www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019
10 al 23 de mayo de 2019
GRATIS GRATIS
3 • Edición Año 3Año • Edición 9696
Madres: sacrificio y valentía
Emérida, Glendaliz y Karina relatan su gallardía ante las adversidades
Páginas 4 - 5 y 19
2 Es Noticia
10 al 23 de mayo de 2019
EN ESTA EDICIÓN
“No es libre el hombre que no pueda dominarse a sí mismo”.
Pitágoras
10 al 23 de mayo de 2019
COLUMNISTAS
Página 7 Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Página 14 Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Página 8
Adiós Rafael Hernández Colón Página 16
Foro Cooperativo
Ramón Rodríguez Ramos, MD El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.
Piden tiempo al Gobierno para presentar propuesta
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco
NOTAS DE SALUD: Página 11
Cero arancel al cannabis
Página 12
Buscan mayores beneficios del Medicare
Página 9
Página 13
Realizarán simposio científico
4
Portada
10 al 23 de mayo de 2019
Aguerrida Primera Dama
Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell
VILLALBA – Al conocer su diagnóstico de leucemia, la primera dama de Villalba, Glendaliz Soto Vega, no solo se afianzó a su rol de madre de dos hermosas niñas, Victoria e Isabel, sino que ha decidido aún en plena recuperación, regalar ese amor y ser madre de otros pacientes que como ella viven sufriendo el calvario de esta peligrosa enfermedad. Soto Vega, terapista del habla de profesión, no esperaba ese diagnóstico de cáncer el día que visitó el hospital al sentir fuertes dolores de estómago. Sin embargo, su fe inquebrantable, sus ganas de seguir adelante y su instinto de madre por sobre todas las cosas la mantuvo fuerte ante el complicado panorama que debía vencer. Su esposo, el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández, le dio mucha fortaleza. “Fue una noticia impactante, yo sabía que algo estaba pasando, pero que me diagnosticaran así, con leucemia, no lo esperaba. En ese momento pensé en mis nenas, en mi familia, que son lo más importante, son mi motor de vida”, describió la juanadina de nacimiento villalbeña por adopción. “Nunca pensé que moriría, yo he pasado muchas pruebas en la vida, yo sabía que era una prueba más que iba a vencer con el favor de Dios”, expresó satisfecha, con un recorte bien reducido tras perder su larga cabellera rubia. Describió que fueron muchos los que en ese momento se le acercaron para cargarla de fuerzas y motivarla. “Tanto mi familia como mi esposo me dieron un apoyo incondicional,
muchos amigos se volvieron familia y he sentido el apoyo de un pueblo completo que se puso en oración, porque Villalba es un pueblo de mucha fe, muy querido para mí y estoy segura de que eso me dio la sanación”, expresó en el sofá de su residencia junto a sus hijas y esposo. “Tal y como yo apoyé a mi esposo cuando me dijo que quería perseguir su sueño de ser alcalde como lo fue su abuelo, yo sentí su apoyo y contención en este proceso. Él es una persona llena de amor para nosotros en la casa y para su pueblo”, señaló. Resaltó que su esposo tuvo que cargar la agenda con el rol de padre, madre y alcalde. Mientras, ella recibía el fuerte tratamiento al que son sometidos los pacientes de cáncer. A ese sumaron llamados a la ciudadanía para donar plaquetas que necesitaban para continuar reponiendo sus fuerzas y vencer la leucemia. “Mientras pasé por este proceso tortuoso de las quimioterapias y sus fuertes efectos secundarios, Luis Javier llevó toda la carga de la casa, cocinaba, preparaba a las niñas y me ayudaba a mí, aún con todo su trabajo de la alcaldía”, describió. Ser madre es una gran bendición “En el momento en que supe que tendría a Victoria Sofía, mi primera hija, me sentí feliz, aunque fue un parto prematuro porque ella nació a las 25 semanas y pesó una libra y media, desde ese punto en el año 2009, le dio un giro a mi vida y ella se volvió mi propósito principal. Yo tenía 28 años, trabajaba como
terapista del habla en una corporación, pero la maternidad para mi significó y significa algo hermoso, un regalo de Dios, un privilegio que él nos da”, describió. “Le pedía a Dios todos los días que me diera la salud para ver a mis hijas crecer, inclusive le hice una promesa, porque mis niñas lo son todo para mí, el amor más puro”. Proyecto para impactar pacientes de cáncer En el rol de primera dama, Soto Vega ha laborado una agenda para ayudar a pacientes con cáncer. “Luego de esto (condición de salud), seguiré de primera dama, dedicándole todos mis esfuerzos a nuestras iniciativas, pero en especial a los pacientes de cáncer, ahora soy sobreviviente y supe en carne propia lo que viven y sufren”. “Estamos trabajando un centro de apoyo. Vamos a gestionar donaciones y actividades para ellos y brindándoles ese apoyo espiritual y afectivo que tanta falta le hace a alguien que atraviesa por esto. Yo me afiancé mucho a Dios de la mano de pastores y sacerdotes”. Glendaliz decidió que su oficina se debe dedicar a identificar pacientes de cáncer, para visitarlos, ayudarlos económicamente y orientarlos. “Hasta el momento se han impactado cuatro pacientes, pero los esfuerzos continuarán ya que el alcalde ha formalizado la iniciativa y ha hecho el compromiso de separar perpetuamente una cantidad del presupuesto del ayuntamiento para este programa”.
Matriarca en la radio ponceña 10 al 23 de mayo de 2019
Portada
5
Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell
PONCE - La combinación perfecta entre radio y maternidad la brinda una mujer distinguida, educada, y muy elegante que, a pesar de no haber nacido en Puerto Rico, luego de 49 años en la Isla se considera tan puertorriqueña y ponceña como el más orgulloso de los ponceños. Con 30 años en la radio, un matrimonio a punto de cumplir cuatro décadas con Eddie Vázquez Orta, que produjo dos hijos Eric Armando, el menor y su hijo mayor Eddie, que le regaló la bendición de ser abuela de cinco nietos, Karina Zayas González lleva el mote de: Dama de la Radio. Más allá de tener una personalidad encantadora y jovial, además de su talento innato para las comunicaciones, su amor y dedicación por la radio la lleva en la sangre. Hija de la leyenda radial, Armando de Zayas, Karina comenzó en este medio de la mano de su padre en el programa que se llamaba “picadillo a la criolla” a través de la desaparecida WZBS, Radio Señorial. Pocos saben que su preparación académica es en terapia física de la Universidad de Puerto Rico, en Ponce. “Yo no comienzo en la radio a propósito, voy un día a visitar a mi papá a su programa porque tenía un viaje a República Dominicana y quería promocionarlo porque yo hacía grupos para viajar fuera de Puerto Rico. Mi intervención fue un éxito, porque así como me oyes ahora, con mi efervescencia, así mismo lo hice ese día, bien natural. Para mí no había que tener una postura o hablar así con voz de trueno, yo lo hacía natural y parece que eso gustó. A raíz de eso comencé a ir todos los viernes y de ahí viene el nombre de mi programa actual ‘Llegó Karina’ que fue la frase que usé para diferenciar mi segmento de los viernes. Luego de salir de allí, estuve 13 años en Radio Leo, y hace seis o siete que estoy en WPAB”. Tres generaciones en la radio “Mi primer hijo Eddie con tan solo 12 años comenzó un programa los sábados invitado a WZBS por su accionista principal don Humberto Zayas Chardón, en ese momento mi papá, mi hijo y yo estábamos los tres trabajando y produciendo radio en
esa emisora. No se como a mi me llega el título de “la dama de la radio” pero debe haber sido porque mi papá ya tenía el título de “el caballero de la radio” y mi hijo como eran tan jovencito cuando comenzó le comenzaron a llamar ‘el joven de la radio’. Yo nazco, crezco y vivo dentro del mundo de la radio y vivo para, por y en la radio. Tanto así que la primera vez que hablé en la radio fue en Cuba, cuando tenía 5 años, siendo entrevistada por mi padre”. “Yo creo que, al mi padre llevarme de la mano a la radio, yo no intervine demasiado en la incursión de mi hijo en la radio, pero definitivamente lo he llevado de la mano. Hemos hecho esto juntos, ha sido un trabajo de familia, hemos hecho un sinnúmero de actividades juntos. En un momento dado teníamos nuestros programas en la misma emisora y yo era invitada de él o él era invitado mío. Inclusive, en una ocasión se dio la oportunidad en que estuvimos los tres en tarima, mi padre, mi hijo y yo. Mi padre hoy día me sigue acompañando, para mi no ha muerto”, dijo. La cuarta generación y la maternidad Karina ha sido nombrada por la Asociación de Madres Americanas como ‘Madre del Año’, pero ella através de su hijo Eddie Vázquez Zayas, es abuela de cinco: Libnny Ann, Tiara Lynn, Eddian Lee, Jenny Liann y Emmy Luanne. Su nieta mayor, tiene 15 años. “Ojalá y de mis nietos salga alguno para completar esa cuarta generación en la radio. Una cosa es la mamá y otra es la figura materna, esa figura no es necesariamente la que te parió o vive contigo sino que trasciende. Mi madre fue una mujer muy sacrificada, pasó mucho trabajo para sacarnos de Cuba e inclusive para entrar en Estados Unidos cuando vivíamos en España y a través de ella sin duda tuve un modelaje de perseverancia y de que logras las cosas solamente cuando le pones empeño y le pones asunto. Mi mamá era una persona muy entregada, perfeccionista, muy cariñosa que como la describió mi hijo Eddie en su velorio, nunca le tuvo un no a sus nietos. Yo trato de emular su ejemplo”.
Karina Zayas junto a su hijo Eddie Vázquez y sus nietas Jenny Liann y Emmy Vázquez Belfort.
6 Consumidor
10 al 23 de mayo de 2019
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo
Carro de hot dogs es su empresa familiar PEÑUELAS - Gloria Alvarado y Jorge Santiago atravesaron uno de los momentos más difíciles de su vida. Estaban desempleados, con una cuenta de banco vacía y dos hijos que mantener. Aunque la familia no deseaba salir de Puerto Rico, se habían quedado con muy pocas opciones para permanecer en la Isla, no encontraban trabajo y su situación económica era crítica. La pareja anhelaba quedarse en su terruño, pero aún cuando discutían la opción de irse a Estados Unidos, no contaban con dinero para los pasajes ni para comenzar una nueva vida lejos de los suyos. “La verdad es que nosotros preferíamos quedarnos en la Isla. Necesitábamos una opción, una oportunidad, algo”, expresó Gloria. Entre los bienes que aún conservaba la pareja, había una guagua que tuvieron que vender para conseguir el dinero de los pasajes. “Eso era lo que nos quedaba,
La pareja compró un carro de ‘hot dogs’ y lo remozaron para autoemplearse y generar ingresos. Foto: Tony Zayas
la guagua. No tuvimos otra opción que venderla. Esa noche mi esposo fue a visitar a un amigo y vio que tenía un carrito de hot dogs tirado en el patio y le dijo que se lo vendiera. Invertimos el dinero que sacamos de la guagua, en el carrito y ahí comenzó nuestra travesía”, contó Gloria, quien aseguró que esa era su última apuesta antes de dar el salto y salir del país. “Desde el primer día comenzamos a trabajar en equipo, los dos metimos mano. Preparamos el carrito y buscamos ideas de lo que queríamos vender. Teníamos que preparar cosas que a la gente les gustara para poder competir con otros vendedores. Al principio no fue fácil, pero poco a poco fuimos arrancando y montamos el negocio”, contó Gloria. La joven peñolana expresó que lo que más ayudó fue que ella y su esposo trabajaron como un equipo y se brindaron apoyo uno al otro. “Estábamos unidos porque de eso se trata, de darse apoyo en las buenas y en las malas”, recalcó. Pero la pareja desconocía que estaban próximos a enfrentar una nueva prueba, el paso del huracán María. “Fue un tiempo bien duro. Necesitábamos vender para tener ingresos, pero había que hacer malabares para conseguir la mercancía y mantener los productos frescos. Nos tirábamos a Lajas para comprar los refrescos, en otros pueblos conseguíamos otras cosas. Fue fuerte, bien fuerte, pero lo hicimos y nos mantuvimos de pie”, contó Gloria. Hoy día la pareja cuenta con su negocio como fuente de ingresos. Venden hot dogs, hamburgers, burritos, tripletas y todo, según Gloria, con su receta especial. El Boss, nombre del negocio, se ha convertido en una empresa de familia y en la esperanza que Gloria y Jorge habían perdido. “No ha sido fácil, pero siempre nos hemos mantenido juntos como familia y así, como familia, hemos salido adelante. Lo importante es nunca rendirse y buscar hasta la última de las esperanzas”, expresó la peñolana. Gloria Alvarado y Jorge Santiago: dos boricuas que, sin
Gloria Alvarado y Jorge Santiago vendieron todo lo que tenían ante la situación económica que atravesaban. Foto: Tony Zayas
duda, han puesto todo su empeño para echar hacia adelante; gente buena de nuestra Isla que no se rinde ante la adversidad.
Consumidor
10 al 23 de mayo de 2019
7
Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph. D
Retos para la UPR en Ponce - II Como indiqué en la columna anterior, sigo los acontecimientos de la Universidad de Puerto Rico. Recientemente se indicó que el presidente ha presentado a la Junta de gobierno una propuesta para reestructurar el sistema universitario y organizarlos en conglomerados. Ponce se unirá a los recintos de Utuado, Aguadilla y Arecibo identificado como el conglomerado del oeste. Además, al interior de los recintos se fusionarán los departamentos que enseñen materias comunes o relacionadas. Por ejemplo, los departamentos de ciencias, como biología, biomédica, química, física y matemáticas conformarán una sola dependencia académica. Administración de Empresas y Sistemas de Oficina pasarán a ser un solo departamento. Evidentemente estos cambios suponen que la forma de operar tanto los recintos como los departamentos, sufrirán grandes cambios. Deseo expresar mi opinión al respecto. Hay un concepto en las disciplinas de administración de empresas y psicología industrial organizacional que se conoce como cultura organizacional. Este se refiere al conjunto de rutinas, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción entre los grupos existentes, en todas las organizaciones, pequeñas y grandes, con o sin fines de lucro. He escuchado las expresiones “la personalidad de la organización, empresa o compañía”, “así se hacen las cosas aquí”, “esta es nuestra manera de trabajar”, etc. Todas recogen un poco la esencia del concepto.
Cuando Banco Popular adquirió a Western Bank así como la Iglesia Episcopal (Hospital San Lucas), el antiguo “Hospital de Distrito”, hubo un choque de culturas organizacionales. La forma de operar de las instituciones era diferente. No se debe obviar algo tan importante ya que afecta las operaciones de las empresas, así como el clima organizacional. En la universidad ocurrirá lo mismo. Cada recinto tiene su propia cultura organizacional como también los departamentos de cada unidad académica. Permítanme comentar el caso de la fusión de los departamentos. Cada uno tiene formas distintas de realizar sus operaciones diarias, de relacionarse, interactuar, incluso su historia, normas escritas y no escritas. Hay departamentos muy estructurados, con redes de comunicaciones muy formales, otros donde la supervisión es mínima. Uno de los puntos más sensitivos lo es la forma de reclutar el personal y las exigencias sobre la formación académica de los docentes. No todos los departamentos manejan estos aspectos tan fundamentales para la docencia con el mismo rigor y exigencias. Este proceso de la fusión de departamentos no puede tratarse mecánicamente, considerando solo los aspectos administrativos. En estos momentos donde la Universidad se enfrenta a grandes retos, se debe evitar que al interior de los recintos haya un clima organizacional pobre, tóxico, poco edificante. Mi recomendación es que se dé un proceso de continuo diálogo y consulta, buscando valores y expectativas
comunes. Por ejemplo, se debe consultar sobre quién dirigirá el departamento y cómo se manejará los servicios de apoyo como secretarias y técnicos. Las reuniones con los departamentos a fusionarse para plantear las objeciones, inquietudes, molestias y hasta miedos, ayudarán grandemente. Los involucrados se sentirán que los toman en cuenta y pueden expresarse. El exponer sus modos de hacer y proceder les ayudará a encontrar aspectos en común, lo que permitirá desarrollar proyectos juntos en
un momento donde a la Universidad le urge presentar propuestas para generar fondos externos. La gran preocupación para muchos docentes universitarios es cuánto estará cada parte dispuesta a ceder y si hay despidos y cambios de empleados, cómo se llevará a cabo. Me pregunto si las autoridades universitarias han pensado en esto. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com.
10 al 23 de mayo de 2019
8
Cooperativismo
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD
Las cooperativas y el seguro universal Antes de la llamada Reforma de Salud, Puerto Rico ocupaba la posición 14 en calidad de servicio y modelo de salud a nivel mundial. Para el 2013 habíamos caído al número 34. Hoy seguimos bajando. Los fondos estatales y federales para el plan de salud gubernamental terminarán en las corporaciones que han convertido la salud en un lucrativo negocio. Todo esto ante la vista de los políticos y funcionarios encargados de nuestro sistema de salud. Mucho se habla del concepto Salud Universal, que no es otra cosa que un estado de bienestar ideal que solo se logra con un balance entre factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y sociales. Este modelo aspirar a un ser humano sano y feliz, pero nuestro modelo actual no cumple para nada con estos requisitos. En otros países hay modelos de salud que sí lo logran.
No esperemos a que otros lo hagan, nos toca a nosotros crearlo a pesar de los políticos, las corporaciones de salud y los gobiernos de turno. Hacemos un llamado al movimiento cooperativo, en todos sus niveles, a convocar a todos los trabajadores de la salud e iniciar este diálogo necesario. El Instituto de Cooperativismo, la Liga de Cooperativas, Seguros Múltiples, Cooperativa Seguros de Vida, Medicoop, Pharmacoop, Ortocoop, y sigan añadiendo. El seguro de salud universal tiene que ser participativo, democrático, solidario y soberanamente nuestro. Lo exigen nuestros enfermos y el País. Saquemos el derecho a la salud de las manos de los mercaderes de la enfermedad. La cooperación y la solidaridad son el motor del Puerto Rico. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com
Cooperativismo
10 al 23 de mayo de 2019
9
Cuesta arriba una cooperativa hidroeléctrica comunitaria Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La organización comunitaria Unidos por Utuado denunció que la Autoridad de Alianzas Público Privadas emitió -el pasado 16 de abril- la Solicitud de Cualificaciones (RFQ 2019-2) para la venta de todas las plantas hidroeléctricas de Puerto Rico sin anunciarlo y dando como límite el próximo 3 de junio para responder y ser considerado como posible comprador y competidor para las plantas hidroeléctricas. La manera como pretenden hacer el proyecto, denunció la entidad, les limita la participación para presentar propuestas por lo que solicitaron una extensión razonable del plazo para poder presentar sus documentos en busca de manejar las hidroeléctricas de forma cooperativa. El grupo, quienes tras el paso del huracán María realizan gestiones para organizar una cooperativa que maneje la central hidroeléctrica de los lagos Caonillas y Dos Bocas, advirtió que restringirles su participación abre las puertas para que sean exclusivamente los intereses
extranjeros los que salgan beneficiados en la contratación de manejo de los sistemas hidroeléctricos del país. “La fecha escogida por la APP no es viable para que los residentes de Puerto Rico tengan la oportunidad de formar una cooperativa eléctrica y cumplir con el sinnúmero de requerimientos existentes”. Sarahil Nieves Andújar, coordinadora Unidos por Utuado. El tiempo limitado de aproximadamente seis semanas para responder en el RFQ asegura que el pueblo puertorriqueño, mediante cooperativas energéticas, quedará totalmente fuera de la transformación energética de Puerto Rico, señalaron en un comunicado. El RFQ 2019-2 hace referencia en varias ocasiones a la Ley de Cooperativas de Energía de Puerto Rico (Ley 258-2018), pero la fecha límite de la convocatoria, 3 de junio de 2019, no provee de tiempo para que el pueblo organice una cooperativa y lleve a cabo las alianzas necesarias para participar en el RFQ.
Advirtieron que la Ley de Cooperativas de Energía fue firmada por el gobernador Ricardo Rosselló en diciembre pasado y que los reglamentos preliminares para cooperativas eléctricas se publicaron en marzo, pero los comentarios a dicho reglamento están actualmente bajo revisión por parte del Negociado de Energía de Puerto Rico por lo que están solicitando la documentación antes de tener aprobado el Reglamento para la Ley de Cooperativas de Energía. Melanie Mejías, coordinadora de Proyecto de Unidos por Utuado, manifestó que, irónicamente los legisladores que trabajaron en la ley desconocían sobre la existencia del RFQ, el cual incluye 44 páginas. “No podemos permitir que nuestra voz no sea escuchada o negada por decisiones que podrían beneficiar bolsillos extranjeros explotando nuestros recursos”, señaló. “Queremos luz para la montaña, ser pioneros en el modelo cooperativista energético de Puerto Rico ya que
tenemos la capacidad para ser parte de la transformación energética de Puerto Rico”, indicó Mejías. “La Autoridad de Energía Eléctrica está negociando la venta y privatización de muchos de sus servicios y activos. Entre estos activos están nuestras plantas hidroeléctricas que fueron construidas en los años 1940 por manos de nuestros abuelos puertorriqueños. Por más de 70 años ha sido un legado, no solo para la generación de energía, sino también ha sido parte de la economía, disfrute y recreación de todos en algún momento de nuestras vidas, formando un hermoso paisaje el cual nos llena de orgullo e identidad”, indicó Maribel Hernández Soto, coordinadora de proyecto Unidos por Utuado. Señaló que necesitan que pospongan el plazo para participar en el proceso de presentación de propuestas y de esa forma permitir el que un grupo de puertorriqueños tengan la oportunidad de participar en el proceso.
10 al 23 de mayo de 2019
10 Cooperativismo
Justicia informa al Panel del FEI investiga excomisionado CDCoop Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced, notificó a la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI) el inicio de una investigación preliminar contra Sergio Ortiz Quiñones sobre la posible comisión de actuaciones delictivas mientras era comisionado de la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico. La carta firmada por la Secretaria de Justicia establece que la querella “contiene información que constituye causa suficiente” para realizar la investigación preliminar del caso, el cual había sido referido el pasado 3 de abril por la Oficina del Contralor de Puerto Rico. Una vez recibido, el asunto fue referido a la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor del Departamento de Justicia para su evaluación correspondiente y, a la luz de lo alegado en el referido y la recomendación de la fiscal Acarón, se procederá a investigar preliminarmente para poder determinar la posibilidad de existencia o inexistencia de comisión de delito, informó Vázquez Garced en comunicación escrita. Por su parte, el exrepresentante Ortiz Quiñones -2001 al 2008- catalogó el referido y la investigación como un “juego político” y reiteró su aspiración a convertirse en alcalde de Isabela. “Llevo años en el servicio público y he tenido el honor en ser un funcionario electo por mis compueblanos. Esa experiencia me ha ayudado a crecer
y a diferencial entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo moral y lo inmoral, entre lo que son las cosas serias y lo que es el juego político”, dijo. “Hoy, nuevamente como en otras ocasiones se prestan para el juego político buscando cambiar el tema ante el desastre de este gobierno. Hace unos días el Departamento de Justicia decía públicamente que no haría expresiones sobre posibles investigaciones, y hoy lo hace. Que casualidad. Nada más con el testigo”, indicó en declaraciones escritas. “Seguiré trabajando duro para convertirme en el próximo alcalde de Isabela. Y seguiré con mi frente en alto. Que fácil es tratar de mancillar sin evidencia. La Secretaria no debe prestarse para eso. Ella mejor que nadie debe saber lo que sufre la familia y los seres queridos de insinuaciones sin fundamentos. ¿Quisiera saber por qué se me investiga?”, preguntó Ortiz Quiñones, quien fue comisionado de la Comisión de Desarrollo Cooperativo del 2013 al 2016. Una vez Justicia finalice la investigación deberá informar a la OPFEI los resultados y si recomienda o no que se le asigne un FEI, esto en caso que detecte alguna violación de ley. Las leyes del PFEI le aplican a un exfuncionario del Gobierno hasta cuatro años después de haber salido del cargo. En los casos con más de cuatro años, es el Departamento de Justicia quien realiza todo el proceso.
11
Cero arancel al cannabis Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció la exención del pago del arancel de $25 por la licencia de cannabis medicinal para los pacientes que la soliciten. La exención de pago del arancel estará disponible hasta tanto se llegue a un total de 125,000 registros de pacientes emitidos en Puerto Rico, informó en un comunicado de prensa. “El cannabis medicinal ha mostrado ser efectivo a nivel de salud pública, además de haber aportado significativamente a la generación de empleos en una industria que apenas comienza en Puerto Rico”, indicó Rosselló Nevares. “Queremos motivar a los puertorriqueños
a que consideren esta alternativa de tratamiento médico e incentivarles por medio de esta exención”, dijo. Los fondos que provienen del pago del arancel no están dirigidos a un compromiso que vincule a la Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal ni al Departamento de Salud a una obligación que resulte en menoscabo o en daños a terceros. Rosselló Nevares firmó -el 9 de julio de 2017- la Ley para manejar el estudio, desarrollo e investigación del cannabis para la innovación, normas aplicables y límites, la cual se conoce como Ley MEDICINAL. Esta ley regula el uso del cannabis medicinal en la Isla.
10 al 23 de mayo de 2019
Salud
10 al 23 de mayo de 2019
12 Salud
Buscan mayores beneficios con la Parte D del Medicare Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Mujer, ¿sabías que tienes derecho a un parto humanizado? El parto humanizado ocurre cuando el trabajo de parto se da de forma respetuosa, enfocado en que la mujer es la protagonista de su proceso y pueda tomar decisiones de acuerdo a sus necesidades físicas y emocionales. En Puerto Rico, existe la Ley de Acompañamiento durante el Trabajo de Parto, Nacimiento y Postparto (Ley #200 del año 2016) que te da el derecho a: Estar acompañada por las personas que decidas y confías, ya sea por su pareja, un familiar, incluyendo la doula. Ser informada sobre la evolución de tu parto, todas las intervenciones médicas y suministro de medicamentos. Ser tratada con respeto, de modo individual y personalizado garantizando la intimidad y privacidad emocional durante el proceso. A no ser intimidad sobre el proceso de parto. Al parto vaginal como primera alternativa Tener a tu bebé la primera hora de nacimiento y tener a su hijo en la su habitación durante la permanencia en el hospital, siempre y cuando el recién nacido no requiera de cuidados especiales. A ser orientada y educada sobre los beneficios de la lactancia materna, y a recibir apoyo para amamantar. Prohibir que se alimente al recién nacido con fórmula o cualquier sustituto de leche materna.
PARA MÁS INFORMACIÓN, hable con su médico o llámanos al centro de Servicios al Beneficiario al:
1-844-336-3331 (LIBRE DE CARGOS)
787-999-4411 TTY (AUDIO IMPEDIDOS)
LUNES A VIERNES: 7:00 A.M. A 7:00 P.M. También puede comunicarse las 24 horas, los 7 días de la semana a la línea de consultoría médica HACIENDO CONTACTO
1-844-337-3332 (libre de cargos) PLANVITALPR.COM
TTY: 711
(servicio sólo para sordos y audio impedidos)
TTY 787-474-3389
MUH-PD-MMMMH-15
La comisionada residente, Jenniffer González Colón, informó la radicación de una medida que busca eliminar el requisito de pareo correspondiente a la Parte D de Medicare para personas de bajos ingresos. Medicare Parte D es un beneficio voluntario de medicamentos recetados para pacientes ambulatorios que tienen una cubierta de Medicare, proporcionado a través de planes privados que están aprobados por el gobierno federal. Explicó que los beneficiarios de la Parte D pueden optar por inscribirse en un plan de medicamentos recetados (PDP) independiente para complementar Medicare tradicional o un plan de medicamentos recetados Medicare Advantage (MA-PD), principalmente HMO y PPO. Los beneficiarios puertorriqueños con bajos ingresos son elegibles para recibir asistencia con las primas del plan de la Parte D y el costo compartido. A través del programa Part D -LowIncome Subsidy (LIS)- hay disponible una prima adicional y asistencia de costo compartido. Sin embargo, los residentes de Puerto Rico no son elegibles para recibir el LIS para que puedan subsidiar sus cubiertas de Medicare Parte D. En lugar de LIS, Puerto Rico recibe una
ayuda del Departamento de Salud y Servicios Humanos que utilizan para proporcionar beneficios de medicamentos recetados a los afiliados de Medicare que también son beneficiarios de Medicaid. Esta ayuda está sujeta a los requisitos coincidentes del FMAP legal del 55% aplicable. El requisito de pareo no aplica para los estados, cuyos residentes -a diferencia de Puerto Rico- reciben los beneficios de LIS directamente del gobierno federal. En los pasados 5 años, Puerto Rico ha podido retirar aproximadamente el 35% de su financiamiento federal disponible para medicamentos recetados para los beneficiarios de Medicare de bajos ingresos debido a una lucha para cumplir con el requisito de pareo correspondiente. El proyecto radicado por la Comisionada Residente (H.R. 2172) eliminaría el requisito de pareo para Puerto Rico. El HR 2172 busca enmendar el Título XIX de la Ley de Seguro Social para eliminar el requisito de pareo antes de que un territorio pueda acceder y retirar los fondos federales del territorio para Medicamentos de la Parte D de Medicare. Este proyecto de ley es consistente con las recomendaciones hechas en el 2016 por el Grupo de Trabajo del Congreso para el Crecimiento Económico en Puerto Rico, destacó.
Salud 13
10 al 23 de mayo de 2019
Realizarán 18vo simposio científico de facultad médica Con el propósito de continuar reforzando el desarrollo profesional de los médicos de todas las especialidades en Ponce y todo Puerto Rico, la Facultad Médica del Hospital Episcopal San Lucas realizará del 23 al 25 de mayo la décimo octava edición del San Lucas Medical Staff Annual Meeting and Scientific Simposium. “A través de este evento ponemos a disposición de todos los profesionales de la salud, importantes cursos, los cuales son requeridos por la Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud para la Educación Continuada, compulsorios para poder ejercer en Puerto Rico. Además, les permitirá demostrar habilidades de comunicación
efectivas con pacientes, familiares y profesionales asociados”, explicó el Dr. César Cruz García, presidente de la Facultad Médica de la institución. Al finalizar este Simposio cada profesional contará con más herramientas para proporcionar atención al paciente de manera compasiva, apropiada y eficaz para el tratamiento de problemas de salud y la promoción de la salud. Asimismo, podrá demostrar la aplicación de la metodología científica a situaciones clínicas, conocerá y aplicará las ciencias básicas que sean apropiadas para su disciplina. Demuestre habilidades de comunicación efectivas con pacientes, familiares y profesionales asociados.
A continuación, los cursos que se presentarán con un valor total de 23 horas crédito, otorgado por la Academia médica del Sur: • Bioética y Profesionalismo - 4 créditos • Diagnóstico y Tratamiento de Dengue, Chikungunya y Zika - 2 créditos • Manejo del Dolor - 3 créditos • Uso apropiado de Antibióticos - 3 crédito • Autismo – 6 créditos • Prevención, Manejo y Diagnóstico de Diabetes -1crédito • Normas de Vacunación Adulto y Pediátrico - 1crédito • Prevención, Diagnóstico y Manejo de Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión - 1crédito • Prevención y Manejo de Obesidad
Adulto y Pediátrico - 1crédito • Manejo de Enfermedades Gastrointestinales – 1 crédito El mismo tiene un costo de $260.00, el cual debe ser pagado en cheque a nombre de la Facultad Médica San Lucas -Ponce y enviarlo a la siguiente dirección: Facultad Médica Hospital San Lucas P.O. Box 336810 Ponce, P.R. 00733 -6810 Los espacios son limitados, por lo que exhortaron a reservar con tiempo llamando al 787-844-2080 extensión 1622 y 1621.
10 al 23 de mayo de 2019
14 Vejez
Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Aprende a escoger los medicamentos sin receta ‘OTC’ Vienes a la farmacia para tratar de conseguir algo que te ayude a mejorar una condición leve o algún síntoma que te está molestando. Te diriges al área en donde están los productos relacionados a lo que buscas, pero hay tantas marcas y cada marca tiene tantos productos que no sabes cual escoger. Esto es algo que pasa todos los días en la farmacia. Cuando veo a alguien que necesita ayuda o se acercan a la ventanilla para preguntar, me gusta hacerle varias preguntas y, en lo posible, salir para ayudarlos y orientarlos un poco. Hay varios puntos importantes a la hora de escoger medicamentos sin receta. 1. Debes saber identificar los síntomas que te están causando molestia. Por ejemplo, no pidas algo para el catarro. En vez de esto, indica si lo que tienes es tos, congestión de pecho, congestión y/o gotereo nasal, ojos llorosos, etc. Esto hará más fácil el proceso de identificar el producto adecuado para atender los síntomas específicos que tengas y evitas tomar lo que no te haga falta. 2. ¿Ya empezaste a usar un producto que no te ha dado resultado? Anota su nombre o lleva el frasco para buscar algo diferente que puedas usar. Recuerda que los productos conocidos como genéricos pueden tener empaques diferentes, aunque sean lo mismo. Por esta razón, podrías estar llevándote el mismo
producto que ya tienes en tu casa y no verías ninguna mejoría. 3. Acostúmbrate a verificar la etiqueta de ingredientes y comparar varios productos. ¿La razón? a. Cremas para el hongo que te indican que es para el hongo en los pies y la que está al lado dice que es para el hongo en la entrepierna. El ingrediente y potencia de cada producto puede ser el mismo, pero al cambiar el enfoque del uso, podrías pensar que debes comprar una en específico, aunque ya tengas la otra. b. Productos con empaque rosado y promocionados para la mujer. Esto lo he visto con medicamentos para el estreñimiento. No te dejes llevar por que diga que es dirigido a la mujer ya que lo único diferente en el producto es el color de la caja. c. Hay ciertas marcas que acostumbran a sacar varios productos con los mismos ingredientes y en las etiquetas cambian los síntomas que atienden o el enfoque de la promoción. Esto pasa mucho con productos para el dolor. La compañía saca una presentación “extra strenght”, otra para migraña y otra para dolor menstrual. Si verificas la tabla de los ingredientes, puedes ver que generalmente son exactamente lo mismo. No te vayas con dudas ni te lleves el producto equivocado. Acércate al recetario y pide ayuda. Para nosotros es un placer ayudarte. Hasta la próxima.
En muchas ocasiones por diversas razones los padres (adultos mayores) prefieren o deciden pasar esta etapa en su propio hogar o en el de sus hijos. Estar al cuidado de un anciano no es tarea sencilla, pero se hace llevadera si fueron quienes te criaron con amor y lo dieron todo por ti. Es una muestra del mismo amor cuando nos criaban y nos fueron formando como personas. Como hijo es el mejor ejemplo que le puedes a tu familia, ya que los valores que demuestras tus hijos los aprenderán y lo valorarán. 1. Lugar donde convivirá ese adulto mayor - Prepare el ambiente en el lugar donde vivirá su papá o mamá. El hogar al cual será mudado debe tener todas las comodidades que ellos necesiten, de una cama especial, de alimentación especifica y de los medicamentos. Es importante que tenga un cuarto para él solo; el ritmo de vida de un adulto mayor difiere bastante del de un joven o niño, y es fundamental que todos respeten sus tiempos. 2. Hazlo sentir parte del hogar - Tener un ambiente dedicado a tu padre o madre hará que se sienta más cómodo y, por ende, habrá un buen ambiente familiar y todos se sentirán felices. Si aun pueden valerse por sí mismo, puedes delegarle tareas sencillas, que no incurra en hacer fuerzas y así se sentirá que contribuye en el hogar.
3. Acompáñalos a las visitas médicas - Acompañarlos a sus citas medicas es importante para ti como hijo ya que obtienes la información directa del médico y puedes darle continuidad a los tratamientos que tenga que llevar. Ya sea una dieta especial, toma de medicamentos o estudios que debe realizarse. Además de crear una relación cordial con su médico primario. 4. Ayúdalos a mantener una vida cotidiana - Un cambio de hogar puede llegar a convertirse en una pesadilla para nuestros padres. Por lo que debes tomar en consideración mantener parte de su rutina diaria en su nuevo hogar. Así no se sentirá fuera de ambiente, será productivo y hasta lograras que se acople más rápido al cambio. 5. Consiéntelos con su comida favorita o lugar preferido - A pesar de la vida ajetreada que llevamos, compartir con nuestros padres ancianos almorzar o cenar con ellos, no sólo les hará bien, sino que te ayudará a ti también. 6. Busque ayuda profesional (un asistente) - Nuestras responsabilidades en muchas ocasiones no nos permiten estar todo el día con ellos. Por lo que considerar la ayuda de un asistente será una opción que te dará tranquilidad como hijo, ya que sabes que estará acompañado. Además, que en momentos que necesites salir a distraerte ya cuentas con la confianza de una persona que ya conoce a tus padres. 7. Manténgase organizado - Haga una lista de las cosas que deberán hacerse y establezca prioridades y tareas realistas (incluya a los demás familiares). Tenga un plan secundario de respaldo por si lo necesita.
15 Es Noticia
Nuestros padres se hicieron cargo de nuestra crianza y nos encaminaron a ser mejores seres humanos. Han estado pendientes de la familia y velan por el bienestar de sus hijos, nietos y entornos más cercano. Llega una edad en la que nuestros padres van necesitando mas de nosotros como hijos, sus habilidades ya no son iguales, sus visitas a los médicos son frecuentes y necesitan más apoyo de sus familiares.
10 al 23 de mayo de 2019
7 MEDIDAS QUE DEBES TENER EN CUENTA SI ESTAS ENCARGADO DEL CUIDADO DE TUS PADRES
16 Pueblos
10 al 23 de mayo de 2019
Descanse en paz Rafael Hernández Colón El exgobernador Rafael Hernández Colón murió el pasado 2 de mayo en San Juan, donde residía mientras recibía tratamiento para la leucemia que le fue diagnosticada a finales del 2018. El abogado Hernández Colón, de 82 años, fue goberrnador de Puerto Rico, bajo el Partido Popular Democrático, durante tres cuatrienios (1972, 1984 y 1980). Tuvo cuatro hijos con su fallecida -2003- esposa Lila Mayoral: Rafael, José Alfredo, Dora Mercedes y Juan Eugenio. En 2004 se casó con Nelsa López con quien vivía en la calle Sol, en Ponce. Hernández Colón fue Secretario de Justicia y senador. Recibió el premio Principe de Asturias en la categoría de Letras -1991- por la defensa del español. Fundó la Biblioteca Rafael Hernández Colón, en su natal Ponce. Por Redacción Es Noticia
Los restos del exgobernador Rafael Hernández Colón fueron llevados al Capitolio donde varios políticos ofrecieron un mensaje. Foto: Tony Zayas
Los restos del exgobernador Rafael Hernández Colón, tal como él dejó escrito, fueron llevados hasta la Catedral de Ponce, en una procesión encabezada por hijos, hermanos y sobrinos. Foto: Tony Zayas
Cientos de personas acudieron a las honras fúnebres del exgobernador Rafael Hernández Colón, durante dos días de velatorio. Foto: Tony Zayas
El exgobernador Rafael Hernández Colón fue sepultado en un mausoleo en el cementerio católico San Vicente de Paúl, en Ponce, en un acto en que solo permitieron familiares. Foto: captura de vídeo Lorenzo Delgado.
Pueblos 17
10 al 23 de mayo de 2019
Primero ponceña, luego juanadina y más tarde pasó a ser: Villalba
Por Eduardo Questell Rodríguez Arqueólogo, geólogo e historiador @esnoticiapr
Los terrenos donde hoy es el pueblo de Villalba, originalmente le pertenecieron a Ponce y luego a Juana Díaz. La ciudad avancina ya cuenta con 102 años de fundación, al lograr su independencia en el 1917. Aquí el relato de cómo se produjo ese hecho histórico. Tan temprano como el 3 de enero de 1814 se nombraba en Ponce a don Juan José Mercado como regidor para los barrios Cayabo y Caonillas, terrenos de lo que hoy es Villalba. Sin embargo, en el acta del 7 de enero de 1822 se indica que el barrio Caonillas se ha dividido en dos y los encargados son don Manuel de Torres y don Antonio Negrón (Ibíd, pp. 230-231). No obstante, desde el 22 de abril de 1821 se indica que: “… varios vecinos inmediatos a Juana Díaz habían pedido se les transfiriese al vecindario de aquel pueblo por la enorme distancia a que vivían de éste…” (Ibíd, p. 159) y en el acta del 12 de noviembre de 1821 se menciona “… el acuerdo de la excelentísima diputación provincial relativo a la separación que pretenden algunos vecinos de los barrios Villalba, Cayabo y Sabana Jagua [sic, es Sabana Llana], para que se les agregue al partido de Juana Díaz…” . Luego, en el acta del 5 de marzo de 1823 se menciona un acuerdo del 3 de diciembre de 1822 de la “… diputación provincial respecto de segregación de esta jurisdicción [Ponce] y aumentan a la de aquel pueblo [Juana Díaz] los tres barrios de Villalba, Cayabo y Sabana Llana…” lo que
Vuelo diurno en Ponce PONCE – Los vuelos diurnos desde el aeropuerto Mercedita se reanudaron recientemente entre Ponce y Orlando, Florida. La ruta continuará ininterrumpidamente hasta octubre de este año, según informó el senador Luis Berdiel. La novedad estriba en que la oferta de esta aerolínea desde el aeropuerto Mercedita (PSE), es normalmente de dos vuelos de madrugada. Un pasajero explicó que este vuelo era distinto porque, a diferencia de la madrugada, el diurno aterriza de oeste a este lo que le permitió contemplar la Ciudad en horario diurno. Varios empleados del aeropuerto aseguraron que la facilidad cuenta con la empleomanía necesaria para atender más vuelos en cualquier horario e hicieron hincapié en que la demanda de vuelos existe en esta área sur por lo que le dieron la bienvenida.
debía cumplirse y se designaba el lunes 10 de marzo de 1823 para realizarse el acto de segregación (Ibíd, pp. 318319). En esa fecha Villalba dejó de pertenecer a Ponce. Finalmente, mediante la Ley número 42 del 12 de abril de 1917 se segregaron de la Municipalidad de Juana Díaz los barrios Caonillas Abajo, Caonillas Arriba, Hato Puerco Abajo, Hato Puerco Arriba, Vacas, Villalba Abajo y Villalba Arriba, pasando a constituir una Municipalidad separada, que se denominó Municipio de Villalba (Jorge De la Cruz Figueroa, Villalba: Notas para su historia. Comité Historias de los pueblos, San Juan, 1986, p. 47). Como se puede ver, los barrios que constituyeron entonces el nuevo municipio salieron todos de Juana Díaz.
CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible
787 . 974 . 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Ventas, alquiler o servicios Llama al:
787-843-6531
Excelentes precios
CLASIFICADOS ES NOTICIA
10 al 23 de mayo de 2019
18
REGIÓN SUR
18 Deportes
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que los sistemas de Ponce Urbano (3824) y Toa Vaca (4664) registraron excedencias al estándar de Agua Potable para ácidos Haloacéticos (HAA5) en varios puntos de muestreo. La excedencia corresponde al primer trimestre del año rotativo que finalizó en marzo de 2019. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio anual de 0.060 miligramos por litro (mg/L) establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para ácidos Haloacéticos. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: • Ponce Urbano (3824): EB Villa Paraíso (0.061 mg/L); Pit Cerca del Cielo (0.068 mg/L); Esc. Parcelas Marueños (0.065 mg/L) del Municipio de Ponce. • Toa Vaca (4664): Cancha Cuevas (0.072 mg/L); EB El Quemao (0.067 mg/L); Urb. Mansiones Paseo de Reyes (0.061 mg/L); EB Ubeyes (0.063 mg/L); PP al lado Parque Pelota Provincias (0.075 mg/L); Poste Frente al Head Start (0.061 mg/L) del Municipio de Juana Díaz. Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos Haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen ácidos Haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Sub Director Ejecutivo de la Región Sur, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.
Emérida Dávila Arroyo tiene dos hijos, tres nietos y una larga carrera como árbitro de boxeo.
REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que los sistemas de Ponce Urbano (3824) y Toa Vaca (4664) registraron excedencias al estándar de Agua Potable para parámetro de Trihalometanos (TTHM) en varios puntos de muestreo, para el primer trimestre del año rotativo que terminó en marzo de 2019. El promedio anual de los resultados obtenidos excedió el nivel máximo contaminante de 0.080 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Trihalometanos Totales. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: • Ponce Urbano (3824): EB Villa Paraíso (0.086 mg/L), Pit Cerca del Cielo (0.095 mg/L), Esc. Parcelas Marueños (0.094 mg/L), TA Lomas del Rayo (0.086 mg/L) del Municipio de Ponce. • Toa Vaca (4664): Urb. Mansiones Paseo de Reyes (0.086 mg/L); EB El Quemao (0.081 mg/L); Cancha Cuevas (0.082 mg/L); EB Ubeyes (0.081 mg/L); PP al lado Parque Pelota Provincias (0.091 mg/L); PP Frente al Head Start (0.081mg/L) del Municipio de Juana Díaz. Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los Trihalometanos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen Trihalometanos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Sub Director Ejecutivo de la Región Sur, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.
Deportes 19
10 al 23 de mayo de 2019
Emérida Dávila: madre de múltiples batallas DEPORTES
Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell
PONCE – Emérida Dávila Arroyo, madre de dos hijos, nunca ha tirado la toalla en su vida, mucho menos en un mundo dominado por los hombres, el boxeo. Tanto así que llegó a ser presidenta de los árbitros de boxeo aficionado del sur y lleva 13 años inmersa en el mundo del pugilismo como juez del cuadrilátero. “Yo soy una jíbara de Ponce de toda la vida, porque si salgo de Ponce no soy la misma, me deprimo, me pongo triste. He representado a mi isla en varios países como Canadá, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos y aquí en Puerto Rico muchas veces, donde quiera he estado metida”. Su desempeño en el ring habla por ella A pesar de haber sido discriminada y no haber sido fácil el haberse ganado el respeto de sus pares pero sobretodo de una fanaticada machista, Dávila Arroyo ha oficiado combates donde han participado grandes nombres del pugilismo, como Verdejo, los hermanos Cintrón, “Sniper” Pedraza entre tantos otros. “Hasta el Sol de hoy siento el respeto de ellos, como me abrazan como me quieren. Entrar a ese mundo de hombres no fue fácil. Para ser presidenta de los árbitros del sur tuve que mostrar responsabilidad, disciplina y mi trabajo. No es un juego ni te ganas las cosas. Fue mucho el sacrificio, pero por fin dijeron “Eda es la señalada”, así me dicen en el boxeo, nadie me conoce por mi nombre real”. “Esta carrera ha sido muy linda pero muy sacrificada, muchas veces salgo muerta de toda una semana en mi trabajo, para luego salir a las millas a una cartelera. He crecido mucho, miro mucho mis vídeos, analizo que estoy haciendo mal he buscado siempre el “coaching” por ejemplo con Joe Cortés y con diferentes colegas de otros países. Porque yo vuelo alto pero no le piso las alas a nadie. Con el tiempo descubrí que mi abuelo fue boxeador y hasta yo he llegado a boxear, más por hacer deporte que por querer competir”. Lamenta la formación de los árbitros La federación de boxeo ofrece unos cursos de capacitación y luego de pagar la licencia y aprobarlos al pasar satisfactoriamente algunas pruebas, se obtiene la licencia. Luego el sobrevivir en ese mundo y pulirse le corresponde a la persona.
“Actualmente están dando solo tres días de capacitación, en mis tiempos era más. En tres días olvídate. Te citan en una cartelera X para ponerte a trabajar y te dan exámenes y se les certifica como árbitro. En mis tiempos el costo era de algunos $70 y el curso era más intensivo y duraba cinco días. Eso fue más o menos para el año 2006”. En aquel momento, comencé con 25 hombres y todos me miraban como que… y esta que hace aquí? Pensaban que era esposa de uno de ellos.” “Yo esto me lo cojo con mucha seriedad, esta es mi pasión, pero hay gente que no lo toma así. Yo no me mezclo con la gente del boxeo, a pesar de que tengo muchas amistades en el deporte, mantengo la línea ética, tampoco acepto regalos o me paso compartiendo con ellos. Soy muy cuidadosa con mi trabajo y creo que hago la diferencia, por eso me respetan y nadie ya se atreve a meterse conmigo. Yo tengo un temple que no me tumba nadie, pueden matarse gritándome pero no me toques, hasta ahí llega la cosa”. Nunca se quita el uniforme de madre Mi hija cuando pequeña quiso boxear porque le gustaba el deporte pero yo no quise, lo de ella era el baloncesto y aún así estaba con el corazón en la boca porque ella tenía una condición de epilepsia que no podía recibir golpes directos a la cabeza. Por eso no aprobé que se dedicara al boxeo, sino hubiera sido por eso, yo habría sido la primera en apoyarla y pulirla para que siguiera esa carrera del pugilismo”. “Yo me convertí en madre a los 21 años y fue una emoción inexplicable. Para mi ser madre ha sido una de las maravillas más grandes que el Señor me ha dado, yo creo que es una gran responsabilidad, tienes que criar seres humanos que vengan al mundo a ser responsables también. Yo he negociado con mis hijos siempre, nunca he sido su amiga, mejor se negocia. La gente se sorprende de que yo tenga un hijo de 30 años ya, pero yo estoy nueva, ellos son los que envejecen. Mis hijos hoy día viven en Chicago ambos y no ha sido fácil, más aún cuando no me gusta el frío y no me gusta ir para allá, dependo más de que vengan para acá”. “No se si es el hecho de que viven tan lejos que me hace sentir que se me fueron bien rápido, pero el rol de abuela ha sido espectacular”, dijo.
20 Es Noticia
10 al 23 de mayo de 2019