Es Noticia - Edición 94

Page 1

www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019

12 al 25 de abril de 2019

GRATIS GRATIS

3 • Edición Año 3Año • Edición 9494

PORTADA:

Foto: Tony Zayas

Tres seminaristas narran su camino al sacerdocio

A los 94 años trabaja, baila y canta

Don Manuel le acomoda la compra en bolsas y se la lleva al auto Página 16


12 al 25 de abril de 2019 2 Es Noticia

Como quiera ganas

Préstamo Personal

% 4.95 APR *

www.coopjuanadiaz.com

Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican. Oferta válida desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo de 2019. Oferta desde 4.95%APR aplica a Présramos Personales de $5,000 hasta $40,000. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal.


EN ESTA EDICIÓN

“La única diferencia entre un buen y mal día es tu actitud”.

12 al 25 de abril de 2019

Dennis S. Brown

COLUMNISTAS

Página 7 Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Página 10 Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Página 8 Foro Cooperativo

Ramón Rodríguez Ramos, MD

Cayo Cardona: una joya de historia

Página 6

El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.

DEPORTES: Las apuestas en el deporte

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco

NOTAS DE SALUD: Página 10

Protégete del sarampión

Página 12

Alertan sobre diabetes

Página 19

Página 13

Acreditación de excelencia a hospital


4

Portada

12 al 25 de abril de 2019

“Mi historia no es solo mía,

Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell

PONCE – Muchos conocen a los seminaristas, pero no conocen el proceso que viven allí. Otros no saben como ni porque se forman. Con los testimonios se terminan los mitos, se conoce la realidad humana y desaparece la frialdad de una percepción prejuiciada. De inmediato Alberto, quien fungió como enlace para este reportaje, nos cautivó con las siguientes palabras. “Yo miro mi historia y no es solo mia, es la historia de Dios en mi”, dijo Alberto, el único ponceño de los tres seminaristas. Es por esto que vale la pena compartir una porción de la historia de tres jóvenes que entraron simultáneamente al seminario Regina Cleri de la Diócesis de Ponce tras ocho años de la mano de Jesucristo y en menos de un año recibirán el sacramento de la ordenación sacerdotal. “Tal vez hay muchos jóvenes que se plantean ser sacerdotes y a través de nuestro testimonio, viendo que somos jóvenes puedan darse la oportunidad de vivir esta aventura tan maravillosa, comenzó diciendo Luis Daniel Torres Franco, el mayor de estos tres seminaristas y coameño de nacimiento. Placer versus sacrificio Convertirse en sacerdotes conlleva muchos sacrificios, cuatro años de filosofía, los cuatro de teología, el dejar ir la vida material vencer los obstáculos de las tentaciones del mundo moderno, entregar todo y dejarse guiar. Ciertamente para hacer todo eso, que para algunos puede sonar descabellado

se debe sentir algo de placer en el haber encontrado la vocación de su vida. “Es un proceso largo, muchas veces cansón y tiene de los dos elementos. Es placentero y es sacrificado. Aunque parezcan antónimos y totalmente opuestos, en esto se concilian. En este proceso de luces y sombras el sacrificio vale la pena como el de un atleta que se somete a ejercicio riguroso a dietas estrictas, tiene un régimen, una disciplina y lo hace para alcanzar la meta. En el seminario hay momentos difíciles, hay crisis, ansiedades, nostalgias, sueños que parecen frustrados, roces, la convivencia con jóvenes de distintas procedencias, distintos pueblos, historias, gustos. Es el misterio del cristianismo, la cruz que lleva a la vida, a eso se reduce todo”, aseguró George Antonio Torres Santos, el más extrovertido del grupo. Dios escoge a quien quiere de dónde quiere Precisamente George, un joven muy articulado, de apenas 25 años comentaba como de una urbanización en Coamo, su vida toma un giro inesperado cuando su madre comienza a trabajar en el Coto Laurel. “Mi familia ha sido tan importante en mi vocación sacerdotal, que se las debo a ellos. La familia fue la cuna en la que Dios me llamó. Mis padres guiados por Dios tomaron la iniciativa de formar parte de una familia parroquial, les abrieron las puertas al sacerdote José Antonio López Vega. A través de

él descubrí mi vocación sacerdotal, en la parroquia Nuestra Señora del Carmen en Coto Laurel. Es allí, envolviéndose en las actividades parroquiales que conoce a Alberto. “Vengo de una familia que no era practicante aunque sí católicos. En la parroquia del Coto Laurel, había una señora que le insistía a mi mamá para que me pusiera en el grupo de monaguillos. Un día mi mamá me dice que lo va a hacer para que esa señora no insistiera más y así empecé a ir a la iglesia solo, con ocho años”. “Mi papá me empieza a acompañar porque le daba pena que fuera solo y luego mi mamá se une. Cuando por fin decidí entrar al seminario con 18 años, vi como la fe de ellos había crecido y me sostenía. Yo les decía a ellos, que siempre me han representado la historia de Abraham, que al igual que a ellos el Señor les dio un único hijo y luego se lo pedía”, comparaba Alberto. Mientras que Luis Daniel oriundo del residencial Las Palmas de Coamo nos narra con mucha candidez su pintoresca experiencia. “Mi ingreso al seminario para mi familia fue como una bomba. Primero fue un pequeño caos porque no eran practicantes, además de que no tenían ni idea de lo que era un seminario y lo que implicaba tener un hijo en este proceso de formación. Mi familia ha cambiado tanto, que tengo una hermanita de dos años y ya están pensando en cuando tenga la edad para recibir su catequesis. Mientras yo a los 10 años, no había recibido los sacramentos, admitió.


Portada

12 al 25 de abril de 2019

5

Coameño George Antonio Torres Santos de 25 años.

Ponceño Alberto Meléndez Vázquez tiene 26 años.

Coameño Luis Daniel Torres Franco de 27 años.

Vidas alternas que se manifiestan en el sacerdocio Todos de niños pensamos en que vamos a ser cuando grandes, que profesión escogeremos. Esa idea se va transformando con el tiempo, en otros casos no evoluciona. Sin embargo hay quien se deja guiar por un camino que Dios les señala y sin darse cuenta no abandonan su punto de partida inicial. Cada uno de ellos tenía una idea de lo que querían que fuera su vida, como se visualizaban. Luis pensaba ser psicólogo o maestro, George un doctor en medicina y Alberto es un apasionado de la política. Sin embargo, no debe haber riña o conflicto, sino todo lo contrario. La política es el arte del buen gobierno. Cada uno a su manera reflexiona, de como el sacerdote dentro su vocación y su trabajo se dedica a curar almas, vela por la salud de la fe, atiende la salud mental. Sirven de instrumentos de Dios para llevar a cabo esas profesiones dentro del sacerdocio. Dios los ha colocado ahí pero no los priva de vivir ambas vidas en simbiosis y armonía. “Antes de entrar al seminario tenía otros proyectos de vida, me planteaba la psicología o ser maestro porque me gusta enseñar. Uno cree que deja eso atrás, pero me he dado cuenta que ambas las voy a vivir dentro del ministerio. Eso da alegría”, argumentó Luis Daniel. Mientras que Alberto decía que “La política o aquel que se quiere dedicar a la política, no debe tener otra meta que el bien común. Ahora desde otro punto de vista creo que el bien común se consigue a través de Dios, que es el bien absoluto”.

Ante retos modernos, combatientes modernos “Esta es la nueva visión que la Iglesia le quiere dar al sacerdocio, el papa Francisco le ha llamado un sacerdocio de salida, que este en la calle... El sacerdote debe ir a donde lo envíen, donde lo necesiten. Se puede caer en la tentación de priorizar el gusto, el deseo o también la aspiración”. “Ha medida que van pasando los años aquí, uno se va depurando, se le van cayendo las capas de los deseos humanos, para ponerse más al servicio de la Iglesia. Eso compaginado con la iniciativa y la creatividad del sacerdocio, de involucrarse, de aprender a decir que sí”, enfatizó George. Tal y como ocurre con los estudiantes de medicina, los seminaristas, han tenido múltiples experiencias pastorales. Sin embargo, nada se compara con los preparativos para salir a un lugar remoto, donde experimentarían lo que es la necesidad de la gente más humilde y la fragilidad de la vida. Los tres relataron, como por un mes vivieron en condiciones infrahumanas, comiendo lo poco que se cultivaba, pasaron días sin bañarse y hasta durmieron en el suelo. Pero agradecen la experiencia por que les sirvió para sensibilizarse. Al pasar de los días se olvidaron de sus necesidades y el apego a la vida de comodidades para abrirse a las historias, los corazones y las personas que estaban allí ante su sufrimiento y necesidades. Este tipo de vivencia, los desprendió de sus caprichos y preferencias superfluas, al valorar y aprovechar lo que se tiene. George estuvo en Guatemala, Luis Daniel en República Dominicana y Alberto en Honduras.

El legado de un sacerdote ¿Al querer dejar un legado se cae en la avaricia? Hay sacerdotes que sin saberlo dejaron huellas profundas en la humanidad, como San Francisco de Asís, San José de Calasanz o Fray Bartolomé de Las Casas, entre otros. ¿En el caminar del seminario se puede aspirar a dejar una huella, un legado? “Al llegar a una comunidad, se debe hacer lo que haga falta hacer, y manos a la obra. Sin embargo, el mayor legado al que un sacerdote debe aspirar es el de hacerse presente en las historias de las personas que lo rodean de los que lo necesitan. Lo que se deja en el corazón de la gente a la que se debe”, mencionó George. “En nuestra cultura al sacerdote le dicen padre, creo que ese es el mejor legado que yo podría dejar. Pienso en el legado de tantos padres y madres que han criado a sus hijos abnegadamente, haciéndolos hombres y mujeres de bien. De la mayoría de esos padres y madres no existen ni monumentos, ni biografías. Existen esos hijos que son su mejor testimonio de vida. Por eso pienso que el legado que yo podría dejar es el de ser un padre”, confesó Alberto. Ellos van al cine, comen helados de la plaza y hasta visitan un negocio ubicado en la Ave Hostos, llamado “El Vagón”, claro en horario vespertino. Así que si se los encuentra no se sorprenda, siguen siendo jóvenes universitarios, aún cuando a George le fascinen el trio Los Condes. El cuarto seminarista es Gilberto Rodríguez Ferrá, quien no estuvo disponible para la entrevista.

es la historia de Dios en mi”


6 Consumidor

12 al 25 de abril de 2019

Ni uno ni dos son más los nacidos en Cardona Por Eduardo Questell Rodríguez Arqueólogo, geólogo e historiador Fotos: Lorenzo Delgado Torres

PONCE - El que existiera un islote o cayo en la entrada del puerto de Ponce tiene que haber sido de general conocimiento de los pobladores de la costa sur de Puerto Rico desde los primeros tiempos de la colonización. Aunque es un islote pequeño (unos 240 metros de largo por 150 de ancho), que se ubica a sólo 2.8 kilómetros al sur-suroeste del antiguo puerto (Puerto Viejo) de la Ciudad Señorial, realmente domina la entrada de dicho puerto; se puede ver desde cualquier lugar en la bahía de Ponce. Apareció por primera vez con el nombre de “Cardona”, en 1842, hasta que le cambiaron el nombre en el año 2002 a cayo Sor Isolina Ferré. En un plano denominado “del gobernador D. Miguel de Muesas”, fechado 1769, localizamos una isla en la entrada de la bahía de Ponce, pero con el nombre de “Caja de Muertos”. El plano sin duda indujo a error a los historiadores o investigadores y cartógrafos desde tal fecha en adelante en el indicado siglo y parte del siguiente, porque encontramos que dos subsiguientes mapas que ilustran a Puerto Rico: el de Juan de Surville (1775) y el de Tomás López (1791), muestran a una isla en el puerto de Ponce con la misma denominación de “Caja de Muertos” y el historiador Fray Agustín Iñigo Abbad y Lasierra (1782) y el investigador André Pierre Ledrú (1797), en sus descripciones de la bahía o golfo de Ponce, señalaban que una isla localizada en su frente se llamaba “Caja de Muertos”. No obstante, para el año 1842, cuando se

publica por la Dirección Hidrográfica en Madrid el llamado “mapa de André García Camba”, en este se ubica correctamente el islote Cardona en la entrada del puerto de Ponce y la isla de Caja de Muertos en su localización verdadera al sur de la desembocadura del río Jacaguas. La realidad es que el islote o cayo frente al Puerto de Ponce estuvo deshabitado durante gran parte de su historia, tan solo visitado ocasionalmente por pescadores, y no se le vino a dar uso (como Lazareto) por el gobierno español por lo menos hasta mediados de la década del 30 del siglo XIX. Ya en el siglo XX, encontramos que para el 1910 residían 6 personas en dicha isla: el torrero, Luciano Arturo Atilano Castro y Pou; su esposa, Ana Lund y López de Medrano; su hijos: Arturo Silvestre Castro y Lund, quien nació en San Juan; Rafael Luis Castro y Lund, quien nació en la isla de Cardona, el 24 de octubre de 1903; Oscar Fernando Castro Lund, quien también nació en Cardona, el 30 de mayo de 1906; y Eva Esther, quien de igual forma vino al mundo en Cardona, el 20 de mayo de 1909. Carlos Alberto Castro Lund, el conocido “Tito” Castro, también era hijo de dicho torrero, pero no nació en dicha isla. Para la fecha del censo del 1920 ya no vivía nadie en Cayo Cardona, que volvió a ser un islote solitario por muchas décadas. En el año 1980, cuando se organizó el llamado ‘Cruce a nado de la Bahía de Ponce’, hoy convertido en un evento internacional, se incluyó al islote Cardona como punto de partida y dejó de ser un

Vista aérea del Cayo Sor Isolina Ferré hasta el 2002 llevaba el nombre de Cayo Cardona.

El huracán María, en el 2017, ocasionó que un área que antes era playa quedara sumergida.

cayo solitario. El 22 de mayo de 2001 se nombró al “Cayo Cardona, al oeste de Punta Carenero”, como ‘Cayo Sor Isolina Ferré’. La Ley Núm. 36 del 19 de

febrero de 2002 oficializó dicho cambio de nombre. Como podemos ver, por lo menos una vez al año el Cayo Cardona no es un islote solitario.


Empresas y Mercados

PASOS PARA ACCEDER A TODOS SUS FORMULARIOS DE COMPROBANTES DE RETENCIÓN Y DECLARACIONES INFORMATIVAS EN

Eva Judith López Sullivan, Ph. D

Retos para la UPR en Ponce Como académica , sigo de cerca todos los acontecimientos que han surgido en las últimas semanas con respecto a la Universidad de Puerto Rico. El pasado viernes se dio a conocer que el presidente, el Dr. Jorge Haddock emitió a la consideración de la Junta de Gobierno los nombramientos en propiedad de los rectores y las rectoras de cada uno de los once recintos. ¡Por fin! ¡Cuánto tiempo con interinatos! Era como estar paralizados en asuntos esenciales en el quehacer académico. Los puestos de dirección se mantuvieron en la medida de lo posible, pero…. Ha dicho el presidente: “La determinación brindará mayor estabilidad al sistema universitario” Lo veremos…. Para mí, que he pasado gran parte de mi vida en la universidad como estudiante y académica, me preocupan muchas cosas. En primer lugar, es inaceptable la decisión tomada de congelar las plazas de docentes en todo el sistema. Contar con profesores a tiempo parcial trae muchos problemas. Estamos llenando las facultades y departamentos académicos con contratos de docentes que para “poder vivir y generar ingresos”, tienen que ofrecer clases en distintos recintos. Esta situación a su vez tiene consecuencias. No pueden participar de comités, lo cual hace que los múltiples trabajos al interior de las dependencias académicas recaigan en los pocos profesores que tienen plazas regulares. Conozco un caso donde el comité de personal tiene que comenzar a evaluar a los profesores casi comenzando el semestre. Injusto para los profesores evaluados y agotador para los que evalúan. Esos profesores por contrato se agotan física y mentalmente ya que asisten a diferentes recintos en diferentes horarios: diurnos, nocturnos y sabatinos. Además, ofrecen distintos cursos que deben preparar con excelencia y rigurosidad… lo que conlleva mucho tiempo. Este itinerario

tan agotador impide que puedan investigar y publicar, requisitos morales para aquel docente que valore la academia y la excelencia, lo cual también requiere de tiempo. Estoy convencida que esta situación ha afectado terriblemente a la Universidad. En segundo lugar, el pasado 25 de marzo de 2019, se dio a conocer que el señor presidente de la Universidad presentará un plan para la consolidación administrativa de los recintos. Indicó que Aguadilla, Ponce, Utuado y Arecibo formarán parte de un conglomerado. Solo quedan como unidades autónomas los recintos de Mayagüez, Río Piedras y Ciencias Médicas. El presidente ha planteado lo siguiente: “estamos esperando que cada uno de ellos (los recintos), con la autonomía que van a tener, puedan generar ingresos y ser autosuficientes”. “A largo plazo ellos saben que tiene que buscar más ingresos”. Esto implica que la Universidad de Puerto Rico en Ponce debe moverse a la autosuficiencia. Buscar fondos requiere de una infraestructura de apoyo muy estructurada. Exige motivación y mucho, mucho trabajo. La oficina de Recursos Externos se ha convertido por las palabras del presidente y su plan de consolidación propuesta, en la dependencia más importante para la institución universitaria. Esto va a conllevar tomar decisiones muy difíciles. La doctora Tessie Cruz ha sido recomendada por el presidente para ser la rectora de la UPR en Ponce. Conozco su preocupación por la generación de fondos externos y de sus variados y grandes esfuerzos… por conseguir grants, proyectos para el recinto. Anhelo que podamos salir airosos en este momento histórico… ser autosuficientes…. y ser excelentes. Se nos va la vida. Ojalá que toda la comunidad universitaria lo entienda. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com

ACCEDE A:

1

suri.hacienda.pr.gov

Acceda su cuenta en

SURI.

Usuario Contraseña Quisiera

2 3 4

Opción 1

En la sección

seleccione

Quisiera

Oprima el enlace

Más opciones

Imprimir formulario

W-2PR E INFORMATIVAS

El sistema le presentará todos los formularios de COMPROBANTES DE RETENCIÓN Y DECLARACIONES INFORMATIVAS

que han sido emitidos a nombre del contribuyente por periodo de radicación aplicable. En el caso de las Declaraciones Informativas de Entidades Conducto, todo contribuyente que sea socio o accionista en una entidad conducto puede acceder a través de su cuenta en SURI las declaraciones informativas que esta le emita a su nombre bajo el año contributivo de la entidad.

¿No tienes cuenta en SURI? Selecciona IMPRIMIR MI W2-PR E INFORMATIVAS

REGISTRESE EN SURI

luego,

y siga las instrucciones del sistema.

12 al 25 de abril de 2019

Consumidor 7


8

Cooperativismo

8

Chess Advertising: camino al 5to aniversario

Rubén O. Munet Arizmendi, vicepresidente de cuentas.

Chess Advertising Group, una agencia líder en publicidad y mercadeo, tiene como misión ayudar a pequeñas, medianas y grandes empresas con estrategias de comunicación rentables, siempre a partir de un análisis exhaustivo de su perfil. Rumbo a su 5to aniversario, Chess Advertising Group se posiciona como una de gran potencial con una amplia propuesta en más de 120 servicios en las áreas de publicidad, mercadeo, relaciones públicas y corporativas, promociones, digital, redes sociales, desarrollo de marcas, análisis y desarrollo de presupuestos, entre otras categorías en las que ofrecen un servicio personalizado a sus clientes. “Chess Advertising Group es una agencia de publicidad completa donde más allá de ofrecer una extensa gama de productos y servicios, nos enfocamos en brindar soluciones efectivas personalizadas a cada cliente de acuerdo a su necesidad y aplicando las tendencias en creatividad e innovación”, señaló Rubén O. Munet Arizmendi, vicepresidente de cuentas y nuevos negocios. Chess Advertising Group cuenta con una cartera de clientes muy diversos entre belleza, turismo, cooperativas, productos de consumo, seguros, salud, moda y finanzas. El crecimiento de Chess Advertising Group ha sido uno notable y lograrlo implicó contar un equipo capacitado y altamente cualificado para cumplir con las exigencias no solo de los clientes sino de momentos muy competitivos, destacó el CEO, Japhed Riestra Marchand. Y es que para esta agencia de publicidad su recurso humano es ideal y fundamental. “En Chess promovemos el trabajo en equipo mediante dinámicas entre equipo, dinámicas de desarrollo de habilidades en diversas áreas, pero sobre todo actividades extracurriculares que propicien lo más importante, la unión y el bienestar del mismo”, expresó Munet Arizmendi. Chess Advertising Group es una agencia que trabaja con productos locales e internacionales. Hace unos días que formalmente, y de manera extraoficial, anunciaron el logro a través de una propuesta que los convirtió en una agencia de publicidad global donde brindarán servicios fuera de la isla. Según Riestra Marchand, el poder exportar los productos y servicios de Chess Advertising no solo los posiciona como una agencia influyente, sino que aspiran atender mercados vulnerables a los ofrecimientos de la empresa. Para obtener una consulta puede comunicarse al 787.690.1401 o accede a www.chesspr.com.

12 al 25 de abril de 2019

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD

Chantaje a las cooperativas Ante la Jueza Laura Taylor Swain hay una demanda de las 116 cooperativas de Puerto Rico, que alegan: 1. Violación a la Ley Contra el Crimen Organizado. 2. Fraude y apropiación ilegal de millones de dólares de las cooperativas. 3. Uso ilegal de los bonos para operar el gobierno central. 4. Conflicto de intereses del Sr. Carlos M. García, actual miembro de la TCF y presidente del BGF del 2009 al 2011 cuando se presionó a las cooperativas bajo amenaza a comprar los bonos. 5. Venta de bonos bajo engaño y coerción que eran no recobrables. Para colmo ahora la JCF pretende cobrar a los bonistas los intereses ya pagados por unos 6,000 millones, alegando ilegalidad en sus pagos. El BGF y COSSEC (miembros del gobierno) se confabularon para que las cooperativas invirtieran 976 millones en bonos. O Compras estos bonos o te imponemos leyes como eliminar la exención contributiva de las cooperativas. Este chantaje ha afectado los dineros de los cooperativistas y de más de un millón de puertorriqueños pobres. Caco García y Luis Fortuño son unos gánster que le robaron a las cooperativas con el músculo del poder. Se solicita el pago total de los bonos comprados y nosotros pedimos acusaciones directas contra estos buitres burócratas, pillos y corruptos que nos han hecho un gran daño. Apoya tu cooperativa, nosotros los vamos a seguir denunciando. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@ aol.com


Cooperativismo

12 al 25 de abril de 2019

9

Proponen 4 horas para maestros de cooperativas juveniles Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticapr.com @esnoticiapr

El Senado propone enmendar la Ley de Reforma Educativa y la Ley Especial de Cooperativas Juveniles para que a los maestros consejeros se le extienda el periodo lectivo a cuatro horas a los fines de facilitar más tiempo para el desarrollo de estas organizaciones escolares. La medida contó con el aval del Departamento de Educación y de la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico. “Nuestro interés es que se conserven y se creen cooperativas en todas las escuelas de Puerto Rico. Todos los que pasamos por el sistema público de enseñanza tenemos constancia de los grandes beneficios que tiene este programa para el desarrollo de nuestros estudiantes”, manifestó el senador Axel Roque, presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria. En junio de 2017 había 517 cooperativas juveniles escolares organizadas y registradas en el Departamento de Estado: 18 cooperativas agrícolas, 2

cooperativas de ahorro, 12 cooperativas de bellas artes, 456 cooperativas de consumo y 29 cooperativas de tipos diversos. Durante ese año las cooperativas agruparon a 26,424 socios, empleaban 115 personas, generaban un volumen de negocio de $3,725,000, reflejaron una participación de los socios de $5,047,000 (en términos de capital, reservas y sobrantes) y contaron con $2,214,000 en activos totales”, según la medida. El legislador destacó que, tras el paso de María, en el año fiscal 2017-2018, hubo un incremento en este tipo de organización con 539 cooperativas juveniles escolares a través de todos los municipios, con 25,891 socios, 217 empleados y un volumen de negocio de $3,871,000. La Comisión de Desarrollo Cooperativo, representada por Marilyn Martínez Figueroa, validó en su ponencia, la necesidad de ampliar el periodo lectivo de los maestros consejeros de cooperativas. “Es imprescindible que el

maestro consejero tenga los periodos necesarios para poder brindarle el apoyo a los miembros de la cooperativa juvenil escolar. Además, presentaron los resultados de un estudio realizado sobre todas las cooperativas incorporadas en donde encontraron factores limitantes en el desarrollo de este sector. Entre ellos, identificaron, falta de interés por parte del director, maestro o padres de los estudiantes; no se le otorga tiempo lectivo al maestro consejero para operar la cooperativa; falta de un local para establecerse; escuelas permanentemente cerradas; dudas sobre como operar las cooperativas; y, cooperativas que nunca han comenzado operaciones desde su incorporación. El Proyecto del Senado 1139 fue presentado por el senador Juan Dalmau Ramírez, quien llamó la atención sobre la necesidad de imponer consecuencias para los directores que incumplan con las disposiciones de la Ley para el desarrollo

de las cooperativas en su escuela. “Viendo las estadísticas de lo que producen estas cooperativas en términos de empleo, el liderazgo y la responsabilidad que crea en los estudiantes, el conocimiento de procesos parlamentarios, inclusive del beneficio económico para los que son socios de estas cooperativas amerita que se le envíe un mensaje contundente a los directores para que las apoyen y que se fortalezcan aquellas áreas con deficiencias”, expresó. El Departamento de Educación, representado por Eligio Colón, sub secretario de la agencia, defendió el que “las Cooperativas Juveniles Escolares ubicadas en los planteles del Departamento son el sector más amplio de Cooperativas Juveniles de Puerto Rico. Durante el mes de marzo de 2018 se realizó un registro que reveló que el sistema cuenta con 141 Cooperativas Juveniles activas operando. Lo que representa un 16% de nuestras 857 escuelas”.


12 al 25 de abril de 2019

10 Salud

Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

EL ABCDE DEL MELANOMA El melanoma es una forma grave y frecuente de cáncer de piel, que se desarrolla en la capa externa o epidermis. La exposición excesiva a los rayos ultravioleta puede promover el crecimiento descontrolado de las células, originando la formación del tumor (melanoma). ABCDE es un método para identificar las señales habituales del melanoma. ¡Alerta! Notifica a tu médico si observas lunares que tengan cualquiera de las siguientes características: • Asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad. • Bordes: irregulares, desiguales, dentados o poco definidos. • Color: no es uniforme y pudiera incluir sombras marrón o negras, o con manchas rosadas, rojas, azules o blancas. • Diámetro: el lunar mide más de ¼ de pulgada o cerca del tamaño del borrador de un lápiz. Algunos melanomas pueden ser más pequeños. • Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando. Algunos melanomas no siguen los criterios descritos anteriormente. Es importante que informes a tu médico sobre cualquier cambio en tu piel o nuevo lunar, o crecimientos que observes como algo distinto al resto de tus lunares.

PARA INFORMACIÓN ADICIONAL comunícate con tu médico o llámanos al centro de Servicios al Beneficiario al:

1-844-336-3331 (libre de cargos)

787-999-4411 TTY (audio impedidos)

LUNES A VIERNES: 7:00 A.M. A 7:00 P.M.

PLANVITALPR.COM TTY: 711

(servicio sólo para sordos y audio impedidos)

Referencias: • https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/acerca/que-es-melanoma.html

TTY 787-474-3389

MUH-PD-MMMMH-15

¿Conoces sobre el sarampión y cómo protegerte? Lo más probable es que recientemente hayas escuchado hablar sobre los brotes de sarampión que se han presentado en distintas comunidades de los Estados Unidos. Afortunadamente, en Puerto Rico no se ha reportado ningún caso. Sin embargo, se acerca el “Spring Break” y luego las vacaciones de verano y muchas personas aprovechan para darse un viaje. Ante la situación de que hay padres que deciden no vacunar a sus hijos, es necesario traer la información sobre los lugares en los que se están presentando estos casos y lo que pueden hacer para evitar un contagio. El CDC indica que el sarampión es tan contagioso que el 90% de las personas sin inmunidad que estén expuestos al virus, se contagiarán. Estas personas pueden infectar a otros incluso antes de presentar síntomas. Puedes infectarte con el virus al estar en contacto directo con las secreciones de una persona enferma. El sarampión también puede trasmitirse al tocar superficies o al respirar aire contaminado con partículas luego de que la persona infectada haya tosido o estornudado. Los síntomas del sarampión pueden ser desconocidos para muchas personas, pero comienzan a presentarse de una a dos semanas luego de haberse infectado. Lo primero que se presenta es fiebre alta, tos, ojos rojos y gotereo nasal. Al pasar 5 días, comienza a presentarse el sarpullido en el cuerpo. Este es el síntoma más conocido y

es en este momento en que hay que tener mucho cuidado porque la fiebre puede subir sobre los 100 grados Fahrenheit. Si no se logra controlar la fiebre, aumenta la posibilidad de convulsiones. Hay otras complicaciones que pueden ser severas y poner en riesgo la vida. El CDC indica que 1 de cada 20 niños con sarampión desarrolla pulmonía, 1 de cada 1,000 desarrolla encefalitis o inflamación del cerebro y de 1 a 2 niños de cada 1,000 morirá. Según el CDC, hasta el 4 de abril ya se habían reportado 465 casos de sarampión en los Estados Unidos. Este número es más alto que los 372 casos que se reportaron en todo el 2018. Este año los brotes han ocurrido en Arizona, California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Kentucky, Massachusetts, Michigan, Missouri, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New York, Oregón, Texas, y Washington. Por lo tanto, si vas a viajar, es importante que te asegures de estar vacunado contra el sarampión. Se recomienda que la primera dosis de la vacuna se administre entre los 12 a 15 meses y la segunda entre los 4 a 6 años. Si por alguna razón no estás vacunado, analiza el lugar que piensas visitar para que puedas evitar los que tienen brotes reportados. Recuerda que además de contagiarte, puedes propagar la enfermedad a personas que debido a condiciones de salud no pueden vacunarse. ¿Deseas comunicarte conmigo? Escríbeme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.


12 al 25 de abril de 2019

Respuesta rápida ante posible infarto Un dolor profundo en el área del pecho pudiera ser síntomas de un infarto por lo que no debe demorar visitar un hospital en busca de una atención inmediata. La rápida intervención de un equipo de profesionales es importante en esos primeros minutos en que sospecha que algo no está funcionando normal en su cuerpo. La primera acción debe ser ir a un hospital en el que puedan reconocer sus síntomas y le brinden una rápida intervención, explicó el emergenciólogo Virgilio Rodríguez Santana, del Hospital Damas, en Ponce. El galeno destacó que entre los síntomas que advierten sobre la posibilidad de un infarto se encuentra fuerte dolor de pecho, sudor frío, dificultad para respirar, mareos, nauseas y dolor en el brazo izquierdo. “Cualquier paciente que tiene esa sintomatología y tiene su factor de riesgo (diabetes, colesterol alto, entre otros), debería considerarse que tiene una condición cardiaca aguda hasta que se le pruebe lo contrario”, señaló Rodríguez Santana, quien destacó que ha tenido pacientes jóvenes. El paciente con esos síntomas pudiera estar

entre la vida y la muerte sino acude a recibir un tratamiento inmediatamente por lo que es importante visitar una Sala de Emergencias que tenga personal y equipo disponible las 24 horas para atender estos casos. El galeno destacó que en el Hospital Damas, el tiempo desde que un paciente llega al hospital con síntomas de posible infarto y es llevado a una sala para un cateterismo, es alrededor de 45 minutos. En los Estados Unidos, el tiempo promedio para este tipo de respuesta es de una hora. Narró un caso reciente de un paciente que acudió a un Centro de Diagnóstico y Tratamiento de un municipio de la región sur y una vez el médico de turno tuvo la sospecha, envió los resultados del electrocardiograma al equipo médico de Hospital Damas y tan pronto el paciente llegó a Ponce lo estaba esperando en la sala donde le realizaron el cateterismo. “Si tiene unos cambios que sugiere que tiene un evento agudo (posible infarto) se procede a activar el equipo de especialistas”, enfatizó el galeno. En ese equipo de especialistas, además del cardiólogo, hay tecnólogo de

radiología y enfermera especializada, entre otros. En los casos en que el paciente requiere una cirugía cardiovascular el caso lo consultan con el cirujano para que determine la intervención, explicó. “Hay pacientes que lo dejan para luego,

Salud 11

piensan que es una molestia y a veces no llegan”, lamentó Rodríguez Santana, quien destacó que como mínimo este equipo de profesionales se activa entre cuatro a cinco veces a la semana. Para mayor información puede comunicase con el Hospital Damas al 787-840-8686.

En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.


12 al 25 de abril de 2019

12 Salud

Alertan sobre la diabetes Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

En Puerto Rico, se realizan unas 2,500 amputaciones anualmente, según la Sociedad de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares y la Sociedad de Médicos Podiatras. De estas, el 70%, o sea 1,750 amputaciones, son como consecuencia de la diabetes. “Las personas con diabetes están en mayor riesgo que otras personas de que se les ampute un pie o pierna. Este riesgo aumenta cuando tienen la condición en descontrol y por el daño que ocurre en los nervios y vasos sanguíneos a causa de la neuropatía diabética”, indicó el doctor Luis Hernández, endocrinólogo de las clínicas Vita Care de MMM. Conscientes de la importancia de alertar sobre las implicaciones de esta condición, MMM Healthcare y sus clínicas de cuidado especializado, Vita Care, presentaron la exhibición “1,000 Zapatos”, una instalación con la que se proponen crear conciencia sobre las amputaciones de pies o piernas como consecuencia de la diabetes, a la vez que promueven la concientización y prevención para el manejo adecuado de esta condición. La exhibición, compuesta de una pared en la que se muestran zapatos colgados de un solo par cada uno, representando los pies amputados a causa de la diabetes, será llevada a varios pueblos para concienciar sobre la

importancia del manejo adecuado de esta condición. “Queremos sacar a los pacientes de las estadísticas de amputaciones”, dijo Nury Toledo, Principal Oficial de Operaciones de Vita Care. Los problemas asociados a la diabetes provocan que las heridas tarden en sanar, y por ejemplo, al presentar lesiones o llagas, estas se infectan más fácilmente y, sin un cuidado apropiado, pueden terminar en una amputación. Según datos de la Organización Mundial para la Salud, Puerto Rico tiene la más alta prevalencia de diabetes en adultos en los Estados Unidos. En el 2016, 15.3% de los adultos de 18 años o más reportaron haber sido diagnosticados con diabetes, lo cual representa alrededor de 430,000 adultos. La diabetes es una condición crónica que se produce cuando el páncreas deja de producir la hormona insulina o ésta no es funcional. La insulina es necesaria para que las células puedan convertir la glucosa en energía. Sin insulina, el cuerpo no puede utilizar la glucosa para producir la energía. Según la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030. La diabetes es más prevalente en la población de adultos mayores.

MMM se une a la Fundación CAP

Cientos de empleados de la aseguradora MMM se unieron a la Fundación CAP logrando recaudar sobre $20,000 para apoyar la labor del Centro de Cáncer del Hospital Pediátrico del Centro Médico de Río Piedras. “Nuestra gente se distingue por la pasión y el compromiso de solidarizarse con las necesidades de no solo nuestros adultos mayores, sino también de los niños. En MMM, estamos muy orgullosos del alto sentido de responsabilidad social de todos nuestros compañeros... apoyando causas dirigidas a mejorar la calidad de vida los pacientes”, indicó Orlando González, presidente de la aseguradora, la cual tiene más de 2,500 empleados en Puerto Rico.


Salud 13

12 al 25 de abril de 2019

Hospital San Lucas recibe acreditación de excelencia “Un logro más para nuestra institución y continuamos trabajando para brindar servicios de salud a la vanguardia”. Con estas palabras, el director ejecutivo operacional del Hospital Episcopal San Lucas, Lcdo. Elyonel Pontón Cruz anunció con beneplácito que la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica recibió una acreditación de excelencia, otorgada por la Metabolic and Bariatric Surgery Accreditation and Quality Improvement Program (MBSAQIP), reconociendo de esta manera la calidad del servicio a todos sus pacientes. “Con esta acreditación, se validan los procesos y se reconoce la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica como una de calibre mundial”, expresó Pontón Cruz. “Desde que el paciente llega a nuestra clínica, es atendido por un equipo multidisciplinario de especialistas en las áreas de nutrición, terapia física, trabajo social, enfermería, capellanía, especialistas y subespecialistas de nuestra Institución”, puntualizó. La Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica se estableció en 2016 y desde entonces ha cambiado la vida de sobre 180 personas de toda la Isla. Es la primera en

el área suroeste en brindar este servicio y es la segunda en Puerto Rico en recibir tan importante acreditación. Por su parte, el Dr. Guillermo Bolaños, director de la Clínica y Cirujano Bariátrico, mencionó que una vez el paciente llega a la clínica se orienta sobre los requisitos que debe cumplir para ser un candidato hábil para el procedimiento quirúrgico. Entre los requisitos principales, el paciente debe presentar un índice de masa corporal de 35 o más, padecer de presión alta, diabetes o tener tratamiento para la apnea del sueño. De igual forma, el paciente, una vez certificado para el proceso, debe también contar con autorización de especialistas como cardiólogo, neumólogo, internista, gastroenterólogo, psicólogo clínico, fisiatra y endocrinólogo. “La cirugía de gastrectomía vertical, se realiza de forma laparoscópica, se puede extender de 30 a 60 minutos, el paciente permanecerá hospitalizado una noche y estará apto para salir caminando” indicó el Dr. Bolaños. “En estos últimos años, hemos realizado más de 180 casos de éxitos en nuestra clínica. No hay mayor satisfacción para todo el equipo que

La Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica se estableció en 2016 y ha cambiado la vida de sobre 180 personas.

poder ver las transformación física y emocional de nuestros pacientes”, añadió.

Sala de Emergencia Familiar

Las familias tienen necesidades particulares. Por eso el Centro de Emergencias de Salud Familiar GoGo San Lucas es la única clínica familiar en el área sur de Puerto Rico. Se ofrecen los servicios de salud más completos, en un ambiente diseñado exclusivamente para la familia. Nuestros médicos y profesionales están altamente capacitados para suplir todas las necesidades de salud que su familia pueda requerir y guiarlos en cada etapa del proceso. Nuestros servicios ambulatorios están disponibles las 24 horas, 7 días a la semana.

ABIERTO

787.301.2373 | sanlucaspr.org

Urb. Industrial Reparada calle Monte Rey #291 Ponce, P.R. (Al lado de la Escuela de Medicina de Ponce)

Para información puede llamar a la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica al 787844-0399 y al 787-844-2080 Ext. 1212.

Rayos X

Laboratorio Clínico


12 al 25 de abril de 2019

14 Vejez

Anestesiólogos se querellan antes ASES

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Sociedad de Anestesiólogos de Puerto Rico (SAPR) presentó una querella contra Triple S-Salud por práctica indebida de contratos y reducción de tarifas bajo el Plan Vital. El documento sometido a la Administración de Servicios de Salud (ASES) le imputada a Triple S el estar modificando contratos y métodos de facturación a los anestesiólogos para dejar de pagarles por servicios que le cobra al gobierno. “Triple S cobra a ASES por servicios esenciales que prestamos, pero no nos paga por ellos”, indicó el doctor Elfren Colón, presidente de SAPR. “Nuestros miembros no han tenido éxito en sus intentos por negociar con la aseguradora, por lo que recurrimos a ASES”, denunció. Las demás aseguradoras contratadas por ASES – cuatro en adición a Triple S, las cuales reciben prima igual a Triple S, reconocen en su contrato con los anestesiólogos los servicios básicos que comprenden el estándar de la industria. Pero Triple S injustificadamente no lo hace así, señalaron los anestesiólogos en un comunicado de prensa. La querella -sometida el pasado 8 de abril- específicamente que “Triple S, a sabiendas e intencionalmente, está incumpliendo con su contrato con ASES y les ha negado el derecho a negociar el contrato de servicios profesionales con los anestesiólogos, con la única intención de recibir un beneficio económico adicional, al dejar de pagar

servicios inherentes al cuidado de anestesia que están cubiertos y pagos por Vital”. “El contrato entre ASES y Triple S establece que la aseguradora debe pagar a los proveedores una tarifa razonable por los servicios de anestesia. Triple S no reconoce para pago todos los códigos de servicios que se le prestan al paciente. Eso equivale a no pagar, lo cual es totalmente opuesto a establecer una tarifa razonable”, añade la querella. “La mayoría de los anestesiólogos opera en Puerto Rico bajo contratos de exclusividad con los hospitales, por lo que no aceptar un plan como Triple S crearía un caos operacional en la facilidad hospitalaria, donde el más perjudicado sería el paciente”, expresó Colón. Los anestesiólogos insisten en que se les pague bajo el modelo de pago vigente y adoptado desde el origen de lo que ahora se conoce como Vital. Según ellos, lo que busca Triple S es imponer una nueva regla de pagos con una reducción unilateral en las tarifas para obtener mayores ganancias. “Vital es un programa gubernamental de acción social que se debe manejar con el mayor grado de transparencia y justicia. ASES tiene la autoridad para imponer acciones correctivas e imponer sanciones, si determina que un contratista falla en cumplir con las funciones delegadas y/o con los requisitos contractuales y eso estamos reclamando”, dijo Colón.


Home Care brinda servicio de tratamiento de rehabilitación como terapias físicas, ocupacional y del habla, servicio diestro de enfermería, cambios de foley, infusión, lesiones de piel, heridas y úlceras, entre otros. Ambos programas también cuentan

con el componente de trabajo medico social el cual es vital para asegurar un entorno que permita atender las necesidades sociales y a su vez la efectividad del tratamiento.

• Somos la alternativa de servicio de salud mas efectiva, cómoda y eficaz para el cuidado de su salud.

REQUISITOS PARA RECIBIR EL SERVICIO • Condición de salud que amerite el servicio

• Los servicios están disponibles durante • Medico de cabecera que autorice los fines de semana y días feriados para el servicio los pacientes que requieran continuidad VENTAJAS DE LOS SERVICIOS: de servicios. • Condición del paciente pueda ser • Servicios especializados brindados por tratada en su hogar un profesional de la salud en la ¿QUIÉN PAGA POR EL SERVICIO? comodidad de su hogar. Los planes Medicare y Medicare Advantage • Necesidad del paciente de recibir los pagan los servicios prestados a pacientes servicios profesionales de enfermería, • Educamos a manejar efectivamente los acogidos a este programa, además de Terapia Física o Patología del Habla. medicamentos que utiliza el paciente. otros planes que tengan como beneficio la • Certificación medica de condición cubierta de salud en el hogar. • El servicio en el hogar reduce las terminal, para el servicio de Hospicio readmisiones al hospital, evitando así San Lucas. otras complicaciones de salud. ¿QUIÉN PUEDE REFERIR LOS SERVICIOS? El paciente puede ser referido por su • Se evalúa el hogar del paciente con el médico a través del hospital, su oficina propósito de educarle en la prevención privada o a través de un familiar, amigo o de accidentes y caídas. vecino de la comunidad.

BRINDAMOS SERVICIO A TODA LA ISLA Aguadilla 787-891-0825 Fax: 787-891-8052 Arecibo 787-878-5819 | 787-880-5517 Fax: 787-879-4321 Bayamón 787-799-6740 | 787-279-0606 Fax: 787-799-6705 Trujillo Alto 787-761-8315 Fax: 939-843-4068

ACEPTAMOS LA MAYORÍA DE LOS PLANES MÉDICOS

Caguas 787-743-4814 | 787-743-4835 787-258-6535 | 787- 258-6536 Fax: 787-744-9591

Ponce 787-843-4185 | 787-843-3455 787-841-5180 Fax: 787-843-4068

Fajardo 787-860-2265 | 787-863-3916 Fax: 787-860-4585

Mayagüez 787-805-0625 | 787-833-8181 Fax: 787-264-3400

Guayama 787-864-0660 | 787-866-9459 787-866-0816

Vieques 787-625-1405

Lares 787-897-0444 | 787-897-9635 Fax: 787-897-0450

Centro de Referidos 787-290-0037 | 787-290-0046 Fax: 787-290-0031 787-290-0045 | 939-229-1021

| sanlucaspr.org

15 Es Noticia

En su continua misión de ofrecer el mejor servicio de salud en el hogar, Hospicio y Home Care San Lucas ha sido consistente en proveer una alternativa conveniente a los pacientes con condiciones de salud. La entidad se ha dedicado a ofrecer tratamientos para diferentes tipos de enfermedades. Entre las condiciones más comunes que se tratan en Hospicio San Lucas es el Cáncer, Parkinson, Alzheimer, condiciones respiratorias y cardiacas, ofreciendo cuidado paliativo (manejo de dolor) para los pacientes. Todo esto a través de un excelente grupo de profesionales en este servicio.

12 al 25 de abril de 2019

EL MEJOR SERVICIO DE SALUD EN EL HOGAR, HOSPICIO Y HOME CARE SAN LUCAS


16 Pueblos

12 al 25 de abril de 2019

Muy activo don Manuel Por Enrique L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell

Manuel Colón Colón o ‘Colombo’, como lo conocen sus amigos y fanáticos de La Guancha, dedica cinco horas en seis días de trabajo a ser “bagger” en el supermercado Econo, en Ponce.

PONCE – Con una vitalidad envidiable, uniforme planchadito, abrigo y su característica insigne, un sombrero tipo fedora en la cabeza que combina depende la ropa de ese día (de los cuales confiesa tener más de 60), don Manuel nos recibe en el Supermercado Econo de Morel Campos. Manuel Colón Colón o Colombo como lo conocen sus amigos y fanáticos de la Guancha, dedica cinco horas en seis días de trabajo a ser “bagger” en la caja #3 normalmente junto a Marisol Rivera Segarra, a quien el distingue como “su cajera oficial”. Nació en Ponce y se crió en el barrio Marrueños en una casa pobre con varios hermanos. “Yo trabajo seis días y los domingos me pongo mi guayabera, porque uso muchas y me voy a la Guancha a bailar, si no encuentro pareja bailo solo. Yo estoy donde este el jolgorio. Allí me quedo bailando de todo un poco en especial Merengue, hasta las cinco de la tarde porque no guio de noche. Ese es mi “hobby”. Muchos de los clientes de este supermercado ya conocen a don Manuel, pero ni se imaginan varios detalles de su vida, como por ejemplo el pequeñísimo detalle de que nació en 1925 y su cuerpo acumula 94 años. Sin embargo, su risa contagiosa, sus mini conciertos y los constantes pasos de baile que realiza en su área de trabajo, reflejan como se vacila la vida y en su mente y corazón apenas comienza a vivir. “He trabajado toda mi vida, desde joven. Desde que salía de escuela mi papá me ponía a trabajar en su finquita. Me enamoré, me casé y mantuve una familia de seis mujeres y dos varones junto a mi esposa Carmen Lydia Rivera, que ya hace más o menos 10 años que se nos fue”. “Yo me ganaba la vida bregando con emigrantes desde la década de los 60. Recogía a cuarenta o cincuenta braceros que el Departamento del Trabajo me dio la oportunidad mediante contrato de llevarlos hacia Estados Unidos. Yo estaba por allá cinco o seis meses, me contrataban de capataz de esos braceros para recoger productos de la agricultura. Trabajé en estados como New Jersey, Boston, Rhode Island, Michigan y en muchos más. Ya en diciembre yo estaba en mi casa tranquilo con todos los beneficios de mi trabajo”. Al regresar de Estados Unidos a vivir permanentemente en la Isla, don Manuel consiguió trabajo con el extinto y emblemático ‘Ponce Cash and Carry’. Con esa empresa trabajó más de veinte años. “A mí siempre me gustaba mantener mí

familia con mi trabajo, así que me contacté con mi pariente Johnny Luna y me dio trabajo. Me puse a trabajar de “bagger” y ahí seguí trabajando. Antes de eso trabajé en la fábrica de zapatos, que se hacían a mano, en la fábrica de telas y trabajé como 14 años administrando negocios como “Las Palmas”, “La Arboleda”, “La Riviera”, “Rancho 7”, relató. Al terminar la era de los “Ponce Cash and Carry” y comprarlo Econo, don Manuel temió por su trabajo, pero según nos confesó, él quedó bien recomendado. “Aquí en Econo me han tratado muy bien, el dueño es una persona bien buena, parece que él ve que yo trabajo y a esta edad le agradezco que me da trabajo. Para los clientes y compañeros, yo seré una persona de edad, pero cuando ven que me muevo, que vine a trabajar, dicen el viejito trabaja. Yo lo hago porque el cuerpo lo que me pide es trabajar y bailar y enseñarle a la juventud porque usted está viviendo, hay que vivir de algo.” “Econo, es tremendo supermercado, yo lo recomiendo por sus precios bajos, la calidad de sus productos y sus empleados de primera en el servicio. Hoy día la gente busca estirar el peso y en Econo es donde mejor se compra para conseguir más por menos”. A don Manuel no le gusta que lo mantengan y así les hizo saber a sus hijos que no se retiraría y mucho menos viviría con uno de ellos. Le gusta vivir solo, aparte, tener su casa, que nadie le abra la puerta y que tenga la libertad de cocinar, según nos dijo esa es la vida del pobre. A la pregunta de cómo está su salud, dobló su torso y tocó con la punta de los dedos el suelo, exhibiendo gran estabilidad y flexibilidad. Ni hablar de la claridad de su mente. “¡Mira como estoy!”, lanzando una carcajada. No creo que haya muchos en el mundo que todavía puedan hacer lo que yo hago”. Don Manuel quien ya tiene nietos y bisnietos, estuvo hasta en la televisión en un momento de su vida participando de lo que se conoció en una época, como el virazón de Budweiser. Cuando sale de trabajar, atiende otra de sus aficiones, es fanático de los juegos de raspar el cartón y se pega con bastante frecuencia, cuando no entonces juega el Pega 3 y Pega 4. Definitivamente algo es seguro, de los Supermercados Econo salen las estrellas. De ser gondolero, saltó al estrellato Benito Martínez Ocasio, mejor conocido como “Bad Bunny”, pero hace tiempo que se le había adelantado desde Ponce para el mundo, don Manuel, “el colombo del virazón”.


Pueblos 17

12 al 25 de abril de 2019

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo

Tenacidad de dos jóvenes PONCE - Cuando Lyane Rivera vio el carretón de caballos que su compañero José Ramos compró para hacer un negocio de comida, su reacción fue de negación e incredulidad. “Recuerdo como hoy que cuando vi aquel carretón pensé que era una broma o que estaba loco. Era un carretón de caballos, viejo y lleno de moho”, dijo la joven entre risas. Lyane y José culminaron sus grados de bachillerato y enfrentaron la triste realidad que viven muchos de los jóvenes profesionales en la Isla: la falta de oportunidad laboral. “Nos sentíamos frustrados porque repartíamos resumés y llenábamos solicitudes, pero no aparecía nada. Para algunos trabajos no teníamos experiencia y para otros estábamos sobre cualificados”, contó Lyane. En ese proceso de desesperación la joven recordó que su mamá, muchos años atrás, vendía ensaladas de frutas. “Lo hablé con José y decidimos preparar frutas y entregarlas en las diferentes oficinas y agencias de gobierno en Ponce. La acogida fue buena, pero la realidad es que la ganancia era muy poca y el dinero no nos daba para nuestros gastos diarios”, contó la joven ponceña. La pareja decidió invertir en un plan de negocios porque estaban claros de que,

aunque la venta de frutas había tenido éxito, debían ampliar las opciones de oferta de productos. Luego de trazar un plan solicitaron varios préstamos, pero todos fueron denegados. “Fue bien frustrante. Tocábamos puertas y sentíamos que nos las cerraban en la cara, pero no nos quitábamos”, relató. José, el novio de la joven, tuvo la idea de comprar un carretón de caballos para arreglarlo y montar el food truck. “Fueron muchas horas, días y noches de trabajo, pero lo logramos. Logramos poner el carretón como lo habíamos soñado”, contó la joven empresaria con mucha emoción. Lo que ambos desconocían es que estaban próximos a vivir un nuevo reto, tenían que enfrentar la burocracia gubernamental. “Fue otro proceso de mucha frustración y llanto. Ya habíamos invertido nuestro dinero y no teníamos producción ni ganancia, pero nos mantuvimos firmes, no perdimos la fe”, expresó Lyane. La joven confesó que muchas veces pensaron quitarse o irse fuera de Puerto Rico, pero siempre uno le daba apoyo al otro. “Hoy día tenemos nuestro negocio, nos ha ido muy bien y lo mejor de todo es la satisfacción de servir a nuestros clientes. La gente siempre regresa y eso nos dice mucho. Nuestra empresa es

Lyane y José culminaron sus bachillerato y se enfrentaron a la falta de oportunidad laboral.

nuestro sueño hecho realidad”, contó la empresaria. Los visionarios jóvenes, quienes compran la mayoría de sus frutas y productos a agricultores locales, planifican abrir otros negocios y franquicias con el concepto de venta de frutas y comida. “Lo importante es no quitarse. Uno tiene que tener claro lo que quiere en la vida y echar pa’ lante”, afirmó Lyane. Figuras reconocidas como Ednita Nazario y Pedro Capó han probado las delicias de esta pequeña empresa. Los jóvenes guardan fotos del viejo carretón de caballos para nunca olvidar sus

comienzos y recordar que con trabajo, esfuerzo y voluntad se puede lograr mucho en la vida.


18 Pueblos CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible

787 . 974 . 1918

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Vehículos JEEP Patriot 2010 2.4 lts, 4 pts, Automatica, Millaje: 122k, Full Power, Económica, Gomas Nuevas, A/C, Remote Control Key. Excelentes Condiciones. Llamar: 787.236.7185 Ventas, alquiler o servicios Llama al:

787-843-6531

Excelentes precios

CLASIFICADOS ES NOTICIA

12 al 25 de abril de 2019

Ponce exime a empresario de pagar $1.3 millones Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @elquestell

La legislatura municipal de Ponce aprobó con el voto de El empresario, también dijo para récord, que no se condiciona la mayoría PNP 13-3, el eximir de hasta un 60% del pago de la construcción a que se le exima en arbitrios de construcción. arbitrios de construcción a la compañía AJM Management, Pero sí admitió, a preguntas del portavoz de la minoría PPD, desarrolladora de una clínica ambulatoria que costará el Luis Irizarry Pabón, que la exención del proyecto sería para aproximadamente 45 millones de dólares, provenientes del el beneficio de la compañía y no para el Departamento de Departamento de Veteranos. Veteranos. El nuevo hospital, se construirá en un predio de 22 cuerdas de Según la exposición realizada a los legisladores, la clínica terreno, que ubica en la carretera PR-14. La facilidad contará con albergará los mismos servicios que ya ofrece la clínica ubicada 134 mil pies cuadrados y en su etapa de construcción proveerá en el área cercana al Centro Judicial de Ponce. Con la adición de 2,272 empleos y alrededor de 1,014 puestos de trabajo una vez servicios psiquiátricos y ginecología, entre otros. comience funciones. La exención en arbitrios se otorga en momentos críticos para las arcas municipales. Con alrededor de $300 millones en deuda acumulada, un déficit asfixiante y más una década en que casi 700 empleados en reducción de jornada laboral se ha demostrado que el haber eximido en el pasado a empresas como Plaza del Caribe, Triple-S y la megatienda Macys no ha redundado a largo plazo en beneficios significativos para las finanzas del ayuntamiento ponceño. Con esta movida, el municipio de Ponce aún recibiría algunos 900 mil dólares provenientes del 40% que sí se cobraría, pero dejaría de recibir 1.3 millones de dólares. La empresa perteneciente a la familia Arbona, realizó el diseño del proyecto, se encargará de la construcción y administrará por 20 años la facilidad. “El proceso funciona que cuando llega el RFP tiene que aglutinar tres cosas, diseño, construcción y administración. Ellos piden que se tenga no solo la capacidad técnica sino económica, hay que demostrar que se tienen las Legislatura Municipal de Ponce se reunió el pasado martes 9 de abril. fuentes de financiamiento”, indicó Joaquín Arbona.


Deportes 19

12 al 25 de abril de 2019

Versiones encontradas ante apuestas deportivas DEPORTES

Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell

PONCE – Luego de la decisión del caso Murphy vs. NCAA del 2018, el Tribunal Supremo abrió la puerta para que los estados regularan su sistema de apuestas en el deporte. Hasta ese momento el grueso de las apuestas se realizaban en lugares como Las Vegas, Nevada. Por eso allí se realizan la mayoría de las peleas de boxeo, deporte que en los Estados Unidos está muy inmerso en esta práctica y acarrea con muchos daños colaterales. En Puerto Rico, el gobernador Ricardo Rosselló comenzó este mes anunciando que impulsará legislación para autorizar y promocionar las apuestas en eventos deportivos y juegos electrónicos. Esto incluiría las apuestas por Internet que se originen en la Isla, las cuales tendrían un impuesto del 11%, mientras que las hechas físicamente tributarían un 6%. Estos bajos impuestos en comparación con otras jurisdicciones, catapultarían a la Isla en este negocio y la insertarían automáticamente en una corriente en crecimiento. Este tipo de apuestas podrían generar sobre $3 mil millones anuales, para el 2023 en los Estados Unidos. Mientras que en Puerto Rico, dos firmas expertas en el tema realizaron estudios que concluyeron que los ingresos para las arcas gubernamentales podrían rondar entre los $44 a $68 millones. Hacer dinero no es el propósito del deporte Héctor Ortiz Rivera, historiador deportivo y administrador del museo Pancho Coímbre, en Ponce, detalló casos recientes de corrupción en el deporte, esto debido a las apuestas, por lo que expresó preocupación por las vidas que destruye una práctica, que puede terminar en vicio. “El legalizar las apuestas en los deportes es lo peor que se ha hecho, atenta contra la integridad del deporte y lo convierte en algo totalmente antideportivo”, subrayó. Explicó que existe un “historial negativo sobre cómo las apuestas han afectado a las franquicias, atletas, dirigentes, árbitros y fanáticos. Para dar un ejemplo reciente el escándalo (2007) del árbitro de NBA, Tim Donaghy, quien utilizaba su acercamiento a jugadores, dirigentes y dueños para apostar en juegos que arbitraba, siendo arrestado por el FBI y acusado. Existen muchos casos en los deportes colegiales (NCAA), de jugadores que hicieron “Point shaving” y cobraron dinero”, recordó Ortiz Rivera. “En las apuestas no se gana por escoger un equipo ganador, sino tienes que ganar por un margen de puntos específicos. Adicional a eso, existe un grave problema de adictos a las apuestas, existen miles de casos donde han perdido sus hogares por apostar excesivamente y ahora que existen los sistemas vía web para apostar, los cuales tienen acceso a las cuentas para cobrar, es mucho peor. En Puerto Rico por el bajo costo de salario de jugadores, árbitros, se presta para muchos incidentes lamentables. Esto no ayudará en nada a los deportes en Puerto Rico, solo beneficiará al

que ve el deporte como un medio de hacer dinero y no le interesa su verdadero propósito”, lamentó. Legalizará lo que ya hacen El profesor Osvaldo Almodóvar quien funge como comentarista hípico en el programa “La Tertulía Hípica del Sur”, entiende que los escándalos de las apuestas han quedado en el pasado, mientras aseguró que las organizaciones profesionales han hecho sus ajustes para mantener inmaculado el deporte. “En términos deportivos (segón dijo) la aprobación de la ley de apuestas no debe tener mayor relevancia. Es conocido que este tipo de jugada siempre ha existido, al igual que han existido varios escándalos, entre ellos el de la Serie Mundial de 1919, el escándalo de Pete Rose y el de Michael Jordan, este último sin mayor consecuencia.

“A raíz de la decisión del Tribunal S u p r e m o las diferentes organizaciones deportivas han comenzado a preparar los planes para mantener la pureza del deporte. Por ejemplo, MLB implantó una regla donde el “roster” no se puede anunciar públicamente hasta 15 minutos después de haber sido enviado a las oficinas centrales. Esta ley solo hace legal lo que hace mucho se juega de otras maneras. Será algo positivo por la asistencia y sintonía, el que apueste querrá ver como le va a su equipo. En términos económicos inyectará dinero nuevo, en centros de apuestas, probablemente casinos y quizás el hipódromo”, sentenció. Municipios y organizaciones los beneficiados En términos legislativos, el ex representante y abogado, Luis “Tato” León, señaló que esa iniciativa sería positiva

si se utiliza parte de las ganancias en mejorar las facilidades deportivas a través de los municipios. “Los equipos por ser los que ofrecen el espectáculo deben beneficiarse de igual forma y así tendrán dinero para pagar las facilidades que utilizan. Si fuera legislador, le daría paso por razones puramente económicas, pero condicionado a que haya una fórmula que aporte más a los municipios donde se escenifique el evento deportivo. Todo esto por supuesto con ciertas salvaguardas, no vaya a ser que un apostador con capital pueda sobornar al jugador o árbitro y ocurra lo que se ha visto en Las Vegas con el boxeo”, condicionó. Medida descabellada El historiador deportivo y veterano periodista, José “Pepén” Fernández relató un sombrío pasado del deporte puertorriqueño, tilda de descabellada la medida y la atribuye a la falta de creatividad del gobierno para allegar fondos al erario. “En el baloncesto del pasado en Guayama, Fajardo, Quebradillas se podían observar los apostadores. En el voleibol que yo conozca, solo en Naranjito y Corozal uno que otro apostaba, el béisbol profesional es prácticamente una actividad que no genera interés como antes que los apostadores en Ponce estaban por la tercera base. En Ponce antes, había lo que se conocía como “las tablas”, eran negocios donde vendían frituras, se daban la cerveza y se cogían apuestas. En la pelota doble A el apostador ganador le daba al lanzador un billete de $100”, confesó. “El gobierno creó el Pega 3 para eliminar el juego de la bolita. Sin embargo, ese juego ilegal sigue boyante, ha sido al revés. Cuando Toñito Silva era presidente de la Comisión de Hacienda, siempre le dije que en Puerto Rico no había nada a prueba de fraude”, expresó Fernández. “¿Alguien que esté inclinado a apostar irá a un sitio legal para que le descuenten el 6%? La gente seguirá jugando para no pagar. ¿Quién va a fiscalizar que no haya arreglos de un partido para que no tenga el resultado esperado por quién apuesta? Yo creo que esto es una barbaridad, esto no es Estados Unidos. Las Vegas es un mundo aparte. Es más, en Estados Unidos independientemente de la decisión del Supremo el béisbol de las grandes ligas hay un acuerdo de no permitir apuestas. ¿Por qué Pete Rose no está en el salón de la fama? Por las apuestas. Esto no es una visión romántica, en los negocios también existe la ética. Se trata de una visión de honestidad y de impedir que gente de dudosa reputación se acerquen al deporte”, dijo. Al presente, ocho estados aceptan apuestas en eventos deportivos, tres estados y el Distrito de Columbia han aprobado legislación, pero aún no está operacional, 23 tienen legislación sometida a sus legislaturas estatales y siete han expresado interés en presentar legislación. Solo nueve estados no han presentado interés alguno en el tema.


12 al 25 de abril de 2019 20 Es Noticia

HASTA EL 14 DE ABRIL SUCURSAL COTO LAUREL

2.95

ABIERTO DE LUNES A DOMINGO

%

APR

*

0 Pronto $

Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0043

www.coopjuanadiaz.com

*Sujeto a aprobación de crédito.Ciertas restricciones y condiciones aplican. Financiamiento de autos hasta $60,000 en autos nuevos desde 2.95APR $0 pronto. Oferta válida hasta el 15 de abril de 2019. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC hasta $250,000, no por el gobierno federal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.