INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
fascículo 1
//
24 de septiembre de 2012
LA CIENCIA DEL AGRO
UN PRODUCTO DE
Manejo integrado del cultivo de cacao En esta edición: Requerimiento de suelo y clima Plantas recomendadas para la Amazonía
Págs. 3, 4
Transplante
Sombreamiento
Fertilización
Distanciamiento y densidad de plantas
Control de malezas
Poda
Págs. 4, 6
Págs. 6, 7
Págs. 8, 9
2
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
¿Desea ver su publicidad en la revista “La Ciencia del Agro”? Segunda edición: 29 de octubre Tercera edición: 26 de noviembre
¡Reserve su espacio hoy mismo! Contáctenos: (02) 322 8120 / 322 8121 / 322 8124
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC
presentación
Pioneros en investigación científica Desde su creación, en 1959, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ha desarrollado una importante labor en el ámbito de la investigación científica, lo que ha permitido generar, validar y transferir conocimientos y tecnologías que han contribuido, inobjetablemente, al incremento de la producción y productividad de los principales rubros agropecuarios del país; a través de la entrega de 217 variedades e híbridos en 33 cultivos diferentes. En concordancia con su misión, el INIAP investiga, genera, adapta, promueve y difunde conocimientos y tecnologías adecuadas a las demandas, preferentemente de las cadenas agroproductivas, a fin de propender al desarrollo sustentable y competitivo del sector y contribuir al bienestar de la sociedad ecuatoriana. Esta misión se cumple en forma directa o asociada con otras organizaciones públicas y privadas. Con esta visión, en esta ocasión, el INIAP, por intermedio de su Director General, Dr. Julio César Delgado y el Periódico ESPECTADOR AMAZÓNICO, ofrecen al sector agrícola del país, especialmente de la Amazonía, una práctica guía coleccionable sobre el Manejo Integrado del Cacao, como un aporte al fortalecimiento de la actividad agroproductiva del Ecuador.
3
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Manejo Integrado del Cultivo de Cacao 1Requerimientos Agroecológicos del Cacao El cacao puede sembrarse desde 0 – 40 % de pendiente, en una textura de suelo que puede ir desde franco arcilloso, franco arcillo arenoso a franco arcillo limoso. Necesita suelos profundos. El cacao se adapta a territorios desde 0 y con un máximo de 10% de pedregocidad, bien drenados, con un PH de 5-7, con un mínimo de 4% de materia orgánica y un nivel de fertilidad medio a alto. No tolera suelos tóxicos ni salinos. Necesita 1200 a 3000 mm de precipitación, la temperatura óptima va desde 18 a 34 °C y una altitud de 0 a 1200 msnm.
Nuestro compromiso con la Región Amazónica lo ratificamos
Todo acerca del acontecer local; los hechos noticiosos de barrios, parroquias y comunidades de la Amazonía Ecuatoriana, en salud, educación, seguridad y todos los aspectos que conciernen a su población, los ofrecemos todos los días del año.
porque estamos Junto a ti Dirección: Ladrón de Guevara Nº E 13-317 y Lérida, La Floresta, Quito - Ecuador Email: info@espectadoramazonico.com / Telfs.: (02) 3228120/3228121/3228124/3227454
4
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
2Plantas recomendadas para la Amazonía Clones de cacao PROVINCIA
Orellana
ZONA AGROECOLÓGICA
CLONES
San Carlos, Joya de los Sachas, Coca, Inés Arango, Loreto
EET-111, EET-95, EET-576, EET-103
Cascales, Cuyabeno, Lago Agrio, Putumayo, Shuhufindi
EET-111, EET-95, EET-576, EET-103
Tena, Archidona, Puerto Misahuallí
EET-95, EET-576, EET-103
Puyo, Arajuno, Santa Clara, Carlos J. Arosemena
EET-95, EET-96, EET-103, EET-111
Morona Santiago
Macas, Sucúa, Logroño, Santiago de Méndez, San Juan Bosco, Limón Indaza, Gualaquiza
EET-19, EET-48, EET-95, EET-96, EET-103, EET-400, EET-576
Zamora Chinchipe
Zamora, Yantzaza, Paquisha, Zumbi, El Pangui, Centinela del Cóndor
EET-19, EET-48, EET-95, EET-96, EET-103, EET-400, EET-576
Sucumbíos Napo Pastaza
3TRASPLANTE Una planta obtenida por injerto, puede ser trasplantada a los 2-3 meses de edad después de injertada y con una altura de 40-50 cm. Es preferible realizar el transplante cuando hay suficiente humedad en el suelo. Realizar un hoyo con dimensiones de 30 cm largo, 30 cm ancho y 30 cm profundidad, separando la tierra superficial de aquella del fondo para invertir la posición de las capas en el momento del transplante. Romper la funda, haciendo dos cortes a los lados, sacarla de la funda, se recomienda la siembra en las primeras horas de la mañana, enterrando la plántula hasta el cuello de la raíz, tratando de no dañar las raicillas. Se puede sembrar el cacao en conjunto con las plantas que servirán de sombra, pero es preferible que las plantas sombra se encuentren plantadas por 6-8 meses para realizar el trasplante del cacao.
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC
5
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Sistemas Agroforestales Cacaoteros Estos sistemas poseen especies forestales de alto valor comercial y especies ligadas a procesos agroindustriales como cacao, cítricos, maderables; y especies alimentarias como plátano, arroz, maíz, yuca y fréjol. Una ventaja de sembrar el cacao en sistemas agroforestales cacaoteros es que el porcentaje de pérdida de mazorcas por escoba de bruja en época de producción es menor (10-15%), comparado con el monocultivo (33%).
Establecimiento 1.- Selección y preparación del área: Considerar el relieve, susceptibilidad de inundación, fertilidad y profundidad del suelo, y disponibilidad de agua. Se excluye la quema de rastrojos, de acuerdo a los intereses socioeconómicos y condiciones agroecológicas se presentan dos maneras de iniciar el establecimiento: a) Terrenos con vegetación de la región o con cultivos anteriores establecidos: Se elimina parcialmente la vegetación, se deja árboles que económicamen-
EXPORTADORA E IMPORTADORA INDUSTRIAL
EXPORTAMOS CACAO ARRIBA FINO Y DE AROMA VÍA QUEVEDO KM. 3 ½ TELF.: (593) 2 3704 017 FAX: (593) 2 3706 151 CASILLA: PIC 17-24-176 EMAIL: exporcafe@interactive.net.ec
te ofrezcan ventajas para el nuevo cultivo y para mejorar los ingresos del productor (maderables, frutales y leguminosos). b) Terrenos con monocultivos o pastizales viejos: Se elimina totalmente la vegetación, se puede balizar el lote y diseñar el tipo de sombra provisional y permanente. 2.- Balizada: Consiste en marcar los sitios donde van a ser sembradas las plantas de cacao, maderables u otras especies, tomando en cuenta el requerimiento de distancia de cada especie: a) Sistema en cuadro: Se utiliza cuando el terreno es plano. b) Sistema de tres bolillos: Se utiliza en áreas con ligera pendiente, para reducir la erosión del suelo por efecto de la escorrentía superficial. c) Sistema de curvas a nivel: Tiene por objeto reducir la erosión, especialmente en terreno con pendiente, es necesario trazar líneas a nivel en dirección contraria a la pendiente.
Gib-Bex
Bioestimulante orgánico
Fungicida para mildeo velloso y hongos del suelo
Desinfestante de Suelos
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS - ECUADOR
Coadyuvante de ultima generacion
6
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
4Distanciamiento de siembra
5Sombreamiento Es importante que en vivero se tenga un 70% de sombra al iniciar el crecimiento hasta alcanzar un 30% de sombra hasta antes del transplante. Ya en el campo las plantas transplantadas necesitan de 50-60% de sombra hasta antes del inicio de la producción de frutos, que es cuando necesitan solamente un 30% de sombra para que la luz solar promueva la emisión de flores y frutos.
Sistemas de sombra
Algunos frutales como, Citrus aurantium L. subespecies: sinensis (naranjo dulce) y amara (naranjo agrio), Citrus nobilia Lourelio (mandarina), proporcionan una asociación aceptable durante los primeros años del cacao y representan un ingreso económico adicional. Árboles maderables pueden sembrarse en linderos, laderas, orillas, esteros y ríos y se puede establecer un sistema de servicios ambientales: caña guadua, poma rosa, fruta de pan. Es importante mantener la vegetación nativa, arbustiva y arbórea, especialmente en las zonas de amortiguamiento de la finca para proteger la fuente de agua, como vertientes, quebradas y ríos; no quemar los residuos de cosecha, no contaminar las fuentes de agua y preservar las especies de animales nativas. El maíz puede tener 2 ciclos en el año. A más del maíz, se puede sembrar un sistema con cultivos de ciclo corto: arroz, fréjol y maní, y frutales como: guaba, zapote, papaya, borojó, plátano, cítricos, guanábana y arazá, especies medicinales. Se debe respetar la distancia desde la planta de cacao (<1,5 m).
Distancias y densidades de siembra de cacao cultivado con banano para el establecimiento de la plantación CULTIVO Cacao
CULTIVO
Plátano
DISTANCIAS (m)
DENSIDADES/ha
3x3 *
1111
4x3
833
DISTANCIAS (m)
DENSIDADES/ha
6x6 *
278
8x6
208
Este distanciamiento se implementa en un manejo más tecnificado.
a) Sistema provisional de sombreamiento con cultivos secuenciales o temporales.- Con cultivos temporales que se desarrollan en el establecimiento del cacao, entre las hileras o de manera dispersa, el objetivo es protegerlo de la radiación solar, reducir los costos de producción en el tiempo que el cacao es improductivo. La siembra de los cultivos temporales se debe hacer de 4 a 6 meses antes del transplante del cacao. En nuestro medio, el plátano es el más utilizado, se debe tener cuidado del material de siembra, empleando colinos sanos, realizar prácticas de deshoje, deshijando y manteniendo 3 hijos por sitio. En el tercer año de establecimiento del cacao, se debe eliminar el 50% de la población de plátano y al cuarto año se elimina el 50% restante. b) Sombreamiento definitivo.- Tiene la finalidad de ofrecer un ambiente estable y sin cambios bruscos de temperatura y humedad al cacaotal, la cantidad de sombra permanente depende de los objetivos del productor (fruta, madera, leña), de factores ambientales, intensidad de manejo (cacao orgánico, insumos externos), del tipo de suelo.
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC
7
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
6control de malezas * En vivero.- Manual, apenas aparezcan las primeras malezas hasta los 4 – 6 meses, tiempo en que permanecen las plantas en el vivero. En caso de producción orgánica de cacao, la destrucción manual de malezas es obligatoria. * Al transplante y crecimiento inicial de las plantas.- Después del transplante y si las malezas tienen de 10-15 cm de altura, se procede al control en el primer y segundo año de crecimiento de la planta. En producción orgánica se recomienda 1 chapia /mes, durante los 2 primeros años se recomienda que las malezas cortadas se dispersen por el suelo, para que proteja el suelo y evite la evaporación del agua. * Huertas en producción de cacao bajo sombra.Bajo este sistema no se presenta problemas de competencia con malezas. Para la producción orgánica en grandes extensiones se recomienda utilizar Biol en una concentración de 60% que tiene un efecto quemante en las malezas.
8
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
7Fertilización El suministro de fertilizantes no apropiadas y en cantidades incorrectas, podría causar efectos adversos sobre la plantación, el suelo y consecuentemente en la economía de los productores, por lo que se recomienda siempre un análisis del suelo en el que se recibirán las recomendaciones de fertilización. Lo recomendable para un manejo orgánico es la aplicación de fertilizante orgánico (bocachi, compost, etc.) al momento del transplante (2 kg/planta) y después de 5 meses se aplica (3,5 – 5 kg/planta) por cada año.
8Poda Ventajas de realizar la poda Permite la formación vertical del tallo (en híbridos o plantas por semilla). Propicia mejor desarrollo de ramas primarias. Se elimina partes muertas chupones, mazorcas enfermas y ramas deformes o entrecruzadas. En plantas injertadas, favorece el crecimiento de injerto al eliminar los brotes del patrón, muy agresivos en su crecimiento que frecuentemente llegan a matar al injerto. Posibilita mayor aireación y entrada de luz, creando un microclima desfavorable para el desarrollo de las enfermedades. Facilita las labores culturales. Favorece la recolección y acarreo de mazorcas. Aporta biomasa (materia orgánica) al cultivo por la descomposición de hojas y ramas eliminadas en la poda (es necesario recordar que se debe sacar del huerto las ramas y frutos enfermos).
Compramos CCN-51 y Nacional al mejor precio, desde 1 quintal para arriba
Dirección: Km 3 ½ Av. Juan Tanca Marengo Teléfonos: 042236515 - 094987200 Guayaquil - Ecuador
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Para tomar en cuenta Época.- Es conveniente realizar la poda en época de reposo del cultivo, época de menor producción, en los meses más secos del año, para evitar las enfermedades producidas por hongos, especialmente la escoba de bruja, que ataca principalmente a los tejidos jóvenes.
Precauciones.- Desinfectar las herramientas con alcohol al 70% o formol al 10%. Las heridas deben ser cubiertas con un compuesto elaborado de la siguiente manera: En 5 partes de Cal, 1 parte de Cobre, y agregar agua hasta formar una pasta, no usar preparados de un día para el otro.
9
10
LA CIENCIA DEL AGRO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 WWW.INIAP.GOB.EC
avances INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Tipos de poda a) Poda de formación.- Sus objetivos son dar la estructura de la planta para facilitar las labores culturales en todo el ciclo del cultivo. Deberá realizarse en el año y medio después del transplante, eliminando chupones y ramas que tengan tendencia horizontal (ángulo de >45°). b) Poda anual de mantenimiento.- Su objetivo es bajar la altura del árbol (máximo 3 m) y eliminar las partes poco productivas o innecesarias, a partir del segundo año, se debe realizar la poda una o dos veces en época seca, eliminar ramas secas, mal formadas o con tendencia horizontales y hacia al suelo. También se eliminan manualmente los chupones (brotes tiernos), a lo que se conoce como “deschupamiento”, que se realiza quincenalmente y es fundamental en el cacao nacional que tiene más capacidad de brotación. c) Poda fitosanitaria.- El objetivo es mantener el buen estado de salud de la planta y reducir al máximo el ataque de enfermedades. Se realiza simultáneamente con la poda de mantenimiento, se elimina mazorcas, follaje y ramas infectadas por escoba de bruja e insectos. Cuando se encuentra mazorcas infectadas con monilla (polvo blanco) y phytophtora, se deben retirar semanalmente en la práctica de cosecha, en el transcurso de todo el año
En la próxima edición de La Ciencia del Agro Producción de plantas de cacao Manejo Integrado de plagas y enfermedades Rehabilitación de cacaotales más información
d) Poda de rehabilitación o regeneración.Cuando la plantación tiene una edad avanzada y empieza a bajar la producción o cuando está muy enferma, se debe eliminar abundante follaje y ramas, se puede realizar un descope, para que la copa llegue a 2 m, algunas veces es necesario talar el árbol en forma de bisel (recepa), con el propósito de que emita nuevos brotes o chupones.
Programa Nacional de Cacao 052 750 366 / 967 Capacitación y venta de plantas: Estación Experimental Central de la Anazonía 063 700 000 Fuente: Unidad Documentación Técnica INIAP Cristina Iglesias 022 567 645 ext. 222