www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019
21 de junio al 4 de julio de 2019
GRATIS GRATIS
3 • Edición Año 4Año • Edición 9998
Con el cielo como techo
Páginas 4 y 5
Cada día son más las personas sin hogar que duermen en la plaza de Ponce
21 de junio al 4 de julio de 2019 2 Es Noticia
100,000 en premios.
$ Con más de
La temperatura sube con los mejores premios del verano:
Para participar juega $5 o más
en cualquier juego de Lotería Electrónica.
Gran premio de
Envía tu cupón de participación o el equivalente a $5 o más en juegos Instantáneos no premiados en un sobre de color blanco, cuyo tamaño no exceda el tamaño carta 4 1/8 “ x 9 1/2” a esta dirección:
1 Premio de 2 Premios de 10 Paddle Boards Voyager 10 estadías familiares en un hotel en Puerto Rico Premios semanales de $200 y $1,000 en el programa Puerto Rico Gana por Telemundo
Puerto Rico Gana con Lotería Electrónica PO Box 195777, San Juan, P.R. 00919-5777 MÁS DETALLES Y REGLAS EN:
LOTERIAELECTRONICAPR
Promoción válida del 27 de mayo al 4 de agosto del 2019.
Advertencia: Los juegos del azar pueden causar adicción. Si jugar le causa problemas económicos, familiares y ocupacionales, llame a su proveedor de salud mental o a la línea ASSMCA al 1-800-981-0023. GOBIERNO DE PUERTO RICO.
EN ESTA EDICIÓN
“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber”. Baltasar Gracián
21 de junio al 4 de julio de 2019
COLUMNISTAS
Página 11 Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Página 13 Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Página 10 Foro Cooperativo
Ramón Rodríguez Ramos, MD El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.
Niñas en el cuadrilátero
VENTANA FOTOGRÁFICA Por Tony Zayas
Página 19
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco
Página 18
“Se Vende” el Valentín Tricoche Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
21 de junio al 4 de julio de 2019
Lleno de errantes el centro urbano de Ponce Por Sandra Caquías Cruz Fotos y vídeo: Tony Zayas @esnoticiapr
PONCE – Es casi imposible recorrer el centro urbano ponceño sin toparse con una persona desaliñada, mal vestida, que intente intimidarle, le toque el cristal del auto en busca de dinero o se encuentre en una catarsis tras el uso de alguna droga. Entre ellos hay hombre y mujer. Son errantes. Adictos a alcohol, drogas, tienen problemas de salud mental y están marginados a causa de esas situaciones. La mayoría de ellos tiene familia, pero son personas que no pueden acoplarse a la sociedad y sus familias se dan por vencidas. Algunos salen y regresan a ese ciclo, describió Juan Antonio Panelli Ramery, director del proyecto Amor que Sana, una organización comunitaria que lleva más de dos décadas ofreciendo servicios directo a esta población, en ocasiones con propuestas federales y en otras, como en los últimos dos años, con lo poco que consiguen de algún samaritano o filántropo. Sí; hay quién haga por ellos, constató Es Noticia al entrevistar líderes de las diversas organizaciones comunitarias o gubernamentales destinadas exclusivamente para atender sus necesidades. Entre ellas Amor que Sana, Hogar Cristo Pobre, el programa de la Policía estatal ‘Vuelta a la Vida’, la dependencia municipal Ayuda al Ciudadano o la Policía Municipal. Los entrevistados coincidieron en que el problema es más
profundo que buscarle un techo, que es hacia donde el gobierno ha destinado recursos en los últimos años, en su mayoría mediante fondos federales. Panelli Ramery explicó el caso de un adicto que recibió la llave para su apartamento y por primera vez tuvo lo que necesitaba para encaminar su vida. ¿Qué ocurrió? “No estaba preparado mentalmente para dar ese paso”, dijo Panelli Ramery. Entró al apartamento con las pocas pertenencias que tenía y poco a poco lo convirtió en un almacén de basura. “También era su shooting (lugar al que recurren a usar la droga) bajo techo”, señaló. Otros reciben la llave de un apartamento, pero lo viven hasta el día que la administración se lo quita porque le cortaron los servicios básicos al no pagar ni asumir ningún compromiso con el mismo. “No estaban preparadas. Nadie les da seguimiento y se mantienen en ese ciclo”, lamentó el dentista de profesión. “Hace 20 años que estoy deambulando. No tengo pai, no tengo mai, no tengo residencia ni ningún tipo de recursos”, expresó el deambulante Fernando Colón Arce, quien duerme en los bancos de la plaza pública. “Aquí ni una frisa le dan a uno”, dijo. Panelli Ramery y Juan de Dios, director del Hogar Cristo Pobre, explicó que no hay trabajadores sociales ni médicos a los que se les asignen esos casos para que se involucren directamente
con cada uno de ellos en un servicio individualizado, en especial en darle seguimiento para puedan acoplarse a una nueva vida y asuman responsabilidades. El Hogar Cristo Pobre, quienes la primera semana de junio recibieron cinco nuevos participantes, brinda un techo a los errantes, pero contra viento y marea, en la mayoría de las ocasiones, denunciando falta de fondos. Aun así, les ofrecen desayuno, almuerzo, servicio de aseo y albergue. El perfil de los errantes por Ponce ha tenido cambios en los últimos años y no necesariamente obedece al paso del huracán María. Los entrevistados coincidieron en que no se trata de personas que perdieron sus casas con el huracán y no logrado conseguir donde vivir, esos fueron ubicados. Los errantes de Ponce tienen, en su mayoría, más de 30 años, pero menores de 50 años. También hay una población significativa -que no fue estimada- de adultos mayores sumidos en el problema del abuso de alcohol. La población de personas que deambulan por las calles de Ponce la estimaron entre 200 y 300 personas. “Nocreoquelapoblaciónestéaumentandoconsiderablemente”, aseguró Panelli Ramery. “Es una población que reincide”, dijo al referirse a que en ocasiones dejan de ver a determinada persona y luego, en unos meses, quizás dos años, reaparece
Portada
21 de junio al 4 de julio de 2019
en las mismas andanzas y sin haber podido incorporarse a un trabajo o una familia. “A muchos les hemos dado vivienda, pero no consiguen trabajo. Tiene vivienda, pero continúan pidiendo en las esquinas”, describió Juan de Dios. Panelli Ramery llamó la atención de la cantidad de “droga emergente” (drogas fabricadas en laboratorios con componentes químicos) que observa en la calle. Explicó que se trata de una droga que la venden en comercios y que el precio es menor que la droga que se conocen comúnmente por lo que está más accesible para los adictos. No obstante, los efectos pasan más rápido y los adictos vuelven a necesitar dinero para adquirirla y se mantiene en ese ciclo diario. Por el otro lado, estimó en un 52% la cantidad de errantes que son alcohólicos. Una población mayor que los usuarios de drogas. Esos adictos al alcohol duermen y amanecen cerca de establecimientos donde compran la botella de ron que comienzan a consumir sorbo a sorbo hasta que se le acaba y vuelven a comprar otra. Se pueden tomar 3 o 4 al día, y hasta más cantidad. En esos casos, el alcohol sustituye el desayuno, el almuerzo y la cena. El dinero que consiguen o que piden lo gastan en el alcohol. Mientras, la salud se le va deteriorando. No obstante, la característica que tiene la inmensa mayoría de estos errantes son problemas de salud mental, con la que no pudieron trabajar y que los llevó al abuso de drogas u alcohol, coincidieron los entrevistados. Gerardo Correa vive en la comunidad La Carmelita, un apartado sector rural entre Ponce y Jayuya, narró que sufre de “depresión” y que en una ocasión su mamá lo sacó de la calle con la orden del Tribunal y lo ingresaron en una institución en Yauco, pero luego de un tiempo regresó a la calle. Correa tenía un golpe en la cara. Dijo que aparentemente se cayó, pero que no recordaba que le ocurrió. “Me caí, me dio un bajón de azúcar… esta’o desorienta’o”, dijo. Juan de Dios, quien dirige un proyecto ubicado a dos cuadras de la plaza
pública de Ponce, coincidió con Panelli Ramery en que hacen falta más fondos para trabajar con este mal social que requiere un colectivo de personas para atenderlos. Una de las preocupaciones que ha levantado la comunidad es que algunos de ellos se expresan agresivos con los que no le dan dinero. Tanto Panelli Ramery como Juan De Dios coincidieron que en hay esos casos, pero apenas un puñado de ellos exhibe rebeldía y que esa conducta está acompañada por la desesperación de conseguir la droga. Efraín Burgos Montes, director de la Oficina de Relaciones con la Comunidad de la Policía estatal, explicó que no pueden intervenir con personas por el mero hecho de estar en la plaza pública. Igual se expresó el comisionado de la Policía Municipal, Juan Gerardo Molina Pérez. Burgos Montes dijo que tampoco tiene querellas de ciudadanos denunciando la agresividad que exhiben algunos de los que piden dinero. “Este es el único sitio donde están los oficiales, donde me pueden proteger, estoy seguro”, dijo el deambulante José Rosario Maldonado, quien también duerme en la plaza pública de Ponce. “No tengo donde ir”, comentó. “Algunas personas quieren que los saquemos de ahí, pero no podemos. Nosotros le ofrecemos llevarlos a un albergue, pero eso es voluntario”, dijo Burgos Montes, quien explicó que la reverenda Aida Rosado, directora del programa ‘Vuelta a la Vida’, atiende constantemente a esta población y que muchos la buscan para que los ayude a ingresar a un centro o lugar en el que puedan recibir ayuda. Sin embargo, señaló que en ocasiones se trata de una persona que busca un escape ante determinada circunstancia como es el que se encuentre huyendo de una amenaza por algo que hizo o ante una orden de arresto. A esta situación se suman los que salen del complejo carcelario Las Cucharas, en Ponce, la mayoría de las ocasiones, en horas de la tarde, y no tienen dinero para regresar a su pueblo y se queda merodeando en Ponce. Otros tantos no desean regresar a su municipio de origen para evadir alguna situación.
5
Dentista Juan A. Panelli Ramery, director del programa Amor que Sana, quien lleva más de dos décadas dando servicios a esta población. Foto: Tony Zayas - tzayasponce@gmail.com
6 Es Noticia
21 de junio al 4 de julio de 2019
Consumidor
21 de junio al 4 de julio de 2019
Gente como tú
7
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
El Faro lleva 44 años en La Playa de Ponce PONCE - Cuando Roberto Vargas Cañizares tenía 17 años, comenzó a trabajar en el negocio de comida que su papá estaba comenzando. “Mi padre era pescador y vendía la pesca para diferentes restaurantes, pero un día se le ocurrió abrir un negocito para vender comida y hacíamos los platos con lo que mi papá pescaba. Luego, se integró mi hermano menor, que era muy bueno en la cocina, y mi mamá, que hacía diferentes recetas y platos desde casa”, recordó Roberto, quien salía de la escuela superior y se iba a trabajar para ayudar en el negocio. Según el ponceño, su papá recalcaba que había que atender a la gente con mucho amor y, sobre todo, con mucha humildad. “Nosotros éramos seis hermanos, cinco varones y una hembra, fuimos criados de forma muy humilde, pero nos inculcaron la importancia del trabajo y de la honradez y esos valores siempre han permanecido en mí. Yo fui a la universidad y estudié educación, pero salía corriendo de clases para ir a ayudar en el restaurante”, narró. Pero cuando el negocio comenzaba a florecer y adquirir popularidad, sufrieron la pérdida de Héctor Vargas, el hermano menor de Roberto. Dos años después murió el papá. “Fue un golpe bien duro, pero en honor a ellos decidí seguir con el negocio. Fue bien conmovedor recibir la visita de los pescadores del área para hacerme saber que contaba con ellos. Mi mamá me ayudó mucho y me daba mucho ánimo, pero lo que yo no sabía es que luego venía la pérdida de la vieja a causa de Alzheimer”, contó Roberto. Sin embargo, el educador de profesión decidió transformar todo su dolor en fuerza y ánimo. “Yo entendí que este negocio era un patrimonio familiar y de comunidad. No ha sido fácil, pero es lindo ver que gracias a Dios seguimos de pie”, expresó el también director de escuela. “Yo salgo de la escuela y arranco para el negocio, pero no es algo que me moleste porque amo ambas cosas. Me encanta la educación y servir a la gente. Hago ambas tareas con mucha pasión”, expresó Roberto, propietario
del establecmiento de comida y bebidas: El Faro de Ismael. “Mi papá siempre nos decía que lo más importante era nunca perder la humildad y es lo que siempre trato de hacer. Aquí nadie vale menos o más que otro, aquí tratamos a todos con dignidad y respeto”, dijo el negociante y aclaró que su pequeño restaurante siempre se ha mantenido como un lugar de pueblo y de comunidad. “Yo soy un trabajador y vengo de una familia de trabajadores, por eso procuro mantener los precios al alcance de todos. Aquí un almuerzo completo tiene un costo de cuatro dólares con 45 centavos y el plato más costoso es el chillo fresco con un acompañante y fluctúa entre nueve y diez dólares”, resaltó. Ya han pasado 44 años desde que aquel joven estudiante de escuela superior comenzó a trabajar con su padre en un pequeño negocio de comida y, a pesar de las diversas pruebas, se ha mantenido sirviendo a la comunidad de forma ininterrumpida. Roberto Vargas Cañizares y El Faro de Ismael, ejemplo
El pescado que sirven lo compran a pescadores de la comunidad.
de humildad, servicio, esfuerzo y trabajo. Personas que convierten la dificultad y las pruebas de la vida en un motor de ánimo y perseverancia; gente como tú que no se rinde ante la adversidad.
PRESENTA
Roberto Vargas Cañizares y un grupo de empleados de El Faro, negocio en la comunidad la Playa, en Ponce. Foto: tzayasponce@gmail.com
P a r ce l a s A m a l i a M a r í n , C a l l e M e r o s , P l a y a d e P o n ce
SÁBADO DE JUNIODE
HORA: PM AM 77 777 77 77 77 7
8 Consumidor
21 de junio al 4 de julio de 2019
OPM firma acuerdo en pro víctimas de violencia Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Oficina del Gobernador y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) firmaron un acuerdo colaborativo para asegurar que en los 78 municipios haya una persona de enlace para garantizar la prestación de servicios a víctimas de violencia de género. “El gobernador Ricardo Rosselló en su compromiso de ayudar a las víctimas de violencia de género, firmó un acuerdo para que nuestra oficina tenga presencia en todos los pueblos de Puerto Rico. De esta forma, la Oficina de la Procuradora de la Mujer podrá fomentar el respeto de los derechos humanos, y al mismo tiempo educar a la comunidad para que tome decisiones afirmativas en defensa de los derechos de las mujeres. Por tal razón, establecemos esta alianza, mediante la cual proveeremos asistencia y educaremos a los ciudadanos en la prevención de casos de violencia doméstica a través de los 78 municipios”, explicó la procuradora de las Mujeres, Lersy Boria. Como parte de este acuerdo, los municipios deberán identificar recursos existentes y fuentes de fondos en cada uno para que trabajen como enlace con la OPM. Estos serán debidamente capacitados para colaborar
mano a mano con la procuraduría y servirán de enlace para ofrecer los servicios de acuerdo con las necesidades de cada ayuntamiento. “Nuestro objetivo es coordinar la participación de todas las personas enlace designadas por cada municipio en talleres o foros educativos en los que se les ofrecerán las herramientas necesarias para lidiar con situaciones de emergencia en los que se presenten patrones de violencia doméstica”, aseveró la procuradora. Boria añadió que “brindaremos asesoría sobre las leyes protectoras de las mujeres. Ya hemos realizado el estudio de necesidades del 80% de los municipios, vamos por muy buen camino”, informó la funcionaria, quien además se comprometió a mantener una comunicación constante con los municipios y poner a su disposición cualquier servicio o ayuda especialmente, en casos de emergencia y violencia doméstica. El Acuerdo Colaborativo Núm. 2019-000152 no conlleva erogación de fondos públicos y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. Procuradora de las Mujeres, Lersy Boria.
Cooperativismo
21 de junio al 4 de julio de 2019
9
Crece la cooperativa de terapistas TAPRCoop Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Cooperativa de Terapeutas Asociados de Puerto Rico (TAPRCOOP acaba de obtener una línea de crédito de $80 mil del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP) para expandir sus servicios y garantizar su estabilidad económica. La cooperativa la integra un grupo de especialistas que se encontraban desempleadas y decidieron organizarse para incorporar TARPCOOP. La entidad, la cual cuenta con 59 empleados, ofrece servicios terapéuticos a estudiantes con necesidades especiales. “Optamos por el modelo cooperativo buscando un panorama más estable para nuestros especialistas y para seguir desarrollando a nuestros estudiantes en su máximo potencial. Actualmente, en
nuestro campo somos los únicos organizados bajo el modelo cooperativo”, expresó Evelyn González, presidenta de la Junta de Directores de TAPRCOOP, integrada por 19 socios. La cooperativa cuenta con 44 especialistas en áreas de terapia física, habla y lenguaje, terapia ocupacional y psicología. Mensualmente, sirve a más de 2,000 estudiantes del sistema público y privado de las regiones de Caguas, Humacao y Ponce. “Identificamos en TAPRCOOP un potencial de crecimiento, además de que el servicio que brinda su personal ha resultado indispensable para la población estudiantil en el área centro y sur de Puerto Rico”, expresó Rafael J. López Martínez, director ejecutivo interino de FIDECOOP, al anunciar la autorización de la línea de
crédito a la cooperativa. Este respaldo económico permitirá a la organización estar en mejor posición financiera para presentar sus propuestas de servicios ante agencias públicas y privadas. González señaló que el apoyo de FIDECOOP también les ayuda a expandir sus servicios en el desarrollo de programas de educación continua a través de una plataforma digital para los profesionales en el campo terapéutico. “Agradecemos a FIDECOOP por confiar y aportar económicamente para nuestro desarrollo y crecimiento como entidad cooperativista y darnos el impulso necesario para lograrlo”, expresó la presidenta de la Junta de Directores de TAPRCOOP. FIDECOOP otorga capitalización tanto a empresas cooperativas nacientes como existentes.
El respaldo al desarrollo de cooperativas incluye asistencia técnica para considerar la viabilidad y potencial de las cooperativas, pero también apoyo económico con líneas de crédito, préstamos a término o inversión de capital. “Nuestra misión es promover el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico y la creación de empleos
a través de empresas cooperativas. Con el acompañamiento apropiado, vemos cómo pueden surgir y fortalecerse cooperativas que garanticen estabilidad a nuestros profesionales, a la vez que satisfacen distintas necesidades en nuestras comunidades”, señaló el director interino de FIDECOOP.
10 Cooperativismo
21 de junio al 4 de julio de 2019
Inicia operaciones OIG Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticapr.com @esnoticiapr
La Oficina de la Inspectora General (OIG) entró en operaciones en los pasados días luego de seis años de haber desaparecido. Las operaciones iniciaron con una serie de talleres ofrecidos a más de 130 auditores internos de diversas agencias gubernamentales que formarán parte de esta entidad, persiguen fortalecer los mecanismos de prevención, fiscalización, investigación y auditorías de la gestión gubernamental. El gobernador Ricardo Rosselló Nevares participó de los talleres junto a la Inspectora General, Ivelisse Torres Rivera. “Es nuestra responsabilidad velar por la sana administración de los recursos del Gobierno. Lamentablemente, la OIG desapareció en el 2013, lo que resultó en despojar a nuestro pueblo del organismo que evita el desembolso irresponsable de los fondos públicos”, manifestó el primer ejecutivo. La inspectora general, Ivelisse Torres Rivera, dijo que la OIG “fusiona en una sola entidad los recursos humanos existentes en las diferentes agencias y departamentos para llevar a cabo
exámenes y evaluaciones preventivas”. Torres Rivera añadió que “esto permitirá mejorar el funcionamiento y la utilización de los recursos del estado, promover una sana administración de los recursos disponibles y rescatar los más altos valores del servidor público”. Durante la primera reunión, el abogado Hiram Morales ofreció un taller sobre Fundamentos de la política pública de la Núm. Ley 15-2017. Mientras, el auditor de Fiscalía federal, Juan Agosto Pérez, ofreció el taller Experiencia y relevancia de la función de la auditoría interna en la prevención, investigación y procesamiento de actos ilegales. Además, discutieron los aspectos relevantes al proceso de integración y centralización de la función de auditoría interna, bajo las facultades que delega la Ley Orgánica de la OIG; y se compartió el plan de acción y los objetivos de la entidad gubernamental, entre otros asuntos. La inspectora general presentó los cinco valores fundamentales de la agencia, conocidos como las cinco C de la OIG: compromiso, confianza, colaboración, competencia y claridad.
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD
Encuentro Internacional de Economía Social y Solidaria
Este jueves, 20 y viernes 21 de junio se reúnen en Puerto Rico un grupo de líderes para proponer y promover una economía social, cooperativista y solidaria. Se trata de un esfuerzo para unificar el sector económico solidario en Puerto Rico. Unas doscientas personas han sido invitadas a participar entre los que se encuentran empresas y organizaciones de varios países con el compromiso de hacer economía común y diferente. Estarán representados sectores económicos como: agricultura, cultura y arte, comunidades, educación transformadora, empresarismo e incubación, finanzas alternativas, manufactura verde, política pública, proveedores de bienes y servicios y turismo sostenible. Llegarán invitados de Canadá, Costa Rica, El
Salvador, España. Estados Unidos, México, República Dominicana y la mayoría de Puerto Rico. Los organizadores del evento son: VAMOS, SOL Economics, Nuestra Escuela Eco Tienda La Chiwi, ConsutCom y Alta Communications en colaboración con el Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicios (Peces), La Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico, el Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, la Alianza por la Agricultura, la Asociación de Incubadoras de Microempresas Comunitarias Solidarias (AIMeCS) y el Caribbean and North American Laboratory (CaNAL). Allí estaré y de seguro les contaré. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com
Cooperativismo 11
21 de junio al 4 de julio de 2019
Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph. D
La imagen de la mujer en los comerciales La agencia de publicidad Lopito, Ileana & Howie y Frances Ríos Enterprises, realizaron un estudio en el 2017 titulado W Report sobre cómo las consumidoras puertorriqueñas perciben que son representadas en las campañas de publicidad. En esa investigación, las encuestadas (1,074 mujeres de toda la isla), expresaron su insatisfacción con las imágenes que se presentan en los comerciales en Puerto Rico. Deseo presentar en esta columna tres comerciales/ campañas que me han llamado la atención. Considero que estos perpetúan los estereotipos hacia la mujer. En primer lugar, Chef Boyardee ha desarrollado una campaña titulada Para una madre nunca hay descanso. Se está pautando actualmente en la televisión. Presenta a una mujer que trabaja y tiene tres hijos. Hace de todo en su hogar, hasta preparar emulsiones para liberar a su hijo “encajado” en la reja. En uno
de los comerciales se presenta a la madre bañándose y a la misma vez está haciendo un dictado de palabras a su hija. En otro anuncio, ella llega de trabajar y hay un ponchador en la sala,( ¡!), poncha y contempla toda el área llena de plumas producto de una pelea de almohadas de sus hijos. El último anuncio que deseo describir es el del cumpleaños que prepara la madre, organiza todo sola y cuando está maquillándose le avisa su esposo (supongo), que el payaso canceló. Allí mismo comenzó a maquillarse para ser ella el payaso. Ninguno de los anuncios presenta la figura paterna en un rol protagónico. En el que aparece un hombre, solo indica a la madre lo que ocurre…. ¿para que ella resuelva? Siempre que lo veo pienso: ¿y no puedes resolver tú? Este estereotipo presentado según la literatura del tema por Paula Nicholson (2002), es uno muy peligroso porque, aunque pueda resultar un halago
para las mujeres, puede provocar tensiones psicológicas. No podemos hacerlo todo y menos … perfectamente. Es un mito que provoca muchas frustraciones. El segundo comercial es de ACE PODS que presenta a una mujer hablando a la pantalla sobre lo mucho que el esposo y el hijo manchan la ropa al ver los juegos de futbol. Plantea que la más relajada es ella porque cuenta con ACE PODS. El comercial termina con el siguiente lema “elegido por las que le apasiona remover manchas”. ¿Sacar manchas puede apasionar? Roles cultural e históricamente definidos: ellos disfrutando del juego y ella doblando ropa y hablando sobre sus tareas domésticas. El tercer comercial es el de Dentyne Ice Puerto Rico. Este fue muy criticado e incluso, se comenzaron a recoger firmas a través del portal www.change.org para que la marca cesara de forma inmediata esta campaña
y removiera los anuncios y billboards que estaban ubicados en diversos espacios públicos. Las organizaciones feministas exigieron una disculpa de la compañía, así como de la agencia publicitaria McCann, a la que señalan como responsable de esta campaña publicitaria. Esta incluyó lemas como “Si ese cuerpo fuese montaña, yo sería alpinista”, “No cedas el asiento, ofrécele la falda” y “Quiero ser el sol para calentarte todo el día”. Cuando leí la información sobre esta campaña promocional … ¡no lo podía creer! Me gustaría que me enviaran sus comentarios sobre los comerciales que a su juicio presentan imágenes de las mujeres. Podría continuar describiendo otros. Como saben el tema ¡me encanta! En estos momentos he dedicado tiempo a analizar presencia de las “mujeres mayores” en los medios. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com
12 Cooperativismo
21 de junio al 4 de julio de 2019
Expansión en cooperativa de la zona central Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Cooperativa Sagrada Familia anunció la inversión de $2.5 millones en la construcción de un centro hipotecario, ubicado en Naranjito, para atender la región central. El nuevo edificio, ubicado en el sector Cedro Arriba, comenzará operaciones en diciembre próximo, informó el presidente ejecutivo de la Cooperativa Sagrada Familia, Eddie W. Alicea Sáez. Las nuevas instalaciones también tendrán un departamento de préstamos comerciales. El centro hipotecario compartirá espacio con las nuevas facilidades de la sucursal de Sagrada Familia. Alicea Sáez explicó que el terreno donde ubicará el edificio, y que cuenta con aproximadamente cinco cuerdas, tendrá disponible un pozo de agua potable para uso comunitario en casos de emergencia. “A partir de la experiencia del huracán María, decidimos equipar el terreno con recursos que permitan a las comunidades cercanas acceder a algunos servicios esenciales. Por eso, instalaremos
placas solares y un sistema de internet satelital”, señaló el Presidente Ejecutivo. En septiembre pasado, la Cooperativa fue certificada por el Fondo de Instituciones Financieras para Desarrollo Comunitario (CDFI Fund, por sus siglas en inglés) del Tesoro federal, para acceder a fondos federales, privados y de fundaciones que aporten a la reconstrucción y reinversión comunitaria a través de todo Puerto Rico. A partir de esta certificación, inició un proceso de presentación de propuestas al Fondo CDFI dirigidas a desarrollar proyectos agrícolas y vivienda a bajo costo. “Estos 60 años de gestión cooperativa que estamos próximos a celebrar nos han dado una base sólida para continuar nuestro crecimiento con visión y futuro, teniendo como centro de nuestro servicio el bienestar de todos nuestros socios y comunidades”, indicó Alicea Sáez.
21 de junio al 4 de julio de 2019
Salud
13
Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
¿Qué sabes sobre el fallo cardiaco congestivo?
El fallo cardiaco congestivo es un problema que aparece cuando el corazón no está bombeando la sangre de la forma en que debería hacerlo. Esto ocurre porque el corazón se ha debilitado debido a otras condiciones de salud como la diabetes, hipertensión, defectos cardiacos y obesidad entre otras. Por lo tanto, el cuerpo no estará recibiendo la cantidad de sangre oxigenada que recibiría una persona con un corazón saludable. Es sumamente importante que estés alerta y aprendas a identificar si estás teniendo este problema. La Asociación Americana del Corazón recomienda que, si tienes más de uno de los siguientes síntomas, debes hablar con tu médico. 1. Falta de aire al realizar una actividad física. 2. Cansancio 3. Tos seca 4. Hinchazón en los pies, piernas y/o abdomen 5. Problemas para dormir. 6. Aumento de peso súbito. En ocasiones, la falta de aire se presenta mientras estás en reposo, la tos es frecuente, comienzas a sentir mareos, confusión, pérdida de apetito y problemas para dormir en posición horizontal. Si esto ocurre, debes buscar ayuda médica inmediatamente. El fallo cardiaco puede causar otros problemas como daño a los riñones, hígado
y a las diferentes válvulas del corazón. Por eso es sumamente importante que comiences a hacer cambios en estilos de vida que ayuden a controlar este problema y seguir el tratamiento con medicamentos que indique tu médico. Los cambios en estilo de vida recomendados incluyen no fumar, mantener un peso saludable, controlar la cantidad de líquido que tomas, evitar el consumo de alcohol y cafeína, mantenerte físicamente activo y reducir el estrés. El tratamiento para pacientes de fallo cardiaco suele incluir una combinación de medicamentos y es esencial que los tomes según se te indique para evitar las complicaciones que ponen en riesgo la vida. Entre las opciones de tratamiento se encuentran: 1. Medicamentos para controlar la presión ya que algunos ayudan a dilatar los vasos sanguíneos y otros ayudan a controlar el ritmo cardiaco. 2. Diuréticos para ayudar a eliminar el exceso de líquido que causa la hinchazón en piernas y abdomen. 3. Digoxin que aumenta la fuerza con que el corazón bombea y controla el ritmo cardiaco. Aprender a controlar los síntomas del fallo cardiaco te ayudara a poder mantener una mejor calidad de vida. Escríbeme tus dudas a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
¿CÓMO PREPARARNOS PARA UNA EMERGENCIA? HAZ UN PLAN
Reúnete con tu familia y hablen sobre las rutas de escape y sitios más seguros en los lugares donde pasan más tiempo. Decide dónde van a encontrarse en caso de una emergencia repentina. RECUERDA TENER CERCA: Alimentos no perecederos y agua para por lo menos cinco días Radio o televisor portátil, linterna y baterías Botiquín de primeros auxilios y artículos de higiene personal Un cambio de ropa y sábanas, y repelente de insectos Fósforos en bolsa plástica o encendedor Reserva mínima de un mes para tus medicamentos Documentos importantes (tarjeta de vacunas, plan médico, pasaportes, etc.) Si estás dando pecho a tu bebé, lleva una máquina de extracción de leche materna manual y biberones limpios
Si tienes la cubierta del Plan Vital con MMM Multi Health, llama al centro de Servicios al Beneficiario al:
1-844-336-3331 (LIBRE DE CARGOS)
787-999-4411 TTY (AUDIO IMPEDIDOS)
LUNES A VIERNES: 7:00 A.M. A 7:00 P.M.
PLANVITALPR.COM TTY: 711 (servicio sólo para sordos y audio impedidos)
TTY 787-474-3389
MUH-PD-MMMMH-15
14 Salud
21 de junio al 4 de julio de 2019
Senado aprueba medidas relacionadas a la salud
Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @elquestell
Dos medidas relacionadas a la salud fueron aprobadas por el Senado -el pasado miércoles 19-, la primera ordena orientar a los pacientes sobre los efectos de los opioides y la segunda para investigar la venta ilegal de la marihuana sintética. Con el fin de que los médicos discutan con sus pacientes los riesgos asociados al consumo de fármacos basados en opioides, se aprobó en la Cámara Alta, el PS 1175. Los opioides son analgésicos recetados como oxicodona, hidrocodona, fentanilo y tramadol, pueden causar efectos secundarios como somnolencia, niebla mental, náuseas, estreñimiento y respiración lenta lo que puede conducir a muertes por sobredosis. De hecho, la droga ilegal heroína también es considerada como un opioide. Estos medicamentos son recetados para reducir el dolor después de una cirugía o haber sufrido una lesión grave. También, pueden ser recetados cuando se presenta un dolor severo por problemas de salud como el cáncer. En el proyecto senatorial, se dictan tres requerimientos: 1. Que el médico incluya en el registro médico del paciente una nota en la que se indique que el paciente/padre o tutor han
discutido los riesgos potenciales a la salud y los tratamientos alternativos que puedan estar disponibles. 2. Se deberá entregar un documento firmado por todas las partes para que conste el consentimiento informado. 3. Luego de emitir una prescripción de un medicamento opioide en un curso de tratamiento, dentro de los tres meses posteriores, el médico deberá investigar y evaluar el manejo y uso del medicamento con el paciente/padre-/ tutor a los fines de determinar su uso adecuado conforme a la receta médica. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estimó que, en Estados Unidos, en el 2015 fallecieron más de 33 mil personas por sobredosis de opioides (incluyendo los recetados), la carga económica derivada del abuso de estos medicamentos recetados es $78,500 millones anuales. En Puerto Rico en el 2017, hubo más de 600 casos de sobredosis de opioides y las muertes asociadas fueron más de 60. La venta de la marihuana sintética está por la libre De igual forma se aprobó la Resolución del Senado 40 para que la Comisión de Salud investigue y rinda un informe dentro
de 90 días, sobre el cumplimiento de la ley en cuanto a la prohibición de la venta de lo que comúnmente se conoce como “cannabiniode sintético”. La resolución investigativa contemplará las disposiciones legales contenidas en la Ley 154-2012, mediante la cual se prohíbe la venta en Puerto Rico de todo producto o químico que contenga Metilendioxipirovalerona (MDPV). La investigación es iniciada ante aparentes violaciones por venta indiscriminada de estas sustancias. Las implicaciones en la salud de quienes la consumen y las consecuencias legales que provoca dicha situación le acarrean un problema al estado perenne. La DEA ha manifestado que el creciente uso de marihuana sintética ha ocasionado un aumento en las visitas a la sala de emergencia y de llamadas a los centros de control por envenenamiento. Durante el 2010, la Asociación Estadounidense de Centros de Control de Intoxicación informó sobre los efectos perjudiciales para la salud para los usuarios de la droga, entre los que se encuentran convulsiones, alucinaciones, comportamiento paranoide, agitación, ansiedad, nausea, vomito, aceleración del ritmo cardiaco oh aumento de la presión sanguínea.
Cuidado de Calidad para proteger tus huesos Servicio Ortopedia 24/7
Salas de Operaciones con la última tecnología para cirugía mínimamente invasiva
Ortopedas subespecialistas en: Medicina deportiva Cirugía reconstructiva de coyunturas Cirugía en hombro y codo
Cirugía de reemplazo de cadera por abordaje anterior Se atienden todo tipo de fracturas
En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.
Pueblos 15
21 de junio al 4 de julio de 2019
Sartorius expande sus operaciones en Yauco Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
YAUCO – Con una inversión de $130 millones y recibiendo una exención de varios millones más, -hoy martes- la empresa alemana Sartorius abrió la expansión de sus facilidades en este municipio. El gobernador Ricardo Rosselló, junto al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel A. Laboy Rivera y varios ejecutivos alemanes, se dieron cita para inaugurar las nuevas instalaciones que prometen la creación y retención de 895 empleos. “A mediados del año 2018, anunciamos el aumento en el compromiso de expansión de esta empresa para duplicar su producción, pese a las situaciones difíciles que vivimos en Puerto Rico tras el paso de los huracanas Irma y María. Ahora vemos el resultado del compromiso de Sartorius con
Puerto Rico”, expresó Rosselló Nevares. El primer ejecutivo agregó que “la retención y creación de estos empleos solidifica nuestra industria de negocios y sirve como muestra para futuros inversionistas que la isla continúa desarrollándose en diferentes dimensiones. Gracias a Sartorius por confiar en Puerto Rico. De igual forma quiero agradecer a los senadores y representantes por su compromiso, así como el aporte y liderato del alcalde Ángel L. Torres que siempre ha estado disponible para adelantar las oportunidades para su pueblo». Por otra parte, Laboy Rodríguez dijo que «es sumamente importante la continuidad. El desarrollo económico no tiene colores, hay que crear empleos y que sean buenos empleos para todos los puertorriqueños, tiene que haber prosperidad
independientemente de quien este impulsando esas iniciativas. Esto es un ejemplo de continuidad, empezamos el desarrollo de Sartorius bajo la administración del gobernador Fortuño luego bajo la administración del gobernador Alejandro García Padilla quien se encuentra entre nosotros hoy, se le dio continuidad y apoyo y ahora bajo esta administración no ha sido la excepción», aseguró el funcionario. La millonaria inversión añade 330,000 pies cuadrados a las instalaciones y generará 300 empleos, así como la retención de 595 trabajadores, lo que implica un aumento estimado en la nómina de $10 millones al año. El secretario del DDEC indicó que “en nuestra agencia hemos seguido de cerca el desarrollo de este proyecto para el cual concedimos $8,750,000 en incentivos del Fondo Especial para el Desarrollo Económico (FEDE) para asistir en la compra de equipo y costos asociados a la instalación, validación, cualificación de los equipos en las nuevas instalaciones, así como para la creación y retención de empleos”. Entre otros anuncios se informó que la empresa también se comprometió en desarrollar un campo de futbol para la juventud yaucana. Sartorius se dedica a la producción, el manejo de inventario, el almacenamiento, las exportaciones y las importaciones de filtros de membrana y dispositivos para el
manejo de fluidos para la industria biofarmacéutica y de alimentos. En el año 1982, Sartorius comenzó sus operaciones en Yauco con el
compromiso de crear 75 empleos regulares, con nómina estimada en $522,600 y una inversión de $5 millones.
16 Pueblos
21 de junio al 4 de julio de 2019
El Coto se intentó independizar Por Eduardo Questell Rodríguez Historiador, geólogo e arqueólogo @esnoticiapr
PONCE – En enero de 1814 uno de los barrios de Ponce era el llamado Laureles, el cual junto con el denominado Cerrillos estaban bajo el encargo del regidor don Antonio Ortiz de la Renta. Seis años más tarde, en junio de 1820 se informó en un acta del Cabildo que en ese mes no había ni alcalde de barrio, ni regidor a cargo del barrio de Los Laureles, por lo que se nombró “para el mismo efecto” a don Francisco José de Mercado. Entonces, en el acta del 15 de enero de 1821 se informa que: “Vino a la vista la representación de los vecinos que pretenden formar pueblo en el Coto de los Laureles, con los reparos que la comisión nombrada para entender el informe consideró de necesidad para evacuar esta diligencia, y en consecuencia se amplió dicha comisión para la ratificación de firmas de los interesados, y para averiguar si efectivamente han prestado su consentimiento para la separación”. Varios meses después, en el acta del 23 de agosto del 1821 se señala que: “Se abrió un pliego dirigido a esta Corporación el cual expresa que don Francisco José de Mercado debe probar que, en el sitio del Coto de los Laureles, donde pretende exigir pueblo, existe el censo que
previene el artículo 310 de la Constitución. Y que deseando este ayuntamiento que esta diligencia se practique con formalidad a fin de evitar comprometimientos, comisionó al regidor don Juan Pablo Ramos para que unido con el interesado Mercado, llame a los vecinos que solicitan el pueblo nuevo, interrogue su voluntad, y evacuado este encargo entregue la relación al presidente quien la remitirá al señor jefe superior, para que, elevándola a la excelentísima diputación, se determine conforme a justicia” (Ibíd, p. 189, énfasis nuestro). Finalmente, en el acta del 15 de febrero de dicho año 1822 se indica que: “La comisión nombrada para evacuar el informe de la representación del alcalde segundo don Francisco José de Mercado en el cabildo del 1ro del corriente, que trata sobre la erección del pueblo que desean establecer en el Coto de los Laureles y contestación a las preguntas insertas en ella lo ha verificado”. No existe información alguna sobre este tema en las siguientes actas del cabildo, pero todos sabemos que el Coto de los Laureles continuó como barrio de Ponce por lo que entendemos que la Diputación Provincial falló en contra de la separación del barrio.
Pueblos 17
21 de junio al 4 de julio de 2019
Restauran Plaza del Mercado Isabel II Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Los trabajos en el techo de la Plaza del Mercado Isabel II en Ponce, dirigidos a subsanar los daños del Huracán María están en su etapa final, por lo que pronto estará operando a su máxima capacidad. “Ya fueron instalados dos condensadores de aire acondicionado y se realizó la limpieza de los conductos. Se instaló el 80% de las planchas de policarbonato en los tragaluces del techo, solo falta un área, y en los próximos días culminará el proceso de sellado de los canales de desagües y destaparán los bajantes”, destacó la alcaldesa María Meléndez Altieri. La inversión del Municipio Autónomo de Ponce es de $565 mil y le siguen otros proyectos necesarios para que la estructura esté totalmente restaurada. “Las obras de pintura en el exterior e interior de la Plaza también deben finalizar en las próximas semanas. Se resolvió el problema de las tuberías tapadas, se reparó en su totalidad el baño de caballeros del primer piso”, agregó. Mientras que por otro lado se informó que algunos de los trabajados en el primer piso, como la limpieza y acondicionamiento de quioscos, paredes y pisos están en proceso.
A la alternativa gastronómica criolla constante que ofrece la estructura se le suman nuevas estaciones de billetes, una firma de contabilidad, limbers, cigarros, helados con licor, la reubicación de la sastrería, cervezas artesanales, pizzas, vinos y hasta la Comisión Estatal de Elecciones. Además, de los tradicionales puestos de viandas, barbería, ferretería, joyería, frutas y música, entre otros. Algunos de los nuevos negocios son Otra Cosa, Puertorican Flavor, Puli’s Cocktail popsicles y Sliders Burger Bar. La Plaza Isabel II es un edificio del centro urbano que alberga más de cien años de historia y sabor. Su estructura le otorga mucho valor por ser único en su clase según lo expone la Sociedad Puertorriqueña de la Arquitectura Histórica. En sus inicios fue el corazón económico y social de la ciudad. Fue el centro del sustento alimenticio de las familias ponceñas. Narra la historia que fue construida a finales del siglo 19 y fue diseñada por Timoteo Lubelza de San Martín, un ingeniero militar, que tomó como modelo la Plaza del Mercado de París. Fue ampliada en 1903 y 1941 de acuerdo con el diseño del arquitecto Pedro Méndez Mercado.
Alcalde viaja a Disney con estudiantes Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Como parte de «Los Viajes Estudiantiles» del municipio de Guánica, el alcalde Santos Seda se encuentra en Orlando, Florida, disfrutando de varios parques temáticos junto a estudiantes de su pueblo. Esta oportunidad se le otorga a alumnos de excelencia académica del sistema de enseñanza público. “Este viaje es, precisamente, en la ciudad de Orlando, Florida, donde ellos están teniendo la oportunidad de disfrutar de los parques temáticos de Walt Disney World, Universal Studios y Islands of Adventure”, manifestó el primer ejecutivo municipal, quien acompaña a los 12 participantes de la Escuela Superior Aurea Quiles. Al momento de realizar esta nota, las gestiones para conseguir los números en términos de transporte aéreo, terrestre, estadía y hospedería han sido infructuosos. De igual forma, no se ha
provisto información de a quién o quiénes fueron contratados para brindarle esos servicios al municipio. “Para mí, como alcalde, esto es algo sumamente emocionante. Pues, no sólo se trata de un viaje, sino que también tiene que ver con el hecho de que estoy recompensando a estudiantes que se esfuerzan, día a día, para construir un mejor Guánica y, por ende, Puerto Rico”, expresó el alcalde mediante declaraciones escritas. Durante los 7 años que ha durado el programa, más de 115 estudiantes han disfrutado de los viajes estudiantiles. Asimismo, más de 2,800 estudiantes se han incentivado económicamente y con trajes para el ‘prom’ al graduarse de cuarto año. Del mismo modo, más de 3,500 estudiantes también han sido reconocidos en otras facetas dentro del aprovechamiento académico, liderazgo, civismo y deportes.
18 Pueblos
21 de junio al 4 de julio de 2019
Deficiencias en Santa Isabel
A la venta Tricoche PONCE – La Legislatura Municipal de esta Ciudad aprobó una Resolución que autoriza a la alcaldesa María Meléndez Altieri vender o alquilar la antigua estructura del Hospital Valentín Tricoche, así como el antiguo Cuartel de la Policía Municipal, en la calle Molina. La Resolución autoriza una negociación en ‘Mercado Abierto’ luego que se convocara a una subasta y no recibieran propuesta para el antiguo hospital y el ayuntamiento determinara no accede a la única que recibió para la estructura
de la calle Molina. El documento establece que la propuesta recibida para el antiguo Cuartel «no se ajustó a los mejores intereses del pueblo». «En vista de que la venta o arrendamiento de estas instalaciones municipales es un asunto necesario y beneficioso con el fin de revitalizar el área del centro urbano donde ubican, se hace necesario alquilar o vender dichas facilidades mediante el método de mercado abierto», reza la Resolución acohida por le Legislatura a principios de mes.
SANTA ISABEL – Una auditoría de la Oficina del Contralor reveló un listado de deficiencias fiscales y falta de controles que son necesarios para la sana administración de las arcas del municipio de Santa Isabel. La auditoría M-19-43, la cual cubrió de junio de 2014 a junio de 2017, revela nueve hallazgos de deficiencias y hace tres comentarios (información relevante que no necesariamente implica violación de ley) sobre las finanzas municipales. El primero de los cometarios fue por déficits
presupuestarios en el Fondo Operacional sin que hubiesen asignado fondos para cubrirlo. El alcalde Enrique Questell ni ningún otro funcionario fue referido al Departamento de Justicia por lo revelado en la auditoría, que en su mayoría se centra en deficiencias en las gestiones y documentación financiera. El primer hallazgos fue por deficiencias relacionadas con las transferencias de crédito entre partidas presupuestarias seguido por deficiencias relacionadas con los comprobantes de desembolso y sus justificantes.
Libro sobre autonomismo El Departamento de Educación adquirió a través de la Librería Mágica, en Río Piedras, 100 ejemplares del texto: La Fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño: Vía Crusis y Calvario del autor Raymond Rollocks. Estos libros serán entregados a maestros del Programa de Estudios Sociales e Historia, de dicha agencia, para que sean
utiizados como referencia en sus clases. El objetivo de la agencia es que sirvan de referencia bibliográfica, tanto para maestros como estudiantes. El profesor Rollocks trabaja en la última etapa de sus tesis doctoral, cuyo título es: Utopía y realidad de la Revolución Cubana en los procesos políticos, sociales y económicos durante el período de 1990 a 2016.
CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible
787 . 974 . 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 SE VENDE - CASA
4 habitaciones, 2 baños, con apartamento anexo de una habitación, baño y cocina. Amplio estacionamiento. Excelente para oficina o negocio Precio negociable - Cerca del Mall de Guayama Precio: $120,000 Tel: 1-215-500-4271 / 1-787-219-4037
CLASIFICADOS ES NOTICIA Efectividad y excelentes precios. Compruébalo Llama al 787-843-6531
Deportes 19
21 de junio al 4 de julio de 2019
Féminas dan la batalla en el ring DEPORTES Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell
JUANA DÍAZ – El boxeo es uno de los deportes más exitosos a nivel mundial y más si se habla de ganancias monetarias, esto especialmente en los Estados Unidos. A pesar de que Puerto Rico es el mayor productor por milla cuadrada de sus atletas, hay sequía de campeones. Sin embargo, en Juana Díaz todos los días están dando la batalla para devolverle al boxeo el lustre y éxito de antaño. El gimnasio de los Galarza, en el barrio Collores, en Juana Díaz, está sumido en ese esfuerzo. Israel Galarza dona su tiempo para levantar una nueva generación de boxeadores y boxeadoras. No es común ver mujeres en el cuadrilátero. “Hace pocos años que comenzaron a competir. Antes, el boxeo de las mujeres no era como el de los hombres, ahora tienen los mismos derechos de ir a Centroamericanos, Panamericanos, Olimpiadas y Mundiales. Ahora se ha virado la tortilla y en muchos gimnasios hay más mujeres que hombres”, explicó Galarza. En el boxeo, como en la vida, te entrenas para recibir y soportar golpes. Alana Rosario Zapata, ponceña y una de las mejores promesas que tiene el deporte en la rama femenina, conoce muy bien los golpes en el ring. Con solo 13 años, ya tiene 19 peleas, cuatro fajas y ha ganado en varios torneos. Alana comenzó a entrenarse en un gimnasio de la mano de su abuelo, pero fue otro miembro de la familia quien la introdujo a ese mundo. “Debía tener 6 o 7 años cuando supe del deporte porque mi papá siempre estaba viendo las pelas de (Miguel) Cotto”, recordó. “Desde ese momento me enamoré del boxeo”, dijo Alana quien no pudo describir la adrenalina que siente cuando sube al cuadrilátero. “Es
incontrolable”, describió la adolescente. A pesar de que su meta es llegar a ser boxeadora profesional, campeona mundial y representar a Puerto Rico como lo hace su boxeadora favorita, Amanda Serrano, desea hacer una carrera universitaria en psiquiatría. “Tanto el deporte como los estudios los llevo bien porque para mi son parte de una rutina, nunca falló con ninguno. Así mismo, quien nunca me falla a mi y admiro tanto es mi mamá. Ella es bien sacrificada y en todo lo relacionado al deporte y fuera de él es mi mayor apoyo e inspiración”, confesó la juvenil boxeadora. Waleska Zapata, madre de Alana, dijo que el nocaut más sólido que ha dado su hija es a su desempeño estudiantil. “Ella está en el cuadro de honor de su escuela. Ha ganado competencias de matemáticas y todo se lo debe al boxeo ya que este deporte la ha hecho ser una mejor persona y le ha creado una disciplina que yo nunca le habría podido inculcar. Solo le pido a Dios, antes de cada pelea, que me la proteja”, confesó. Otra fémina que ha incursionado en el boxeo en este gimnasio es Noelia León Rodríguez, de 37 años de edad y dos veces ganadora del torneo Wilfredo Gómez. Noelia ha decidido perseguir su sueño entrenando junto a su hijo Adrián Torres León, involucrándose de lleno en su carrera llevándolo de la mano en todo el proceso. “Llevo cinco años en el boxeo, mi hermano Donny León que tiene sus dos nenes en este gimnasio, fue quien me metió en esto, aquí he visto como ha aumentado la cantidad de mujeres en este deporte, cuando empecé, varias veces me quedé sin pelear”, relató.
Las boxeadoras Alana Rosario y Noelia León. Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
El Gimnasio Galarza es el centro de entrenamiento de un grupo de jóvenes prospectos del boxeo. Foto: Tony Zayas
“Empecé por él, lo he hecho todo por él y aquí me mantengo por él. Yo quise demostrarle que si mamá podía, él también podía. Yo he sido su motivo y él ha sido el mío. Ojalá y lo vea ser mejor que Mayweather”, expresó Noelia. “En cuanto a mí, me encantaría llegar, aunque sea cerca, a lo que ha logrado Amanda Serrano, esa es mi meta. Lo vamos a lograr porque del sur y del “Collores Boxing Club” salen los mejores boxeadores”, dijo. Galarza, el entrenador, destacó que entre sus prospectos se encunetra Carlos Negrón, Víctor, David y Noelia León, Luis Salcedo, Mauro Collazo, Israel Galarza, Edsuel Colón, Adrián Torres y Alana. “Aquí tengo un grupo de jóvenes de todas las edades, esto es sin fines de lucro. Lo hago por ayudar a la juventud, no cobro nada, me gusta llevarlos por el buen camino”, expresó Galarza, quien lleva 38 años en ese menester. En esas facilidades entrenan unos 15 atletas, en
ocasiones más, entre varones y féminas. Galarza, quien solo estudió hasta el noveno grado, fue boxeador. “No tuve muchas peleas, fueron pocas. Siempre me gustó el boxeo y luego me dediqué a ser entrenador”, dijo. Explicó que en el boxeo las normas han cambiado y que ahora exigen que los niños empiecen a entrenar tras cumplir 11 años, pero en ocasiones llegan jóvenes que empezaron a los 5 años. El Departamento de Recreación y Deportes, según señaló, le pone “muchos obstáculos” al boxeo para controlar la edad de los que incursionan, mientras en otros deportes permite que comenzar a cualquier edad. “De aquí han salido siete u ocho campeones nacionales, cuidado si más, y muy buenos prospectos, dijo mientras el grupo de jóvenes entrenaba en lo que una vez fue una escuela a la que le pusieron candado, pero más tarde lograron que se la cedieran.
Carlos Negrón y Adrián Torres. Foto: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
21 de junio al 4 de julio de 2019 20 Es Noticia
ATENCIÓN ÁREA SUR CON EL
PLAN DE SALUD
MENONITA
¡TU HOSPITAL ESTÁ CERCA DE TI!
Además de nuestra extensa red de hospitales,
también puedes recibir tus servicios en: Hospital Damas • Hospital Metropolitano Dr. Pila Hospital San Cristóbal • Hospital San Lucas Hospital Pavia Yauco
¡Te brindamos el cuidado que tú y tu familia necesitan!
1-866-221-9636 /plandesaludmenonita
planmenonita.com