Periódico La barra - Abril 2012

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 11 Número 121 abril 2012

La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra / abril 2012

www.labarradyr.com.ar

ÂŤEl instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la soledad.Âť (Schopenhauer, Arthur)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

ÂŤDurante mucho tiempo continuaremos viviendo divididos entre el miedo a las armas misteriosas y la esperanza en los milagros de la ciencia.Âť (Aron, R.)

3


4

La barra / abril 2012

www.labarradyr.com.ar

Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso)

Treinta y seis años del golpe. Treinta años de Malvinas. Seis años en la Argentina que nos duele recordar. El gobierno militar fue sólo odio y horror. Cuando «el silencio es salud» todo va de mal en peor.

Se viene el divorcio «Express» comete esa galletita. Si metiste la patita al elegir la pareja, ya no hace falta la queja, no lo tenés que aguantar. Si te quise no me acuerdo y a Gardel andá a cantar.

Y Péguele Fuerte anunciaba una vieja propaganda. La petrolera ahora anda golpeada por todos lados. Es que en los años pasados no invirtió lo que debía y es un problema muy serio que nos falte la energía.

¡Qué lío se armó en el centro! y no por «Barrios de pié». Esta vez fue el TC el que armó flor de piquete. Es fácil que se interprete que si en el medio hay guita, good show como decía Tato Y vermouth con papa frita.

Dónde hay un dólar pregunta desesperado Moreno. A fondo le apretó el freno a todo lo importado. Más de uno quedó varado con lo que trajo en la aduana. Nadie sabe aquí a la noche qué ley regirá mañana.

El Papa visitó Cuba, Fidel dio la bienvenida. ¿Será el punto de partida para que puedan sentarse a intercambiar sin pelearse lo que cada uno opina? ¿Se podrá ver algo así Entre Mauricio y Cristina? El gaucho que perdió el estribo

EL ARTE DEL CANTO

Regina Pacini E

sta soprano portuguesa que se constituyó en una le yenda para los argentinos había nacido en Lisboa el 6 de enero de 1871, estudiado en París y a la edad de 17 años debutó –en 1888- con la Sonammbula en el Real San Carlos de Lisboa, donde su padre, Pietro, era director escénico del Teatro. Su debut fue un gran éxito por su voz cristalina y enorme flexibilidad. Dos años más tarde triunfó en Milán y Londres, el siguiente en Madrid y en 1894 en San Petersburgo. Llegó a Buenos Aires en 1899 para cantar en el Politeama de la calle Corrientes y volvió en 1901, esta vez en el teatro San Martín de la calle Esmeralda. Allí la oyó Marcelo T. de Alvear, quien quedó prendado de ella y comenzó su persecución por el mundo. Se casaron en abril de 1907 en la Iglesia de la Encarnación, en el barrio céntrico de Chiado de Lisboa, a las 7 de la mañana a puertas cerradas y se instalaron en París. Regina dejó su carrera prometedora y brillante hasta ese entonces, a pedido de quien fuera luego Presidente de Argentina desde 1922 a 1928. Recién en 1911 volvieron a Buenos Aires, donde su marido se dedicó a la política. En enero de 1938 fundó La Casa del Teatro, albergue para artistas, de su propio peculio, que funciona hasta la fecha. Al morir Marcelo en 1942, se retiró a su casa de Don Torcuato, donde murió el 18 de septiembre de 1965. Fue indiscutible sucesora de Adelina Patti, por su virtuosismo, la facilidad para el agudo, brillante, y el aterciopelado pianissimo, lo que justifica que el ex presidente haber caído a sus pies. No cantó en el Colón – había abandonado su carrera el año anterior a la inauguración- aunque fue una asidua y apasionada espectadora. Guillermos Abajian Profesor Superior de Canto

«El deporte es una estilización de la guerra.» (Umbral, Francisco)

Abril de 1907 – Regina Pacini de Alvear


periodicolabarra@gmail.com

Diez años comunicando U

uuuuuuh… diez años ya. ¡Qué lejos parece aquel caó tico abril de 2002 en el que cobramos las publicidades de nuestro primer número en patacones! ¡Cuántas notas! ¡Cuántos eventos! ¡Cuántos amigos que hemos ido sumando a lo largo de este hermoso camino! Siempre a una prudente distancia del poder, entendido éste en todas sus formas. Siempre lo más cerca posible de los vecinos, de los artistas del barrio, los deportistas locales, los profesionales de la zona, las instituciones de la comunidad, los establecimientos educativos. En este andar hemos recibido algunos premios, muchas felicitaciones de gente que aprecia nuestro trabajo y algunas críticas puntuales de lectores que no coincidieron con algún comentario nuestro. Pero más allá de este abanico de opiniones, íntimamente creemos que hemos sido fieles a la misión que entendemos debe desarrollar un medio de comunicación zonal: contribuir a fortalecer la identidad de la «patria chica», el lugar donde uno nació o al que la vida lo llevó a radicarse, donde los hijos van a la escuela o al club, donde uno hace la mayoría de las compras o se encuentra a charlar con sus amigos, en definitiva donde se localizan la mayor parte de los afectos, donde se enmarca la dimensión humana, donde encuentra en general su espacio natural. El que a través de nuestro medio, como nos consta que sucede, el vecino se entere de la vida de su propio barrio, contribuye a construir esa identidad de la que hablábamos, a consolidar las raíces, esa sensación de pertenencia a veces tan necesaria, a fortalecer la red social que nos contiene. Nos toca hacer periodismo en un momento muy particular para el ejercicio de esta profesión en la Argentina en el que conviven dos realidades si se quiere antagónicas. Por un lado hay un importante nivel de libertad de expresión. Más allá de situaciones puntuales, justo en este número coincide que debamos informar la inaceptable agresión sufrida por nuestros colegas de «El 1 digital» (ver pág. 14), en general cada cual dice o escribe lo que piensa y no hay periodistas presos o perseguidos. Pero por otro lado hay una enorme presión desde el estado y desde la sociedad en general sobre cuál es el rol que debe cumplir un medio de comunicación y hasta dónde debe comprometerse en la lucha ideológica, lucha que en la mayoría de los casos disfraza las disputas por otro tipo de intereses.

Hoy buena parte del tiempo periodístico se destina muchas veces a analizar desde que lugar opinan o informan los otros medios. Nosotros entendemos que embanderarse con cualquier color distorsiona el mensaje periodístico y lo convierte en otra cosa que no es información. Más allá de la imposibilidad de la objetividad absoluta hay que tenerla como meta y tender a ella lo más posible. Hay que servir la bandeja de las noticias lo menos condimentada posible y que sea el lector o el oyente el que al degustarla decida que sabor tiene. Confiamos en su inteligencia. Queremos agradecer mucho, mucho, mucho, a tanta, tanta gente que nos ha acompañado. A los vecinos que nos buscan cada mes para leernos. A los que nos eligen cuando tienen algo que contar. A las instituciones que difunden sus actividades a través nuestro. A tantos y tantos anunciantes que confían en nuestro medio para impulsar su actividad. Gracias y esperamos seguir siendo útiles. Nos reencontramos en mayo para empezar a transitar juntos nuestra segunda década.

El equipo de La barra

«No dejes que se muera el Sol sin que hayan muerto tus rencores.» (Gandhi, Mohandas)

abril 2012

/ La barra

5


6

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

COMUNIDAD FESTEJOS EN RAMOS MEJÍA

Los 75 años de los Bomberos Voluntarios

Instantáneas del desfile: Un bomberito del futuro y un pequeño director de orquesta

Un poco de historia bergar al personal y a los equipos necesarios l 11 de marzo de 1937 un grupo de ve para combatir el fuego, no se puede dejar de cinos se reunió en el edificio municipal mencionar que el amplio salón del primer piso de Belgrano 74 para ver que solución se le podía se convirtió durante años en uno de los centros dar al grave problema que significaban los insociales de Ramos Mejía y zonas vecinas con cendios, dado que ante la falta de elementos sus famosos bailes, fiestas escolares, recitales para combatirlos, las consecuencias de la acción y otros eventos. del fuego terminaban siendo desastrosas. Así mismo cuentan también con el campo Ya existía un antecedente en 1933 cuando de deportes y entrenamiento, conocido popuDon José Marcuzzi presidió durante un breve larmente como «Bomberitos», que funciona en período una Asociación de Bomberos Voluntaun predio cedido por la Municipalidad de La rios que tuvo su sede en la calle Arenales esquiMatanza en 1966. Más allá del uso que le dan na Balcarce. los integrantes del cuerpo, «Bomberitos» se Pero la sucesión de siniestros en 1937 dio el convirtió en uno de los principales clubes de impulso para que esta vez la iniciativa se conRamos Mejía, abierto a todos los vecinos, del cretara en forma definitiva. La primera comique salieron destacados deportistas en numesión directiva fue presidida por José María rosas disciplinas. Por citar algunos ejemplos, el Berrueta y Darío Frascinetti. Se adquirió una tenista Guillermo Cañas empuñó en sus canmotobomba, un camión tanque y demás elechas por primera vez una raqueta y en sus gimmentos indispensables para combatir el fuego. nasios se formó Nancy Álvarez, la represenLuis Jorge Ronconi y José Rosafioriti fueron tante argentina de triatlón en los juegos olímpilos instructores encargados del adiestramiento cos de Atenas. de los primeros bomberos voluntarios. Durante ocho años el Cuerpo funcionó en la delegación municipal y en 1945 se puso en marcha el proyecto para construir el cuartel propio. La colaboración de los vecinos, de los comerciantes, de los industriales, del municipio, hizo posible que la iniciativa se pudiera concretar. Se adquirió el predio de Moreno 699, Ramos Mejía, con salida a las calles Alvarado y Suipacha. El nuevo edificio, con planos del arquitecto Alfredo L. Cóppola, se inauguró el 14 de diciembre de 1946 y durante el acto hizo uso de la palabra el Dr. Felipe Iannone. Además de la función específica del edificio de al- Motobomba de 1928

E

El público acompañó el desfile de instituciones y cuerpos de bomberos voluntarios

C

on un imponente desfile a lo largo de la Av. de Mayo de Ramos Mejía al que adhirieron con su presencia más de 90 delegaciones de instituciones hermanas oriundas de distintas localidades de toda la provincia de Buenos Aires, los Bomberos Voluntarios de Matanza festejaron el domingo 18 de marzo su 75 aniversario. Las bandas militares de la Escuela de Gendarmería y de la Escuela de Suboficiales del Ejército acompañaron con su música el paso de las distintas unidades. El inicio del desfile estuvo a cargo de integrantes de la Escuela de Salvavidas Municipal, del grupo de teatro comunitario «DespaRamos», del centro de jubilados «Bujucuya» y del Centro de Veteranos de Malvinas de la Matanza. Luego se encolumnaron las delegaciones visitantes y el cierre estuvo a cargo de los anfitriones. El palco que albergó a las autoridades fue ubicado en la esquina de la calle Rosales, justo donde en poco tiempo más funcionará la flamante Escuela de Cadetes de la institución, la que se está construyendo junto a un complejo de locales comerciales cuyo alquiler permitirá al cuerpo de bomberos contar con mayores recursos para su funcionamiento, recursos que hasta ahora han sido siempre muy pocos en comparación con los altos costos operativos y dado el escaso apoyo que reciben del estado. Cabe recordar a la señora Rosa Rissi de Rodríguez quien oportunamente donara a la institución el predio en el que se construye la nueva escuela. Nicolás Franze, presidente de Bomberos Voluntarios de Matanza fue el primer orador del acto.

Señaló que era su deseo rendir homenaje a las batallas que cada día libran estos hombres para salvar la vida y los bienes de otros hombres cuando se produce un siniestro, homenaje que hizo extensivo a los familiares de los bomberos que siempre los apoyan y los acompañan. Destacó la permanente firmeza y presencia de ánimo para enfrentar las dificultades actuando siempre, en cualquier circunstancia en que se requiera sus servicios. A su turno, el comandante mayor Emilio Cuk, jefe del cuerpo activo con más de 30 años de servicio, recordó que a pocos metros de donde él estaba hablando, en el edificio que ocupa la Casa de la Cultura, el 11 de marzo de 1937 nacían los Bomberos Voluntarios de Matanza. Agregó que es una institución solidaria, sin fines de lucro, que realiza tareas en beneficio de la comunidad y que necesita que esa misma comunidad la cuide, la apoye, la ayude y que no se acuerde sólo de los bomberos cuando hay un incendio. Pese a todo, al sinnúmero de dificultades que deben enfrentar cada día, el lema del grupo de hombres y mujeres que el preside es «Se puede». Por último enfatizó que el cuerpo de bomberos, junto con la policía y la sanidad, constituyen los tres pilares de la seguridad en el distrito. Las palabras finales estuvieron a cargo del Intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien señaló que las instituciones ante todo estaban conformadas por hombres y mujeres y que en este caso se trataba de hombres y mujeres muy especiales, «con una forma de vida muy especial que hace que cada vez que nos cruzamos con un bombero deberíamos darles las gracias por su vocación».

«Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar.» (Sévigné, M.)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

7

COMUNIDAD ENTREVISTA A DAVID, GRACIELA Y ANDRÉS RODRÍGUEZ

ENTREVISTA AL JEFE OPERATIVO EMILIO CUK

Una familia de voluntarios

Bomberos hoy

La familia Rodríguez hace cinco años cuando fue entrevistada por La barra

E

n este mes de abril La barra cumple 10 años y por primera vez vuelve a publicar una entrevista hecha hace cinco años en oportunidad del 70 aniversario de Bomberos. Es que pensamos que, más allá de que seguramente habrá muchos lectores nuevos, vale la pena volver a leerla . David, Graciela y Andrés. Padre, madre e hijo. La familia Rodríguez. Todos Bomberos Voluntarios. Una familia especial. También la integra Marcela, hermana de Andrés, la única que prefirió mantenerse alejada de las llamas. David trabaja en un restaurante en Puerto Madero, Graciela atiende un kiosco frente a la escuela Nº 24 y Andrés terminó la primaria en la misma escuela y ahora va a seguir para técnico aeronáutico en el colegio Jorge Newbery. Pero el resto del tiempo los junta a todos en el cuartel. Graciela lleva 27 años de servicio ininterrumpido. Empezó en González Catán y después la trasladaron a Ramos Mejía. Cuenta la historia que ella tenía decidido no casarse con un bombero. En Ramos conoció a David que había sido bombero pero que momentáneamente por cuestiones laborales no estaba en servicio. Entonces le dio luz verde a su amor y se casó. Pero fue una trampita del

destino porque David en cuanto pudo volvió al servicio. El nacimiento de los hijos suele traer problemas en las parejas. Pero en lo de los Rodríguez fueron problemas muy particulares. Cuando sonaba la sirena del cuartel los dos querían salir corriendo. Pero claro, alguien se tenía que quedar con los chicos y ahí venía la discusión: ¿Quién se quedaba? David al final se imponía con un argumento decisivo: «La teta la tenés vos, vos tenés que estar con los chicos.» Andrés por su parte empezó a concurrir a la escuela de bomberos a los 10 años. En ese momento el papá estaba al frente de la escuela. Participó de una práctica y de ahí en más nunca dejó de ir. Espera con ansiedad cumplir los 18 años para poder participar en los servicios y no sólo en los desfiles. Mientras tanto descarga parte de sus energías practicando escalada en «El muro» del club Ramos Mejía. Los tres están muy expectantes con la fiesta de los 70 años, emocionados por todas las delegaciones que van a venir de visita, por la posibilidad de salir a mostrarle a la gente esa vocación que ellos tanto quieren, que tan útil es para la sociedad y que tan pocos se lo reconocen. Desde su enorme humildad David Rodríguez dice: «Yo hago esto porque me gusta. Si uno de cada cien me da las gracias por lo que hago ya estoy conforme». Gente muy especial. Gracias por lo que hacen. Ayudémoslos a ayudarnos. Cinco años después volvimos a hablar con uno de los integrantes de la familia, con Andrés. La charla fue precisamente en «El muro» donde ahora además de descargar energías se desempeña como instructor. Por otro lado ya le falta poco para egresar del Newbery como técnico aeronáutico. Ya cumplió la edad requerida así que sale con el resto de los compañeros cada vez que lo necesitan y en más de una oportunidad esta ahí, codo a codo con el padre luchando contra las llamas. David por su parte dejó el restaurante y ahora se dedica a algo más vinculado a su pasión: asesora a empresas en la instalación de los equipos contra incendio. Dentro de Bomberos ascendió y hoy ocupa uno de los principales puestos. Y Graciela sigue con el kiosco pero ya se retiró del cuerpo activo. Un hermoso ejemplo de que no es incompatible el desarrollo personal con la generosidad y la acción solidaria.

C

on posterioridad a los festejos, La barra dialogó con el comandante mayor Emilio Cuk, jefe operativo del cuerpo activo, para conocer la situación actual de los Bomberos Voluntarios de Matanza. La institución hoy cuenta, además de la sede central, con los destacamentos de Tapiales, Isidro Casanova, La Ferrere, González Catán y Virrey del Pino, en los cuales se desempeñan unos 160 bomberos con el apoyo de unos 30 móviles de distintas características. También forma parte de la institución la Escuela de Bomberos ubicada en Av. De Mayo y Rosales, hoy en remodelación, en la que reciben capacitación los jóvenes que en el futuro deseen ingresar al cuerpo activo, lo que pueden hacer recién a partir de los 18 años. A la escuela se pueden incorporar desde los 12. La finalización de la construcción donde funcionará la escuela, prevista para mitad de año, es esperada con ansiedad ya que en el mismo edificio en la planta baja quedarán habilitados un número importante de modernos locales comerciales cuyo alquiler será de gran ayuda para afrontar el costo del funcionamiento de los bomberos, un costo muy elevado por el valor de las unidades nuevas que las vuelve inaccesibles con los recursos actuales, el mantenimiento de las que posee el cuerpo que por su antigüedad cada vez requieren mayor atención, el combustible necesario, el resto del equipamiento y los trajes especiales que deben usar los bomberos para protegerse de las llamas. Cuk expresó que el cuerpo de bomberos se mantiene en buen estado operativo por el enorme esfuerzo que realizan para mantener las unidades en condiciones y porque se apoyan mutuamente con las instituciones vecinas cuando se producen siniestros muy grandes. Conseguir los recursos necesarios es una tarea muy difícil. La comunidad por diversas razones es reacia a colaborar pese a que es un servicio indispensable y que los bomberos se juegan la vida por el prójimo cuando es necesario. El aporte del estado llega con cuentagotas. Por citar un ejemplo, la municipalidad les entregaba todos los años un subsidio para combustibles y el año pasado no lo hizo sin que estén claros los motivos. En otros distritos cuentan con los recursos que por ley deben aportar los bingos a las instituciones de bien público pero en Matanza fueron asignados a otras instituciones. Pese a todo Emilio Cuk reitera lo que dijo en el desfile: «Se puede».

«No se debe juzgar a un hombre por sus cualidades, sino por el uso que hace de ellas.» (La Rochefoucauld, François de)


8

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

COMUNIDAD TEATRO COMUNITARIO

Vuelve DespaRamos con sus desparramados D

espués de tomarse un descanso en los meses de verano, ha vuelto al trabajo el grupo de teatro comunitario DespaRamos. Con las mismas ganas de siempre de recrear la historia del lugar, los vecinos-artistas que lo integran invitan a todos los vecinos a sumarse a esta excelente experiencia teatral que abre las puertas a una posibilidad de expresarse a todo el que tenga la inquietud sin que sea imprescindible tener una experiencia previa. A quienes les interese la propuesta pero que por diferentes razones no los entusiasme la actuación pueden de todos modos sumarse ya sea ejecutando un instrumento, colaborando en vestuario, en maquillaje, en escenografía, en investigación histórica, en la redacción de los textos, en difusión o en otras formas que puedan imaginar y proponer al grupo. Comandados como siempre por su fundadora, la directora de teatro Beatriz Romeo, DespaRamos ya ha tenido dos presentaciones en público durante el mes de marzo en este arranque de la temporada 2012. La primera, en un estilo fuera de lo habitual, fue al participar del desfile organizado por los Bomberos Voluntarios de Matanza para celebrar sus 75 años llevando a cabo una breve actuación que, al pasar frente al palco alcanzó para despertar el entusiasmo del inten-

dente Fernando Espinoza que se bajó para saludar a los artistas. La segunda, con la puesta en escena de la obra «Ramos, hasta acá llegamos», fue en la plaza Mitre de Ramos Mejía en la noche del 23 de marzo, previa a la Jornada de la Memoria del 24, participando de lo que se denomina «Contragolpe cultural y teatral», una propuesta que se viene realizando desde hace varios años, cuyo principal impulsor es el actor y director Lito Cruz y que se efectúa en forma simultánea en cientos de plazas del país en la que se presentan distintos grupos artísticos. Quienes adhieren a esta iniciativa la definen como «un esfuerzo para vencer el olvido, reconstruir la utopía y en plena convicción de que el teatro, como hecho político y espacio de resistencia es un puente hacia la memoria, herramienta esencial para la construcción de una sociedad que busca fortalecerse para ganarse el presente y seguir soñando un futuro». Los días de reunión de DespaRamos son los sábados a las 15.30 en el edificio de la región descentralizada N.O., Av. Rivadavia y Alte. Brown. Se puede concurrir directamente o quienes quieran contactarse antes pueden hacerlo a través del correo electrónico prensadesparamos@yahoo.com.ar o al teléfono 15-6121-5548.

El grupo de teatro comunitario DespaRamos al desfilar frente al palco de autoridades en los 75 años de los Bomberos Voluntarios de La Matanza

«La paz es un don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea de todos.» (Juan Pablo II)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

COMUNIDAD COLECCIÓN DE SILLAS EN ESTÍMULO

“Me siento bien” «Sillas y sillitas del mundo», una frase que sintetiza a la perfección lo que el visitante puede apreciar al recorrer la muestra «Me siento bien» que se inauguró al público el 23 de marzo en el salón de la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía ubicada en Castelli 129. La muestra está conformada por una selección de las mejores piezas de la colección que posee Beatriz Segni, una vecina de la localidad, artista plástica de formación múltiple cuyas inquietudes la han llevado a incursionar en las formas más diversas de la cultura y de la expresión artística. Su propia casa se ha convertido en una obra de arte ya desde el frente de la vivienda transformado en un mural mosaico, muy colorido, del que disfrutan todos los que pasan por la vereda. Una colección de artículos de uso cotidiano es siempre una ventana que permite una cierta mirada particular del mundo y de la sociedad. Y una colección de sillas es casi un paradigma de esta aseveración. Presente en casi todos los ámbitos y actividades, el estudio, el trabajo, la comida, el momento de descanso, la charla, los juegos, los espectáculos, el transporte, son infinidad las circunstancias en las que desde el rey en su trono hasta el más humilde en su casa están en contacto con un asiento. De ahí que recorrer una colección de sillas en la que predomina la diversidad es como un viaje a través del tiempo, de la geografía, de las costumbres, de la tecnología. La silla es un artículo de diseño, aún desde la más sencilla hasta la más elaborada, en el que se debe buscar el equilibrio entre los criterios funcionales, estéticos y económicos. Beatriz Segni fue a lo largo de años sumando piezas a su colección como resultado de su espíritu siempre inquieto y curioso que llevó adelante una búsqueda apasionante realizada durante numerosos viajes. Así ha incorporado sillas de casi todos los países del mundo, artesanales, industriales, de ocasión, de encuentro buscado

La artista plástica Beatriz Segni junto en la muestra de sillas

y de encuentro espontáneo, obsequiadas por obsesivos buscadores como ella, regateadas en mercados variopintos o adquiridas en salones de arquitectura. La muestra también incluye fotos de destacados diseños y de sillas que pertenecieron a personajes célebres. Esta exposición cuenta con el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI) y es parte de una trilogía que se completa con otras dos propuestas las que tendrán lugar una en agosto, «Jugando espero/la vida es un juego», en coincidencia con el día del niño y la otra en septiembre, «La moda está de moda» como parte de las actividades por el mes del diseño. Ambas tendrán lugar también en el salón de la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes.

«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.» (Teresa de Calcuta, Madre)

9


10

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

DISEÑO Y CALIDAD

Apolo cueros Apolo Cueros, cuyo local está ubicado en la Av. San Martín, una de las arterias más importantes de Ramos Mejía, inauguró su nuevo local en diciembre pasado. En un amplio salón donde el confort y la buena atención son prioritarios, se exhiben gran variedad de artículos para la mujer actual. Esta empresa familiar dedicada desde hace 10 años a la fabricación de carteras de cuero abrió esta nueva boca de venta al público para ofrecer calidad y buen precio en zapatos, botas, carteras y bolsos de cuero. En Apolo Cueros también se puede encontrar una amplia variedad de accesorios como billeteras, pañuelos, llaveros y mochilas, tanto para el hombre como para la mujer. Este show room del cuero tiene como protagonistas principales las prácticas camperas y chaquetas de cuero, confeccionadas con una selección de los mejores cueros argentinos, con una moldería que ofrece el máximo confort en todos los modelos sumado al excelente diseño. También se pueden encontrar valijas, calzado y carteras de cuero con variedad de texturas y colores, pero siempre conservando la misma calidad en sus prendas y accesorios. Apolo Cueros tiene como objetivo brindar un excelente servicio, asesorando y fabricando prendas que se destaquen por su diseño y calidad.

Apolo Cueros Av. San Martín 909 - Ramos Mejía Tel. 4469-0028

HERMÈS: SUS KELLY BAG Y BIRKIN BAG

Cuando un modelo hace historia

D

esde hace unos años estos dos famosos diseños de la tradicional casa Hermès han vuelto a cobrar notorie dad y están entre las carteras más deseadas por las mujeres, a la vez que se duplican sus imitaciones por todo el mundo. Hay usos que convierten a manifestaciones de la moda en verdaderas leyendas o en símbolos de estatus. Y este es el caso de estos dos formatos ya icónicos en el mundo de la moda. El modelo Kelly fue creado para Grace Kelly cuando estaba embarazada de su primer hijo, Alberto. Se dice que como los paparazzis la acosaban continuamente luego de su boda con el príncipe Rainiero, la actriz ya princesa de la casa real Grimaldi pidió a los creadores de Hermès un bolso grande con el que pudiera disimular su embarazo. Es preciso destacar que en la década del 50 el pudor en relación a esto era más acentuado que actualmente. En tanto que el modelo Birkin fue creado para la actriz Jane Birkin en 1981. La leyenda cuenta que los hacedores de esta tradicional casa de marroquinería lo diseñaron especialmente para ella, con mayor cantidad de bolsillos internos y más comodidad. Y pensar que antes de poder usar este bolso que se convirtió en leyenda Birkin usaba canastas informales, más que carteras. Pero estas carteras no son realmente para cualquiera. Además de su costo elevado, su creación es un proceso selecto al que sólo tienen acceso unos pocos privilegiados. Cada una de ellas es una pieza única que demanda mucho tiempo de trabajo, por eso por lo general las clientas la encargan y esperan por ella. Son verdaderas joyas de la marroquinería. El color tradicional de esta firma es el naranja, usado en virtud de que durante la Segunda Guerra Mundial se usaban bolsas de ese color para envolver las piezas, ya que no se conseguían otras. También las carteras Birkin fueron adaptándose al ritmo de la moda, cuando el director creativo de la firma fue Jean Paul Gaultier introdujo mayor tamaño, correas más largas y modelos personalizados con tachas como los que usa actualmente Lady Gagá.

Grace Kelly convirtió en un ícono de clasicismo y elegancia la cartera que lleva su nombre

La Birkin Bag hoy es la preferida por las famosas de todo el mundo

«¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.» (Einstein, Albert)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

ESPECIAL CARTERAS OTOÑO INVIERNO 2012

Estilos y colores ro y calidad estos clásicos a los que les aporta un toque artístico en relación a los colores y a la aplicación de materiales nobles combinados con lanas y gamuzas. La marca se destaca por su sobria y femenina elegancia. A su vez, la ya tradicional firma Prüne también apuesta a las carteras de mano para este invierno, su colección mostró bolsos con aires retro en cueros combinados y colores fuertes que aportan vivacidad al otoño. También pueden adquirirse online.

El invierno mostrará diseños amplios y coloridos Un aire colegial en bolsos con múltiples bolsillos cómodos y cancheros

G

uarda nuestros mejores secretos, lleva nuestros perfu mes, documentos maquillajes, recuerdos, agenda, lla ves y hasta la bijou que nos pondremos ese día. Es el testigo fiel de cada uno de nuestros movimientos y sin ella no salimos de casa. Si se quiere saber cómo es una mujer y desentrañar sus misterios, nada mejor que mirar cómo es su cartera. Más pequeñas casi mínimas para las fiestas y de noche. Grandes y cómodas para el día, las carteras completan o «levantan» un look y son un complemento indispensable. El 2012 las trae recordando a las carteras escolares, para colgar del hombro o llevar de la mano con una manija rígida, vienen en los clásicos negro y suela y también combinadas, con colores vibrantes o tradicionales. Coral y nude, negro y suela, gris y azul , marrón y verde militar. Muchos bolsillos y divisiones internas las hacen ideales para outfits casuales y urbanos. Con un estilo retro que se renueva. El hippie chic continúa su alegato pacífico a través de las carteras y bolsos de gamuza, con flecos, flores estampadas y grabadas, el tradicional símbolo de la paz reproducido en colores o apliques de diversos materiales que les dan un aire juvenil y bien de los 70. También acompañarán la tendencia del otoño invierno los bolsos grandes y rígidos. Las pasarelas de todo el mundo los mostraron en materiales y texturas combinadas, con detalles en telas de tapicería o toques de animal print. Y no puede faltar lo clásico, las carteras de proporciones importantes y distintos colores al estilo de Hermès que recrean la Birkin bag y la Kelly Bag, que son los modelos más importantes e icónicos de esa firma. (ver página10) Entre otras, la empresa argentina Jackie Smith recrea con esme-

Colores fuertes combinados con netos se suman a diseños en animal print que ya es un clásico eterno que brinda seducción a través de los detalles

«Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse.» (Franklin)

11


12

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

CULTURA HISTORIA POLÍTICA DE LA SOBERANÍA ARGENTINA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS

La hermanita perdida E

ntre los treinta y un gobernadores que España tuvo en las Malvinas desde la devolución de las islas a su legítima dueña –siendo éste un reconocimiento internacional de gran valor- , por parte de Luís Antonio de Bouganville, quien las había usurpado entre 1764 y 1767, el teniente de Fragata Jacinto Mariano de Altolaguirre, fue el primero de origen criollo y vecino matancero, designado por el rey de España, quien cumplió con sus funciones entre 1781 y 1783. Si bien son varios a los que se los indica haberlas descubierto, la teoría que haya sido Américo Vespucio en 1501 o un desertor de la expedición de Magallanes, cuando este juzgó, ajustició y dejó abandonados en tierras patagónicas a varios tripulantes de uno de los barcos sublevados (1502), son las más veraces. Recordemos que el mundo sudamericano había sido dividido entre españoles y portugueses y Malvinas estaban en la zona correspondiente a España (2). Además como dice Don Laurio H. Distéfani, éstas son argentinas, porque están a 340 kilómetros de nuestra costa y dentro de nuestra plataforma submarina y no son británicas porque están a 13 mil kilómetros de Inglaterra. Otra prueba de nuestra propiedad la da la justicia británica. Alrededor de seis meses después de su usurpación, Antonio «El gaucho» correntino Rivero que había sido llevado por Vernet a las islas en calidad de peón, encabezó una rebelión de criollos e indígenas desconociendo a las nuevas autoridades, la que implicó la muerte del nuevo gobernador y de varios de sus subalternos. Tomados prisioneros los insurgentes por refuerzos llegados desde Londres, fueron llevados a esa ciudad para ser juzgados y a pesar de la pena de muerte que se pidió para ellos, el tribunal británico los absolvió al reconocer que las acciones bélicas habían sucedido fuera de los dominios de la corona del Reino Unido. En 1823, diez años antes de la usurpación, el quinto presidente de los Estados Unidos de Norte América, implantó la doctrina de «América para los americanos», pronunciamiento al que se adhirió el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuando Rivadavia encomendó al ministro plenipotenciario argentino en ese país, que procurara que a los dos grandes principios de la doctrina de la abolición de guerra de corso y de la no colonización europea en los territorios de América, se agregara que ninguno de los gobiernos nuevos de este Continente mude sus límites reconocidos al tiempo de la emancipación. Más aún, en 1823, con la toma de posesión del primer gobernador patrio, se firmó un «Tratado de amistad, comercio y navegación», que fue difundido y publicado en los principales diarios del mundo y del que la Gran Bretaña no hace objeción sobre

La bandera argentina en las Islas Malvinas

la pertenencia de las islas. Claro, que todas estas aseveraciones favorables, como la difusión de la Doctrina Monroe, al Reino Unido lo tiene sin cuidado. Sus piratas o parte de su marina habían asolado los mares adueñándose de los metales preciosos que los españoles transportaban de América a España. Estos actos eran conocidos por las autoridades británicas y algunos de ellos fueron distinguidos con títulos de nobleza. Entre estos casos está la pérdida de casi toda la familia de Alvear, cuando solo sobrevivieron Carlos María y su padre, en un ataque al convoy de buques españoles que viajaba hacia España. Tampoco olvidemos, como se fue transformando en Imperio, apoderándose de la India, Sudáfrica y otros territorios. Sin duda, la salida adoptada por Argentina ante la continua indefinición británica a aceptar la resoluciones de la Naciones Unidas y reunirse a negociar pacíficamente, fue un salto al vacío, empujado por la soberbia británica con la expulsión de trabajadores argentinos contratos por una firma británica para efectuar el desguace de viejas factorías balleneras en las islas Georgias, porque si bien contamos con el heroísmo de nuestras fuerzas armadas que ocasionaron pérdida impensables a los británicos, no teníamos ni remotamente el poderío necesario para mantenerlas y no conocíamos quienes serían nuestros aliados para forzar un resultado favorable. A treinta años de este lamentable hecho que nos alejó de las tramitaciones y nos perjudicó en cuanto al diálogo forzoso para trabajar por la paz, se ve hoy enturbiado por actos de prepotencia y hostigamiento por quienes desobedecen una y otra vez las resolución de las Naciones Unidas que comienzan con la aprobación de un informe de la Comisión de Descolonización, exhortando a Gran Bretaña y a la Argentina a que reanuden, sin demoras, sus negociaciones en torno a las islas Malvinas, consideradas como un caso colonial por el organismo internacional .Esta resolución fue similar para otras doce posesiones británicas en iguales condiciones de dominio y fue aprobada por 99 votos a favor y 12 abstenciones. (3) En estos días de reproches mutuos, con la colaboración manifiesta de los países de América del Sur, de la resolución favorable de Naciones Unidas y la voluntad pacifica de llegar al fin deseado, recordemos a 30 años de la guerra, a los soldados matanceros que dejaron sus vidas en defensa de territorio patrio: Néstor Daniel Barros, Julio Rubén Cao, Julio Ernesto Cassano, Abel Héctor Cerles, Abel Coronel, Alejandro Cuevas, José Domingo Curina, Sixto Javier Fajardo, José Dante Faur, Fabián Gabrieli, Antonio Fernando García, José Luís Gómez, Omar Hilario Gorosito, Claudio Granic, Héctor Antonio Guanes, Eduardo Ibañez, Jorge Alberto Intelichia, Godofredo Iñiguez, Fernando Esteban Lugo, Manuel Alberto Medina, Sergio Medina, Edgardo Rubén Moreno, Juan Efraín Peña, Marcelo Gustavo Planes, Juan Rava, Ricardo Sánchez, Sergio César Sinchicay, Jorge Oscar Soria, Osvaldo Francisco Sosa, Omar Enrique Torres, Daniel Alberto Ugalde, Carlos Alberto Valdes, Mario Valko, Ángel Omar Vassallo Y Juan Carlos Zangani. ¡Honor y gratitud a estos héroes que La Matanza no debe olvidar! «De la mañana a la noche/ de la noche a la mañana/ en grandes olas azules/ y encajes de espuma blanca/ te va llegando el saludo/ permanente de la Patria..(1) Colaboración Antonio Ulicio C urcio

TAMBIÉN POR RAZONES GEOGRÁFICAS

Las Malvinas son argentinas L

a actitud de Gran Bretaña con respecto a la explotación del petróleo y el envío de barcos y elementos bélicos, determinó la reacción del gobierno argentino que reiteradamente insiste en un diálogo. Ahora bien, desde tiempos pasados existe el dominio del Estado sobre el fondo del mar que cubre la plataforma: como ejemplo, la pesca de perlas y esponjas en el sudeste asiático. En algunos casos los gobiernos establecen impuestos para el arrendamiento de la pesca. En 1844 por primera vez se descubrió petróleo en la angosta plataforma de California. Existe la doctrina internacional: «el mar que cubre la plataforma pertenece al país que corresponde, lo mismo la explotación de sus recursos naturales». El problema se presentó por primera vez entre Alemania, Holanda y Dinamarca por el dominio del Mar del Norte. Argentina tiene una enorme plataforma, aproximadamente un millón de km2 que abarca las Malvinas. Por consiguiente, Gran Bretaña, que ganó la guerra, abusa realizando explotación de petróleo y pesca en territorio argentino. Es decir, «burla» los tratados de las Naciones Unidas y otros tratados que se firmaron entre países. La plataforma mide de ancho 200 km frente al Cabo San Antonio (ver mapa) y alcanza su máxima anchura en las Islas Malvinas, 800 km, es decir, como si fuera una «península sumergida». El relieve de la plataforma es la continuación del de la Patagonia: terrazas, pampas, bajos, etc. Es una razón de origen estructural. Está también la razón histórica: en 1520 Magallanes se dirige al estrecho que hoy lleva su nombre, parte de la expedición vuelve a España y Esteban Gómez avista por primera vez las Malvinas. En 1810, formado el Primer Gobierno Patrio, Vernet es nombrado gobernador de las Islas y se establece una población. Con anterioridad el francés Bouganville en 1764 desembarca en las Islas y funda el puerto de San Luis en honor a su rey. España reclama a Francia esta acción y como los dos gobiernos pertenecen a la familia de los Borbones, Francia le cede a España su posesión. El holandés Sebald de Wert recorrió sus costas pero no bajó, les dio el nombre de «Sebaldinas». Del puerto francés SaintMalo venían a buscar lobos marinos, a los que les sacaban la grasa para el alumbrado, y le dieron el nombre de «Malouines». En 1833 los ingleses con la corbeta «Clio» echan a sus habitantes y a su gobernador. Con esta «acción» Gran Bretaña se hace dueña de las Islas. Las Islas estaban ocupadas por argentinos hasta el momento de la usurpación. El mapa muestra la «prolongación» del territorio argentino que heredamos de España y es soberano. Colaboración Noemí Propato de Rainieri

(1)-»La hermanita perdida», versos de Ariel Ramírez (2)-Tratado de Tordesillas en 1494. (3)-Diario La Razón: 15 de diciembre de 1973

«Quien nunca ha cometido un error nunca ha probado algo nuevo.» (Einstein, Albert)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

NUEVAS INSTALACIONES

El Juan XXIII inaugura auditorio E

n el marco de las mejoras edilicias que el Colegio Juan XXIII está llevando a cabo a lo largo de los últimos años, el próximo mes inaugurará un espacioso Salón Auditorio equipado con tecnologías de sonido, proyección de video y aire acondicionado. Desde el mes de diciembre pasado se está construyendo esta nueva obra que cuenta con un innovador sistema de insonorización integral que evita la contaminación acústica y las posibles distorsiones del sonido de la sala a causa de ruidos externos, además de disminuir el tiempo de reverberación sonora. La creación del novedoso Auditorio ofrecerá un recinto confortable y luminoso con capacidad para 80 personas, que permitirá clases especiales más dinámicas y servirá como espacio de desarrollo de talleres y conferencias. Cabe destacar que la nueva obra se encuadra dentro de una serie de reformas edilicias para el presente ciclo lectivo, que incluyen: un comedor exclusivo para Nivel Inicial y Primaria, considerando las necesidades de los alumnos que cumplen con el horario de jornada extendida; la colocación de nuevos tanques de agua, que duplican la cantidad de agua de reserva; la renovación de las cañerías pluviales de los patios, que facilitan su rápido desagote; el reciclaje del Laboratorio III de Informática, al que se suma la adquisición de 13 nuevas computadoras con pantalla LCD y una notebook para uso de los docentes, que en breve se utilizará para el funcionamiento de la primera pantalla digital, con un nuevo cañón de proyección; la remodelación de los baños de damas, con nuevos sistemas de válvulas de presión de agua; además de trabajos de mantenimiento de pintura en aberturas, aulas y patios, nuevos ventiladores y ventanas de doble apertura. Esta serie de mejoras de infraestructura proporcionará espacios

El Salón Auditorio en proceso de construcción

perfeccionados que apuntan a la suprema calidad educativa. Con recursos sostenibles de gran significación para los requerimientos técnicos en el proceso de aprendizaje, se aporta valor agregado a la formación integral que ofrece el Colegio Juan XXIII. Colegio Parroquial Beato Juan XXIII 9 de Julio 151 / Güemes 65 Ramos Mejía. Tel: 4658-6522 / 1796 www.colparroquialjuan23.edu.ar http://colegioparroquialjuan23.blogspot.com

JACOBO FIJMAN

El sueño del ángel T

enía los ojos húngaros y la mirada llovida de olvidos. Venía de muy lejos, de distancias y paisajes que habían quedado deshilvanados, de amores extraviados en el tiempo. Tenía la mirada plúmbea como los antiguos patriarcas judíos, húmeda como las rocas cuando son lamidas ferozmente por las crestas de la mar. Venía de tan lejos no se sabe si buscando o escapando con su familia de no sé qué cosa. Un insondable misterio acompañaba toda su humanidad, protegida por una pequeña nube azucarada. Llegó a Buenos Aires cuando apenas nacía el siglo veinte. En 1902. Fue una noche helada de julio, de puertos y de brumas. Traía como único valuarte una desvencijada caja de fotos ajadas y amarillas, de sus Zares y sus Rusias. Aquí en Buenos Aires, apenas llegó a disfrutar su breviario de juventud, que para él no fue ningún divino tesoro. Venía del dolor, del éxodo, del abandono y de los puntuales e infames pogroms Zaristas, mas traía una capacidad de amar fervorosa y mística. Su Yaco, Jacob, Jaime, Diego o Santiago en español, hasta llegar a Jacobo, cuya etimología bíblica significa «quien está sostenido por el talón», y así el nombrarlo permaneció invicto e inmaculado, mas en la epidérmica piel de hormigón de la ciudad, apenas fue un ser acorralado por hombres que no lo merecieron. Jacobo Fijman fue un ser que vivió en estado de poesía. Ni el verdor infinito de sus primeros años en Lobos le alcanzó. Siempre en sus manos anidó una espina y una rosa y en su rugosa frente una estrella matutina. Supo cantar su intima canción desde su desarropada vida. Luego una profunda crisis y tristeza se apoderó de todo su ser, mientras los perros aullaban por Barracas y allí nació su poesía y su letra alucinada abrevó en el dolor. Fue un artista vidente de fronteras. En vida publicó tres libros, en el año 1929 «Molino rojo» y «Hecho de estampas» y en 1931 «Estrella de la mañana». Su corazón de infante fue invadido por adultos insensibles y así pasó desde el incipiente y musical balbuceo del niño, al padecimiento prosaico de la palabra mordida entre dientes, del ocio tan libre de sus adánicas ensoñaciones, al carcelario e infame sometimiento de la avaricia estéril. Migró también con premura del tambor de lata o de la ruidosa espada de juguete, al drama cruel de la guerra. Del mágico descubrimiento de un cuerpo incontenible que adolece, a la sordidez menesterosa del adulterio o del embuste, del sueño del artista al escarnio de una sociedad material. Fue maldito y bendito a la vez. Y aquel lejano niño de las Rusias de mirada azul lo habían herido de muerte. Mas él aún anhelaba horizontes grandes y argentinos, corría el año de 1902. Tenía los ojos húngaros y una estrella de David dibujada en su frente, tan alta como una catedral y en las nervaduras de sus

manos una cruz incandescente. Los pigmeos lo tildaron de loco. Los «doctos» le vistieron de encierro y él se refugió en un silencio impenetrable y luminoso. Luego le pusieron un código de barras en su solapa raída y así fue como permaneció tapialado de olvidos. Jacobo Fijman - Dibujo Francisco Hernández Los «normales» le pagaron con el diezmo de sus muecas burlonas, mientras él fue fiel a su calvario en sombríos conventillos. Luego transitó la Ciudad como lo hicieron otros artistas extraviados, anunciando cornisas insondables. Él, Jacobo, con su verbo alucinado, o el polaco Gombrowicz, un aristócrata perdido en su íntimo laberinto enamorado, o Alfonso Castelao, polifacético y comprometido como un delta, con sus cruces celtas, quien murió en el Centro Gallego de Buenos Aires, justo cuando el siglo se partía en dos. Jacobo nos supo regalar la línea y la letra. Jacobo fue su nombre, Fijman su apellido, venía desde los confines de las Rusias a las Pampas, desde el Zarismo hacia estas tierras prometidas. Paseó su figura cansina y sus ojos miopes de tanto mirarse hacia dentro, por los altos paredones del Hospicio de las Mercedes, bien al Sur. Hoy el marginado Borda. Allí supo de su breve cielo, de su palabra invicta. Tenía una Cruz de cedro tallada en la frente y una estrella de David en su simiente. En tiempos donde todo cambia con tanta premura, él anunció la esencia inmutable de la condición humana. Luego caminó surcado de encierros y se encontró solo y viejo, desarropado y tembloroso. Vivió siempre con unos pocos mendrugos conseguidos y en los últimos estertores de la muerte, sus huesos supieron sostener la humildad de sus harapos. Poseía riquezas tan caudalosas que él mismo ignoraba, luego la muerte lo perdió en la espesura de la noche y ya nadie lo lloró. Cuando murió, en un caluroso diciembre de 1970, las crónicas necrológicas de la época lo anunciaron breve: «Murió el poeta Jacobo Fijman». Tan sólo dejó tres libros y un cuaderno con dibujos entintados, además de lo puesto. Nada más. Colaboración de Francisco Hernández creartefh@hotmail.com

«Los hombres son como los vinos: La edad agria los malos y mejora los buenos.» (Cicerón, Marco Tulio)

/ La barra

13


14

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

«El 1 digital» de la UNLaM fue hackeado y amenazados sus periodistas

E

l 22 de marzo tuvo lugar una vez más en nuestro país un hecho de lo más lamentable. La intolerancia frente al pensamiento diferente, incapaz de enfrentarlo desde el diálogo y la exposición de las ideas, intentó utilizar el único recurso al alcance de su mediocridad: el forzar el silencio de quienes tienen otro punto de vista. De acuerdo a la información brindada por los propios afectados, «El 1 digital», medio de comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza, sufrió ese día en horas de la mañana el hackeo de su página lo que le impidió brindar su habitual servicio de información a la comunidad. A esto se sumó una serie de amenazas recibidas por el grupo de periodistas a cargo de la confección de la página, en su

RAMOS MEJÍA

Cursos en Atelier Da Vinci A

telier Da Vinci ofrece variados cursos para todas las edades, desde hace más de 27 años en la localidad de Ramos Mejía. Los talleres son para principiantes y en todas las clases el alumno aprende nuevas técnicas con materiales diferentes y originales. Entre sus cursos cuentan con Dibujo y Pintura para adultos, Vitrofusión, Vitraux auténtico, Bijouterie Contemporánea, Taller integral de dibujo y pintura para niños desde los 5 años y Mosaico con venecitas. La oferta es variada, se puede optar por cursos cortos y con rápida salida laboral o talleres que fomentan la creatividad y el arte plástico. Además el atelier ofrece la posibilidad de que los alumnos puedan exponer sus obras en importantes galerías de la Ciudad de Buenos Aires. También se realizan visitas guiadas a Museos para seguir aprendiendo sobre las distintas artes. No te pierdas la posibilidad de aprender nuevas técnicas y desarrollar la imaginación, te invitamos a pasar un rato agradable, con un ambiente familiar y especializado con los mejores profesores.

gran mayoría alumnos o egresados de la propia universidad de la carrera de comunicación social. El ataque, cuya metodología es propia de los sectores antidemocráticos, tuvo lugar en el marco de un proceso electoral en la casa de altos estudios. Intentar acallar una voz es una estrategia irremediablemente condenada al fracaso. Los intolerantes no terminan de entender, tal vez no tengan la capacidad para hacerlo, que tarde o temprano esa voz que se quiso acallar saldrá fortalecida. Desde el equipo de La barra todo nuestro apoyo y solidaridad para los integrantes de «El 1 digital» y el deseo de que puedan superar lo más rápido posible este momento difícil del cual, como ya se expresara, saldrán sin dudas fortalecidos.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN EN LOMAS DEL MIRADOR

La Casa de Franca

E

l Taller Integral de Arte «La Casa de Franca» inicia un nuevo período por lo que informa que se abrieron las inscripciones para los cursos de Pintura Rocalla, Hiperrealismo y otros ciclos. Preguntar por nuevas asignaturas. Todavía están a tiempo para anotarse, los cursos comienzan en abril. También encontraran materiales para artística, papelería, juguetería, regalería y artículos de madera. Informes: Larrea 2486, L. del Mirador. Tel: 4488-0652 artisticalacasadefranca@yahoo.com.ar. También en Facebook: artisticalacasadefrancacarlucci

MÚSICA, BORDADO, PINTURA, MOSAIQUISMO

Escuela de Arte Raul Soldi

Informes: 4464-3697 – consultas@atelierdavinci.com.ar Ricchieri 141, Ramos Mejía (lado Norte)

L

a «Escuela de Arte Raúl Soldi» informa que está abierta la inscripción del año 2012 en los nuevos cursos de Piano, Canto, Órgano Eléctrico, Flauta Dulce, Bordado en Cinta, Mosaiquismo, Pasta Piedra, Fuentes de Agua, Teatro, Dibujo y Pintura, Porcelana en Frío entre otros. También las invita a reservar la vacante para el 28 de abril, en el seminario de la señora «Muchi Perez» sobre packaging a partir de las 16. Informes: Larrea 3271 Lomas del Mirador E-mail: escueladeartesoldi@hotmail.com También en Facebook: Taller de Arte «Sóldi»

«Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.» (Hemingway, Ernest)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

PROFESORADO DE MÚSICA DEL COLEGIO WARD

Ingreso directo al IUNA

E

l contenido de los programas de estudio que excede lo que exige el programa de formación básica musical de la provincia de Buenos Aires y el excelente nivel de formación que alcanzan los alumnos del profesorado de música del Colegio Ward comprobado por las autoridades del IUNA, Instituto Universitario Nacional del Arte, ha posibilitado la firma de un convenio por el cual esta institución admite a los egresados del Ward sin necesidad de que aprueben el examen de ingreso que se requiere en general a aspirantes que provienen de otros institutos. El profesor Augusto Firmenich, coordinador del departamento de música, explica que la formación básica comprende tres años de estudio, con una carga horaria de 5 a 8 horas semanales, durante los cuales además de especializarse en la ejecución del instrumento elegido por el alumno se cursa lenguaje musical, apreciación musical y práctica coral. Cabe aclarar que este profesorado no está limitado a los alumnos del Colegio Ward sino que está abierto a toda la comunidad con aranceles muy accesibles. Se puede ingresar desde los 15 años. El hecho de que la institución cuente con una banda musical significa una ventaja adicional ya que los alumnos pueden tomar contacto y conocer una diversidad de instrumentos muy amplia y definir así su preferencia o su orientación musical con muchos más elementos de juicio, una posibilidad que se da en muy pocos lugares ya que en la mayoría de los centros de estudio sólo disponen de los instrumentos más tradicionales. Con una larga y sólida trayectoria, con una extensa lista de notables músicos formados en sus aulas como por ejemplo el reconocido trompetista Diego Urcola, el profesorado de música del Colegio Ward tiene las puertas abiertas para todos los que deseen transitar el aprendizaje musical.

El profesorado de música del Ward está abierto a toda la comunidad con aranceles muy accesibles

COLEGIO WARD, 34 TEMPORADA DE LAS ARTES

Muestra del Fotogrupo Villa Sarmiento

Héctor Tabuyo, coordinador del Fotogrupo

C

ompartir es la consigna, la razón de ser del Fotogrupo Villa Sarmiento. Con esta idea nacen los encuentros de un grupo de amigos fotógrafos que tenían ganas de compartir las imágenes que cada uno había logrado, de compartir las experiencias, las historias que hay detrás de cada foto y así enriquecerse mutuamente y avanzar en los conocimientos de este arte cada vez más difundido. Y estas ganas de compartir ya no sólo hacia adentro del grupo

sino también hacia fuera con toda la comunidad los llevó a organizar una muestra colectiva en el Colegio Ward en el marco de la «34 Temporada de las Artes» de la institución, muestra que podrá ser visitada en el horario de 8 a 20 hasta el 30 de abril. La entrada es libre y gratuita. Durante el brindis que acompañó la inauguración de la exposición, la directora general del Colegio Ward, Lic. Adriana Murriello, le dio la bienvenida al Fotogrupo Villa Sarmiento resaltando las cualidades de los trabajos expuestos y lo bueno de apoyar y difundir esta actividad. Por su parte Héctor Tabuyo, coordinador del Fotogrupo, agradeció el espacio que les brindaban y «la posibilidad de compartir lo que se siente, de compartir una locura; una locura como la de estar a lo mejor horas esperando una mariposa para lograr la imagen que buscamos». Se refirió también a lo que se denomina fotografía intervenida, un nuevo aspecto creativo que surge a partir de la incorporación de la tecnología que desdibuja los límites entre la fotografía y la pintura. Los artistas que exponen son: Julián Álvarez Sotelo, Pablo Elía, Claudio Ghianda, Ana María Jankech, Mirta Mazzia, Ricardo Radi, María Inés Ruffino, Daniel Santise, María Cristina Silva, Ricardo Suar y Héctor Martín Tabuyo. El grupo se reúne los días viernes de 18 a 20 en la confitería Dalí. Se los puede contactar enviando un correo a buteofotos@yahoo.com.ar

«Como siempre: Lo urgente no deja tiempo para lo Importante. -Mafalda.» (Quino, Joaquín Salvador Lavado)

/ La barra

15


16

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

TRATAMIENTOS ANTIAGING

Para la flaccidez facial y corporal L

a combinación de técnicas está logrando resultados más que satisfactorios en los tratamientos antiaging. El plasma enriquecido en plaquetas, como un tratamiento de avanzada muy eficaz en la producción de colágeno y elastina, se sumó a los beneficios ya probados de la radiofrecuencia y los hilos de sostén. Esta combinación es la que actualmente se está utilizando en las mejores clínicas de medicina estética y antienvejecimiento del mundo. La tendencia actual en los centros especializados es la de utilizar tratamientos integrales con criterios no sólo estéticos, sino de prevención en salud, apuntando a corregir las alteraciones crónicas, criterios éstos, que aplicamos desde hace tiempo. Hoy es impensable que un tratamiento de flaccidez solamente se resuelva con el uso de aparatología cosmetológica, como se planteaba hace tiempo atrás. Los nuevos conocimientos, el avance tecnológico y profesionales más capacitados, conjugan los mejores resultados obtenidos. PLASMA ENRIQUECIDO CON PLAQUETAS Es un producto que se obtiene por centrifugación diferencial de sangre autóloga, es decir extraída del mismo paciente. Se utiliza mediante mesoterapia en las zonas más fláccidas del rostro y cuello. Estimula la producción de colágeno y elastina, lo que se traduce en una piel joven, tersa y de mejor calidad. Se aplica a partir de los 30 años, con una frecuencia de 1 a 3 veces por año, según el cuadro clínico y tiene un resultado de un año de duración, momento en que deberá hacerse otra aplicación de refuerzo. Es apto para hombres y mujeres, no requiere ningún tipo de preparación previa y tras su aplicación las personas se reincorporan de forma inmediata a su vida social, sin una sola cicatriz, marca o rojez. RADIOFRECUENCIA Este novedoso método de tratamiento de la flaccidez facial y corporal se basa en la utilización de la energía que genera la Radiofrecuencia, produciendo un aumento de la temperatura en la

parte interior o profunda de la piel, donde se encuentran componentes esenciales y nutrientes. La energía que emite aumenta la temperatura de la piel, siendo esta muy bien tolerada por el paciente. Este tratamiento, a diferencia de la cirugía, actúa produciendo cambios biológicos y celulares a nivel de la epidermis y de la dermis, corrigiendo las alteraciones que el tiempo y factores agresivos externos produjeron para que la piel recupere su lozanía, frescura natural y mejoría de la flaccidez. El tratamiento consiste en varias sesiones, en general no menos de ocho, de 30 a 60 minutos de duración según el caso clínico, con intervalos de veinte días entre cada sesión, siendo éstas perfectamente toleradas lo que permite regresar inmediatamente a las actividades habituales. Los resultados son progresivos y hasta los seis meses puede continuar generando cambios positivos, estabilizándose posteriormente. HILOS DE SOSTEN Este procedimiento para el rejuvenecimiento facial no quirúrgico, consistente en la colocación de hilos espiculados a nivel del tejido celular subcutáneo, es decir de bajo de la piel, de la cara y el cuello. Este tratamiento esta destinado a producir un «anclaje», en los tejidos vecinos, un «efecto de sostén», para contrarrestar la ptosis o caída de la piel conocida como flaccidez, ya sea del rostro y cuello, Además se lo utiliza en los glúteos, parte interna de las piernas y abdomen, con muy buenos resultados. A todos los tratamientos sugerimos asociarlos con terapias biológicas y orthomolecular, obteniendo un resultado más efectivo y duradero. Para una mayor información sobre estos tratamientos u otros, puede contactarse con instituto THIN SYSTEM de medicina estética , antiaging, y orthomolecular, en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre, Ramos Mejía, de lunes a viernes de 14 a 20. O bien llamando al 4464-6158 / 4656-5992 o en www.thinsystem.com.ar

ODONTOLOGÍA

Placa dental L

a placa dental, también llamada «biofilm» es una capa, muchas veces imperceptible a simple vista, que se adhiere a la superficie de los dientes. Esta capa está formada básicamente por colonias de bacterias, y en menor medida, por células y restos de alimentos. Todos tenemos esta placa ya que su formación es inevitable, por eso la insistencia de los odontólogos sobre el buen cepillado de los dientes al menos tres veces por día. ¿Cómo es que se forma la placa bacteriana? Después de las comidas quedan en la saliva restos de carbohidratos (azúcares) que se adhieren al esmalte de los dientes formando una película adherida. Esta película sirve de agarre para las bacterias, ya que al tener azúcares es un buen nutriente para los microorganismos. Por eso es muy importante consumir la menor cantidad posible de azúcares y cepillarse los dientes después de cada comida; con esto evitaremos que se forme la película adherida. La falta de higiene hace que se acumule una gran cantidad de bacterias produciendo diferentes trastornos, que se detallan a continuación. ·Mal aliento: al no ser removidas, las bacterias entran en descomposición. ·Caries: al consumir los azúcares, las bacterias producen un ácido que perfora el esmalte dental, dañando las partes internas del diente. ·Inflamación de las encías o gingivitis: la placa avanza en el espacio entre el diente y la encía produciendo dolor y sangrado. Esto se advierte sobre todo cuando durante el cepillando se observa en leve sangrado. ·Periodontitis: si la placa no es removida, forma un cálculo (sarro) entre el diente y la encía, que puede provocar la pérdida de la pieza dental. ·Formación de sarro sobre la superficie del diente: este se forma al interactuar las sales que tiene la saliva, con la placa bacteriana

Hay que prestar mucha atención, ya que no siempre el cepillado garantiza la eliminación de la placa. Si el cepillado no es el correcto, es probable que no produzca ningún efecto positivo; es más, hasta puede desplazar placa bacteriana a zonas donde antes no la había. Es muy importante consultar al odontólogo acerca de las técnicas de cepillado. Además existen diferentes elementos que se utilizan en la higiene bucal: cepillos, seda o hilo dental, cepillos interdentales, enjuagues, cepillos para babés, etc. De todas maneras hay zonas de difícil acceso, por lo que se recomienda realizar una limpieza dental en el consultorio al menos dos veces por año. El profesional dispone de diversos elementos para detectar la presencia de placa bacteriana, como indicadores, en forma de pastillas o gotas, que colorean la zona que contiene la placa; mientras que el sarro formado puede detectarse mediante cámaras intraorales que emiten una luz especial. Entonces es muy importante tener en cuenta que la utilización de técnicas correctas de higiene bucal, y una limpieza a fondo cada seis meses, ayudan a prevenir trastornos tales como mal aliento, caries, enfermedades de las encías y en algunos casos, hasta la pérdida de los dientes Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º «4», Ramos Mejía Tel. 4464-0474

«Odiar a alguien es otorgarle demasiada importancia.» (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

MEMIC SALUD & BELLEZA - DISTRIBUIDOR OFICIAL DE FIDELITÉ

Productos premium para reconstitución capilar D

istribuidora Memic ofrece atención personalizada y entre ga inmediata en primeras marcas de Salud &Belleza. Entre los productos de última generación se destaca CAVIAR, de Fidelité, una línea de innovación capilar que se caracteriza por sus componentes nutritivos proteínas y amino-ácidos, por la presencia de DPantenol, proteínas de trigo, arroz, seda, soja. También contiene vitaminas y el principal ingrediente activo de esta lujosa línea: el Extracto de Caviar. Este extracto contiene micro-nutrientes que nu-

tren y alimentan el cuero cabelludo y por su característica de activador celular mejora su elasticidad y hace que el cabello se torne más saludable, brilloso, sano y fuerte. Se trata de un excelente tratamiento para cabellos maltratados y secos que proporciona un cuidado intensivo a cabellos debilitados y dañados restaurando su vitalidad. El resultado es una importante prevención del envejecimiento capilar, desde la raíz hasta las puntas que logra que la piel del cuero cabelludo esté más firme e hidratada mejorando día a día, devolviendo a su cabello el brillo, vitalidad, suavidad por más tiempo. Los productos de la línea Fidelité y línea CAVIAR ofrecen shampoo secos & castigados, teñidos, y grasos, acondicionadores, mascara capilar hidro-nutritiva, crema de peinar multy-acción sin enjuague, ampollas complejo nutritivo de lino, de girasol sin enjuague, reparador de puntas, gel modelador, brillo aerosol con proteínas, y otros. Consulte producto de acuerdo a su necesidad. MEMIC Salud & Belleza ofrece además precios especiales para salones, línea reventa, reposición constante de productos, capacitación, consultoría y desarrollo continuo para su salón.

Distribuidora Memic www.distribuidoramemic.com E-mail: info@distribuidoramemic.com Promociones y descuentos a: profesionales@distribuidoramemic.com Tel: 011-3527-2814

«Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado.» (Voltaire, François-Marie Arouet)

abril 2012

/ La barra

17


18

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

NUEVO LIBRO DE LUJÁN IUALE

La relación con el cuerpo en el niño autista L

a psicoanalista y docente universitaria Luján Iuale* ha publicado recientemente el libro «Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo infantil» que plantea un problema central en el abordaje de los niños autistas: la relación peculiar que mantienen con el cuerpo. En un trabajo de sistematización rigurosa, la autora trabaja detalladamente no sólo los modos en que el cuerpo de estos niños se presenta perturbado (alteraciones en la asunción de la imagen, autoagresiones, etc.) sino también la importancia de poder leer los usos particulares que hacen de sus cuerpos. Apuesta a dar cuenta de una vertiente que saca al niño del déficit, para proponer los usos del cuerpo como producción subjetiva. Lejos de considerar la ausencia de subjetividad en el autismo, la autora se interesa por señalar la importancia de la formación clínica

que le permita al profesional reconocer los modos en que cada niño hace un tratamiento del cuerpo, permitiéndole una apropiación del mismo, que no le resulte insoportable. Es un libro que apuesta al encuentro, dejando de lado la idea trillada del niño autista como niño aislado. *Luján Iuale es Magister en Psicoanálisis, docente de grado y posgrado en distintas Universidades (UBA / UCES / UB), ex jefe de residentes del hospital Álvarez y actualmente miembro de la Institución Enlace Clínico

«LO INCONSCIENTE Y LA PUESTA EN ESCENA EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA»

Seminario en la UNLaM «…la fe poética es una complaciente o voluntaria suspensión de la incredulidad; Macbeth, como toda genuina obra de arte, ilustra y justifica ese parecer.» Jorge Luis Borges

L

a poesía y el psicoanálisis son dos modos de generar pensamiento crítico, que no solamente se dirige a las instituciones sino a los propios pensamientos, como propio análisis. La siguiente definición de salud mental es nuestro punto de partida: la posición saludable está vinculada no únicamente a admitir que somos hechura cultural, sino también hacedores de cultura. Partimos de la idea del desanudamiento de la clínica de la salud mental de las clínicas tradicionales que trabajan lo patológico. El seminario es una propuesta de capacitación y un ámbito para generar pensamiento a partir de tomar la palabra. Promueve la lectura, la convoca al acto, a la vez provoca la escritura y la pone en escena. El seminario 5 «Las formaciones del inconsciente» de Jacques Lacan permitirá abordar la cuestión de lo inconsciente en la clínica. Las obras poéticas «Macbeth» de William Shakespeare y «La señora Macbeth» de Griselda Gambaro permitirán aproximarnos a la cuestión de la puesta en escena. Esta articulación es la propuesta fundamental del seminario. La agudeza tanto para Freud como para Lacan despierta especial interés para el psicoanalista puesto que es la irrupción de lo inconsciente en acto, una puesta en escena de lo inconsciente. El poeta en su obra pone en escena al sujeto del inconsciente. Dirá Borges sobre Macbeth: «Todo es elemental en Macbeth, salvo el lenguaje, que es barroco y de una exacerbada complejidad. Semejante lenguaje está justificado por la pasión, no por la

pasión técnica…sino por la pasión de las almas.» Podemos pensar al seminario como psicoanálisis en la numerosidad social. Apunta a la producción de pensamiento crítico acerca de lo que está sucediendo, una producción intelectual pública colectiva. Esta práctica se dirige a combatir la mortificación, padecimiento propio de este momento histórico que reactualiza la definición freudiana de las neurosis actuales. La actividad estará a cargo del Lic. Juan Eugenio Rodríguez y la Lic. Eleonora D’Alvia y comienza el jueves 19 de abril a las 19 en la Universidad Nacional de La Matanza. Para más información: fuegosdelsur@gmail.com – www.fuegos-delsur.com.ar

«No llego a comprender por qué, siendo los niños tan inteligentes, los adultos son tan tontos. Debe ser fruto de la educación.» (Dumas, Alexandre (hijo))


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

«EN COMPAÑÍA» EN RAMOS MEJÍA SE LA PASA MUCHO MEJOR

Activos después de los 60 «

La idea de formar esta empresa surgió por la relación con mi abuela. Nosotras pasábamos mucho tiempo juntas y el acercamiento y la afinidad que tenemos me llevó a pensar en qué cosas la harían vivir mejor», dice Ludmila Marcote, una de las fundadoras de En Compañía. Así, Ludmila y Lucía Rebagliatti, licenciadas en Relaciones Institucionales, fundaron en septiembre de 2009 «En Compañía» una empresa destinada a realizar actividades para mayores de 60. La empresa nació en el barrio de Recoleta, actualmente se encuentra en más de ocho barrios de Capital Federal y Gran Buenos Aires y desde septiembre de 2011 están en Ramos Mejía. «A la hora de plantearnos objetivos, nos propusimos lograr que las personas se mantengan activas a nivel intelectual, social, y mental a lo largo del tiempo y para eso pensamos actividades que integren tres necesidades básicas: mantener una mente sana, estar en compañía, y divertirse», afirman. Las actividades se dividen en tres tipos: talleres de gimnasia

mental, cursos y salidas grupales (excursiones a museos, teatros y viajes de fines de semana). Los talleres de gimnasia mental son actividades grupales de estimulación cognitiva que «ejercitan la mente de una manera entretenida», para los que se utilizan diversas temáticas como lógica, cine, literatura, música, improvisación y arte. «En estos talleres se desarrollan distintas actividades con el fin de potenciar la agilidad mental y el razonamiento; mejorar la memoria, la atención y la concentración; adquirir mayor fluidez verbal; y desarrollar la creatividad, la imaginación y la intuición. Todo esto conduce a un objetivo superior: estimular las capacidades físicas y mentales de forma tal que los mayores logren mantener su autonomía por más tiempo», explican las coordinadoras. Más información: Tel. (011) 5278-3443 por mail a: info@en-compania.com.ar

«Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.» (Einstein, Albert)

/ La barra

19


20

La barra / abril 2012

www.labarradyr.com.ar

DEPORTE EL PILOTO MATANCERO RELATA SU TRAYECTORIA MIENTRAS SE PREPARA PARA GANAR

Un piloto con futuro cantidad de autos y constituye un muy buen espectáculo con muchos adeptos a través de la televisión. Verbauwede adquirió este coche a fin del 2009 y de ahí en adelante trabajó mucho para mejorarlo y comenzar a correr en la temporada 2010 aunque pudo hacerlo sólo en dos fechas y como no lo conformaba su andar, decidió parar para seguir trabajando sobre el auto. El 2011 lo encontró participando en cinco de las 11 fechas pactadas por no tener presupuesto suficiente, pero el piloto reconoce que igual fue bueno porque pudo mejorar el vehículo y sumar experiencia al superar muchos errores. La idea del corredor es comenzar en la temporada 2012 en la segunda fecha del calendario, en el Autódromo Gálvez y busca patrocinantes que quieran sumarse al proyecto y tratar de ser constantes durante toda la temporada, que es lo más difícil pero a la vez, lo más importante. Román agradece a quienes vienen coEl corredor con su nuevo coche con el que espera participar durante toda la temporada laborando y creyeron siempre en él y por supuesto también a toda la familia y a omán Aníbal Verbauwede es un joven piloto que como esos amigos de «fierro» que dan siempre el presente cuando él los muchos se esfuerza y trabaja a pulmón para llevar adelante necesita. una carrera deportiva que depende de muchos imponderables. Sus primeros pasos en el automovilismo deportivo los dio en la escuela de pilotos A.P.A.D. realizando un curso completo de un año y medio de duración. Allí las clases constaban de una parte teórica y otra práctica que se desarrollaba en el circuito del Kartódromo de Ciudad Evita, dentro del predio de la Sociedad de Fomento Martín Miguel de Güemes, utilizando diferentes variantes para familiarizarse como futuro piloto con el ámbito donde se disputan las competencias. Luego participó en carreras de karting en la categoría 125 junior a nivel nacional y tuvo la oportunidad de ser parte del primer concurso nacional realizado por Néstor Gurini en el cual elegían un piloto para Formula 3 sudamericana, que le dio la posibilidad de subir y girar varias vueltas a bordo de un Fórmula Renault. Hoy Román presenta un nuevo proyecto para correr con auto propio en la categoría Formula 07 clase A., donde compiten gran

R

GUSTAVO MEDINA ASUMIÓ EN LA FEDERACIÓN DE AJEDREZ DEL OESTE

Nuevo presidente en F.A.O.G.B.A. D

espués de 12 años bajo la conducción del árbitro inter nacional Guillermo Kipper, la Federación de Ajedrez del Oeste del Gran Buenos Aires, F.A.O.G.B.A., renovó sus autoridades asumiendo como nuevo presidente el profesor Gustavo Medina, un destacado ajedrecista muy conocido en Ramos Mejía por su prolongada trayectoria en lo que es su mayor pasión, la enseñanza del juego ciencia que viene desarrollando desde hace 30 años en infinidad de escuelas e instituciones de la localidad siendo el que le enseñó a mover las piezas a muchos jóvenes talentos quienes luego recorrerían un exitoso camino sobre el tablero. Lo acompañará en su nueva responsabilidad como vicepresidente otro notable jugador de la zona, Daniel Menón. Medina, quien además se encuentra entre los fundadores de F.A.O.G.B.A. en el año 1983, llega al cargo con muchas ideas y muchas ganas de generar una revolución en el ajedrez del oeste. Una revolución orientada a incrementar en gran medida las actividades y la cantidad de jugadores dedicados a este deporte. De hecho entre los primeros pasos a dar figura el de trabajar en forma conjunta con una agencia de publicidad para multiplicar la difusión de todo lo que se hace y atraer también sponsors que aporten los recursos necesarios entre otras cosas para poder costear los gastos de viaje de los jugadores que representan a la institución en torneos internacionales, los que en muchas ocasiones habiendo ganado en el tablero su derecho a participar no lo han podido hacer por no contar con el dinero para trasladarse. La agenda de la nueva comisión directiva también incluye dictar cursos para profesores y árbitros y organizar torneos internacionales para los cuales se piensa adquirir lo que se denomina «tableros on line» los que conectados a Internet permiten que cada jugada esté automáticamente disponible en la red. Por otra parte la página de la institución www.ajedrezfaogba.com.ar brindará, además de toda la información vinculada al quehacer ajedrecístico, la posibilidad de jugar «on line». Otro proyecto interesante tiene que ver con un aspecto social y es el de procurar una salida laboral para los afiliados.

Su nuevo proyecto es correr con auto propio en la categoría Formula 07

Medina junto a sus alumnos en un torneo internacional

«Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero.» (Voltaire, François-Marie Arouet)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

COMUNIDAD REUNIÓN EN LA REGIÓN MUNICIPAL DE RAMOS MEJÍA

Consejo Consultivo Local

E

l 8 de marzo se realizó en el Auditorio Roberto Fontanarrosa de la Región Municipal 1 Noroeste, la reunión de inicio del ciclo 2012 del Consejo Consultivo Local (CCL) que reúne a asociaciones barriales, escuelas y centros de salud de Ramos Mejía, Lomas del Millón, Don Bosco y Lomas del Mirador. Este consejo funciona exitosamente desde el 2009 y lleva la puesta en marcha y concreción de diferentes proyectos destinados a mejorar la calidad de vida en diferentes áreas de la comunidad de la zona. Fueron parte del encuentro la directora de la Región Gina Di Nardo y la coordinadora del CCL Susana Sadoux; además de el representante de Bomberos Voluntarios de Matanza, Mariano Vigorita; Ricardo Bracco de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Ramos Mejía; el historiador Ángel Verger de la Asociación

El sol de escritores; Amadeo Cendra del Club Ramos Mejía; Fernando Mayor de Todos por Ramos; Miguel Tignanelli por la Asociación de Comerciantes de Lomas del Mirador y Ramos Mejía; Myriam Tavella del Centro de Fomento y Cultura Villa Colombo; Laura Bosco y Andrea Koening por el grupo teatral «Desparramos»; Luis Centolla por el Foto Club Ramos Mejía; José María Santagata del Rotary Club Ramos Mejía Sur y Alicia Castillo por el Periódico La barra. En la reunión se recordó el rol fundamental de los Bomberos Voluntarios de la zona, cuerpo que abarca toda La Matanza y que en el mes de marzo festejó sus 150 años de vida, se hizo hincapié en las necesidades de esta institución, ya que su equipamiento tiene vencimiento y se deteriora con facilidad, además de no contar con equipos de última generación que faciliten la comunicación efectiva y exitosa entre sus miembros, teniendo en cuenta que se trata de un cuerpo de bomberos voluntarios. También se hizo referencia al apoyo que se ha logrado para los chicos del Hogar Los logros, que tendrán un espacio en la pileta del Club Bomberitos y que fueron partícipes de un Taller de murga dictado por Desparramos. La Plaza Etcheverry fue otro de los proyectos concretados a través de la gestión del CCL, entre otras mejoras, se incorporaron luminarias en la zona. Por su parte Myriam Tavella, a cargo de esta propuesta, también puntualizó la necesidad de la creación de rampas para discapacitados o personas con movilidad reducida en comercios y restaurantes de la zona, así como en sus baños. En relación a los proyectos que fueron generados en el 2011 ya han sido puestos en marcha y continuarán desarrollándose a lo largo del corriente año, entre ellos promoción de derechos para personas discapacitadas, instalación de más cámaras de seguridad y seminarios de prevención y asistencia a niños víctimas de violencia.

«Toda dificultad eludida se convertirá más tarde en un fantasma que perturbará nuestro reposo.» (Chopin, Frédéric)

/ La barra

21


22

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

TOMAR PRECAUCIONES PARA EVITAR ACCIDENTES

ORGANIZADO POR LIDERAR

La llegada de un bebé a casa U

na de las preguntas más frecuentes de los futuros padres es cómo introducir un bebé en un hogar en el que reside un perro. Normalmente esta cuestión genera muchas dudas ya que existe cierto miedo a las futuras interacciones entre el niño y el perro. Por fortuna, la mayoría de las mascotas miran a los niños con curiosidad y no presentan signos de agresividad hacia ellos. Sin embargo algunos perros pueden percibir a los bebés como a un mamífero extraño y una posible pieza de caza, sobre todo aquellos que nunca han visto a un bebé y, por tanto, no pueden reconocerlo como una cría de los seres humanos. Para ayudar a prevenir accidentes, debemos tomar algunas precauciones. En primer lugar tenemos que asegurarnos de que nuestra mascota no tiene ningún problema de agresividad hacia los niños o adultos o de que haya presentado ningún comportamiento predatorio (de caza) hacia pájaros, gatos o cualquier otro mamífero. Los propietarios de perros sin problemas deben saber que sus mascotas pueden cambiar sus conductas con la llegada del bebé, al recibir menos atención que antes. El perro puede recurrir a realizar actividades destructivas para llamar la atención o simplemente para aliviar el aburrimiento. También puede ocurrir que si se trata al animal más severamente cuando se aproxima al niño, o se lo aísla para no molestarlo, el perro puede establecer una asociación entre el niño y el nuevo trato. Por ello es aconsejable que el perro participe de la nueva situación familiar, si bien teniendo siempre una constante vigilancia, para que aprenda a incorporar al bebé como un miembro de la familia.

Encuentro por el Día de la Mujer

E

La mayoría de las mascotas miran a los niños con curiosidad y no presentan signos de agresividad hacia ellos pero deben ser supervisados

Es esencial recordar que un animal no debe estar solo con un bebé en ningún caso. No porque los perros sean agresivos con los niños por naturaleza, sino porque estos últimos pueden tener reacciones extrañas hacia el animal cuando éste se les acerca para buscar contacto físico, o simplemente para abrazarles para mostrar cariño. No se debe permitir que los niños y perros actúen recíprocamente sin saber cómo responden en esas circunstancias hasta que el nuevo miembro de la familia no sea mayorcito para comportarse apropiadamente con el animal doméstico, aproximadamente a los diez años. Esta es una medida de seguridad muy importante que protege tanto al bebé (o niño) como a la mascota.

Necesitan un hogar

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 patasalaobraadopciones@hotmail.com

Mancha

Katy

Dos años. Cariñoso, atento y de carácter. Vacunado y castrado.

Un año. Guardiana, cariñosa y muy dócil con los demás animales. Vacunada y castrada.

l IX Encuentro de Liderazgo Femenino organizado por Lider@r se llevó a cabo el 9 y 10 de marzo en las instalaciones de La Cámara de Industria y Comercio ubicada en la calle Entre Ríos 3026 de San Justo. A lo largo de dos intensas jornadas, el encuentro permitió a esta red de mujeres que año tras años suma adhesiones, brindar el espacio para dar a conocer sus proyectos y exponer sus trabajos e investigaciones. La apertura estuvo a cargo de la Lic. Hilda Avendaño, fundadora de la Red LIDER@R, quien con emotivas palabras saludó a todas las presentes recordando como nació y por que se creo esta red. «Una vez más La Cámara de Industria y Comercio nos abrió sus puertas y nos sentimos realmente en casa, agradecemos a Antonio Di Paolo por las atenciones, a María del Carmen por estar un año más junto a nosotras y la participación de quienes a lo largo de dos jornadas intensas, permitieron que el IX Encuentro de Liderazgo Femenino fuera otra vez una magnifica reunión de amigas y amigos que año a año confían en la calidad y calidez de nuestra propuesta», expresó Avendaño. Se recordó esta vez la figura de Fanny Edelman, fallecida hace pocos meses a los 100 años de edad, como última dirigente de la vieja guardia del Partido Comunista Argentino, cuya presidencia honoraria ejercía y hace pocos meses fuera homenajeada por su trayectoria política en el Teatro Nacional Cervantes. Entre los presentes se encontraba María del Carmen Capdevila premio Elina Stwart de CAME como mujer empresaria Pyme del año 2011, e integrante de la Comisión Directiva de la Cámara de Industriales y Comerciantes de La Matanza. La barra formó parte de la lista de oradoras del evento en la figura de una de sus integrantes, la Lic. Juana Colodro quien se refirió a la participación de la mujer en los medios de comunicación y a su experiencia personal en los mismos y como esta profesión le permitió integrar la Comisión del Círculo de Periodistas Almafuerte y también ser parte del primer club rotario por Internet de Argentina.

Kato Juanito

2 años, muy guardián y atento Cariñoso, vacunado y castrado

Ocho meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. La Lic. Juana Colodro de La barra se refirió a la participación de la mujer en los medios de comunicación y a su experiencia personal

«Cada cual es como dios le ha hecho, pero llega a ser como él mismo se hace.» (Servet, Miguel)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD PARA LA ESCUELA 295 DE GOYA

Ayuda Solidaria E

l Rotary E-Club Zona Oeste de reciente creación, llevó adelante una tarea importante para conseguir ayuda para una escuela de la provincia de Corrientes. La Escuela Nº 295, se encuentra en una isla, V sección del Departamento de Goya, a la que para poder llegar deben vadear una especie de arroyo (agua proveniente de la creciente del río Paraná), caminando a través de él. A esta escuelita concurren diariamente 99 niños provenientes de familias sumamente pobres y castigadas por las recientes inundaciones, por lo que carecen de ropa y calzados adecuados a la estación. Otra faltante importante son los medicamentos, pues en la zona no existe sala de primeros auxilios y además hace mucho tiempo que no los visitan los médicos. Allí los docentes además de enseñar deben ser consejeros, enfermeros, de todo un poco para hacer que la vida de estos niños sea más placentera. Los rotarios realizaron una campaña para recaudar indumentaria, logrando completar 20 cajas llenas de ropa, dos cajas de zapatos

y zapatillas varias, una caja con alimentos no perecederos y 8 bolsones de pañales, que fueron en- Las donaciones fueron entregadas en la viados gracias al co- escuela de Corrientes nocimiento de la directora de la escuela María Elsa Toffalo «Marilyn», a través de la empresa Almafuerte con un precio especial por caja. La propia docente se ocupó de recibir y acercar a la escuela las donaciones. A partir de entonces y por pedido de Marilyn, los componentes del E-Club están abocados a la tarea de conseguir leche en polvo y azúcar más otros alimentos no perecederos junto con zapatillas que los chicos necesitarán cuando comiencen los fríos del otoño. Cómo colaborar Comunicarse a los teléfonos 4699-0702 y 4699-4076

Nuevo proyecto del E-Club U

n nuevo proyecto puso en marcha El Rotary E-Club Zona Oeste en su afán de trabajar para los más necesita-

dos. El Paraje Guerra, del Departamento de Salavina en Santiago del Estero es una comunidad de 50 familias, una escuela y una sala de primeros auxilios que no contaban con luz, gas ni agua hasta que la ONG, Movimiento Agua y Juventud y Entre Todos de la Empresa Accenture colocaron, acompañados por los padres de familia y la supervisión técnica del Ing. Javier Navarro, un molino con 4 kilómetros de caños para que el agua llegue desde un río a la escuelita. Para completar la tarea, necesitan dos tanques de 10.000 litros para el agua, los que deben ir montados en cuatro columnas de material y una red de caños para lograr que este tan preciado líquido llegue hasta las casas del pueblo. Ante esta necesidad el E-Club está abocado a la preparación de un proyecto para lograr los fondos necesarios para implementar la red de agua y también conseguir filtros que permitan a sus moradores disponer de agua potable (el agua del río no lo es) y capacitar a los lugareños a reciclar los residuos como fertilizantes, lo que les permitiría enriquecer los terrenos áridos con los que cuentan y poder sembrar alimentos en ellos. Entre tantas necesidades la escuela precisa dos aulas más,

El grupo rotario está trabajando para lograr que el agua potable llegue a las familias de la zona

para lo que se solicita materiales de construcción. Y por supuesto les falta todo lo que tenga que ver con materiales para que puedan trabajar las docentes, cartulinas, papeles, friselina, fibrones, crayones, cintas, etc. El E-Club rotario deja sus teléfonos donde se pueden comunicar quienes quieran colaborar: 4699-4076 / 4699-0702

SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA

Entrega de becas de estudio C

on la entrega el viernes 27 de marzo de siete becas de estudio a alumnos que concurren a la escuela media Nº 6 de Ramos Mejía se complementó una de las iniciativas de apoyo a la educación que desarrolla la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía. Roberto Pintos, en representación del presidente de la institución Norberto Frasisti, fue quien hizo entrega a los estudiantes

seleccionados quienes concurren a 4º, 5º y 6º año deseándoles que este estímulo que recibían les sea provechoso. Ellos fueron: Mariel Klinger, Camila Mendella, Jesica Perantuono, Kevin Romero, Matías Rossero, Lucas Weber y Alejo Yegros. El programa en total incluyó 30 becas las que fueron asignadas en diferentes establecimientos educativos de acuerdo a la evaluación de las respectivas autoridades quienes priorizaron la dedicación y las necesidades de los alumnos. Las becas permitirán a los que resultaron beneficiarios cursar estudios en el instituto IDES de Ramos Mejía, un instituto dedicado a la formación profesional desde hace más de 30 años. Cada estudiante podrá elegir el curso de su preferencia dentro de una amplia gama de posibilidades que abarcan distintas especialidades de la informática, idiomas, marketing, etc. CORO NACIONAL DE CIEGOS En otra de las actividades que desarrolla la Sociedad de Socorros Mutuos en beneficio de la comunidad, como apertura de la novena temporada, con la presentación el sábado 14 de abril a las 18.00 horas del Coro Nacional de Ciegos, dará comienzo el ciclo de conciertos 2012. Este espectáculo, como todos los que organiza la institución, es con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se pueden retirar en la sede de Socorros Mutuos, San Martín 327, Ramos Mejía.

Alumnos de la escuela media 6 que obtuvieron las becas de Socorros Mutuos

«Un viaje de mil millas empieza con un paso.» (Lao Tse)

abril 2012

/ La barra

23


24

La barra / abril 2012

www.labarradyr.com.ar

Marcha por Nicolás Collazo

S

e llevará a cabo el sábado 28 de abril a las 20 una marcha pacifista contra la violencia en la puerta de «Believe» / «YOO Viernes». Se contratarán micros para quienes se les dificulte llegar al lugar que saldrán de la plaza de Ramos Mejía, frente a la estación, a las 19. El 12 de diciembre del 2010 Nicolás fue asesinado en el boliche del conurbano de un botellazo. Hagamos condena social y tomemos conciencia antes que nos toque de cerca, pensemos dos veces antes de ir a bailar a un boliche donde la vida de la gente no tiene importancia. Para mas información ingrese: https:// www.facebook.com/pages/No-a-la-reapertura-deCool-VIPBelieve-Justicia-por-Nicolas-Collazo/ 167594489958817 Micaela Melian

Coleccionistas

Centenario de la Sociedad de Fomento La Sociedad de Fomento Lomas del Mirador cumple 100 años el 14 de abril. Por este motivo realizará el domingo 15 de abril a partir de las 14 un «Festival Artístico» en sus instalaciones de la calle Dorrego 830 de Lomas del Mirador. Para mayor información llamar al 4699-3406

Plazas de fiesta en Lomas del Mirador

Necesito contactarme con coleccionistas de Billiken, años 40 y 50. Eduardo: 4641-2379 y 15 4401-8676

El 21 de abril se inaugurarán las obras en la plaza Presidente Perón situada en Paso y Pagola y el 28 del mismo mes en la Plaza Martín Miguel de Güemes, en Juan Manuel de Rosas al 400, De 14 a 17 habrá en ambas plazas espectáculos musicales, corte de cinta, banda municipal y diversas actividades, conmemorando todo lo realizado por los vecinos de la zona mediante el consejo consultivo. Desde ya están todos invitados.

REFLEXIONES

El ángel de la guarda M

ucha gente no sabe de su existencia y mucha gente directamente no cree que

exista. El ángel de la guarda está con nosotros desde el mismo momento en que nacemos, nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, para guardarnos de todos los males y todas situaciones de riesgo que nos puedan suceder. Solamente debemos invocarlos y pedirles ayuda, sea cual sea la situación en que lo necesitemos. Hay ángeles sanadores, protectores, custodios, etc.Y siempre los debemos invocar a través de nuestro ángel de la guarda. Les aseguro que la respuesta es inmediata, personalmente he vivido muchas situaciones a lo largo de mi vida en que

mi ángel me ha ayudado… Siempre acude con solo un llamado nuestro. Los niños pequeños lo pueden ver y hablar con él, como mi hijo con síndrome de down que lo ve y conversa con él a menudo. Pide con fe y te asombrarás de los resultados. El ángel de la guarda te ha sido enviado por Dios para cuidarte, sostenerte en los malos momentos e iluminar tu vida, ¡sólo tienes que llamarlo¡ Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

«Vuestro honor no lo constituirá vuestro origen, sino vuestro fin.» (Nietzsche, Friedrich)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

25

TURISMO MACHU PICCHU, PERÚ ARTE URBANO

El Camino del Inca P

robablemente muchos hayan escuchado hablar del Camino del Inca y quizás también muchos hayan dado por sentado que se trata simplemente de un camino que conduce al Machu Picchu, diseñado para el turismo joven, o de aventura, que disfruta de las largas camitas. La realidad es que en un gran porcentaje de los casos, ese es el uso que hoy se le da. Pero no es cierto que el camino haya sido creado para la explotación turística. El que hoy conocemos como Camino del Inca es el mismo que recorrían los Incas hace ya cinco siglos atrás cuando se dirigían hacia la Ciudadela Sagrada del Machu Picchu. En el camino se observan ruinas secundarias o menores, que son huellas de un pasado que poco a poco se va grabando en los caminantes y los va preparando y cargando de energía para su llegada a la gran ciudad. El acceso se hace siempre al amanecer y se descubre el alba a través de la «Puerta del Sol», una postal inmejorable. El Camino del Inca se ofrece al público en distintas formas y con variadas duraciones. Puede durar entre dos y cuatro días, dependiendo el punto desde el cual se inicie el recorrido. Existen también nuevas opciones que combinan la caminata con uno o dos días de bicicleta. Durante el recorrido es obligatorio ir acompañado por los guías locales y autorizados. Se debe contratar la excursión que, en líneas generales, incluye todas las comidas, las carpas donde dormir, el guía, la entrada de acceso al Machu Picchu y lo más importante, y casi fundamental para un disfrute pleno de la experiencia, los porteadores, que son quienes cargan nuestros equipajes pesados. Los valores de la excursión completa, de cuatro días y tres noches, varían bastante. Contratándolos en forma directa, a empresas de Perú, puede conseguirse a partir de los 300 dólares y de ahí para arriba, llegando hasta los 600 o 700 dólares, en aquellos casos que se incluyen los boletos de regreso a Cusco y otros tantos adicionales. Un consejo importante: A todos aquellos interesados en realizar el Camino del Inca, les recordamos que realicen su reserva con mucho tiempo de anticipación. Existe un cupo máximo de 500 personas por día para transitar el Camino. Dentro de este cupo se incluyen también a los guías y porteadores que acompañan, con lo cual el cupo real para los visitantes, que llegan desde todos los rincones del mundo, es de sólo 280 personas por día. Para graficarlo con hechos palpables e ilustrar mejor la idea de cuánta es la anticipación necesaria, bastará con decir que al cierre de esta edición de abril, ya no hay lugares disponibles hasta los primeros días del mes de agosto (4 meses de anticipación). Otro punto a considerar, es que si se desea visitar también el Wayna Picchu (Cerro Joven), es bueno llevar las entradas compradas desde aquí, ya que si ese mismo día se hubieran agotado (tam-

bién hay un cupo de visitantes diarios), pueden quedarse sin conocer el sitio, o tener que regresar al día siguiente, lo cual implica también abonar una segunda entrada (de 50 dólares) al Machu Picchu. Más allá de los consejos, valores, lo que se incluye y lo que no, el Camino del Inca es una experiencia que tiene que ser vivida para entender su significado y para entender lo que es la excursión en sí, el resto son sólo palabras vacías y por ello, aquí me detengo.

Exposición en la galería Naonis R

epitiendo la exitosa experiencia de 2010, el numeroso público que visita diariamente la galería Naonis podrá disfrutar de una exposición de pintura durante su recorrido cotidiano, una manera directa de conectar al público con el arte. Desde el 23 de marzo, la artista plástica de Ramos Mejía, Betina Maciel presenta una selección de cuadros. La artista comenzó sus estudios en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía para luego recibirse de profesora de dibujo y pintura en el CONSUDEC y continuó su formación con los maestros Aníbal Carreño y Ema Calviño. Incursionó también en las artes del fuego, cerámica, esmaltes sobre metales y alfarería. Con esta muestra se abre el ciclo de exposiciones «Arte en vidrieras 2012» en la Galería Naonis, el que continuará el próximo 27 de abril con la inauguración de una nueva muestra. Este proyecto de exponer obras de arte en una Galería Comercial surge en el atelier de Viviana Oriola, mentora del proyecto, acompañada de un grupo de artistas e influenciada por el Maestro Marino Santa María, quien dicta clases en su taller. Santa María es precursor del arte urbano por su intervención en las fachadas de las casas del Pasaje Lanin en el Barrio de Barracas.

Machu Picchu. El Camino del Inca se ofrece al público en distintas formas y puede hacerse en dos o cuatro jornadas

Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

Betina Maciel junto a Viviana Oriola

«La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión.» (Aristóteles)


26

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

DISEÑO DE JARDINES

PULIDO, PLASTIFICADO Y COLOCACIÓN DE PISOS DE MADERA

Jardines en sombra

Seriedad y experiencia T

S

e suele pensar que un jardín con poca luz es un gran proble ma. Sin embargo, si comprendemos las ventajas que nos ofrece la sombra, haremos de ella nuestra aliada y conseguiremos jardines tanto o más atractivos que aquellos con sol. En general las sombras tienen dos orígenes: construcciones y vegetación. Para incorporarla de forma coherente en el diseño del jardín, lo primero es conocer qué tipo de sombra hay y cómo se manifiesta a lo largo del día y las estaciones. La duración y la intensidad determinan si la sombra es parcial, filtrada o plena. A pesar de lo simple que pueden parecer estas categorías, probablemente ninguna es definitiva, ya que la sombra crece y se hace más espesa a medida que crecen los árboles y, de pronto, desaparece cuando muere un árbol o se lo trasplanta. En nuestro clima cada vez más tropical los jardines en sombra o con sombra parcial ofrecen un lugar de descanso lejos del sol, atenuando los excesos de calor y permitiendo que gran número de plantas se puedan cultivar en ellos. Las especies que toleran la sombra son las más raras y hermosas del jardín. Sus hojas y flores ofrecen una gran variedad de tamaños, texturas y colores. Se pueden cultivar monsteras, philodendrons, boinas de vasco, con hojas que a menudo alcanzan gran tamaño, hasta la minúscula soleirolia soleirolii que tapiza el suelo con brillantes hojitas verdes infinitamente pequeñas. También helechos, astilbes, hortensias y mahonias. Gran parte del color de un jardín a la sombra proviene de follajes jaspeados, como el del lamium, algunas vincas y hostas, hiedras y caladiums, estas últimas con hojas moteadas en tonos crema, rosa, púrpura o violeta. También existe un exquisito surtido de flores cuyo hábitat es la sombra, entre ellas azaleas, rododendros, clivias, plectrantus y fuchsias.

iene tras de sí un bagaje especial, todos sus antecesores se dedicaron como él a trabajar en el pulido, plastificado y colocación de pisos de madera. Rodolfo Arruzzolo al igual que su padre y sus hermanos, realiza este oficio desde hace más de treinta años, de los cuales 10 fueron en la Argentina y 20 en Europa. Es en el viejo continente donde se perfeccionó al desarrollar su arte y aprender nuevas técnicas que al regresar al país empleó al retomar sus actividades a nivel local. Arruzzolo ofrece, además del pulido de pisos, asesoramiento y venta de materiales y la colocación de pisos de madera. Al respecto Rodolfo afirma «me especializo en la colocación de todo tipo de pisos de madera, recubrimiento de escaleras, instalación de zócalos, restauración de pisos antiguos de madera, pulido y laqueado de los mismos con sistema europeo sin polvo». Y concluye: «pero le soluciono también al cliente las molestias de la compra de los materiales, ya que se los proporciono a un mejor precio, en cuanto a los tarugados, zócalos, parquets, pisos flotantes, tableros fenólicos, etc. Los que necesiten de sus servicios pueden escribir a: chiringos_@hotmail.com, aunque Arruzzolo sostiene que lo mejor es que lo llamen por teléfono, para poder asesorar de una manera personal a sus clientes, antes de concretar una cita en el lugar de la obra: 4641-5279 / 15-3557-0779. Pulidor de pisos Arruzzolo 4641-5279 / 15-3557-0779

Ana Lorenti - Paisajista Tel: 4655-2662 / 15-5456-8875 / aljardinp@gmail.com www.aljardin.com.ar

«Valor es lo que se necesita para levantarse y hablar; pero también es lo que se requiere para sentarse y escuchar.» (Churchill, Winston Leonard Spencer)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

JARDINERÍA

Transformar los espacios E

sto es lo que me propongo cada vez que emprendo un nue vo trabajo. En esta oportunidad estoy lográndolo, de a poco, en el jardín de mi casa a la que me mudé no hace mucho. Comencé en el mes de septiembre con un sector del patio que se veía como muestra la foto. Sobre la pared se trepaban una enamorada del muro y una hiedra, las cuales también habían ocupado el suelo del cantero. Dado que me encantan los jardines con mucha variedad de plantas con flores y fragancias decidí retirar esas dos plantas y ocupar ese mismo espacio con muchas más especies de acuerdo con mis preferencias. Empecé por pintar la pared de color rojo para darle vida a este lugar que me parecía sombrío. Hay que tener en cuenta que así como un buen marco realza al cuadro también las paredes, si están cuidadas y con lindos colores, realzan al jardín. Tuve que incorporar una gran cantidad de distintos abonos orgánicos ya que la tierra no era muy fértil. Preparado el terreno fue el momento de plantar las especies elegidas: «Jazmín del Paraguay», arbusto con flores perfumadas en primavera color blanco y violeta, «Flor de Nácar», trepadora con bellísimas flores rosadas, «Clematis», otra trepadora con hermosas flores, en este caso color fucsia, «Acalipha», arbusto muy llamativo por el color de sus hojas que van desde el rojo al anaranjado pasando por el rosado, «Rosa China», «Ixora», planta con flores muy duraderas que atraen mariposas. Puse también «Taco de Reina» y «Vinca» como cubresuelos. Para completar la decoración de este sector utilicé unas macetas en desuso que patiné de acuerdo con el color predominante. En ellas planté geranios, unos plantines de «Flores de Azúcar» y agregué unas piedras. En el sector que se ve más adelante, en el que sólo había malezas, planté una «Camelia», arbusto con bellas flores, en este caso rojas con rayas blancas, lirios, «setcreácea purpúrea» con sus hojas color violeta. En otra maceta patinada semi enterrada incorporé un nenúfar, planta acuática con bellísimas flores, en este caso blancas, que se abren a la mañana y se cierran por la tarde durante cuatro días consecutivos. Para finalizar una buena pulverización para evitar cochinillas, pulgones y mosca blanca y coloqué cebos contra hormigas, babosas y caracoles. Ahora sí, después de tanto trabajo placentero me gratifico disfrutando de este espacio que me da la bienvenida cuando llego a mi hogar.

Arriba el jardín de Selva antes y abajo luego de los arreglos realizados

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar.

«Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo.» (Franklin, Benjamin)

27


28

www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Se viene el pejerrey H

ola queridos lectores. Abril da la iniciativa del comienzo de la pesca del pez anfitrión de la temporada: el pejerrey. Damos entonces una recomendación de las mejores lagunas bonaerenses para encontrarlos ya que esta provincia es la principal por recursos, extensión y potencialidad, que atesora los espejos de todo el país. Alsina (Guaminí): tiene buen nivel de agua y la pesca es en cantidad con piezas que van de los 25 a 28 cm. Hay que recorrerla mucho y probar distintas modalidades con Paternoster, a flote, a fondo, etc. Gareteando así cuando el viento lo permite se logran capturas de entre 60 a 70 ejemplares por embarcación por jornada. Se llega por ruta 205 hasta Bolívar, empalmamos la ruta 65 hasta el km 320 donde se encuentra la entrada al balneario; ahí hay alquiler de botes y trucker con motor, bajada de lanchas, venta de carnadas, baños, fogones y lugar para acampar. Cuero de Zorro (Trenque Lauquen): otro espejo que está rindiendo bien en estos momentos, por el nivel de agua normal y la superpoblación de «pejes» que pican en casi todos los sectores. La pesca ideal es al garete y haciéndolo en la hora de la mañana bien temprano. Con líneas de flote se obtiene la cuota de pejerreyes que van de los 25 a 30 cm. Se llega por ruta 5, pasando Trenque Lauquen hasta el cruce con la ruta 33 hacia Gral. Villegas, por esta ruta hasta el km 352 en donde un pequeño cartel indica «Pesquero a 150 metros de la ruta». Chascomús (Chascomús): clásico entre los clásicos. Otrora la Capital del Pejerrey. Su nivel de agua hoy bajó de promedio 1,20 m, dificultando la pesca en estos momentos. Las lluvias últimas de marzo prometen una mejora al respecto. Con el comienzo de los días fríos que ayudarán a disminuir la actividad náutica que venimos teniendo que incrementa la cantidad de visitantes dejará de complicar el panorama. Recomendamos madrugar y aventurarse al amanecer logrando por ahora una veintena de capturas de pejerreyes más bien «chicuelos». Los mejores piques se están dando en las proximidades de la zona del cementerio y pescando a flote con brazoladas a 50 y 60 cm. Según los técnicos en la zona la población es abundante así que se espera la buena pesca de «pejes» repitiendo la anterior temporada. Chis Chis (Chascomús): desde la temporada anterior viene teniendo buen repunte, por cuanto esta temporada se avizora podrá repetir lo del año pasado. Se ha probado en la zona del fondo y gareteando lentamente con líneas de flote a 30 y a 50 cm de profundidad. Hay que destacar que la laguna no regala nada, hay que moverse e ir probando distintas profundidades, hay mucho pescado chico, muchos descarnadores, por lo tanto hay que trabajar. Faro Monasterio: ruta 2, km 144,500, alquiler de botes, camping. El Burro (Chascomús): espejo muy bien ubicado y con destacado acceso, y cuenta además con excelentes servicios. El nivel de la laguna ha bajado, se espera que estas últimas lluvias mejoren su estado. La pesca, de todos modos, estará buena por la superpoblación de pejerreyes chicos. Esperamos que bajen las temperaturas para que recupere su cota normal ya que actualmente no toma las carnadas. Como dijimos promete una muy buena temporada cuando se den los factores climáticos apropiados. Laguna del Burro, Camping «El Talar», parcelas con parillas, quinchos, vestuarios, pileta de natación, alquiler de botes. Hinojo Grande (Berutti): actualmente se logra buena pesca en cantidad, no en calidad. La laguna está en nivel normal de agua. La cuota se logra con facilidad con pejerreyes entre los 25 y 30 cm; cada tanto algún esporádico de 800 gr. Se puede pescar en casi toda la laguna ya que la población de pejerreyes así lo amerita. La mejor forma de pesca de embarcado es al garete. Una de las mejores zonas es la del Monte Seco, tanto a flote como con paternóster. Esperamos llegada de los primeros fríos para que se incremente los mejores portes. El Club La Redonda posee todos los servicios para el pescador, bajada de lanchas, guías de pesca, venta de carnadas, fileteado de pescado y alquiler de botes. Ruta 5 km 436,5 está la bajada a este Club. La Salada (Oriente): buen espejo ubicado en Tres Arroyos. Se halla dentro de un predio privado y cuenta con buenos servicios. La cuota, moviéndose y probando en todos los sectores, se logra al cabo de la jornada con «pejes» de 25 a 30 cm. La mayoría de los piques se da a flote, entre 40 y 50 cm., aunque algunos han probado con paternóster y también logran varias capturas. Se espera que con

el frío se activen los mejores ejemplares. En el complejo hay alojamiento, restaurante, alquiler de botes y motores y se filetea el pescado. Lagunas de Junín (Junín): la mejor de las lagunas es la del Carpincho, donde se obtienen ejemplares de 25 a 35 cm., no en cantidad pero buscando y probando se pesca bien. La mejor zona se da en lo que va del espigón del Club de Cazadores a unos 300 metros a la derecha, dándose el pique a flote. Hay clubes que ofrecen muy buenos servicios como bajada de lanchas, alquiler de botes, proveeduría. Tupungato (Necochea): cuenta con nivel normal de agua y la población de «pejes» está intacta respecto al año pasado. Hay buena cantidad de piques que se dan tanto de costa como de embarcado. La mayoría de capturas ronda entre los 25 y 30 cm, pescaditos de unos 300 gr promedio, esperando que el grande empiece a picar ya que todavía no lo hace. La pesca de flote se prueba mejor temprano a la mañana buscándolos preferentemente gareteando. De costa en este espejo se puede recorrer en casi todo su contorno. Hay bajadas de lanchas en rampa, camping y mini proveeduría con mojarras vivas a la venta. El espejo está cerrado los martes. Informes: www.lagunatupungato.com. Con la gran sequía de este verano hasta febrero que empezaron las primeras lluvias que no alcanzaron a reponer los demás espejos laguneros de la provincia, por ahora las mencionadas son las que están hoy recomendables para visitar. Esperemos que sigan las lluvias y repongan las faltantes porque peces hay, lo que falta es cantidad de agua para poder navegarlas y recorrerlas. Cazadores. Ya los permisos de caza están a la venta en los Clubes y Armerías Gestoras en representación de los Clubes Federados; lo que sí, hasta la salida de esta publicación todavía no están dadas las zonas y las cotas de caza. En la próxima del mes de mayo daremos la novedad de la temporada de caza menor de este año 2012. Un saludo y abrazo deseándoles Felices Pascuas de Resurrección.

Colaboración de Luis Sartor

Receta

Pejerrey al limón Como de pejerreyes hablamos vaya una deliciosa para ir degustando: Ingredientes 4 pejerreyes harina para rebozar 150 gr de manteca 100 cc de vino blanco 1/2 ajo picado ralladura de 1 limón, jugo de 2 limones 1 cucharada de perejil picado, sal y pimienta a gusto Preparación Limpiar y secar los pescados con papel absorbente. Salpimentarlos. Rebozarlos bien en harina. Calentar la manteca en una sartén, evitando que se queme, y dorar el pescado. Si es necesario agregar más manteca. Una vez dorados los pejerreyes, colocarlos en la misma sartén a fuego mínimo; rociar sobre ellos el vino y cocinar hasta que se evapore el alcohol. Añadir el ajo, la ralladura y el jugo de limón. Espolvorear con perejil y servir acompañados con puré de calabazas. Y ¡a degustar!

«Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él.» (Kennedy, John Fitzgerald)


periodicolabarra@gmail.com

abril 2012

/ La barra

COMUNIDAD HISTORIAS DE MI BARRIO INGENIERO BRIAN

El campito de la calle Argentina E

n los años de mi adolescencia (tengo 54 años), solía haber muchos espacios verdes a los que transformábamos en canchas de futbol. Recuerdo uno en particular al cual hoy voy a mencionar en esta historia porque van a coincidir conmigo, cuando termine, que sin saber era y es muy especial. El lugar se ubicaba en la calle Argentina 970 (barrio Ingeniero Brian) de Ramos Mejía. Allí estaba el campito, así lo llamábamos y todos los días solíamos juntarnos en él a jugar a la pelota. Pero los partidos más interesantes tenían lugar los sábados a partir de las 15. Era nuestro punto de reunión y a aquellos que vivieron esas tardes y que hoy estén leyendo estas líneas les propongo algo: cerremos los ojos y reencontrémonos ahí, ya llegan los hermanos Coria, (Bambi, Mario, Jorge, y Pachequito), los Nóbile (Antonio y Alberto), Massante Tito y Mario, los Volpi (Gabriel y Juan Carlos), Giorno Daniel, Perina, Criscis Daniel y Claudio, Marzona Alberto, quien escribe y tantos otros que seguramente ustedes recordaran. Durante horas rodaba la pelota (la número 5 de cuero marrón) y cada tanto se escuchaba un Seeeñoooraaa, Seeeñoooraaa, nos tira la pelota. Cuantas veces nos habrá sorprendido la tarde noche de un sábado, sentados en el pasto, comentando el resultado del partido y lo que íbamos a hacer esa noche. Casi siempre coincidíamos en encontrarnos en un baile que tendría lugar en la casa de algún amigo, los famosos asaltos.

Pasaron los años y espacios como el campito fueron desapareciendo. En su lugar se construyeron departamentos, dúplex y casas. ¿Pero recuerdan que les dije que ese lugar era y es especial? Bueno, ahí no hay ni departamentos ni dúplex, ni han construido una casa. Fíjense que sigue siendo un punto de reunión porque ahí hoy está nuestra Parroquia «María Reina». También gracias a un grupo de personas que se reunían y trabajaban incansablemente y sin fines de lucro lograron que un 14 de setiembre de 1980 se oficializara la Comisión Pro Templo «María Reina». Gracias a nuestra vecina Mercedes Castro, pude acceder a la lista de quienes integraban aquella primera comisión. Y aquí la recordamos. Luca Llana y señora, Héctor Cipolloni, Jorge Marchetti y señora, Juan Zuran, Jorge Abram y señora, Teresa de De Marco, Carlos Espinosa, Ricardo Estrella y señora, Armando. Liberto, Martín Mazek y Pbro. Alejandro Inzaurraga Frías. Muchas Gracias a todos ellos. Terminando esta historia, me pongo a pensar qué lindo que aquel lugar donde era nuestro punto de reunión hoy todavía, gracias a aquella primera comisión y a quienes hoy siguen trabajando, siga siendo un punto de encuentro para muchos de nosotros. Hasta la próxima historia de mi barrio. Colaboración Leonardo Paterno

Los cimientos de María Reina en el campito de Argentina al 900

Los primeros tiempos de la Parroquia

A 30 AÑOS DE LA GUERRA

Homenaje a los Héroes de Malvinas U

n día muy especial se vivió el 2 de abril en la Plaza San Martín en San Justo. Un marco de banderas patrias en manos de niños y adultos rindió homenaje a los Ex Combatientes al conmemorarse 30 años de la Guerra de Malvinas. Los abanderados de las escuelas del distrito se hicieron presentes y fueron ubicados a un lado del escenario levantado sobre la calle Almafuerte. Numeroso público participó de la ceremonia encabezada por el Intendente Municipal Fernando Espinoza y altas autoridades municipales dando realce al homenaje merecido de quienes defendieron la Patria en una batalla desigual a la que nos empujó la dictadura militar que gobernaba el país por esos años. El Centro de Veteranos de guerra de Malvinas de La Matanza propuso se declare ciudadanos destacados a los ex combatientes matanceros y la iniciativa fue tratada por los concejales cuando se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del HCD, que se desarrolló ese día en la Plaza San Martín dentro de las carpas levantadas para la ocasión. El hecho de que el HCD inicie las sesiones ordinarias en la Plaza, fue un pedido que realizó la entidad de veteranos a la presidencia del Concejo y al Intendente Fernando Espinoza. Como parte de la conmemoración de los 30 años de la Guerra de Malvinas, la Directora de la Junta de Estudios Históricos de la UNLaM, Hilda Agostino, organizó también una serie de confe-

rencias alusivas a la fecha que se darán en la Plaza San Martín, a partir del 9 de abril en la carpa que se armó en el lugar, con frente a la escuela Nº 1.

El HCD inició sus sesiones ordinarias en la Plaza por el pedido que realizó la entidad de veteranos a la presidencia del Concejo y al Intendente Fernando Espinoza

«La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que si se conocen pero que no se masacran.» (Valéry, Paul)

29


30

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / abril 2012

CULTURA ENTREVISTA A BEATRIZ CABRERA

Esmaltado de metales P

ese a tratarse de un arte milenario que ya se conocía en la época del antiguo Egipto, el esmaltado de metales es hoy una técnica relativamente poco difundida. La artista Beatriz Cabrera, quien reside desde hace casi 40 años en Ramos Mejía, es una de las más destacadas exponentes de esta especialidad y sus trabajos, además de ser premiados en el país, han estado expuestos en Alemania, Japón y México. Dio sus primeros pasos en este estilo de expresión estética en la Casa de la Cultura de esta localidad para perfeccionarse luego en la escuela de cerámica Nº 1 de donde egresó con el título de «Técnica nacional en esmaltado de metales». Complementó su formación incursionando también en el campo de la joyería con lo que dispone de una amplia gama de recursos para plasmar en piezas únicas toda su creatividad y su talento. Su mirada sensible descubre en elementos simples el potencial para convertirse en una obra de arte. «Trato de aplicar el esmaltado a todo lo que puedo», explica la artista. Así un pedazo de madera, un alambre, un pequeño cuenco de cobre, una vasija de cerámica, se transforman y resignifican al recibir la cobertura del esmalte vidriado. «El artista siempre está en la búsqueda de la trascendencia, añade Beatriz Cabrera, y las piezas son eternas. Se han encontrado hasta en el tesoro que acompañaba los restos de Tutankamón». El esmalte vidriado es el resultado de la fusión de cristal en polvo con un sustrato a través de un proceso de calentamiento, normalmente entre 750 y 850 ºC. El polvo se funde y crece endureciéndose formando una cobertura suave y vidriada muy duradera en el metal, el vidrio o la cerámica. A menudo se aplica el esmalte en forma de pasta y puede ser trasparente u opaco cuando es calenta-

do. El esmalte vidriado pueda aplicarse a la mayoría de los metales. La incorporación de óxidos y la temperatura y tiempo de permanencia en el horno permite obtener la gama de colores y tonalidades. También se puede utilizar el soplete en lugar del horno. La artista Beatriz Cabrera en su taller Entre las princi- de esmalado de metales pales distinciones que obtuvo la artista se puede mencionar el primer premio logrado en el CEARA XIII, Salón Internacional de Esmalte de Buenos Aires en el año 2000 y también el premio adquisición en la IV Bienal de Artesanías de Buenos Aires 2011 (donde había obtenido menciones en las tres anteriores). Además de la realización de pequeñas piezas escultóricas de joyería o biyouterie, Beatriz Cabrera ha desplegado una intensa actividad docente en particular en el colegio Don Bosco de Ramos Mejía donde estuvo al frente de un taller durante 19 años. Hoy da clases en su propio taller en el que desarrolla seminarios especializados para artistas o artesanos que quieren incorporar el esmaltado de metales. Parte de sus trabajos se pueden apreciar en su página web www.beatriz-cabrera.com.ar o en el facebook «Beatriz Cabrera esmaltado a fuego». Contacto: es 15-5374-4290.

ESTUDIANTIL PORTEÑO

Nueva escuela de modelos E

l club Estudiantil Porteño de Ramos Mejía abre un nue vo espacio de actividades. Si bien no es una disciplina deportiva está igual íntimamente ligado a los aspectos físicos de la persona. Desde este mes de abril comienza a funcionar en el club una escuela de modelos que dictará dos tipos de cursos. Uno es el de modelo profesional destinado a las adolescentes que quieren dedicarse a esta profesión y el otro es de imagen y estética para señoras pensado para la mujer que sin tener intenciones de subirse a una pasarela quiere de todos modos cuidar su estética, embellecer su imagen, ganar confianza en sí misma y asumir en definitiva una actitud diferente, más positiva, en su interrelación con los demás. El Estudiantil puso al frente de este proyecto a una profesional de primer nivel, Claudia Pontieri, quien cuenta entre sus antecedentes nada menos que el de haber sido Miss Argentina. Por otro lado tiene una larga trayectoria en la docencia de su profesión habiendo ejercido durante diez años en el instituto que la Asociación de Modelos Argentina tenía en Av. de Mayo y Chacabuco de Ramos Mejía. En la actualidad además de seguir desempeñándose como profesora de modelos en Capital Federal tiene su propia agencia. La modelo Claudia Pontieri estará Es decir que conoce los al frente de la escuela detalles de la profesión desde todo los ángulos y esto es muy importante, sobre todo porque quienes hoy dan los primeros pasos en este mundo tan especial son chicas muy, muy jovencitas a las que hay que formar no sólo

desde lo específico de cómo desfilar o cómo producirse sino también cómo relacionarse, cómo manejarse en el campo laboral y en esto toda la experiencia que puede aportar Claudia Pontieri es fundamental. Y como plus, siempre es bueno hacer las cosas con alguien de la casa, ya que Claudia ha concurrido durante muchos años al Estudiantil a practicar deportes, en especial natación. «En el curso de modelo profesional, comenta Claudia, que tiene una duración de ocho meses y se concurre dos horas por semana, le vamos a dar a las asistentes, técnicas de postura y pasarela, técnica de moda y accesorio, técnicas de fotografía, book, publicidad y casting, maquillaje y peluquería y vamos a hablar también de nutrición, de la importancia de comer sano que no es lo mismo que comer poco, de la importancia de la actividad física, es decir que vamos a abarcar todo lo que hace a la estética femenina. El curso va mucho más allá de preparar a las chicas para la pasarela. Les sirve en muchos otros aspectos aunque nunca se dediquen al modelaje, les ayuda a superar la timidez, a sentirse más seguras a enfrentar con mucho más confianza cualquier actividad que encaren. Lo mismo sucede con el otro curso de «Imagen y Estética para Señoras» que dura cuatro meses, también con asistencia de dos horas semanales, en el que se van a dar técnicas de postura y elegancia, tendencia en moda y accesorios, técnicas de maquillaje y peluquería, estética en general. La idea es la misma, darle elementos a la mujer para que se sienta mejor, para que se desempeñe mejor en cualquier ámbito o situación en la que le toque estar.» Los cursos se van a dictar los días lunes de 18 a 20 y los sábados de 10 a 12 y de 17 a 19. Contacto: claudiapontieri@hotmail.com.ar Teléfono del club 4658-6802

«A nadie te pareces, desde que yo te amo.» (Neruda, Pablo)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

SABORES HELADERÍA Y CAFETERÍA

Bienvenida Faricci a Ramos Mejía H

eladería Faricci desembarcó en Ramos Mejía con un amplio y confortable local para disfrutar los más ricos helados junto a un servicio de cafetería que te permiten hacer una pausa en cualquier momento del día y deleitarte con los más ricos sabores. Heladería Faricci es una empresa familiar que cumplió su primera década de vida alcanzando el objetivo propuesto desde sus inicios: brindar un excelente producto realizado de forma artesanal, con un precio que resulte al alcance de todos. Sus productos son realizados con materias primas de primera calidad; azúcar, leche, crema, chocolates, dulce de leche y frutas de marcas reconocidas; y con maquinarias de última generación que permiten lograr el punto y cremosidad justa. El crecimiento de Faricci ha sido vertiginoso y de mucho trabajo y hoy cuenta con 33 locales. La nueva sucursal de Heladería Faricci en Ramos Mejía está ubicada en la esquina de Necochea y Rosales, en pleno corazón de la ciudad y ofrece varias promociones con motivo de su apertura: Desayunos 2x1, la misma promoción para la línea de Cafetería (hasta las 11 am) y un acuerdo que permite que los socios del Gimnasio Open Park obtengan descuentos y un inmejorable precio en el helado. Los responsables de Heladería Faricci aseguran estar muy contentos por la gran respuesta del público de Ramos Mejía, por lo que cada vez ofrecen un mayor y más dedicado servicio que incluye variedad de tortas y tragos con helados para todas las edades que merecen ser probados y el asesoramiento de barmans profesionales. El local permanece abierto desde las 8 am y durante los fines de semana este espacio se prolonga hasta las 3 am. Desde mayo Hela-

El nuevo local de Faricci en Ramos Mejía

dería Faricci también ofrecerá a sus clientes exquisitos desayunos y meriendas de churros con chocolate caliente elaborados en la fábrica de la firma, ubicada en Av. Mosconi 1251 de Lomas del Mirador, los teléfonos para consultar por nuevas franquicias son: 4441-6021 y 4482-5558. Una propuesta que no puede desdeñarse para deleitar el paladar y los sentidos, compartir con amigos y gratificarse con cosas ricas, de corte artesanal y a muy buen precio. Heladería Faricci Rosales, esquina Necochea Ramos Mejía Tel: 4464-1094 / 95

NUEVO ESPACIO PARA PALADARES EXIGENTES

Fiambrería Irresistible E

El local en la esquina de Bolívar y Alsina

l 30 de marzo Irresistible inauguró su nuevo local en la esquina de Bolívar y Alsina, una de las más transitadas de Ramos Mejía. Matías y Estefania están al frente de este emprendimiento que se dedica a la venta de fiambres y quesos de primeras marcas, con una gran variedad sin resignar la calidad. Irresistible, que funcionaba desde hace varios años en un local de dimensiones reducidas, hoy agradece a sus clientes y proveedores el aporte a este gran crecimiento. Quienes ya los conocen saben que quienes están al frente de la empresa se preocupan por ofrecer la mejor mercadería y buen trato a su público. Irresistible son distribuidores de productos del Frigorífico San José de reconocida excelencia y variedad, por lo que a partir de ahora será la cita obligada para abastecerse de las mejores picadas y de todo lo necesario para degustar exquisiteces en la mesa de los habitantes de la zona.

«Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.» (Arquímedes)

abril 2012

/ La barra

31


32

La barra / abril 2012

periodicolabarra@gmail.com

CONTRATAPA

«Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos.» (Gandhi, Mohandas)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.