www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019
7 al 20 de junio de 2019
GRATIS GRATIS
3 • Edición Año 4Año • Edición 9898
Separados por las rejas y unidos por el amor de padre e hijo
Páginas 6 y 7
2 Es Noticia
7 al 20 de junio de 2019
EN ESTA EDICIÓN 7 al 20 de junio de 2019
COLUMNISTAS
“Un buen padre vale por cien maestros”.
Jean Jaques Rosseau
Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Página 10 Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Página 7 Foro Cooperativo
Ramón Rodríguez Ramos, MD El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco
Carreras en la oscuridad de la noche Páginas 4 y 5
Página 13
Padre pasa a su hija la receta para ganarse la vida Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
7 al 20 de junio de 2019
Carreras de caballos reúnen a las familias al Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @esnoticiapr
PONCE – Con el misticismo de un ritual, en medio de la oscuridad de la noche y la serenidad de La Playa de Ponce, se reunieron cientos de personas a presenciar las carreras de andadura, un evento que se repite en muchos otros pueblos. El ambiente es ligero, pero está cargado de olores y hedores que se perciben y se mezclan. En el piso no queda un centímetro sin una huella de herradura, mientras que el movimiento constante de los caballos por sus montadores “pripiándolos” para soltarles sus músculos y huesos provoca una nube de polvo perenne. De la mano de Rafael Alayón Renta, padre de siete hijos, hojalatero de 31 años de experiencia y propulsor de la andadura ponceña, conocerán las interioridades de ese mundo que pulula entre el filo del clandestinaje y la ilegalidad. Para algunos es un deporte, para otros un mero pasatiempo, que aseguran, une a la familia e involucra la palabra de caballeros. “Andadura es un paso específico, no es paso fino y tampoco es el galope del hipódromo, es más pausado, pero constante. Se puede escuchar el sonido de las herraduras dando golpes en el suelo, como la marcha de una locomotora, cada vez más rápidos e intensos. Somos muy celosos
con eso. Los participantes confían en la palabra de los jueces, así como también en la de ellos mismos si realizan apuestas. Si hay dudas tienen que asegurarse de haber grabado el final en la meta para poder alegar. Todo eso se tiene que hacer sin usar el “flash” del celular porque asusta a los animales. Es difícil porque no se marcan las líneas en el suelo, la experiencia es que los caballos al verlas paran o retroceden”, explicó. “Esto de la andadura cogió un auge tremendo desde el 1986, pero en los 2000 las redes han revolucionado esto, tanto los eventos como la gente se han multiplicado”, dijo. Explicó que existe la Federación de Andadura, organismo que los organiza por regiones, norte sur, este y oeste. En Cabo Rojo, Yauco, Arecibo, Dorado, Jayuya, Mayagüez y Lajas existen pistas establecidas en fincas privadas, donde citan a las 8:00 pm. o 9:00 pm., pero no se empieza a correr hasta llegada la medianoche en lo que todo se organiza. El proceso de las carreras Primero se inscriben los caballos, luego mediante sorteo al azar se casan las carreras (se identifican los dos contendientes) y se les asigna el orden en que correrán. Esa noche en
Ponce se inscribieron 90 adultos o ‘duros’ que son montados por hombres, 40 potros y 26 carreras de las categorías de mujeres y niños. Las edades de los participantes fluctúan entre los 16 a 26 años. Sin embargo, varios presentes aseguraron que en estos eventos participan, policías, abogados, jueces y doctores. Personas de todos los estratos sociales. Abre la gatera Casada la carrera, todo listo en el cajón. Listos los jinetes. Y empieza el conteo…tres, dos, uno, se abre la gatera ¡salieron los caballos! Inmediatamente transcurren 37 pies o 11.27 metros, hasta llegar a lo que se ha denominado como línea de acomode de encaje. Allí los espera el segundo juez, que determina que en efecto ambos equinos lograron el acomode de sus patas frontales en la línea, ni antes ni después. El que no haya logrado el acomode o continúe el paso de andadura luego de eso lo tiene que hacer, si no queda descalificado. De ahí en adelante comienza la verdadera carrera, 166 metros o 366 pies de pista embreada de pura adrenalina. Ahí se sabe si el adulto de 30 años como el caballo llamado ‘El Diablo’ que es una leyenda de las pistas en toda la Isla, o un
ejemplar más joven saldrá victorioso. La clave es mantener el paso de andadura, realizándolo lo más rápido que se pueda, el esfuerzo y dominio de la técnica lo presentan tanto el equino como el jinete. Mientras se acercan a la meta, sube la adrenalina, la ansiedad y la emoción del momento. Es como si se detuviera el tiempo, se siente el rugir del público que tienen los carros y las guaguas apostados a los lados de la pista, los gritos de asombro, apoyo y alegato. Justo en el segundo de cruzar la meta, nadie toma un sorbo o aspira tabaco, un silencio ensordecedor se apodera del lugar para luego estallar en una algarabía de vítores y jolgorio. Aun así, nunca falta quien por no ver ganar a su favorito hace algún tipo de reclamo o hasta los mismos jinetes ante el juez de meta. También en ese momento es cuando aumenta el olor peculiar a caballo que se entrelaza con el de la fritura, el “hotdog” y el pincho del quiosco. “Si llegan peliao’s (empate), se repite la carrera y se tira otra mientras tanto, si ambos pierden el paso de andadura, se repite la carrera. Eso lo determina el juez. Al pasar la meta existen unos 200 pies adicionales para desacelerar. Así se van eliminando hasta que solo quedan dos para la final”.
Portada
7 al 20 de junio de 2019
5
Los hipódromos de Ponce
Por Eduardo Questell Arqueólogo, geólogo e historiador redaccion@esnoticiapr.com
filo del clandestinaje “El premio a pagar en metálico lo determina el organizador, puede ser de $200, $300 o $400, pero yo he visto hasta de $10,000. A los niños se les dan trofeos. Uno inscribe un caballo por ejemplo con $10, si la inscripción sobrepasa el dinero del premio, con lo que sobra se le paga a los jueces que son tres, el juez de cajón, el de la línea de acomode y el más importante, el de la llegada. Yo he sabido pagarle hasta $125 a un juez, pero normalmente ganan entre $35 a $40. Si sobra algo, el organizador gana algo, pero esto no se hace por ganar dinero, es por quemar la fiebre. Muchas veces he visto que el que queda primer lugar comparte el dinero con el segundo y tercer lugar”. La seguridad es esencial De la persona dueña del caballo, depende la crianza y el rendimiento. Nosotros antes de la carrera le damos B12 y se gastan como mínimo $40 semanales en el quintal de comida. A los caballos no pueden fuetearlos, no se permite el uso de garrocha y se les ponen copitas en los cascos, cañera y rodillera y la careta. En términos de la gente, al menos mis hijos usan casco, como mi hijo Eduardo que no usaba protección hasta que se cayó.
La andadura va en la sangre “Esto es de generación en generación, tanto así que ya mi nieto Edrian es la chispa fogosa de nosotros, el muchachito va a ser un gran jinete, me para los pelos de punta con solo 7 años. El pequeño de mis hijos, Ian es el más bravo, pero me pongo nervioso, me da ansiedad. El grande, Eduardo, es adrenalina pura, me entra el desespero de verlo ganar. Yan tiene su estilo y ya tendrá su momento de ganar, hasta me lo han entrevistado para ser jinete de hipódromo. Mis hijos son mi orgullo”, dijo. “En cuanto a mí, no montó, pienso ahora más en la responsabilidad del taller, no podría darme el lujo de caerme, mis manos son el sustento de mi familia y tengo que sacar a mis hijos adelante. Ahora vengo aquí a ver a los míos correr, esa es mi cura”, indicó. “Nosotros estamos dispuestos a que el gobierno nos regule, pero que acoja el deporte, esto no hay quien lo pare y no compite con nada de lo que existe porque es otra cosa. Esto gusta demasiado por la adrenalina que genera y porque es una terapia, de seguro que sería tremendo mercado hasta para el turismo”, aseguró.
Ponce tuvo sus hipódromos. Así lo recogió Ramón Marín en 1875: “… con motivo de la celebración de la Santa Patrona Virgen de Guadalupe… en el camino de la Playa o calle Real…” se realizaron “… carreras de caballos” (Las fiestas populares de Ponce…, Compilación e Introducción de Socorro Girón, Editorial de la Universidad de Puerto Rico). En noviembre de 1997, el economista Luis Rey Quiñones Soto, hizo un escrito en el que señaló que: “Al parecer, muchos ponceños desconocen que, en esta municipalidad, en el trascurso de su historia y en diferentes momentos, han operado cuatro hipódromos… Menos todavía se conoce la ubicación precisa de cada una de esas instalaciones hípicas…” (Notas a los cuatro hipódromos ponceños: 1882 a 1927, Gobierno Municipal Autónomo de Ponce, Oficina de Ordenación Territorial). Señala Quiñones Soto, y citó: “Si bien no hay duda, que los tres primeros hipódromos radicaron a los márgenes de la calle Marina [o calle Real], hoy [desde 1903] avenida Hostos, persisten entrecejos, para esta investigación, sobre el espacio preciso desde el cual operó la primera de esas cuatro instalaciones…” Añade el economista que el primer hipódromo de Ponce (junio de 1882) estaba “… vinculado a la celebración de la Feria Exposición de 1882”, ya que “… el hipódromo es mencionado para la celebración de cinco actividades” y refiere, citando al historiador del hipismo en Puerto Rico, Miguel Andino Clemente Cruz, “Don Clement”, que la “… primera y formal corrida en el hipódromo de Ponce” fue “el domingo 11 de junio de 1882”, cuando el ejemplar “Alegría, montado por Salvador Estol, fue el primer caballo ganador…” Puntualiza Quiñones que: “Respecto al lugar que ocupaba y la fecha de cierre de este primer hipódromo no existe suficiente claridad”, pero concluye que “… tanto para el hipódromo de 1882 como para el de 1892, el sitio de operación antoja ser el mismo”. El historiador Elí D. Oquendo también escribió sobre el tema y en ello recoge que “Cercano a…
[1892] también se comentaba en la prensa de la construcción de un hipódromo en el camino de la Playa por iniciativa del Sport Club. Este no sólo serviría de lugar de esparcimiento, sino que además sería una fuente de empleo para muchos vecinos de la Playa en las diversas labores que en un hipódromo se realizaban” (A orillas del Mar Caribe. Boceto histórico de la Playa de Ponce… Editorial Akelarre, 2017). El “Sport Club” de Ponce fue inaugurado el 29 de noviembre de 1891 en la calle Unión #4 (Socorro Girón, 1992). Esta institución asumió las tareas de construir y operar el segundo hipódromo ponceño y el domingo 6 de noviembre de 1892… se festeja la apertura…” Añade Quiñones que el hipódromo “… se orientó norte-sur y operó al este de la calle Marina [Ave. Hostos], en las proximidades de lo que es hoy la fábrica de hielo”. Puntualiza que “La apertura… fue de mucho entusiasmo y bajo una tarde de cielo azul, Dama, con Chardón al lomo, se alzó con la victoria, ante una multitud que colmó palcos, gradas y lunetas” y que “Diego Capó fue el administrador…” El economista Quiñones señaló que “A diferencia del primer y del segundo hipódromo…”, el tercero, “ubicaba al suroeste [en realidad oeste] de la calle Marina [Ave. Hostos], después [al sur] del puente sobre el río Portugués” … “… entre el espacio donde hoy [1997] radica Radio WISO y la Escuela Aguayo en el barrio Playa”. En ese hipódromo, administrado también por Diego Capó, se hizo famoso el ejemplar Perla Fina. Las últimas carreras que se corrieron en ese lugar fueron el 25 de julio de 1911. El domingo 23 de noviembre de 1924 se inauguró el cuarto hipódromo de Ponce, “… en la carretera de Ponce a Peñuelas” (PR-132), en terrenos que hoy pertenecen al Albergue de Niños de Ponce. En la “primera carrera de la tarde, Restina, con Plumey a las bridas y al foete, ganó en una pista enfangada”. La directiva del hipódromo estaba presidida por don José Tous Soto y las últimas carreras se celebraron para mediados de mayo de 1927.
6 Pueblos
7 al 20 de junio de 2019
Padre e hijo confinados Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @esnoticiapr
PONCE – El Día de los Padres pasará sin pena ni gloria para algunos, para otros será un día muy especial. Para los que visitan las cárceles o los que están allí adentro poco o nada se habla, esos son invisibles. Sin embargo, para Juan Antonio Rojas Velazco, un hombre cercano a los 69 años será otro más de los tantos que pensará en como estarán sus hijos y en un rincón de su celda como pueda, llorará en silencio, ahogado por los pecados que lo persiguen, pero sobre todo arrepentido de ellos, porque le arrebataron la libertad de disfrutar de su familia en esas celebraciones. Juan Gabriel Rojas Ferrer de 23 años, mejor conocido como Gaby, era un joven que a pesar de haber tenido una niñez bien dura, estudiaba en la Caribbean University, trabajaba de cocinero en el famoso restaurante de Río Piedras, el Hipopótamo y tenía un carro del año. Estaba muy enamorado de una bella chica y hasta apartamento había alquilado. No obstante, el día menos pensado tomó una decisión equivocada que lo condujo nuevamente a ser privado de su libertad, perdiéndolo todo en un abrir y cerrar de ojos. Juan y Gaby son padre e hijo, ambos están encarcelados en instituciones de máxima seguridad del sistema de Corrección. El padre en el llamado ‘Monstruo verde’, en Ponce, el hijo en ‘Guayama 1,000’. El primero en llegar a la biblioteca fue Gaby, trasladado desde Guayama, quien aprovechó para confesar que “esto es una novela brutal, Chacho, él viene para acá, pero esta historia de él es bien fuerte, es un novelón”. El joven cumple una sentencia de 17 años en prisión por robo y ley de armas.
El encuentro sirvió para que el padre conociera algunos actos ilegales que llevaron a su hijo a estar previamente en prisión.
El asesinato de su hermana lo marcó “Esto yo no lo diría delante de mi papá”, adelantó Gaby. “Cuando él conoció a mi mamá, ya ella tenía hijos, entre ellos mi hermana mayor, luego tuvo dos (hijos) con ella, que somos yo y mi hermano menor”, mencionó. Explicó que tenía unos 9 o 10 años cuando su papá embarazó a su hermana mayor (hija del primer matrimonio de su mamá). Papá e hijastra se van a vivir solos. “Al tiempo tienen problemas y mi hermana, que ya había parido a mi hermana y sobrina a la vez, se va a vivir aparte”, narró Gaby. “En eso mi hermana empieza a conocer y compartir con otros hombres y cuando mi papá se enteró, en un arranque de celos, la mató”, lamentó. “A esa edad, que yo era un nene, yo no sabía si lo odiaba o lo quería, fue una desilusión tan grande. Ahora de adulto veo las cosas de otra manera y después de todo ese es mi papá. Pero la verdad es que ahí empezaron todos mis males, probé marihuana a los 12 (años) cuando
me criaba en Vega Baja, y seguí con otras drogas, y entré al mundo del crimen. En aquel momento yo no sabía porque lo hacía, pero definitivamente ese hecho me marcó y él está consiente por lo que me escribe en las cartas”, dijo en la ansiedad de que en minutos se vería entrar a su padre a la biblioteca de la cárcel, donde se dio el encuentro. Hacía casi un año que padre e hijo no se veían, desde la primera vez que se vieron como confinados, en la hora que le dan para compartir. Antes de eso habían transcurrido algunos 3 o 4 años, según la memoria de ambos. El ruido de las cadenas que amarraban los pies de su padre se escucharon en aquel recinto. Lo primero fue la sonrisa, la bendición y el abrazo de Gaby hacia su padre. Luego consumieron par de minutos poniéndose al día. Juan, santurcino de nacimiento, extingue una sentencia de 129 años de cárcel por un caso de crimen pasional que fue llevado por la actual Secretaria de Justicia, Wanda Vázquez. De esos ya ha cumplido 12, dedicando 11 años de ellos al trabajo de mantenimiento en la institución. “Trabajé en varias agencias, en aquel tiempo era por contrato, atendí deambulantes, trabajé en la defensa civil y luego en recreación y deportes, que es lo mío, siempre he sido deportista. Este proceso ha sido fuerte porque te marca para siempre, la vida no se recupera. Yo sabía que me merecía la sentencia, uno tiene que aceptar que hizo algo y tiene que pagar por lo que hizo sea como sea. Aquí cada 6 meses te evalúan, los trabajadores sociales y te dan la fecha de salida. Cuando yo veo eso, me trae unos recuerdos fuertes. Yo estoy arrepentido de lo que hice, todo el tiempo, todos los días le pido a Dios que me ayude”, narró Román Velazco. “En el momento que me entero que a mi hijo Gaby estaba preso me devasté, él era mi apoyo, ese nene siempre estaba conmigo, fue el más que lloró. El más apegado a mí era él, siempre ha estado pendiente a mí a pesar de que está aquí, me escribe y me visitaba cuando estaba afuera. Yo creo que lo que yo hice influyó en la vida que él ha seguido, porque no está la presencia mía y él siempre me respetó. Yo no podía creer eso, lo vi por la televisión y me dolió mucho, esa fue una prueba aún más dura, llegué a pensar hasta en suicidarme, me sentía culpable”, admitió. Se repite el ciclo “Cuando yo era más pequeño, mi mamá no me pudo criar y me entregó a mi papá y viví con ese dolor que todavía lo tengo. No me pude criar con mi madre, no tuve el apoyo de una madre, de una mujer. A los cinco años de ella haber muerto me lo dijeron, ahí me dolió más. Ni en las actividades o las graduaciones tuve a mi vieja. Yo tenía a mi madrastra, pero uno no
Cooperativismo
7 al 20 de junio de 2019
7
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD
Una cooperativa de bicicletas siente lo mismo por alguien que no es su familia. Mi papá está vivo todavía, tiene 90 años y nos comunicamos por teléfono”, relató entre lágrimas y con voz entrecortada el padre. “Eso ha sido lo peor que me ha pasado en toda mi vida, yo habría preferido hacer otras cosas y no haber hecho una cosa así. A mí los casos de hombres que matan a sus esposas me estremecen (continuó llorando). Yo tenía el arma mía y me disparé, pero se habían acabado las balas, pero yo me iba a matar ahí también. Me volví loco, me monté en mi guagua y vine a parar a Ponce a casa de un amigo mío que
es pastor, yo no sé cómo estoy vivo. A veces yo digo que Dios me mantiene vivo, porque yo no quisiera vivir más, ellos, el personal me hace sentir que vale la pena vivir y por mis hijos. Ya yo no sé qué aconsejarle porque estamos los dos aquí”, confesó sollozando. Gaby está en un curso vocacional de oficinista general que está a punto de terminar y dijo haber accedido a la entrevista para poder ver a su papá y saber cómo estaba. Al concluir se levantaron, se abrazaron, Gaby le pidió la bendición y su papá lo contempló y le dijo: “wow, estás más alto que yo”.
La Cooperativa Cultura Bicicleta inició su labor en mayo, 2019 en Rio Piedras. Convocados por la Fundación JJ Barea, siete jóvenes ciclistas, estuvieron durante un año organizando la cooperativa. Ofrece servicios de alquiler y reparación de bicicletas, entregas, gestoría, recorridos guiados y talleres educativos. La bicicleta puede ser solución en la crisis y resolución de problemas, económicos, sociales y ambientales. Es una gran alternativa para dar vida a los centros urbanos de los pueblos. Los beneficios para la salud del pedaleo son indiscutibles. Mejora la función cardiaca y pulmonar, mejora el sistema músculo esquelético y sobre todo
es una gran forma de prevención de enfermedades. La bicicleta es ideal para los que tienen problemas de rodillas, tobillos y cadera. Además, mejora la salud mental. En Ponce existen varios grupos de ciclistas. Los exhortamos a considerar el modelo cooperativo para sus grupos. Además, pueden ser un buen negocio y un centro de unidad para todos, desde donde se pueden educar y crecer en la cultura de la bicicleta. A través del Instituto de Cooperativismo y la Liga de Cooperativas de PR les llegará la asistencia para el proyecto. A pedalear todos. Viva el cooperativismo. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol. com
7 al 20 de junio de 2019 8 Es Noticia
CUIDANDO AL QUE CUIDA En la mayoría de los casos el cuidador no profesional que atiende a un paciente con alguna enfermedad es un familiar, ya sea los padres, hijos, sobrinos y en muchas ocasiones esa persona no está preparado ni física ni mentalmente para asumir esa responsabilidad y dedicación que amerita el cuidado de un paciente. El amor y el compromiso por su familiar los lleva a hacerse cargo del cuidado de la salud. Aquí le presentamos varios consejos para que el cuidador pueda prevenir enfermarse o hasta deprimirse durante este proceso que no conocemos hasta que momento continúe.
que muchos cuidadores experimentan durante este proceso, puede llevarlos a experimentar el “síndrome de quemazón” del cuidador primario.
SÍNDROME DEL CUIDADOR PRIMARIO El síndrome del cuidador primario se caracteriza por la existencia de un cuadro de múltiples síntomas que suelen afectar y repercutir en todos los diferentes ámbitos de la vida de la persona. Las alteraciones que produce este síndrome no son únicamente de carácter físico, sino que también afecta la persona emocional y espiritualmente. PREOC UP AC I
CULPABILIDAD
B IRRITA ILIDAD
N SIÓ RE P E
ÓN
T R I S TE ZA
BRINDAMOS SERVICIOS A TODA LA ISLA. ACEPTAMOS LA MAYORÍA DE LOS PLANES MÉDICOS
AD LED SO
El cuidador primario es la persona que, desde el inicio del padecimiento o condición, asume la responsabilidad en cuanto a la atención y cuidados diarios del enfermo, proporcionándole la ayuda necesaria a medida que éste va perdiendo sus capacidades y autonomía. Una de las primeras quejas del cuidador primario es el estrés emocional que tiene que manejar durante el proceso de cuidado. La ansiedad, depresión y cansancio físico
D
¿QUÉ ES EL CUIDADOR PRIMARIO?
PREVENCIÓN Y MANEJO DEL SÍNDROME 1. Recuerde que tiene derecho a una vida propia. Delegue algunas responsabilidades en los miembros que componen su entorno. 2. Es fundamental que comunique al resto de la familia sus sentimientos y sus temores para hacerles partícipes del problema. 3. No se aísle. A pesar de todo, continúe en contacto con los buenos amigos o vecinos que tiene, acuda a reuniones sociales. 4. Continúe las actividades que siempre le han divertido: tejer, coser, pasear, escribir, leer, escuchar música, ver televisión, meditar, entre otros. 5. Ría, de amor y sea positivo. Cultive una actitud positiva ante la enfermedad. 6. Separe un tiempo a la semana para usted. Busque un familiar, o vecino, que cuide del enfermo unas horas a la semana para que usted pueda salir y relajarse. 7. Aprenda a decir “NO” para evitar sobrecargarse de actividades y tareas. 8. Haga todo lo que pueda para conservar su propia salud. Visite a su médico de cabecera periódicamente. 9. Descanse lo suficiente. Si usted se enferma no podrá cuidar de su ser querido.
| sanlucaspr.org
Salud
7 al 20 de junio de 2019
Hospital San Lucas gradúa 42 médicos
PONCE - El programa de Educación Médica Graduada, del Hospital San Lucas, graduó dos subespecialistas en cardiología entre los 42 galenos que obtuvieron sus especialidades profesionales. “Para nuestra Institución, que cuenta con el programa privado de educación médica graduada más grande de Puerto Rico, es un honor haber contribuido para que éstos nuevos médicos especialistas convirtieran su meta en una realidad. Estamos muy orgullosos de brindar a nuestro País más profesionales de la salud comprometidos y altamente capacitados”, expresó Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo operacional. El Programa de Residencia del Hospital Episcopal San Lucas, por los pasados 16 años, ha graduado sobre 400 médicos en las especialidades de medicina interna, medicina de emergencia, cirugía, obstetricia y ginecología, pediatría y transicional. En el 2016 comenzó el programa de subespecialidad en cardiología. “Siguiendo la misión de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña,
y a tono con los valores que la rigen, nuestros facultativos se esfuerzan para desarrollar en nuestros residentes los deseos de brindar servicio de excelencia y atenciones a sus pacientes con sensibilidad y respeto”, señaló Pontón Cruz ante de destacar que como parte de la preparación de cada uno de estos médicos realizaron servicio comunitario y en la Institución. Los Programas de Educación Médica del Hospital Episcopal San Lucas están acreditados por el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME), organismo que rige las
9
residencias médicas en Estados Unidos. “Estamos sumamente contentos y satisfechos con la formación profesional de estos 42 médicos especialistas. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar entrenando galenos, los felicitamos por este logro alcanzado y por poner en alto el nombre del Hospital Episcopal San Lucas”, indicó la doctora María Valentín Mari, directora de Educación Médica Graduada. Resaltó que la mayoría de los graduados aprueban los exámenes nacionales de certificación de su especialidad y son entrenados para brindar los servicios de salud de la más alta calidad centrados en el cuidado individualizado. El orador principal de la actividad fue el doctor Luis Rodríguez Ospina, presidente del comité ejecutivo de VA Caribbean Healthcare System de San Juan. Los grados obtenidos: 5 médicos en cirugía general; 6 médicos de medicina de emergencia; 6 médicos de pediatría; 3 médicos en obstetricia y ginecología; 7 en medicina interna; 13 completó el programa transicional y 2 subespecialistas en cardiología.
10 Salud
7 al 20 de junio de 2019
Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
¿Qué conoces sobre la hiperplasia benigna de la próstata? Quizás tengas un familiar o conocido que al llegar a cierta edad se ha comenzado a quejar de problemas a la hora de orinar. En este momento puede que le dan largas al asunto buscando no tener que ir al médico. ¿Por qué? Porque el examen de la próstata es uno desagradable para algunos hombres y es precisamente la próstata la que puede estar causando los problemas a la hora de orinar. La próstata es una glándula en forma de nuez que forma parte del sistema reproductivo masculino. Su trabajo es ayudar con la producción de semen. Para que tengas una idea, se encuentra debajo de la vejiga y rodea la uretra que es el tubo por el cual la orina y el semen salen del cuerpo. Según explica la “Urology Care Foundation”, la próstata pasa por dos periodos de crecimiento durante la vida de un hombre. La primera fase ocurre temprano en la pubertad y la segunda cerca de los 25 años y continua por el resto de la vida. Cuando el agrandamiento no es causado por cáncer se le conoce como hiperplasia benigna de la próstata (HBP). Este crecimiento puede presionar la uretra causando los siguientes síntomas: • Necesidad de orinar frecuentemente • Sensación de urgencia por orinar • Dificultad para comenzar a orinar • Flujo de orina débil y/o interrumpido • Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo Para realizar un diagnóstico de HBP el médico hará un examen digital rectal y
posiblemente luego te envíe a hacer ciertos estudios para descartar la posibilidad de cáncer. Una vez confirmado el diagnóstico, decidirá el tratamiento que debes seguir para controlar el crecimiento de la próstata y aliviar los síntomas. Entre los medicamentos que ayudan a controlar el crecimiento están el finasteride (Proscar) y dutasteride (Avodart). Para aliviar los síntomas se utilizan el tamsulosin (Flomax), doxazosin (Cadura), alfuzosin (Uroxatral) y terazosin (Hytrin). Un tratamiento natural que se menciona mucho al hablar de HBP es el “saw palmetto”. Sin embargo, falta evidencia contundente que muestre la efectividad de este tratamiento. Por lo tanto, no se deben sustituir los medicamentos recetados por su médico para comenzar a tratarse exclusivamente con este producto. En ocasiones, el agrandamiento es tan severo que aun utilizando una combinación de medicamentos no se logra un control satisfactorio para el paciente. En estos casos, el médico puede evaluar la necesidad de realizar algún procedimiento que ayude a aliviar los síntomas o finalmente te pueden hacer una cirugía para remover tejido que este causando obstrucción. Si sospechas que puedes tener HBP, no te hagas de la vista larga y visita a tu médico para que puedas comenzar un tratamiento a tiempo y logres tener una mejor calidad de vida. Recuerda que puedes escribirme a estureceta@gmail.com Hasta la próxima.
Salud 11
7 al 20 de junio de 2019
Hospital Damas renueva sus facilidades El Hospital Damas anuncia a sus pacientes y visitantes que están llevando a cabo una serie de mejoras capitales para dotar a la institución de equipo de avanzada en diversas áreas incluyendo cambios en el sistema del aire acondicionado, generadores de energía eléctrica y un nuevo sistema de rociadores en caso de incendios. Dentro de las mejoras en el aire acondicionado se instalaron dos “chillers”. “Los “chillers” son un sistema de bomba de agua que incluye agua condensada y agua helada, una torre de enfriamiento y un sistema de controles. Con este sistema se proveerá al Hospital una mayor eficiencia en la operación en el sistema del aire acondicionado y a su vez una economía en el gasto de energía eléctrica”, indicó el Ing. José Colón Santini, ingeniero del Hospital Damas. Además, para finales del mes de junio del presente se completará el proyecto del reemplazo de las máquinas de acondicionador de aire que suple a todas las habitaciones de los pacientes, esto proporcionando un mejor ambiente para los pacientes y visitantes. Al aire acondicionado de la
cocina también se le hicieron mejoras para atemperarlo a las condiciones requeridas para la operación de esta zona. El proyecto, que representa una inversión de $4 millones, es catalogado por la administración como uno de eficiencia y economía, lograrán obtener una reducción en el gasto de energía eléctrica y ofrecer un mejor servicio a los pacientes; “esto porque si uno de los equipos se daña contamos con otro espacio para que el sistema de aires acondicionados continúe funcionando sin afectar la operación.” indicó Colón Santini. En esa misma línea de mejoras, en el Hospital Damas se están instalando dos generadores eléctricos que tienen como objetivo energizar el 100% de la operación del edificio del Hospital en caso de fallar o no estar disponible el sistema de Energía Eléctrica. “La función del hospital no estará limitada en caso de la falta del servicio eléctrico por inclemencias del tiempo o por otros efectos de la naturaleza y fallas en el sistema eléctrico en general. Tendríamos una capacidad de combustible para la operación de al menos 25 días.
Habrá dos generadores garantizando a los pacientes una continuidad en servicio de cirugías, estudios, sistema de aire acondicionado, entre otros”, aseguró el ingeniero. La inversión en este proyecto de los dos generadores eléctricos Kohler es de aproximadamente $3 millones de dólares. La fase inicial del proyecto deberá concluir en julio 2019. Otro sistema que será remozado en el Hospital es el de rociadores (sprinkles), utilizados en caso de incendios. “El nuevo sistema será mucho más moderno y está en cumplimiento con las agencias acreditadoras y el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico” confirmó Colón. Aseguran que, en caso de haber un incendio, que se pueda apagar de una manera rápida, segura para que el incendio no se propague. La inversión en este sistema ronda los $1.5 millones. La fase inicial de diseño comenzará este mes y se espera que concluya en verano 2020. En el Hospital Damas estamos comprometidos en continuar ofreciéndoles un servicio de calidad. Para más información puede comunicarse al 787-840-8686.
Cuidado de Calidad para proteger tus huesos Servicio Ortopedia 24/7
Salas de Operaciones con la última tecnología para cirugía mínimamente invasiva
Ortopedas subespecialistas en: Medicina deportiva Cirugía reconstructiva de coyunturas Cirugía en hombro y codo
Cirugía de reemplazo de cadera por abordaje anterior Se atienden todo tipo de fracturas
En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.
12 Consumidor
Huevos de codorniz: de Ponce para el mundo
12
7 al 20 de junio de 2019
Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @esnoticiapr
PONCE – Apostar a Ponce, desarrollar productos de calidad y dar sentido de pertenencia a la comunidad La Cantera, fue lo que movió al empresario jayuyano Manuel Batista Rodríguez, a lanzar un emprendimiento único en su clase: la producción a gran escala de huevos de codorniz. “A este Jibarito le surge la idea, después del huracán María, de establecer una industria que ayudara a la gente. Todo el mundo se volvió loco buscando qué comer; y una persona que trabaja conmigo, me dijo que no había codorniz. Busqué en la Biblia el pasaje de que los hebreos se hastiaron del Maná y Dios le envió carne, una bandada de codornices. Así que me empapé de esto porque me apasiona la naturaleza y la agricultura”, relató. Los huevos de codorniz, destacó, tienen grandes cantidades de nutrientes, vitaminas y minerales que son beneficiosos para el organismo. Poseen grandes cantidades de hierro, vitaminas A, B1, B2, C, D, E y H. De igual forma, tienen una alta concentración de calcio, fósforo, magnesio, potasio, proteínas y fibra, aseguran en la información que ofrecen a sus clientes. A este alimento le atribuyen el que ayuda a combatir enfermedades tales como la rinitis, el asma, el colesterol malo, infecciones pulmonares y migraña. Por otro lado, ayudan al buen estado de la piel y los ojos, la digestión y es bajo en calorías. “Inicialmente partí por el camarón y luego la codorniz, pero me llevaba más tiempo, así que en octubre del 2018 empezamos y en diciembre pusieron los primeros huevos. Mi contacto inicial fue en Estados Unidos, de allá traje huevos fertilizados y empecé a producir, ahora tenemos el de aquí, la codorniz
ponceña. Hemos invertido casi $90 mil en todo el proyecto, por eso queremos llevarlo suave y certero, pensando en los empleos que podemos crear dándole prioridad a la gente de La Cantera” . El proyecto tiene unas 1,200 codornices, que producen alrededor de 600 huevos al día. El cantío del macho estimula a la hembra a poner huevos que son para consumo porque nunca nacerán. Aparte, tienen 120 codornices para continuarlas procreando, un macho por cada cuatro hembras. Estos animales duran hasta tres años fértiles, luego de eso la producción decae. Un huevo fertilizado debe pesar entre 13 a 17 gramos. “Los polluelos nacen a los 17 días y en la incubadora hay que estar moviendo el huevo cada hora para que no se pegue. A los 14 días pasan a otra máquina donde ya no se mueve y en los próximos tres días nacerán. Luego de nacido aguarda 24 horas que se seque y los pasamos a las áreas de crecimiento. Los huevos pueden estar hasta una semana sin empollarse para entonces ir a la incubadora, mientras que los que se utilizan para el consumo luego de escogidos pasan a unos refrigeradores”, explicó. “Este huevo es una fracción del huevo de la gallina, pero con la nutrición de tres o cuatro de ellos juntos. Son tan buenos que no contienen Salmonela, como los de las gallinas y si se caen no apestan como el huevo tradicional”, indicó. “Mi esposa y yo comenzamos estableciendo las oficinas de nuestra empresa Individual Management, aquí en lo que fue la ferretería San José. Luego adquirimos este almacén y estas casas que eran de Ángela ‘La Pava’, la famosa tiradora de droga y también las
El proyecto tiene unas 1,200 codornices, que producen alrededor de 600 huevos al día.
antiguas facilidades del proyecto Amor que Sana. Hemos dejado las estructuras lo más intactas posibles, restaurándolas lo más cercano a lo original”. “Me identifiqué con la gente de La Cantera y me gusta la gente de aquí. Para el tiempo del huracán los ayudamos y les limpiamos la carretera. Queremos seguir invirtiendo en La Cantera, quiero buscar historia de la comunidad”, dijo. “El enfoque de consumo para este producto por ahora serán los gimnasios, los lugares de comida saludable y en San Juan hay restaurantes que ya están interesados. La inversión ha sido bien pensada y por eso todo el proyecto correrá con placas solares. La idea de la producción de huevos de codorniz era entre otras cosas, para subvencionar la producción posterior de camarones. Vamos a tener 17 piscinas de 14 pies para esa producción, que debe comenzar para el mes de octubre. Pero simultáneamente tendremos
otro edificio para producir la carne de codorniz y otro para el abono que se produce del excremento de la codorniz. Ese tipo de producto se le puede proveer a los agrocentros, aquí lo produciremos, procesaremos y empacaremos. La idea es fomentar la siembra completamente orgánica, sin abonos artificiales.
Consumidor 13
7 al 20 de junio de 2019
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
De padre a hija el negocio de las natillas PONCE - Xionet Meléndez Maldonado tomó la difícil decisión de renunciar a su trabajo a pesar del problema de desempleo que se vive en la Isla. La joven, residente de Ponce, obtuvo un bachillerato en Tecnología Cardiovascular y consiguió un empleo para realizar trabajo oficinesco. “Yo puse todo mi empeño en ese trabajo, pero la realidad es que no me llenaba. Me sentía estancada y deprimida. Mi bebé en ese momento tenía meses de nacida y apenas podía verla y dedicarle tiempo porque el trabajo me exigía largos turnos de tiempo extra. Mi estado de ánimo había decaído demasiado”, contó la joven de 26 años y añadió que lo que la había retenido en aquel empleo era el hecho de que necesitaba trabajar para ayudar a su esposo con los gastos de la casa. Según Xionet, su mayor deseo era reinventarse y conseguir algo que le llenara y que, a la vez, le permitiera compartir más tiempo con su niña. “En ese momento la persona que vino a mi mente fue mi papá. Papi es bien importante para mí porque desde niña lo he visto batallar con diferentes condiciones de salud. Cuando pequeña no pude compartir con él como me hubiese gustado porque él pasaba largas temporadas en el hospital. Mi papá era un paciente renal, recibía diálisis, fue
trasplantado de riñón y lo operaron del corazón. En realidad, lleva más de quince cirugías y nunca lo he visto quejarse. Al contrario, siempre me enseñó el valor del trabajo y la importancia de luchar ante la adversidad”, expresó. Es entonces cuando Xionet recordó un postre que su papá preparaba y le pidió la receta para venderlo. “Se trata de una natilla gourmet. Es un postre de la gastronomía europea y que no es muy común en Puerto Rico. La elaboración total del postre tarda alrededor de 4 días porque requiere tiempo de reposo en cada paso. Es un postre exquisito, yo sabía que a la gente le iba a encantar” expresó la empresaria ponceña. Félix Meléndez Rivera, padre de la joven, no lo pensó dos veces para ceder la receta de su postre a Xionet y creó diversos ‘toppings’ artesanales para añadir a las natillas. “Tenemos natillas con guayaba, café, cookies and cream, y pralines, entre otros, expresó la propietaria de Kaela’s Grandpa Desserts, quien seleccionó el nombre del negocio en honor a su papá y a su hija Mikaela. La primera tirada de postres fue de 24, hoy día la elaboración y venta del producto es de alrededor de 500 postres semanales. “El negocio se ha convertido en una empresa de familia y me permite compartir tiempo de calidad con mi hija,
con mi esposo y con mis queridos padres”, expresó Xionet, quien es hija única. “El otro día le pregunté a mi papá que cómo se sentía de saber que yo tenía una empresa con una receta que era de él. Su contestación fue que se sentía feliz porque su mayor propósito en la vida era verme bien y realizada”, contó la joven. Kaela’s Grandpa Desserts nos muestra la importancia de la reinvención, la creatividad y la perseverancia. Pero, por sobre todas las cosas, nos recuerda la importancia del amor; ese amor grandioso, puro y desinteresado que existe entre un padre y sus hijos. Gente como tú que nos llenan de esperanza y propósito.
Xionet Meléndez Maldonado
Si conoces alguna historia para ser compartida en ‘Gente como tú’ puedes escribir a: fcortesredaccionnoticia@ gmail.com
Parcelas Amalia Marín, Calle Meros, Playa de Ponce
ALMUERZOS CRIOLLOS Jueves a Domingos
Sancocho Pollo Guisado Pollo Asado Chuletas Fritas Guanimos y Bacalao Corned beef Lasagña
4
A la Carta Carrucho
Pernil de Cerdo Pescado Carne Guisada Pulpo Langosta Chuletas Jardinera Biftec Encebollado Costillas de Cerdo Cuajito Pasteles de Masa y Cerdo Pollo Frito Arroz con jueyes Sandwiches Arroz con Habichuelas Camarones
$ .45
Horario J-S 11:00 am - 11:00 pm Dom 11:00 am - 9:00 pm
Tel: 787-259-9786
14 Pueblos
7 al 20 de junio de 2019
Patriota, Quijote y Amigo
1er lugar en Robótica PONCE – Los estudiantes de la escuela superior Bethsaida Velázquez Andújar, en la urbanización Las Delicias, en esta Ciudad, ganaron el “show and tell” un evento de robótica del Departamento de Desarrollo Económico y Exportación. Los jóvenes presentaron un robot prototipo para la siembra diversas semillas. La profesora de matemáticas Velda Ramírez, es la precursora de la iniciativa. “No ha sido fácil, pero uno siente la satisfacción de lograr cambios en los
estudiantes, de hacer cosas distintas en la escuela que los motiven, de esa manera complementamos la experiencia educativa”, expresó. Los estudiantes ganadores fueron Almarys Torres, Andrew Ramírez, Francisco Centeno, Eliel Orona, Roberto De Jesús y Lireytza Santiago. Luego de este resultado se ampliará el programa y hasta se instaurarán cursos de robótica en el plantel. La actividad fue en el coliseo Mario “Quijote” Morales en Guaynabo.
¡Los colores de mi escuela! PEÑUELAS – Como parte de su «Proyect Based Learning» (PBL) que comenzó en agosto pasado, estudiantes de 6to a 8vo grado de la escuela Tallaboa Alta, en este pueblo, realizaron una feria agrícola. La escuela está completamente sumida en la agricultura a través de huertos caseros. En el plantel había un ambiente de fiesta para grandes y chicos, mientras estudiantes y maestros mostraban los frutos de su trabajo. Había huertos de ají dulce, pimiento criollo, pimiento morrón,
cilantrillo, culantro, perejil, orégano, tomate, calabaza, albahaca, lechosa, berenjenas, cebollines, fresas, alumbre y varias plantas medicinales. Precisamente, la cosecha que había recogido los estudiantes estaba a la venta, los fondos serían utilizados para un «pizza party» y el mantenimiento de los cultivos. Al núcleo de 145 alumnos y 21 facultativos se unió el profesor Antonio Sierra, quien acudió a llenar de color y darle vida a las paredes de la escuela con un enorme mural.
PONCE – ‘Quique Ayoroa Santaliz: Patriota, Quijote y Amigo’, es un libro que recoge parte de la vida y aportación del abogado isabelino José Enrique Ayoroa Santaliz. El libro escrito por José Enrique Laboy Gómez narra la vida hasta el presente de uno de los personajes más prolíficos de nuestra historia reciente, y cuya vida ha sido una de las más dramáticas, pues en medio de su trabajo político fue asesinado su único hijo varón. La intensa vida del abogado Ayoroa Santaliz, patriota,
abogado, deportista, escritor, entre otros nobles oficios, se convierte en un apasionado y bien documentado relato que tenía que ser contado para honra y honor de nuestro pueblo. Ayora Santaliz organizó el grupo Ponceños de Verdad en un reclamo para que el gobierno completara las obras del proyecto Ponce en Marcha. El abogado fue, tal vez el primero, en escuchar el relato de los asesinatos ocurrido en el Cerro Maravilla aquel 25 de julio de 1978.
CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible
787 . 974 . 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Ventas, alquiler o servicios Llama al:
787-843-6531
Excelentes precios
CLASIFICADOS ES NOTICIA
Deportes 15
7 al 20 de junio de 2019
Vejigantes aceitan maquinaria para la próxima temporada DEPORTES Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell
PONCE – Con miras a reivindicarse aspirando a lograr el campeonato que se les escapó en la final del año pasado, los subcampeones de la Liga de Baloncesto Puertorriqueña (LBP), Vejigantes de Ponce anunciaron que ya hicieron oficial su participación para la segunda edición de ese torneo. Esta próxima temporada se perfila aún más interesante ya que ante la participación de hasta 40 equipos la Liga estuvo obligada a realizar modificaciones y en esta edición contarán con cuatro secciones de 10 equipos cada una, norte, sur, este y oeste. Luego de una exitosa campaña 2018-2019 acumulando récord de 21-4, los Vejigantes ya comienzan a aceitar la maquinaria y realizar sus movimientos de cara a la próxima campaña, de eso le habló a Es Noticia, el apoderado de la franquicia ponceña, Joel Medina Blasini. “El año pasado tuvimos 13 jugadores, creo que hay dos que no regresan por sus compromisos personales y de trabajo. Los demás repiten, incluyendo Luis López y Abel Seda. Obviamente hay mucho jugador en Ponce bueno y con talento, pero estamos enfocados en llenar de tres a cuatro espacios con dos hombres grandes y un armador. Es difícil hacer un “try out” aunque se va a hacer, porque no hay mucho espacio y los muchachos al ser subcampeones merecen estar ahí y repetir. No cambio la fórmula”, enfatizó convencido el propietario de los demonios ponceños.
si los apoderados estuvieran de acuerdo, de alargar la serie final a un máximo de cinco partidos el que gane tres. En cuanto al grupo técnico, todos se quedan con nosotros, estoy muy complacido y se lo merecen”, sentenció Medina Blasini. “Aún no se sabe la fecha exacta del comienzo del torneo, estamos esperando por la Federación, pero me atrevo a decir que debe ser a principios de noviembre. Sería bueno que empezara a finales de octubre y terminara en febrero. Este cambio de las secciones para mi es mejor porque me quedo jugando en el sur. Por ejemplo, jugaría con equipos como Salinas, Santa Isabel, que el año pasado estaban en la otra sección. El formato oficial, no lo se todavía”, confesó.
La franquicia se mantiene sólida “A mi lo que me saca de carrera es el pago de la cancha por juego, en términos económicos me tuve que bandear. Toda persona que vaya a utilizar las facilidades pagaría de $600 a $1200, eso es ordenanza municipal, pero a pesar de pagar por el uso, no me quejo del trato Municipal. Yo no puedo irme por encima de las reglas. Gracias a Dios y al esfuerzo de todos los muchachos, aquella serie con Coamo me resucitó. En la administración me quedo con el mismo grupo porque son de mi confianza, mientras que al lograr el subcampeonato el mercadeo de la franquicia y el valor aumenta”, concluyó asegurando el tenedor de la franquicia.
Enfocados en ganar “Sabíamos que iba a ser una serie dura (la final), perdimos en casa, algo que no debió pasar porque teníamos el material para poder irnos a un (juego) decisivo. Nos toca reforzarnos y ganar lo que nos pertenece. Entiendo que hay una posibilidad grande,
Ganadores del Sorteo "Dale un Giro a tus Acciones"
Jeep Compass 2019
Viaje a Cancún
Viaje a Punta Cana
Ipad
Cámara Go Pro
Apple Watch
Gracias a los miles de socios que par�ciparon del gran sorteo. ¡Más de 200 mil boletos!
www.coopjuanadiaz.com
Juana Díaz - 787-837-2575 Coto Laurel - 787-580-0043
16 Es Noticia
7 al 20 de junio de 2019