Revista Amazonía Edición Junio 2012

Page 1

N.007 / JUNIO DE 2011 / VALOR: US$ 1,00

PERIODISMO AL NATURAL

El indomable

hábitat de la selva

‘Simón Bolívar’, altenativa agroecológica especial

biología Conociendo nuestra ‘huella de carbono’ AMAZONIA JULIO DE 2012

1


Editorial Hace falta sensibilización La generación de víncuEn esta edición

4

TURISMO

ZANCUDO COCHA un paraíso escondido

los para sensibilizar a la opinión pública en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política, son imperativos para impulsar la conservación de los recursos naturales. La idea es identificar en la problemática ambiental un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, promoviendo el papel fundamental de las comunidades, de la organización social, fomentando la cooperación como cambio de actitud hacia temas ambientales. En este contexto, Revista AMAZONIA ha preparado una edición que resalta parte de los tesoros naturales que la Selva guarda tan celosamente. Advertimos que por intermedio de la información, buscamos despertar la curiosidad de nuestros lectores, como preámbulo de acciones concretas que permitan construir el Sumak Kawsay en armonía con la Naturaleza.

ESPECIAL

Una sana alternativa 14 agroecológica

Nº007 / JUNIO DE 2012 DIRECCIÓN GENERAL

Lcda. Norma Delgado Ch. DIRECCIÓN DE CONTENIDOS

Ing. Alberto Illescas

BIOLOGÍA

La importancia de la ‘Huella de Carbono’ 10

EDICIÓN

Lcdo. Pablo Burbano Llumiquinga CONCEPTO CREATIVO / DISEÑO

Jorge Ricardo Medina REDACCIÓN

MEDIO AMBIENTE

Conservación del Patrimonio Natural 12 Orellana, provincia forestal 20 El reciclaje en Francisco de Orellana 8

María José Valencia Leonel Mosquera William Burbano Alberto Illescas Cristian Varela Pablo Burbano FOTOGRAFÍA

Pablo Burbano RELACIONES PÚBLICAS Y SUSCRIPCIONES

Margarita Álvarez

CONTACTOS DISTRIBUCIÓN

DEPORTES

22 Los secretos del canyoning ESPECIES

25 El Águila Harpía es un animal sagrado GASTRONOMÍA

26 Jumandy guarda manjares de la selva

Carlos Paredes (Pichincha) Hugo Morales (Orellana) Santiago Campuzano (Sucumbíos) César Chamorro (Napo) COLABORACIÓN

Luz Cusangua, Baños Team Adventure, Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, Ministerio de Ambiente, Gobierno Autónomo Descentralizado Francisco de Orellana. ASESORÍA COMERCIAL

Quito Ladrón de Guevara No. E y Lérida. Barrio La Floresta. Fonos: (02) 322-8120 / 322-8121 322-8124 / 322-7754 / 600-6723 Puerto Francisco de Orellana (El Coca) Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. Fono: (06) 288-3707 UN PRODUCTO

Jaime Delgado VENTAS

LEYENDAS

29 El ‘bufeo’ es el galán del río

Verónica Espinoza Meliza Vargas Sandra Villalta

E-mail: impremedios@cablemodem.com.ec Orellana - Sucumbíos - Napo - Pichincha Ecuador

DISTRIBUCIÓN

En Portada El indomable hábitat de la selva FOTO PORTADA / Pablo Burbano. Orugas que habitan en especies arbóreas del volcán Sumaco, en Orellana. Estos gusanos se juntan en época de procreación. Como medida de protección, cuentan con pequeños pelos urticantes que cubren su piel.

De manera abierta en las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos; en Pichincha circula de manera sectorizada en todo el sistema petrolero, empresas e instituciones relacionadas directa o indirectamente con la Región Amazónica. Lugares turísticos de Quito como La Mariscal, incluidos museos. También circula en Embajadas, Consulados, Agencias de Turismo y vuelos comerciales hacia la Amazonía ecuatoriana de Tame, Vip, Saereo y el vuelo logístico de Petroecuador. Llega a Ministerios del Gobierno y Universidades que ofrecen las carreras de Turismo, Gastronomía y Biología. Revista AMAZONIA es una publicación bimensual de IMPREMEDIOS S.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de sus artículos, ilustraciones y fotografías, sin previa autorización de la Dirección Ejecutiva. Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente corresponden al pensamiento del medio de comunicación.


El mejor periódico de la Región Amazónica

Infórmate ahora también en la red: www.espectadoramazonico.com síguenos:

un producto de:

@especamazonico

Espectador Amazónico

OFICINAS COMERCIALES QUITO: Av. Ladrón de Guevara E 13-317 y Lérida (barrio La Floresta). TELFS.: (02) 322 8120 / 322 8121 / 322 8124. EMAIL: info@espectadoramazonico.com // info@impremedios.com OFICINAS EL COCA: Av. 9 de Octubre y Enrique Castillo, a pocos pasos del antiguo SRI. TELF.: (06) 288 3707 AMAZONIA JULIO DE 2012

3


Turismo

‘Zancudo Cocha’ impacta por su inmensidad y misterio Los amantes de la tranquilidad de la Naturaleza, encontrarán en este imponente sistema lacustre, un sitio único en el mundo.

Leonel Mosquera, para Revista AMAZONIA revistamazonia@yahoo.com

4 AMAZONIA JULIO DE 2012

L

a emoción es indescriptible cuando se navega por una de las más grandes redes de ríos y lagunas a nivel mundial. Un ejemplo es el río Aguarico, cuyo ecosistema ha originado el surgimiento del pez conocido como martín pescador. Una vez en la quebrada Yanayacu, nos dejamos envolver por el hábitat de anacondas y caimanes, extraordinarios especímenes que dan la bienvenida a los visitantes que quedan deslumbrados por una laguna que cautiva por su gran dimensión.


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Ubicación: provincia de Orellana. Cantón: Nuevo Rocafuerte, parroquia Santa María de Huiririma. Localización geográfica: Latitud: 00º35,32. Longitud: 75º29,57. Altura: 197 metros. Temperatura: 17 a 34º C. Precipitación: 3695 milímetros cúbicos.

Tranquilidad en el Cuyabeno En el año 1991, inició un convenio entre una empresa privada y los kichwas que habitan los linderos de Zancudo Cocha, que dio paso a la recepción de turistas de todo el mundo. En el año 1995, por diversas causas, el convenio finaliza y la comunidad, representada por el grupo de turismo, gestiona la implementación del Centro Turístico Comunitario Iripari Tend Lodge y el campamento de la laguna Imuya, que quedan bajo su gestión. Alfredo Tangoy, administrador del lodge, comenta que la comunidad se ha organizado para reconstruir la infraestructura, cabañas típicas hechas en base a materiales naturales de la zona como palmas, lianas y madera. La cabaña Iripari, con capacidad para 30 personas, está estratégicamente ubicada en la parte alta del bosque de tierra firme, con vista a la laguna más grande del Ecuador. La tranquilidad de las aguas de Zancudo cocha invade de paz y tranquilidad al sitio; impacta la presencia de un espejo de agua de 2,5 km de ancho que silencia a toda la selva. Los baños y duchas del campamento Iripari, son un esfuerzo por cumplir con los mínimos estándares de calidad; la electricidad es generada por paneles solares y la basura pasa a través de un sistema de reciclaje. A través de talleres de artesanías, los habitantes de la comunidad buscan fortalecer la identidad cultural y promover la economía local; mientras que por medio de la capacitación turística, se potencian las habilidades y destrezas de los beneficiarios para brindar servicios de calidad a turistas de todo el mundo.

Los sonidos de los guacamayos escarlata y azul - amarillo, pericos, oropéndolas colifajeadas, que se entremezclan con las coloridas tangaras, comparten el horizonte con gallinazos, garzas, halcones y carpinteros, vigilados atentamente por ‘el príncipe del reino’: la imponente águila harpía. Cientos de especies de flora y fauna que representan el interés máximo tanto del turista especializado, como del que solo busca recreación. AMAZONIA JULIO DE 2012

5


Turismo EL CAIMÁN HABITA LA ZONA DEBIDO A LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE, en el año 1979, por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se crea la Reserva Faunística Cuyabeno. En la zona baja, habita la comunidad kichwa de Zancudo cocha. La mayoría de territorio está rodeado por bosque de tierra firme virgen, así como de bosque inundado; además, es parte de una de las más grandes áreas de bosque tropical lluvioso amazónico, que sobrevivió a la última época de la Glaciación y que sirvió para repoblar el bosque. Asimismo, con una extensión de 603.380 has., el Cuyabeno es el más grande refugio del Pleistoceno y centro de endemismo de la Amazonía.

LA LEJANÍA DE LOS CENTROS POBLADOS, la mínima colonización y el control de las actividades turísticas, hacen posible que el impacto humano, por lo menos el actual, no represente riesgos cualitativos sobre la biodiversidad de la zona.

COLOMBIA

OCÉANO PACÍFICO

Reserva Cayambe Coca

Parque Nacional Cuyabeno

Quito

Parque Nacional Cotopaxi

Reserva Antisana

Parque Nacional Sumaco Galeras

Reserva Llanganates

ECUADOR

Parque Nacional Yasuní

PERÚ Parque Nacional Sangay

Guayaquil

Cuenca

Río Aguarico

¿CÓMO LLEGAR? DESDE QUITO: VÍA AÉREA hasta El Coca; en frecuencias de las aerolíneas Tame y Vip (45 minutos de vuelo). VÍA TERRESTRE hasta El Coca por las empresas de transporte: TransEsmeraldas o Trans. Baños. VÍA FLUVIAL desde El Coca en canoa motorizada navegando por el río Napo. Existen botes de alquiler y además hay frecuencias de transporte público fluvial que zarpan del muelle de la Marina del Coca hasta Santa María de Huiririma, en Nuevo Rocafuerte, cantón Aguarico.

Parque Nacional Cuyabeno

Zancudo Río Aguarico

Río Napo

RECOMENDACIONES Cuando visite Zancudo cocha, lleve pantalones livianos, poncho de aguas, camisetas de algodón, terno de baño, gorra, linterna, repelente de insectos, agua, protector solar. Si busca mayor información comuníquese con Alfredo Tangoy, a través del mail: alfredo.tangoy@gmail.com

Laguna Zancudo Cocha

América Vargas

PERÚ

Río Napo

ZANCUDO COCHA tiene un promedio de ancho de 2,5 km.

6 AMAZONIA JULIO DE 2012


AMAZONIA JULIO DE 2012

7


Gobierno Autónomo Descentralizado Francisco de Orellana

El reciclaje, una acción concreta para salvar al Planeta La Asociación de Recicladores de Orellana, nació en 1977 como una iniciativa de seis personas desempleadas, que vieron en el reciclaje la oportunidad de conseguir ingresos para sustentar a sus familias. La acción fue bien vista por el Gobierno Municipal de Francisco Orellana, institución que decidió apoyar en la gestión para formar lo que hoy es la Asociación de Recicladores de Orellana.

V

einticuatro personas, entre las que constan 19 socios y cinco obreros, forman parte de la Asociación de Recicladores de Orellana (Aro). El grupo está conformado por hombres y mujeres decididos a auto gestionar el sustento diario de sus familias, al tiempo de contribuir con el Ambiente al practicar la recolección, separación, almacenamiento y venta de desechos sólidos inorgánicos. La ARO tiene un convenio de recolección de desechos con el Municipio de Francisco Orellana, que, luego de ser evaluado, se renueva cada cuatros años, como forma de compensar la ardua e importante tarea de estos emprendedores.

EL CARTÓN PRENSADO es desplazado a los diferentes sitios de acopio. Pese a ser un proceso largo y rudo, las mujeres participan activamente.

Aporte a la Naturaleza Con la recuperación del material reciclado, ARO está aportando al saneamiento ambiental y evitando que gran cantidad de desechos inorgánicos vayan al relleno sanitario del cantón Francisco de Orellana; además, contribuye a bajar los niveles de contaminación producidos por esos desechos. En cumplimiento a las normativas ambientales, la Empresa ARO ha solicitado al Ministerio del Ambiente su categorización, misma que indica que por su acción operativa debe contar con un Plan de Manejo Ambiental. En la actualidad, el organismo aplica su acción de trabajo bajo esa norma ambiental, al contribuir con la preservación y conservación ambiental. Luis Intriago, Director de la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio Francisco de Orellana, asegura que la tarea que cumple el grupo ARO, además de ser pionera en Orellana, aporta a la consecución de las 3R: reciclar, reutilizar y reusar. ‘Esto ha formado una cadena interinstitucional local donde están involucradas 20 empresas entre públicas y privadas, que entregan sus materiales como plástico y cartón a la empresa recicladora’.

Las horas de reciclaje en El Coca

8 AMAZONIA JULIO DE 2012

LA CLASIFICACIÓN DEL PLÁSTICO es realizada por mujeres emprendedoras. 24 personas forman parte de la Asociación de Recicladores de Orellana.

Mañana, dos vehículos: 07H00 a 15H00 Tarde y noche, dos vehículos: 15H00 a 22 H00


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR?

LAS TRES ‘R’

SE PUEDEN SALVAR grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

Reducir, acciones para bajar la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL de cartón y plástico se realiza en las instalaciones de la ARO.

LA MÁQUINA PRENSADORA de cartón, papel y plástico es de gran utilidad para las labores de reciclaje.

Reutilizar, acciones que permiten volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RECICLAR ES EL PROCESO mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores:

CONTENEDOR AMARILLO (envases): se depositan todo tipo de envases ligeros de plástico (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.) y de lata (bebidas, conservas, etc.)

CONTENEDOR AZUL (papel y cartón): se depositan envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas para que ocupen el mínimo espacio.

CONTENEDOR VERDE: se depositan envases de vidrio, como los frascos de conservas, bebidas, refrescos, etc.

CONTENEDOR GRIS (orgánico): se deposita materia biodegradable como restos de frutas, verduras o vegetales.

CONTENEDOR ROJO (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

AMAZONIA JULIO DE 2012

9


JORGE R. MEDINA

Biología

La huella de carbono es una manera de medir el impacto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente, específicamente con respecto al cambio climático. Por Alberto Illescas revistamazonia@yahoo.com

C

uando se habla de la huella de carbono, se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero (los gases responsables para el calentamiento global) que cada individuo, vivienda o negocio produce cotidianamente a través de sus actividades. Por ejemplo, cada vez que usas un aparato eléctrico o te subes al auto, estás disfrutando la conveniencia que proviene de la quema de algún material combustible, como el petróleo o el gas natural. Desafortunadamente, esta conveniencia tiene sus consecuencias para el planeta, por lo cual muchos consideran que ya estamos enfrentando una crisis medio ambiental. Los científicos inventaron esta medida para poder calcular más precisamente la contribución de cada quien. Hay dos tipos de huella de carbono La huella primaria (o directa) es la cantidad de dióxido de carbono (u otros gases de efecto invernadero) que produces directamente, es decir, las acciones que dependen completamente de ti. Algunas actividades que producen una huella de carbono primaria incluyen manejar un auto, hacer un viaje en avión, prender el aire acondicionado o calefacción en la casa, y cualquier uso de electricidad como ver la televisión o usar la computadora. La huella secundaria (o indirecta) describe cuánto dióxido de carbono (u otros gases equivalentes) se produce en el proceso de manufactura y descomposición de todo lo que compras y tiras a la basura. Tus muebles, tu ropa y tu comida dependen de combustibles fósiles

10 AMAZONIA JULIO DE 2012

para su fabricación, y muchos productos también despiden gases de efecto invernadero cuando se descomponen. Como no tienes ningún control sobre el proceso de manufactura de estos productos, la cantidad de estos gases que se produce es la huella secundaria. Es importante recordar que, aunque parezca que no tienes ningún control sobre el tamaño de tu huella secundaria, en realidad tu huella de carbono depende completamente de tus decisiones personales. Para reducir tu huella secundaria, simplemente tienes que comprar menos, y comprar las cosas indispensables de fuentes responsables (comida local y orgánica, por ejemplo) cuando sea posible.

Mide tu huella de carbono La huella de carbono se mide en kilogramos o en toneladas. Hay muchos cálculos de huellas de carbono; ninguno es perfecto pero te pueden servir para darte una idea de tu impacto personal y cuánto se reduce con la modificación de diferentes hábitos. Para determinar tu huella de carbono, se calcula la cantidad de gases de invernadero producidos por cada actividad que realizas, incluyendo el control del clima de tu casa, la energía que utilices para cocinar, la cantidad de gasolina que consuma tu auto, etc. Todos estos cálculos se basan en información publicada por entes gubernamentales como la Energy Information Administration en los Estados Unidos y la International Energy Agency en la Unión Europea y en Canadá. La desventaja de estas calculadoras es que por lo regular sólo miden la huella primaria, y el cálculo es una aproximación muy general. Así que el cálculo que produce casi siempre es menos de lo que realmente produces, pero sí sirve como una herramienta general que te puede ayudar a mejorar tus hábitos.


Aprende a reducir tú huella de carbono HAY MUCHAS MANERAS de reducir tú consumo de energía y por lo tanto tú huella de carbono. En primer lugar, piensa en todo lo que compras y que no necesitas, o los productos que tienes que tirar después de poco tiempo de uso. El simple hecho de comprar lo menos posible puede reducir drásticamente tu huella de carbono secundaria, y también ayuda a tu economía personal o familiar. Para reducir tu huella de carbono primaria, debes identificar las actividades que más consumen energía: ¿Dejas la computadora prendida cuando no estás en casa? ¿Cada persona en tu familia usa su propio auto para ir a lugares cercanos? ¿Dejas encendidas las bombillas de tu casa?.

WWW.PERUCONCIENTE.COM.PE

EL USO DE ELECTRICIDAD, como ver la televisión o usar la computadora, es parte de la generación de una huella de carbono primaria.

PARA REDUCIR TU HUELLA de carbono, debes identificar las actividades que más consumen energía. Por ejemplo, prefiere usar la bicicleta en lugar de cualquier automotor.

La importancia del control EN PARTE, LA IDEA de medir la contribución de diferentes entes y actividades al calentamiento global surgió de la necesidad de implementar un control gubernamental sobre las emisiones producidas por diferentes industrias. En el Protocolo de Kyoto, en 1997, se propuso un programa para limitar la cantidad de contaminación (gases de efecto invernadero en particular) que cada país puede producir. Como consecuencia de eso, se hizo conveniente poder medir la huella de carbono de los países, fábricas, viviendas, etc. Actualmente existe un programa de intercambio de dióxido de carbono, en el cual las empresas o inclusive los individuos pueden invertir en proyectos o negocios verdes para reponer la contaminación que producen en toneladas de dióxido de carbono. Por ejemplo, pueden comprar unidades de reforestación o invertir en el desarrollo de energía renovable. Este tipo de programa se conoce como “Carbon Offset” o la compensación de carbono. Las críticas del programa dicen que esto permite que las grandes empresas sobrepasen los límites de contaminación permitidos por el gobierno, y que a veces los proyectos verdes no se implementan como se deben. AMAZONIA JULIO DE 2012

11


El Ministerio del Ambiente, como entidad rectora, en su DĂ­a Mundial (5 de Junio), ve la oportunidad para ratificar su compromiso de proteger los recursos naturales de nuestro paĂ­s, principalmente de las Ă reas Naturales y la vida silvestre, garantizando que se cumplan los Derechos de la Naturaleza sin faltar al derecho de las comunidades, pueblos y naciones ancestrales. 12 AMAZONIA JULIO DE 2012

JORGE R. MEDINA

Ministerio del Ambiente


PABLO BURBANO

HACEMOS UN llamado a todos los ecuatorianos para que día a día sean parte de este proceso de conservación y cambio de hábitos que permitan una relación armónica del Ser Humano con la Naturaleza y así alcanzar el anhelado Sumak Kawsay o Buen Vivir.

U

NA DE nuestras principales metas, es lograr que cada actividad productiva que se realiza directamente en la naturaleza se lo haga bajo las normas más estrictas de control ambiental, orientado al desarrollo sustentable y así devolverle lo que generosamente nos ofrece. Francisco de Orellana, es una de las provincias que goza de una maravillosa riqueza natural: el Parque Yasuní, su gran biodiversidad nos obliga a todos nosotros a garantizar su conservación y protegerlo como el más preciado tesoro que sin duda lo es. Nuestro aporte, como Ministerio del Ambiente del Ecuador, se basa en el adecuado control de las actividades productivas, dando estricto seguimiento al cumplimiento de las licencias ambientales, planes de manejo ambiental y remediación. Hacemos un llamado a todos los ecuatorianos para que día a día sean parte de este proceso de conservación y cambio de hábitos que permitan una relación armónica del Ser Humano con la Naturaleza y así alcanzar el anhelado Sumak Kawsay o Buen Vivir. AMAZONIA JULIO DE 2012

13


Especial

Una finca agroecológica, ejemplo de Soberanía Alimentaria

El habitar una zona donde la explotación de petróleo es intensa (Joya de los Sachas), no ha sido impedimento para que Luz Cusangua (foto) ponga en marcha una iniciativa que bien puede ser referente de actividad productiva, en armonía con la Naturaleza. Por Alberto Illescas Fotografía / Pablo Burbano

L

as manos de Luz Cusangua dan testimonio de su espíritu incansable por el trabajo. Sus labores diarias inician a las 5h00 am., con la revisión de los hábitats de los pollos y pescados. Luego viene la limpieza del más de medio centenar de huertos y cultivos que permanecen en cerca de 7 hectáreas.

14 AMAZONIA JULIO DE 2012

‘Las temporadas de cultivo son las más ajetreadas, hay bastante trabajo; pero todo lo hago con amor y dedicación, esto es mi vida’, menciona la mujer de 60 años, oriunda de Tulcán. El amor por la agricultura lo heredó de sus abuelos, de quienes aprendió sobre la riqueza los suelos y a valorar la importancia de los ecosistemas. Debido a su constante tarea cotidiana, doña Luz practica una asidua convicción por la preservación de la Naturaleza, ya que asegura vivir ‘en carne propia’ las bondades que brinda la tierra bien aprovechada. Bajo esa premisa nació, en la provincia de Orellana, la Finca Agroecológica ‘Simón Bolívar’, ubicada en el cantón Joya de los Sachas, en la pre cooperativa Pimampiro. Con 16 años de existencia, la actividad agroproductiva – sustentable de Luz Cusangua se ha convertido en un ejemplo a seguir. No en vano ha recorrido Europa, Estados Unidos y parte de Latinoamérica aprendiendo sobre nuevas técnicas agrícolas y también compartiendo ancestrales conocimientos, tal como lo hace con grupos de estudiantes y turistas que la visitan constantemente. ‘La juventud debe conocer toda la hermosura de la que somos dueños, aprovechar todos los recursos de manera sustentable’, enfatiza. Durante el recorrido que la anfitriona decide emprender por el campo multicolor, y mientras sostiene con firmeza su inseparable ma-


“Pienso que no hacemos lo suficiente para cuidar lo que tenemos. Por eso hay que compartir los conocimientos, sin egoísmos”.

Luz Cusangua

chete, limpia la ‘mala hierba’ que amenaza con perjudicar a una muy rara especie de orquídea amazónica, doña Luz confiesa que una de sus motivaciones es lograr transmitir a la mayor cantidad de personas, que sí existe una forma alternativa para vivir sanamente. De repente, el sentido del olfato es invadido por el intenso y cautivador olor a ajo de monGRUPOS DE ESTUDIANTES Y TURISTAS de varias nacionalidades, visitan periódicamente la finca agroecote (mansoa alliacease); a nuestro lógica ‘Simón Bolívar’. Doña Luz explica detalladamente el proceso agrícola. paso salen un sinnúmero de árboles frutales, piñas, toronjas, papayas, mandarinas, cocos; plantas aromáticas y medicinales: ‘hierba luisa’, toronjil, menta, canela, clavo de varias formas naturales, sus productos son apetecidos por gran cantidad olor, hortalizas, tubérculos…, toda la finca ha sido aprovechada con el de personas que los adquieren en puntos de venta directa. Doña Luz señala que si bien la iniciativa se encuentra en ‘fase expecultivo de casi un centenar de especies de flora endémica e introducida. Replicar la iniciativa ejecutada en la finca agroecológica ‘Simón Bo- rimental’, su objetivo es establecer y promover modelos de desarrollo lívar’, es sinónimo de aporte a la Soberanía Alimentaria, que la Consti- productivo con el uso de energías alternativas, que sean replicables en tución establece, comenta con orgullo doña Luz, luego de indicar que todos los ecosistemas del Planeta Tierra, como una contribución para gracias a la utilización únicamente de abonos orgánicos obtenidos de mejorar la calidad de vida de la Humanidad. AMAZONIA JULIO DE 2012

15


Especial

La flora es diversa LA FINCA AGROECOLÓGICA TURÍSTICA ‘Simón Bolívar’, guarda un inmenso patrimonio natural. Una muestra es la gran cantidad de especies de heliconias y orquídeas, endémicas e introducidas.

Fotos / Pablo Burbano

H E L I C O N I A S

16 AMAZONIA JULIO DE 2012


en ‘Simón Bolívar’

O R Q U Í D E A S

AMAZONIA JULIO DE 2012

17


Especial Aplicación de agricultura orgánica

CONTACTOS. La finca agroecológica turística ‘Simón Bolívar’, se encuentra ubicada en el kilómetro 51 de la vía Coca - Joya de los Sachas, en la pre cooperativa Pimampiro. Para mayor información comuníquese al número: 090-793-255.

LA AGRICULTURA ORGÁNICA es un sistema que permite sembrar la tierra excluyendo totalmente fertilizantes y pesticidas sintéticos. La finca agroecológica ‘Simón Bolívar’ se caracteriza por aplicar esta técnica, lo cual ha permitido elevar ostensiblemente los niveles de aprovechamiento de la tierra, de una manera más amigable con la Naturaleza. Para mantener libres de fertilizantes los cultivos, entre otras técni-

cas, Luz Cusangua utiliza la fijación biológica de nitrógeno y de otros nutrientes; el control biológico utilizando repelentes orgánicos, cultivos cooperativos, trampas biológicas para el control de insectos. Asimismo, promueve prácticas como rotación de cultivos, utilización de rastrojos vegetales, abono animal, uso de abonos verdes, uso de desechos orgánicos externos al predio y el control natural de hierbas e insectos.

¡EL ÁRBOL DE CHICLE! CUANDO VISITE a doña Luz, no olvide de pedir que le muestre y le permita saborear y sorprenderse con el increíble árbol de chicle.

2 Se lo abre; de la superficie emana un líquido blanquecino y pegajoso.

1 Para ser ingerido, el fruto debe estar maduro.

3 El interior guarda una especie de sabrosa mermelada.

18 AMAZONIA JULIO DE 2012

4 Luego de masticarlo prolongadamente, usted puede disfrutar de un chicle natural.


AMAZONIA JULIO DE 2012

19


Gobierno Autónomo Provincial de Orellana

El bosque amazónico es reconocido por su riqueza incuantificable de recursos naturales como el oro, petróleo, maderas preciosas, flora y fauna, que han caído en una explotación irracional, descontrolada y antitécnica, desencadenando la degradación de los suelos y la extinción de especies nativas. El debate sobre el cambio climático, ha volcado la atención mundial hacia la Amazonía, considerándola como un punto de equilibrio y sostenibilidad del Planeta. En ese contexto, el 27 de julio de 2011, el Gobierno Autónomo Provincial de Orellana (GAPO), presentó una histórica iniciativa para erradicar y minimizar el impacto de la contaminación petrolera, el tráfico de animales silvestres, así como la tala de los bosques.

C

on la pérdida de 18.000 y 26.000 km2 de bosque por año, la deforestación es la acción más significativa que amenaza la integridad de la provincia de Orellana. La deforestación está vinculada principalmente a la expansión agrícola que deteriora y degrada la capacidad de los suelos, pese a que se ha estimado que sólo el 3% de la extensión de la Cuenca cuenta con suelos de vocación agrícola. La Provincia de Orellana tiene una extensión territorial de alrededor 2´000.000 has., de las cuales el 92% está cubierto por bosque nativo. Su riqueza natural y ancestral, constituyen una gran contribución al patrimonio natural, humano y cultural del país. Aproximadamente el 63% de la extensión de la provincia ha sido declarada por el Estado como áreas de conservación o protegidas, por su invaluable patrimonio natural, humano y cultural.

20 AMAZONIA JULIO DE 2012

La zona es refugio de vastas extensiones emblemáticas para la conservación e investigación mundial, como el Parque Nacional Yasuní; la Zona Intangible para protección y supervivencia de pueblos ancestrales en aislamiento voluntario Tagaeri y Taronenane; el Territorio Indígena Waodani; parte de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y del Parque Nacional Sumaco - NapoGaleras; entre otros bosques y vegetación protectores de importancia natural y cultural. Reconociendo esta importancia y acogiendo la solicitud la solicitud del Estado ecuatoriano, la UNESCO calificó y reconoció a gran parte del territorio de Orellana como Reserva de la Biósfera.

Símbolo de biodiversidad y pluriculturalidad En Orellana conviven, junto con colonos o mestizos, las nacionalidades indígenas, kichwa, shuar y waodani; algunos grupos indígenas habitan el bosque todavía sin contacto con la civilización (Tagaeris y Taromenane). A pesar de toda esta riqueza y debido a la ejecución inadecuada de la actividad petrolera, la expansión agropecuaria y la explotación maderera, el patrimonio natural, humano y cultural de la provincia están siendo amenazados. La pérdida de extensión de bosque en la provincia es importante. De acuerdo a un estudio realizado por Solidaridad Internacional-Proyecto Bosques en el año 2009, sobre la “Realidad Forestal en Orellana”, la provincia ha sido deforestada en aproximadamente 175.728 has., durante el período 1967 - 2007, lo que representa el 8% de la extensión total de la zona; en algunas parroquias alcanza el 81% de territorio deforestado (Lago San Pedro). El bosque ha sido tumbado para promover la actividad agropecuaria (cultivos de café, cacao y pastizales, por lo general de subsistencia) y la industria agrícola (palma africana). Debido a la aptitud no agrícola del suelo, esas iniciativas no han permitido generar rentabilidad, ni mejorar la calidad de vida de la población. A excepción de algunos sectores, la Provincia de Orellana está constituida por suelos rojos, propios para la aptitud forestal, por lo que los cultivos desarrollados, en muchos casos, bajo una tala total del bosque nativo, han sido de escasa rentabilidad. Además, en Orellana se ha aprovechado la madera de forma desordenada, no respetando los principios de sustentabilidad y en muchos casos de forma ilegal (principalmente mediante la extracción de manera de las áreas naturales protegidas, como el caso de la caoba, cedro y chuncho del Parque Nacional Yasuní). Si bien existe gran potencial para una gestión forestal sustentable, esta no se desarrollado adecuadamente, por lo cual, la explotación maderera y la actividad petrolera son consideradas las grandes amenazas que están provocando la extinción de la flora y fauna, así como de los pueblos no contactados (Tagaeri y Taromenae).


Ventajas de la normativa Para Ulises Capelo, la Declaratoria asegura la conservación, protección y recuperación de las especies y pueblos vinculados al bosque de la Provincia, evitando su extinción y exterminio; promoviendo en la gestión, la construcción de sinergias positivas hacia la prevención, la mitigación y adaptación al cambio climático. Garantizando en la gestión forestal provincial el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, la equidad de género y generacional, y los derechos de la naturaleza, resaltando los derechos que acogen a los pueblos no contactados existentes en el bosque de Orellana, planificando la gestión del bosque con participación social y descentralización, considerando la vocación forestal del suelo y el detenimiento del avance de la frontera agrícola. Vinculando la gestión forestal provincial con la gestión local, regional y nacional, en base a una coordinación interinstitucional transparente y con un acceso oportuno a la información.

Con el objetivo de impulsar un cambio de perspectiva al desarrollo provincial, donde la conservación y el manejo adecuado del bosque, en beneficio de la población, forme parte de su estrategia principal, el pleno del Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, de acuerdo al Régimen de competencias establecido en el Art. 263, numerales 1, 3 y 4, de la Constitución de la República del Ecuador, mantiene como competencias exclusivas: la planificación del desarrollo y la formulación de planes de ordenamiento territorial, en el marco de la planificación nacional; la ejecución de obras en cuencas y microcuencas; y, la gestión ambiental provincial. Por sus condiciones naturales, económicas y sociales, se declara a la Provincia de Orellana, como una PROVINCIA FORESTAL, basada en su riqueza natural y cultural, la aptitud de su suelo y la vocación de su gente. El término “FORESTAL” se refiere al bosque, y a todos sus componentes (inertes y vivos) que lo conforman como un ecosistema. Según el Dr. Ulises Capelo, Director del Departamento de Gestión Ambiental del GAPO, la Declaratoria de Orellana como Provincia Forestal, permite promover la interrelación de los componentes del bosque, considerándolos como un todo, no segmentados, ni aislados. ‘No puede mirarse al bosque como una simple fuente de provisión de materias primas o de productos maderables. Es necesario rescatar y fortalecer esa armonía natural propia del bosque, con una visión a futuro, de minimizar los impactos negativos, fortalecer sus servicios positivos y detener los efectos del cambio climático’. Según Capelo, el objetivo de la Declaratoria es asegurar la conservación y el manejo sustentable de los bosques y biodiversidad de la provincia, por medio de la generación de diversos mecanismos sociales, ambientales y económicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población; al incremento de los beneficios obtenidos de los bienes y servicios provenientes de los bosques; y, a la construcción de sinergias positivas dirigidas hacia la adaptación del cambio climático. En tal virtud, la gestión de los administradores del GAPO está dirigida a la preservación y uso racional del patrimonio natural, con la finalidad de producir mayores beneficios para las generaciones actuales y futuras. La conservación comprende la preservación, el mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del entorno natural, obteniendo a corto plazo el mejor provecho de él y preservándolo para su utilización a largo plazo.

ACCIONES ESTRATÉGICAS CON EL OBJETIVO de poner en marcha la Declaratoria de Orellana como Provincia Forestal, el GAPO impulsa la construcción de políticas de aplicación provincial, cantonal y parroquial, enmarcadas en la identidad forestal de la provincia, respetando los derechos individuales y colectivos de las personas; así como también los de la naturaleza. * Regula y ordena los planes, programas y proyectos de desarrollo económico-social de la jurisdicción provincial. Establece mecanismos para que la gestión, tanto pública como privada, garantice la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales de los bosques de la provincia, previniendo y minimizando los impactos negativos que las actividades extractivas y de desarrollo pudieran ocasionar. * Desarrolla programas de forestación y reforestación encaminados a proteger y recuperar las cuencas hidrográficas, como parte esencial de los ecosistemas que conforman el bosque de la provincia; así como restaura y recupera los suelos degradados para insertarlos a la producción. Desarrolla e implementa planes de incentivos en la gestión forestal, que motivan la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. * Fomenta proyectos productivos alternativos, dirigidos al aprovechamiento de productos forestales diferentes de la madera, y a la producción orgánica de buena calidad, con semillas propias de la zona. * Implementa programas de investigación y educación, orientadas a la conservación y manejo de recursos naturales renovables; al mejoramiento productivo alternativo; y a la implementación de buenas prácticas de vida, compatibles con la naturaleza y el entorno. * Determina limitantes en la producción y aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de no provocar alteraciones del ecosistema y agotamiento o pérdida de especies. * Desarrolla el proceso de acreditación al Sistema Único de Manejo Ambiental, en el marco de las disposiciones constitucionales y legales; Gestiona la cooperación internacional para el cumplimiento del objetivo de la Declaratoria.

CASCADA NIDO DE LAS LORAS - LORETO

Histórica ordenanza

Sra. Guadalupe Llori Abarca PREFECTA Administración 2009 – 2014 www.gporellana.gob.ec AMAZONIA JULIO DE 2012

21


Deportes

El canyoning nace de la espeleología, que etimológicamente proviene del griego ‘spelaion’, que significa ‘cueva y logia tratado’. Si bien es una ciencia cuyo objeto es el estudio de las cavidades subterráneas, esta práctica también sirve para la recreación, al ser considerada deporte extremo. Por Cristian Varela, ‘Baños Adventure Team’

C

onsiderado el padre de esta disciplina, el francés Edouard Alfred Mater (1859-1938), inició las primeras exploraciones científicas; en 1895 fundó la Sociedad Espeleológica. En aquellas ocasiones en que su práctica se asemeja más bien a un deporte, sería más apropiado denominarla espeleismo, aunque no deja de tener sus orígenes en una ciencia que estudia la morfología de las cavidades naturales del subsuelo, que se dedica a la exploración de grutas y cavernas. En deportes podemos demostrar que los aventureros saben emplear positivamente todo lo que la naturaleza impone. Los árboles para escalar; el agua para explorarla con un kayak, un kite, o una tabla; la nieve para deslizarse con los esquís o una tabla snowboard, y la lista sigue. Otro ejemplo es el que brinda una nueva disciplina de aventura: el canyoning. Es un deporte para todos aquellos que disfrutan de aventurarse en los rincones desconocidos de la naturaleza. Para esta actividad se concentran varias técnicas básicas de montañismo, como el rapel, escalada,

22 AMAZONIA JULIO DE 2012

tirolesa, también saltos desde altura, caminata y natación. El Canyoning consiste en la exploración de barrancos, cascadas y ríos que surge de la necesidad de llegar a zonas que resultan de difícil acceso y que brindan esa sensación tan añorada de placer y de sentirse en una aventura. En este deporte podemos combinar la magia de descubrir lugares vírgenes e inexplorados con la inigualable sensación de adrenalina y emociones intensas.

Adrenalina al máximo A una altitud aproximada de 800 metros, en una zona montañosa irregular, en las faldas septentrionales de la Cordillera del Cóndor, se sitúa la entrada “principal”, o más bien, la entrada “conocida” al mundo subterráneo de la Cueva de los Tayos. El acceso consiste en un túnel vertical, una suerte de chimenea con unos 2 m. de diámetro de boca y 63 de profundidad. El descenso no apto para cardíacos se realiza con un cabo y polea. De allí, un verdadero laberinto se abre al explorador por kilómetros de misterio, que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más potentes son nada ante semejantes galerías donde una catedral entera podría caber.


En este deporte podemos combinar la magia de descubrir lugares vírgenes e inexplorados con la inigualable sensación de adrenalina y emociones intensas.

La Cueva es denominada habitualmente “de los Tayos” debido a que su sistema de cavernas es el hábitat de unas aves nocturnas llamadas Tayos (Steatornis Caripensis), que constituyen la misma especie que se ha hallado en otras cavernas de Sudamérica, como por ejemplo, los “guacharos” en Caripe, Venezuela. El estudio inicial de esta conexión intraterrestre entre especies de aves nocturnas lo abordó detalladamente el sabio alemán Alejandro de Humboldt, en su obra: “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” (1800). Es sumamente sospechoso que una misma especie de aves ciegas esté diseminada en diversas cavernas de Sudamérica. ¿Será que todos aquellos laberintos intraterrestres no son cavernas aisladas y guardan una conexión?

Descubriendo mundos intraterrestres En las inmediaciones de la Cueva de los Tayos del Ecuador vive el pueblo Shuar, quien en el pasado fue conocido con el nombre de “Jíbaro” -denominación despectiva para ellos-, famosos -también en el pasado- por su bravura y el arte de reducir cabezas. Ellos son los primeros exploradores del sistema subterráneo, ya que cada mes de abril bajaban a la cueva para hurtar los polluelos de los Tayos -que son más grandes que una paloma-. Y en medio de esta faena se toparon con una serie de sorpresas. La más resaltante fue sin duda el hallazgo de gigantescas huellas sobre bloques de piedra que, por sus ángulos rectos y simetría,

sugieren un origen artificial. Otras de las aventuras que usted no puede perderse, inicia en el sector de Pasohurco, a una hora con 20 minutos de la ciudad Pto. Francisco de Orellana, tomando la vía Coca-Loreto, parroquia Huaticocha, a 711 msnm. Con el clima a nuestro favor, nos dirigimos a donde nos esperaba el guía para probarnos el equipo que necesitaríamos para iniciar la experiencia: un traje de neopreno, casco y un arnés. Caminamos por alrededor de 45 minutos por un sendero rodeado de extensa vegetación, entre los cantos de guacamayas, monos y sin fin de insectos hasta el río Huataraco, el cual cruzamos para encontrarnos con la impresionante cascada Lluvia Pakcha Papa, que posee una altura de 48 m.; en su caída formando una gigante estela blanca. La cascada forma una hermosa piscina natural redonda de 10 metros de diámetro, con una profundidad de 6 m. aproximadamente; las paredes que forman la cascada son rocas de origen volcánico que entre sus grietas se ocultan golondrinas que salen de su escondite al aproximarnos, es un descenso cubierto de musgos, líquenes y pequeños arbustos. Los nervios se apoderaban de mí, pero la paciencia y preparación del guía es decisiva para poder disfrutar de esta actividad. Demostrando gran fuerza de carácter, batallando con el corazón a mil por hora contra el miedo lo hicimos y lo disfrutamos al máximo. El sentir el agua que baja del volcán Sumaco en nuestros rostros y rodeados de naturaleza, es una sensación que indudablemente es digna de repetirse y en alas de conocer mas lugares de nuestra hermosa Amazonía. AMAZONIA JULIO DE 2012

23


ADRIALPETRO PETROLEUM SERVICES S.A Un s贸lido equipo que trabaja para la industria petrolera

Quito, Manuel Iturrey N潞28-05 y Bello Horizonte Edificio Artes 2005 - Piso 1 E / (+593) 2 2907242 www.adrialpetro.com

24 AMAZONIA JULIO DE 2012


Especies

Conocida como ‘cunsi pindo’ (señora de los monos), el águila harpía habita en bosques tropicales. En Ecuador, su población se extiende por territorio indígena Cofán, Kichwa y Waorani, específicamente en el Cuyabeno, en la cuenca del río Aguarico (provincias de Sucumbíos y Orellana). águila, actualmente se está tratando de capturar juveniles para colocarles un transmisor vía satélite, con GPS incorporado. Ningún proyecto en el mundo está realizando la misma tarea con harpías en estado silvestre, por lo que nadie sabe qué ocurre con los juveniles una vez que abandonan el área de su nido. Es la fase más oscura, desconocida de la vida de las águilas. Para ello se necesita dominar con precisión el estado y actividad de los polluelos antes del marcaje: qué lugares utiliza en los distintos árboles, cuánto tiempo invierte en el árbol de su nido, cada cuánto tiempo están apareciendo los adultos a darle de comer… Esto ayuda a concretar el momento preciso de la captura sin que ocurran inconvenientes. Todo ello supone un monitoreo intensivo de los nidos con muchas horas de campo.

Por María José Valencia revistamazonia@yahoo.com

E

l águila harpía se alimenta especialmente de osos perezosos, monos y reptiles. Son aves silenciosas, tranquilas, solitarias y arbóreas. Forman parejas sólo en el periodo de reproducción; su tiempo de gestación es cada cuatro años; ponen 1 ó 2 huevos por lo general, su peso es de 11 libras (machos), 18 libras (hembras), aproximadamente. El tiempo de incubación es entre 53 y 58 días, (realizada principalmente por la hembra). La sobrevivencia es de 40 años o más, según datos de águilas en cautiverio. Los cofanes y sus mitos dicen que es un ave fabulosa, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña, que lleva a los monos cual si fuesen un rebaño. “Cuando hay monos, hay comida porque los trae el águila arpía”, dicen los sabios indígenas. Los cofanes la bautizaron como cunsi pindo (señora de los monos). Su enemigo principal es la deforestación masiva a la que se ve sometido su hábitat, así como la caza ilegal, que están empujando su extinción. Hasta hace unos años, el águila harpía se podía encontrar por toda la región centroamericana. Sin embargo, la deforestación de los últimos 50 años y algunos casos EL ÁGUILA HARPÍA posee garras que puede cazadores furtivos, han resultado en la “casi extinción” den alcanzar los 15 cm de largo, lo que habla claramente de su capacidad de caza. del ave en la región. En el Parque Nacional Yasuni, que es refugio del FAUNABLOG.BLOGSPOT.COM

LEONEL MOSQUERA

La imponencia del águila harpía

CARACTERÍSTICAS Clase: ave. Orden: Falconiformes. Familia: Accipitridae. Nombre científico: Harpia harpyja. Nombre común: Águila Harpía, Águila Real, Águila Arpía, Águila Monera, Sulubagi (en dialecto Kuna) y Harpy Eagle (en inglés). Distribución: en el Ecuador se encuentra en los bosques tropicales, cordillera Andina y en Esmeraldas, donde fue su primer hallazgo. AMAZONIA JULIO DE 2012

25


>Guayaquil: Km 7 ½ vía a la costa, PBX: 373 1520. >Quito: Av. 10 de Agosto N63-229 (Panamericana Norte Km 4 1/2 . Telf.: (02) 2805132 – 2805115 >Talleres en Quito: Tababela barrio Santa Catalina calle A s/n (a una cuadra de Petrocomercial) >Loja: El Plateado Av. Isidro Ayora frente a la Gasolinera Coop. Loja, Telf.: 093148282

26 AMAZONIA JULIO DE 2012


Ruta de los Sabores Amazónicos

Jumandy guarda el secreto de una exquisita y exótica gastronomía La comunidad de Jumandy, en la provincia de Orellana, abre sus puertas para dar a conocer sus recursos turísticos, naturales y culturales.

CEVICHE DE TILAPIA. El plato que llama la atención en la comunidad Jumandy, es el ceviche de tilapia, que está compuesto por los filetes de la tilapia cocidos con limón y ají, sobre una cama de palmito y cebolla, acompañado de canguil de verde. Es una propuesta innovadora con los productos de la zona el cual se ha desarrollado con ayuda de la comunidad y esta para el deleite de los visitantes.

Por William Burbano revistamazonia@yahoo.com

E

n el comedor de la comunidad Jumandy, el turista puede degustar del Maito de Tilapia; mangar compuesto de un pescado envuelto en la hoja de bijao y asado al carbón. El plato es acompañado con una porción de yuca o verde y ensalada. Al no tener condimentos, la hoja de bijao es el que le da su sabor característico, además

ADEMÁS DE ALIMENTACIÓN, la observación de la flora y la fauna, presentaciones de danza típica y shamanismo, complementan los atractivos de la zona.

que es la única forma en la cual se lo puede realizar, ya que la hoja de plátano, por ejemplo, es muy delgada por lo que se rompe con facilidad al doblarla. Para acompañar este plato no puede faltar un vaso de chicha, la bebida típica por excelencia de las personas de la nacionalidad Kichwa. Se la prepara con la pulpa fermentada de la yuca o de la chonta. La bebida se brinda a los invitados y a los visitantes; también se usa en rituales. Además, se la ofrece en toda conversación, fiesta o manifestación cultural de las personas de esta nacionalidad.

ÚNICAMENTE PERSONAS NATIVAS de la localidad, conocen el secreto de la preparación del tradicional maito de tilapia.

LA COMUNIDAD JUMANDY Está ubicada en la parroquia San José de Payamino, a 40 minutos aproximadamente de la ciudad del Coca, en el km. 33 de la vía Coca-Loreto. De ahí se ingresa hasta el complejo turístico. La atención es los 365 días del año, previa coordinación con los moradores del sector.

LOS VISITANTES QUEDAN asombrados con la imponencia de la cascada Karachupa, que posee 6 metros de caída y 15 metros de largo, para terminar en una piscina natural de 15 x 10 metros. AMAZONIA JULIO DE 2012

27


Nuestro principio de RESPONSABILIDAD con el AMBIENTE y la COMUNIDAD

enap sipec República de El Salvador N34-229 y Moscú Edf. San Salvador piso 10 Telf.: 3968400 Quito Ecuador

28 AMAZONIA JULIO DE 2012


MITAMBORDEHOJALATA.BLOGSPOT.COM

Leyendas ancestrales

Cuenta la leyenda que el delfín rosado, o bufeo colorado, fue un joven guerrero nativo de la selva amazónica; pero uno de los dioses envidió sus atributos masculinos y decidió transformarlo en delfín y con esto condenarlo a vivir en los ríos y lagos de la Amazonía.

E

l bufeo puede transformarse en un hombre atractivo que gusta a las mujeres jóvenes, es por eso que en las temporadas de fiestas, danzas y música, el delfín rosado sale del río para seducir a las mujeres más hermosas de la región. Los nativos cuentan que esto ha ocurrido varias veces. El delfín rosado convertido en un hombre atractivo y un amante insaciable se acerca a la orilla. Está vestido de blanco y la cabeza la tiene cubierta por un sombrero de paja. Bajo el sombrero esconde la única característica que le quedó del delfín, el orificio en la cabeza por donde respira. Como viajero de paso, baila y enamora a las muchachas, invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría quién es. Es por eso que cuando algún hombre de sombrero se presenta durante la temporada de fiestas, los habitantes de la selva amazónica piden que se lo quite para asegurarse de que no sea un delfín. Él escoge a la muchacha más bonita, la seduce y al final le propone

Él escoge a la muchacha más bonita, la seduce y al final le propone un paseo al borde del río. Al día siguiente, la mujer no recuerda nada de lo que había pasado en la noche. Al rato se da cuenta de que está embarazada. un paseo al borde del río. Al día siguiente, la mujer no recuerda nada de lo que había pasado en la noche. Al rato se da cuenta de que está embarazada. En la cuenca del Amazonas, los nativos son muy supersticiosos, por lo que llaman botos a los niños que nacen con espina bífida. Creen también que si le hacen daño a los delfines rosados, sus hijos nacerían con la enfermedad. De acuerdo con la leyenda local, las mujeres jóvenes en los días de su menstruación y en las noches de luna llena que entren a las aguas del río Amazonas o anden por el río en una canoa, pueden contar con la visita del delfín que irá a embarazarlas. Por esta causa se les acredita a los delfines rosados la paternidad de todos los niños sin padre de la región. AMAZONIA JULIO DE 2012

29


El Boulevar de las frutas ofrece a su distinguida clientela las más ricas ensaladas de frutas, batidos, jugos, empanadas, pizza, arepas, hotdog, hamburguesas, salchipapas, papipollos y refrescos bien heladitos. Dirección: Quito y Juan Montalvo Frente al parqueadero de Súper Tía. Celular: 085 142 888

30 AMAZONIA JULIO DE 2012


5 DE JUNIO Día Mundial del Medio Ambiente

En los pequeños detalles se aprecia la perfección de nuestra naturaleza; es nuestro deber preservarlos para que otros también puedan disfrutarlos. Bélgica E9-15 y Av. Shyris Edificio Ivsemon Park P4, Quito Ecuador Telf. +593(2)2279-482 // 2456-819 // 2-450-115 Base-Coca: Km 5 1/2 vía Lago Agrio. Teléfono +593 (6)2861-120

www.cetaguaecuador.com

AMAZONIA JULIO DE 2012

31


32 AMAZONIA JULIO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.