918

REPARACIONES

Lorenzo Homar en la Casa Paoli Unicornio en la Isla, xilografía de Lorenzo Homar realizada entre1964 - 1965.

PONCE – La Casa Paoli presentará una muestra de la obra gráfica del fenecido artista-grabador maestro Lorenzo Homar. Como parte de las actividades para recordar al artista, quien falleció en febrero de 2004, ofrecerán la charla ‘Mi maestro Lorenzo Homar’ a cargo de su discípulo Luis Abraham Ortiz, quien prestó su colección para esta actividad. La exposición inaugurará el jueves 4 de abril a las 6:00 pm. en la Casa Paoli, Calle Mayor 2648, en Ponce. El documental ‘Lorenzo Homar’, de la serie de programas de WIPR TV Prohibido Olvidar, lo exhibirán en el Museo de la Historia de Ponce el día en que será inaugurada la exhibición. Las dos exposiciones sobre el mismo artista estarán expuestas en la Casa Paoli y en el Museo de la Historia de Ponce desde el 4 al 27 de abril de 2019.

La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el municipio de Ponce son parte de los auspiciadores de este evento, destacó Néstor Murray-Irizarry, director de Casa Paoli. Lorenzo Homar es el artista-grabador más importante de su generación y uno de los grandes artistas que ha tenido Puerto Rico. Además, se destacó como diseñador de joyería y trabajó en la Casa Cartier en Nueva York; fue escenógrafo, pintor, ilustrador de libros, calígrafo, impresor gimnasta, acróbata y educador y fue un excelente artista del cartel. Casa Paoli es una institución sin fines de lucro, cuya misión y visión cultural y educativa se lleva a cabo hace 44 años. Además, de realizar investigaciones sobre diversas expresiones de nuestra cultura, ha publicado más de 50 títulos.

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Vehículos JEEP Patriot 2010 2.4 lts, 4 pts, Automatica, Millaje: 122k, Full Power, Económica, Gomas Nuevas, A/C, Remote Control Key. Excelentes Condiciones. Llamar: 787.236.7185 Ventas, alquiler o servicios Llama al:

787-843-6531

Excelentes precios

CLASIFICADOS ES NOTICIA


29 de marzo al 11 de abril de 2019 16 Es Noticia

HASTA EL 14 DE ABRIL SUCURSAL COTO LAUREL

2.95

ABIERTO DE LUNES A DOMINGO

%

APR

*

0 Pronto $

Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0043

www.coopjuanadiaz.com

*Sujeto a aprobación de crédito.Ciertas restricciones y condiciones aplican. Financiamiento de autos hasta $60,000 en autos nuevos desde 2.95APR $0 pronto. Oferta válida hasta el 15 de abril de 2019. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC hasta $250,000, no por el gobierno federal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.