Periódico La barra - Abril 2016

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 15 Número 169 Abril 2016

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga

La Casa de Auxilio de Ramos Mejía cumplió 99 años

EN ESTE NÚMERO Fútbol para chicos con síndrome de Down en el Club Claridad de Ciudadela pág.10

Talleres de folklore en la UNLaM dictado por Camilo Carabajal / pág. 10 Miguel Mateos fundamental del rock pág. 18

pág. 4

Mascotas: ¿usted puede con!ar en su entrenador canino? pág. 20 Turismo: Campos de piedra pómez en Catamarca / pág. 21 Jardinería: Plantas que "orecen en otoño / pág. 23 Moda: El maestro futurista Courrèges pág. 9

Y también cine, literatura, consejos, música, salud, belleza y más.

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476/ 5803 / 15-5346-3196 |

/periodicolabarra |

@diarioLabarra


2

La barra | abril 2016

www.periodicolabarra.com.ar

“No hagas nada hoy que comprometa tu mañana.”


periodicolabarra@gmail.com

Necesitamos un recreo

E

l proceso de globalización que extiende su red universal por todo el planeta ha alcanzado por supuesto, también a la corrupción, lo que ha significado un salto de magnitud y los escándalos son de proporciones infinitamente más grandes que los que trascendían años atrás cuando los involucrados, visto en términos actuales, apenas se quedaban con un vuelto. Los negociados de la F.I.F.A. tuvieron repercusiones en por lo menos una veintena de países y de aquí aportamos lo nuestro gracias al eterno Grondona. En el Vaticano, el cardenal Bertone, para defenderse de las acusaciones de desviar fondos destinados a un hospital y utilizarlos en el arreglo de su lujoso departamento, no tuvo mejor idea que argumentar que no entendía por qué lo señalaban a él si había por lo menos otros 30 cardenales con mansiones más imponentes que la suya. En Brasil pareciera que están involucradas hasta las mascotas. De los “Panamá papers” no se salva ni el loro y acá…, acá hay para todos los gustos. El periodismo toma todo esto, lo amplifica y lo repite hasta el hartazgo. Opina sobre estos temas con y sin conocimiento. Convoca a especialistas para profundizar el análisis. Se convierten todos en discípulos de Sherlock Holmes y analizan con lupa infinidad de documentos y expedientes para luego abrumarnos con cifras y nombres irreproducibles de compañías fantasmas. Y llega un momento que la cabeza de los ciudadanos se satura. Es necesario un recreo, un respiro, que la información sobre la corrupción y sus responsables se dé de manera sucinta y concreta, se espere las resoluciones de la justicia y no anden todos haciendo especulaciones compitiendo a ver

quién es el más sagaz. El riesgo es que muchas veces la defensa del cerebro de una persona común cuando se ve saturado por un determinado tema es volverse indiferente, dejar de escuchar, estar como ausente, porque en definitiva se tiene que seguir ocupando de lo cotidiano y porque toda esta resaca lo angustia hasta un punto que no puede manejarlo. Y esta indiferencia en la que un poco empieza a dar todo lo mismo, en que se hace difícil discernir a quién creerle y a quién no, es el peor escenario si uno quiere mantener la ilusión de que esto pueda cambiar. Y como una acción concreta es mejor que un montón de palabras, vamos a dar el ejemplo y cambiar de tema para comentarles un hecho que todos los abriles conmueve al equipo de La barra. Y es nuestro cumpleaños, entramos en el año 15 en esta oportunidad. Conmueve por ese argumento tantas veces mencionado pero tan cierto de que cuando uno da el paso inicial y comienza a transitar un camino desconocido y no señalizado difícilmente imagine hasta dónde va a llegar y cuál va a ser el recorrido. Entonces, cuando la llegada del aniversario invita a dar un vistazo hacia atrás mientras se sigue caminando, se ve, como diría el poeta, “las estelas en la mar” que van quedando en nuestro recuerdo: personas, encuentros, lugares, eventos, alegrías, tristezas. Gracias como siempre a todos por acompañarnos durante todos estos años y ahora mismo, en que han compartido con nosotros este pequeño recreo. Nos reencontramos en mayo.

El equipo de La barra

“Se cree en la sangre que corre, y se duda de las lágrimas que caen.”

abril 2016 | La

barra

3


4

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

COMUNIDAD

VECINA DE RAMOS MEJÍA Y DESTACADA DIRIGENTE GREMIAL DOCENTE

CASA DE AUXILIO DE RAMOS MEJÍA

Por el bienestar de la comunidad

El edificio de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía fue oficialmente inaugurado el 22 de abril de 1928 en dos solares donados por el Ferrocarril Oeste en Av. Mayo 54

E

l 18 de marzo de 2016 cumplió 99 años nuestra querida Casa de Auxilio de Ramos Mejía , a la que durante generaciones enteras denominamos “La Salita” Actualmente, un grupo de vecinos se reúne cada quince días para llevar a cabo la labor de esta institución casi centenaria y también se está formando una comisión para organizar los festejos por los cien años. Hacia 1916 Ramos Mejía continuaba creciendo pero carecía de centros asistenciales gratuitos. Es entonces cuando el doctor Fernando Battle Bessio gestó la idea de crear un centro de salud que pudiera atender a los pobladores. El 27 de marzo de 1917 se realizó una primera reunión en la que se constituyó la primer Comisión Administradora integrada por los vecinos del lugar: José

Ezcurra, Joaquín Cueto, Juan Pizzurno, Víctor Etcheum, Andrés Lalanne, Juan Hubert, Simón Joselevich, Modesto Dautel, Gabriel Ardoino, Andrés Palomeque, José Ravicini, presbítero Manuel Fernández Alonso, Miguel Riglos y Cayetano Sabelli. En ese entonces, los miembros directivos y los vecinos llevaban a cabo una tarea desinteresada que permitió que el 3 de febrero de 1918 se inaugurara oficialmente la Casa de Auxilio, en un predio que pertenecía a la Familia Daguerre, en la calle 9 de julio 24. El desarrollo constante de la población y el incremento de las prestaciones que la Casa de Auxilio ofrecía, pronto hicieron evidente la necesidad de un lugar más grande. Finalmente el edificio fue oficialmente inaugurado el 22 de abril de 1928 en dos solares donados por el Ferrocarril Oeste en Av. Mayo 54 . Desde 1962 se realizaron obras de reestructuración y de remodelación del edificio. En 1973 se modernizó la Sala de Guardia y posteriormente se construyó un salón auditórium. La Casa de Auxilio es hoy una prestigiosa institución que contribuye a cuidar con dedicación y servicio la salud de los vecinos de Ramos Mejía. En ocasión de construirse el edificio propio que tanto soñaron sus socios y que ocupa actualmente, un folleto impreso fue entregado a los pobladores de la ciudad. Su vigencia a través del tiempo es innegable y señala el espíritu que alienta desde su génesis a esta institución: “Ignoramos quien dijo – no te acuestes a descansar, sin haber hecho un bien durante el día-. De todos modos, sea quien fuere, enseñó a la humanidad a pensar un poco en el prójimo. De los primeros auxilios, nadie está libre de necesitar, podrá luego pagarse una asistencia médica principesca, pero el ser atendido inmediatamente, desinteresada y eficazmente, sólo podrá hacerlo estando la Casa de Auxilio vigilando indirectamente su bienestar.”

La Casa de Auxilio es hoy una prestigiosa institución que contribuye a cuidar con dedicación y servicio la salud de los vecinos de Ramos Mejía

Tras una larga batalla falleció Mary Sánchez

P

udo sobreponerse en estos últimos años a dos trasplantes hepáticos, pero finalmente, el pasado 26 de marzo a los 72 años de edad, dejó de existir la histórica dirigente gremial docente Mary Sánchez, defensora incansable de la educación pública y protagonista de numerosos hechos de indudable trascendencia en ese ámbito. Nació en España en 1943, llegó a Argentina en 1945 y se instaló en La Matanza, aquí estudió y se recibió de maestra. Fue una gran defensora de los derechos de los niños desde su rol docente y luego desde la instancia de líder y dirigencia. También bregó por los derechos de los propios padres de esos chicos, ya que consideró siempre que la buena escolaridad se iba a producir cuando cada integrante de una familia y por extensión, de una sociedad tuviera sus necesidades satisfechas y no debiera pedir por sus derechos. Militó en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en los setenta y trabajó en numerosas campañas de alfabetización, además fue una de las fundadoras del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) y se convirtió en la primera mujer que integró la mesa de conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT). Fue cesanteada durante la dictadura cívico militar que usurpó el poder el 24 de marzo de 1976, y a partir de ello, una gran protagonista de todas las protestas contra el gobierno de facto. Resistió junto a los docentes en la denominada “Carpa Blanca”, que se instaló durante más de mil días en reclamo por un aumento dedicado a los fondos de la educación mediante la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo. También impulsó el Plan Fines que logró que miles de jóvenes pudieran terminar sus estudios secundarios. La educación pública pierde con su partida a una de las más grandes luchadoras en el área. La gran compañera de toda su vida fue sin dudas su hermana Alicia, no solo por los años de convivencia sino por haber compartido también la vocación docente, la vocación por la actividad gremial, las persecuciones durante la dictadura, la crianza de los hijos de ambas, las alegrías que traen los nietos y los sinsabores del final. Vaya este afectuoso recuerdo para una gran luchadora.

TELÉFONOS ÚTILES EN VILLA SARMIENTO

TELÉFONOS ÚTILES EN LA MATANZA

Policía: 911 Seguridad Ciudadana/ Central de Monitoreo y Emergencias: 41333211/3215 (24 Hs.) Same- Sampi: 107/4628-5555/ 0800-345-7263 Defensa Civil: 103/ 4483- 2127 Bomberos: 100/ 4629-2222 Centro Municipal para mujeres en Situación de violencia conyugal : 0800-345-6853 Comisaría Morón 5º (Villa Sarmiento) -4656-0550/6328 -Tres de Febrero 908 Comando de Prevención Comunitaria (Haedo) - 4628-6746 - Goria y Milán Denuncia de venta de alcohol a menores - 0800-345-0013 defensadelconsumidor@moron.gov.ar Tel: 4483-4177 – 4483-4180

Municipalidad La Matanza: Tel: 4651-0101/0109 / 0800: 0800-2222-147 Teléfono de atención ciudadana: 147 (número gratuito) Policía Distrital de La Matanza Noroeste: Villegas 2459 - San Justo Tel: 4651-3333/8302 / 4484-4700 / 4482-5683 Comisaría Distrital Noroeste 2da: Av. de Mayo 549 - Ramos Mejía Tel: 4658-3333/1683 / 4656-1118 Bomberos Voluntarios de La Matanza: Alvarado 207 - Ramos Mejía Tel: 4658-3905 Hospitales Municipales - Turnos Generales: 0800-222-6356 Policlínico Central San Justo: Almafuerte 3016 - San Justo - Tel: 4651-0164 Hospital Municipal del Niño: Granada 4175 - San Justo - Tel: 4441-9317

“La educación y la cortesía abren todas las puertas.” (Thomas Carlyle)


periodicolabarra@gmail.com

Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) El laburante se amarga al ver contar tanta plata. Meter la mano en la lata es un negocio redondo. Pero el que lucha en el fondo hasta quedar sin aliento, tan solo cuenta los días que faltan para el aumento.

Todos hemos escuchado algún chiste de Jaimito. Con su ingenio el muy maldito hacía muchas maldades. Algunas serán verdades, otras son pura macana. Ahora Jaimito creció ¿Será Jaime, el que está en cana?

Vino Obama por aquí y para allá fue Mauricio. Afirman que es el inicio de una relación adulta Hay quien dice que esto oculta una cuestión reservada: habría un intercambio swinger junto a Michelle y la Awada.

Dicen que a Cristóbal López se le viene una fulera. En su empresa petrolera hay deudas que no ha pagado. Lo vi al burro preocupado, cabizbajo y rebuznando. Teme que por este asunto este año no haya “Bailando”.

Ir eludiendo rivales Messi lo lleva en el alma. El público bate palmas ni bien toca la pelota. Ciento de goles anota, se luce en todo los puestos. Como gambetea en la cancha, gambetea los impuestos.

Lo cierto es que sin Tinelli, ni la Casán, ni Susana, se hace larga la semana y hay que esperar hasta el finde. Llega la que no se rinde, que no afloja ni desmaya, es Mirtha, la interminable, siempre firme en la pantalla.

El gaucho que perdió el estribo

“Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá...” (Madre Teresa de Calcuta)

abril 2016 | La

barra

5


6

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

COMUNIDAD Y CULTURA TEATRO COMUNITARIO

DespaRamos dio comienzo a una nueva temporada acerca un espectáculo de calidad. Este principio es probablemente una de las columnas más sólidas en las que se apoyó este proyecto y que le permitió seguir vigente y pleno de vitalidad después de doce años, una característica que además se puede apreciar y disfrutar en cada una de las presentaciones que realiza.

UNA OBRA QUE MUESTRA DIFERENTES ASPECTOS DE LA VIDA DE LAS MUJERES

Laura Bosco se presenta en Cut

U

Beatriz Romeo junto a integrantes de DespaRamos

E

l grupo de teatro comunitario de Ramos Mejía DespaRamos conducido por la directora de teatro Beatriz Romeo e integrado por unos 50 vecinos dio comienzo a las actividades de este año con un encuentro en el que le dieron la bienvenida a un grupo de nuevos aspirantes a formar parte del elenco. Este 16 de abril, DespaRamos cumple doce años y lo celebrará con una gran fiesta que de paso le servirá para recaudar fondos con el objetivo de poder viajar a la ciudad de Salta y participar de un encuentro nacional. Cada uno de los que se acercaron a esta primera convocatoria del año tuvo la oportunidad de presentarse y expresar las expectativas por las que se sumaba a esta experiencia artística. Alguno para superar la timidez, otro porque siempre quiso hacer teatro y no tuvo la oportunidad o buscando una actividad social o por el interés en la propuesta de trabajo en equipo, la diversidad quedó reflejada en las presentaciones, diversidad que también se manifestó en el amplio rango de edades de los presentes desde niños de corta edad, jóvenes, hasta adultos mayores. Los ensayos serán como siempre los sábados de 15:30 a 19 en las instalaciones de la Región Municipal NO ubicada en Av. Rivadavia y Brown. Más allá de que en esta oportunidad se hizo este encuentro de bienvenida en coincidencia con el comienzo de las actividades, los interesados se pueden seguir incorporando a lo largo del año. Además de lo actoral, que por otro lado rara vez implica asumir un rol en forma individual sino que casi siempre son escenas grupales, se puede participar de otras maneras si es que uno no está decidido o no le llama subirse al escenario. Se puede incorporar al área de dramaturgia ya que el grupo escribe sus propios textos o colaborar en escenografía, vestuario o maquillaje. Todo aquí es autogestivo. Beatriz Romeo aprovechó la oportunidad para remarcar una vez más uno de los elementos esenciales de esta propuesta y es que no por el hecho de ser vecinos, no ser actores profesionales, no van a dejar de dar lo mejor de sí para ofrecer al público que se

na de las integrantes del grupo de teatro DespaRamos de Ramos Mejía, Laura Bosco, formará parte del elenco que hasta el 24 de junio presentará la obra “CUT” en la sala del teatro “No Avestruz” del barrio de Palermo, Humboldt 1857, todos los viernes a las 23:00. Tres mujeres se encuentran casualmente en un baño público, un lugar trivial pero propicio para las confidencias. No tienen nombre, ni identidad, pero sí historias íntimas que revelar. Desde la infancia hasta la madurez, desde la clase de inglés hasta la noche de bodas, “CUT” evoca diferentes momentos de la vida de las mujeres, la sexualidad, la relación con el cuerpo femenino, íntimo, que choca con el cuerpo social. A la vez tierna y corrosiva, esta pieza contemporánea juega con las contradicciones, hace oscilar a los espectadores entre la poesía y la crudeza, la civilización y lo salvaje, la ternura y la violencia, lo trágico y lo cómico. El humor está al servicio del drama, y se va pasando, poco a poco, del anonimato a la singularidad de estas mujeres. La obra, una creación de la autora francesa Emmanuelle Marie, fue presentada originalmente en Francia interpretada por tres actrices. En la versión argentina bajo la dirección de Inés López incorpora la presencia de un acompañamiento coral al estilo de los coros griegos. Informes: 4777-6956

PALABRAS, OBRAS Y PERFILES

Cortázar y el amor “Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja en la mitad del patio”. Rayuela 1963

J

ulio Cortázar nació en Bélgica debido a unos padres viajeros y diplomáticos el 26 de agosto de 1914, pero siempre estuvo unido a Buenos Aires como también lo estaba a París, el lugar donde pasó más de 30 años y donde habría de morir en 1984, tres años después de recibir la nacionalidad francesa. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y desde la década del 50 en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras. Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco. Rayuela es probablemente su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Horacio Oliveira, y su relación con “La Maga”, es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. La obra ofrece diferentes lecturas, de modo que es “un libro que es muchos libros”, pero sobre todo dos. El primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56. El segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura. Tres fueron las mujeres que hicieron parte de su vida. Sin contar a su mamá, que en las enfermedades de la infancia, fue quien sembró en él, el deseo por la lectura al elegir para él, libros de Edgar Allan Poe, Julio Verne y Víctor Hugo. Se casó dos veces y convivió con su segunda pareja. Con todas viajó por Europa y América. A la muerte de Carol Dunlop en 1982, su segunda esposa, quedó sumido en la depresión. Complicado por leucemia estuvo al cuidado de su primera esposa Aurora Bernárdez. Luego de dos años fue enterrado junto a Carol en la misma tumba en el cementerio de Montparnasse.

Julio Cortázar y su segunda esposa y tercera pareja, Carol Dunlop, a quien acompañó hasta la muerte, dos años antes de la propia

“Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria.” (Marco Tulio Cicerón)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD FUNDADA EN 1909

Villa Sarmiento cumplió 105 E

l sábado 2 de abril, la pequeña Villa Sarmiento cumplió 105 años. Pero... no siempre se llamó así. Entre 1909 y 1911 se denominaba Villa El Progreso. A fines del siglo XIX se la conoció como Villa Mormanno, nombre del pueblo italiano del que provenían los primeros pobladores inmigrantes. Anteriormente, a mitad del siglo XIX, se conoció la zona como “Altos Redondo”, y “La Figura”. Durante los siglos XVII y XVIII, la región era denominada “La tierra de pan llevar”, ya que en la misma se producía trigo con el que se fabricaba harina, con la que se proveía al pueblo de Buenos Aires. Antes de la llegada de los españoles (siglo XVI), el territorio estaba poblado por la etnia querandí, nombre que los europeos le dieron a los habitantes nativos. Estos vivían por entonces de la caza y la recolección, siendo nómades que se desplazaban en bús-

queda de su alimento, proveído fundamentalmente por la fauna (guanacos, ciervos y ñandúes). Durante el siglo XX la pequeña Villa Sarmiento fue refugio de españoles, judíos, y armenios, entre otros. Y encontraron un lugar de oración bautistas, mormones, metodistas y católicos. En sus 200 manzanas de actual territorio, en las que conviven unos 20.000 vecinos, encontramos 55 organizaciones, entre privadas y públicas. Villa Sarmiento, pueblo de los poetas y de la integración. Villa Sarmiento, pueblo de cultura.

Colaboración Lic. Fabián López Barbieri

Colegio Ward, una de las instituciones más emblemáticas de Villa Sarmiento radicada en la localidad desde 1929

“No duermas para descansar, duerme para soñar, porque los sueños estan para cumplirse.” (Walt Disney)

abril 2016 | La

barra

7


8

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

DISEÑADORES DEL MUNDO

El maestro futurista Courrèges

Muchos looks con un chaleco A

Audrey Hepburn supo lucir el estilo del modisto con blancos infinitos y anteojos de gran porte Courrèges el modisto del futuro

A

ndré Courrèges murió con 92 años, en enero de este año. Fue un verdadero adelantado de la moda, porque trascendió con sus diseños a su propia época y se convirtió en el maestro fururista del vestir. Sus modelos de los años 60 configuraron un universo de prendas casi galácticas que remitían a la cosmovisión y la simbología acerca de la vida extraterrestre y los viajes al espacio. Sus diseños hablaban de futuro, de un futuro inexistente tal vez, pero no por eso menos elegante. Su interpretación acerca de la belleza de la mujer también abarcaba un cuerpo sano, por lo que sus modelos siempre aparecían danzando, saltando y con unas sonrisas muy amplias, con tacos bajos y muy cómodos y tejidos elásticos y confortables. Courrèges era un apasionado de los brillos y de los tonos fríos, así como de las transparencias cuya influencia aún sigue hoy vigente. Sus diseños fueron aclamados por grandes actrices de todo el mundo, entre ellas, Catherine Deneuve y Audrey Hepburn en los sesenta y en los setenta. El blanco era uno de sus colores estrella. Con él creaba diseños geométricos que lo convirtieron en un verdadero ícono de la moda. En sus inicios trabajó para Balenciaga y fue entonces cuando revolucionó la moda con sus creaciones deportivas inspiradas en la arquitectura y por las que su nombre quedará inmortalizado entre los grandes innovadores de la alta costura.

En 1967 creó una colección de prêt-à-porter y en 1973 comenzó a diseñar moda masculina y perfumes.

En su primera aparición en la escena de la alta costura francesa, Courrèges introdujo un concepto de estilo revolucionario: vestimenta de la "era espacial". Esto incluía botas, gafas de sol de grandes tamaños y vestidos cortos. Sus diseños se expandieron rápidamente por el mundo, en especial la minifalda. Entre las creaciones más recientes de Courrèges se encuentran las parcas, los pantalones de gimnasia, la ropa de playa, los sobretodos de estilo mecánico y los vestidos deportivos. En contraste, también diseñó un vestido con transparencias y lanzó una línea de trajes de baño reveladores, unidos únicamente por tiras finas en los extremos. Se basó en los colores brillantes y en sus clásicos diseños geométricos. Courrèges fue uno de los diseñadores más imitados de su tiempo. Poco después de haber presentado su colección de estilo espacial de 1964, el mercado se pobló de faldas y chaquetas de plástico, prendas con estilo geométrico, botas blancas y anteojos de gran tamaño.

Courrèges le otorgó a la indumentaria femenina una mayor simplicidad, con prendas que permiten una mayor libertad y comodidad. Las formas de sus diseños son geométricas: se basan en cuadrados, trapezoides y triángulos. En 1965 lanzó una campaña denominada “Era espacial” que revolucionó el mundo de la moda.

brigados y cancheros, completan un look con estilo propio. También continúan usándose los chalecos de piel sintética que imitan a diferentes tipos de pieles y de texturas. Lo ideal es llevarlos con un look muy clásico y despojado ya que son una pieza con mucho estilo. Pueden combinarse con blusas o remeras de manga larga debajo. Se suman a la lista de tendencias actuales y son muy abrigados. Hay de todos los colores, largos y diseños. El chaleco de piel es un abrigo que puede ir tanto con pantalones como con un vestido. Pero como es muy voluminoso hay que tener cuidado con lo que usás debajo de él, debe ser muy ajustado para que el conjunto se luzca y no resulte grotesco.

Con un chaleco se pueden conseguir looks bohemios, rockeros o más formales. Todos son válidos y además de abrigar permiten cambiar de estilo y obtener múltiples combinaciones

“Cuando hay dinero por medio es muy difícil la libertad.” (Gonzalo Torrente Ballester)


periodicolabarra@gmail.com

LAS PRINCIPALES IDEAS PARA EL OTOÑO

Empezar a abrigarse A tus pies Las botas de esta temporada son cortas en su gran mayoría (booties o botineta). Bien chiquitas, texanas de mil maneras y poca bota larga. Escarpines de colores, rojo a la cabeza con los clásicos negros que siempre lucen y compiten si lo que se necesita es estar muy elegantes. Los mocasines encuentran versiones cancheras en los charolados, con adornos de flecos o combinados y diversidad de tacos, desde los más bajos a cuadrados y con un poco de altura. Pero, volvamos a las botas texanas. Se usan muchísimo y generan impacto con profusión de tachas y flecos, cadenas y herrajes diversos que las complementan y les brindan un toque especial. También veremos zapatos clásicos muy al estilo de los sesenta, con puntas redondeadas y tacos cuadrados, en colores combinados y con apliques metálicos. Superchic. Y desde luego, que la noche continúa sorprendiendo con algunas plataformas, peep toe y esos tacos vértigo a los que nos tienen acostumbradas las grandes firmas mundiales.

Y

a desde la mañana empezamos a condicionar nuestro guardarropa en virtud del cambio de estación. Como la mayor parte de los días aún tiene tardes un tanto cálidas, resulta complicado abrigarse desde temprano, porque a la tarde pasaremos calor. En este sentido, la moda actual nos encanta con múltiples opciones para estar cómodas y cancherísimas todo el día.Vestirse en capas y superponer prendas es una gran solución. Un equipo básico compuesto por un pantalón o una pollera con un saco a tono y una linda blusa o remera, puede completarse con una pashmina o un gran pañuelo para envolvernos un poco al caer la tarde. Pero repasemos algunos de los tips de esta nueva temporada como para tener algunas ideas acerca de lo que se lleva. Chaquetas con apliques de piedras, tachas y pasamanería, sacos con capas incorporadas o ponchos suaves y lánguidos en todas las variantes que pueden envolver con sus largos flecos. Apliques de piel en puños y cuellos de sweaters y abrigos. Las prendas de lana son recamadas, llenas de bordados y apliques y también tejidas combinando colores y texturas. ¿Te animás con un sombrero?. Se usan de todo tipo y de colores otoñales, entre ellos destacan el púrpura, los grises y el negro. Bien calzados o que dejen ver bien los ojos, como hacia atrás, para destacar las facciones y tal vez un lindo maquillaje. El hit de esta temporada vuelven a ser los flecos. En el calzado (botinetas y bota larga, aunque éstas últimas mucho menos) en pantalones, vestidos, shorts así como en abrigos y detalles. Flecos a full. En lo que se te ocurra. Si te quedó una prenda con flecos de una temporada anterior, este es tu momento para reciclarla, porque es la tendencia más fuerte. Mucha reminiscencia de los setenta en pantalones acampanados, flores y sastrería Las pieles marcan tendencia, naturales o sintéticas, con diseños que generan que los abrigos sean cada vez más livianos y abrigados a la vez. Como siempre te decimos, lo importante más allá de llevar lo que marcan los dictados de la moda es que te sientas cómoda y pruebes hasta encontrar tu estilo, ese que te hace feliz. Porque en definitiva, no hay nada que embellezca más a una mujer que su propia sonrisa y su felicidad. Chaquetas con apliques, sacos con capas incorporadas o ponchos suaves y lánguidos en todas las variantes que pueden envolver con sus largos flecos. Apliques de piel en puños y cuellos de sweaters y abrigos. Las prendas de lana son recamadas, llenas de bordados y apliques y también tejidas combinando colores y texturas. Los sombreros muy presentes acompañan todos los estilos

“Mientras haya libros no existe el pasado.” (Edward George Bulwer-Lytton)

abril 2016 | La

barra

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

ESTUDIANTES DE LA UNLAM EN LA USINA DEL ARTE

El Rector Martínez encabezó la comitiva en el encuentro con Obama

L

a agenda de actividades que Barack Obama mantuvo durante su visita oficial en la República Argentina no solo incluyó encuentros con políticos y empresarios, sino que también contempló un importante espacio de contacto con estudiantes y jóvenes. Durante la tarde del miércoles 23 de marzo, el presidente de los Estados Unidos dirigió un breve discurso en la Usina del Arte, en el barrio porteño de Barracas, y abrió el juego a las preguntas directas del auditorio bajo el formato informal conocido como town hall meeting, donde la educación tuvo un lugar central de debate. Entre el público, con grupos de distintas instituciones educativas, se encontraba una delegación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) encabezada por el Rector Daniel Martínez e integrada por estudiantes y graduados. Minutos después de celebrado el acto, el titular de la UNLaM valoró “que el desarrollo educativo tenga un lugar preponderante en la agenda de los grandes líderes mundiales” y remarcó “la importancia de la educación para el crecimiento de las naciones”.

“El intercambio educativo con países desarrollados enriquecerá la potencialidad de nuestros jóvenes y propiciará el crecimiento en las áreas científica y tecnológica”, aseguró Martínez, quien fuera uno de los pocos rectores de universidades públicas invitados al acto del mandatario estadounidense. La comitiva de la UNLaM estuvo conformada principalmente por alumnos y egresados que formaron parte de los programas del Modelo de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (MOEA) y quienes recientemente visitaron Estados Unidos como becados por la Fundación Fulbrigth y la embajada norteamericana en Argentina. También, asistieron docentes y autoridades en carácter de acompañantes. “Fue muy gratificante haber tenido la posibilidad de participar de un evento tan importante gracias a la Universidad. Es interesante que haya hablado de las futuras elecciones de su país, debido a que pueden influir en las nuevas relaciones entre Argentina y EE.UU.”, manifestó Melody Galanti, graduada de la licenciatura en Relaciones Públicas.

Camilo Carabajal dictará un taller de folklore en la UNLaM

L

a impronta de la legendaria familia Carabajal estará presente en el taller de percusión y folklore que la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) incorpora a su oferta cultural a partir de este año. Camilo Carabajal, hijo de Cuti y uno de los integrantes de la generación joven de un destacado linaje de músicos santiagueños, se pondrá al frente de una propuesta que pretende experimentar un ensamble folklórico argentino basado en el bombo legüero y la expresión corporal. “Vamos a aprender a tocar el bombo, pero no solamente como percusionistas sino también a meternos en el mundo del folklore desde una óptica no tan tradicional”, señaló el músico con respecto al taller que lleva el nombre de Metabombo. Además de ser un ensamble de bombos legüeros, la propuesta incorpora guitarras, mandolina, bajo, demostraciones de baile y boleadoras fusionados bajo un lenguaje común del folklore argentino en manos de la juventud.

CLUB CLARIDAD DE CIUDADELA

Fútbol para chicos con síndrome de down “Hay equipo” es la propuesta que en este mes de abril empezará a tomar forma en las instalaciones del club Claridad de Ciudadela, Alianza 250. Se trata de una iniciativa de las hermanas Fernanda, Daniela y Gabriela González, una familia de Ramos Mejía, que busca cubrir una necesidad no satisfecha en la zona oeste: un espacio para que chicos y chicas con síndrome de down que les guste el fútbol puedan practicarlo. Las acompaña el director técnico Alejandro “Rulo” Tokar quien dará una mano en las prácticas y Mariana Portaro dando apoyo psicopedagógico. El verdadero inspirador de esta idea es Juan Ignacio, hijo de Fernanda, quien padece esta afección. Es un enamorado del fútbol, antes había jugado rugby pero lo que de verdad lo apasiona es la pelota redonda, y sus papás no tenía donde llevarlo. Todo quedaba muy lejos. Bien dicen que donde hay una necesidad, hay una oportunidad de hacer algo para satisfacerla, así que la mamá se puso en acción, se sumaron las tías cada una desde su profesión. Gabriela como profesora de educación física tendrá a su cargo la actividad y Daniela, quien se desempeña en comunicación, se ocupará de la difusión. El papá diseño el logo y un taller

mecánico amigo se hizo cargo de las camisetas. Hablaron con el club Claridad donde los conocen y la institución les abrió las puertas. Todo listo para empezar. “Queremos incluir a todos, dice Fernanda. No queremos que nadie se quede afuera. Más grande o más chico, de alguna manera lo vamos a incorporar. Lo mismo que a nadie se le va a cerrar el acceso porque no pueda pagar el arancel que de todos modos es mínimo. Nosotros ya sabemos de sobra lo que es la exclusión. Este es un primer paso con la idea en el futuro de sumar más deportes”. Las prácticas van a ser los días sábados. La intención es implementar lo que se conoce en rugby como “tercer tiempo”, esto es una vez terminado el juego juntarse todos a compartir una merienda o una bebida para complementar la actividad física con la actividad social. Para más información, comunicate por Mail: hayequipo2016@gmail.com Redes Sociales: facebook.com/FutbolinclusivoZonaOeste - instagram.com/ hayequipo_futbolinclusivo WhatsApp: 15-6501-4782 y 15-59112780.

Camilo Carabajal destacó que “el objetivo es que la gente se acerque a reencontrarse con el folklore, con uno mismo, con la unión familiar y con las raíces”. Y, además, anticipó que, en diferentes momentos del año, se espera “la participación de cantantes y luthiers reconocidos del ambiente de la música”. El curso se dictará los días miércoles y sábados, de 16 a 18, en Florencio Varela 1903, San Justo. Los interesados en participar no necesitan conocimientos musicales previos. Para informes e inscripción, deberán contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLaM al 4480-8937 o, por correo electrónico, a extension@unlam.edu.ar. También, pueden obtener más información en la página de facebook Socioculturalesunlam.

“Hay equipo” es una iniciativa de las hermanas Fernanda, Daniela y Gabriela González para que chicos y chicas con síndrome de down que les guste el fútbol puedan practicarlo

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

E

n la Argentina, el 2 de abril de cada año se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Creado por la ley 25.370 de noviembre del 2000, desde junio de 2006 es un feriado nacional inamovible. La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas Argentinas impulsads por el gobierno de facto del general Galtieri desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo presunto de recuperar ese territorio, arreba-

“El genio hace lo que debe y el talento lo que puede.” (Edward George Bulwer-Lytton)

tado por fuerzas británicas en el año 1833. La guerra se desarrolló fundamentalmente entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Nuestro humilde homenaje para todos los caídos y para los veteranos de este conflicto que es imborrable en el corazón de todos los argentinos.


periodicolabarra@gmail.com

abril 2016 | La

REVOLUCIONAN LA ESCUELA PRIMARIA

El Juan XXIII incorpora un innovador método de enseñanza L

a Escuela Primaria del Colegio Parroquial San Juan XXIII se encuentra trabajando en un proyecto denominado “Escuela Activa”, basado en el aprendizaje significativo, partiendo de los intereses de los alumnos. En este proyecto se pretende liberar el potencial de cada niño, otorgándole un papel más activo y dinámico en el proceso de enseñanza. Así, se busca que el alumno no sea un mero observador, sino un protagonista. En este camino, el docente no muestra, sino que observa y guía. “Basándonos en la idea de que «lo que el niño hace, nunca lo olvida», se pretende instalar este paradigma del aprendizaje mediante la generación de más experiencias en las que los alumnos puedan vivenciar el conocimiento y, a través de la práctica, hacerlo suyo”, comenta Liliana Musella, Directora de la Escuela Primaria. Este método educativo pone énfasis en la actividad dirigida por el niño, con una observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un

máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. Verónica Puente, vicedirectora del nivel, ejemplifica: “El otro día los alumnos de primer grado tenían que aprender escalas ascendentes y descendentes. Si bien las escalas ascendentes son un poco más fáciles de aprender y comprender, a veces es difícil para los niños que ingresan a la primaria entender cómo es una cuenta regresiva, ya que el número en el pizarrón es algo abstracto. De esta manera, tomando este método que estamos incorporando, la maestra del grado ideó un juego en el que trasladó a los alumnos a una escalera. Allí, colocó carteles con los números en cada escalón, entonces cada niño debía subir y bajar escalones mientras sus compañeros contaban todos juntos en voz alta en orden ascendente y descendente, siguiendo el número de escalón. Así, fue mucho más fácil para los educandos comprender cómo funciona una cuenta regresiva”. El Colegio basa su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollan a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

El Colegio El Alfarcito recibió 40 nuevos alumnos

E

l pasado domingo 28 de febrero, cuando se apagaban las luces del día, comenzaron a llegar los primeros cuatro chicos al colegio luego de horas de camino, más tarde fueron arribando otros alumnos, algunos a pie, otros en mula o a caballo, desde parajes que solo se llega por escarpadas sendas. Los niños fueron recibidos con gran cariño y alegría, brindándoles el afecto necesario para que se sientan como en sus hogares. El Colegio Albergue de Montaña “El Alfarcito”ubicado en Salta, inicia el séptimo período de clases, desde su inauguración en diciembre del 2010. Este año recibió 40 nuevos alumnos de las 25 comunidades de los cerros del Departamento de Rosario de Lerma. El inicio de clases se llevó a cabo el martes primero de marzo, oportunidad en la cual, con la presencia de los padres y las autoridades de la Fundación Alfarcito, se realizó un acto donde la Directora Claudia Jovanovich pronunció unas hermosas palabras de bienvenida y luego se celebró la misa. Con mucha alegría los jóvenes comenzaron una nueva etapa en sus vidas, a la presencia de amigos que sostienen esta maravillosa obra iniciada por el querido Padre Chifri.

www.fundacionalfarcito.org.ar www.facebook.com/fundacionalfarcito contacto@fundacionalfarcito.org.ar

“Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no.” (Gabriel García Márquez)

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

HISTORIA

La nieta argentina de Napoleón B

uenos Aires, 1847, gobernaba la provincia, Juan Manuel de Rosas y en Francia reinaba el último Capeto: Luis Felipe I, hijo del primo de Luis XVI, Felipe príncipe de Orleáns, que se plegó a la revolución en contra de éste, y terminó bajo la cuchilla de guillotina, como muchos de los líderes en la vorágine del terror. El puerto de Buenos Aires, desde el 5 de agosto de 1845, sufría el bloqueo de la flota anglo-francesa, justificado por ambos gobiernos beligerantes por la participación del ejército enviado por Rosas en la guerra que se desarrollaba en la Banda Oriental, pero lo que en realidad pretendían era conseguir la libre navegación por los ríos de Argentina y Uruguay para poder desarrollar su comercio. La ciudad, con la constante llegada de extranjeros, iniciaba los cambios edilicios, la radicación de industrias y comercios. Comenzaba la era post-colonial. El 9 de mayo se oyeron diecisiete cañonazos, la rada abierta a todos vientos, los barcos paraban o se detenían a kilómetros de la costa y los pasajeros bajaban en lanchas, lanchones, carretas y en brazos de los marineros. Eran las dos de la tarde; a los cañonazos de flota francesa le respondieron diecisiete cañonazos de la armada inglesa. Disparos que saludaban la llegada en una fragata francesa al conde Alejandro Walewski, junto a su esposa María Ana Ricci (a punto de dar a luz), a quien acompañaban la comadrona y la partera, además de una numerosa comitiva, quien en representación del gobierno francés venía para llegar a un acuerdo con Rosas y poner fin al largo bloqueo que sufría la ciudad. El conde Walewski era hijo de Napoleón 1º (a quien habría visitado acompañado de su madre en la isla de Elba; medio-hermano de Napoleón II y primo hermano del futuro Napoleón III), y de la condesa polaca María Walewska. Grande fue el desagrado de éste, cuando debieron bajar en lanchones, de los lanchones pasar a unas carretas tiradas por caballos frisones que había hecho traer Rivadavia en su primer gobierno; y ver a su mujer, que después tendría una brillante y destacada actuación por su belleza, su señorío, su inteligencia en la corte de Napoleón III, que estaba esperando familia, siendo alzada en brazos de marineros vestidos de rojo -acorde a la época de la exigida divisa punzó-, para llegar a tierra… Pedro Gimeno, el capitán de lo que se llamaba “puerto” -aunque que no existía tal “puerto”- se esmeró en acompañar y hacer amable la llegada, pero no logró arrancar una sonrisa al francés, ni aún cuando le dijo que uno de los tantos soldados de Napoleón Bonaparte, que estaba entre los curiosos viéndolo llegar, al ver su parecido con su padre, no pudo evitar murmurar “Viva el emperador”. Rosas se preocupó mucho por la comodidad del matrimonio, alojándolos en una vivienda de la calle De La Piedad 177 (hoy Bar-

tolomé Mitre), y fue allí donde la condesa dio a luz a su hija Isabel Walewska, quien nació con graves problemas de salud. Bautizada el día 13 de junio, fueron sus padrinos José Le Predour, almirante de la flota francesa y su esposa la vizcondesa de Chavannes. Rosas, preocupado por la salud de la madre y la niña, les envió a su médico personal, el Dr. Lepper, a atenderlas. Pero pese a los cuidados prodigados, Isabel falleció el 2 de julio de 1847, siendo enterrada según una versión: “en la Iglesia de la Merced” (1), y otra corroborada en el Libro de Inhumaciones de Mujeres No.6, Folio:395 del Cementerio de la Recoleta correspondiente a los años 1843-1849 de fe que en esa fecha fue enterrada en ese lugar. Durante las grandes remodelaciones que se afectaron en ese cementerio en 1881, siendo intendente de la ciudad de Buenos Aires Dn.Torcuato de Alvear, se perdió el rastro de la tumba de la niña. Según el historiador Osvaldo Ituarte -un experto en la historia del Cementerio-: “así como también los cuidadores del mismo aseguran que el cuerpo de la niña descansa en la tumba de María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trilio (más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson, hecho altamente posible, ya que el matrimonio Walewski la conoció durante su exilio en Montevideo… (2)”. Lo que puede ser real, aunque no hay ninguna placa que la recuerde; ya que Mariquita Sánchez de Thompson falleció en 1868. También, algunos de los empleados: “comentan que ciertas noches puede oírse el llanto de un bebé proveniente de la tumba, y algunos se atreven a contar que si alguno es suficientemente valiente para acercarse, podrá ver a la pequeña en brazos de Mariquita (3)”. Sus padres y su comitiva, ante el fracaso de las deliberaciones, abandonaron Buenos Aires dos días después. Para cerrar el motivo que dio lugar al episodio, recordemos que en 1848 vinieron otros diplomáticos de ambos países que tampoco lograron llegar a un acuerdo, hasta que en 1849, lo hizo Southern por Inglaterra y en 1850 Lepredour por Francia, quienes para terminar con el conflicto aceptaron las propuestas del gobierno de Buenos Aires: “Hasta la cláusula tremenda de humillar a los cañones de Trafalgar y Navarino ante la azul y blanca –que de esta manera se presentó al mundo asombrado- reconociendo haber perdido la guerra (3)”. (1) “Evocaciones porteñas” Conferencia de la Dra. Ana M. Zaefferer, 1988 (2) Andrés Chowanczak (3) “Rosas, nuestro contemporáneo” José María Rosa-1970, pág.110

Colaboración: Antonio Ulicio Curcio

EDUCADORES ARGENTINOS

Juana Manso, precursora de los sistemas educativos “

Mapas escolares en casa y gratis

S

i ya empezaste las clases y te pidieron que lleves mapas de las provincias argentinas, los podés bajar gratis desde la página del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina. Son los mapas correctos y oficiales, porque el IGN es quien los elabora y certifica para toda la Argentina. Los descargás, los imprimís y te los llevás: http://www.ign.gob.ar/ AreaServicios/DescargasGratuitas/MapaMudos

Conozco que la época en que vivo, soy en mi país un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar”, Juana Manso, Carta a Mary Mann, 1869. Por lo general, cuando una persona se destaca en alguna disciplina, lo hace porque trasciende a su propia época. Es en su propio tiempo el momento en el que se siente diferente, a veces hasta el punto de enfrentarse con sus pares en pos de lograr sus ideales. Este es precisamente el caso de la educadora argentina Juana Manso. Ella promovió un modelo educativo que fuera integral con énfasis en la libertad y la igualdad para impulsar el desarrollo social. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 26 de junio de 1819 y falleció el 24 de abril de 1875. Se desempeñó como maestra, periodista, traductora y escritora. Durante el régimen de Rosas vivió en Uruguay y por presión política también en Brasil. Juana Manso contrajo matrimonio y viajó por Cuba y Norteamérica. En 1859 retornó a Buenos Aires y aquí se instaló definitivamente. Se desempeñó como directora de la Escuela Normal Mixta Nº1, que había sido creada por Sarmiento, y contribuyó en la publicación “Los Anales de la Educación” difundiendo nuevos planes de enseñanza que propiciaban el aprendizaje reflexivo, la observación, así como el hecho de respetar las distintas instancias madurativas del niño en la escuela. Para 1862, escribió el Compendio General de la Historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, primer manual de historia con lenguaje sencillo para los primeros años de enseñanza. En su época aún había muchas personas analfabetas y la mayor parte de las escuelas eran para los hijos de familias acaudaladas. Las escuelas impartían religión y era frecuente el casti-

go corporal. Juana Manso creía que las escuelas deben ser lugares prolijos y alegres llenos de amor y buen trato y trató de jerarquizar la profesión docente. También reivindicó la posición de la mujer en las democracias y que se tomara conciencia acerca de la capacidad intelectual femenina. Propugnó además que la educación debería proyectarse desde un lugar de libertad y juicio crítiLa educadora Juana Manso co, así como por la educación popular metódica, gratuita, para ambos sexos y abierta a todas las clases sociales. En 1858 impulsó, con el apoyo de Sarmiento, una escuela para alumnos de ambos sexos que fue muy resistida en su época, a la vez, siempre se manifestó muy preocupada por los derechos del niño y de la mujer. Las prácticas educativas que proponía Manso han sido de gran influencia en la educación, podrían contarse entre ellas: la inserción de la educación inicial, la profesionalización de los maestros, el respeto por los educandos en cada instancia de los procesos educativos. Y también la idea de que formar una Nación libre e independiente implicaba la emancipación del pensamiento y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Fuente consultada; Juana Manso. Autora: Myriam Southwell. Publicado en Unesco, Oficina Internacional de Educación 2005

“Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.” (Gabriel García Márquez)


periodicolabarra@gmail.com

ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD

El Ward incorpora la escuela de handball femenino E

n 1984 el Colegio Ward empezó a transitar un camino deportivo que llegó, tal vez, mucho más lejos de lo que sus impulsores imaginaron. El handball masculino dio, ya hace más de tres décadas, sus tímidos primeros pasos en la institución y hoy el equipo de primera está compitiendo en el máximo nivel de esta disciplina en los torneos nacionales. A lo largo de estos años, el Ward ha aportado infinidad de jugadores a las selecciones nacionales de las distintas categorías y hoy mismo uno de los jugadores formados en el colegio, Pablo Vainstein, tras una exitosa carrera en Italia, es integrante de la selección mayor, de gira en la actualidad por Qatar y con el objetivo de lograr un lugar para participar en los próximos juegos olímpicos. Con este auspicioso antecedente, se pone en marcha un nuevo proyecto que buscará reeditar el éxito de sus predecesores: la escuela de handball femenino que se suma al conjunto de Escuelas Abiertas a la Comunidad del Colegio Ward, es decir que pueden participar tanto alumnos del colegio como de cualquier otra institución educativa pública o privada. Un hecho que merece ser destacado es que uno de los protagonistas esenciales de esta iniciativa, también estuvo presente y fue uno de los impulsores en el otro comienzo, allá por 1984. El coordinador de la actividad, Mariano Comaleras, es egresado del colegio e integró el primer equipo que en representación de la institución comenzó a competir a nivel federado. “La competencia fue muy importante porque nos permitió crecer, comenta Mariano. Antes de federarnos no llegábamos a jugar diez partidos por año con otros equipos. Por eso ahora que arrancamos con la escuela femenina vamos a participar también en la federación. En aquella oportunidad lo primero que se armó fueron los equipos de mayores y a medida que fuimos ascendiendo la propia federación nos exigió que fuéramos incorporando las otras categorías. Ahora vamos a recorrer el camino inverso. Empezamos con los más chiquitos, desde la categoría pre mini, que se corresponde con alumnos de 3º de primaria, hasta cadetes. Con el tiempo iremos sumando las categorías de mayores.”. El handball femenino es una disciplina en franco crecimiento en la Argentina e infinidad de chicas lo practican.

Mariano Comaleras

Los entrenamientos son dos veces por semana en horarios por la tarde, después de la finalización del turno escolar, y en estas categorías suele haber competencia cada 15 días.

“Tengo miedo de tener miedo.” (Gabriel García Márquez)

abril 2016 | La

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

GIMNASIA ACUÁTICA

A toda edad ¡a disfrutar! E

l Ital Club cuenta con una importante pileta donde se dictan clases muy concurridas de aquagym (gimnasia acuática). Para los adultos mayores es una forma de estar alegres, tener amigas, que es algo muy importante en esa etapa de la vida. Bibi es la profesora de uno de los grupos “Las mariposas”, como se autodenominan quien logra un doble propósito en sus clases: lograr una buena actividad física y además hacerla grata, divertida y afectiva. Colaboración: Noemí Propato

Un grupo nuevo: “Las luciérnagas” con su simpática profesora

Bibi, la profesora conduce una clase divertida con una muy buena actividad física. Abajo con el grupo “Las mariposas”

GRUPOS DE AYUDA EN SITUACIONES ESPECIALES

Cómo sobrellevar la enfermedad de un hijo

P

olítica, religión o futbol son temas que dividen al mundo. Pero sin importar que se piense o en quien se crea cuando se tiene un niño con alguna enfermedad todos tienen el mismo sentimiento: miedo. Cuando llega a la vida de cualquier familia una situación extrema de salud, la realidad cambia radicalmente. Se ponen así en tela de juicio todas las inseguridades de la pareja y de la familia en general. Hay un nuevo mundo a descubrir, cuidados, visitas a especialistas, información nueva y mucho miedo acompaña cada paso. En muchos hospitales actualmente hay grupos de profesionales dispuestos a acompañar a las familias en el día a día de la enfermedad del niño. Es muy importante tener en cuenta que comúnmente se supone que el papá es la fortaleza, la mamá es la que cuida del enfermo y la familia queda en casa esperando a que ese hermanito sane. Pero ¿Quién los consuela a todos y a cada uno de ellos? Poco a poco la familia se desarma, no sólo por estar físicamente en distintos lugares, sino también por estar desencontrados. Abuelas y tías cuidan de los hermanos que quedan en el hogar y las tardes de tareas escolares ya no son iguales. La cena también cambia, ahora se comparte solo con alguno de los padres. Y sobre todo el no saber qué pasa con esa personita que no está, es lo que más angustia. Por lo tanto cuando un integrante de la familia se enfer-

ma es muy necesaria la ayuda para encontrar un espacio donde abordar los miedos y dudas, para que luego la fortaleza pueda aflorar. Hay muchos casos de madres que deben trasladarse largas distancias para dar con los especialistas o centros de atención de alta complejidad ya que en el interior no siempre hay todo lo necesario, desde insumos hasta profesionales. Eso también acarrea un gran gasto económico además del desarraigo para la mamá y el niño enfermo. La situación es por demás compleja por lo que algunas instituciones públicas y privadas cuentan con especialistas y hospedajes a bajo costo a esto se suma los grupos de oración de diferentes religiones y las terapias alternativas. Pero muchas veces no basta con esa contención. En la esencia del hombre está el ser en sociedad y cuando un problema llega a dejarlos al borde del precipicio estar en contacto con otros es una de las cosas que permite salir adelante. Por eso, sentir el alivio de estar contenidos además por grupos de personas que estén en la misma condición es una de las maneras de poder llevar adelante la incómoda situación y aprender del momento. Colaboración: Jimena L. Acuña

“El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.” (Gabriel García Márquez)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2016 | La

AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA

Lifting sin cirugía L

a ciencia médica ha incorporado recientemente uno de los métodos terapéuticos más sobresalientes en el campo de la medicina estética de los últimos años, la Radiofrecuencia, indicada en el tratamiento del rejuvenecimiento facial sin la necesidad de una cirugía o lifting quirúrgico y además con similares resultados, particularmente en casos leves o moderados de envejecimiento cutáneo, devolviéndole al cutis una apariencia juvenil y lozana. El procedimiento es sencillo, no invasivo, no doloroso, muy bien tolerado y no deja inflamación ni cicatrices. Se pude aplicar no sólo en el rostro sino además en el cuello. No es necesario un tiempo de recuperación. Producto del transcurso de los años y el fotoenvejecimiento, el cutis va mostrando arrugas, flaccidez y pérdida de vitalidad, sobre estos trastornos es donde la Radiofrecuencia va a tener su mayor eficacia, devolviéndole el contorno al rostro. La energía que emite la Radiofrecuencia aumenta la temperatura de la piel, teniendo el equipo sensores especiales que generan un halo refrigerante, que impiden que el paciente detecte el aumento de calor. Esta acción de mayor energía que genera la Radiofrecuencia es la que ejerce el efecto estimulante sobre el colágeno y la elastina y sobre las células que los producen, obtenido una acción inmediata a los pocos días, con estiramiento de la piel, y una acción tardía a las semanas que se prolonga por varios meses generando cambios continuos, con la formación de nuevas fibras elásticas y colágeno, encargadas de devolver al cutis su lozanía y vitalidad,

luciendo como una piel verdaderamente más joven. El tratamiento consiste en tres o cuatro sesiones de 30 a 60 minutos de duración según el caso clínico, que son perfectamente toleradas, lo que permite regresar inmediatamente a sus actividades habituales. No requiere la utilización de anestésicos y no produce quemaduras ni irritación cutánea. Pero además de su aplicación más difundida a nivel del rostro para lograr un verdadero lifting no quirúrgico, la Radiofrecuencia tiene otras aplicaciones, en las que destacamos sus excelentes resultados para la flaccidez corporal y la celulitis, principalmente en entrepiernas y brazos. Por otra parte la energía que genera la Radiofrecuencia produce un importante aumento de la circulación sanguínea e incrementa el drenaje linfático, ayudando a mejorar los nutrientes que llegan a la piel y eliminar las toxinas, lo que produce un mejoramiento notable en la celulitis. Para mayor información sobre este novedoso tratamiento u otras aplicaciones, contactarse con nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética, Antiaging y Medical Spa de lunes a viernes de 14 a 20 horas al 4464-6158 o al 4656-5992, o bien en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre (frente a la Plaza Mitre) en Ramos Mejía. Más de 30 años de experiencia médica profesional. Thin System Medicina Estética, Antiaging y Medical Spa 4464-6158 / 4656-5992 Cabral 90 - Ramos Mejía

Blanqueamiento dental G

racias a los avances tecnológicos en el campo de la estética dental, hoy existe un método de blanqueamiento absolutamente novedoso que supera todo lo conocido hasta ahora en la materia: es el sistema con arco de luz de plasma. Esta lámpara especial actúa simultáneamente sobre todos los dientes, lo que acorta notablemente el tiempo de tratamiento. El gel utilizado es inocuo y no produce irritación de las encías como en los métodos tradicionales. De esta manera, en una hora el paciente sale del consultorio con una sonrisa sana, agradable y de un color natural. Los dientes oscuros representan, además de una cuestión estética, un problema social, ya que una sonrisa desagradable baja la autoestima y limita a las personas en su relación con los demás. El nuevo método de blanqueamiento con arco de luz viene a resolver este problema, pero además respeta los tiempos de las personas, ya que en tan solo una hora se recupera la sonrisa deseada.

El método es recomendado para los casos de dientes oscurecidos por factores externos, como café, cigarrillo, bebidas oscuras, etc.; pero también para aquellas personas cuyos dientes se han ido oscureciendo en forma natural a través de los años. Como dijimos, el tratamiento es muy sencillo: primero se procede a una limpieza dental con ultrasonido para remover el sarro y otras impurezas, luego se aplica sobre los dientes un gel formulado en base a peróxidos, y finalmente éste se activa con la lámpara. El gel se renueva varias veces durante el proceso. Es importante aclarar que con este método no se daña el esmalte dental ni las encías, ni produce ningún efecto colateral, ya que la luz que proviene de la lámpara es fría e inocua, mientras que el gel utilizado es absolutamente neutro. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4” - Ramos Mejía - Tel. 4464-0474

SER LA MEJOR VERSIÓN DE UNO MISMO

Orientación Motivacional y Entrenamiento Mental Permite descubrir cuál es tu Talento Natural, liberando todo el Potencial al seguir tu propia Intuición. Se da en distintos momentos de la vida: * Etapa escolar: en la ejercitación de habilidades cerebrales y actitudinales, para mejorar el desempeño del niño. * Orientación Vocacional Ocupacional. * Orientación Motivacional a Adultos: ante la necesidad de un cambio, y en la búsqueda de una ocupación que les guste y les haga sentir bien. * Orientación a Adultos que desean terminar el Secundario y buscar nuevas oportunidades en el mundo laboral. * Orientación a Adultos Mayores: ejercicios de habilidades cognitivas (Memoria). Modalidad: Talleres individuales y grupales, Charlas a Instituciones. Natalia Olivari. Licenciada en Psicopedagogía www.orientacionmotivacional.com orientacionmotivacional consultas@orientacionmotivacional.com 15-5619-4985. Ramos Mejía

“Cuando alguien te adula y antes no solía hacerlo, solo pueden ocurrir dos cosas, o te quiere engañar o te necesita.” (Anónimo)

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

LA NUEVA PROPUESTA DE MOVILITAS PARA LA SALUD DE LA COLUMNA

CENTRO HOLÍSTICO BARAKA

Tai chi, yoga, reiki y mucho más E

l Centro Holístico Baraka sigue ofreciendo un sin número de alternativas para mejorar la salud, atender el cuidado del cuerpo y avanzar en el conocimiento de uno mismo a través del trabajo interior. Clases de tai chi los días martes y jueves de 10 a 11.30 y de 20 a 21.30, así como también los sábados de 1.30 a 13 horas. Clases de yoga miércoles y viernes de 19.30 a 21 y sábado de 9.30 a 11. En ambas disciplinas los interesados pueden asistir a una primera clase de prueba gratuita. Cursos de los 3 niveles de reiki, ho-oponopono y terapia de sonido. Y además todos los encuentros especiales. Sábado 9 de abril de 16 a 21.30 curso de aprendizaje de ho-oponopono. Se entrega car-

peta de trabajo y certificado de asistencia. $790. Sanación a través del perdón. Sábado 16 de abril a las 16 “El espíritu ancestral”. Cuencos tibetanos. Armonización grupal. $150. Viernes 22 de abril a las 20 encuentro por el Wesak. Reconectando con la Sabiduría y El Amor. Trabajos con la Gran Invocación. Arancel $190. Sábado 23 de abril a las 16. Sanando nuestras emociones, campanas tibetanas y mantras. Armonización grupal. $150. Sábado 30 de abril a las 16 despertando nuestro ser cristalino, armonización grupal con cuencos de cuarzo de cristal y gemoterapia. $200. Sábado 7 de mayo de 16 a 22. “Dios esta aquí” 1º nivel de reiki usui tradicional. Se entrega carpeta de trabajo y certificado de asistencia. Arancel $590.

Danzas circulares R

ecrear la coreografía y el sentido, en algunos casos ritual, en otros alegórico, en otros festivo, de las danzas ancestrales que acompañaron en sus orígenes a los distintos pueblos que habitaron la tierra, es la nueva propuesta de movimiento que ofrece el instituto Movilitas de Ramos Mejía, siempre con el objetivo primordial de mejora la flexibilidad, y por ende la salud, de la columna vertebral. “Circulares” es precisamente la primera referencia, la síntesis de aquellas primeras expresiones artísticas que nacieron de manera natural alrededor del elemento que tal vez fue el primer gran convocante social de aquellos tiempos en torno al cual, y en círculo, se congregaba la comunidad: el fuego. La profesora Silvia Spinelli es quien está a cargo de las clases. Después de muchos años de transitar distintas ramas de la danza y la expresión corporal, encontró en las danzas circulares, disciplina en la que se formó intensamente, el modo más adecuado de expresarse, de disfrutar del baile y del movimiento. Su conocimiento en este sentido es amplísimo y ofrece a los alumnos un variadísimo repertorio que abarca las culturas

más diferentes. Complementa la enseñanza de las coreografías, todas sencillas y que las puede interpretar cualquier persona sin necesidad de tener conocimientos de danzas, con información del significado y el origen de los movimientos. Las clases son los días viernes de 15 a 16:30. De esta manera el instituto Movilitas suma esta nueva disciplina a sus ya tradicionales clases de gimnasia para la columna, gimnasia hipopresiva LPF, yoga terapéutico, masaje ayurvédico, osteopatía y nutrición. Para mayor información contactarse al 4658-9998 o a través de www.movilitas.com.ar .

Centro Baraka Bolívar 276. Ramos Mejía. 4654-6608 Director: Carlos A. Ghigliani Más de 25 años de experiencia en diferentes técnicas holísticas

ABRIL

Efemérides de Salud 1- Día Nacional del Donante Voluntario de Médula Ósea 7- Día Mundial de la Salud 10- Día del Investigador Científico 11- Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson 13- Día del Kinesiólogo 16- Día Mundial de la Voz 19- Último caso de viruela en América (1971) 19- Día del Indio Americano 21- Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo 23- Día Internacional de Libro 25- Día Mundial del Paludismo 29- Día del Animal

La profesora Silvia Spinelli (remera naranja) junto a un grupo de alumnas

“Bebed porque sois felices, pero nunca porque seáis desgraciados.”


periodicolabarra@gmail.com

abril 2016 | La

barra

17

MATERNIDAD Y FAMILIA EN CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Binomio madre-hijo: un cambio de "losofía de atención C

asa Hospital San Juan de Dios ha incorporado una nueva filosofía en la atención, llamada “Atención al Binomio Madre - Hijo”. Esto permite que el bebé pueda estar en todo momento con la familia, bajo la responsabilidad de la Enfermera de Atención Conjunta (madre e hijo), dentro de un marco de contención, personalizando la atención en pos a la seguridad de los cuidados brindados. Para describir esta filosofía, la Licenciada Sandra Coronel, Jefa del Departamento de Enfermería de Casa Hospital San Juan de Dios cuenta que, partiendo del concepto de una Maternidad Segura Centrada en la Familia (MSCF) se establece la idea de incorporar a los padres y la familia como protagonistas, junto con los profesionales de la salud, en la atención tanto de la mujer durante el embarazo, como de la madre y el recién nacido. Esta nueva visión da un lugar prioritario a la seguridad y fomenta la protección y el respeto de los derechos de la mujer y de su hijo, a través de prácticas seguras del equipo de salud que promueven las técnicas apropiadas para el inicio temprano de la lactancia materna. Al respecto, la Dra. Mónica Savorani, Jefa del Servicio de Neonatología de Casa Hospital San Juan de Dios, comenta que el módulo de Maternidades Seguras Centradas en la Familia, constituye un paradigma en atención perinatal. Una MSCF, tiene una cultura organizacional que reconoce a los padres, la familia como protagonistas en la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido, estimulando el respeto y la protección de los derechos de la mujer y el bebé. La Licenciada Sandra Coronel, también nos comparte los ejes fundamentales que sustentan el modelo, basado en publicaciones de UNICEF: • Cultura organizacional centrada en la familia: este eje considera la importancia del alto grado de compromiso y convencimiento de las autoridades y el equipo de salud a fin de promover el cambio de la organización hacia la adopción del modelo centrado en la familia y la seguridad de la atención. • Protección de los derechos de la madre, del padre y de su hijo o hija: la protección de los derechos de los padres y del niño es un aspecto esencial del modelo • Promoción de la participación y colaboración de los padres, familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y su hijo o hija durante el embarazo y puerperio: este modelo promueve el empoderamiento de la mujer y su pareja en el cuidado de su hijo antes y después del nacimiento, estimulando la permanencia continua de la familia y la participación activa de los padres durante la internación. • Uso de prácticas efectivas y seguras: el modelo promueve la seguridad y la efectividad en la atención de la mujer y su hija o hijo, durante el embarazo, parto y puerperio. • Fortalecimiento de otras iniciativas en particular la iniciativa HAMN (Hospital Amigo de la Madre y el Niño): el modelo promueve la lactancia materna y la participación de las maternidades.

El concepto de Maternidad Segura Centrada en la Familia (MSCF) establece la idea de incorporar a los padres y la familia en la atención tanto de la mujer durante el embarazo, como de la madre y el recién nacido

Estos conceptos fueron el punto de partida al tomar la decisión de un cambio de paradigma en la Institución. Se trata entonces de una nueva visión que permite brindar una atención integral que no se limita al cuidado de la mujer hospitalizada que dará a luz a una nueva vida, sino que ofrece una visión integral donde se da contención a la familia, con el fin de que puedan recibir con felicidad a su hijo o hija, siendo ellos los protagonistas principales. De esta manera, se establecen las pautas para que tanto la madre como el niño o la niña formen un ser indivisible, haciendo contacto piel a piel desde el momento mismo de su nacimiento. Para desarrollar este proyecto, el área de Docencia del Departamento de Enfermería ha llevado a cabo un plan de formación técnico-científico para el personal del área en conjunto con el Centro Obstétrico y el Servicio de Neonatología, con el objetivo de alcanzar las herramientas y destrezas del rol de la Enfermera Perinatal, formándolos como especialistas en la atención de binomio. El Dr. Néstor Penedo, Jefe del Departamento Materno Infantil, resalta la importancia de la contención que se le ofrece tanto a la madre como al niño, bajo el Carisma que guía la atención en todos los Hospitales de la Orden de San Juan de Dios. Por otro lado desde lo médico obstétrico, nos comenta que se busca respetar la

llamada “hora sagrada”, siempre y cuando el estado del bebé y la mamá lo permita, que se fundamenta en tres premisas: 1) el apego (contacto con la piel de la mamá en el momento del nacimiento), 2) la espera en el clampeo del cordón (para que el bebé reciba más cantidad de sangre) y 3) la lactancia precoz, sumamente importante para suministrar el calostro en las primeras horas de vida. Es importante destacar que las bases primordiales que fomentan los cuidados de la Enfermería de Binomio en Casa Hospital San Juan de Dios son nuestros valores, esencia de la Orden Hospitalaria a la que pertenecemos, que se reflejan en un cuidado basado en la Hospitalidad, Respeto, Calidad, Responsabilidad y Espiritualidad. Solo así llegamos a brindar una atención de enfermería con prácticas innovadoras, acompañadas con la espiritualidad y la humanización del cuidado para aquellas familias que nos eligen para compartir el milagro de la vida.

“Aún los inteligentes cometen errores, pero son los tontos los que nada hacen por corregirlos.” (Arthur Shopenhauer)


18

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | abril 2016

DEL “TIRÁ PARA ARRIBA TIRÁ” A HOY

Miguel Mateos vigencia, fuerza y talento

Miguel Mateos

F

ue para 1979 cuando Miguel Mateos compuso un tema al que denominó “Zas” y que fue el puntapié inicial de una carrera llena de éxitos y creatividad. Comenzó a tocarlo con una guitarra de doce cuerdas y una armónica. Luego formó una banda con Omar Moretti, Tito Infusino y Alejandro Mateos, con ellos sacó el primer álbum de la banda a la vez que comenzó a componer obra sinfónica. Cambian los integrantes de su banda para 1980 con Ricardo Pegnotti, Fernando Lupano, Alejandro Mateos y él mismo en guitarra y teclados.

Con esta formación se presentan como teloneros del grupo Queen en su primera presentación en Buenos Aires ante 150.000 personas, lo que fue un gran espaldarazo para su carrera. En marzo de 1982 se edita el primer álbum llamado “Zas”que incluye su primer gran éxito: “Va por vos, para vos”. Actúan en el multitudinario festival “BA Rock Buenos Aires Rock” donde estrenan la canción “En la cocina, huevos”, en un evidente cuestionamiento público a la dictadura militar y la hipocresía en general, que anticipa la línea de su próximo trabajo. Para el ’83 se suma Pablo Guyot, que había trabajado con Charly García y con el grupo GIT. Sus canciones “Un poco de satisfacción” y “Tirá para arriba” comienzan a ser verdaderos hits y la prensa califica a su álbum “Huevos” como uno de los mejores discos del año. Realiza en estos años de carrera muchas giras por Argentina y logra un disco de oro por “Tengo que parar”. A la banda se incorporan Eduardo Sanz en guitarra, y Raúl Chevalier en bajo. Miguel Mateos grabó en el teatro Coliseo un disco en vivo que se va a convertir en un hito histórico: “Rockas vivas”. Vendió más de 500.000 copias sólo en Argentina y se convirtió en uno de los más vendidos en la historia del rock nacional. En agosto del ’85 se presenta el disco con cuatro conciertos en el Luna Park, ante 60.000 personas, incluyendo un inusual montaje que muestra a Miguel que vuela por encima de la platea. El año culmina compartiendo escenario junto a INXS y John Mayal en el Festival ‘Rock & Pop’ en Vélez. Durante 1986 se suman nuevos integrantes a la banda: Cachorro López (ex Abuelos de la Nada, Charly García, Diego Torres) en bajo, y Carlos García López (ex La Torre, Charly). Con esta formación viaja a Estados Unidos para grabar

“Solos en América”, con este disco triunfa en América y se presenta en Perú y Chile. Le permite ganar discos de oro en el extranjero y sus canciones comienzan a ser versionadas por otros artistas latinoamericanos. En Argentina “Solos en América” es presentado en Obras, y en una extensa gira que abarca desde Tartagal (Salta) hasta Ushuaia (Tierra del Fuego). Los años siguientes son de consolidación en toda América y le comienzan a decirle en México “El jefe del rock en español”, en febrero de 1988 cierra la gira en Argentina con un multitudinario concierto para 70.000 personas en Mar del Plata. Ese año se mudó a Los Ángeles y conformó la banda con músicos norteamericanos y su hermano Alejandro, con esta formación se presentó en el glorioso” The Palace” en Los Angeles, ese show fue declarado “Concierto del año” por la revista Billboard. Así comenzó una gran apertura para los músicos argentinos en Estados Unidos de Norteamérica, comenzó a dar conciertos por toda Latinoamérica con mucho éxito también en Colombia y en una gran vuelta a la Argentina a mediados de los noventa se encuentra grabando en su propio estudio con: Alejandro Mateos en batería, Silvio Furmansky, y Roli Ureta en guitarras, Sebastián Cullari en bajo y Mario Maselli en teclados. En uno de los temas, “Los Argentinitos”, acompaña el coro de ‘chicos de la calle’ y los derechos de autor fueron cedidos íntegramente a Caritas Argentina. En 1998, su trabajo “Imperio” se convirtió en disco de oro en Argentina. Nuevamente de gira, recorrió doce ciudades de Estados Unidos y continuó por toda América Latina. Finaliza el año con un concierto en Colombia ante 80.000 personas, abriendo la noche Café Tacuba de México y la local Shakira. Su trabajo “Bar Imperio”fue disco de oro en Argentina y se presenta en varios escenarios de distintos países. Se suman al grupo Ariel Pozzo (guitarra) y Dany Castro (bajo). El nuevo siglo lo sorprende componiendo nuevos temas y presentando sus éxitos en América entera. Sus producciones siempre fueron muy cuidadas y casi como adelantadas a su época.Se edita “Salir Vivo Show ” en formato DVD a través de la Multinacional BMG México y Televisa. Un material grabado a 6 cámaras en estéreo, Dolby Surround y DTS 5.1 para todo el mercado hispano

parlante; con la inclusión como bonus de material histórico de Miguel, entrevistas con músicos y productores y filmación de back stage, hecho que también se registrar en composiciones posteriores, alas que acompaña hasta con un libro que resume concepciones de pensamiento acerca de cómo fue compuesta cada letra. Miguel Mateos también incursionó en recrear a los grandes clásicos de la historia del rock en “Una Mirada a los Clásicos”, allí confluyen entonces temas de Led Zeppelin, The Eagles, The Police, Spinnetta, Bruce Springsteen, Duran Duran, David Bowie y otros, unidos a sus grandes clásicos. En el año 2008 la Rolling Stone declara a Rocas Vivas el mejor álbum en vivo en la historia del rock en castellano. “Fidelidad” es presentado en gira nacional e internacional. Estos años lo encuentran abocado a múltiples proyectos que combinan rock sinfónico con las viejas estructuras de su primeros temas, recibiendo reconocimientos como el que le brindó la Casa de Gobierno por su trayectoria y presentandose en los duetos del espectáculo “Los Elegidos”un concierto en que diez figuras destacadas de la canción que se presentaron en formato sinfónico acompañados de la orquesta filarmónica y coro del emblemático Teatro Colón, en ese gran teatro. Cuando se cumplan los treinta años de “Rockas Vivas”, seguramente habrá mucho para festejar, mientras tanto continuaremos disfrutando de la fuerza arrolladora y la energía de Mateos, que ya es un músico de culto en el escenario del rock nacional.

Miguel Mateos en el concierto de “Los Elegidos” en el Teatro Colón

EL ARTE DEL CANTO

Nazareno de Angelis C

antante, pintor y compositor, ex niño cantor de la Capilla Sixtina, dueño de un espléndido material vocal; voz llena, expansiva y tempestuosa y una distinguida personalidad artística. Nazareno de Angelis fue uno de los bajos más dúctiles de su tiempo. Su colaboración fue constantemente solicitada por los teatros líricos de Europa, principalmente por la Scala de Milán, que lo retuvo durante veintiséis años a partir de 1907, cuando debutó en esa sala como Alvise de la Gioconda con la dirección de Toscanini, quien, dos semanas después, lo dirigió en Tristán e Isolda. Fue de Angelis un notable Rey Marke, con Borgatti y la Kruscenisky. Voz resonante y espectacular; impetuosa, relampagueante, bramante, reina de los grandes escenarios desde 1910 a 1928. ¿Quién no recuerda el Wotan, el Mefistofele boitiano y el Moisés de Nazareno de Angelis? La tensión, casi morbosa, que en el espectáculo entero vibraba en el aire, los excitaba a todos como si se produjera una corriente eléctrica entre el cantante y el público. De Angelis no daba tregua ni a sí ni a los espectadores. El hecho es de los más interesantes y conmovedores y no se exagera ni hiperboliza la evocación. Para algunos, cantar es un pasatiempo del que sacan más o menos provecho: éstos se mofan del arte, del alma y del mundo entero. Otros, por el contrario, sufren, se arriesgan, combaten, vencen para morir consumidos, macerados, abrasados por la antigua pasión, por

la inquietud constante de la creación, por el anhelo de la perfección. De Angelis vivió y cantó para su sueño de gloria, habiendo dejado el recuerdo de una columna milenaria en la historia de las voces humanas. Llegó al Teatro Colón en la madurez de su talento, que volcó generosamente en un repertorio tan amplio como comprometido. Protagonista en obras capitales de su cuerda o bien en partes de menos importancia pero igualmente expuestas, de Angelis hizo en tres temporadas un gran aporte al éxito de los espectáculos. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto 3 de Febrero 655 (1706) Villa Sarmiento Tel: 4654-0737

“Ningún hombre ha llegado nunca a ser sabio por casualidad.” (Lucio Anneo Séneca)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Gran apoyo a la investigación E

ntre las tareas fundamentales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), se encuentra el desarrollo de la investigación científica con el objetivo de establecer una relación creadora con la docencia y de servicio a su entorno social. Desde sus inicios en 1989, la UNLaM trabaja en la generación de conocimiento nuevo que contribuya a la solución de problemas actuales del Partido y la región. La gestión de la investigación ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años, especialmente, con aquellos proyectos que exceden el carácter investigativo en sí mismo y que tienen como meta final la contribución a la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Las investigaciones aplicadas, aquellas orientadas a un ámbito específico y generadoras de un nuevo conocimiento o una solución a una problemática, representan una preferencia para la UNLaM. Actualmente, cerca del 90 por ciento de los proyectos encarados por esta Casa de Estudios son realizados bajo esta modalidad. Según especificó la secretaria de Ciencia y Tecnología, Ana Bidiña, “se prioriza que aquellos que quieran investigar reconozcan un problema a nivel local o regional y trabajen para dar alternativas”. Precisamente, el área que coordina Bidiña se encarga de diseñar la política de investigación científica y tecnológica de la Universidad y promocionar los mecanismos necesarios para su

fomento. Las tareas de investigación están coordinadas en labor conjunta con los departamentos académicos que conforman la UNLaM, los cuales, a su vez, cuentan con una Secretaría de Investigación propia. En la actualidad, se trabaja con dos programas de investigación: uno, otorgado desde el Ministerio de Educación nacional, el ProInce; y otro, de gestión propia, denominado CyTMA2. A diferencia de otras Casas de Estudio, la UNLaM tiene designado en su estatuto que el docente debe enriquecer su rol y dedicar parte de sus horas de trabajo a la investigación científica. “No se puede enseñar una ciencia sin investigar, sin conocer los avances de esa ciencia. Se les debe transmitir a los alumnos que el conocimiento se transforma y que se debe ser parte de esa transformación”, señaló la secretaria de Ciencia y Tecnología. Justamente, una de las grandes metas de la UNLaM es fomentar, entre sus profesores, la decisión de emprender una carrera como investigador, así como comprometerse en descubrir vocaciones científicas entre sus estudiantes. Incluso, de cara al futuro, la Universidad planea la implementación de una formación de posgrado en Investigación Científica y Tecnológica. Entre el período 2012-2014, se registraron cerca de quinientos docentes investigadores en la UNLaM, los cuales fueron los encargados de desarrollar 340 proyectos. Además, 77 estudiantes obtuvieron becas de investigación durante 2014.

Entre el período 2012-2014, se registraron cerca de quinientos docentes investigadores en la UNLaM que desarrollaron 340 proyectos

“La inteligencia me persigue, pero yo soy más rapido.” (Anónimo)

abril 2016 | La

barra

19


20 La barra | abril 2016

www.periodicolabarra.com.ar

CONSEJOS

¿Puede realmente con!ar en su adiestrador canino? L

a contratación de un adiestrador de perros puede ser una de las mejores decisiones que usted hace siempre en nombre de su perro, o puede tan fácilmente tomar un giro para lo peor. Debido a que el entrenamiento del perro es un campo no regulado, cualquier ciudadano medio puede llamarse a sí mismo un “entrenador”, “adiestrador”, “encantador”, “educador”, “etólogo”, etc. de perros y engañar a los padres de mascotas desprevenidos con el uso de métodos de entrenamiento obsoletos y/o peligrosos. Muchos padres de mascotas han sido víctimas de los llamados “instructores” que a la larga causan daño físico o emocional a su perro. Y un tema común que he escuchado de estos padres de mascotas es que todos ellos tenían la sensación de que algo no estaba bien. Pero confiaban su entrenador (era un profesional después de todo, ¿no?), Y asumieron que su entrenador de perros sabía lo que estaba haciendo. He escuchado historias de personas cuyos perros que normalmente eran amables y felices comenzaban a agitarse, temblar, se iban a esconder o se mostraban físicamente enfermos al ver a su entrenador de perros. Si su entrenador de perros está realmente utilizando métodos libres de castigo, estas no son las reacciones que verá de su perro. La realidad es que el mundo del entrenamiento del perro está lleno de personas que no tienen la educación, certificaciones o la experiencia necesaria para ser un entrenador humano y eficaz. Pero

debido a que no hay ninguna regulación en este campo, esos individuos pueden poner con facilidad sus manos en el perro de personas con buena fe. Así que si usted ha contratado a un entrenador y no se siente cómodo con la forma en que trabaja con su perro, o tal vez siente como que algo no está bien, no ignore su intuición. Usted es la voz de su perro y tiene que estar dispuesto a poner fin a cualquier técnica que considere perjudicial para la seguridad y bienestar del mismo. Es por eso que es tan importante para los padres de mascotas ser parte del proceso de capacitación. Desconfíe de cualquier entrenador que quiera trabajar con su perro sin su presencia o participación - un buen entrenador quiere que usted sea una parte integral en la formación. La conclusión es esta: no tenga miedo de decirle a su entrenador de perros que detenga lo que está haciendo y desde luego no tenga miedo de despedirlo si utiliza métodos con los que está incómodo. Un entrenador que utiliza el castigo físico o usa collares de púa, de choque o de ahorque deben ser considerados señales de alerta e indicadores que usted necesita encontrar un nuevo adiestrador inmediatamente. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino Cel: 15-5751-5789

En adopción

Refugio Palomar

Hermosa perrita de guardia y compañia. Cariñosa y guardiana Está castrada. Recibió las vacunas séxtuple y antirrábica. Edad: tres años (aprox.) Tamaño: mediano Pelo: corto Si te interesa darle un hogar a esta perrita llamanos o escribinos a Tel: 153-649-1006. Mail: mmweretka@yahoo.com.ar (Miriam) Tel: 155-002-5060 (Silvana) Tel: 156-930-7778 (Laura)

¡Se viene la rifa del dia del amigo! Desde sólo 15 pesos podes ayudar al refu a mantener sus instalaciones, reparar cuchas, hacer tratamientos especiales a los enfermos, comprar medicamentos a viejis como Chichita. Para más info, escribinos un mensaje privado con tu mail o celu, o mandanos un mail a donacionesrefugiopalomar@gmail.com y te contamos cómo hacer. Son casi 200 perritos a los que podés ayudar. 1º Premio: Tablet “Acer” Iconea One Pantalla 7” 2º Premio: Palito Bluetooth “Urbano Designe” para sacar selfies. 3º Premio: Orden de Compra x $500 en “Cotillón Pinocho” + Pulsera de plata divina!!! donacionesrefugiopalomar@gmail.com

PATAS A LA OBRA

Necesitan un hogar

Tenemos muchos adultos que esperan la oportunidad de sus vidas. Y cachorros de gatos y perros. Adoptá responsablemente. Para adoptar comunicate al (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.org / patasalaobra@hotmail.com.ar

PERRO ENCONTRADO

Ovejero belga Busco dueño de cachorro tipo ovejero belga negro encontrado en Ramos Mejía el 20 de diciembre de 2015, con collar y correa cortada. Es un perro joven, obediente, mimoso y muy educado.

Hegel

Tamaño chico, adulto, muy educado, tranquilo y guardián. Vacunado / castrado.

León

Dos años. Muy bueno y guardián. Vacunado/castrado.

Lolo

Tres años. Sociable y cariñoso. Utiliza tres patitas pero se maneja perfectamente solo. Vacunado/castrado.

Pepe

Tres meses. Super cariñoso. Desparasitado y vacunado. ¡Tenemos muchos gatitos bebés en adopción!

“Los mejores no se presentan solos, hay que ir a buscarlos.” (Juan Domingo Perón)

Contacto: 4658-0012 / 15-5054-7676


abril 2016 | La barra 21

periodicolabarra@gmail.com

TURISMO DEPARTAMENTO ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA

Campos de piedra pómez, una opción diferente S

i puede encarar el viaje pronto, puede hacerlo ahora, antes de que termine el otoño. Si no mejor déjelo para la primavera o el verano porque los inviernos suelen ser muy fríos debido a la altura, entre 3.000 y 4.000 metros. Este fascinante recorrido está ubicado a 63 km. de la villa de Antofagasta y a 10 km. de la localidad de El Peñón. Presenta en su gran extensión grandes campos de piedra pómez, que se asemeja a un mar de roca blanca con crestas rosadas. El viento siempre muy intenso que desciende de los Andes ha tallado en las rocas las formas más diversas creando corredores o “avenidas”, y todo tipo de esculturas sorprendentes. Testigo de la intensa actividad volcánica de la región desde tiempos inmemoriales, el Campo de Piedra Pómez es un paisaje inigualable, como de otro planeta. Es un atractivo irresistible para todo aquel que se adentra en el territorio puneño. La Pómez, es de origen netamente ígneo y se produce a partir de una imponente explosión del edificio estrato-volcánico, conocida geológicamente como del tipo Pliniana.

Es importante tener en cuenta que las condiciones climáticas y la época del año intervienen siempre a la hora de aventurarse a la Puna catamarqueña. Cuando no es temporada de lluvia, se puede llegar hasta la Villa de El Peñón en vehículo común. Desde la Villa y a 8 km por la ruta está el acceso. Desde ese punto, transitando 20 km aprox. por huella se arriba al Campo. Allí sí es necesario un vehículo 4 x 4, y de ser posible un vehículo de apoyo o directamente la asistencia de un guía del lugar. Si se arriba a Antofagasta desde la capital de la provincia de Catamarca son varios los puntos de interés para visitar. Para empezar, muy cerquita de la ciudad, se encuentra La Cuesta del Portezuelo que regala al visitante una vista inolvidable del valle. Ya en camino, se encuentra la ciudad de Londres, fundada y trasladada varias veces. Londres es la segunda ciudad más antigua de la Argentina aún subsistente, después de Santiago del Estero, y la historia puede vislumbrarse entre sus casas alineadas a lo largo de la mítica ruta 40, sus dos iglesias y sus dos plazas. Tierra de nogales, autodenominada justamente Capital Nacional de la Nuez,

“Voy a contarles lo que había entonces en Ramos Mejía” l recordar y tratar de reconocer a los personajes ilustres, famosos o notables de esta hermosa ciudad del oeste, es inevitable pensar en María Elena Walsh. Poco cuesta apelar a la imaginación y verla de niña, con el cabello rubio y sus grandes ojos transparentes, inventando juegos de té con leche friolenta y teteras invisibles. Fue precisamente en una casa de Villa Sarmiento (que hoy pertenece al partido de Morón) el lugar en el que dio sus primeros pasos y seguramente su mente audaz la llevó a asombrarse de lo cotidiano desde entonces. Es una de las creadoras más trascendentales de la argentina que incursionó en todos los géneros con gran éxito y mucho empeño.. Pasó por el periodismo, el teatro, la literatura, la cinematografía y también el teleteatro. Se hizo reina del disparate y de la literatura y la canción infantil. Nació un primero de febrero de 1930, su padre trabajaba como contador de los ferrocarriles, que entonces pertenecían a los ingleses y su mamá la acunó con las canciones de su Cádiz natal. Dejó su hogar a temprana edad y comenzó a iniciar su obra. En su libro “novios de antaño”, María Elena recuerda a su ciudad natal por

A

medio de precisas evocaciones que nos llevan sin remedio a ese momento. Ella cuenta allí que en la Plaza Sarmiento había por aquel entonces una fuente que los chicos usabn para bañarse cuando apretaba el calor. El lugar estaba lleno de quintas, que eran los lugares de retiro para pasar el verano y de ellas era muy famosa la de la familia Podestá en la calle Álvarez Jonte. Recuerda además a las monjas vicentinas con sus tocas de alas amplias que calificó de “aeroplanos”. En ese entonces los niños sin hogar acudían a su escuela que luego se transformó en la Medalla Milagrosa. Las crónicas que han trascendido, dan cuenta de que la autora vivió en una casa grande, con muchas plantas y bellas mascotas para cuidar y amar, con muchos libros y revistas que nutrieron su imaginación. Amigo lector, ¿acaso alguna vez usted pensó al caminar por estas calles hoy llenas de autos, ruidos y mucha gente; que estas mismas, sí estos mismos lugares con otras fisonomías, fueron los que vieron pasar a la joven María Elena. No lo olvide y así podrá recuperar siempre un pedacito de historia viva mientras ensaya la estrofa de una canción para compartir con los más chicos de la familia, o tararear en la soledad de los recuerdos : “Manuelita vivía en Pehuajó, pero un día se marchó. Nadie supo bien por qué a París ella se fue, un poquito caminando y otro poquitito a pie…”

exhibe el encanto de sus bellezas naturales en todo el valle. También se pueden visitar las Ruinas de El Shincal, un parque arqueológico monumental erigido con el fin de resguardar más de un centenar de recintos enclavados en un paradisíaco paisaje. Y en la ciudad de Belén, no se puede dejar de visitar los talleres artesanales donde se elaboran, entre otras cosas, los famosos pochos de vicuña.

Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

PERSONAJES: MARÍA ELENA WALSH

Como la cigarra Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aqui resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando.

a mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez, y volví cantando.

Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, Cantando al sol como la cigarra tantas noches pasarás después de un año bajo la tierra, desesperando. A la hora del naufragio igual que sobreviviente y la de la oscuridad que vuelve de la guerra. alguien te rescatará para ir cantando. Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, María Elena Walsh, 1972

“Es más fácil encontrar un amor apasionado que una amistad perfecta.” (Jean de la Bruyère)


22 La barra | abril 2016

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

Absolutamente versátil E

n los jardines esencialmente verdes, que se caracterizan por su verdor y frescura, siempre hay espacio para un cypero, herbácea en principio poco llamativa, que se destaca por su aspecto suelto y natural y hasta podríamos tomarla por un “yuyo”. De rápido crecimiento, muy poco exigente, se adapta a todo tipo de condiciones. Me estoy refiriendo al Cyperus alternifolia, herbácea perenne de hojas acintadas y tallos de sección triangular que terminan en una disposición de hojas radiales, lo que le ha dado el nombre común de planta de los paraguas o paragüitas; es hermana menor del C.papyrus, muy de moda hace algunos años. Se destaca no sólo por su versatilidad en cuanto a las condiciones climáticas sino también por la textura de su follaje, su floración verde cambiante y el sonido casi metálico que hacen las hojas al moverse. Es ideal para todos esos lugares sombríos donde se acumula el agua; allí crece con un follaje oscuro y más bien liviano, pero también se adapta a situaciones más secas, de media sombra o sol, donde se vuelve tupida y con follaje más claro. En jardines reparados, mantiene su follaje todo el año, y en lugares con bajas temperaturas se hiela, pero vuelve a rebrotar rápidamente en la primavera. Es conveniente demorar la poda de las hojas secas a fines del invierno, para que protejan los brotes nuevos que salen desde abajo, y es bueno realizarle división de mata si necesitamos regular su avance. Muy cultivada como planta de interior, en invernaderos, en estanques y junto al agua. Es utilizada en macizos, como ejemplar aislado, en canteros, y en macetas de buen tamaño, siempre con mucha humedad o sumergida en agua.

Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15-5456-8875 fb: al jardín paisajismo

Cyperus alternifolius en maceta junto a otras especies al borde de un estanque

Consejitos

¡Toallas limpias! Si acabamos de lavar nuestras toallas y luego de usarlas una vez, además de ser poco absorbentes y ásperas, empiezan a despedir un olor desagradable, lo más probable es que tengan residuos de jabón que no se notan a simple vista. Para que esto no te ocurra nunca más, una buena opción es optar por el siguiente método de limpieza que aprovecha las propiedades de dos ingredientes caseros muy económicos y versátiles. Se trata del bicarbonato de sodio y el vinagre blanco, cuyas aplicaciones en el hogar se conocen desde hace varias décadas. La combinación de ambos en una sola solución nos crea un potente detergente casero para quitar las manchas, la suciedad y la sensación áspera. Para llevar a cabo esta solución casera para renovar la apariencia de tus toallas viejas tan solo tenés que adquirir sus ingredientes en el mercado. Estos son bastante fáciles de encontrar y por lo general sus precios son bastante bajos. Ingredientes • 1 taza de vinagre blanco (250 ml) • ½ taza de bicarbonato de sodio (50 g) • Agua caliente (la necesaria) ¿Cómo prepararlo? • En primer lugar, colocá las toallas en el lavarropas y añadí el agua caliente. • A continuación, agregá la taza de vinagre a la carga e iniciá un ciclo de lavado completo. • Dejá las toallas en el lavarropas y volvé a llenar con agua caliente, esta vez agregando la media taza de bicarbonato de sodio. • Ejecutá otro ciclo de lavado y poné a secar las toallas en un lugar ventilado. El resultado te gustará mucho. Una vez que se sequen podrás notar que las toallas están más suaves, son más absorbentes y libres de malos olores.

CURSO EN RAMOS MEJÍA

Taller de jardinería en Estímulo D

iseñar un hermoso jardín es también una forma de hacer arte y así es como la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía le ha dado un espacio a Cristina Rivero, técnica en floricultura de la UBA, para que desarrolle en la institución un taller de jardinería con la particularidad de estar orientado en función de las características de la zona en cuanto a los aspectos climáticos como también a las propiedades del suelo.

Los talleres son cuatrimestrales y se dictan los miércoles de 16.00 a 18.00 Hs. Si bien está previsto desarrollar una serie de temas como qué especies son las más adecuadas, cuánto regar teniendo presente lo importante de conservar el agua, cómo bajar costos y aliviar el trabajo para que el jardín sea sustentable, plagas, fertilizantes, mejoramiento del suelo, reproducción por siembra y por multiplicación de plantas, entre otros, también se tendrá encuentra las inquietudes que vayan proponiendo los alumnos. “Una de las ideas, comenta Cristina Rivero, es recuperar la costumbre que antes tenían los vecinos de intercambiarse plantas de sus jardines, lo que se ha ido perdiendo porque como ahora está todo tapiado nadie ve lo que tiene el otro. En el taller es común que los alumnos y yo misma traigamos brotes de las especies que tenemos en casa y repartamos en el grupo. Yo creo que

quienes dedican tiempo a las plantas son buena gente.” Además de las plantas ornamentales, también se incluyen especies típicas de la huerta y cómo escalonar la siembra para poder distribuir la cosecha a lo largo del tiempo. Cristina Rivero tiene una amplia formación y una larga trayectoria tanto en el ejercicio de la profesión como en la docencia así que es una gran oportunidad para los interesados en estos temas ya que no hay ofertas similares en la zona. También está dictando un curso de jardinería práctica y herbáceas perennes en el jardín botánico Ragonese de INTA, Castelar. Por otro lado la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes ya ha dado comienzo a la amplia gama de cursos que ofrece habitualmente: dibujo y pintura para adolescentes, jóvenes y adultos, escultura, mosaiquismo, dibujo de historieta, filete porteño, bordado y macramé, alebrijes, vitrofusión, decoración en cerámica, plástica infantil, tango, yoga. La institución se encuentra en Castelli 129, Ramos Mejía Tel: 4654-8369 E-mail: estimuloramos@gmail.com

Cristina Rivero

“En la sociedad, el hombre sensato es el primero que cede siempre. Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes.” (Jean de la Bruyère)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2016 | La barra 23

JARDINERÍA

Plantas que #orecen en otoño S

i están por armar su jardín o renovar el que ya tienen tengan en cuenta estas especies que tienen flores en otoño y algunas en otras estaciones también. Jazmín del país: Es una planta trepadora, de follaje persistente con pequeñas flores blancas que tienen un perfume delicioso. En esta estación, se luce en todo su esplendor. Es ideal para colocar cerca de una ventana para disfrutar del perfume dentro de la casa también. Hay que instalar una estructura que lo sostenga guiarlo por una reja o hacer que se trepe por un tronco grueso. Si lo plantamos contra una pared que queremos ocultar tendremos que colocar en la misma tarugos y tornillos e ir llevando la planta atando sus ramas a los mismos con tanza o cable. Sus flores aparecen durante todo el verano y el otoño. Anémona japónica: Es una herbácea perenne cuyas flores, que pueden ser blancas, rosadas o lila aparecen en el otoño. Tiene hojas rugosas de tamaño mediano. La planta forma matas que pueden alcanzar varios metros de ancho. Las flores aparecen en el extremo de una vara de un metro y medio de alto, aproximadamente. Funciona muy bien en lugares con media sombra. Gaura: Es una herbácea perenne con aspecto de silvestre que forma matas con pequeñas flores que pueden ser blancas o rosadas. Es una planta muy rústica y de fácil cuidado. Cuando las matas se tornan desprolijas puede podarse al ras y vuelven a crecer cada temporada. Datura o floripón: Es un arbusto con enormes, hermosas y fragantes flores que pueden ser blancas, amarillas o rosadas. Es de cuidado muy sencillo y requiere de un lugar en el que pueda destacarse en el jardín ya que es imponente cuando está en flor. Pachistachis lutea: Es una planta con bellísimas inflorescencias blancas con brácteas amarillas que atraen picaflores. Además

Anémona

de estar en flor en el otoño tiene flores durante casi todo el año. Es una planta muy rística que forma una mata de un metro de altura. El secreto para que luzca hermosa es agregar mucha materia orgánica en el suelo que la rodea. Si desean renovar los plantines de estación y quieren algo que dure varios meses, las prímulas son una excelente opción. Pueden mantenerse desde el otoño hasta que empiece el próximo verano. Hasta la próxima entrega. Selva G. Fariseo «Jardín encantado» 3966-1649 / 15-5961-7456 Facebook: Selva Fariseo www.mijardinencantado.com.ar

Pachistachis lutea

TALLERES PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

Danza: clásica, contemporánea y jazz en la UNLaM P

ara sumar a la variada oferta cultural que la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) ofrece, se encuentra abierta la inscripción al taller de Danza Clásica, Contemporáneo y Jazz. “En este curso trabajamos las distintas técnicas de danza clásica, contemporánea y jazz, y focalizamos en la técnica, la expresión y la postura. Sirve para todo, no solamente para los que buscar perfeccionarse sino, también, para los que recién inician”, explicó la profesora María de los Ángeles Carbonelli, coordinadora de la actividad. Por otra parte, destacó que se trata de “una oportunidad que la Secretaría de Extensión Universitaria ofrece para que las personas se puedan anotar y fomentar el espacio cultural, la danza y otros talleres que se brindan”, detalló la docente.

Las clases para niñas hasta los siete años tienen lugar los días viernes, de 18 a 20; de ocho a doce años se desarrolla los lunes, de 18 a 20, y los viernes, de 16 a 18. En tanto, las clases para adolescentes y adultos están programadas para los lunes, de 16 a 18, y los viernes, de 18 a 20. Para inscribirse u obtener mayor información, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLaM pone a disposición el teléfono 4480-8900, internos 8723 y 8823; y el correo electrónico sociocultural@unlam.edu.ar. Los interesados, también, pueden dirigirse personalmente a la Oficina de Socioculturales (frente al aula 205), en Florencio Varela 1.903, San Justo, de lunes a viernes, de 10 a 18.30. Del mismo modo se encuentra abierta la inscripción al resto de los talleres de arte que brinda la Universidad.

“Hay tres tipos de personas: los que aprenden por conocimiento, los que aprenden por experiencia y los que nunca aprenden.” (Jesse Lauriston Livermore)


24 La barra | abril 2016

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA FOTOGRAFÍA

Luz de artista H

ola amigos, esta foto fue tomada a mediados de abril del año 2015 en el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires una mañana de domingo en la que se desarrollaba ahí un concurso de pintura. Un día tranquilo y con una temperatura por demás agradable. Un hermoso sol dorado que navegaba en un cielo celeste con escasas nubes (si es que había alguna) nos daba una luz brillante y dura con sombras densas y de bordes bien definidos; sin duda una iluminación con altos contrastes. Una foto es igual a cualquier otra hasta que empezás a entender de luces y sombras, tonos y matices, formas y volúmenes, las texturas de los elementos y su disposición en un encuadre y en un instante único, y todo eso significa una sola cosa: que cuando comienzas a ver ya nunca podrás dejar de hacerlo. Esto pretenden estas notas, que veas la luz. Y eso fue lo primero que vi, el juego de la luz pasando entre árboles y plantas creando espacios de diferente iluminación. En una zona de luz, la artista sumergida en su propia luz y rodeada por sombras. En el lienzo a contraluz se podía ver los primeros trazos de lo que pintaría. Edificios de hermosas formas, fuentes, esculturas, antiguos invernaderos, ánforas con plantas con flores, senderos en los que la vegetación se cerraba formando galerías salpicadas de luz, plantas con hojas de variadas formas que el sol trans iluminaba. Gente pintando, fotografiando, leyendo, caminando, practicando yoga, conversando en voz baja o simplemente disfrutando del silencio. En mi silencio conseguí la foto. Para los datos, les comento que use una réflex digital formato DX de 12 mega píxeles, con un objetivo zoom con una focal 18-70 mm a 56 mm (equivalente a 84 mm en full frame), a ISO 200, 1/45 seg. y f 11 y que trabajé bastante con las altas luces y las sombras densas para conseguir la exposición que buscaba. Por otro lado les comento que en abril comienzan los cursos de fotografía, niveles básico y avanzado; estos son para grupos reducidos de no más de cuatro alumnos. El Nivel básico: en este curso se ven los aspectos físicos de la luz y el color, fundamentos de la fotografía, la cámara fotográfica partes y funcionamiento, objetivos y accesorios, la exposición, composición de la imagen, biografías de los fotógrafos más emblemáticos, el flash con sus características y usos, la imagen digital, conceptos, programas; etc. Consta de ocho clases teóricas (una clase semanal de dos horas) y dos salidas fotográficas. Nivel avanzado: aplicación de distintas técnicas de iluminación en exteriores y estudio fotográfico, técnicas para iluminación de productos, bodegón, retratos, luz natural, continua y flash. No solamente aprender fotografía, saber aplicarla, sino además, poder pasar un buen momento juntos olvidándonos de todos los problemas y pensando en una sola cosa: nuestra fotografía. Si estás interesado te podes comunicar conmigo enviando un e-mail a: claudiogmarini@yahoo.com.ar . O llamarme al 154 531 4385. Quedo a tu disposición para aclarar todas tus dudas.

Claudio Marini Fotógrafo profesional. Cursos de fotografía Teléfono móvil: 15 4 531 4385 claudiogmarini@yahoo.com.ar

REFLEXIONES

La convivencia E n la convivencia tanto sea de pareja, de padres e hijos, de hermanos o de compañeros de oficina, hay que tener en cuenta fundamentalmente el respeto, el amor y el perdón, entre otros y saber tolerar las costumbres de quienes tenemos a nuestro lado. Cuando una pareja decide convivir, trae al hogar diferentes costumbres que pueden provenir de la educación que nos dieron, de diferentes razas, o de distintas creencias religiosas. Debemos estar preparados para saber quién estará a nuestro lado. No es igual a nosotros y la tolerancia y el respeto es fundamental para llevar adelante la relación. Un buen ejercicio para mejorar la convivencia de la pareja es escribir cuáles son las cosas que más me molestan del otro y viceversa. Nos sorprenderemos al ver que esos detalles que nosotros considerábamos una pavada o muy tontos, tienen para el otro una gran importancia. En esas miles de pequeñas cosas de la vida diaria se encuentra el secreto de llevarse

mejor, siempre y cuando las sepamos ver y mejorar. También cuando vemos que vamos a discutir un tema que puede terminar en pelea es importante tomarse de las manos antes de empezar a hablar, el contacto físico hará que no nos pongamos agresivos. Con referencia a la convivencia entre padres e hijos es fundamental el ejemplo que damos a nuestros hijos basado en el amor y el respeto. En la época actual no es fácil la convivencia con ellos, pero si damos un buen ejemplo llegará en algún momento de su vida ese clic en donde empezarán a valorar nuestro ejemplo. Si aceptamos a los demás tal cual son, nosotros también seremos aceptados y la convivencia será más dulce y llevadera y le daremos un hermoso ejemplo a nuestros hijos.

Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com reflexionesweb.blogspot.com

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo.” (G. Patton)


abril 2016 | La barra 25

periodicolabarra@gmail.com

LA SUGERENCIA DEL MES

- Resaca literaria -

PELÍCULA MEXICANA DE LUIS ESTRADA

por Alberto Walter Marengo

Humor satírico, política y re#exión

Nula

Intensa

Aguda

Rebelión en la Granja de George Orwell

D

H

ablan en castellano pero parece ser otro idioma. Y ese es a veces el prejuicio que hace que a la hora de elegir una película para disfrutar en casa, ya sea en DVD o en sistemas con abono fijo, pocas veces la seleccionada sea una de origen mexicano. Pero si vencemos esa primera barrera podremos sorprendernos con la propuesta de este mes. La dictadura perfecta es una película que toma su nombre de una frase que pronunció en la década de los noventa el escritor peruano Mario Vargas Llosa para referirse al régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó de manera ininterrumpida de 1929 a 2000 y ahora está otra vez en el poder en México. La cinta de 2014 es una comedia y sátira política que fue dirigida y producida por Luis Estrada, director de “La ley de Herodes” y “El infierno” y cuenta con un guión original de Estrada con colaboración de Jaime Sampietro. La historia comienza cuando el presidente de la República comete uno más de sus frecuentes disparates. TV MX, la poderosa Corporación Mexicana de Televisión, tiene que ayudar a su amigo y aliado a salir del problema antes de que se convierta en otra grave crisis de imagen y popularidad. Para desviar la atención, la televisora da a conocer en su noticiero estelar y de manera muy escandalosa un video que involucra al Gobernador Carmelo Vargas en horrendos crímenes y graves negocios ilícitos. El “Gober Vargas”, preocupado por su futuro político, decide negociar un millonario y secreto acuerdo con los dueños de la televisora. Carlos Rojo, un joven y ambicioso productor de noticias; Ricardo Díaz, reportero estrella de la televisora y Javier Pérez Harris, conductor del noticiero estelar, son comisionados para cambiar la imagen que la opinión pública tiene del corrupto y folclórico “Gober”, y lograr – a cualquier costo – convertirlo en una fulgurante estrella política y un posible candi-

Suave

Título original: La dictadura perfecta Origen: México 2014 Género: comedia y sátira política Duración: 2 hs. 23 min. Dirección: Luis Estrada Libro: Luis Estrada y Jaime Sampietro Protagonistas: Damian Alcázar, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Dagoberto Gama, María Rojo y Salvador Sánchez dato a la presidencia. El gran actor Damián Alcázar, presente en seis de los siete filmes del director, es quien encarna con maestría y humor ácido a Vargas, protagonista del film, y completan el elenco Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Dagoberto Gama, María Rojo y Salvador Sánchez. La película fue elegida por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para representar a México en los Premios Goya 2015, en la categoría de mejor película iberoamericana donde se alzó con el premio la argentina Relatos Salvajes de Damián Szifrón Una muy buena opción para dominguear con humor y buen cinecine. Disponible en DVD y sistema prepago por Internet.

esde tiempos remotos el hombre ha intentado comparar sus costumbres con respecto a la de los animales. Diversos investigadores aseguran que el hombre es el único en la especie que mata por placer. Hace el amor sin necesidad de procreación; en fin, éstas y otras costumbres o hábitos nos diferencian de los que nos siguen en la escala evolutiva. Existe un caso en que los animales adoptan costumbres de los humanos, especialmente las que rigen a la convivencia y orden político gubernamental. Ese caso se lo puede observar en las páginas de este fabuloso libro escrito en el año 1945, plena época de la Segunda Guerra Mundial, por el escritor británico George Orwell. Diversos críticos de la época, toman esta obra como una alegoría a la situación de la política rusa de la primera mitad del Siglo XX. Se rebelan los animales en la granja, expulsando a los humanos, y toman el poder. El cerdo mayor organiza el gobierno, dicta siete leyes que regirán la vida de los subordinados y al poco tiempo fallece. Al morir, dos de su misma especie, asumen el gobierno. Al poco tiempo comienzan las disputas entre ellos. “Napoleón”, uno de los cerdos, hace expulsar por los perros (policía) a “Snowball”, el otro cerdo que tiene el poder. El resto de los animales trabaja duro muchas horas por día alcanzando una alta productividad, mucho más que cuando la administraban los humanos. Pero la paga es cada vez menos ración de alimento, una efectiva comunicación del cerdo “Chillón”, mediante su método propagandístico, los mantiene dóciles y sin ánimo de queja. Sucesivamente comienzan a desaparecer los primeros siete mandamientos, con la complicidad de los demás cerdos. Poco a poco, se van asemejando cada vez más a los humanos que ellos mismos habían expulsado por autoritarios, llegándose a convertir en igual que ellos. Se suceden situaciones diarias que comienzan a molestar a los demás animales, hasta que lentamente van abandonando la granja para ir a trabajar a granjas vecinas, nuevamente bajo el mando de los humanos. Obra fundamental para entender como en cierto sistema de gobierno, los poderosos mantienen bajo su yugo a los oprimidos, y cuando algunos de estos oprimidos, por algún motivo, llegan al poder, actúan exactamente igual a los poderosos.

Sobre el Autor

La historia comienza cuando el presidente de la República comete uno más de sus frecuentes disparates. TV MX, la poderosa Corporación Mexicana de Televisión, tiene que ayudar a su amigo y aliado a salir del problema

Eric Arthur Blair, más conocido como George Orwell, nació en Motihari, una ciudad de la India bajo el mando de Gran Bretaña, el 25 de Junio de 1903. Fue un ferviente activista en contra de los abusos del imperialismo británico en la India y Birmania. Entre todas sus obras, las más famosas son “1984” y “Rebelión en la Granja”. Falleció en Londres el 21 de enero de 1950.

La Luna Nueva de abril C

ada 29 días aproximadamente, la Luna se encuentra alineada entre el Sol y la Tierra, la Luna no se ve en el cielo y hay Luna Nueva. Esto señala un inicio, el comienzo de un ciclo y tiene la fuerza y el impulso de todo lo que nace. El día de Luna Nueva es un momento óptimo para sembrar intenciones, esto es: poner la atención y la voluntad en determinados temas y luego desarrollarlos a lo largo de los 28 días que dura el ciclo lunar. La próxima Luna Nueva se realiza el 7 de abril por la mañana, el Sol y la Luna se encuentran a los 18 grados de Aries. Esta es la primer Luna Nueva del año astrológico que comenzó el 20 de marzo cuando se produjo el equinoccio de primavera en el hemisferio Sur y el Sol entró en Aries. Esta lunación se caracteriza por la enorme cantidad de energía creativa que llega a la Tierra. Impulso, creatividad, entusiasmo, actividad, independencia, autoconciencia o conciencia de si mismo, ímpetu, coraje, todas estas cualidades describen la energía que representa esta Luna Nueva en Aries.

Momento de sembrar intenciones, es decir, de poner la atención y la voluntad en impulsar temas que tengan que ver con dar comienzo a nuevos caminos y emprendimientos, ocuparte de vos mismo, animarte a innovar, resolver cuestiones que tengan que ver con tu independencia, tu desarrollo personal y con la expresión de tu Ser Verdadero. ¿Quién Soy? es la pregunta Ariana, y todo lo que tenga que ver con la conexión con tu Ser y la expresión de tu Identidad está facilitado con esta Luna Nueva. Luego tenés 28/29 días para profundizar tu intención y fortalecer tu Identidad. Momento de iniciar todos los asuntos que quieras que progresen durante el año. De aprovechar el impulso para dar comienzo a todos aquellos planes que necesiten energía para desarrollarse. Cuidando los impulsos y la agresividad, ya que tanta energía disponible puede provocar excesos en este sentido. Es un momento para la manifestación, el coraje, la acción y la conexión con tu verdadera naturaleza. Claudina: informes sobre los Encuentros de Luna Nueva comunicate al 15-6782-1797

“Las ideas, como las pulgas, saltan de un hombre a otro. Pero no pican a todo el mundo.” (Stanislaw Lem)


26 La barra | abril 2016

www.periodicolabarra.com.ar

LUGARES Y SABORES NUEVO ESPACIO GASTRONÓMICO A PUERTAS CERRADAS EN RAMOS MEJÍA

La Casa de los Tilos E

l mes pasado te contamos acerca de La Casa de los Tilos, es un espacio gastronómico a puertas cerradas en el que podés comer rico, sano y recién hecho. El menú es fijo por mes y, en su mayoría, consta de 3 pasos: entrada, plato principal y postre, siempre incluye un aperitivo “Bienvenida” que es la mejor manera de acompañarlos para que puedan acomodarse en el hogar de Maribel y su familia. Se trabaja solamente con reserva y los cupos son limitados. Te pasamos algunas de las fechas de este mes: 8 de abril, Comida de Noche (comida mexicana) a las 21.30; 9 de abril Clase de Cocina: en casa Malvina en Castelar a las 17(clase intensiva que incluye recetario con info extra y degustación); 15 de abril, Comida de Noche, (comida mexicana) a las 21.30; 16 de abril Merienda alas 17; 22 de abril Comida de Noche (comida mexicana) Es que en abril La casa de los Tilos abre sus puertas para que puedas ir a degustar un menú totalmente mexicano: Margarita (trago de bienvenida); Langostinos adobados en naranja con salsa de palta, Fajita tradicional con salsa pico de gallo, salsa guacamole y crema ácida, Taco al pastor de cerdo y achiote, Torta 3 leches con café de olla y piloncillo

La casa de los Tilos es un espacio gastronómico, es una casa de familia, un resto puertas cerradas que las abre para las cenas, clases de cocina, eventos privados y meriendas donde se come rico, sentado a la mesa, con alimentos que nos esperan para ser elaborados en el momento

Contacto y reservas 15.5964.9518 En Facebook: La-casa-de-los-Tilos contacto@lacasadelostilos.com.ar www.lacasdelostilos.com.ar

EN RAMOS MEJÍA SUR NUEVOS SABORES

Heladería Los Amores

A

metros del Colegio Don Bosco los vecinos de Ramos Mejía cuentan con un maravilloso espacio para disfrutar de los mejores helados. Se trata de Heladería Los Amores, que en su sucursal de Avenida de Mayo 1761 brinda todos los beneficios de la reconocida marca de helados y la cordial atención de sus propietarios. Heladería Los Amores es una empresa familiar de elaboración de cremas heladas líder por su calidad artesanal, con una amplia oferta de productos nutritivos y de calidad premium. La firma emplea desde siempre las mejores materias primas y posee una trayectoria de más de 40 años cuya premisa fundamental es la calidad, la capacitación y el crecimiento continuo en cada uno de sus distintos puntos de venta. Se brinda un helado de primerísima calidad con el plus de que muchos de sus sabores son aptos para celíacos (el cliente puede acceder a la certificación para su mayor seguridad) y además hay sabores de los que también pueden disfrutar las personas que tienen diabetes. Además cuentan con las especialidades de cremas, chocolates, dulce de leche, sabores Light, frutas a la crema, frutas naturales y también postres, tortas heladas y baldes que resultan ideales para festejos o para gastronomía. Y muchos sabores novedosos para que vos puedas probar y disfrutar. El espacio de Heladería Los Amores en Avenida de Mayo también ofrece un cómodo espacio con mesas y sillas que permiten disfrutar de estas delicias allí o también saborear un rico café, además posee servicio de delivery que abarca un amplio radio. Heladería Los Amores SABORES APTOS PARA CELÍACOS Y DIABÉTICOS Av. de Mayo 1761, Ramos Mejía DELIVERY 4654-5855

“Quizás la existencia de una respuesta dependa solamente de que se haga la pregunta adecuada.” (Richard Whately)


abril 2016 | La barra 27

periodicolabarra@gmail.com

EN MOVIMIENTO Horarios de inscripción y días

ESCUELA INTEGRAL DE BAILE

Bienvenidos a “Bailamos?” B

ailamos? es una escuela integral de danzas que ofrece un formato diferente, tanto en espacio como en calidad de enseñanza. Su sede se emplaza en 300 metros cuadrados que se distribuyen en tres amplios salones espejados, con baños, vestidores, wifi, equipos de sonido, ambientes climatizados, indumentaria de danza, además de refrigerios y seguridad. “Bailamos?” cuenta con un destacado equipo de docentes motivados por una profunda vocación y respaldados por una amplia experiencia en la enseñanza del baile. El propósito de sus directores académicos es ofrecer un lugar donde todos puedan sentirse cómodos. Un punto de apoyo y despegue, un escenario donde cada uno ensaye su propio camino y ponga en marcha su propia evolución. En “Bailamos?” el alumno podrá elegir la clase que más le guste y realizarla una o varias veces por semana, que podrá abonar por día o mensualmente, al contado o con tarjetas de débito o crédito. Se ofrecen en la escuela una gran variedad de ritmos para todos los gustos y edades como: Salsa, Bachata, Danza Jazz y Danza Clásica Infantil/Adultos, Danza Contemporánea, Ritmos Brasileros, Hip Hop, Street Jazz, Tango, Reggaeton, Dancehall, Ballroom (Bailes de Salón), Danza Árabe, Canto, Teatro, Ritmos Urbanos También clases de Fitness como Zumba, Entrenamiento Funcional, Preparación Física Para Bailarines Y Elongación. También cuenta con niveles para principiantes, avanzados y de competición y brinda talleres de capacitación en diferentes ritmos con certificación. “Bailamos?” es Sede zona oeste del ISAR (Instructorado de Salsa y Ritmos) cursando 1 vez por semana los Sábados de 14 a 17 . También ofrece un exclusivo espacio de “Formación en Comedia Musical” encontrádose abierta la inscripción con promociones (hermanos y grupos) en matrícula y cuota mensual para

formar parte de la Escuela de Comedia Musical ciclo 2016. Con la inscripción, se entrega material de regalo con el que el alumno trabajará todo el año. A fin del ciclo, la Escuela cuenta con show exclusivo, para el que se trabaja todo el año. El equipo de Bailamos cree en el desarrollo integral del futuro artista, así como que logre su estilo propio mediante la investigación sensoperceptiva, la improvisación y la composición del artista/personaje, utilizando como recurso la expresión corporal y el teatro. A diferencia de otros lugares que trabajan por separado cada disciplina (teatro, canto, danza), para luego emsamblarlas en la clase de integración, en Bailamos, el concepto se unifica para generar mejores resultados. Todos sabemos que bailar hace bien, pero a veces desconocemos realmente todas sus bondades. Bailar aporta incomparables beneficios a toda edad, mejora del aspecto físico, favorece el sistema cardiovascular y respiratorio, corrige las malas posturas, fortalece los músculos y potencia la coordinación. En edades maduras ayuda a disminuir los dolores articulares, la osteoporosis y prevenir el envejecimiento. En los niños, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal. Mentalmente también es un buen ejercicio para el cerebro, mejora la concentración y la memoria, favorece a las relaciones personales, reduce el estrés, potencia la autoestima y fortalece la confianza en uno mismo además de ser muy divertido. Más allá de todo esto, el principal beneficio que el equipo de Bailamos ha comprobado diariamente en cada uno de sus alumnos es que bailar te hace feliz.

Para ambos sexos y todas las edades Iniciación I (3 y 4 años): martes de 17 a 18:30. Iniciación II (5 y 6 años): martes de 18:30 a 20. Infantil (7 a 10 años): lunes y viernes de 18 a 20:30. Pre-Teens (11 a 14 años): lunes y viernes de 18 a 20:30. Teens/Adultos (desde 15 años sin límite de edad): lunes y viernes (opcional miércoles) de 20 a 22:30. Entrenamientos en las áreas de Actuación, Canto y Danza con importantes logros artísticos y mejorando un estilo propio.

Directores académicos: Angie Sorano y Alejandro Casano Inscripciones abiertas año 2016. Todas las edades. Todos los niveles de aprendizaje. ¡Animate! Para mayor información, los invitamos a visitar: www.espaciobailamos.com.ar www.instructoradosalsa.com.ar En Facebook: “Escuela-de-Comedia-Musical-Bailamos” “Bailamos Academia de Ritmos” “Instructorado de salsa (ISAR)” “Ale Casano Salsafusión” E-mail: espacio.bailamos@gmail.com Dirección: Belgrano 45, planta alta, Ramos Mejía Teléfonos: (011) 4469-0862 / sms o whatsapp: 11-6605-0748 Horarios de atención: lunes a viernes de 15 a 22 y sábados de 14 a 20.

“Pierde una hora por la mañana y la estarás buscando todo el día.” (Richard Whately)


28 La barra | abril 2016

www.periodicolabarra.com.ar

“El cobarde muere muchas veces. El valiente sólo una.” (William Shakespeare)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.